SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELOS DE CONTRATOS DE TRABAJO
SECCIÓN 1
13
EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE
SECCION 1
Modelos de contratos de trabajo
1. CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO INDETERMINADO (*)
Conste mediante el presente documento, suscrito por duplicado con igual valor y tenor, un Contrato
de Trabajo que al amparo del TUO del D. Leg. Nº 728 (D.S. Nº 003-97-TR, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral), celebran de una parte .... (nombre o razón social del empleador) ...., con
RUC Nº ...................... debidamente representado por don(ña) .... (nombre del representante legal) ....
a quien en adelante se le llamará EL EMPLEADOR y de la otra don(ña) ........ (nombre del trabajador)
........ identificado con DNI Nº. ............ domiciliado en ................................., a quien en adelante se le llamará
EL TRABAJADOR, en los términos y condiciones siguientes:
PRIMERO: El EMPLEADOR es una ............................ cuyo objeto social es ......................... la cual requiere de
los servicios del TRABAJADOR en forma permanente, para realizar las siguientes actividades .................;
debiendo someterse éste al cumplimiento estricto de la labor para la cual ha sido contratado y a las
directivas que emanen de sus jefes o instructores.
SEGUNDO: El período de prueba es de tres meses (puede ampliarse a seis meses o a un año si existe
justificación para ello) (1)
, a cuyo término EL TRABAJADOR alcanza el derecho a la protección contra el
despido arbitrario en virtud del artículo 10º de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral.
TERCERO: En contraprestación a los servicios del TRABAJADOR, EL EMPLEADOR se obliga a pagar
una remuneración (mensual o semanal) de .................., monto que se incrementará de acuerdo a su
política remunerativa. Igualmente se obliga a facilitar al TRABAJADOR los materiales y condiciones
necesarios para el adecuado desarrollo de sus actividades, y a otorgarle los beneficios que por ley,
pacto o costumbre tuvieran los trabajadores de su misma categoría.
CUARTO: El TRABAJADOR deberá prestar sus servicios en el siguiente horario: de ....... a ......... (días),
de ....... a ...... horas, teniendo un refrigerio de (2)
........ minutos, que será tomado de ....... a ....... horas.
QUINTO: En todo lo no previsto por el presente contrato, se estará a lo establecido en las disposicio-
nes laborales que regulan los contratos de trabajo por tiempo indeterminado contenidas en la Ley
de Productividad y Competitividad Laboral.
Firmado en.........., a los ..................... días del mes de ............. de 200.....
	 ––––––––––––––––––––––	 ––––––––––––––––––––––
	 (Empleador)	 (Trabajador)
(*)	En el caso de un contrato a tiempo indeterminado celebrado entre un trabajador y una entidad de interme-
diación laboral, éste deberá ser presentado ante el MTPE para su aprobación, dentro de los 15 días luego
de celebrado.
(1)	El artículo 10º del D.S. Nº 003-97-TR (27.03.97) dispone que el período de prueba se podrá extender hasta un pe-
ríodo de 6 meses en el caso de trabajadores de confianza y de un año en el caso de trabajadores de dirección.
(2)	El tiempo dedicado al refrigerio no podrá ser inferior a 45 minutos, según el artículo 7º del D.S. Nº 007-2002-
TR (04.07.2002).
FORMATOS Y MODELOS LABORALES
SECCIÓN 1
EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE14
2. CLÁUSULAS O ADENDAS MODIFICATORIAS
DE REMUNERACIONES
Conste por el presente documento, que celebran de una parte ......................(nombre o razón social del
empleador)..................., con RUC Nº .............. domiciliada en ............................., representada por su ...........
(cargo) .............., don (ña) ....... (nombre del representante legal) ............, a quien en adelante se le
llamará EL EMPLEADOR, y de la otra don(ña) ........................... identificado(a) con DNI Nº .......................
y domiciliado (a) en .................................., a quien en adelante se le llamará el TRABAJADOR, en los
términos y condiciones siguientes:
PRIMERO: EL TRABAJADOR viene prestando sus servicios bajo la dirección del EMPLEADOR desde el
día ............ de ....................... de 200...., realizando labores consistentes en ...................... a cambio de una
remuneración de ............., según lo establecido en el contrato suscrito el día ...... de ..... del 200....
SEGUNDO: Ambas partes acuerdan la reducción de la remuneración ...... (de forma temporal o per-
manente)....., de S/. ......... a S/. ..........., debido a .... (causa: reducción de jornada de trabajo, problemas
económicos de la empresa, etc.) .....................
Firmado a los ............................... días del mes de ........................ de 200....
	 ––––––––––––––––––––––	 ––––––––––––––––––––––
	 (Empleador)	 (Trabajador)
DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO
Conste por el presente documento, que celebran de una parte .... (nombre o razón social del em-
pleador) ...., con RUC Nº .............. domiciliada en ............................., representada por su ........... (cargo)
.............., don (ña) ....... (nombre del representante legal) ............, a quien en adelante se le llamará
EL EMPLEADOR, y de la otra don(ña) ........ (nombre del trabajador) ....... identificado(a) con DNI Nº
....................... y domiciliado(a) en .................................., a quien en adelante se le llamará EL TRABAJADOR,
en los términos y condiciones siguientes:
PRIMERO: El TRABAJADOR viene prestando sus servicios bajo la dirección del EMPLEADOR desde
el día ............... de ............. de 200...., realizando labores consistentes en ................... a cambio de una
remuneración de .................., según lo establecido en el contrato firmado el día ... de ...... de 200....
SEGUNDO: Las partes acuerdan que, debido a ........ (las necesidades de la empresa, etc.) ........ los
servicios prestados por el TRABAJADOR van a ser modificados consistiendo la prestación del servicio
en adelante en ...............
Firmado a los .................................... días del mes de ............................... de 200....
	 ––––––––––––––––––––––	 ––––––––––––––––––––––
	 (Empleador)	 (Trabajador)
MODELOS DE CONTRATOS DE TRABAJO
SECCIÓN 1
15
EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE
DE CONDICIONES DE TRABAJO
Conste por el presente documento, que celebran de una parte ...................... (nombre de la empresa
y razón social del empleador) ..................., con RUC Nº .............. domiciliada en ............................., repre-
sentada por su ........... (cargo) .............., don (ña) ....... (nombre del representante legal) ............, a quien
en adelante se le llamará EL EMPLEADOR, y de la otra don(ña) ........ (nombre del trabajador) .......
identificado(a) con DNI Nº ....................... y domiciliado(a) en .................................., a quien en adelante
se le llamará EL TRABAJADOR, en los términos y condiciones siguientes:
PRIMERO: EL TRABAJADOR viene prestando sus servicios bajo la dirección del EMPLEADOR desde
el día .......... de ............ de 200...., realizando labores consistentes en ........................ , a cambio de una
remuneración de S/. .............; de acuerdo con el contrato firmado el día ...... de ............... del 200....
SEGUNDO: Ambas partes acuerdan, que debido a los cambios en cuanto a la realización de las labores,
las condiciones de trabajo en que se venía operando van a ser cambiadas, siendo necesarias nuevas
condiciones de trabajo, que serán las siguientes.........................................
Firmado a los .............. días del mes de ............................... de 200....
	 ––––––––––––––––––––––	 ––––––––––––––––––––––
	 (Empleador)	 (Trabajador)
3. CONTRATO DE TRABAJO SUJETO A MODALIDAD (A PLAZO FIJO)
Conste por el presente documento, que se suscribe por triplicado con igual tenor y valor, un contrato
......... (poner nombre del contrato sujeto a modalidad) ..............., que al amparo del TUO del D. Leg.
Nº 728 (D.S. Nº 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad Laboral), celebran de una parte
............... (razón social o nombre y apellidos del empleador)..............., con RUC Nº ........... representado
por su ................ (cargo) ................, don(ña) ......... (nombre del representante legal) ....... identificado(a)
con DNI Nº ...................a quien en adelante se le llamará el EMPLEADOR y de la otra, don(ña) ...........
(nombre del trabajador) ........... identificado(a) con DNI Nº ............. domiciliado(a) en .................., a quien
en adelante se le llamará el TRABAJADOR, en los términos y condiciones siguientes:
PRIMERO: El EMPLEADOR es una ................ cuyo objeto social es ..........., que requiere de los servicios
del TRABAJADOR ......... (en forma temporal, accidental o para una obra o servicio específico).............
SEGUNDO: (1) (Dependiendo del tipo de contrato sujeto a modalidad se señala las causas objetivas
de la contratación).
TERCERO: En razón de las causas objetivas señaladas en la cláusula anterior, la EMPRESA contrata
a plazo fijo bajo la modalidad indicada, los servicios del TRABAJADOR para que realice las labores
de ......... (puesto, cargo u ocupación que desempeñará el trabajador)..........., debiendo someterse al
cumplimiento estricto de la labor para la cual ha sido contratado, bajo las directivas que emanen de
sus jefes o instructores.
CUARTO: El plazo de vigencia del presente contrato es de ......... (meses o años) (2), iniciándose la
relación laboral el día........... de ......... de 200....
FORMATOS Y MODELOS LABORALES
SECCIÓN 1
EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE16
QUINTO: El período de prueba es de tres meses (puede ampliarse a seis meses o un año si existe
justificación para ello). Transcurrido este plazo, si el EMPLEADOR resolviera injustificadamente el
contrato, deberá abonar al TRABAJADOR las remuneraciones dejadas de percibir hasta el vencimiento
del contrato.
SEXTO: En contraprestación a los servicios del TRABAJADOR, el EMPLEADOR se obliga a pagar una
remuneración ............ (mensual, quincenal o semanal) ............ de S/..............., monto que se incrementará
de acuerdo a la política remunerativa. Igualmente se obliga a facilitar al TRABAJADOR los materiales
necesarios para que desarrolle sus actividades, y a otorgarle los beneficios que por ley, pacto o cos-
tumbre tuvieran los trabajadores del centro de trabajo contratados a plazo indeterminado.
SÉTIMO: EL TRABAJADOR deberá prestar sus servicios en el siguiente horario: de........... a ..........., de.........
a .........., teniendo un refrigerio de ............... minutos, que será tomado de ................ a ..........
OCTAVO: EL TRABAJADOR cumplirá con las normas contenidas en el Reglamento Interno de Trabajo
de la Empresa, así como las del Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional, y las órdenes que
imparta el EMPLEADOR en ejercicio de las facultades conferidas en el artículo 9º de la Ley de Pro-
ductividad y Competitividad Laboral, TUO del D. Leg. Nº 728.
NOVENO: EL EMPLEADOR se obliga a inscribir al TRABAJADOR en el libro de planillas de remune-
raciones, así como a poner en conocimiento de la Autoridad Administrativa de Trabajo el presente
contrato para su aprobación, en cumplimiento de lo dispuesto en el TUO del D. Leg. Nº 728 (D.S. Nº
003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad Laboral).
DÉCIMO: EL EMPLEADOR no está obligado a dar aviso adicional alguno referente al término del pre-
sente contrato, el que concluye de acuerdo a la cláusula cuarta, oportunidad en la cual se abonará
al TRABAJADOR los beneficios sociales que le corresponden de acuerdo a Ley.
DÉCIMO PRIMERO: En todo lo no previsto por el contrato, se estará a las disposiciones laborales que
regulan los contratos de trabajo sujetos a modalidad, contenidos en el Texto Único Ordenado del D.
Leg. Nº 728 (D.S. Nº 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad Laboral).
Firmado en ............................., a los ........................... días del mes de ............................. de 200....
	 ––––––––––––––––––––––	 ––––––––––––––––––––––
	 (Empleador)	 (Trabajador)
(1)	Dependiendo del contrato a suscribirse, se podrán adecuar ciertas cláusulas a la naturaleza del
contrato: Contratos de naturaleza temporal (por inicio o incremento de actividad), por necesida-
des del mercado, por reconversión empresarial), contratos de naturaleza accidental (ocasional,
de suplencia, de emergencia), y contratos para obra o servicio (para obra determinada o servicio
específico, intermitente, de temporada).
MODELOS DE CONTRATOS DE TRABAJO
SECCIÓN 1
17
EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE
CONTRATOS DE NATURALEZA TEMPORAL
CONTRATO POR INICIO O INCREMENTO DE ACTIVIDAD
(1)	La empresa tiene necesidad de atender nuevas actividades, motivadas por el inicio de la actividad pro-
ductiva, como por la posterior instalación o apertura de nuevos establecimientos o mercados, así como
el inicio de nuevas actividades o el incremento de las ya existentes dentro de la misma empresa.
(2)	Tiene una duración máxima de 3 años.
CONTRATO POR NECESIDADES DEL MERCADO
(1)	La empresa tiene necesidad de atender incrementos coyunturales de la producción motivados por
(variaciones sustentadas de la demanda en el mercado: se debe especificar la causal, debiendo
sustentarse en un incremento temporal e imprevisible del ritmo normal de la actividad productiva).
(2)	Puede ser renovado sucesivamente hasta un máximo de 5 años.
CONTRATO POR RECONVERSIÓN EMPRESARIAL
(1)	La empresa requiere cubrir la necesidad de personal originada por ......... (señalar si la necesidad
de personal es para sustituir, ampliar o modificar las actividades desarrolladas en la empresa o
en general por la variación de carácter tecnológico en las maquinarias, equipos, instalaciones,
medios de producción, sistemas, métodos y procedimientos productivos y administradores).
(2)	Tiene una duración máxima de 2 años.
CONTRATOS DE NATURALEZA ACCIDENTAL
CONTRATO OCASIONAL
(1)	La empresa requiere atender necesidades transitorias distintas a su actividad habitual, motivados por
........................................... (señalar los trabajos eventuales transitorios que motivan la contratación).
(2)	Su duración máxima es de 6 meses al año.
CONTRATO DE SUPLENCIA
(1)	La empresa requiere contratar un trabajador para suplir en su labor al señor ........................, quien
se desempeña como ......, el mismo que por razones de ...................... se ausentará por espacio de
......... meses (o días).
(2)	Su duración será la que resulte necesaria según las circunstancias.
CONTRATO DE EMERGENCIA
(1)	La empresa requiere contratar personal para cubrir las necesidades originadas por ...... (especificar
el caso fortuito o fuerza mayor que origina la contratación del personal).
(2)	El plazo coincidirá con la duración de la emergencia.
CONTRATOS PARA OBRA O SERVICIO
CONTRATO PARA OBRA DETERMINADA O SERVICIO ESPECÍFICO
(1)	La empresa requiere cubrir el puesto de ......, para realizar ...... (una obra; material o intelectual, o
un servicio específico, es decir se exige un resultado) ......
(2)	El plazo será el que resulte necesario, pudiendo celebrarse las renovaciones que resulten igualmente
necesarias para la conclusión de la obra o servicio objeto de la contratación.
FORMATOS Y MODELOS LABORALES
SECCIÓN 1
EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE18
CONTRATO INTERMITENTE (*)
(1)	La empresa requiere cubrir las necesidades de ...... (actividades de la empresa que por su naturaleza
son permanentes pero discontínuas: especificar el objeto del contrato) ............
(2)	No tiene una duración específica, en todo caso será el que la actividad requiera.
(*)	En el contrato primigenio se puede establecer una cláusula que establezca un derecho preferencial para la
recontratación de los trabajadores.
CONTRATO DE TEMPORADA
(1)	La empresa requiere contratar personal (*)
con el objeto de ...... (atender necesidades propias de
la empresa o establecimiento, que se cumplen sólo en determinadas épocas del año y que están
sujetas a repetirse en períodos equivalentes en cada ciclo en función de la naturaleza de la ac-
tividad productiva) ......
(2)	El plazo del contrato dependerá de la duración de la temporada.
(*)	Si el trabajador fuera contratado por un mismo empleador por 2 temporadas consecutivas ó 3 alternadas,
tendrá derecho a ser contratado en las temporadas siguientes.
4. SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN DE LOS CONTRATOS SUJETOS A
MODALIDAD ANTE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE TRABAJO
SOLICITA: Registro de contrato de trabajo sujeto a modalidad.
SEÑOR SUB DIRECTOR DE REGISTROS GENERALES:
S.S.D.
.................... (Nombre o razón social del empleador) ....................................................................... con RUC Nº
................... con domicilio en ............................. Nº......... Distrito ............. dedicado a la actividad de .................
debidamente representado por ..................... en calidad de .................. identificado con DNI Nº ...........,
mediante poder inscrito en la Ficha Nº ................ de los Registros Públicos, en cumplimiento de los
artículos 72º y 73º del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728; Ley de Productividad
y Competitividad Laboral, aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 003-97-TR: SOLICITO se tome
conocimiento y registre el contrato de trabajo sujeto a modalidad (indicar la modalidad), celebrado
con ... (indicar el nombre del trabajador)..., identificado con (D.N.I./C.I./C.E.) Nº ......
OTROSÍ DECIMOS: Adjuntamos:
1. Hoja Informativa (Entregada en mesa de partes).
2. El Contrato de trabajo por triplicado.
POR TANTO:
Sírvase Ud. Señor Sub Director acceder a lo solicitado por ser de justicia.
Lima, .................. de .............. del 200...
-------------------------------––––––––––––––––––––––––--------------
SELLO Y FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL
MODELOS DE CONTRATOS DE TRABAJO
SECCIÓN 1
19
EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE
5. MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO A TIEMPO PARCIAL
Conste por el presente documento el contrato de trabajo a tiempo parcial que celebran, de una
parte .........(razón social o nombre y apellidos del empleador)........., con RUC Nº ........., domiciliado en
............, debidamente representada por .........(nombre del representante legal)........., identificado con
DNI Nº ............, a quien en adelante se denominará EL EMPLEADOR; y de la otra parte .......(nombre del
trabajador)...... identificado con DNI Nº ............, con domicilio en ............................., a quien en adelante
se denominará EL TRABAJADOR; bajo los términos y condiciones siguientes:
PRIMERA.- EL EMPLEADOR es una persona (natural o jurídica de derecho privado constituida bajo
el régimen de la sociedad) ..............., cuya actividad principal es .......................
SEGUNDA.- En función a lo expuesto en el párrafo precedente, EL EMPLEADOR requiere contratar a
tiempo parcial personal idóneo para cumplir con las actividades propias del referido objeto social.
TERCERA.- Por el presente documento EL EMPLEADOR contrata los servicios personales de EL TRA-
BAJADOR, los mismos que se desarrollarán bajo subordinación y a tiempo parcial, a cambio de la
remuneración convenida en la cláusula sexta.
CUARTA.- EL TRABAJADOR desempeñará sus labores en el cargo de ............; sin embargo, EL EMPLEADOR
está facultado a efectuar modificaciones razonables a este respecto en función a la capacidad y aptitud de
EL TRABAJADOR y a las necesidades y requerimientos de la misma, sin que dichas variaciones signifiquen
menoscabo de categoría y/o remuneración. La prestación de servicios deberá ser efectuada de manera
personal, no pudiendo EL TRABAJADOR ser reemplazado ni ayudado por terceras personas.
QUINTA.- Las partes estipulan que la jornada laboral de EL TRABAJADOR será de ............horas (1)
diarias durante ............días a la semana, de ... a ... (2)
de ... a... horas. EL EMPLEADOR está facultado a
efectuar modificaciones razonables en la jornada de trabajo de acuerdo a sus necesidades operativas
respetando el máximo contractual de ......... horas semanales sin que dichas variaciones signifiquen
menoscabo de categoría y/o remuneración.
SEXTA.- EL TRABAJADOR percibirá como contraprestación por sus servicios una remuneración ascendente
a S/. ............ (cantidad en número y letras)............ por período mensual, durante el tiempo de duración de la
relación laboral. Las partes convienen que la remuneración establecida en el párrafo precedente, se pagará en
dos armadas de periodicidad quincenal, en la proporción del 50% de la remuneración en cada oportunidad
de pago. Las ausencias injustificadas por parte de EL TRABAJADOR implican la pérdida de la remuneración
proporcionalmente a la duración de dicha ausencia, sin perjuicio del ejercicio de las facultades disciplinarias
propias de EL EMPLEADOR previstas en la legislación laboral y en las normas internas de la EMPRESA.
SÉPTIMA.- EL TRABAJADOR estará sujeto a tres (3) meses de período de prueba, de conformidad con
lo establecido en el artículo 10º del TUO del D.Leg. Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, aprobado por el D.S. Nº 003-97-TR (27.03.97).
OCTAVA.- El presente contrato es de duración indeterminada, sujetándose para su extinción a lo
dispuesto en la legislación laboral pertinente.
NOVENA.- EL TRABAJADOR se compromete a cumplir sus obligaciones con lealtad y eficiencia, apli-
cando para tal fin toda su experiencia y capacidad, y velando por los intereses de EL EMPLEADOR.
Asimismo, deberá ejercer las funciones propias de su cargo con la mayor diligencia y responsabilidad.
EL TRABAJADOR se compromete, igualmente, a mantener en secreto toda información que llegue
a su conocimiento en relación a los negocios de EL EMPLEADOR, sus asociados y/o clientes. Esta
obligación subsistirá aun después de terminada la relación laboral y su incumplimiento generará la
correspondiente responsabilidad por daños y perjuicios, sin desmedro de la persecución penal por el
delito previsto en el artículo 165º del Código Penal referido a la violación del secreto profesional.
DÉCIMA.- Tratándose de un contrato a tiempo parcial, las partes acuerdan que EL EMPLEADOR brindará
los permisos que fueren necesarios para la aplicación y/o actualización de conocimientos por parte
FORMATOS Y MODELOS LABORALES
SECCIÓN 1
EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE20
de EL TRABAJADOR, hasta un máximo de ...... horas por semana, debiendo ser recuperados dichos
permisos fuera de la jornada de trabajo establecido en la cláusula quinta. EL EMPLEADOR podrá
exonerar a EL TRABAJADOR de la recuperación mencionada, así como asumir total o parcialmente el
costo de la capacitación y/o actualización.
DÉCIMO PRIMERA.- De conformidad con el artículo 10º del Reglamento de la Ley de Fomento del
Empleo, D.S. Nº 001-96-TR (26.01.96), EL TRABAJADOR tendrá derecho a los beneficios laborales que no
exijan para su percepción el cumplimiento del requisito mínimo de cuatro (4) horas diarias de labor.
DÉCIMO SEGUNDA.- El presente contrato será puesto en conocimiento del Ministerio de Trabajo y Promo-
ción del Empleo dentro de los quince (15) días naturales siguientes a su suscripción, para su registro.
DÉCIMO TERCERA.- Las partes señalan como sus respectivos domicilios los especificados en la
introducción del presente contrato, por lo que se reputarán válidas todas las comunicaciones y no-
tificaciones dirigidas a las mismas con motivo de la ejecución del presente contrato. El cambio de
domicilio de cualquiera de las partes surtirá efecto desde la fecha de comunicación de dicho cambio
a la contraparte, por cualquier medio escrito.
En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de ..............., a los ...... días
del mes de ......... de 200...	
	 ––––––––––––––––––––––	 ––––––––––––––––––––––
	 (Empleador)	 (Trabajador)
(1)	Deberá ser una jornada diaria menor a 4 horas o el promedio semanal dividido entre 5 ó 6 días, debe
resultar un número menor a 4.
(2) Indicar los días de la semana.
6. SOLICITUD DE REGISTRO DE CONTRATO A TIEMPO PARCIAL
SOLICITA: Registro de contrato de trabajo a tiempo parcial.
SEÑOR SUB DIRECTOR DE REGISTROS GENERALES:
S.S.D.
(1)..................................................................................................................... con RUC Nº ................... con domicilio
en ...................... Nº ....... Distrito.... ...... dedicado a la actividad de ................ debidamente representado
por ................... en calidad de ................. identificado con DNI Nº ..........., mediante poder inscrito en la
Ficha Nº ................ de los Registros Públicos, en cumplimiento de los artículos 4º y 72º del Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728; Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado
mediante el Decreto Supremo Nº 003-97-TR: SOLICITO se tome conocimiento y registre el contrato de
trabajo sujeto a modalidad (indicar la modalidad), celebrado con (indicar el nombre del trabajador),
identificado con (D.N.I./C.I./C.E.) Nº ......
Otrosí decimos: Adjuntamos el Contrato de trabajo en triplicado.
POR TANTO:
Sírvase Ud. Señor Sub Director acceder a lo solicitado por ser de justicia.
Lima, ..................... de ........................ del 200.....
(1) Nombre o razón social del empleador.
MODELOS DE CONTRATOS DE TRABAJO
SECCIÓN 1
21
EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE
7. SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN DE LOS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD
(EXPORTACIÓN NO TRADICIONAL) ANTE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE TRABAJO
Lima,...............................
Sres.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
Sub Dirección de Registros Generales
Presente.-
...............................(Nombre o razón social), con RUC Nº............., con domicilio real sito en......................... y
domicilio legal sito en ............., debidamente representada por......................(indicar nombres y apellidos),
identificado con DNI Nº.................., en cumplimiento del Decreto Ley Nº 22342 y el D.S. Nº 003-97-TR,
se tome en conocimiento y registre el contrato de trabajo del régimen de exportación no tradicional
celebrado con.............(indicar el nombre del trabajador)............, identificado con DNI Nº...................
A Ud. Señor(a) Director(a) solicito acceder a mi solicitud por ser de justicia.
Adjunto a la presente:
–	 Contrato de trabajo en tres ejemplares.
–	 Contrato de exportación y documentos que acrediten la condición de exportador de la empresa.
–––––––––––––––––––––––––––––
Firma del Representante
8. CONVENIO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE
CARÁCTER LABORAL PARA FAMILIARES
Lima, .......................
.............. (Nombre o Razón Social), con RUC Nº ......, con domicilio real sito en ......... y domicilio legal
sito en ........., debidamente representada por ............... (indicar nombres y apellidos)..., identificado con
(D.N.I./C.I./C.E.) Nº ...... mediante poder inscrito en la Ficha Nº ...... de los Registros Públicos, a quien
en adelante se le denominará (*)
EL TITULAR y de la otra parte ...... (indicar los nombres y apellidos),
identificado con D.N.I. Nº ...... en calidad de ...... (indicar el grado de parentesco del Titular), a quien en
adelante se le denominará EMPLEADO; a efectos de celebrar un Convenio de Prestación de Servicios
de carácter laboral, en los términos siguientes:
1.	 EL TITULAR presta servicios de ...... (indicar actividad que desarrolla).
2.	 Siendo que a la fecha de la celebración del presente Convenio, el EMPLEADO ha ingresado a
prestar servicios para el TITULAR, bajo los alcances de un contrato de trabajo individual por tiem-
po indeterminado (o sujeto a modalidad), conforme a lo establecido en la Segunda Disposición
Complementaria, Transitoria y Derogatoria del Texto Único Ordenado del D.Leg. Nº 728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 003-97-TR, la
presente prestación de servicios que se alude en la presente Cláusula GENERA RELACIÓN LABO-
RAL, en consecuencia el EMPLEADO tendrá derecho a gozar de los beneficios establecidos en las
normas que regulan el régimen laboral de la actividad privada.
Después de leído el presente Convenio las partes firman en señal de conformidad a los ...... días del
mes de ......................
(*)	Conforme la norma, los comprendidos son: padre, abuelo, hijo y hermano del titular. La esposa del titular no
tiene relación laboral.
Nota: Modelo sugerido por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
FORMATOS Y MODELOS LABORALES
SECCIÓN 1
EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE22
9.HOJAINFORMATIVADECONTRATOSSUJETOSAMODALIDAD
MODELOS DEL DESARROLLO DE LA RELACIÓN LABORAL
SECCIÓN 2
23
EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE
1. HOJA INFORMATIVA A SER LLENADA POR EL TRABAJADOR AL INICIO DE LA
RELACIÓN LABORAL
DATOS DEL TRABAJADOR
–	 Nombres y apellidos del trabajador: .......................................................................................................................
–	 Sexo: ...................................................................................................................................................................................
–	 Fecha de nacimiento: ....................................................................................................................................................
–	 Domicilio: ..........................................................................................................................................................................
–	 Teléfono: ............................................................................................................................................................................
–	 Nacionalidad: ...................................................................................................................................................................
–	 Documento de identidad: ...........................................................................................................................................
–	 Grado de instrucción: ....................................................................................................................................................
–	 Estado civil:........................................................................................................................................................................
–	 Datos de los derechohabientes:
•	 Cónyuge o conviviente: ..................................................................................., ....................................................
		 (nombre)	 (documento de identidad)
• 	 Hijos:  ....................................................................................................................., ....................................................
		 (nombre)	 (documento de identidad)
–	 Datos previsionales (SNP o SPP): .............................................................................................................................
–	 Código Único de Identificación del Sistema Privado de Pensiones: ............................................................
–	 Tipo sanguíneo: ...............................................................................................................................................................
–	 Retenciones judiciales: .................................................................................................................................................
–	 En caso de accidentes comunicar a: .......................................................................................................................
–	 Observaciones especiales o particulares: ............................................................................................................... 	
Proporciono estos datos para todo lo que concierne al correcto desenvolvimiento de la relación de
trabajo y manifiesto que todos los datos arriba señalados se ajustan a la verdad.
(Lugar), ........ de ............... de 200...
–––––––––––––––––––––––––
(Trabajador)
SECCION 2
Modelos del desarrollo
de la relación laboral
FORMATOS Y MODELOS LABORALES
SECCIÓN 2
EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE24
2. COMUNICACIÓN AL TRABAJADOR DE LA CALIFICACIÓN DE SU PUESTO COMO
CARGO DEDIRECCIÓN O DE CONFIANZA
(Lugar), ...... de .................... de 200....
Señor:
(Nombre del trabajador)
(Area o sección, departamento o unidad de promoción donde labora el trabajador)
..................... (nombre o razón social del empleador) ..................... con RUC Nº ......................,  domiciliada
en ........................................., debidamente representada ................(nombre del representante legal de la
empresa)....................................., identificado(a) con DNI Nº ......................., le comunica lo siguiente;
Que en ejercicio de las facultades que la ley nos concede, y considerando que las labores y servicios
que usted realiza en su (cargo u ocupación) de ........................., corresponden a las actividades que
realiza un trabajador de ............(confianza o dirección)............ según lo establecido en el artículo 43º
del TUO del D. Leg. Nº 728 - Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado mediante
D.S. Nº 003-97-TR y en cumplimiento del artículo 59º del Reglamento de dicha norma  aprobado por
el D.S. Nº 001-96-TR, se le comunica que su puesto ha sido calificado como de .............. (dirección o
confianza) ............... Debido a ello, en adelante se procederá a consignar en la planilla y boletas de
pago tal calificación.
Atentamente,
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
(Empleador o representante legal de la empresa)
3. COMUNICACIÓN AL TRABAJADOR DE LA CALIFICACIÓN COMO PERSONAL NO SUJETO
A FISCALIZACIÓN INMEDIATA
(Lugar), ...... de .................... de 200....
Señor:
(Nombre del trabajador)
(Área o sección, departamento o unidad de promoción donde labora el trabajador)
.......................... (nombre o razón social del empleador) ................. con RUC Nº ................, domicilia-
da en ............................, debidamente representada ................(nombre del representante legal de la
empresa)........................., identificado(a) con DNI Nº ................, le comunica lo siguiente;	
Que en ejercicio de las facultades que la ley nos concede, y considerando que las labores y servicios
que usted realiza en su (cargo u ocupación) de .......................(1)
, corresponden a las actividades que
realiza un trabajador no sujeto a fiscalización inmediata (2)
.
Por ello, se le comunica que su cargo ha sido calificado como trabajador no sujeto a fiscalización
inmediata.
Asimismo, según lo establecido en el artículo 1° del D.S. N° 004-2006-TR (06.04.2006), norma que
regula el registro de control de asistencia y de salida en el régimen laboral de la actividad privada,
MODELOS DEL DESARROLLO DE LA RELACIÓN LABORAL
SECCIÓN 2
25
EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE
los trabajadores no sujetos a fiscalización inmediata no se encuentran obligados a estar dentro de
este registro, por tanto usted se encuentra exonerado de ............. (firmar el registro de asistencia o
marcar la tarjeta de asistencia) ..............
Atentamente,
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
(Empleador o representante legal de la empresa)
(1)	Es el caso de los vendedores externos, colaboradores, despachadores de aduanas, mensajeros, repartidores,
visitadores médicos, encuestadores, investigadores de campo, cobradores, impulsadores, entre otros.
	 También podemos incluir a otros trabajadores que prestan sus servicios dentro de la empresa, pero que no
se encuentran sujetos a fiscalización.
(2)	Son aquellos que realizan sus labores o parte de ellas, sin supervisión inmediata de su empleador, o que lo
hacen fuera del centro de trabajo, acudiendo a éste para dar cuenta de su trabajo y realizar las coordina-
ciones pertinentes.
4. COMUNICACIÓN AL TRABAJADOR DE LA CALIFICACIÓN COMO PERSONAL
QUE PRESTA SERVICIOS INTERMITENTES
(Lugar), ...... de .................... de 200....
Señor:
(Nombre del trabajador)
(Área o sección, departamento o unidad de promoción donde labora el trabajador)
..................... (nombre o razón social del empleador) .............. con RUC Nº ............., domiciliada en
....................., debidamente representada ............... (nombre del representante legal de la empresa)
......................, identificado(a) con DNI Nº ................, le comunica lo siguiente;
Que en ejercicio de las facultades que la ley nos concede, y considerando que las labores y servicios
que usted realiza en su (cargo u ocupación) de ......................... (1)
, corresponden a las actividades que
realiza un trabajador que presta servicios intermitentes durante el día (2)
.
Por ello, se le comunica que su cargo ha sido calificado como trabajador que presta servicios intermiten-
tes durante el día. Asimismo, según lo establecido en el artículo 1° del D.S. N° 004-2006-TR (06.04.2006),
norma que regula el registro de control de asistencia y de salida en el régimen laboral de la actividad
privada, los trabajadores que prestan servicios intermitentes durante el día no se encuentran obligados
a estar dentro del este registro, por tanto usted se encuentra exonerado de ......................................................
(firmar el registro de asistencia o marcar la tarjeta de asistencia)..............................
Atentamente,
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
(Empleador o representante legal de la empresa)
(1)	Eselcasodevigilantes,custodios,oserenosnocturnos,entrootros;quebrindansusserviciosconlapsosdeinactividad.
(2)	Son aquellos que regularmente cumplen sus obligaciones de manera alternada con lapsos de inactividad.
FORMATOS Y MODELOS LABORALES
SECCIÓN 2
EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE26
5. PACTO DE PERMANENCIA EN EL TRABAJO
Conste por el presente documento el Pacto de Permanencia en el Trabajo, que celebran, de una
parte .... (nombre y apellidos o razón social del empleador) ...., con RUC Nº......., domiciliada en ......,
debidamente representada por ...... (nombre de representante legal) ....., identificado con DNI Nº .........,
a quien en adelante se denominará EL EMPLEADOR; y de la otra parte ...... (nombre del trabajador)
......,  identificado con DNI Nº ......., con domicilio en ....., a quien en adelante se denominará EL TRA-
BAJADOR; bajo los términos y condiciones siguientes:
PRIMERA.- EL EMPLEADOR es una persona ........... (natural o jurídica de derecho privado) constituida
bajo el régimen de (especificar a qué régimen societario pertenece) ........., cuya actividad principal
es.................
SEGUNDA.- EL TRABAJADOR ha ingresado a laborar el..................(indicando día, mes y año en que
empezó a laborar), ejerciendo el cargo de.................en el área de ....................percibiendo una remune-
ración mensual de S/. ...................
TERCERA.- EL TRABAJADOR ha sido seleccionado por El EMPLEADOR para seguir ...(indicar en que
consiste el programa académico o curso, y el grado académico que este otorga)... en la ...(indicar el
centro de estudios)..., cuya sede se encuentra (especificar si es en territorio nacional o extranjero).......,
el mismo que se desarrollará desde el ... de ..........  del 200... hasta el ... de ................ del 200...
CUARTA.- Durante el período efectivo de estudios El EMPLEADOR, a solicitud de EL TRABAJADOR
mediante carta de fecha …... de .................... del 200..., concede una licencia con goce de remuneración,
debiendo el trabajador reintegrarse a sus labores el ... de ..................... del 200...
QUINTA.- Dicha remuneración estará conformada por los siguientes conceptos (1)
:
–	 Básico: S/. ..............
–	 Asignación familiar S/. ..................
Además, se reconocen a favor del trabajador los beneficios legales o convencionales y los tributos
que el pago de estas remuneraciones generen.
SEXTA.- EL EMPLEADOR se compromete a asumir los siguientes gastos del trabajador para el desarrollo
del (... indicar el programa académico o curso en el que el trabajador está inscrito ...):
–	 ... (algunos de estos gastos pueden ser el pasaje del trabajador, vía aérea o terrestre, manuten-
ción y estadía, seguro de salud, pago de los derechos académicos, etc.) .... los que se otorgarán
además de su remuneración mensual.   
SÉTIMA.- El TRABAJADOR luego de terminar el curso satisfactoriamente, se compromete a laborar para
el empleador por un período de ...(años o meses)... contados a partir de la fecha de reincorporación
al centro de trabajo, señalado en la cláusula cuarta.
El EMPLEADOR le asignará el cargo y las funciones que considere pertinentes de acuerdo con los
estudios de especialización y capacitación desarrollados por EL TRABAJADOR.
OCTAVA.- EL TRABAJADOR deberá pagar una indemnización por daños y perjuicios a favor de EL
EMPLEADOR, si incurre en cualquiera de las conductas que se detallan a continuación (2)
:
–	 Abandono de los estudios, sin justificación aceptada por EL EMPLEADOR.
–	 Si no se reincorporara a la empresa en la fecha indicada en la cláusula cuarta.
–	 No laborar para EL EMPLEADOR durante el plazo previsto en la cláusula sétima.
–	 Si el rendimiento académico de EL TRABAJADOR no es adecuado, según el reporte de notas que
este envíe a EL EMPLEADOR (3)
.
MODELOS DEL DESARROLLO DE LA RELACIÓN LABORAL
SECCIÓN 2
27
EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE
–	 Si no concluye satisfactoriamente sus estudios (4)
.
El monto de la indemnización es de ...(se puede señalar un monto fijo o establecer uno o varios
criterios para su cálculo)... (5)
.
NOVENO.- Para asegurar el cumplimiento de las obligaciones contenidas en el presente contrato, EL
TRABAJADOR ha presentado a ........ (número) ........ personas como fiadores solidarios. EL EMPLEADOR
luego de verificar los documentos presentados, acepta a los fiadores que en la cláusula siguiente se
detallan. Dichas personas deberán contar con la solvencia necesaria para actuar como tales y poder
solventar la deuda del TRABAJADOR.
DÉCIMA.- Intervienen en el presente contrato como fiadores las siguientes personas: a) .........(nombre
del fiador(a)) identificado con DNI Nº ........, con domicilio en ......., b) ..........(nombre del fiador(a))
identificado con DNI Nº ........., con domicilio en ........ a efecto de prestar fianza solidaria en favor de
EL EMPLEADOR por las obligaciones que asume EL TRABAJADOR por el presente contrato.
DÉCIMA PRIMERA.- La fianza asciende al monto de la indemnización que correspondería pagar al
trabajador según lo establecido en la cláusula octava.
DÉCIMA SEGUNDA.- Para efectos de cualquier controversia que se genere en aplicación del presente
contrato, las partes se someten ............ (se puede optar por la autoridad judicial competente o el
arbitraje)........
Suscrito en ................ ejemplares, en la ciudad de Lima a los ................. del mes de ............... de ............
	 ––––––––––––––––––––––––	 ––––––––––––––––––––––––
	 (Empleador)	 (Trabajador)
	
	 ––––––––––––––––––––––––	 ––––––––––––––––––––––––
	 (Fiador solidario)	 (Fiador solidario)
(*)	Este es un modelo sólo referencial, que incluye aspectos generales de todo pacto de permanencia. Las partes
pueden incluir las disposiciones que consideren pertinentes, según sus necesidades.
(1)	Por acuerdo de partes se pueden incluir otros beneficios a favor del trabajador.
(2)	Las supuestos que se detallan a continuación sólo son referenciales. Las partes pueden incluir otros de
acuerdo con su específico caso.
(3)	El rendimiento académico del trabajador será comparado con el rendimiento promedio en el centro de
estudios. Las partes podrán acordar otro criterio de evaluación.
(4)	Es decir que El TRABAJADOR no obtenga la mención que otorga el centro de estudios.
(5)	La indemnización debe incluir los gastos realizados por El EMPLEADOR mientras EL TRABAJADOR realizaba sus
estudios, además de los intereses legales que estos hubiesen generado desde que fueron entregados. También
puede incluirse un monto como reparación por el daño sufrido y acreditado por el empleador, de ser el caso.
FORMATOS Y MODELOS LABORALES
SECCIÓN 2
EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE28
6. REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN SOBRE SITUACIÓN PREVISIONAL DEL TRABAJADOR
(Lugar), ... de ...................... del 200...
Señor:
.....................(Nombre del trabajador).....................
Que siendo usted un trabajador recién ingresado a la empresa, y en aplicación del artículo 45º del
D.S. Nº 04-98-EF y el artículo 2º del Título V de las Normas Complementarias del SPP aprobado
mediante la Res. Nº 080-98-EF/SAFP, se le solicita información sobre su situación previsional. En tal
sentido, deberá usted informar por escrito:
–	 La AFP a la que se encuentra afiliado.
–	 La AFP a la cual desea afiliarse.
–	 Si desea permanecer en el Sistema Nacional de Pensiones.
–	 Si desea incorporarse al Sistema Nacional de Pensiones, en caso no pertenezca a ningún sistema
previsional (*)
.
Su respuesta deberá ser entregada a ...............(persona o dependencia de la empresa que se seña-
le)............. en el plazo de 10 días naturales contados desde de su fecha de su ingreso.
Atentamente,
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
(Empleador o representante legal de la empresa)
(*)	Si usted está afiliado a una AFP ya no puede retornar la Sistema Nacional de Pensiones, salvo que se declare
la nulidad del contrato de afiliación.
7. MODIFICACIÓN DEL PERÍODO DE PRUEBA LEGAL: EXONERACIÓN
CLÁUSULA DE EXONERACIÓN DEL PERÍODO DE PRUEBA: El EMPLEADOR conviene en exonerar al
TRABAJADOR del período de prueba otorgándole derecho a estabilidad en el trabajo desde el momento
en que efectivamente inicie sus labores, justificando la exoneración en motivos de .................(reingreso,
ingreso por concurso, etc.).................
8. MODIFICACIÓN DEL PERÍODO DE PRUEBA LEGAL: AMPLIACIÓN
CLÁUSULA DE AMPLIACIÓN DEL PERÍODO DE PRUEBA: Las partes acuerdan ampliar el período de
prueba incluido el plazo legal por el término de .......... meses y ...... días (*)
, justifican su ampliación en
motivos de ……..(capacitación, adaptación, naturaleza o grado de responsabilidad).………....
Este período de prueba se iniciará conjuntamente con la vigencia del presente contrato culminando
el día ......... de .......... de 200....
(*)	El período de prueba no podrá exceder, en conjunto con el período inicial, de seis meses en el caso de
trabajadores calificados y de un año tratándose de personal de dirección o que desempeñe cargos de con-
fianza.
MODELOS DEL DESARROLLO DE LA RELACIÓN LABORAL
SECCIÓN 2
29
EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE
9. AMONESTACIÓN AL TRABAJADOR
(Lugar), ...... de .................... de 200....
Señor:
(Nombre del trabajador)
(Area, sección, departamento o unidad de producción donde labora el trabajador)
...........(Nombre y razón social del empleador)........... identificada con RUC Nº ..........., debidamente repre-
sentada por .............. (nombre del representante legal o encargado de personal) ............,domiciliada en
.........., centro donde usted labora en el área de .........., prestando los servicios de ..........., se ve en la nece-
sidad de llamarle la atención por .......... (precisar la falta que se imputa) ............. , hechos que indican falta
de diligencia en el cumplimiento de las obligaciones asumidas por su parte en virtud de la relación de
trabajo que mantiene con nosotros. En ese sentido le invocamos a que rectifique su conducta y muestre
la capacidad y suficiencia para desarrollar las actividades encomendadas; de tal manera que permita
el normal desarrollo de las actividades de la empresa y evite que tomemos medidas más drásticas.
Atentamente,
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
(Empleador o representante legal de la empresa)
10. SUSPENSIÓN AL TRABAJADOR
(Lugar), ...... de .................... de 200....
Señor:
(Nombre del trabajador)
(................ Área, sección, departamento o unidad de producción donde labora el trabajador ...............)
.....................(Nombre y razón social del empleador)..................... identificada con RUC Nº ..............., de-
bidamente representada por .............. (nombre del representante legal o encargado de personal)
............,domiciliada en ................, centro donde usted labora en el área de .............., prestando los servicios
de ..........., se ve en la necesidad de suspenderle en la prestación de servicios, sin goce de remunera-
ciones por .............(indicar número de días de la suspensión) ............ , desde el ....... (indicar inicio de la
suspensión) ............, hasta el ................. (indicar fin de la suspensión) ................., debido a .......... (precisar
la falta que se imputa) .................. , hechos que indican falta de diligencia en el cumplimiento de las
obligaciones asumidas por su parte en virtud de la relación de trabajo que mantiene con nosotros.
En ese sentido le invocamos a que rectifique su conducta y muestre la capacidad y suficiencia para
desarrollar las actividades encomendadas; de tal manera que permita el normal desarrollo de las
actividades de la empresa y evite que tomemos medidas más drásticas.
Atentamente,
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
(Empleador o representante legal de la empresa)
FORMATOS Y MODELOS LABORALES
SECCIÓN 2
EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE30
11. CONVENIO PARA LA SUSPENSIÓN PERFECTA DE LABORES
(LICENCIA SIN GOCE DE REMUNERACIONES)
Conste por la presente el acuerdo de suspensión perfecta de labores, que celebran de una parte .............
(nombre de la empresa o razón social) …………con RUC Nº ........... , domiciliada en ............. y debida-
mente representada por su ........ (cargo)…………, señor .................... identificado con DNI Nº.............., a
quien en adelante se le denominará EMPLEADOR; y de otra parte don(ña) ................ identificado con
DNI Nº .........., domiciliado(a) en ............ , a quien en adelante se le denominará TRABAJADOR, en los
términos y condiciones siguientes:
PRIMERO: El TRABAJADOR viene prestando sus servicios bajo la dirección del EMPLEADOR desde el día
........... de ....... del 200...., realizando labores consistentes en ............ a cambio de una remuneración de .........
SEGUNDO: Ambas partes acuerdan cesar temporalmente la obligación del TRABAJADOR de prestar
el servicio y la del EMPLEADOR de pagar la remuneración respectiva, sin que se extinga el vínculo
laboral, en virtud del artículo 11º del TUO del D. Leg. Nº 728 (D.S. Nº 003-97-TR - Ley de Productividad
y Competitividad Laboral). Esta suspensión perfecta de labores se realizará por un período de ................
....................... días, comprendidos entre el ......... de ...................... de ..........  y el ......... de ................ de 200....
TERCERO: Una vez vencido el plazo anteriormente señalado el EMPLEADOR se obliga a restablecer
al TRABAJADOR en sus funciones sin menoscabo alguno en los beneficios y condiciones correspon-
dientes a su cargo. De otro lado, el TRABAJADOR se obliga a poner a disposición del EMPLEADOR
sus servicios, inmediatamente vencido el plazo de suspensión anteriormente indicado.
CUARTO: Una vez culminado el período de suspensión se considera vigente la relación laboral para
todos los efectos aún cuando el TRABAJADOR no preste efectivamente sus servicios, siempre y cuando
no medie culpa o responsabilidad de éste.
Firmado a los ........... días del mes de ................. de 200....
	 –––––––––––––––––––	 –––––––––––––––––––
	 (Trabajador)	 (Empleador)
12. CONVENIO PARA LA SUSPENSIÓN IMPERFECTA DE LABORES
(LICENCIA CON GOCE DE REMUNERACIONES)
Conste por la presente el acuerdo de suspensión imperfecta de labores, que celebran de una parte
............. (nombre de la empresa o razón social) …………con RUC Nº ........... , domiciliada en .............
y debidamente representada por su ........ (cargo)…………, señor .................... identificado con DNI
Nº.............., a quien en adelante se le denominará EMPLEADOR; y de otra parte don(ña) ................
identificado con DNI Nº .........., domiciliado(a) en ............ , a quien en adelante se le denominará
TRABAJADOR, en los términos y condiciones siguientes:
PRIMERO: El TRABAJADOR viene prestando sus servicios bajo la dirección del EMPLEADOR desde el
día ........... de ....... del 200...., realizando labores consistentes en ............ a cambio de una remuneración
de .........
SEGUNDO: Ambas partes acuerdan cesar temporalmente la obligación del TRABAJADOR de prestar el
servicio y el EMPLEADOR se obliga a seguir pagando la remuneración respectiva, sin que se extinga
MODELOS DEL DESARROLLO DE LA RELACIÓN LABORAL
SECCIÓN 2
31
EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE
el vínculo laboral, en virtud del artículo 11º del TUO del D. Leg. Nº 728 (D.S. Nº 003-97-TR - Ley de
Productividad y Competitividad Laboral). Esta suspensión imperfecta de labores se realizará por
un período de ....................................... días, comprendidos entre el ......... de ...................... de ..........  
y el ......... de ................ de 200....
TERCERO: Una vez vencido el plazo anteriormente señalado el EMPLEADOR se obliga a restablecer
al TRABAJADOR en sus funciones sin menoscabo alguno en los beneficios y condiciones correspon-
dientes a su cargo. De otro lado, el TRABAJADOR se obliga a poner a disposición del EMPLEADOR
sus servicios, inmediatamente vencido el plazo de suspensión anteriormente indicado.
CUARTO: Se considera vigente la relación laboral para todos los efectos aún cuando el TRABAJA-
DOR no preste efectivamente sus servicios, siempre y cuando no medie culpa o responsabilidad
de éste.
Firmado a los ........... días del mes de ................. de 200....
	 –––––––––––––––––––	 –––––––––––––––––––
	 (Trabajador)	 (Empleador)
13. COMUNICACIÓN A LOS TRABAJADORES DE LA SUSPENSIÓN DE LABORES POR CASO
FORTUITO O FUERZA MAYOR
(Lugar), … de …………………….. de 200…
……...............… (Nombre o razón social de la empresa) ......………… con RUC Nº ….., domicilada en
……………………….., debidamente representada por …(nombre del representante legal)… identi-
ficado con DNI N° …………., en aplicación de lo señalado en el artículo 15° del TUO del D.Leg. N°
728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado mediante el D.S. N° 03-97-TR, comunica
a ………… (nombre del trabajador) ……………… la suspensión de las labores en la empresa por
motivos de …(caso fortuito o fuerza mayor)…
El período de la suspensión, en la cual no procede la prestación de sus servicios ni el pago de re-
muneración alguna, será de …(no puede ser mayor de 90 días)…, desde el … de ……………….. de
200… al … de ……………………. de 200…
Sin otro particular y manifestando el carácter inevitable de las medidas expuestas, quedamos de Ud.
Atentamente,
–––––––––––––––––––
(Empleador)
FORMATOS Y MODELOS LABORALES
SECCIÓN 2
EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE32
14. CARTA DE CESE DE HOSTILIDAD DEL EMPLEADOR
(Lugar), ..... de ........................ de 200....
Señores
(Nombre de la empresa y razón social)………
Ciudad.-
Att:
Quien suscribe la presente, ............. (nombre del trabajador) .............., identificado con DNI Nº .............,
domiciliado en ..........................................., trabajador encargado de .... (describir actividad o servicio rea-
lizado) .... cumple con comunicar a ustedes que en el plazo de .............(*)
días, deben .........................….
(describir acto rectificatorio o conducta debida que cese la hostilidad).............................. De no proceder
de la manera y en el plazo indicado estaré en la necesidad de accionar judicialmente.
Agradeciendo con anticipación vuestra rectificación, quedo de Ud.
Atentamente,
––––––––––––––––––––––
(Trabajador)
(*) 	El plazo debe de ser razonable y encontrarse en función del acto de hostilidad, la posibilidad de rectificación
y las necesidades del trabajador.
15. PREAVISO DE DESPIDO
(Lugar), ..... de ........................ de 200....
Sr.
…………(Nombre del trabajador)…………
Ciudad.-
La empresa ……….. (nombre o razón social del empleador) ..…………., debidamente identificada con
RUC Nº ............, domiciliada en ................ y representada por…….. (nombre del encargado de relaciones
laborales)..………., identificado con DNI Nº ............., cumple con otorgarle el plazo de .......... (1)
días
naturales para que demuestre su capacidad, corrija su deficiencia o pueda defenderse de los cargos
que se le formulan en relación con…… (especificar según el caso del cual se trate)……. De no pro-
ceder en la forma adecuada dentro del plazo establecido nos veremos en la necesidad de extinguir
la relación laboral con las consecuencias legales que se deriven de tal medida.
Agradeciendo anticipadamente vuestra atención y en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo
31º del TUO del D. Leg. Nº 728 (D.S. Nº 003-97-TR - Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
quedamos de Ud.
Atentamente,
––––––––––––––––––
(Empleador)
(1) El artículo 31 del D.S. N 003-97-TR (27.03.97) establece que el plazo mínimo para que el trabajador presente
sus descargos es de 6 días naturales o de 30 días naturales para que demuestre su capacidad o corrija su
deficiencia, salvo aquellos casos de falta grave flagrante en que no resulte razonable tal posibilidad.
MODELOS DEL DESARROLLO DE LA RELACIÓN LABORAL
SECCIÓN 2
33
EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE
16. CARTA DE DESPIDO
(Lugar) , ...... de ...................... de 200....
Señor
(Nombre del trabajador)…………
(Función o cargo que desempeña)…………
Ciudad.-
……... (Nombre o razón social del empleador) …….., identificada con RUC Nº ....………....., domiciliada
en ................., centro donde Ud. venía laborando, ante la verificación objetiva de …………(especificar
causa justa de despido relacionada con la capacidad o conducta del trabajador)…………, se ve en
la necesidad de extinguir la vigencia de su contrato de trabajo en virtud del artículo 16º, inciso g) del
TUO del D. Leg. Nº 728 (D.S. Nº 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad Laboral).
Dejamos constancia mediante la presente, que habiéndole concedido el plazo razonable para que …
(demuestre su capacidad, corrija su deficiencia o pueda defenderse de los cargos que se le formula)….,
Ud. no ha cumplido con ello, por lo que nos vemos obligados a tomar tal medida extrema.
Cumplimos con anexar a la presente su liquidación de beneficios sociales, con las correspondientes
a cargo del empleador (cuando corresponda), quedando de Ud.
Atentamente,
	––––––––––––––––––––––––––––––––––
	 Firma del empleador o encargado
	 DNI Nº...............................................
	 RUC Nº ............................................
17. CARTA DE DESPIDO DENTRO DEL PERÍODO DE PRUEBA
(Lugar), ......de....................... de 200....
Señor
..................... (Nombre del trabajador) .......................
(Funcón o cargo que desempeña) ..............................
Ciudad.-
............................(nombre y razón social del empleador)........................identificada con RUC Nº ......................,
domiciliada en ..............., y representada por ......................(nombre del representante de la empre-
sa).................., identificado con DNI Nº................, tengo a bien dirigirme a usted para saludarlo y mani-
festarle nuestra decisión de concluir la relación laboral el día ................. de ........................ de 200....., de
conformidad al artículo 10º del TUO del D. Leg. Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
aprobado por D.S. Nº 003-97-TR; al usted no haber concluido el período de prueba.
Es así que cumplimos con comunicarle nuestra decisión a fin de que pase al cobro de su liquidación
de beneficios sociales en el plazo de 48 horas conforme a ley.
Atentamente,
–––––––––––––––––––––––––
(Empleador)
FORMATOS Y MODELOS LABORALES
SECCIÓN 2
EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE34
18. COMUNICACIÓN A LOS TRABAJADORES DEL INICIO DEL PROCEDIMIENTO DE
TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO POR CAUSAS OBJETIVAS
(Lugar), ...... de ...................... de 200....
Señores .................................... (1)
S.T.
Mediante la presente ........…... (nombre y razón social del empleador) ….. identificada con RUC Nº
...…....., domiciliada en .............., y debidamente representada por .............. (nombre y cargo de la perso-
na) ..........., identificada con DNI Nº ........... hace de su conocimiento que debido a .…....… (especificar
motivos económicos, tecnológicos estructurales o análogos) …...........… y en virtud de lo dispuesto
en el artículo 46º de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, D.S. Nº 003-97-TR, se ve en la
necesidad de extinguir los contratos de trabajo que especificamos en la nómina adjunta. Planteamos
como fecha para la terminación de los referidos contratos individuales el día ... de ...... de 200....
Asimismo, manifestamos nuestra disposición para acordar con Uds. las condiciones del cese colectivo
o medidas que puedan adoptarse para evitar o limitar el cese de personal, medidas tales como la
suspensión de labores, disminución de turnos días u horas de trabajo, modificación de condiciones,
revisión de convenios colectivos vigentes o cualesquiera otras que puedan conducir a la continuidad
de las actividades en el centro laboral.
De no llegar a acuerdo alguno en trato directo nos veremos en la necesidad de recurrir a la Auto-
ridad Administrativa de Trabajo para que dicte resolución, previa presentación de la pericia técnica
correspondiente.
Sin otro particular y manifestando el carácter inevitable de las medidas expuestas, quedamos de Uds.
Atentamente,
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
(Firma del empleador o del representante de la empresa)
(1)	Comunicación dirigida al sindicato, o a falta de éste a los trabajadores, o a sus representantes autorizados
en caso de no existir aquél.
19. CONVENIO DE EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL POR MUTUO DISENSO
Conste por el presente documento, el convenio de extinción laboral por mutuo disenso que celebran
de una parte ................. (nombre o razón social del empleador) …..........…, con RUC Nº ............., do-
miciliada en ...................., debidamente representada por su ............... (cargo) ............, ............... (nombre
del representante legal) ............. identificado(a) con DNI Nº .............................., a quien en adelante
se le denominará EL EMPLEADOR; y de la otra parte ................, identificado(a) con DNI Nº ..............,
con domicilio en ..............., a quien en adelante se denominará EL TRABAJADOR, bajo los términos y
condiciones siguientes:
PRIMERA: El EMPLEADOR es una persona ……… (natural o jurídica) de derecho privado constituida
bajo el régimen de sociedad ...................., cuya actividad principal es ....................
MODELOS DEL DESARROLLO DE LA RELACIÓN LABORAL
SECCIÓN 2
35
EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE
SEGUNDA: El TRABAJADOR ingresó a laborar para EL EMPLEADOR con fecha ........................., desem-
peñando actualmente el cargo de ............................
TERCERA: Mediante carta de fecha .........................., EL TRABAJADOR solicitó al EMPLEADOR la extinción
de su vínculo laboral, sugiriendo la celebración de un convenio para tal efecto.
CUARTA: Por el presente convenio las partes convienen en extinguir de mutuo acuerdo la relación
laboral existente entre las mismas, a partir del día .................................
QUINTA: EL EMPLEADOR se compromete a efectuar la correspondiente liquidación de beneficios sociales
en el término de 48 horas de producido el cese del TRABAJADOR, debiendo proceder al pago íntegro
de tales beneficios el día ............., previa deducción de las retenciones que correspondan por Ley.
SEXTA: EL EMPLEADOR se compromete a expedir el correspondiente Certificado de Trabajo en favor
del TRABAJADOR.
En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de .................., a los
...................... días del mes de ........................ de 200....
	 –––––––––––––––––––	 –––––––––––––––
	 (Empleador)	 (Trabajador)
20. CARTA DE RENUNCIA SIN EXONERACIÓN DEL PLAZO DE PREAVISO
(Lugar), ...... de ...................... de 200....
Señor (es)
(Nombres y apellidos o razón social del empleador)
Presente.-
De mi consideración:
Tengo a bien dirigirme a ustedes para saludarlos y comunicarles mi decisión irrevocable de renunciar al
cargo que actualmente ocupo, a partir del trigésimo primer día de recepcionada la presente, conforme
lo exige el artículo 18º del TUO del D. Leg. Nº 728, aprobado por D.S. Nº 003-97-TR.
Mucho agradeceré se sirva disponer, a quien corresponda, la liquidación y pago oportuno de mis be-
neficios sociales, de acuerdo a ley, así como la entrega del certificado de trabajo correspondiente.
Atentamente,
	–––––––––––––––––––––––––––––––––
	 (Nombre y firma del trabajador)
	 DNI Nº ......................................
FORMATOS Y MODELOS LABORALES
SECCIÓN 2
EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE36
21. CARTA DE RENUNCIA SOLICITANDO EXONERACIÓN DEL PLAZO DE PREAVISO
(Lugar), ...... de ...................... de 200....
Señor (es)
(Nombres y apellidos o razón social del empleador)
Presente.-
De mi mayor consideración:
Tengo a bien dirigirme a ustedes para saludarlos y comunicarles mi decisión irrevocable de renunciar
al cargo que ocupo actualmente, solicitándole que tengan a bien exonerarme del plazo de treinta (30)
días a que se refiere el artículo 18º del TUO del D. Leg. Nº 728, aprobado por D.S. Nº 003-97-TR.
Mucho agradeceré se sirva disponer, a quien corresponda, la liquidación y pago oportuno de mis
beneficios sociales, de acuerdo a ley, así como la entrega del certificado de trabajo respectivo.
Atentamente,
	–––––––––––––––––––––––––––––––––
	 (Nombre y Firma del Trabajador)
	 DNI Nº ........................................
22. CARTA DENEGANDO LA EXONERACIÓN DEL PLAZO DE PREAVISO SOLICITADO
POR EL TRABAJADOR
(Lugar), .......... de ................... de 200 ....
Señor
(Nombres y apellidos del trabajador)
Presente.-
De mi mayor consideración:
Tengo a bien dirigirme a usted para saludarlo y manifestarle nuestra decisión irrevocable de denegar
la solicitud de exoneración del plazo de preaviso, realizada en su carta de renuncia del día ........de.........
de 200......, de conformidad con el artículo 18º del TUO del D.Leg. Nº 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado por D.S. Nº 003-97-TR.
Mucho agradeceré se sirva respetar el plazo exigido por ley (30 días), luego del cual procederemos
a la liquidación y el pago de sus beneficios sociales, de acuerdo a ley, así como la entrega del certi-
ficado de trabajo respectivo.
Atentamente,
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
(Firma del empleador o del representante de la empresa)
MODELOS DEL DESARROLLO DE LA RELACIÓN LABORAL
SECCIÓN 2
37
EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE
23. SOLICITUD A LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE TRABAJO PARA LA TERMINACIÓN
DE LA RELACIÓN LABORAL POR CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR
(Lugar), ...... de ...................... de 200....
Señores:
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
Dirección de Prevención y Solución de Conflictos Laborales
Presente.-
	 SOLICITA: Terminación de la relación laboral por caso fortuito o fuerza mayor
Mediante la presente, en representación de la empresa ..............(nombre y razón social del empleador)
................... identificada con RUC Nº  ................ y domiciliada en ................................... cumplimos con co-
municarles que el (los) día(s) ................................................. fuimos afectados por ................. (describir caso
fortuito o fuerza mayor) ......................... situación que hace imposible continuar con nuestras labores.
En cumplimiento de lo dispuesto por los artículos 46º inciso a), 47º y 15º del TUO del D. Leg. Nº
728 - Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado mediante D.S. Nº 003-97-TR , hemos
tenido la inspección del Ministerio del Sector correspondiente, con audiencia de partes, cuyo resultado
hacemos de vuestro conocimiento y solicitamos la terminación de los contratos de trabajo.
Atentamente,
–––––––––––––––––––
(Empleador)
24. COMUNICACIÓN DEL EMPLEADOR PARA LA REINCORPORACIÓN DE UN TRABAJADOR
CESADO POR CAUSAS OBJETIVAS
(Lugar), … de …………………… de 200…
……........…(Nombre o razón social del empleador)……........… con RUC Nº …….., domiciliada ….. y
debidamente representada por …..............(nombre del representante legal)…......................... identificado
con DNI Nº ….......….., en aplicación de lo dispuesto por el artículo 52º del TUO del D. Leg. Nº 728, Ley
de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado mediante el D.S. Nº 03-97-TR, y el artículo 74º
del reglamento de dicha norma, aprobado mediante el D.S. Nº 01-96-TR, comunica a ............… (nombre
del ex trabajador) ................… para que se apersone al centro de trabajo el …........... de…… de 200..,
con el fin de reincorporarse a la empresa en el …........................... (mismo cargo o uno similar) .............
.................… que venía ocupando antes de la extinción de su contrato de trabajo por causas objetivas.
Para tal efecto, deberá comunicar su aceptación por escrito y recabar la constancia de entrega del
empleador, en el plazo de 5 días hábiles anteriores a la fecha designada para su reincorporación en
el puesto de trabajo.
Atentamente
–––––––––––––––––
(Empleador)
FORMATOS Y MODELOS LABORALES
SECCIÓN 2
EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE38
25. COMUNICACIÓN DE EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL POR JUBILACIÓN A CARGO
DEL EMPLEADOR
(Lugar), ...... de ...................... de 200....
Señor:
(Nombres y apellidos del trabajador)
(Cargo que ocupa en la empresa)
Presente.-
De nuestra consideración:
Sirva la presente para comunicarle que a partir de lo dispuesto por el artículo 21º del TUO del D.Leg.
Nº 728 - Ley de Productividad y Competitividad Laboral, D.S. Nº 003-97-TR (27.03.97) y el artículo
29º del D.S. Nº 001-96-TR (26.01.96), hemos optado por extinguir su vínculo laboral por la vía de la
jubilación a cargo de la empresa.
La opción de la jubilación a cargo del empleador es posible en tanto Ud. ha cumplido 65 años de edad
y tiene derecho a pensión de jubilación a cargo de ............ (la Oficina de Normalización Previsional-
ONP o alguna Administradora Privada de Fondo de Pensiones-AFP)………. Para ello nos obligamos,
como se establece legalmente, a cubrir la diferencia entre la pensión que le corresponde y el 80% de
su última remuneración ordinaria (monto adicional que no podrá exceder del 100% de la pensión),
reajustándola periódicamente, en la misma proporción en que se reajuste la referida pensión.
Es así que cumplimos con comunicarle nuestra decisión por escrito con el fin de que inicie el trámite
para la obtención de su pensión, luego de lo cual procederemos conforme a ley.
Atentamente,
–––––––––––––––––––
(Empleador)
26. COMUNICACIÓN DE EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL POR JUBILACIÓN OBLIGATORIA
(Lugar), ...... de ...................... de 200....
Señor:
(Nombres y apellidos del trabajador)
(Cargo que ocupa en la empresa)
Presente.-
De nuestra consideración:
Sirva la presente para comunicarle que a partir de lo dispuesto por el artículo 21º del TUO del D.Leg. Nº
728 - Ley de Productividad y Competitividad Laboral, D.S. Nº 003-97-TR (27.03.97) y el artículo 30º del D.S.
Nº 001-96-TR (26.01.96), hemos optado por extinguir su relación laboral que lo vincula con la empresa.
Las disposiciones antes referidas establecen que la jubilación es obligatoria y automática en caso que
el trabajador cumpla con 70 años de edad, y tenga derecho a pensión de jubilación, cualquiera sea
su monto, con prescindencia del trámite administrativo que estuviera siguiendo para el otorgamiento
de dicha pensión; ambos requisitos se cumplen en su persona.
Atentamente,
–––––––––––––––––––
(Empleador)
MODELOS DEL DESARROLLO DE LA RELACIÓN LABORAL
SECCIÓN 2
39
EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE
27. CONVENIO PARA LA CONTINUIDAD DEL TRABAJADOR LUEGO DE CUMPLIR
LA EDAD DE JUBILACIÓN OBLIGATORIA
Conste por la presente el acuerdo que celebran, de una …(nombre o razón social de la empresa)…........
con RUC Nº ….........., domicilio……….., y debidamente representado por …..............(nombre del repre-
sentante de la empresa)…..........., identificado con DNI Nº .............. en adelante El EMPLEADOR, y de la
otra parte ...........…(nombre del trabajador)….........., identificado con DNI Nº ….................. en adelante
EL TRABAJADOR, en los siguientes términos;
PRIMERO: según lo establecido en el artículo 21º del TUO del D.Leg. Nº 728, Ley de Productividad
Laboral, aprobado mediante el D.S. Nº 03-97-TR, cuando un trabajador cumple 70 años de edad, la
jubilación es obligatoria.
SEGUNDO: sin embargo, en virtud de lo señalado en el tercer párrafo del mencionado artículo, las partes
acuerdan la continuidad de EL TRABAJADOR en el puesto que venía desempeñando en la empresa.
(Lugar), …de …………… de 200…
	 ––––––––––––––––––	 ––––––––––––––––––
	 (Empleador)	 (Trabajador)
28. CERTIFICADO DE TRABAJO
(Lugar), ...... de .................... de 200....
……………......... (Nombre o razón social del empleador) ..................., con RUC Nº .................................,
domiciliada en.......................……………, dedicada a ......……...(especificar rubro o actividad empresa-
rial) .................. , debidamente representada por su ............... (especificar cargo o función) ..........……
Sr. (a) …………… identificado con DNI Nº ........, certifica que el señor ...……...(nombre del trabajador)
.......………...... ha laborado en nuestra empresa, desempeñándose como ................(cargo)................. en
el área de ...................desde el ........... de .............. de ..... hasta el ............de ........... del 200.....
Asimismo, la empresa hace constar que el trabajador en mención ha cumplido a cabalidad y con
diligencia las funciones que se le encargaron, demostrando en todo momento capacidad y honestidad
en la prestación de sus servicios. (1)
Este documento se emite en cumplimiento de lo dispuesto en la 3ra. D.C.T.D. y F. del D.S. Nº 001-96-
TR, Reglamento de la Ley de Fomento del Empleo.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
(Empleador o representante legal de la empresa)
(1)	La apreciación de la conducta y rendimiento del trabajador se indican solamente por expresa solicitud del
trabajador.
FORMATOS Y MODELOS LABORALES
SECCIÓN 2
EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE40
29. COMUNICACIÓN DE CESE POR DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA EMPRESA
Lima, ......de....................... de 200....
Señores.........................(1)
S.T.
Mediante la presente.......(nombre y razón social del empleador)....identificada con RUC Nº ........, domi-
ciliada en ..............., y debidamente representada por .....(nombre y cargo de la persona)....., identificada
con DNI Nº................hace de su conocimiento que habiendo tomado la decisión de disolver y liquidar
la empresa por nuestro órgano competente conforme a la Ley General de Sociedades, Ley Nº 26887
(09.12.97), y en virtud de lo dispuesto en el artículo 46º de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, D.S. Nº 003-97-TR, se extinguirán los contratos de trabajo señalados en la nómina adjunta.
Se tomará como fecha de cese el día...... de ........ de 200...
Para ello, ocurrida la liquidación se producirá el cese colectivo otorgándose a los trabajadores un plazo
de diez (10) días calendario desde la fecha de esta comunicación, de acuerdo a la Quinta Disposición
Final de la Ley General del Sistema Concursal, Ley Nº 27809 (08.08.2002).
Asimismo, el empleador pondrá en conocimiento de la Autoridad Administrativa de Trabajo el cese
colectivo producido por esta causal.
Atentamente,
	 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
(Firma del empleador o del representante de la empresa)
(1)	Comunicación dirigida al sindicato, o a falta de éste a los trabajadores, o a sus representantes autorizados
en caso de no existir aquél.
30. COMUNICACIÓN DE CESE POR DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA EMPRESA DE
ACUERDO CON LA LEY GENERAL DEL SISTEMA CONCURSAL
Lima, ......de....................... de 200....
Señores.........................(1)
S.T.
Mediante la presente.......(nombre y razón social del empleador)....identificada con RUC Nº ........, do-
miciliada en ..............., y debidamente representada por .....(nombre y cargo de la persona)....., identi-
ficada con DNI Nº................hace de su conocimiento que habiendo tomado la decisión de disolver y
liquidar la empresa por la Junta de Acreedores, de acuerdo al procedimiento concursal ordinario, y
habiéndose suscrito un Convenio de Liquidación de acuerdo a lo establecido por la Ley General del
Sistema Concursal, Ley Nº 27809 (08.08.2002), designando como Liquidador al Sr..................................,
tal como lo señala el artículo 82º de la ley.
Para ello, desde la suscripción del Convenio de Liquidación se producirá el cese colectivo otorgándose
a los trabajadores un plazo de diez (10) días calendario desde la fecha de esta comunicación de
acuerdo a la Quinta Disposición Final de la ley.
Atentamente,
	 –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
(Firma del empleador o del representante de la empresa)
(1)	Comunicación dirigida al sindicato, o a falta de éste a los trabajadores, o a sus representantes autorizados
en caso de no existir aquél.
MODELOS DE CONTRATOs de intermediación laboral
SECCIÓN 3
41
EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE
1. CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS CELEBRADOS CON LAS EMPRESAS USUARIAS
SOLICITO: Registro de contratos de locación de servicios celebrados con las empresas usuarias.
Señor (a):
Director (a) de Promoción del Empleo y Formación Profesional
........................................................................................................................................, RUC Nº ..................., inscrita en
(denominación o razón social)
el Registro Nacional de Empresas y Entidades de Intermediación Laboral, con Registro Nº ...................., de
la ciudad de ..............................., otorgado con fecha ......................., con domicilio en ........................................
Teléfono .................. debidamente representada por ..................................., en su calidad de ................ ...........,
identifi cado con DNI Nº ................ ante usted, me presento y digo:
Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 17º de la Ley Nº 27626, Ley que regula la acti-
vidad de las empresas especiales de servicios y de las cooperativas de trabajadores, y el artículo 12º
del D.S.Nº 003-2002-TR, establecen disposiciones para la aplicación de las Leyes Nºs 27626 y 27696,
que regulan la actividad de las empresas especiales de servicios y de las cooperatives de trabajado-
res, cumplo con presentar a su despacho PARA SU REGISTRO COPIA DE CONTRATOS de locación de
servicios suscritos con las siguientes empresas usuarias:
1. ..................................... Plazo de vigencia: Del ................... Al .................
2. ..................................... Plazo de vigencia: Del ................... Al .................
3. ..................................... Plazo de vigencia: Del ................... Al .................
4. ..................................... Plazo de vigencia: Del ................... Al .................
POR LO TANTO:
A Ud. Señor(a) Director(a) solicito acceder a mi solicitud por ser de justicia.
Asimismo, declaro que los datos consignados y documentos presentados expresan la verdad de
acuerdo a lo regulado por la Ley Nº 27444 “Ley del Procedimiento Administrativo General”.
Adjunto a la presente:
1. Copia del contrato suscrito(s) con la(s) empresa(s) usuaria(s).
2. Hoja informativa con la descripción de los contratos suscritos con la empresa usuaria.
................., ............ de ................................de 200......
_____________________________
Firma del Representante Legal
SECCION 3
Modelos de contratos de
intermediación laboral
FORMATOS Y MODELOS LABORALES
SECCIÓN 3
EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE42
2. SOLICITUD PARA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO COMO EMPRESA ESPECIAL
DE SERVICIOS - SERVICIOS TEMPORALES
SOLICITO:	 Inscripción en el Registro Nacional de Empresas y Entidades de
Intermediación Laboral - Empresa de Servicios Temporales
Señor (a):
Director (a) de Promoción del Empleo y Formación Profesional
..............................................................................................................................................., con RUC Nº ..........................,
(Denominación o razón social)
con domicilio en ......................................................................................................................... Teléfono ......................
(indicar domicilio de la sede principal)
debidamente representada por .................................................................., en su calidad de ................................
..............., identificado con DNI Nº .................... ante usted, me presento y digo:
Que, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 9º, 13º, 14º y 16º de la Ley Nº 27626, Ley
que regula la actividad de las empresas especiales de servicios y de las cooperativas de trabajadores,
SOLICITO LA INSCRIPCIÓN en el Registro Nacional de Empresas y Entidades que realizan actividades de
Intermediación Laboral, como EMPRESA DE SERVICIOS TEMPORALES, en las que colocará el siguiente
tipo de personal: ...........................................................................................................................................................
(Indicar en forma detallada las ocupaciones del personal a destacar, por ejemplo: choferes, digitadoras, etc.)
Las mismas que estarán sujetos a la contratación bajo modalidad de suplencia y ocasional y no ex-
cederá el 20% del total de trabajadores de la empresa usuaria.
POR LO TANTO:
A Ud. Señor(a) Director(a) solicito acceder a mi solicitud por ser de justicia.
Asimismo, declaro que los datos consignados y documentos presentados expresan la verdad de acuerdo
a lo regulado por la Ley Nº 27444 “Ley del Procedimiento Administrativo General”.
Adjunto a la presente:
1)	Copia de la escritura pública de constitución y sus modificaciones, debidamente inscritas en la
Oficina Registral en la que se acredita el capital suscrito y pagado de 45 UIT.
2)	Copia del Comprobante de Información Registrada de la SUNAT (RUC).
3)	Copia de la autorización expedida por el Sector competente.
4)	Declaración jurada simple y escrita de domicilio, correspondiente(s) al domicilio(s) de la en-
tidad.
5)	Copia del documento de identidad del representante legal de la entidad.
6)	Declaración jurada del centro de trabajo en donde se lleva la documentación laboral vinculada
con los trabajadores.
7)	Constancia de Pago.
......., .......... de ................................de 200.......
_____________________________
Firma del Representante Legal
MODELOS DE CONTRATOs de intermediación laboral
SECCIÓN 3
43
EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE
3. SOLICITUD PARA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO COMO EMPRESA ESPECIAL
DE SERVICIOS - SERVICIOS COMPLEMENTARIOS O ESPECIALIZADOS
SOLICITO: 	Inscripción en el Registro Nacional de Empresas y Entidades de Intermediación
Laboral - Empresa de Servicios ...............................................................................
		 (Complementarios o especializados)
Señor (a):
Director (a) de Promoción del Empleo y Formación Profesional
.........................................................................................................., con RUC Nº ............................, con domicilio en
(Denominación o razón social)
........................................................................................ Teléfono ........................... debidamente representada por
(indicar domicilio de la sede principal)
.................................................................., en su calidad de ......................................................, identificado con DNI
Nº .................... ante usted, me presento y digo:
Que, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 9º, 13º, 14º y 16º de la Ley Nº 27626, Ley que
regula la actividad de las empresas especiales de servicios y de las cooperativas de trabajadores, SO-
LICITO LA INSCRIPCIÓN en el Registro Nacional de Empresas y Entidades que realizan actividades de
Intermediación Laboral, como EMPRESA DE SERVICIOS .........................................................., en las actividades
de: ..............................................................................................................................................................................................
(Complementarios o especializados) (Indicar en forma detallada las actividades a desarrollar)
POR LO TANTO:
A Ud. Señor(a) Director(a) solicito acceder a mi solicitud por ser de justicia.
Asimismo, declaro que los datos consignados y documentos presentados expresan la verdad de acuerdo
a lo regulado por la Ley Nº 27444 “Ley del Procedimiento Administrativo General”.
Adjunto a la presente:
1) 	Copia de la escritura pública de constitución y sus modificaciones, debidamente inscritas en la
Oficina Registral en la que se acredita el capital suscrito y pagado de 45 UIT.
2) 	Copia del Comprobante de Información Registrada de la SUNAT (RUC).
3) 	Copia de la autorización expedida por el Sector competente.
4) 	Declaración jurada simple y escrita de domicilio, correspondiente(s) al domicilio(s) de la enti-
dad.
5) 	Copia del documento de identidad del representante legal de la entidad.
6) 	Declaración jurada del centro de trabajo en donde se lleva la documentación laboral vinculada
con los trabajadores.
7) 	Constancia de Pago.
......., .......... de ................................de 200.......
_____________________________
Firma del Representante Legal
FORMATOS Y MODELOS LABORALES
SECCIÓN 3
EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE44
4. SOLICITUD PARA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO COMO COOPERATIVA DE
TRABAJADORES - COOPERATIVA DE TRABAJO TEMPORAL
SOLICITO:	 Inscripción en el Registro Nacional de Empresas y Entidades de
Intermediación Laboral - Cooperativa de Trabajo Temporal
Señor (a):
Director (a) de Promoción del Empleo y Formación Profesional
................................................................................................., con RUC Nº ......................................, con domicilio en
(Denominación social)
………......................................................................................... Teléfono ..................... debidamente representada
(Indicar domicilio de la sede principal)
por ..............................................................., en su calidad de .........................................................., identificado con
DNI Nº ............................ ante usted, me presento y digo:
Que, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 9º,13º, 14º y 16º de la Ley Nº 27626, Ley que
regula la actividad de las empresas especiales de servicios y de las cooperativas de trabajadores,
SOLICITO LA INSCRIPCIÓN en el Registro Nacional de Empresas y Entidades que realizan actividades
de Intermediación Laboral, como COOPERATIVA DE TRABAJO TEMPORAL, en las que se colocará el
siguiente personal: ...............................................................................................................................................................
(Indicar en forma detallada las ocupaciones del personal a destacar, por ejemplo: choferes,
digitadoras, etc.)
POR LO TANTO:
A Ud. Señor(a) Director(a) solicito acceder a mi solicitud por ser de justicia.
Asimismo, declaro que los datos consignados y documentos presentados expresan la verdad de acuerdo
a lo regulado por la Ley Nº 27444 “Ley del Procedimiento Administrativo General”.
Adjunto a la presente:
1) 	Copia de la escritura pública de constitución y sus modificaciones, debidamente inscritas en la
Oficina Registral.
2)	Copia del Comprobante de Información Registrada de la SUNAT (RUC).
3) 	Copia de la autorización expedida por el Sector competente.
4) Declaración jurada simple y escrita de domicilio, correspondiente(s) al domicilio(s) de la
entidad.
5) 	Copia del documento de identidad del representante legal de la entidad.
6) 	Declaración jurada del centro de trabajo en donde se lleva la documentación laboral vinculada con
los trabajadores.
7) 	Constancia de Pago.
................., ............ de ................................de 200.......
_____________________________
Firma del Representante Legal
MODELOS DE CONTRATOs de intermediación laboral
SECCIÓN 3
45
EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE
5. SOLICITUD PARA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO COMO COOPERATIVA
DE TRABAJADORES - COOPERATIVA DE TRABAJO Y FOMENTO DEL EMPLEO
SOLICITO:	Inscripción en el Registro Nacional de Empresas y Entidades
de Intermediación Laboral - Cooperativa de Trabajadores
Señor (a):
Director (a) de Promoción del Empleo y Formación Profesional
................................................................................................................, con RUC Nº ......................., con domicilio en
     (Denominación social)
............................................................................................. Teléfono ...................... debidamente representada por
  (indicar domicilio de la sede principal)
..............................................................., en su calidad de .........................................................., identificado con DNI
Nº ............................ ante usted, me presento y digo:
Que, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 9º,13º, 14º y 16º de la Ley Nº 27626, Ley que
regula la actividad de las empresas especiales de servicios y de las cooperativas de trabajadores,
SOLICITO LA INSCRIPCIÓN en el Registro Nacional de Empresas y Entidades que realizan actividades de
Intermediación Laboral, como COOPERATIVA DE TRABAJO Y FOMENTO DEL EMPLEO, en las actividades
de: ..............................................................................................................................................................................................
(indicar en forma detallada las actividades a desarrollar)
POR LO TANTO:
A Ud. Señor(a) Director(a) solicito acceder a mi solicitud por ser de justicia.
Asimismo, declaro que los datos consignados y documentos presentados expresan la verdad de acuerdo
a lo regulado por la Ley Nº 27444 “Ley del Procedimiento Administrativo General”.
Adjunto a la presente:
1) 	Copia de la escritura pública de constitución y sus modificaciones, debidamente inscritas en la
Oficina Registral.
2) 	Copia del Comprobante de Información Registrada de la SUNAT (RUC).
3) 	Copia de la autorización expedida por el Sector competente.
4) Declaración jurada simple y escrita de domicilio, correspondiente(s) al domicilio(s) de la
entidad.
5) 	Copia del documento de identidad del representante legal de la entidad.
6) 	Declaración jurada del centro d trabajo en donde se lleva la documentación laboral vinculada con
los trabajadores.
7) 	Constancia de Pago.
................., ............ de ................................de 200.......
_____________________________
Firma del Representante Legal
FORMATOS Y MODELOS LABORALES
SECCIÓN 3
EDICIONES
CABALLERO BUSTAMANTE46
6. SOLICITUD DE RENOVACIÓN EN EL REGISTRO
SOLICITO:	 Renovación de Inscripción en el Registro Nacional de
Empresas y Entidades de Intermediación Laboral
Señor (a):
Director (a) de Promoción del Empleo y Formación Profesional
................................................................................................., RUC Nº .................., inscrita en el Registro Nacional
(denominación o razón social)
de Empresas y Entidades de Intermediación Laboral, con Registro Nº .............................................., de fe-
cha ..................., con domicilio en ................................................................ Teléfono ...................... debidamente
representada por ..............................................., en su calidad de ....................................., identificado con DNI
Nº .................... ante usted, me presento y digo:
Que, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 14º y 19º de la Ley Nº 27626, Ley que regula
la actividad de las empresas especiales de servicios y de las cooperativas de trabajadores, solicito
la RENOVACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN en el Registro Nacional de Empresas y Entidades que realizan
actividades de Intermediación Laboral, como ...........................................................................................................,
(Empresa de Servicio o Cooperativa de Trabajadores)
en las actividades de: ………........................................................................................
(indicar detalladamente los servicios)
POR LO TANTO:
A Ud. Señor(a) Director(a) solicito acceder a mi solicitud por ser de justicia.
Asimismo, declaro que los datos consignados y documentos presentados expresan la verdad de acuerdo
a lo regulado por la Ley Nº 27444 “Ley del Procedimiento Administrativo General”.
Adjunto a la presente:
1) Declaración jurada en la que indico mantener los requisitos exigidos para la inscripción.
2) Declaración jurada simple y escrita donde se indica el(os) domicilio(s) de la entidad.
3) Constancia de Pago.
..............., .......... de .........................de 200.......
____________________________
Firma del Gerente General
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo
Manual practico contratos de trabajo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contrato De Trabajo A Tiempo Indeterminado
Contrato De Trabajo A Tiempo IndeterminadoContrato De Trabajo A Tiempo Indeterminado
Contrato De Trabajo A Tiempo IndeterminadoTributemos Je
 
Modelo constancia de trabajoS
Modelo constancia de trabajoSModelo constancia de trabajoS
Modelo constancia de trabajoS
Juan Coronado Inga
 
licencias laborales
licencias laboraleslicencias laborales
licencias laborales
Karina Linares SA
 
Oficios y circulares
Oficios y circularesOficios y circulares
Oficios y circulares
Miguel Ricardo CHINGUE
 
Régimen de Pensiones del D.ley 20530
Régimen de Pensiones del D.ley 20530 Régimen de Pensiones del D.ley 20530
Régimen de Pensiones del D.ley 20530
JOSE LUIS JARA BAUTISTA
 
Carta de despido
Carta de despido Carta de despido
Carta de despido
Pedro Gardeazabal
 
1 diapositivas - el contrato de trabajo
1  diapositivas - el contrato de trabajo1  diapositivas - el contrato de trabajo
1 diapositivas - el contrato de trabajo
DiplomadosESEP
 
Carta a sunat por desistimiento de fracc36
Carta a sunat por desistimiento de fracc36Carta a sunat por desistimiento de fracc36
Carta a sunat por desistimiento de fracc36
aldo castillo navarro
 
Contrato indefinido
Contrato indefinidoContrato indefinido
Contrato indefinido
ronal022
 
Circular Capacitación
Circular Capacitación Circular Capacitación
Circular Capacitación
Nathalia Polanco
 
Constancia de trabajo
Constancia de trabajoConstancia de trabajo
Constancia de trabajo
carsanhsanh
 
La letra de cambio
La letra de cambioLa letra de cambio
La letra de cambio
VictoriaMachaLazo
 
Constancia de trabajo
Constancia de trabajoConstancia de trabajo
Constancia de trabajo
Breiddy Romero Santillan
 
Ejemplo de contrato de outsourcing
Ejemplo de contrato de outsourcingEjemplo de contrato de outsourcing
Ejemplo de contrato de outsourcingereuff89
 
El llamado-de-atencion-laboral-por-escrito-o-carta-de-advertencia-2
El llamado-de-atencion-laboral-por-escrito-o-carta-de-advertencia-2El llamado-de-atencion-laboral-por-escrito-o-carta-de-advertencia-2
El llamado-de-atencion-laboral-por-escrito-o-carta-de-advertencia-2
vmca42
 
Decreto legislato 728 legislacion laboral
Decreto legislato 728  legislacion laboralDecreto legislato 728  legislacion laboral
Decreto legislato 728 legislacion laboralYeka H.G
 

La actualidad más candente (20)

Contrato De Trabajo A Tiempo Indeterminado
Contrato De Trabajo A Tiempo IndeterminadoContrato De Trabajo A Tiempo Indeterminado
Contrato De Trabajo A Tiempo Indeterminado
 
Modelo constancia de trabajoS
Modelo constancia de trabajoSModelo constancia de trabajoS
Modelo constancia de trabajoS
 
Contrato a tiempo determinado
Contrato a tiempo determinadoContrato a tiempo determinado
Contrato a tiempo determinado
 
licencias laborales
licencias laboraleslicencias laborales
licencias laborales
 
Oficios y circulares
Oficios y circularesOficios y circulares
Oficios y circulares
 
Régimen de Pensiones del D.ley 20530
Régimen de Pensiones del D.ley 20530 Régimen de Pensiones del D.ley 20530
Régimen de Pensiones del D.ley 20530
 
Nomina y calculo de prestaciones sociales!
Nomina y calculo de prestaciones sociales!Nomina y calculo de prestaciones sociales!
Nomina y calculo de prestaciones sociales!
 
Formato de contrato
Formato de contratoFormato de contrato
Formato de contrato
 
Carta de despido
Carta de despido Carta de despido
Carta de despido
 
1 diapositivas - el contrato de trabajo
1  diapositivas - el contrato de trabajo1  diapositivas - el contrato de trabajo
1 diapositivas - el contrato de trabajo
 
Tiempo parcial formato
Tiempo parcial formatoTiempo parcial formato
Tiempo parcial formato
 
Carta a sunat por desistimiento de fracc36
Carta a sunat por desistimiento de fracc36Carta a sunat por desistimiento de fracc36
Carta a sunat por desistimiento de fracc36
 
Contrato indefinido
Contrato indefinidoContrato indefinido
Contrato indefinido
 
Circular Capacitación
Circular Capacitación Circular Capacitación
Circular Capacitación
 
Constancia de trabajo
Constancia de trabajoConstancia de trabajo
Constancia de trabajo
 
La letra de cambio
La letra de cambioLa letra de cambio
La letra de cambio
 
Constancia de trabajo
Constancia de trabajoConstancia de trabajo
Constancia de trabajo
 
Ejemplo de contrato de outsourcing
Ejemplo de contrato de outsourcingEjemplo de contrato de outsourcing
Ejemplo de contrato de outsourcing
 
El llamado-de-atencion-laboral-por-escrito-o-carta-de-advertencia-2
El llamado-de-atencion-laboral-por-escrito-o-carta-de-advertencia-2El llamado-de-atencion-laboral-por-escrito-o-carta-de-advertencia-2
El llamado-de-atencion-laboral-por-escrito-o-carta-de-advertencia-2
 
Decreto legislato 728 legislacion laboral
Decreto legislato 728  legislacion laboralDecreto legislato 728  legislacion laboral
Decreto legislato 728 legislacion laboral
 

Destacado

El comercio
El comercioEl comercio
El comercio
Luis david
 
Sociedades mercantiles cuadro resumen - estefania b. lugo m.
Sociedades mercantiles   cuadro resumen - estefania b. lugo m.Sociedades mercantiles   cuadro resumen - estefania b. lugo m.
Sociedades mercantiles cuadro resumen - estefania b. lugo m.
Estefania Lugo Marin
 
Contratos especiales sesion i semana 1
Contratos especiales sesion i semana 1Contratos especiales sesion i semana 1
Contratos especiales sesion i semana 1
Eloy Johao Poma Contreras
 
Contratos mercantiles
Contratos mercantilesContratos mercantiles
Contratos mercantiles
Oscar Barrios
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 03. Compraventa
Contratos Mercantiles. Cuestionario 03. CompraventaContratos Mercantiles. Cuestionario 03. Compraventa
Contratos Mercantiles. Cuestionario 03. Compraventa
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Contrato de suministro
Contrato de suministroContrato de suministro
Contrato de suministro
mirianmercedes52
 
Contratos mercantiles
Contratos mercantilesContratos mercantiles
Contratos mercantiles
bnh27
 
Modelos de contratos civiles y mercantiles el salvador
Modelos de contratos civiles y mercantiles   el salvadorModelos de contratos civiles y mercantiles   el salvador
Modelos de contratos civiles y mercantiles el salvadorRogelio Armando
 
Regimen minero final
Regimen minero finalRegimen minero final
Regimen minero finaljeambaljeam
 
Regimen de los contratos mercantiles
Regimen de los contratos             mercantilesRegimen de los contratos             mercantiles
Regimen de los contratos mercantiles
Franks Ronald Silva Urrutia
 
Formulacion y evaluacion agencia de-empleos-domesticos
Formulacion y evaluacion agencia de-empleos-domesticosFormulacion y evaluacion agencia de-empleos-domesticos
Formulacion y evaluacion agencia de-empleos-domesticos
ECKERD PERU S.A
 
Documentos mercantiles
Documentos mercantilesDocumentos mercantiles
Documentos mercantiles
Maria Laura Hernandez
 
Espanol slideshare
Espanol slideshareEspanol slideshare
Espanol slideshare
Victor GR
 

Destacado (20)

CV-january 2016
CV-january 2016CV-january 2016
CV-january 2016
 
El comercio
El comercioEl comercio
El comercio
 
Contrato de suministro
Contrato de suministroContrato de suministro
Contrato de suministro
 
Sociedades mercantiles cuadro resumen - estefania b. lugo m.
Sociedades mercantiles   cuadro resumen - estefania b. lugo m.Sociedades mercantiles   cuadro resumen - estefania b. lugo m.
Sociedades mercantiles cuadro resumen - estefania b. lugo m.
 
Contratos especiales sesion i semana 1
Contratos especiales sesion i semana 1Contratos especiales sesion i semana 1
Contratos especiales sesion i semana 1
 
Contratos mercantiles
Contratos mercantilesContratos mercantiles
Contratos mercantiles
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 01. Obligaciones Mercantiles.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 14. Contrato de autofinanciamiento.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.
Contratos Mercantiles. Cuestionario 05. Compraventa internacional.
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 03. Compraventa
Contratos Mercantiles. Cuestionario 03. CompraventaContratos Mercantiles. Cuestionario 03. Compraventa
Contratos Mercantiles. Cuestionario 03. Compraventa
 
Contrato de suministro
Contrato de suministroContrato de suministro
Contrato de suministro
 
Contrato de suministro
Contrato de suministroContrato de suministro
Contrato de suministro
 
Contratos mercantiles
Contratos mercantilesContratos mercantiles
Contratos mercantiles
 
Modelos de contratos civiles y mercantiles el salvador
Modelos de contratos civiles y mercantiles   el salvadorModelos de contratos civiles y mercantiles   el salvador
Modelos de contratos civiles y mercantiles el salvador
 
Regimen minero final
Regimen minero finalRegimen minero final
Regimen minero final
 
Regimen de los contratos mercantiles
Regimen de los contratos             mercantilesRegimen de los contratos             mercantiles
Regimen de los contratos mercantiles
 
Formulacion y evaluacion agencia de-empleos-domesticos
Formulacion y evaluacion agencia de-empleos-domesticosFormulacion y evaluacion agencia de-empleos-domesticos
Formulacion y evaluacion agencia de-empleos-domesticos
 
MODELO DE CONTRATO DE SUMINISTRO DETERMINADO
MODELO DE CONTRATO DE  SUMINISTRO DETERMINADOMODELO DE CONTRATO DE  SUMINISTRO DETERMINADO
MODELO DE CONTRATO DE SUMINISTRO DETERMINADO
 
Documentos mercantiles
Documentos mercantilesDocumentos mercantiles
Documentos mercantiles
 
Espanol slideshare
Espanol slideshareEspanol slideshare
Espanol slideshare
 

Similar a Manual practico contratos de trabajo

Tupa 2006 37
Tupa 2006 37Tupa 2006 37
Tupa 2006 37
yeremiantezana1
 
Contrato de trabajo mype
Contrato de trabajo mypeContrato de trabajo mype
Contrato de trabajo mype
UJCM
 
Contrato de trabajo_por_inicio_de_nueva_actividad
Contrato de trabajo_por_inicio_de_nueva_actividadContrato de trabajo_por_inicio_de_nueva_actividad
Contrato de trabajo_por_inicio_de_nueva_actividadbotr_01
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajo
Ricardo Guerrero
 
modelos (1).doc
modelos (1).docmodelos (1).doc
modelos (1).doc
AnonymousIVNwXrIo
 
Modelos de contratos
Modelos de contratosModelos de contratos
Modelos de contratos
Huamani Pizarro
 
Articles 97403 contrato-temporada(2)
Articles 97403 contrato-temporada(2)Articles 97403 contrato-temporada(2)
Articles 97403 contrato-temporada(2)luis goldenberg
 
Modelo de contrato_de_trabajo_sujeto_a_modalidad_
Modelo de contrato_de_trabajo_sujeto_a_modalidad_Modelo de contrato_de_trabajo_sujeto_a_modalidad_
Modelo de contrato_de_trabajo_sujeto_a_modalidad_
Heyner Frank Espinoza Sarmiento
 
Modelo de contrato_de_trabajo_sujeto_a_modalidad_
Modelo de contrato_de_trabajo_sujeto_a_modalidad_Modelo de contrato_de_trabajo_sujeto_a_modalidad_
Modelo de contrato_de_trabajo_sujeto_a_modalidad_
andraluna
 
Modelo de contrato de trabajo sujeto a modalidad
Modelo de contrato de trabajo sujeto a modalidadModelo de contrato de trabajo sujeto a modalidad
Modelo de contrato de trabajo sujeto a modalidad
Juan Wilder Cabrera Morey
 
Articles 97403 contrato-trato
Articles 97403 contrato-tratoArticles 97403 contrato-trato
Articles 97403 contrato-tratoluis goldenberg
 
Contrato a termino fijo con salario integral
Contrato a termino fijo con salario integralContrato a termino fijo con salario integral
Contrato a termino fijo con salario integrallunares44
 
Suspension perfecta de labor
Suspension perfecta de laborSuspension perfecta de labor
Suspension perfecta de labor
jimgalo
 
Articles 97403 contrato-trato
Articles 97403 contrato-tratoArticles 97403 contrato-trato
Articles 97403 contrato-trato
Lovogg38
 
Contra traba plaz_indeterminad
Contra traba plaz_indeterminadContra traba plaz_indeterminad
Contra traba plaz_indeterminad
Zaida Yesel Huanca Mamani
 
contrato de trabajo-Sujeto modalidad formato
contrato de trabajo-Sujeto modalidad formatocontrato de trabajo-Sujeto modalidad formato
contrato de trabajo-Sujeto modalidad formatoX100Pre Juepoc
 
Señor
SeñorSeñor

Similar a Manual practico contratos de trabajo (20)

Tupa 2006 37
Tupa 2006 37Tupa 2006 37
Tupa 2006 37
 
Contrato de trabajo mype
Contrato de trabajo mypeContrato de trabajo mype
Contrato de trabajo mype
 
Contrato de trabajo_por_inicio_de_nueva_actividad
Contrato de trabajo_por_inicio_de_nueva_actividadContrato de trabajo_por_inicio_de_nueva_actividad
Contrato de trabajo_por_inicio_de_nueva_actividad
 
Modelo contrato
Modelo contratoModelo contrato
Modelo contrato
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajo
 
modelos (1).doc
modelos (1).docmodelos (1).doc
modelos (1).doc
 
modelos.doc
modelos.docmodelos.doc
modelos.doc
 
Modelos de contratos
Modelos de contratosModelos de contratos
Modelos de contratos
 
Articles 97403 contrato-temporada(2)
Articles 97403 contrato-temporada(2)Articles 97403 contrato-temporada(2)
Articles 97403 contrato-temporada(2)
 
Modelo de contrato_de_trabajo_sujeto_a_modalidad_
Modelo de contrato_de_trabajo_sujeto_a_modalidad_Modelo de contrato_de_trabajo_sujeto_a_modalidad_
Modelo de contrato_de_trabajo_sujeto_a_modalidad_
 
Modelo de contrato_de_trabajo_sujeto_a_modalidad_
Modelo de contrato_de_trabajo_sujeto_a_modalidad_Modelo de contrato_de_trabajo_sujeto_a_modalidad_
Modelo de contrato_de_trabajo_sujeto_a_modalidad_
 
Contrato de temporada
Contrato de temporadaContrato de temporada
Contrato de temporada
 
Modelo de contrato de trabajo sujeto a modalidad
Modelo de contrato de trabajo sujeto a modalidadModelo de contrato de trabajo sujeto a modalidad
Modelo de contrato de trabajo sujeto a modalidad
 
Articles 97403 contrato-trato
Articles 97403 contrato-tratoArticles 97403 contrato-trato
Articles 97403 contrato-trato
 
Contrato a termino fijo con salario integral
Contrato a termino fijo con salario integralContrato a termino fijo con salario integral
Contrato a termino fijo con salario integral
 
Suspension perfecta de labor
Suspension perfecta de laborSuspension perfecta de labor
Suspension perfecta de labor
 
Articles 97403 contrato-trato
Articles 97403 contrato-tratoArticles 97403 contrato-trato
Articles 97403 contrato-trato
 
Contra traba plaz_indeterminad
Contra traba plaz_indeterminadContra traba plaz_indeterminad
Contra traba plaz_indeterminad
 
contrato de trabajo-Sujeto modalidad formato
contrato de trabajo-Sujeto modalidad formatocontrato de trabajo-Sujeto modalidad formato
contrato de trabajo-Sujeto modalidad formato
 
Señor
SeñorSeñor
Señor
 

Más de netamayo

Proyecto curricular institucional 2019
Proyecto curricular institucional 2019Proyecto curricular institucional 2019
Proyecto curricular institucional 2019
netamayo
 
Diario de clase
Diario de claseDiario de clase
Diario de clase
netamayo
 
El profesor-de-religion-identidad-y-mision-1998
El profesor-de-religion-identidad-y-mision-1998El profesor-de-religion-identidad-y-mision-1998
El profesor-de-religion-identidad-y-mision-1998
netamayo
 
Creciendo juntos estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._villa...
Creciendo juntos estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._villa...Creciendo juntos estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._villa...
Creciendo juntos estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._villa...
netamayo
 
Cuestionario conducta maestros
Cuestionario conducta maestrosCuestionario conducta maestros
Cuestionario conducta maestros
netamayo
 
Guía niños-1
Guía niños-1Guía niños-1
Guía niños-1
netamayo
 
Andamio cognitivo
Andamio cognitivoAndamio cognitivo
Andamio cognitivo
netamayo
 
Alternativasenel desarrollocognitivodefinitiva
Alternativasenel desarrollocognitivodefinitivaAlternativasenel desarrollocognitivodefinitiva
Alternativasenel desarrollocognitivodefinitivanetamayo
 

Más de netamayo (8)

Proyecto curricular institucional 2019
Proyecto curricular institucional 2019Proyecto curricular institucional 2019
Proyecto curricular institucional 2019
 
Diario de clase
Diario de claseDiario de clase
Diario de clase
 
El profesor-de-religion-identidad-y-mision-1998
El profesor-de-religion-identidad-y-mision-1998El profesor-de-religion-identidad-y-mision-1998
El profesor-de-religion-identidad-y-mision-1998
 
Creciendo juntos estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._villa...
Creciendo juntos estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._villa...Creciendo juntos estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._villa...
Creciendo juntos estrategias_de_autorregulacion_en_ninos_de_preescolar._villa...
 
Cuestionario conducta maestros
Cuestionario conducta maestrosCuestionario conducta maestros
Cuestionario conducta maestros
 
Guía niños-1
Guía niños-1Guía niños-1
Guía niños-1
 
Andamio cognitivo
Andamio cognitivoAndamio cognitivo
Andamio cognitivo
 
Alternativasenel desarrollocognitivodefinitiva
Alternativasenel desarrollocognitivodefinitivaAlternativasenel desarrollocognitivodefinitiva
Alternativasenel desarrollocognitivodefinitiva
 

Último

Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
ssuserc0bc20
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
adriananguianoperez
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
derechocuam
 

Último (20)

Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
 

Manual practico contratos de trabajo

  • 1. MODELOS DE CONTRATOS DE TRABAJO SECCIÓN 1 13 EDICIONES CABALLERO BUSTAMANTE SECCION 1 Modelos de contratos de trabajo 1. CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO INDETERMINADO (*) Conste mediante el presente documento, suscrito por duplicado con igual valor y tenor, un Contrato de Trabajo que al amparo del TUO del D. Leg. Nº 728 (D.S. Nº 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad Laboral), celebran de una parte .... (nombre o razón social del empleador) ...., con RUC Nº ...................... debidamente representado por don(ña) .... (nombre del representante legal) .... a quien en adelante se le llamará EL EMPLEADOR y de la otra don(ña) ........ (nombre del trabajador) ........ identificado con DNI Nº. ............ domiciliado en ................................., a quien en adelante se le llamará EL TRABAJADOR, en los términos y condiciones siguientes: PRIMERO: El EMPLEADOR es una ............................ cuyo objeto social es ......................... la cual requiere de los servicios del TRABAJADOR en forma permanente, para realizar las siguientes actividades .................; debiendo someterse éste al cumplimiento estricto de la labor para la cual ha sido contratado y a las directivas que emanen de sus jefes o instructores. SEGUNDO: El período de prueba es de tres meses (puede ampliarse a seis meses o a un año si existe justificación para ello) (1) , a cuyo término EL TRABAJADOR alcanza el derecho a la protección contra el despido arbitrario en virtud del artículo 10º de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral. TERCERO: En contraprestación a los servicios del TRABAJADOR, EL EMPLEADOR se obliga a pagar una remuneración (mensual o semanal) de .................., monto que se incrementará de acuerdo a su política remunerativa. Igualmente se obliga a facilitar al TRABAJADOR los materiales y condiciones necesarios para el adecuado desarrollo de sus actividades, y a otorgarle los beneficios que por ley, pacto o costumbre tuvieran los trabajadores de su misma categoría. CUARTO: El TRABAJADOR deberá prestar sus servicios en el siguiente horario: de ....... a ......... (días), de ....... a ...... horas, teniendo un refrigerio de (2) ........ minutos, que será tomado de ....... a ....... horas. QUINTO: En todo lo no previsto por el presente contrato, se estará a lo establecido en las disposicio- nes laborales que regulan los contratos de trabajo por tiempo indeterminado contenidas en la Ley de Productividad y Competitividad Laboral. Firmado en.........., a los ..................... días del mes de ............. de 200..... –––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––– (Empleador) (Trabajador) (*) En el caso de un contrato a tiempo indeterminado celebrado entre un trabajador y una entidad de interme- diación laboral, éste deberá ser presentado ante el MTPE para su aprobación, dentro de los 15 días luego de celebrado. (1) El artículo 10º del D.S. Nº 003-97-TR (27.03.97) dispone que el período de prueba se podrá extender hasta un pe- ríodo de 6 meses en el caso de trabajadores de confianza y de un año en el caso de trabajadores de dirección. (2) El tiempo dedicado al refrigerio no podrá ser inferior a 45 minutos, según el artículo 7º del D.S. Nº 007-2002- TR (04.07.2002).
  • 2. FORMATOS Y MODELOS LABORALES SECCIÓN 1 EDICIONES CABALLERO BUSTAMANTE14 2. CLÁUSULAS O ADENDAS MODIFICATORIAS DE REMUNERACIONES Conste por el presente documento, que celebran de una parte ......................(nombre o razón social del empleador)..................., con RUC Nº .............. domiciliada en ............................., representada por su ........... (cargo) .............., don (ña) ....... (nombre del representante legal) ............, a quien en adelante se le llamará EL EMPLEADOR, y de la otra don(ña) ........................... identificado(a) con DNI Nº ....................... y domiciliado (a) en .................................., a quien en adelante se le llamará el TRABAJADOR, en los términos y condiciones siguientes: PRIMERO: EL TRABAJADOR viene prestando sus servicios bajo la dirección del EMPLEADOR desde el día ............ de ....................... de 200...., realizando labores consistentes en ...................... a cambio de una remuneración de ............., según lo establecido en el contrato suscrito el día ...... de ..... del 200.... SEGUNDO: Ambas partes acuerdan la reducción de la remuneración ...... (de forma temporal o per- manente)....., de S/. ......... a S/. ..........., debido a .... (causa: reducción de jornada de trabajo, problemas económicos de la empresa, etc.) ..................... Firmado a los ............................... días del mes de ........................ de 200.... –––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––– (Empleador) (Trabajador) DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO Conste por el presente documento, que celebran de una parte .... (nombre o razón social del em- pleador) ...., con RUC Nº .............. domiciliada en ............................., representada por su ........... (cargo) .............., don (ña) ....... (nombre del representante legal) ............, a quien en adelante se le llamará EL EMPLEADOR, y de la otra don(ña) ........ (nombre del trabajador) ....... identificado(a) con DNI Nº ....................... y domiciliado(a) en .................................., a quien en adelante se le llamará EL TRABAJADOR, en los términos y condiciones siguientes: PRIMERO: El TRABAJADOR viene prestando sus servicios bajo la dirección del EMPLEADOR desde el día ............... de ............. de 200...., realizando labores consistentes en ................... a cambio de una remuneración de .................., según lo establecido en el contrato firmado el día ... de ...... de 200.... SEGUNDO: Las partes acuerdan que, debido a ........ (las necesidades de la empresa, etc.) ........ los servicios prestados por el TRABAJADOR van a ser modificados consistiendo la prestación del servicio en adelante en ............... Firmado a los .................................... días del mes de ............................... de 200.... –––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––– (Empleador) (Trabajador)
  • 3. MODELOS DE CONTRATOS DE TRABAJO SECCIÓN 1 15 EDICIONES CABALLERO BUSTAMANTE DE CONDICIONES DE TRABAJO Conste por el presente documento, que celebran de una parte ...................... (nombre de la empresa y razón social del empleador) ..................., con RUC Nº .............. domiciliada en ............................., repre- sentada por su ........... (cargo) .............., don (ña) ....... (nombre del representante legal) ............, a quien en adelante se le llamará EL EMPLEADOR, y de la otra don(ña) ........ (nombre del trabajador) ....... identificado(a) con DNI Nº ....................... y domiciliado(a) en .................................., a quien en adelante se le llamará EL TRABAJADOR, en los términos y condiciones siguientes: PRIMERO: EL TRABAJADOR viene prestando sus servicios bajo la dirección del EMPLEADOR desde el día .......... de ............ de 200...., realizando labores consistentes en ........................ , a cambio de una remuneración de S/. .............; de acuerdo con el contrato firmado el día ...... de ............... del 200.... SEGUNDO: Ambas partes acuerdan, que debido a los cambios en cuanto a la realización de las labores, las condiciones de trabajo en que se venía operando van a ser cambiadas, siendo necesarias nuevas condiciones de trabajo, que serán las siguientes......................................... Firmado a los .............. días del mes de ............................... de 200.... –––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––– (Empleador) (Trabajador) 3. CONTRATO DE TRABAJO SUJETO A MODALIDAD (A PLAZO FIJO) Conste por el presente documento, que se suscribe por triplicado con igual tenor y valor, un contrato ......... (poner nombre del contrato sujeto a modalidad) ..............., que al amparo del TUO del D. Leg. Nº 728 (D.S. Nº 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad Laboral), celebran de una parte ............... (razón social o nombre y apellidos del empleador)..............., con RUC Nº ........... representado por su ................ (cargo) ................, don(ña) ......... (nombre del representante legal) ....... identificado(a) con DNI Nº ...................a quien en adelante se le llamará el EMPLEADOR y de la otra, don(ña) ........... (nombre del trabajador) ........... identificado(a) con DNI Nº ............. domiciliado(a) en .................., a quien en adelante se le llamará el TRABAJADOR, en los términos y condiciones siguientes: PRIMERO: El EMPLEADOR es una ................ cuyo objeto social es ..........., que requiere de los servicios del TRABAJADOR ......... (en forma temporal, accidental o para una obra o servicio específico)............. SEGUNDO: (1) (Dependiendo del tipo de contrato sujeto a modalidad se señala las causas objetivas de la contratación). TERCERO: En razón de las causas objetivas señaladas en la cláusula anterior, la EMPRESA contrata a plazo fijo bajo la modalidad indicada, los servicios del TRABAJADOR para que realice las labores de ......... (puesto, cargo u ocupación que desempeñará el trabajador)..........., debiendo someterse al cumplimiento estricto de la labor para la cual ha sido contratado, bajo las directivas que emanen de sus jefes o instructores. CUARTO: El plazo de vigencia del presente contrato es de ......... (meses o años) (2), iniciándose la relación laboral el día........... de ......... de 200....
  • 4. FORMATOS Y MODELOS LABORALES SECCIÓN 1 EDICIONES CABALLERO BUSTAMANTE16 QUINTO: El período de prueba es de tres meses (puede ampliarse a seis meses o un año si existe justificación para ello). Transcurrido este plazo, si el EMPLEADOR resolviera injustificadamente el contrato, deberá abonar al TRABAJADOR las remuneraciones dejadas de percibir hasta el vencimiento del contrato. SEXTO: En contraprestación a los servicios del TRABAJADOR, el EMPLEADOR se obliga a pagar una remuneración ............ (mensual, quincenal o semanal) ............ de S/..............., monto que se incrementará de acuerdo a la política remunerativa. Igualmente se obliga a facilitar al TRABAJADOR los materiales necesarios para que desarrolle sus actividades, y a otorgarle los beneficios que por ley, pacto o cos- tumbre tuvieran los trabajadores del centro de trabajo contratados a plazo indeterminado. SÉTIMO: EL TRABAJADOR deberá prestar sus servicios en el siguiente horario: de........... a ..........., de......... a .........., teniendo un refrigerio de ............... minutos, que será tomado de ................ a .......... OCTAVO: EL TRABAJADOR cumplirá con las normas contenidas en el Reglamento Interno de Trabajo de la Empresa, así como las del Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional, y las órdenes que imparta el EMPLEADOR en ejercicio de las facultades conferidas en el artículo 9º de la Ley de Pro- ductividad y Competitividad Laboral, TUO del D. Leg. Nº 728. NOVENO: EL EMPLEADOR se obliga a inscribir al TRABAJADOR en el libro de planillas de remune- raciones, así como a poner en conocimiento de la Autoridad Administrativa de Trabajo el presente contrato para su aprobación, en cumplimiento de lo dispuesto en el TUO del D. Leg. Nº 728 (D.S. Nº 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad Laboral). DÉCIMO: EL EMPLEADOR no está obligado a dar aviso adicional alguno referente al término del pre- sente contrato, el que concluye de acuerdo a la cláusula cuarta, oportunidad en la cual se abonará al TRABAJADOR los beneficios sociales que le corresponden de acuerdo a Ley. DÉCIMO PRIMERO: En todo lo no previsto por el contrato, se estará a las disposiciones laborales que regulan los contratos de trabajo sujetos a modalidad, contenidos en el Texto Único Ordenado del D. Leg. Nº 728 (D.S. Nº 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad Laboral). Firmado en ............................., a los ........................... días del mes de ............................. de 200.... –––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––– (Empleador) (Trabajador) (1) Dependiendo del contrato a suscribirse, se podrán adecuar ciertas cláusulas a la naturaleza del contrato: Contratos de naturaleza temporal (por inicio o incremento de actividad), por necesida- des del mercado, por reconversión empresarial), contratos de naturaleza accidental (ocasional, de suplencia, de emergencia), y contratos para obra o servicio (para obra determinada o servicio específico, intermitente, de temporada).
  • 5. MODELOS DE CONTRATOS DE TRABAJO SECCIÓN 1 17 EDICIONES CABALLERO BUSTAMANTE CONTRATOS DE NATURALEZA TEMPORAL CONTRATO POR INICIO O INCREMENTO DE ACTIVIDAD (1) La empresa tiene necesidad de atender nuevas actividades, motivadas por el inicio de la actividad pro- ductiva, como por la posterior instalación o apertura de nuevos establecimientos o mercados, así como el inicio de nuevas actividades o el incremento de las ya existentes dentro de la misma empresa. (2) Tiene una duración máxima de 3 años. CONTRATO POR NECESIDADES DEL MERCADO (1) La empresa tiene necesidad de atender incrementos coyunturales de la producción motivados por (variaciones sustentadas de la demanda en el mercado: se debe especificar la causal, debiendo sustentarse en un incremento temporal e imprevisible del ritmo normal de la actividad productiva). (2) Puede ser renovado sucesivamente hasta un máximo de 5 años. CONTRATO POR RECONVERSIÓN EMPRESARIAL (1) La empresa requiere cubrir la necesidad de personal originada por ......... (señalar si la necesidad de personal es para sustituir, ampliar o modificar las actividades desarrolladas en la empresa o en general por la variación de carácter tecnológico en las maquinarias, equipos, instalaciones, medios de producción, sistemas, métodos y procedimientos productivos y administradores). (2) Tiene una duración máxima de 2 años. CONTRATOS DE NATURALEZA ACCIDENTAL CONTRATO OCASIONAL (1) La empresa requiere atender necesidades transitorias distintas a su actividad habitual, motivados por ........................................... (señalar los trabajos eventuales transitorios que motivan la contratación). (2) Su duración máxima es de 6 meses al año. CONTRATO DE SUPLENCIA (1) La empresa requiere contratar un trabajador para suplir en su labor al señor ........................, quien se desempeña como ......, el mismo que por razones de ...................... se ausentará por espacio de ......... meses (o días). (2) Su duración será la que resulte necesaria según las circunstancias. CONTRATO DE EMERGENCIA (1) La empresa requiere contratar personal para cubrir las necesidades originadas por ...... (especificar el caso fortuito o fuerza mayor que origina la contratación del personal). (2) El plazo coincidirá con la duración de la emergencia. CONTRATOS PARA OBRA O SERVICIO CONTRATO PARA OBRA DETERMINADA O SERVICIO ESPECÍFICO (1) La empresa requiere cubrir el puesto de ......, para realizar ...... (una obra; material o intelectual, o un servicio específico, es decir se exige un resultado) ...... (2) El plazo será el que resulte necesario, pudiendo celebrarse las renovaciones que resulten igualmente necesarias para la conclusión de la obra o servicio objeto de la contratación.
  • 6. FORMATOS Y MODELOS LABORALES SECCIÓN 1 EDICIONES CABALLERO BUSTAMANTE18 CONTRATO INTERMITENTE (*) (1) La empresa requiere cubrir las necesidades de ...... (actividades de la empresa que por su naturaleza son permanentes pero discontínuas: especificar el objeto del contrato) ............ (2) No tiene una duración específica, en todo caso será el que la actividad requiera. (*) En el contrato primigenio se puede establecer una cláusula que establezca un derecho preferencial para la recontratación de los trabajadores. CONTRATO DE TEMPORADA (1) La empresa requiere contratar personal (*) con el objeto de ...... (atender necesidades propias de la empresa o establecimiento, que se cumplen sólo en determinadas épocas del año y que están sujetas a repetirse en períodos equivalentes en cada ciclo en función de la naturaleza de la ac- tividad productiva) ...... (2) El plazo del contrato dependerá de la duración de la temporada. (*) Si el trabajador fuera contratado por un mismo empleador por 2 temporadas consecutivas ó 3 alternadas, tendrá derecho a ser contratado en las temporadas siguientes. 4. SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN DE LOS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD ANTE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE TRABAJO SOLICITA: Registro de contrato de trabajo sujeto a modalidad. SEÑOR SUB DIRECTOR DE REGISTROS GENERALES: S.S.D. .................... (Nombre o razón social del empleador) ....................................................................... con RUC Nº ................... con domicilio en ............................. Nº......... Distrito ............. dedicado a la actividad de ................. debidamente representado por ..................... en calidad de .................. identificado con DNI Nº ..........., mediante poder inscrito en la Ficha Nº ................ de los Registros Públicos, en cumplimiento de los artículos 72º y 73º del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728; Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 003-97-TR: SOLICITO se tome conocimiento y registre el contrato de trabajo sujeto a modalidad (indicar la modalidad), celebrado con ... (indicar el nombre del trabajador)..., identificado con (D.N.I./C.I./C.E.) Nº ...... OTROSÍ DECIMOS: Adjuntamos: 1. Hoja Informativa (Entregada en mesa de partes). 2. El Contrato de trabajo por triplicado. POR TANTO: Sírvase Ud. Señor Sub Director acceder a lo solicitado por ser de justicia. Lima, .................. de .............. del 200... -------------------------------––––––––––––––––––––––––-------------- SELLO Y FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL
  • 7. MODELOS DE CONTRATOS DE TRABAJO SECCIÓN 1 19 EDICIONES CABALLERO BUSTAMANTE 5. MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO A TIEMPO PARCIAL Conste por el presente documento el contrato de trabajo a tiempo parcial que celebran, de una parte .........(razón social o nombre y apellidos del empleador)........., con RUC Nº ........., domiciliado en ............, debidamente representada por .........(nombre del representante legal)........., identificado con DNI Nº ............, a quien en adelante se denominará EL EMPLEADOR; y de la otra parte .......(nombre del trabajador)...... identificado con DNI Nº ............, con domicilio en ............................., a quien en adelante se denominará EL TRABAJADOR; bajo los términos y condiciones siguientes: PRIMERA.- EL EMPLEADOR es una persona (natural o jurídica de derecho privado constituida bajo el régimen de la sociedad) ..............., cuya actividad principal es ....................... SEGUNDA.- En función a lo expuesto en el párrafo precedente, EL EMPLEADOR requiere contratar a tiempo parcial personal idóneo para cumplir con las actividades propias del referido objeto social. TERCERA.- Por el presente documento EL EMPLEADOR contrata los servicios personales de EL TRA- BAJADOR, los mismos que se desarrollarán bajo subordinación y a tiempo parcial, a cambio de la remuneración convenida en la cláusula sexta. CUARTA.- EL TRABAJADOR desempeñará sus labores en el cargo de ............; sin embargo, EL EMPLEADOR está facultado a efectuar modificaciones razonables a este respecto en función a la capacidad y aptitud de EL TRABAJADOR y a las necesidades y requerimientos de la misma, sin que dichas variaciones signifiquen menoscabo de categoría y/o remuneración. La prestación de servicios deberá ser efectuada de manera personal, no pudiendo EL TRABAJADOR ser reemplazado ni ayudado por terceras personas. QUINTA.- Las partes estipulan que la jornada laboral de EL TRABAJADOR será de ............horas (1) diarias durante ............días a la semana, de ... a ... (2) de ... a... horas. EL EMPLEADOR está facultado a efectuar modificaciones razonables en la jornada de trabajo de acuerdo a sus necesidades operativas respetando el máximo contractual de ......... horas semanales sin que dichas variaciones signifiquen menoscabo de categoría y/o remuneración. SEXTA.- EL TRABAJADOR percibirá como contraprestación por sus servicios una remuneración ascendente a S/. ............ (cantidad en número y letras)............ por período mensual, durante el tiempo de duración de la relación laboral. Las partes convienen que la remuneración establecida en el párrafo precedente, se pagará en dos armadas de periodicidad quincenal, en la proporción del 50% de la remuneración en cada oportunidad de pago. Las ausencias injustificadas por parte de EL TRABAJADOR implican la pérdida de la remuneración proporcionalmente a la duración de dicha ausencia, sin perjuicio del ejercicio de las facultades disciplinarias propias de EL EMPLEADOR previstas en la legislación laboral y en las normas internas de la EMPRESA. SÉPTIMA.- EL TRABAJADOR estará sujeto a tres (3) meses de período de prueba, de conformidad con lo establecido en el artículo 10º del TUO del D.Leg. Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el D.S. Nº 003-97-TR (27.03.97). OCTAVA.- El presente contrato es de duración indeterminada, sujetándose para su extinción a lo dispuesto en la legislación laboral pertinente. NOVENA.- EL TRABAJADOR se compromete a cumplir sus obligaciones con lealtad y eficiencia, apli- cando para tal fin toda su experiencia y capacidad, y velando por los intereses de EL EMPLEADOR. Asimismo, deberá ejercer las funciones propias de su cargo con la mayor diligencia y responsabilidad. EL TRABAJADOR se compromete, igualmente, a mantener en secreto toda información que llegue a su conocimiento en relación a los negocios de EL EMPLEADOR, sus asociados y/o clientes. Esta obligación subsistirá aun después de terminada la relación laboral y su incumplimiento generará la correspondiente responsabilidad por daños y perjuicios, sin desmedro de la persecución penal por el delito previsto en el artículo 165º del Código Penal referido a la violación del secreto profesional. DÉCIMA.- Tratándose de un contrato a tiempo parcial, las partes acuerdan que EL EMPLEADOR brindará los permisos que fueren necesarios para la aplicación y/o actualización de conocimientos por parte
  • 8. FORMATOS Y MODELOS LABORALES SECCIÓN 1 EDICIONES CABALLERO BUSTAMANTE20 de EL TRABAJADOR, hasta un máximo de ...... horas por semana, debiendo ser recuperados dichos permisos fuera de la jornada de trabajo establecido en la cláusula quinta. EL EMPLEADOR podrá exonerar a EL TRABAJADOR de la recuperación mencionada, así como asumir total o parcialmente el costo de la capacitación y/o actualización. DÉCIMO PRIMERA.- De conformidad con el artículo 10º del Reglamento de la Ley de Fomento del Empleo, D.S. Nº 001-96-TR (26.01.96), EL TRABAJADOR tendrá derecho a los beneficios laborales que no exijan para su percepción el cumplimiento del requisito mínimo de cuatro (4) horas diarias de labor. DÉCIMO SEGUNDA.- El presente contrato será puesto en conocimiento del Ministerio de Trabajo y Promo- ción del Empleo dentro de los quince (15) días naturales siguientes a su suscripción, para su registro. DÉCIMO TERCERA.- Las partes señalan como sus respectivos domicilios los especificados en la introducción del presente contrato, por lo que se reputarán válidas todas las comunicaciones y no- tificaciones dirigidas a las mismas con motivo de la ejecución del presente contrato. El cambio de domicilio de cualquiera de las partes surtirá efecto desde la fecha de comunicación de dicho cambio a la contraparte, por cualquier medio escrito. En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de ..............., a los ...... días del mes de ......... de 200... –––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––– (Empleador) (Trabajador) (1) Deberá ser una jornada diaria menor a 4 horas o el promedio semanal dividido entre 5 ó 6 días, debe resultar un número menor a 4. (2) Indicar los días de la semana. 6. SOLICITUD DE REGISTRO DE CONTRATO A TIEMPO PARCIAL SOLICITA: Registro de contrato de trabajo a tiempo parcial. SEÑOR SUB DIRECTOR DE REGISTROS GENERALES: S.S.D. (1)..................................................................................................................... con RUC Nº ................... con domicilio en ...................... Nº ....... Distrito.... ...... dedicado a la actividad de ................ debidamente representado por ................... en calidad de ................. identificado con DNI Nº ..........., mediante poder inscrito en la Ficha Nº ................ de los Registros Públicos, en cumplimiento de los artículos 4º y 72º del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728; Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 003-97-TR: SOLICITO se tome conocimiento y registre el contrato de trabajo sujeto a modalidad (indicar la modalidad), celebrado con (indicar el nombre del trabajador), identificado con (D.N.I./C.I./C.E.) Nº ...... Otrosí decimos: Adjuntamos el Contrato de trabajo en triplicado. POR TANTO: Sírvase Ud. Señor Sub Director acceder a lo solicitado por ser de justicia. Lima, ..................... de ........................ del 200..... (1) Nombre o razón social del empleador.
  • 9. MODELOS DE CONTRATOS DE TRABAJO SECCIÓN 1 21 EDICIONES CABALLERO BUSTAMANTE 7. SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN DE LOS CONTRATOS SUJETOS A MODALIDAD (EXPORTACIÓN NO TRADICIONAL) ANTE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE TRABAJO Lima,............................... Sres. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Sub Dirección de Registros Generales Presente.- ...............................(Nombre o razón social), con RUC Nº............., con domicilio real sito en......................... y domicilio legal sito en ............., debidamente representada por......................(indicar nombres y apellidos), identificado con DNI Nº.................., en cumplimiento del Decreto Ley Nº 22342 y el D.S. Nº 003-97-TR, se tome en conocimiento y registre el contrato de trabajo del régimen de exportación no tradicional celebrado con.............(indicar el nombre del trabajador)............, identificado con DNI Nº................... A Ud. Señor(a) Director(a) solicito acceder a mi solicitud por ser de justicia. Adjunto a la presente: – Contrato de trabajo en tres ejemplares. – Contrato de exportación y documentos que acrediten la condición de exportador de la empresa. ––––––––––––––––––––––––––––– Firma del Representante 8. CONVENIO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE CARÁCTER LABORAL PARA FAMILIARES Lima, ....................... .............. (Nombre o Razón Social), con RUC Nº ......, con domicilio real sito en ......... y domicilio legal sito en ........., debidamente representada por ............... (indicar nombres y apellidos)..., identificado con (D.N.I./C.I./C.E.) Nº ...... mediante poder inscrito en la Ficha Nº ...... de los Registros Públicos, a quien en adelante se le denominará (*) EL TITULAR y de la otra parte ...... (indicar los nombres y apellidos), identificado con D.N.I. Nº ...... en calidad de ...... (indicar el grado de parentesco del Titular), a quien en adelante se le denominará EMPLEADO; a efectos de celebrar un Convenio de Prestación de Servicios de carácter laboral, en los términos siguientes: 1. EL TITULAR presta servicios de ...... (indicar actividad que desarrolla). 2. Siendo que a la fecha de la celebración del presente Convenio, el EMPLEADO ha ingresado a prestar servicios para el TITULAR, bajo los alcances de un contrato de trabajo individual por tiem- po indeterminado (o sujeto a modalidad), conforme a lo establecido en la Segunda Disposición Complementaria, Transitoria y Derogatoria del Texto Único Ordenado del D.Leg. Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 003-97-TR, la presente prestación de servicios que se alude en la presente Cláusula GENERA RELACIÓN LABO- RAL, en consecuencia el EMPLEADO tendrá derecho a gozar de los beneficios establecidos en las normas que regulan el régimen laboral de la actividad privada. Después de leído el presente Convenio las partes firman en señal de conformidad a los ...... días del mes de ...................... (*) Conforme la norma, los comprendidos son: padre, abuelo, hijo y hermano del titular. La esposa del titular no tiene relación laboral. Nota: Modelo sugerido por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
  • 10. FORMATOS Y MODELOS LABORALES SECCIÓN 1 EDICIONES CABALLERO BUSTAMANTE22 9.HOJAINFORMATIVADECONTRATOSSUJETOSAMODALIDAD
  • 11. MODELOS DEL DESARROLLO DE LA RELACIÓN LABORAL SECCIÓN 2 23 EDICIONES CABALLERO BUSTAMANTE 1. HOJA INFORMATIVA A SER LLENADA POR EL TRABAJADOR AL INICIO DE LA RELACIÓN LABORAL DATOS DEL TRABAJADOR – Nombres y apellidos del trabajador: ....................................................................................................................... – Sexo: ................................................................................................................................................................................... – Fecha de nacimiento: .................................................................................................................................................... – Domicilio: .......................................................................................................................................................................... – Teléfono: ............................................................................................................................................................................ – Nacionalidad: ................................................................................................................................................................... – Documento de identidad: ........................................................................................................................................... – Grado de instrucción: .................................................................................................................................................... – Estado civil:........................................................................................................................................................................ – Datos de los derechohabientes: • Cónyuge o conviviente: ..................................................................................., .................................................... (nombre) (documento de identidad) • Hijos: ....................................................................................................................., .................................................... (nombre) (documento de identidad) – Datos previsionales (SNP o SPP): ............................................................................................................................. – Código Único de Identificación del Sistema Privado de Pensiones: ............................................................ – Tipo sanguíneo: ............................................................................................................................................................... – Retenciones judiciales: ................................................................................................................................................. – En caso de accidentes comunicar a: ....................................................................................................................... – Observaciones especiales o particulares: ............................................................................................................... Proporciono estos datos para todo lo que concierne al correcto desenvolvimiento de la relación de trabajo y manifiesto que todos los datos arriba señalados se ajustan a la verdad. (Lugar), ........ de ............... de 200... ––––––––––––––––––––––––– (Trabajador) SECCION 2 Modelos del desarrollo de la relación laboral
  • 12. FORMATOS Y MODELOS LABORALES SECCIÓN 2 EDICIONES CABALLERO BUSTAMANTE24 2. COMUNICACIÓN AL TRABAJADOR DE LA CALIFICACIÓN DE SU PUESTO COMO CARGO DEDIRECCIÓN O DE CONFIANZA (Lugar), ...... de .................... de 200.... Señor: (Nombre del trabajador) (Area o sección, departamento o unidad de promoción donde labora el trabajador) ..................... (nombre o razón social del empleador) ..................... con RUC Nº ......................, domiciliada en ........................................., debidamente representada ................(nombre del representante legal de la empresa)....................................., identificado(a) con DNI Nº ......................., le comunica lo siguiente; Que en ejercicio de las facultades que la ley nos concede, y considerando que las labores y servicios que usted realiza en su (cargo u ocupación) de ........................., corresponden a las actividades que realiza un trabajador de ............(confianza o dirección)............ según lo establecido en el artículo 43º del TUO del D. Leg. Nº 728 - Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado mediante D.S. Nº 003-97-TR y en cumplimiento del artículo 59º del Reglamento de dicha norma aprobado por el D.S. Nº 001-96-TR, se le comunica que su puesto ha sido calificado como de .............. (dirección o confianza) ............... Debido a ello, en adelante se procederá a consignar en la planilla y boletas de pago tal calificación. Atentamente, –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– (Empleador o representante legal de la empresa) 3. COMUNICACIÓN AL TRABAJADOR DE LA CALIFICACIÓN COMO PERSONAL NO SUJETO A FISCALIZACIÓN INMEDIATA (Lugar), ...... de .................... de 200.... Señor: (Nombre del trabajador) (Área o sección, departamento o unidad de promoción donde labora el trabajador) .......................... (nombre o razón social del empleador) ................. con RUC Nº ................, domicilia- da en ............................, debidamente representada ................(nombre del representante legal de la empresa)........................., identificado(a) con DNI Nº ................, le comunica lo siguiente; Que en ejercicio de las facultades que la ley nos concede, y considerando que las labores y servicios que usted realiza en su (cargo u ocupación) de .......................(1) , corresponden a las actividades que realiza un trabajador no sujeto a fiscalización inmediata (2) . Por ello, se le comunica que su cargo ha sido calificado como trabajador no sujeto a fiscalización inmediata. Asimismo, según lo establecido en el artículo 1° del D.S. N° 004-2006-TR (06.04.2006), norma que regula el registro de control de asistencia y de salida en el régimen laboral de la actividad privada,
  • 13. MODELOS DEL DESARROLLO DE LA RELACIÓN LABORAL SECCIÓN 2 25 EDICIONES CABALLERO BUSTAMANTE los trabajadores no sujetos a fiscalización inmediata no se encuentran obligados a estar dentro de este registro, por tanto usted se encuentra exonerado de ............. (firmar el registro de asistencia o marcar la tarjeta de asistencia) .............. Atentamente, –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– (Empleador o representante legal de la empresa) (1) Es el caso de los vendedores externos, colaboradores, despachadores de aduanas, mensajeros, repartidores, visitadores médicos, encuestadores, investigadores de campo, cobradores, impulsadores, entre otros. También podemos incluir a otros trabajadores que prestan sus servicios dentro de la empresa, pero que no se encuentran sujetos a fiscalización. (2) Son aquellos que realizan sus labores o parte de ellas, sin supervisión inmediata de su empleador, o que lo hacen fuera del centro de trabajo, acudiendo a éste para dar cuenta de su trabajo y realizar las coordina- ciones pertinentes. 4. COMUNICACIÓN AL TRABAJADOR DE LA CALIFICACIÓN COMO PERSONAL QUE PRESTA SERVICIOS INTERMITENTES (Lugar), ...... de .................... de 200.... Señor: (Nombre del trabajador) (Área o sección, departamento o unidad de promoción donde labora el trabajador) ..................... (nombre o razón social del empleador) .............. con RUC Nº ............., domiciliada en ....................., debidamente representada ............... (nombre del representante legal de la empresa) ......................, identificado(a) con DNI Nº ................, le comunica lo siguiente; Que en ejercicio de las facultades que la ley nos concede, y considerando que las labores y servicios que usted realiza en su (cargo u ocupación) de ......................... (1) , corresponden a las actividades que realiza un trabajador que presta servicios intermitentes durante el día (2) . Por ello, se le comunica que su cargo ha sido calificado como trabajador que presta servicios intermiten- tes durante el día. Asimismo, según lo establecido en el artículo 1° del D.S. N° 004-2006-TR (06.04.2006), norma que regula el registro de control de asistencia y de salida en el régimen laboral de la actividad privada, los trabajadores que prestan servicios intermitentes durante el día no se encuentran obligados a estar dentro del este registro, por tanto usted se encuentra exonerado de ...................................................... (firmar el registro de asistencia o marcar la tarjeta de asistencia).............................. Atentamente, ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– (Empleador o representante legal de la empresa) (1) Eselcasodevigilantes,custodios,oserenosnocturnos,entrootros;quebrindansusserviciosconlapsosdeinactividad. (2) Son aquellos que regularmente cumplen sus obligaciones de manera alternada con lapsos de inactividad.
  • 14. FORMATOS Y MODELOS LABORALES SECCIÓN 2 EDICIONES CABALLERO BUSTAMANTE26 5. PACTO DE PERMANENCIA EN EL TRABAJO Conste por el presente documento el Pacto de Permanencia en el Trabajo, que celebran, de una parte .... (nombre y apellidos o razón social del empleador) ...., con RUC Nº......., domiciliada en ......, debidamente representada por ...... (nombre de representante legal) ....., identificado con DNI Nº ........., a quien en adelante se denominará EL EMPLEADOR; y de la otra parte ...... (nombre del trabajador) ......, identificado con DNI Nº ......., con domicilio en ....., a quien en adelante se denominará EL TRA- BAJADOR; bajo los términos y condiciones siguientes: PRIMERA.- EL EMPLEADOR es una persona ........... (natural o jurídica de derecho privado) constituida bajo el régimen de (especificar a qué régimen societario pertenece) ........., cuya actividad principal es................. SEGUNDA.- EL TRABAJADOR ha ingresado a laborar el..................(indicando día, mes y año en que empezó a laborar), ejerciendo el cargo de.................en el área de ....................percibiendo una remune- ración mensual de S/. ................... TERCERA.- EL TRABAJADOR ha sido seleccionado por El EMPLEADOR para seguir ...(indicar en que consiste el programa académico o curso, y el grado académico que este otorga)... en la ...(indicar el centro de estudios)..., cuya sede se encuentra (especificar si es en territorio nacional o extranjero)......., el mismo que se desarrollará desde el ... de .......... del 200... hasta el ... de ................ del 200... CUARTA.- Durante el período efectivo de estudios El EMPLEADOR, a solicitud de EL TRABAJADOR mediante carta de fecha …... de .................... del 200..., concede una licencia con goce de remuneración, debiendo el trabajador reintegrarse a sus labores el ... de ..................... del 200... QUINTA.- Dicha remuneración estará conformada por los siguientes conceptos (1) : – Básico: S/. .............. – Asignación familiar S/. .................. Además, se reconocen a favor del trabajador los beneficios legales o convencionales y los tributos que el pago de estas remuneraciones generen. SEXTA.- EL EMPLEADOR se compromete a asumir los siguientes gastos del trabajador para el desarrollo del (... indicar el programa académico o curso en el que el trabajador está inscrito ...): – ... (algunos de estos gastos pueden ser el pasaje del trabajador, vía aérea o terrestre, manuten- ción y estadía, seguro de salud, pago de los derechos académicos, etc.) .... los que se otorgarán además de su remuneración mensual. SÉTIMA.- El TRABAJADOR luego de terminar el curso satisfactoriamente, se compromete a laborar para el empleador por un período de ...(años o meses)... contados a partir de la fecha de reincorporación al centro de trabajo, señalado en la cláusula cuarta. El EMPLEADOR le asignará el cargo y las funciones que considere pertinentes de acuerdo con los estudios de especialización y capacitación desarrollados por EL TRABAJADOR. OCTAVA.- EL TRABAJADOR deberá pagar una indemnización por daños y perjuicios a favor de EL EMPLEADOR, si incurre en cualquiera de las conductas que se detallan a continuación (2) : – Abandono de los estudios, sin justificación aceptada por EL EMPLEADOR. – Si no se reincorporara a la empresa en la fecha indicada en la cláusula cuarta. – No laborar para EL EMPLEADOR durante el plazo previsto en la cláusula sétima. – Si el rendimiento académico de EL TRABAJADOR no es adecuado, según el reporte de notas que este envíe a EL EMPLEADOR (3) .
  • 15. MODELOS DEL DESARROLLO DE LA RELACIÓN LABORAL SECCIÓN 2 27 EDICIONES CABALLERO BUSTAMANTE – Si no concluye satisfactoriamente sus estudios (4) . El monto de la indemnización es de ...(se puede señalar un monto fijo o establecer uno o varios criterios para su cálculo)... (5) . NOVENO.- Para asegurar el cumplimiento de las obligaciones contenidas en el presente contrato, EL TRABAJADOR ha presentado a ........ (número) ........ personas como fiadores solidarios. EL EMPLEADOR luego de verificar los documentos presentados, acepta a los fiadores que en la cláusula siguiente se detallan. Dichas personas deberán contar con la solvencia necesaria para actuar como tales y poder solventar la deuda del TRABAJADOR. DÉCIMA.- Intervienen en el presente contrato como fiadores las siguientes personas: a) .........(nombre del fiador(a)) identificado con DNI Nº ........, con domicilio en ......., b) ..........(nombre del fiador(a)) identificado con DNI Nº ........., con domicilio en ........ a efecto de prestar fianza solidaria en favor de EL EMPLEADOR por las obligaciones que asume EL TRABAJADOR por el presente contrato. DÉCIMA PRIMERA.- La fianza asciende al monto de la indemnización que correspondería pagar al trabajador según lo establecido en la cláusula octava. DÉCIMA SEGUNDA.- Para efectos de cualquier controversia que se genere en aplicación del presente contrato, las partes se someten ............ (se puede optar por la autoridad judicial competente o el arbitraje)........ Suscrito en ................ ejemplares, en la ciudad de Lima a los ................. del mes de ............... de ............ –––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––– (Empleador) (Trabajador) –––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––– (Fiador solidario) (Fiador solidario) (*) Este es un modelo sólo referencial, que incluye aspectos generales de todo pacto de permanencia. Las partes pueden incluir las disposiciones que consideren pertinentes, según sus necesidades. (1) Por acuerdo de partes se pueden incluir otros beneficios a favor del trabajador. (2) Las supuestos que se detallan a continuación sólo son referenciales. Las partes pueden incluir otros de acuerdo con su específico caso. (3) El rendimiento académico del trabajador será comparado con el rendimiento promedio en el centro de estudios. Las partes podrán acordar otro criterio de evaluación. (4) Es decir que El TRABAJADOR no obtenga la mención que otorga el centro de estudios. (5) La indemnización debe incluir los gastos realizados por El EMPLEADOR mientras EL TRABAJADOR realizaba sus estudios, además de los intereses legales que estos hubiesen generado desde que fueron entregados. También puede incluirse un monto como reparación por el daño sufrido y acreditado por el empleador, de ser el caso.
  • 16. FORMATOS Y MODELOS LABORALES SECCIÓN 2 EDICIONES CABALLERO BUSTAMANTE28 6. REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN SOBRE SITUACIÓN PREVISIONAL DEL TRABAJADOR (Lugar), ... de ...................... del 200... Señor: .....................(Nombre del trabajador)..................... Que siendo usted un trabajador recién ingresado a la empresa, y en aplicación del artículo 45º del D.S. Nº 04-98-EF y el artículo 2º del Título V de las Normas Complementarias del SPP aprobado mediante la Res. Nº 080-98-EF/SAFP, se le solicita información sobre su situación previsional. En tal sentido, deberá usted informar por escrito: – La AFP a la que se encuentra afiliado. – La AFP a la cual desea afiliarse. – Si desea permanecer en el Sistema Nacional de Pensiones. – Si desea incorporarse al Sistema Nacional de Pensiones, en caso no pertenezca a ningún sistema previsional (*) . Su respuesta deberá ser entregada a ...............(persona o dependencia de la empresa que se seña- le)............. en el plazo de 10 días naturales contados desde de su fecha de su ingreso. Atentamente, ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– (Empleador o representante legal de la empresa) (*) Si usted está afiliado a una AFP ya no puede retornar la Sistema Nacional de Pensiones, salvo que se declare la nulidad del contrato de afiliación. 7. MODIFICACIÓN DEL PERÍODO DE PRUEBA LEGAL: EXONERACIÓN CLÁUSULA DE EXONERACIÓN DEL PERÍODO DE PRUEBA: El EMPLEADOR conviene en exonerar al TRABAJADOR del período de prueba otorgándole derecho a estabilidad en el trabajo desde el momento en que efectivamente inicie sus labores, justificando la exoneración en motivos de .................(reingreso, ingreso por concurso, etc.)................. 8. MODIFICACIÓN DEL PERÍODO DE PRUEBA LEGAL: AMPLIACIÓN CLÁUSULA DE AMPLIACIÓN DEL PERÍODO DE PRUEBA: Las partes acuerdan ampliar el período de prueba incluido el plazo legal por el término de .......... meses y ...... días (*) , justifican su ampliación en motivos de ……..(capacitación, adaptación, naturaleza o grado de responsabilidad).……….... Este período de prueba se iniciará conjuntamente con la vigencia del presente contrato culminando el día ......... de .......... de 200.... (*) El período de prueba no podrá exceder, en conjunto con el período inicial, de seis meses en el caso de trabajadores calificados y de un año tratándose de personal de dirección o que desempeñe cargos de con- fianza.
  • 17. MODELOS DEL DESARROLLO DE LA RELACIÓN LABORAL SECCIÓN 2 29 EDICIONES CABALLERO BUSTAMANTE 9. AMONESTACIÓN AL TRABAJADOR (Lugar), ...... de .................... de 200.... Señor: (Nombre del trabajador) (Area, sección, departamento o unidad de producción donde labora el trabajador) ...........(Nombre y razón social del empleador)........... identificada con RUC Nº ..........., debidamente repre- sentada por .............. (nombre del representante legal o encargado de personal) ............,domiciliada en .........., centro donde usted labora en el área de .........., prestando los servicios de ..........., se ve en la nece- sidad de llamarle la atención por .......... (precisar la falta que se imputa) ............. , hechos que indican falta de diligencia en el cumplimiento de las obligaciones asumidas por su parte en virtud de la relación de trabajo que mantiene con nosotros. En ese sentido le invocamos a que rectifique su conducta y muestre la capacidad y suficiencia para desarrollar las actividades encomendadas; de tal manera que permita el normal desarrollo de las actividades de la empresa y evite que tomemos medidas más drásticas. Atentamente, ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– (Empleador o representante legal de la empresa) 10. SUSPENSIÓN AL TRABAJADOR (Lugar), ...... de .................... de 200.... Señor: (Nombre del trabajador) (................ Área, sección, departamento o unidad de producción donde labora el trabajador ...............) .....................(Nombre y razón social del empleador)..................... identificada con RUC Nº ..............., de- bidamente representada por .............. (nombre del representante legal o encargado de personal) ............,domiciliada en ................, centro donde usted labora en el área de .............., prestando los servicios de ..........., se ve en la necesidad de suspenderle en la prestación de servicios, sin goce de remunera- ciones por .............(indicar número de días de la suspensión) ............ , desde el ....... (indicar inicio de la suspensión) ............, hasta el ................. (indicar fin de la suspensión) ................., debido a .......... (precisar la falta que se imputa) .................. , hechos que indican falta de diligencia en el cumplimiento de las obligaciones asumidas por su parte en virtud de la relación de trabajo que mantiene con nosotros. En ese sentido le invocamos a que rectifique su conducta y muestre la capacidad y suficiencia para desarrollar las actividades encomendadas; de tal manera que permita el normal desarrollo de las actividades de la empresa y evite que tomemos medidas más drásticas. Atentamente, ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– (Empleador o representante legal de la empresa)
  • 18. FORMATOS Y MODELOS LABORALES SECCIÓN 2 EDICIONES CABALLERO BUSTAMANTE30 11. CONVENIO PARA LA SUSPENSIÓN PERFECTA DE LABORES (LICENCIA SIN GOCE DE REMUNERACIONES) Conste por la presente el acuerdo de suspensión perfecta de labores, que celebran de una parte ............. (nombre de la empresa o razón social) …………con RUC Nº ........... , domiciliada en ............. y debida- mente representada por su ........ (cargo)…………, señor .................... identificado con DNI Nº.............., a quien en adelante se le denominará EMPLEADOR; y de otra parte don(ña) ................ identificado con DNI Nº .........., domiciliado(a) en ............ , a quien en adelante se le denominará TRABAJADOR, en los términos y condiciones siguientes: PRIMERO: El TRABAJADOR viene prestando sus servicios bajo la dirección del EMPLEADOR desde el día ........... de ....... del 200...., realizando labores consistentes en ............ a cambio de una remuneración de ......... SEGUNDO: Ambas partes acuerdan cesar temporalmente la obligación del TRABAJADOR de prestar el servicio y la del EMPLEADOR de pagar la remuneración respectiva, sin que se extinga el vínculo laboral, en virtud del artículo 11º del TUO del D. Leg. Nº 728 (D.S. Nº 003-97-TR - Ley de Productividad y Competitividad Laboral). Esta suspensión perfecta de labores se realizará por un período de ................ ....................... días, comprendidos entre el ......... de ...................... de .......... y el ......... de ................ de 200.... TERCERO: Una vez vencido el plazo anteriormente señalado el EMPLEADOR se obliga a restablecer al TRABAJADOR en sus funciones sin menoscabo alguno en los beneficios y condiciones correspon- dientes a su cargo. De otro lado, el TRABAJADOR se obliga a poner a disposición del EMPLEADOR sus servicios, inmediatamente vencido el plazo de suspensión anteriormente indicado. CUARTO: Una vez culminado el período de suspensión se considera vigente la relación laboral para todos los efectos aún cuando el TRABAJADOR no preste efectivamente sus servicios, siempre y cuando no medie culpa o responsabilidad de éste. Firmado a los ........... días del mes de ................. de 200.... ––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––– (Trabajador) (Empleador) 12. CONVENIO PARA LA SUSPENSIÓN IMPERFECTA DE LABORES (LICENCIA CON GOCE DE REMUNERACIONES) Conste por la presente el acuerdo de suspensión imperfecta de labores, que celebran de una parte ............. (nombre de la empresa o razón social) …………con RUC Nº ........... , domiciliada en ............. y debidamente representada por su ........ (cargo)…………, señor .................... identificado con DNI Nº.............., a quien en adelante se le denominará EMPLEADOR; y de otra parte don(ña) ................ identificado con DNI Nº .........., domiciliado(a) en ............ , a quien en adelante se le denominará TRABAJADOR, en los términos y condiciones siguientes: PRIMERO: El TRABAJADOR viene prestando sus servicios bajo la dirección del EMPLEADOR desde el día ........... de ....... del 200...., realizando labores consistentes en ............ a cambio de una remuneración de ......... SEGUNDO: Ambas partes acuerdan cesar temporalmente la obligación del TRABAJADOR de prestar el servicio y el EMPLEADOR se obliga a seguir pagando la remuneración respectiva, sin que se extinga
  • 19. MODELOS DEL DESARROLLO DE LA RELACIÓN LABORAL SECCIÓN 2 31 EDICIONES CABALLERO BUSTAMANTE el vínculo laboral, en virtud del artículo 11º del TUO del D. Leg. Nº 728 (D.S. Nº 003-97-TR - Ley de Productividad y Competitividad Laboral). Esta suspensión imperfecta de labores se realizará por un período de ....................................... días, comprendidos entre el ......... de ...................... de .......... y el ......... de ................ de 200.... TERCERO: Una vez vencido el plazo anteriormente señalado el EMPLEADOR se obliga a restablecer al TRABAJADOR en sus funciones sin menoscabo alguno en los beneficios y condiciones correspon- dientes a su cargo. De otro lado, el TRABAJADOR se obliga a poner a disposición del EMPLEADOR sus servicios, inmediatamente vencido el plazo de suspensión anteriormente indicado. CUARTO: Se considera vigente la relación laboral para todos los efectos aún cuando el TRABAJA- DOR no preste efectivamente sus servicios, siempre y cuando no medie culpa o responsabilidad de éste. Firmado a los ........... días del mes de ................. de 200.... ––––––––––––––––––– ––––––––––––––––––– (Trabajador) (Empleador) 13. COMUNICACIÓN A LOS TRABAJADORES DE LA SUSPENSIÓN DE LABORES POR CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR (Lugar), … de …………………….. de 200… ……...............… (Nombre o razón social de la empresa) ......………… con RUC Nº ….., domicilada en ……………………….., debidamente representada por …(nombre del representante legal)… identi- ficado con DNI N° …………., en aplicación de lo señalado en el artículo 15° del TUO del D.Leg. N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado mediante el D.S. N° 03-97-TR, comunica a ………… (nombre del trabajador) ……………… la suspensión de las labores en la empresa por motivos de …(caso fortuito o fuerza mayor)… El período de la suspensión, en la cual no procede la prestación de sus servicios ni el pago de re- muneración alguna, será de …(no puede ser mayor de 90 días)…, desde el … de ……………….. de 200… al … de ……………………. de 200… Sin otro particular y manifestando el carácter inevitable de las medidas expuestas, quedamos de Ud. Atentamente, ––––––––––––––––––– (Empleador)
  • 20. FORMATOS Y MODELOS LABORALES SECCIÓN 2 EDICIONES CABALLERO BUSTAMANTE32 14. CARTA DE CESE DE HOSTILIDAD DEL EMPLEADOR (Lugar), ..... de ........................ de 200.... Señores (Nombre de la empresa y razón social)……… Ciudad.- Att: Quien suscribe la presente, ............. (nombre del trabajador) .............., identificado con DNI Nº ............., domiciliado en ..........................................., trabajador encargado de .... (describir actividad o servicio rea- lizado) .... cumple con comunicar a ustedes que en el plazo de .............(*) días, deben .........................…. (describir acto rectificatorio o conducta debida que cese la hostilidad).............................. De no proceder de la manera y en el plazo indicado estaré en la necesidad de accionar judicialmente. Agradeciendo con anticipación vuestra rectificación, quedo de Ud. Atentamente, –––––––––––––––––––––– (Trabajador) (*) El plazo debe de ser razonable y encontrarse en función del acto de hostilidad, la posibilidad de rectificación y las necesidades del trabajador. 15. PREAVISO DE DESPIDO (Lugar), ..... de ........................ de 200.... Sr. …………(Nombre del trabajador)………… Ciudad.- La empresa ……….. (nombre o razón social del empleador) ..…………., debidamente identificada con RUC Nº ............, domiciliada en ................ y representada por…….. (nombre del encargado de relaciones laborales)..………., identificado con DNI Nº ............., cumple con otorgarle el plazo de .......... (1) días naturales para que demuestre su capacidad, corrija su deficiencia o pueda defenderse de los cargos que se le formulan en relación con…… (especificar según el caso del cual se trate)……. De no pro- ceder en la forma adecuada dentro del plazo establecido nos veremos en la necesidad de extinguir la relación laboral con las consecuencias legales que se deriven de tal medida. Agradeciendo anticipadamente vuestra atención y en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 31º del TUO del D. Leg. Nº 728 (D.S. Nº 003-97-TR - Ley de Productividad y Competitividad Laboral, quedamos de Ud. Atentamente, –––––––––––––––––– (Empleador) (1) El artículo 31 del D.S. N 003-97-TR (27.03.97) establece que el plazo mínimo para que el trabajador presente sus descargos es de 6 días naturales o de 30 días naturales para que demuestre su capacidad o corrija su deficiencia, salvo aquellos casos de falta grave flagrante en que no resulte razonable tal posibilidad.
  • 21. MODELOS DEL DESARROLLO DE LA RELACIÓN LABORAL SECCIÓN 2 33 EDICIONES CABALLERO BUSTAMANTE 16. CARTA DE DESPIDO (Lugar) , ...... de ...................... de 200.... Señor (Nombre del trabajador)………… (Función o cargo que desempeña)………… Ciudad.- ……... (Nombre o razón social del empleador) …….., identificada con RUC Nº ....………....., domiciliada en ................., centro donde Ud. venía laborando, ante la verificación objetiva de …………(especificar causa justa de despido relacionada con la capacidad o conducta del trabajador)…………, se ve en la necesidad de extinguir la vigencia de su contrato de trabajo en virtud del artículo 16º, inciso g) del TUO del D. Leg. Nº 728 (D.S. Nº 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad Laboral). Dejamos constancia mediante la presente, que habiéndole concedido el plazo razonable para que … (demuestre su capacidad, corrija su deficiencia o pueda defenderse de los cargos que se le formula)…., Ud. no ha cumplido con ello, por lo que nos vemos obligados a tomar tal medida extrema. Cumplimos con anexar a la presente su liquidación de beneficios sociales, con las correspondientes a cargo del empleador (cuando corresponda), quedando de Ud. Atentamente, –––––––––––––––––––––––––––––––––– Firma del empleador o encargado DNI Nº............................................... RUC Nº ............................................ 17. CARTA DE DESPIDO DENTRO DEL PERÍODO DE PRUEBA (Lugar), ......de....................... de 200.... Señor ..................... (Nombre del trabajador) ....................... (Funcón o cargo que desempeña) .............................. Ciudad.- ............................(nombre y razón social del empleador)........................identificada con RUC Nº ......................, domiciliada en ..............., y representada por ......................(nombre del representante de la empre- sa).................., identificado con DNI Nº................, tengo a bien dirigirme a usted para saludarlo y mani- festarle nuestra decisión de concluir la relación laboral el día ................. de ........................ de 200....., de conformidad al artículo 10º del TUO del D. Leg. Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por D.S. Nº 003-97-TR; al usted no haber concluido el período de prueba. Es así que cumplimos con comunicarle nuestra decisión a fin de que pase al cobro de su liquidación de beneficios sociales en el plazo de 48 horas conforme a ley. Atentamente, ––––––––––––––––––––––––– (Empleador)
  • 22. FORMATOS Y MODELOS LABORALES SECCIÓN 2 EDICIONES CABALLERO BUSTAMANTE34 18. COMUNICACIÓN A LOS TRABAJADORES DEL INICIO DEL PROCEDIMIENTO DE TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO POR CAUSAS OBJETIVAS (Lugar), ...... de ...................... de 200.... Señores .................................... (1) S.T. Mediante la presente ........…... (nombre y razón social del empleador) ….. identificada con RUC Nº ...…....., domiciliada en .............., y debidamente representada por .............. (nombre y cargo de la perso- na) ..........., identificada con DNI Nº ........... hace de su conocimiento que debido a .…....… (especificar motivos económicos, tecnológicos estructurales o análogos) …...........… y en virtud de lo dispuesto en el artículo 46º de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, D.S. Nº 003-97-TR, se ve en la necesidad de extinguir los contratos de trabajo que especificamos en la nómina adjunta. Planteamos como fecha para la terminación de los referidos contratos individuales el día ... de ...... de 200.... Asimismo, manifestamos nuestra disposición para acordar con Uds. las condiciones del cese colectivo o medidas que puedan adoptarse para evitar o limitar el cese de personal, medidas tales como la suspensión de labores, disminución de turnos días u horas de trabajo, modificación de condiciones, revisión de convenios colectivos vigentes o cualesquiera otras que puedan conducir a la continuidad de las actividades en el centro laboral. De no llegar a acuerdo alguno en trato directo nos veremos en la necesidad de recurrir a la Auto- ridad Administrativa de Trabajo para que dicte resolución, previa presentación de la pericia técnica correspondiente. Sin otro particular y manifestando el carácter inevitable de las medidas expuestas, quedamos de Uds. Atentamente, –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– (Firma del empleador o del representante de la empresa) (1) Comunicación dirigida al sindicato, o a falta de éste a los trabajadores, o a sus representantes autorizados en caso de no existir aquél. 19. CONVENIO DE EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL POR MUTUO DISENSO Conste por el presente documento, el convenio de extinción laboral por mutuo disenso que celebran de una parte ................. (nombre o razón social del empleador) …..........…, con RUC Nº ............., do- miciliada en ...................., debidamente representada por su ............... (cargo) ............, ............... (nombre del representante legal) ............. identificado(a) con DNI Nº .............................., a quien en adelante se le denominará EL EMPLEADOR; y de la otra parte ................, identificado(a) con DNI Nº .............., con domicilio en ..............., a quien en adelante se denominará EL TRABAJADOR, bajo los términos y condiciones siguientes: PRIMERA: El EMPLEADOR es una persona ……… (natural o jurídica) de derecho privado constituida bajo el régimen de sociedad ...................., cuya actividad principal es ....................
  • 23. MODELOS DEL DESARROLLO DE LA RELACIÓN LABORAL SECCIÓN 2 35 EDICIONES CABALLERO BUSTAMANTE SEGUNDA: El TRABAJADOR ingresó a laborar para EL EMPLEADOR con fecha ........................., desem- peñando actualmente el cargo de ............................ TERCERA: Mediante carta de fecha .........................., EL TRABAJADOR solicitó al EMPLEADOR la extinción de su vínculo laboral, sugiriendo la celebración de un convenio para tal efecto. CUARTA: Por el presente convenio las partes convienen en extinguir de mutuo acuerdo la relación laboral existente entre las mismas, a partir del día ................................. QUINTA: EL EMPLEADOR se compromete a efectuar la correspondiente liquidación de beneficios sociales en el término de 48 horas de producido el cese del TRABAJADOR, debiendo proceder al pago íntegro de tales beneficios el día ............., previa deducción de las retenciones que correspondan por Ley. SEXTA: EL EMPLEADOR se compromete a expedir el correspondiente Certificado de Trabajo en favor del TRABAJADOR. En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de .................., a los ...................... días del mes de ........................ de 200.... ––––––––––––––––––– ––––––––––––––– (Empleador) (Trabajador) 20. CARTA DE RENUNCIA SIN EXONERACIÓN DEL PLAZO DE PREAVISO (Lugar), ...... de ...................... de 200.... Señor (es) (Nombres y apellidos o razón social del empleador) Presente.- De mi consideración: Tengo a bien dirigirme a ustedes para saludarlos y comunicarles mi decisión irrevocable de renunciar al cargo que actualmente ocupo, a partir del trigésimo primer día de recepcionada la presente, conforme lo exige el artículo 18º del TUO del D. Leg. Nº 728, aprobado por D.S. Nº 003-97-TR. Mucho agradeceré se sirva disponer, a quien corresponda, la liquidación y pago oportuno de mis be- neficios sociales, de acuerdo a ley, así como la entrega del certificado de trabajo correspondiente. Atentamente, ––––––––––––––––––––––––––––––––– (Nombre y firma del trabajador) DNI Nº ......................................
  • 24. FORMATOS Y MODELOS LABORALES SECCIÓN 2 EDICIONES CABALLERO BUSTAMANTE36 21. CARTA DE RENUNCIA SOLICITANDO EXONERACIÓN DEL PLAZO DE PREAVISO (Lugar), ...... de ...................... de 200.... Señor (es) (Nombres y apellidos o razón social del empleador) Presente.- De mi mayor consideración: Tengo a bien dirigirme a ustedes para saludarlos y comunicarles mi decisión irrevocable de renunciar al cargo que ocupo actualmente, solicitándole que tengan a bien exonerarme del plazo de treinta (30) días a que se refiere el artículo 18º del TUO del D. Leg. Nº 728, aprobado por D.S. Nº 003-97-TR. Mucho agradeceré se sirva disponer, a quien corresponda, la liquidación y pago oportuno de mis beneficios sociales, de acuerdo a ley, así como la entrega del certificado de trabajo respectivo. Atentamente, ––––––––––––––––––––––––––––––––– (Nombre y Firma del Trabajador) DNI Nº ........................................ 22. CARTA DENEGANDO LA EXONERACIÓN DEL PLAZO DE PREAVISO SOLICITADO POR EL TRABAJADOR (Lugar), .......... de ................... de 200 .... Señor (Nombres y apellidos del trabajador) Presente.- De mi mayor consideración: Tengo a bien dirigirme a usted para saludarlo y manifestarle nuestra decisión irrevocable de denegar la solicitud de exoneración del plazo de preaviso, realizada en su carta de renuncia del día ........de......... de 200......, de conformidad con el artículo 18º del TUO del D.Leg. Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por D.S. Nº 003-97-TR. Mucho agradeceré se sirva respetar el plazo exigido por ley (30 días), luego del cual procederemos a la liquidación y el pago de sus beneficios sociales, de acuerdo a ley, así como la entrega del certi- ficado de trabajo respectivo. Atentamente, –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– (Firma del empleador o del representante de la empresa)
  • 25. MODELOS DEL DESARROLLO DE LA RELACIÓN LABORAL SECCIÓN 2 37 EDICIONES CABALLERO BUSTAMANTE 23. SOLICITUD A LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE TRABAJO PARA LA TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL POR CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR (Lugar), ...... de ...................... de 200.... Señores: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Dirección de Prevención y Solución de Conflictos Laborales Presente.- SOLICITA: Terminación de la relación laboral por caso fortuito o fuerza mayor Mediante la presente, en representación de la empresa ..............(nombre y razón social del empleador) ................... identificada con RUC Nº ................ y domiciliada en ................................... cumplimos con co- municarles que el (los) día(s) ................................................. fuimos afectados por ................. (describir caso fortuito o fuerza mayor) ......................... situación que hace imposible continuar con nuestras labores. En cumplimiento de lo dispuesto por los artículos 46º inciso a), 47º y 15º del TUO del D. Leg. Nº 728 - Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado mediante D.S. Nº 003-97-TR , hemos tenido la inspección del Ministerio del Sector correspondiente, con audiencia de partes, cuyo resultado hacemos de vuestro conocimiento y solicitamos la terminación de los contratos de trabajo. Atentamente, ––––––––––––––––––– (Empleador) 24. COMUNICACIÓN DEL EMPLEADOR PARA LA REINCORPORACIÓN DE UN TRABAJADOR CESADO POR CAUSAS OBJETIVAS (Lugar), … de …………………… de 200… ……........…(Nombre o razón social del empleador)……........… con RUC Nº …….., domiciliada ….. y debidamente representada por …..............(nombre del representante legal)…......................... identificado con DNI Nº ….......….., en aplicación de lo dispuesto por el artículo 52º del TUO del D. Leg. Nº 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado mediante el D.S. Nº 03-97-TR, y el artículo 74º del reglamento de dicha norma, aprobado mediante el D.S. Nº 01-96-TR, comunica a ............… (nombre del ex trabajador) ................… para que se apersone al centro de trabajo el …........... de…… de 200.., con el fin de reincorporarse a la empresa en el …........................... (mismo cargo o uno similar) ............. .................… que venía ocupando antes de la extinción de su contrato de trabajo por causas objetivas. Para tal efecto, deberá comunicar su aceptación por escrito y recabar la constancia de entrega del empleador, en el plazo de 5 días hábiles anteriores a la fecha designada para su reincorporación en el puesto de trabajo. Atentamente ––––––––––––––––– (Empleador)
  • 26. FORMATOS Y MODELOS LABORALES SECCIÓN 2 EDICIONES CABALLERO BUSTAMANTE38 25. COMUNICACIÓN DE EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL POR JUBILACIÓN A CARGO DEL EMPLEADOR (Lugar), ...... de ...................... de 200.... Señor: (Nombres y apellidos del trabajador) (Cargo que ocupa en la empresa) Presente.- De nuestra consideración: Sirva la presente para comunicarle que a partir de lo dispuesto por el artículo 21º del TUO del D.Leg. Nº 728 - Ley de Productividad y Competitividad Laboral, D.S. Nº 003-97-TR (27.03.97) y el artículo 29º del D.S. Nº 001-96-TR (26.01.96), hemos optado por extinguir su vínculo laboral por la vía de la jubilación a cargo de la empresa. La opción de la jubilación a cargo del empleador es posible en tanto Ud. ha cumplido 65 años de edad y tiene derecho a pensión de jubilación a cargo de ............ (la Oficina de Normalización Previsional- ONP o alguna Administradora Privada de Fondo de Pensiones-AFP)………. Para ello nos obligamos, como se establece legalmente, a cubrir la diferencia entre la pensión que le corresponde y el 80% de su última remuneración ordinaria (monto adicional que no podrá exceder del 100% de la pensión), reajustándola periódicamente, en la misma proporción en que se reajuste la referida pensión. Es así que cumplimos con comunicarle nuestra decisión por escrito con el fin de que inicie el trámite para la obtención de su pensión, luego de lo cual procederemos conforme a ley. Atentamente, ––––––––––––––––––– (Empleador) 26. COMUNICACIÓN DE EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL POR JUBILACIÓN OBLIGATORIA (Lugar), ...... de ...................... de 200.... Señor: (Nombres y apellidos del trabajador) (Cargo que ocupa en la empresa) Presente.- De nuestra consideración: Sirva la presente para comunicarle que a partir de lo dispuesto por el artículo 21º del TUO del D.Leg. Nº 728 - Ley de Productividad y Competitividad Laboral, D.S. Nº 003-97-TR (27.03.97) y el artículo 30º del D.S. Nº 001-96-TR (26.01.96), hemos optado por extinguir su relación laboral que lo vincula con la empresa. Las disposiciones antes referidas establecen que la jubilación es obligatoria y automática en caso que el trabajador cumpla con 70 años de edad, y tenga derecho a pensión de jubilación, cualquiera sea su monto, con prescindencia del trámite administrativo que estuviera siguiendo para el otorgamiento de dicha pensión; ambos requisitos se cumplen en su persona. Atentamente, ––––––––––––––––––– (Empleador)
  • 27. MODELOS DEL DESARROLLO DE LA RELACIÓN LABORAL SECCIÓN 2 39 EDICIONES CABALLERO BUSTAMANTE 27. CONVENIO PARA LA CONTINUIDAD DEL TRABAJADOR LUEGO DE CUMPLIR LA EDAD DE JUBILACIÓN OBLIGATORIA Conste por la presente el acuerdo que celebran, de una …(nombre o razón social de la empresa)…........ con RUC Nº ….........., domicilio……….., y debidamente representado por …..............(nombre del repre- sentante de la empresa)…..........., identificado con DNI Nº .............. en adelante El EMPLEADOR, y de la otra parte ...........…(nombre del trabajador)….........., identificado con DNI Nº ….................. en adelante EL TRABAJADOR, en los siguientes términos; PRIMERO: según lo establecido en el artículo 21º del TUO del D.Leg. Nº 728, Ley de Productividad Laboral, aprobado mediante el D.S. Nº 03-97-TR, cuando un trabajador cumple 70 años de edad, la jubilación es obligatoria. SEGUNDO: sin embargo, en virtud de lo señalado en el tercer párrafo del mencionado artículo, las partes acuerdan la continuidad de EL TRABAJADOR en el puesto que venía desempeñando en la empresa. (Lugar), …de …………… de 200… –––––––––––––––––– –––––––––––––––––– (Empleador) (Trabajador) 28. CERTIFICADO DE TRABAJO (Lugar), ...... de .................... de 200.... ……………......... (Nombre o razón social del empleador) ..................., con RUC Nº ................................., domiciliada en.......................……………, dedicada a ......……...(especificar rubro o actividad empresa- rial) .................. , debidamente representada por su ............... (especificar cargo o función) ..........…… Sr. (a) …………… identificado con DNI Nº ........, certifica que el señor ...……...(nombre del trabajador) .......………...... ha laborado en nuestra empresa, desempeñándose como ................(cargo)................. en el área de ...................desde el ........... de .............. de ..... hasta el ............de ........... del 200..... Asimismo, la empresa hace constar que el trabajador en mención ha cumplido a cabalidad y con diligencia las funciones que se le encargaron, demostrando en todo momento capacidad y honestidad en la prestación de sus servicios. (1) Este documento se emite en cumplimiento de lo dispuesto en la 3ra. D.C.T.D. y F. del D.S. Nº 001-96- TR, Reglamento de la Ley de Fomento del Empleo. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– (Empleador o representante legal de la empresa) (1) La apreciación de la conducta y rendimiento del trabajador se indican solamente por expresa solicitud del trabajador.
  • 28. FORMATOS Y MODELOS LABORALES SECCIÓN 2 EDICIONES CABALLERO BUSTAMANTE40 29. COMUNICACIÓN DE CESE POR DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA EMPRESA Lima, ......de....................... de 200.... Señores.........................(1) S.T. Mediante la presente.......(nombre y razón social del empleador)....identificada con RUC Nº ........, domi- ciliada en ..............., y debidamente representada por .....(nombre y cargo de la persona)....., identificada con DNI Nº................hace de su conocimiento que habiendo tomado la decisión de disolver y liquidar la empresa por nuestro órgano competente conforme a la Ley General de Sociedades, Ley Nº 26887 (09.12.97), y en virtud de lo dispuesto en el artículo 46º de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, D.S. Nº 003-97-TR, se extinguirán los contratos de trabajo señalados en la nómina adjunta. Se tomará como fecha de cese el día...... de ........ de 200... Para ello, ocurrida la liquidación se producirá el cese colectivo otorgándose a los trabajadores un plazo de diez (10) días calendario desde la fecha de esta comunicación, de acuerdo a la Quinta Disposición Final de la Ley General del Sistema Concursal, Ley Nº 27809 (08.08.2002). Asimismo, el empleador pondrá en conocimiento de la Autoridad Administrativa de Trabajo el cese colectivo producido por esta causal. Atentamente, ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– (Firma del empleador o del representante de la empresa) (1) Comunicación dirigida al sindicato, o a falta de éste a los trabajadores, o a sus representantes autorizados en caso de no existir aquél. 30. COMUNICACIÓN DE CESE POR DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA EMPRESA DE ACUERDO CON LA LEY GENERAL DEL SISTEMA CONCURSAL Lima, ......de....................... de 200.... Señores.........................(1) S.T. Mediante la presente.......(nombre y razón social del empleador)....identificada con RUC Nº ........, do- miciliada en ..............., y debidamente representada por .....(nombre y cargo de la persona)....., identi- ficada con DNI Nº................hace de su conocimiento que habiendo tomado la decisión de disolver y liquidar la empresa por la Junta de Acreedores, de acuerdo al procedimiento concursal ordinario, y habiéndose suscrito un Convenio de Liquidación de acuerdo a lo establecido por la Ley General del Sistema Concursal, Ley Nº 27809 (08.08.2002), designando como Liquidador al Sr.................................., tal como lo señala el artículo 82º de la ley. Para ello, desde la suscripción del Convenio de Liquidación se producirá el cese colectivo otorgándose a los trabajadores un plazo de diez (10) días calendario desde la fecha de esta comunicación de acuerdo a la Quinta Disposición Final de la ley. Atentamente, ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– (Firma del empleador o del representante de la empresa) (1) Comunicación dirigida al sindicato, o a falta de éste a los trabajadores, o a sus representantes autorizados en caso de no existir aquél.
  • 29. MODELOS DE CONTRATOs de intermediación laboral SECCIÓN 3 41 EDICIONES CABALLERO BUSTAMANTE 1. CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS CELEBRADOS CON LAS EMPRESAS USUARIAS SOLICITO: Registro de contratos de locación de servicios celebrados con las empresas usuarias. Señor (a): Director (a) de Promoción del Empleo y Formación Profesional ........................................................................................................................................, RUC Nº ..................., inscrita en (denominación o razón social) el Registro Nacional de Empresas y Entidades de Intermediación Laboral, con Registro Nº ...................., de la ciudad de ..............................., otorgado con fecha ......................., con domicilio en ........................................ Teléfono .................. debidamente representada por ..................................., en su calidad de ................ ..........., identifi cado con DNI Nº ................ ante usted, me presento y digo: Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 17º de la Ley Nº 27626, Ley que regula la acti- vidad de las empresas especiales de servicios y de las cooperativas de trabajadores, y el artículo 12º del D.S.Nº 003-2002-TR, establecen disposiciones para la aplicación de las Leyes Nºs 27626 y 27696, que regulan la actividad de las empresas especiales de servicios y de las cooperatives de trabajado- res, cumplo con presentar a su despacho PARA SU REGISTRO COPIA DE CONTRATOS de locación de servicios suscritos con las siguientes empresas usuarias: 1. ..................................... Plazo de vigencia: Del ................... Al ................. 2. ..................................... Plazo de vigencia: Del ................... Al ................. 3. ..................................... Plazo de vigencia: Del ................... Al ................. 4. ..................................... Plazo de vigencia: Del ................... Al ................. POR LO TANTO: A Ud. Señor(a) Director(a) solicito acceder a mi solicitud por ser de justicia. Asimismo, declaro que los datos consignados y documentos presentados expresan la verdad de acuerdo a lo regulado por la Ley Nº 27444 “Ley del Procedimiento Administrativo General”. Adjunto a la presente: 1. Copia del contrato suscrito(s) con la(s) empresa(s) usuaria(s). 2. Hoja informativa con la descripción de los contratos suscritos con la empresa usuaria. ................., ............ de ................................de 200...... _____________________________ Firma del Representante Legal SECCION 3 Modelos de contratos de intermediación laboral
  • 30. FORMATOS Y MODELOS LABORALES SECCIÓN 3 EDICIONES CABALLERO BUSTAMANTE42 2. SOLICITUD PARA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO COMO EMPRESA ESPECIAL DE SERVICIOS - SERVICIOS TEMPORALES SOLICITO: Inscripción en el Registro Nacional de Empresas y Entidades de Intermediación Laboral - Empresa de Servicios Temporales Señor (a): Director (a) de Promoción del Empleo y Formación Profesional ..............................................................................................................................................., con RUC Nº .........................., (Denominación o razón social) con domicilio en ......................................................................................................................... Teléfono ...................... (indicar domicilio de la sede principal) debidamente representada por .................................................................., en su calidad de ................................ ..............., identificado con DNI Nº .................... ante usted, me presento y digo: Que, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 9º, 13º, 14º y 16º de la Ley Nº 27626, Ley que regula la actividad de las empresas especiales de servicios y de las cooperativas de trabajadores, SOLICITO LA INSCRIPCIÓN en el Registro Nacional de Empresas y Entidades que realizan actividades de Intermediación Laboral, como EMPRESA DE SERVICIOS TEMPORALES, en las que colocará el siguiente tipo de personal: ........................................................................................................................................................... (Indicar en forma detallada las ocupaciones del personal a destacar, por ejemplo: choferes, digitadoras, etc.) Las mismas que estarán sujetos a la contratación bajo modalidad de suplencia y ocasional y no ex- cederá el 20% del total de trabajadores de la empresa usuaria. POR LO TANTO: A Ud. Señor(a) Director(a) solicito acceder a mi solicitud por ser de justicia. Asimismo, declaro que los datos consignados y documentos presentados expresan la verdad de acuerdo a lo regulado por la Ley Nº 27444 “Ley del Procedimiento Administrativo General”. Adjunto a la presente: 1) Copia de la escritura pública de constitución y sus modificaciones, debidamente inscritas en la Oficina Registral en la que se acredita el capital suscrito y pagado de 45 UIT. 2) Copia del Comprobante de Información Registrada de la SUNAT (RUC). 3) Copia de la autorización expedida por el Sector competente. 4) Declaración jurada simple y escrita de domicilio, correspondiente(s) al domicilio(s) de la en- tidad. 5) Copia del documento de identidad del representante legal de la entidad. 6) Declaración jurada del centro de trabajo en donde se lleva la documentación laboral vinculada con los trabajadores. 7) Constancia de Pago. ......., .......... de ................................de 200....... _____________________________ Firma del Representante Legal
  • 31. MODELOS DE CONTRATOs de intermediación laboral SECCIÓN 3 43 EDICIONES CABALLERO BUSTAMANTE 3. SOLICITUD PARA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO COMO EMPRESA ESPECIAL DE SERVICIOS - SERVICIOS COMPLEMENTARIOS O ESPECIALIZADOS SOLICITO: Inscripción en el Registro Nacional de Empresas y Entidades de Intermediación Laboral - Empresa de Servicios ............................................................................... (Complementarios o especializados) Señor (a): Director (a) de Promoción del Empleo y Formación Profesional .........................................................................................................., con RUC Nº ............................, con domicilio en (Denominación o razón social) ........................................................................................ Teléfono ........................... debidamente representada por (indicar domicilio de la sede principal) .................................................................., en su calidad de ......................................................, identificado con DNI Nº .................... ante usted, me presento y digo: Que, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 9º, 13º, 14º y 16º de la Ley Nº 27626, Ley que regula la actividad de las empresas especiales de servicios y de las cooperativas de trabajadores, SO- LICITO LA INSCRIPCIÓN en el Registro Nacional de Empresas y Entidades que realizan actividades de Intermediación Laboral, como EMPRESA DE SERVICIOS .........................................................., en las actividades de: .............................................................................................................................................................................................. (Complementarios o especializados) (Indicar en forma detallada las actividades a desarrollar) POR LO TANTO: A Ud. Señor(a) Director(a) solicito acceder a mi solicitud por ser de justicia. Asimismo, declaro que los datos consignados y documentos presentados expresan la verdad de acuerdo a lo regulado por la Ley Nº 27444 “Ley del Procedimiento Administrativo General”. Adjunto a la presente: 1) Copia de la escritura pública de constitución y sus modificaciones, debidamente inscritas en la Oficina Registral en la que se acredita el capital suscrito y pagado de 45 UIT. 2) Copia del Comprobante de Información Registrada de la SUNAT (RUC). 3) Copia de la autorización expedida por el Sector competente. 4) Declaración jurada simple y escrita de domicilio, correspondiente(s) al domicilio(s) de la enti- dad. 5) Copia del documento de identidad del representante legal de la entidad. 6) Declaración jurada del centro de trabajo en donde se lleva la documentación laboral vinculada con los trabajadores. 7) Constancia de Pago. ......., .......... de ................................de 200....... _____________________________ Firma del Representante Legal
  • 32. FORMATOS Y MODELOS LABORALES SECCIÓN 3 EDICIONES CABALLERO BUSTAMANTE44 4. SOLICITUD PARA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO COMO COOPERATIVA DE TRABAJADORES - COOPERATIVA DE TRABAJO TEMPORAL SOLICITO: Inscripción en el Registro Nacional de Empresas y Entidades de Intermediación Laboral - Cooperativa de Trabajo Temporal Señor (a): Director (a) de Promoción del Empleo y Formación Profesional ................................................................................................., con RUC Nº ......................................, con domicilio en (Denominación social) ………......................................................................................... Teléfono ..................... debidamente representada (Indicar domicilio de la sede principal) por ..............................................................., en su calidad de .........................................................., identificado con DNI Nº ............................ ante usted, me presento y digo: Que, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 9º,13º, 14º y 16º de la Ley Nº 27626, Ley que regula la actividad de las empresas especiales de servicios y de las cooperativas de trabajadores, SOLICITO LA INSCRIPCIÓN en el Registro Nacional de Empresas y Entidades que realizan actividades de Intermediación Laboral, como COOPERATIVA DE TRABAJO TEMPORAL, en las que se colocará el siguiente personal: ............................................................................................................................................................... (Indicar en forma detallada las ocupaciones del personal a destacar, por ejemplo: choferes, digitadoras, etc.) POR LO TANTO: A Ud. Señor(a) Director(a) solicito acceder a mi solicitud por ser de justicia. Asimismo, declaro que los datos consignados y documentos presentados expresan la verdad de acuerdo a lo regulado por la Ley Nº 27444 “Ley del Procedimiento Administrativo General”. Adjunto a la presente: 1) Copia de la escritura pública de constitución y sus modificaciones, debidamente inscritas en la Oficina Registral. 2) Copia del Comprobante de Información Registrada de la SUNAT (RUC). 3) Copia de la autorización expedida por el Sector competente. 4) Declaración jurada simple y escrita de domicilio, correspondiente(s) al domicilio(s) de la entidad. 5) Copia del documento de identidad del representante legal de la entidad. 6) Declaración jurada del centro de trabajo en donde se lleva la documentación laboral vinculada con los trabajadores. 7) Constancia de Pago. ................., ............ de ................................de 200....... _____________________________ Firma del Representante Legal
  • 33. MODELOS DE CONTRATOs de intermediación laboral SECCIÓN 3 45 EDICIONES CABALLERO BUSTAMANTE 5. SOLICITUD PARA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO COMO COOPERATIVA DE TRABAJADORES - COOPERATIVA DE TRABAJO Y FOMENTO DEL EMPLEO SOLICITO: Inscripción en el Registro Nacional de Empresas y Entidades de Intermediación Laboral - Cooperativa de Trabajadores Señor (a): Director (a) de Promoción del Empleo y Formación Profesional ................................................................................................................, con RUC Nº ......................., con domicilio en      (Denominación social) ............................................................................................. Teléfono ...................... debidamente representada por   (indicar domicilio de la sede principal) ..............................................................., en su calidad de .........................................................., identificado con DNI Nº ............................ ante usted, me presento y digo: Que, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 9º,13º, 14º y 16º de la Ley Nº 27626, Ley que regula la actividad de las empresas especiales de servicios y de las cooperativas de trabajadores, SOLICITO LA INSCRIPCIÓN en el Registro Nacional de Empresas y Entidades que realizan actividades de Intermediación Laboral, como COOPERATIVA DE TRABAJO Y FOMENTO DEL EMPLEO, en las actividades de: .............................................................................................................................................................................................. (indicar en forma detallada las actividades a desarrollar) POR LO TANTO: A Ud. Señor(a) Director(a) solicito acceder a mi solicitud por ser de justicia. Asimismo, declaro que los datos consignados y documentos presentados expresan la verdad de acuerdo a lo regulado por la Ley Nº 27444 “Ley del Procedimiento Administrativo General”. Adjunto a la presente: 1) Copia de la escritura pública de constitución y sus modificaciones, debidamente inscritas en la Oficina Registral. 2) Copia del Comprobante de Información Registrada de la SUNAT (RUC). 3) Copia de la autorización expedida por el Sector competente. 4) Declaración jurada simple y escrita de domicilio, correspondiente(s) al domicilio(s) de la entidad. 5) Copia del documento de identidad del representante legal de la entidad. 6) Declaración jurada del centro d trabajo en donde se lleva la documentación laboral vinculada con los trabajadores. 7) Constancia de Pago. ................., ............ de ................................de 200....... _____________________________ Firma del Representante Legal
  • 34. FORMATOS Y MODELOS LABORALES SECCIÓN 3 EDICIONES CABALLERO BUSTAMANTE46 6. SOLICITUD DE RENOVACIÓN EN EL REGISTRO SOLICITO: Renovación de Inscripción en el Registro Nacional de Empresas y Entidades de Intermediación Laboral Señor (a): Director (a) de Promoción del Empleo y Formación Profesional ................................................................................................., RUC Nº .................., inscrita en el Registro Nacional (denominación o razón social) de Empresas y Entidades de Intermediación Laboral, con Registro Nº .............................................., de fe- cha ..................., con domicilio en ................................................................ Teléfono ...................... debidamente representada por ..............................................., en su calidad de ....................................., identificado con DNI Nº .................... ante usted, me presento y digo: Que, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 14º y 19º de la Ley Nº 27626, Ley que regula la actividad de las empresas especiales de servicios y de las cooperativas de trabajadores, solicito la RENOVACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN en el Registro Nacional de Empresas y Entidades que realizan actividades de Intermediación Laboral, como ..........................................................................................................., (Empresa de Servicio o Cooperativa de Trabajadores) en las actividades de: ………........................................................................................ (indicar detalladamente los servicios) POR LO TANTO: A Ud. Señor(a) Director(a) solicito acceder a mi solicitud por ser de justicia. Asimismo, declaro que los datos consignados y documentos presentados expresan la verdad de acuerdo a lo regulado por la Ley Nº 27444 “Ley del Procedimiento Administrativo General”. Adjunto a la presente: 1) Declaración jurada en la que indico mantener los requisitos exigidos para la inscripción. 2) Declaración jurada simple y escrita donde se indica el(os) domicilio(s) de la entidad. 3) Constancia de Pago. ..............., .......... de .........................de 200....... ____________________________ Firma del Gerente General