SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 106
Descargar para leer sin conexión
MANUAL
serums
Y primer nivel de atención
2023
MANUAL
serums
Y primer nivel de atención
Nota
La medicina es un área en constante evolución y que cada día nos muestra un enfoque diferente para cada patología con el fin
de mejorar la salud de la población. Se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por las guías de
práctica clínica e institutos profesionales, así como los datos aportados por los fabricantes sobre cada fármaco para
comprobar la dosis recomendada, la vía y duración de la administración y las contraindicaciones. Es responsabilidad ineludible
del médico determinar la dosis y el tratamiento más indicado para cada paciente en función de su experiencia y del
conocimiento de cada caso en concreto. Ni el autor, ni el editor asumen responsabilidad alguna por los daños que pudieran
generarse a personas o propiedades como consecuencia del contenido de este material. El uso de este contenido está sujeto a
nuestra cláusula de exención de responsabilidad.
GINECO & OBSTETRICIA
Mastitis puerperal
Hiperémesis gravídica
Infección de herida operatoria obstétrico
ITU Gestante
Dismenorrea primaria
Hemorragia Uterina Anormal
Vaginosis bacteriana
Candidiasis vaginal
Tricomoniasis vaginal
Clamidiasis vaginal
Gonorrea
Vulvovaginitis en infancia
SD descarga uretral
SD de ulcera genital
SD de flujo vaginal
SD de dolor pélvico
SD de Bubón inguinal
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
Amenaza de aborto
Climaterio y menopausia
Aborto
Clave azul
Clave amarilla
Clave roja
Gestante y VIH
Anemia en gestantes
CIRUGIA
Apendicitis
Pancreatitis
aguda
Colelitiasis
Colecistitis aguda
PEDIA & NEO
Enfermedad diarreica aguda
ITU en Niños
Fiebre
Dermatitis del pañal
Convulsión febril
Control prenatal
Sarampión
Rubéola
Varicela
Eritema infeccioso
Exantema súbito
Parasitosis Protozoarios
Parasitosis Helmintos
CRUP
PROCEDIMIENTO
Uso de oxigeno
Lavado de oídos
Colocación de sondas
Nebulización
MED INTERNA
Neumonía adquirida en la comunidad
Fiebre tifoidea
Herpes zóster
Acné
Cefalea
Dengue
Lumbalgia
Gonartrosis
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Infección por H. Pylori
Intoxicación por organofosforados y
carbamatos
Hipertensión Arterial
Crisis HTA
Diabetes Mellitus
Hipoglicemia
Cetoacidosis diabética
Estado hiperglucémico hiperosmolar
Pie diabético
SICA
Blefaritis
Orzuelo
Chalazión
Conjuntivitis
Rinitis alérgica
Crisis asmática
Manejo del Dolor
Dislipidemia
Urticaria
Anafilaxia
INFECCIONES COMUNES
Rinofaringitis aguda
Bronquiolitis
Faringitis aguda
Bronquitis aguda
Otitis Media aguda
ITU adulto
Escabiosis
Diarrea y gastroenteritis de presunto
origen infeccioso
Celulitis
Erisipela
Impétigo
Pitiriasis versicolor
Tiña Capitis
Onimicosis ungueal
DOCUMENTACIÓN
Historia Clínica
Receta Médica
FUA
HIS
REFERENCIA
TEMARIO
HISTORIA CLÍNICA
DOCUMENTACIÓN
Es el documento médico legal, en el que se
registra los datos de identificación
y de los procesos relacionados con la atención
del paciente, en forma ordenada, integrada,
secuencial e inmediata a la atención que el
médico u otros profesionales de salud brindan
DM +Medicación
HTA +Medicación
RAMS
QX + tiempo
Señalar antecedentes
Señalar la SatO2.
Si se cuenta con
glucómetro: colocar
el valor
Estado hidratación,
estado de nutrición,
estado de conciencia,
piel y anexos.
+ Examen Clínico
Regional
Concordante y
coherente con el/los
diagnósticos
establecidos
Medidas generales
Pulcritud
Letra legible
No uso de abreviaturas
Sello y firma del médico tratante
Llenar los Formatos de Atención
Integral por etapas de vida
Motivo de Consulta
Signos y síntomas principales y/o otros motivos
de la consulta, como consulta de control o
evaluación de exámenes de apoyo al diagnóstico,
etc.
Relato cronológico
Claro, coherente, en orden cronológico, consigna
características de los signos y síntomas, motivos
de consulta referentes a ubicación anatómica,
forma de presentación relación con factores
precipitantes, indagación de otros signos y
síntomas asociados que contribuyan al
diagnóstico, etc.
Funciones Biológicas
Se registran los datos referentes a variaciones o
no en el apetito, sed, sueño, orina, deposiciones
Funciones Vitales
Se registran los datos completos referentes a
Temperatura (Tº), Frecuencia respiratoria (FR),
Frecuencia cardiaca (FC), Presión arterial (PA) (la
P.A. en población pediátrica se consignará solo
en casos que lo amerite)
Examen Regional Dirigido
Se registran las No Conformidades positivas y
negativas de los aparatos y sistemas pertinentes
a evaluar según la anamnesis
Tratamiento
Concordante y coherente con el/los diagnósticos
establecidos y se registran todos los ítems
referentes a tratamiento señalados en las
indicaciones médicas.
Educación que se le brinde al paciente o
familiar y la consejería.
Signos de alarma y que hacer frente a ellos.
Si se realiza algún procedimiento debe
especificarse de forma detallada.
Dentro del tratamiento tener en cuenta:
Se solicitarán exámenes auxiliares de
laboratorio concordantes con el/los
diagnósticos presuntivos y/o definitivos a su
vez concordantes con la anamnesis y el
examen clínico.
Y se debe indicar que el paciente debe ser
revaluado en la próxima consulta o cuando
los resultados estén hechos, los cuales debe
ser plasmados en la historia
Las referencias se realizan en el momento
adecuado o conveniente, según las Guías de
Práctica Clínica y normativa vigente
Intercurrencia
Si durante el desarrollo de la historia clínica y
atención al paciente, se presente alguna
complicación, efecto adverso, situación, o el
paciente rechaza la atención, desea retirarse,
este debe ir redactado en la historia clínica.
Retiro voluntario
Un vaso de agua y el retiro voluntario no se le
niega a nadie. Pero deben tener en cuenta que
este debe ser redactada (si no cuentan con el
formato), indicado fecha, la información del
paciente, así como el estado de salud y las
complicaciones que se generaría si no se
cumple con el tratamiento.
Este debe ser firmado por el paciente, si es
posible también su huella digital
Referencia
-MINSA. Auditoría de la calidad de la atención en Salud. 2016
-MINSA. Norma Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica. 2018
INDICACIONES MEDICAS "RP"
DOCUMENTACIÓN
Receta médica: documento de carácter
sanitario que incluye en forma escrita la
prescripción farmacológica o no realizada por
un profesional prescriptor orientado a
solucionar o prevenir un problema de salud.
CONTENIDO
Nombre y número de colegiatura del
profesional, así como nombre y dirección
del establecimiento de salud.
Nombre, apellidos y edad del paciente.
Diagnóstico (CIE 10)
Producto farmacéutico: denominación
común internacional, y opcional el nombre
de marca, si lo tuviera.
Concentración y Forma farmacéutica: g
(gramo), ml(mililitro), mg (miligramo)
Unidad de dosis, indicando el número de
unidades por toma y día, así como la
duración del tratamiento.
Vía de administración
Posología o Indicaciones: en el cual se
detalla cómo debe administrarse el
medicamento
Lugar, fecha de expedición y vigencia de la
receta y firma del que prescribe.
La receta debe contener cuanto menos:
Efecto del medicamento
Importancia de tomar el medicamento
Efectos adversos
Interacciones
Instrucciones
Advertencias
Aspectos que deben ser considerados cuando
se instruye, informa y advierte al paciente:
COMO REDACTAR
Medidas generales
Usar letra legible para el paciente y el
personal de salud pueda comprender.
Consultar al paciente sobre RAMS.
Llenar correctamente la receta.
DESCRIPCIÓN
Indicaciones en relación al Paciente
Reposo: relativo/ completo/ absoluto
Régimen alimentario
Ejercicio físico: necesidad de realizarlo
Alguna posición necesaria para su alivio
Hábitos inapropiados que debe corregir
Control de funciones vitales
Requerimiento de oxigeno
Si se encuentra hospitalizado o en
emergencia:
Soluciones
Si el paciente requiere alguna solución o
hidratación
Indicar el tipo de solución, la
concentración de la misma, así como el
volumen, el tiempo de transfundir y el
horario.
Añadir si la solución requiere algún otro
compuesto como: medicamento y/o
electrolitos.
Ejemplo: Dextrosa 5%-1000cc
NaCl 20% - 2 amp.
Kcl 20% - 1 amp.
Multivitamínico - 1amp.
Medicamentos
Según la patología a tratar
Precisar: el nombre, la presentación, la
concentración, la dosis a indicar, la vía a
administrar el medicamento, el horario
de aplicación y la duración de días del
tratamiento.
Verificar que todo quedó claro.
Si se encuentra hospitalizado o en
emergencia:
Profilaxis hospitalarias
-Fiebre
-Dolor
-Ulceras
-Vendajes
-Glicemias
-Intercurencias
Medidas generales
Recomendaciones, educaciones sanitarias
Precauciones, Reacciones de los
medicamentos
Medidas preventivas + higiene
En caso de paciente pediátricos
Educar a los padre sobre como
controlar algunos síntomas y/o signos
en casa, y en reconocer los signos de
alarma, para que acudan lo más pronto
al centro de salud o a la emergencia
Anexos
Próxima cita
Información que el médico puede
necesitar para la próxima cita
Laboratorios
Próximo control y/o interconsulta.
Referencia
-Insituto Nacional de Salud Mental- Honorio Delgado-Hideyo Noguchi. 2015
-MINSA. Directiva Sanitaria N" 105 DIGEMID. 2020
-MINSA. Manual de buenas Prácticas de Prescripción. 2005
Consulta Externa
Emergencia
Dental
Otros
Medicina
Obstetricia
Odontología
Otros
RECETA ÚNICA ESTANDARIZADA
Nombres y Apellidos Edad
HC
USUARIO
Demanda
SIS
Interv. Sanitaria
Otros
ATENCIÓN ESPECIALIDAD
Diagnóstico CIE-10 P D C
LAM -
Medicamentos o Insumo Concent. F.F. Cantidad
LAM: Código de atención de SIS (en
la mayoria de los casos en el
D.N.I. de paciente.
Código RENIPRESS
correspondiente a la IPRESS.
(8 dígitos)
Cada IPRESS tiene código propio
Ejm:Hospital Nacional Arzobispo Loayza: 00006207
Algunos no colocan los "0" y solo los ultimo dígitos
Número correlativo de la
atención (8 dígitos)
La atención puede ser realizada
por personal:
Corresponde a la atención
AMBULATORIA: Consulta externa o extramural
REFERENCIA: Referido por una IPRESS para una atención ambulatoria o emergencia
EMERGENCIA: Es la atención de daño que pone en riesgo la vida y/o que puede producir lesiones permanentes.
Cuando se realiza la atención de un
paciente referido, se registra.
Donde atiende el personal
dentro o fuera de IPRESS
FORMATO UNICO DE ATENCIÓN
DOCUMENTACIÓN
Es el instrumento en el que se registra, en físico o en medio magnético, los datos requeridos por el SIS, tanto de la prestación brindada por la Institución
Prestadora de Servicios de Salud como del asegurado que la recibe.
ANVERSO DEL FORMATO ÚNICO DE ATENCIÓN Corresponde al Lote
El lote = dos dígitos finales del
año de impresión de los
formatos. Ejm: 19=2019
Código RENAES asignado a la
IPRESS
DE LA IPRESS: personal con vínculo contractual
ITINERANTE: personal sin vínculo contractual
OFERTA FLEXIBLE: equipo atención extramural
El nombre de la IPRESS
TDI: Tipo de documentos de
identidad
2 = Documento Nacional de Identidad (DNI)
3 = Carné de Extranjería
Número de Documento
Número del DNI o del Carné de Extranjería
1.Tres dígitos, que corresponden
al código de la DIRESA
Ejm. 190: Lambayeque
2.Dígito o letra según e tipo de
plan de seguro:
2= Afiliado a Régimen Subsidiado con DNI.
3 = Afiliado a Régimen Subsidiado con Carne de
extranjería (CE).
E = Afiliación Temporal.
9 = SIS Independiente.
R = SIS Emprendedor-NRUS
8 = SIS Microempresas
3.El número de DNI/Carné de
Extranjería
Se registrará en los espacios
según corresponde: el apellido
paterno, el materno y los
nombres del asegurado o
usuario.
Masculino o femenino.
Si la asegurada o usuaria está
gestando o está en período de
puerperio.
Se registra fechas del usuario
Para el día dos dígitos (01 al 31), para el mes dos dígitos
(01 al 12) y para el año cuatro dígitos que corresponde
al año de nacimiento.
Número o la denominación
alfanumérica que la IPRESS asigne
a la historia clínica del usuario.
Código que
corresponda a la etnia
Ejm. 80=mestizo
Registrar la hora en formato de
24 horas.
CÓDIGO DE PRESTACIÓN
Se registrará de manera
obligatoria el código de
prestación que se brinda.
CÓDIGO DE PRESTACION
(ES) ADICIONAL (ES)
Se debe indicar el destino del
asegurado
Alta: si se resuelve el motivo de la consulta
Citado: para control
Hospitalizado o derivado a Emergencia en
caso de requerirlo
Referido a otra IPRESS de mayor capacidad
resolutiva
Contrarreferido a su IPRESS de origen.
En caso de fallecimiento se registra dicho
evento.
FORMATO UNICO DE ATENCIÓN
DOCUMENTACIÓN
Registra el día (del 01 al 31) y el
mes (del 01 al 12) y el año
Sólo aplica en pacientes
asegurados hospitalizados.
UNIDAD PRODUCTORA DE
SERVICIOS (UPS)
Código de la UPS de la IPRESS
Ejm. 241800: Medicina General
Muchas veces se deja vacío y luego es
llenado cuando se pasa al sistema.
Ejm. 056= Consulta externa
Se pueden registrar una o más prestaciones
preventivas diferentes a la señalada en “Código
de Prestación” y que también hayan sido
brindadas al asegurado o usuario en la IPRESS
el mismo día.
ATENCIÓN DIRECTA
Son las Prestaciones regulares que el Aplicativo Informático del SIS
Marcar con una X en Atención Directa.
En los casos de destino
Referido o Contrareferido
Se debe registrar la información requerida
Es obligatorio el registro del peso en
kilogramos y la talla en centímetros
PRESIÓN ARTERIAL.
Registro obligatorio, excepto
en niños.
DE LA GESTANTE
Se registrarán los campos correspondientes a la
atención materno- infantil de manera obligatoria
CONTROL PRE – NATAL. Se
deberá indicar el número de
control de la atención pre natal
e incluir obligatoriamente en
cada control
EDAD GESTACIONAL DE LA
MADRE. La edad gestacional es
de manera obligatoria
ALTURA UTERINA. A partir de la
semana 14 de gestación su
registro es obligatorio.
PARTO VERTICAL: Se marcará
con un aspa (X)
CONTROL DE PUERPERIO: se
deberá registrar el dígito 1 o 2
dependiendo si se trata del 1er o
2do control puerperal
DENTRO DE LA ATENCIÓN DEL
RECIÉN NACIDO
Indicar la edad gestacional del RN en
semanas
APGAR al nacer min 1 y 5
Se marcará con un aspa (X), si el corte
del cordón se ha realizado a partir de
los 2 a 3 minutos de nacimiento.
Atención inmediata del recién
DEL NIÑO
Número de control CRED
En < 01 año de edad, se deberá marcar en la casilla
correspondiente cuando tengan antecedentes de
prematuridad, enfermedad congénita, secuela al nacer
o bajo peso al nacer.
Test abreviado Peruano (TAP) o pauta breve, es
realizado dentro de la evaluación psicomotora, Escala
de Evaluación de Desarrollo Psicomotor (EEDP) o el Test
de Desarrollo Psicomotor (TEPSI)
DEL ADOLESCENTE
Se debe registrar el peso, talla, el índice de
masa corporal (IMC), Perímetro Abdominal
(PAB) y la consejería Integral que se realiza.
ADULTO MAYOR
Valoración clínica del adulto mayor
(VACAM) realizadas.
VACUNACIÓN
En lo que respecta a
inmunizaciones, se colocará el
número de dosis de la(s)
vacunas(s) que se está(n)
aplicando, de acuerdo al
calendario de vacunación
vigente.
FORMATO UNICO DE ATENCIÓN
DOCUMENTACIÓN
DIAGNÓSTICO INGRESO
Presuntivo (P)
Definitivo (D)
Repetido (R)
Registrar la(s) patología(s) que
se atiende.
Tipo de diagnóstico
CIE 10: Registre aquí el código
correspondiente a cada
diagnóstico de ingreso
DIAGNÓSTICO EGRESO
TIPO Dx: Marcar con un aspa
(X) sobre la letra D para el
diagnóstico de egreso
definitivo (D) o (R) para
diagnóstico repetitivo.
NOMBRE DEL RESPONSABLE
DE LA ATENCIÓN
DNI
Nombres y apellidos
completos (de ser manual
con letra de imprenta
legible)
Número de colegiatura
profesional
De manera obligatoria sus
datos personales:
Responsable de la Atención
Se registrará el número que corresponda
En caso de los médicos que
cuentan con especialidad, se
deberá consignar la especialidad,
el número de Registro Nacional de
Especialista o en su defecto,
marcar la opción “Egresado”.
FIRMA Y SELLO DEL
RESPONSABLE DE LA ATENCIÓN
FIRMA Y HUELLA DIGITAL DEL
ASEGURADO O APODERADO
Cartillas FUA´S de algunos
planes de atención
Área de Estadística e Informática
USPP GERESAL
PROGRAMAS DE ATENCIÓN
Cada etapa de vida del usuario de la
IPRES tiene un programa que tiene como
fin contribuir al desarrollo integral de la
salud y el bienestar de la población. Y
cada programa tiene una FUA diferente
para que aporte al programa, así que
agendarse de las cartillas FUA´s,
ayudara a tener todo más ordenado y
evitar errores.
Las FUA´s solo se llenan con lapicero azul
Letra legible, para que el digitar no te las
devuelva porque no entiende lo que dice.
FUA 056: es la cartilla que más se utiliza,
que corresponde a la atención externa
de consultorio.
Puede usar un calcar (papel de carbón)
para no transcribir doble la información.
Recomendaciones
CIE-10
Verificar que el CIE-10 corresponda al
diagnóstico considerado.
FORMATO UNICO DE ATENCIÓN
DOCUMENTACIÓN
REVERSO DEL FORMATO ÚNICO DE ATENCIÓN
PRODUCTOS FARMACEUTICOS
Considerando como mínimo la siguiente
información:
NOMBRE: Denominación Común
Internacional (D.C.I.).
FF: Formas farmacéuticas en
ampollas, tabletas, frasco, pote, etc.
CONCENTR: Concentración por ml,
mg, %, y el volumen o peso del
medicamento.
PRES: La cantidad indicada por el
responsable de la atención.
ENTR: La cantidad que el responsable
de farmacia entrega al asegurado /
usuario.
DX: El número del Diagnóstico para el
cual se prescribió y entregó el
medicamento.
DISPOSITIVOS MÉDICOS /
PRODUCTOS SANITARIO
Codificación
Nombre
Presentación (Pr)
Característica (CARACT –
descripción complementaria
del insumo)
lo prescrito (PRES)
lo entregado (ENTR)
Diagnóstico (Dx)
Los dispositivos médicos,
productos sanitarios prescritos y
entregados deberán ser
registrados con su respectiva
PROCEDIMIENTOS /
DIAGNÓSTICO POR
IMÁGENES / LABORATORIO
Indicadas (IND)
Ejecutados (EJE)
Diagnóstico (Dx)
En el FUA se registrará la
cantidad de procedimientos o
intervenciones quirúrgicas
para el que se solicitaron.
SUB COMPONENTE PRESTACIONAL
(PROCEDIMIENTOS)
Se podrán registrar los procedimientos
requeridos para las atenciones de salud
reconocidas por el SIS, que el Aplicativo
Informático no permite el ingreso
FIRMA, SELLO Y/O HUELLA
Para efectos de pago y como
señal de conformidad de los
medicamentos recibidos y/o de
los exámenes o procedimientos
realizados
Referencia
-MINSA. DIRECTIVA ADMINISTRATIVA PARA LA GESTIÓN DEL FORMATO ÚNICO DE
ATENCIÓN (FUA) EN LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD
(IPRESS) PÚBLICAS, PRIVADAS O MIXTAS EN EL MARCO DE LOS CONVENIOS O
CONTRATOS APROBADOS POR EL SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS). 2021
Instrumento de recojo de la información es el “Registro diario de atención y otras actividades de salud”
TURNO
Registre marcando con un
aspa (“X”) sobre “Mañana” o
“Tarde” para indicar el turno de
la atención brindada
FECHAS
Año: Registre el año de la
atención brindada
Mes: Registre el mes de la
atención brindada (usando 02
dígitos)
Sello y firma del
responsable de la atención
UNIDAD PRODUCTORA DE
SERVICIOS (UPS)
SISTEMA DE INFORMACIÓN EN CONSULTA AMBULATORIA (HIS)
NOMBRE DEL RESPONSABLE DE LA ATENCIÓN
Nombres y apellidos de la persona que realiza la
prestación de salud el registro debe ser claro y legible
Nombre de Establecimiento de Salud: Registre el
nombre de establecimiento de salud en donde se realiza
la atención. Ejm. P.S. CHAUPE Código de la UPS de la IPRESS
Ejm.: Medicina General/ Psicologia/ etc
DIA DE ATENCIÒN
Registre con números arábigos el
día de la atención
DNI
Registre el DNI del paciente o
Número de Carné de Extranjería
Número de Historia Clínica/
ficha familiar
En una Atención: Registre el número de la
Historia Clínica
En una Actividad Preventivo Promocional:
Registre las siglas APP, acompañadas del
código del grupo o actividad
En una Actividad en Animales: Registre las
siglas AAA, seguidas del código que identifica
el tipo de animal .
Financiador que subvenciona la
atención del paciente:
1 Usuario 2 SIS 3 ESSALUD 4 SOAT
5 SANIDAD FAP 6 SANIDAD NAVAL 7 SANIDAD EP
8 SANIDAD PNP 9 PRIVADOS 10 OTROS
11 EXONERADO
PERTENENCIA ÉTNICA
Registre el código que corresponda al tipo de
etnia a la que corresponda el paciente.
Ejm. 80= Mestizo
Distrito de Procedencia del Paciente
(residencia los últimos 06 meses)
EDAD
Registre en valores numéricos y
enteros, seguido del identificador del
tipo de edad:
D = desde 01 →29 días de edad.
M = desde 01 mes →11 meses de edad.
A = a partir de 01 año
M : sexo masculino
F : sexo femenino
PC: Perímetro Cefálico
Pab:Perímetro Abdominal
Es la medida de la cabeza en su parte más
ancha, se expresa en cm
Evaluación Antropométrica
Hemoglobina
Peso: en kilogramos
Talla: en centímetros
Hemoglobina: en g/dL
Fecha de Hemoglobina: Fecha de
entrega de resultado de laboratorio
de hemoglobina
En una Atención
Nuevo (N): primera vez en su vida
acude a solicitar atención
Continuador (C): acude a atenderse
en el establecimiento por segunda o
más veces en el año.
Reingreso (R): ya ha sido atendida
anteriormente en años anteriores
DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE LA
CONSULTA Y/O ACTIVIDAD DE
SALUD
Anote el o los diagnósticos de morbilidad o
estado de salud de la persona, la condición de
riesgo, daños externos y causas de daños, siendo
posible anotar “n” diagnósticos y/o actividades.
TIPO DE DIAGNÓSTICO
Presuntivo (P): Se usa cuando no existe una
certeza del diagnóstico
Definitivo (D): Es el caso en el que existe la
certeza de diagnóstico por clínica y/o por
exámenes
Repetido (R): se marca cuando el paciente
vuelve a ser atendido por el seguimiento de
un mismo proceso o evento
CÓDIGO CIE10
La clasificación internacional
de enfermedades
Referencia
-MINSA. Guía de Uso y Registro de la Hoja HIS. 2017
DOCUMENTACIÓN
HOJA DE REFERENCIA
Nº (NUMERO DE REFERENCIA):
Escribir el número correlativo de la
hoja de referencia.
FECHA: Escribir el día, mes y año
en el que se realiza la referencia
HORA: Escribir la hora exacta en la
que se realiza la referencia.
(En formato 24 horas)
ASEGURADO
Señalar si el usuario es beneficiario
de algún tipo de seguro y
especificar el tipo de seguro
ESTABLECIMIENTO DE ORIGEN: nombre
completo del establecimiento de salud
que realiza la referencia.
ESTABLECIMIENTO DESTINO DE LA
REFERENCIA: nombre completo del
establecimiento de salud a donde
se refiere al usuario
CODIGO DE AFILIACIÓN AL SIS
Solo si el paciente es beneficiario
Ejm. 190-02-DNI
Nº DE HISTORIA CLÍNICA
Anote el número de historia
clínica del usuario
APELLIDOS Y NOMBRES
Cada apellido y nombre en cada
uno de los casilleros diseñados para
ello. EDAD
Anote la edad en los cuadros
correspondientes
ANAMNESIS
Detallar en forma concisa el inicio, curso
y estado actual de la enfermedad motivo
de la referencia y los antecedentes del
paciente que considere importante.
EXAMEN FÍSICO
Detallar en forma concisa los hallazgos
del examen físico, especificando los
signos vitales.
EXÁMENES AUXILIARES
Registre en forma concisa y cronológica
la fecha, el nombre y el resultado de los
exámenes auxiliares que se hayan
realizado al usuario. De la misma manera
los valores de glucosa si se cuenta con
glucómetro.
DIAGNÓSTICO
Registre el o los diagnósticos, con sus
respectivo CIE-10 y si se trata de un
diagnóstico Definitivo, Presuntivo o
Repetitivo.
TRATAMIENTO
Anote el tratamiento farmacológico,
procedimiento u otro que haya
administrado al usuario hasta el momento
de la referencia.
DOCUMENTACIÓN
HOJA DE REFERENCIA
UNIDAD PRODUCTORA DESTINO
DE LA REFERENCIA
COORDINACIÓN
Indicar el nombre de la persona con
quien se coordinó la referencia en el
establecimiento de destino.
ESPECIALIDAD DESTINO DE LA
REFERENCIA
A la especialidad donde irá referido el
usuario. Si se referencia a otro servicio,
indicarr la especialidad o sub
especialidad respectiva
RESPONSABLE DE LA REFERENCIA
Nombre completo
N° de Colegiatura
Profesión
Firma y Sello correspondiente
El personal que refiere al usuario anotará:
PERSONAL QUE ACOMPAÑA
Personal que acompaña al usuario y
anotará sus datos correspondientes.
Consulta externa: atención por
especialista en su mayoria
Emergencia: poder resolutivo
Apoyo al diagnóstico: imágenes,
laboratorio, o de apoyo al Dx.
A donde irá referido el usuario:
CONDICIONES DEL PACIENTE AL
INICIO DEL TRASLADO
Condiciones de salud del paciente en el
momento de la referencia con respecto
a sus funciones vitales y el compromiso
de la patología.
RESPONSABLE DEL
ESTABLECIMIENTO O SU
REPRESENTANTE
Jefe o director del establecimiento de
salud o quien haga sus veces y anotará
sus datos correspondientes.
PERSONAL QUE RECIBE
Personal que recibe al usuario referido y
anotará sus datos correspondientes.
CONDICIONES DEL PACIENTE A
LA LLEGADA
Marcar con una X las condiciones de
salud del paciente a la llegada al
establecimiento de destino
Referencia
-MINSA. Norma Técnica del Sistema de Referencia y Contrarreferencia de los
Establecimientos del Ministerio de Salud. 2005
LEY DE EMERGENCIA
Ley Nº 27604
“Ley que modifica la Ley General de Salud
Nº 26842, respecto de la obligación de los
establecimientos de salud a dar atención
médica en casos de emergencias y partos”,
y su Reglamento aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 016-2002-SA.
Artículo 4º
Todos los establecimientos de salud, sin
excepción, están obligados a prestar atención
inmediata a toda persona en situación de
de emergencia, y de poner en conocimiento del
público ese derecho en algún lugar visible de la
zona de atención por emergencia.
La atención de emergencia por parte de los
establecimientos de salud se efectuará de
acuerdo a su nivel de resolución, con plena
utilización de todos los recursos técnicos, de
diagnóstico y terapéuticos que sean necesarios,
mientras subsista el estado de grave riesgo para
su vida y salud. En el caso de las emergencias
obstétricas se incluye la atención del concebido
o niño por nacer, a fin de proteger su vida y su
salud.
“Toda mujer que se encuentre en el momento del
parto tiene derecho a recibir en cualquier
establecimiento de salud la atención médica
necesaria, estando los establecimientos de salud
sin excepción obligados a prestar esta atención
mientras subsista el momento de riesgo para su
vida o la del niño”.
DOCUMENTACIÓN
CIE-10: J18.9
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
MEDICINA
INTERNA
Infección pulmonar aguda que compromete los
alvéolos, intersticio, pleura visceral, vías
respiratorias y estructuras vasculares, causada por
virus, bacterias y otros patógenos como hongos y
parásitos adquiridos en el ámbito comunitario,
incluye aquellas neumonías que inician dentro de
las 48-72 horas de hospitalización.
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA SEGÚN GRUPO ETARIO
Bacterias Virus
Recién
nacido
Streptococcus Beta
Hemolítico del Grupo B
Escherichia coli
Listeria monocytogenes
S. aureus
VSR
CMV
S. pneumoniae
C.trachomatis
Bordetella pertussis
S. aureus
L. monocytogenes
VSR
Para-
influenza
S. pneumoniae
H. influenzae no tipable
H. influenzae tipo
M. pneumoniae
VSR,
Para-
influenza
Influenza A y
B
Adenovirus
Rhinovirus
Meta-
pneumovirus
M. pneumoniae
S. pneumoniae
C. pneumoniae
Influenza
A y B
3sem -
3meses
3 meses-
4años
>5años
En niños y adolescentes lo patógenos (+)
frec. son virus y S. pneumoniea (20-40%).
M. pneumoniea es la causa de neumonía
atípica.
En adultos >65 años→S. pneumoniea.
CLÍNICA
En todos los grupos etarios la presencia de fiebre,
taquipnea y tos son sugerentes de neumonía.
En px pediátricos: inespecífica →fiebre, tos,
expectoración, dolor torácico, disnea o
taquipnea y signos de ocupación alveolar.
En niños >5a: los datos de mayor valor son;
taquipnea, ↑del trabajo respiratorio (altero
nasal, retraciones o tiraje y la SaTO2 <93-
94%
En adultos mayores: fiebre, aparición de
confusión y el empeoramiento de
enfermedades subyacentes.
Taquipnea
<2 meses: ≥ 60 x min.
2-12 meses: ≥50 x min.
1-5 año: ≥40 x min.
>5 años: ≥20 x min.
Insidioso
Subfebril
Tos seca
Intersticial: disociación /Clin-Radio
Cefalea
Mialgias
Etiología: Mycoplasma/
Chlamydia→ancianos
Brusco
Expectoración abundante/tos
Febril >38°C
Signos de Consolidación: MV↓/ Crepitos/
soplo tubárico
Derrame Pleural
Etiologia: Neumococo / Streptococo N.
ATIPICO
TIPICO
EXAMENES AUXILIARES
En niños: valoración clínica por pediatra, no
se recomienda realiza Rx, solo si presenta
fiebre alta (>39°C), leucocitosis
(>20000/mm3) y sin foco infeccioso
aparente. Aspirado nasofaríngeo en >18
meses.
Adultos y adultos mayores: Hemocultivo en
pacientes con moderada y alta severidad de
NAC de la misma manera estudios
microbiológicos. La radiografía no permite
realizar diagnóstico, pero si es útil para
detectar posibles complicaciones.
¿Cuándo solicitar un Rx de toráx?
Si la evolución del paciente no es
sastisfactoria.
De control a las 6 semanas post alta,
para evaluar la evolución del px.
EVALUACIÓN DE LA SEVERIDAD
Temperatura <38.5°C
Frec. resp. <50/min
Retracción leve
Toma todo el alimento
Temperatura >38.5°C
Frec. respiratoria >70/min
(lactantes) > 50/min (Niños)
Retracción
moderada/severa
Aleteo nasal
Cianosis
Apnea intermitente
Respiración ruidosa
No-Alimentación
Singo de deshidratación
Temperatura <38.5°C
Frec. resp. <50/min
Dificultad para respirar leve
No vómitos
Leve
Lactantes
Leve
Niños
Severo
Lactante y
Niños
Grado Criterios
Adultos y adultos mayores
NEUMONÍA SCORE GRAVEDAD: CRUB-65
C: confusión/coma
R: Frecuencia respiratoria >30/min
U: BUN > 19 / U > 42
B: PAS < 90 PAD ≤60
65: >65 Años
MEDICINA
INTERNA
CIE-10: J18.9
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
Interpretación de CURB65
Mortalidad: 0pts: 0.7%, 1pts:2.1%, 2
pts:9.2%, de 3 a 5 ptos: 15-40%
Manejo: 0-1ptos: ambulatorio, 2 ptos:
hospitalario, >3ptos: UCI
TRATAMIENTO
Medidas generales
Aplicar medidas posturales (elevación de
la cabecera, posición semisentada)
Canalizar EV e hidratar en niños con
evolución desfavorable y /o pobre
tolerancia oral.
Se debe realizar 6 acciones claves, bajo
el acrónimo "FALTAN".
Adecuada higiene de manos.
Vacunación según esquema nacional
Evitar contacto de riesgo.
Terapéutica
Soporte Hidroelectrolítico
CLÍNICA (SOSPECHA)
Fiebre y escalofríos
Tos, esputo, dolor en el pecho y disnea
Leucocitosis en hemograma completo
Disminución de los sonidos respiratorios,
crepitantes, egofonía y frémitos táctiles
en el área de consolidación.
Las Imágenes Tórax son necesarias para el DX
Radiografía Tórax →Útil
Gold→Tomografía
SI SE HOSPITALIZA
SaO2 < 92%
No tiene VO, No cumplimiento tratamiento
Enfermedad mental, drogadicción
Deterioro Cognitivo o funcional
Social
SI NO
AMBULATORIO
SE REFIERE
APLICAR CRB65
FACTORES DE RIESGO RESISTENCIA
ATB: Últimos 90 d
Comorbilidad: DM/ERC/ICC/Cirrosis
Enf. Imunosup: Neoplasia activa/ VIH
SI NO
Betalactámicos +
Macrólidos/Doxiciclina
Macrólidos:
Azitromicina/
Doxiciclina
Mantener adecuada hidratación mediante VO
Si no puede mantener VO→hidratación EV
Neonatos que no pueden mantener ingesta
adecuada de lactancia materno→EV con
dextrosa (con un VIG:4-6)
Oxigenoterapia
Saturación de oxigeno <92%
Cianosis
Signos clínicos de Insuficiencia respiratoria
Ene neonatos mantener SaTO2: -0-95%
Administrar si:
Antibióticos
Ambulatorio: Adulto Ambulatorio: Pediátrico
Fármaco Dosificación Fármaco Dosificación
Amoxicilina 1gr. VO c/8horas x 7-10 días
Antibiótico de elección
Doxiciclina 100mg VO c/12horas x 10 d.
Neumonía por un gérmen “atípico“
Eritromicina 500mg VO c/6 horas x 7-10 d
Claritromicina 500mg VO c/12 hora x7-10d
Azitromicina 500mg VO (1er dia) seguido
de 250 mg/día por 4 días
Levofloxacina 750mg VO c/24horas x 7-10d
Amoxicilina 90mg/Kg x día, VO, c/08
horas, x 7-10 días
(dosis máxima 4g/día)
Cloranfenicol 50mg/Kg x día, VO, c/06
horas, x 7días
(dosis máxima 4g/día)
Eritromicina 50mg/Kg x día, VO, c/06
horas, x 7 días
Ante posible germen atípico
Claritromicina 15mg/Kg x día, VO, c/12
horas, x 7 días
Criterio de Referencia:
SaTO2 <92%
Cianosis, dificultad respiratoria,
apnea
Intolerancia oral
Mal estado general
Fracaso de la terapia ambulatoria
(48-72 horas sin respuesta)
Manejo alternativo:
Ceftriaxona: 1gr c/24 horas x 05
días IM +Lidocaina +Esquema de
azitromicina
Referencia:
-Sociedad Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales. Guía de práctica clínica: neumonía adquirida en la comunidad en adultos. Lima,2009.
-Juan González del Castillo et all. Neumonía comunitaria: selección del tratamiento empírico y terapia secuencial. Implicaciones del SARS-CoV-2. Rev Esp Quimioter 2021;34(6): 599-609
-Hospital de Emergencia de Casimiro Ulloa. Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y Manejo de NAC. Lima, 2017.
No olivdar
Manejar la fiebre, la tos, expectoración
según criterios de cada uno.
MEDICINA
INTERNA
CIE-10: A01.0
FIEBRE TIFOIDEA
Enfermedad bacteriana sistémica grave, febril,
aguda y de origen entérico.
ETIOLOGÍA
El organismo responsable clásico del síndrome de
fiebre entérica es S. enterica serotipo Typhi
Otros serotipos de Salmonella entérica
que pueden causar un síndrome clínico
similar incluyen:-S. paratyphi A
-S. paratyphi B
-S. paratyphi C
CLÍNICA
Los síntomas aparecen : 5 y 21 días después
de la ingestión del microorganismo causante
en alimentos o agua contaminados.
La mayoría de los pacientes con fiebre
entérica presentan dolor abdominal, fiebre y
escalofríos.
Se desarrollan fiebre ascendente
("escalonada") y bacteriemia
Si bien los escalofríos son típicos, los
rigores francos son raros
Puede observarse bradicardia
relativa o disociación entre el pulso y
la temperatura.
1er
Sem
Se desarrolla dolor abdominal
Pueden ver "manchas rosadas"
(máculas débiles de color salmón en
el tronco y el abdomen)
Pueden ocurrir
hepatoesplenomegalia, hemorragia
intestinal
Perforación debido a hiperplasia
linfática ileocecal de las placas de
Peyer, junto con bacteriemia
secundaria y peritonitis.
Puede desarrollarse un shock séptico
o un nivel alterado de conciencia
2da
Sem
3ra
Sem
El estreñimiento era más frecuente que la
diarrea. La perforación intestinal: durante
la tercera semana
Manifestaciones neurológicas
Dolor de cabeza
Los pacientes con fiebre entérica grave
pueden desarrollar "encefalopatía
tifoidea", con alteración de la conciencia,
delirio y confusión.
Sueño alterado , psicosis aguda, mielitis y
rigidez, son poco frecuentes
Manifestaciones extraintestinales
Tos proximadamente un 20 a un 45 %
Afectación de los sistemas hepatobiliar,
cardiovascular, respiratorio, genitourinario,
musculoesquelético y nervioso central
EXAMENES AUXILIARES
Diagnóstico: fiebre durante más de tres días o los
síntomas gastrointestinales que la acompañan
(dolor abdominal, diarrea o estreñimiento) deben
aumentar la sospecha.
El diagnóstico se realiza mediante el
aislamiento de S. Typhi o Paratyphi de
una muestra de cultivo en el contexto de
una enfermedad clínica compatible.
Leucopenia con desplazamiento a la
izquierda se observa típicamente en adultos
La leucocitosis es más común en niños.
Si se observa en la tercera semana de la
enfermedad, la leucocitosis debe despertar la
sospecha de perforación intestinal.
TRATAMIENTO
Ingerir abundantes líquido
Explicación clara por parte de médico de
la naturaleza y el curso clínico de la
enfermedad (90% viral).
Higiene: lavado frec. de manos
Mantener la dieta habitual + incremento
del aporte de líquidos.
Lavado correcto de los alimentos antes
ingerir + recomendaciones de salud
pública
Medidas generales
Terapéutica
Antibióticos
Sirve para acelerar la curación, prevenir las
complicaciones y abatir las defunciones
Fármaco Dosificación
Ciprofloxacina Niños: 30 mg/kg c/12h VO
Adultos: 500mg c/12h VO
x 7-10 días
Ceftriaxona Niños: 50-100 mg/kg IV DU o
c/12h
Adultos: 2g IV c/12-24h
x 10-14 días
Azitromicina Niños: 10-20mg/kg c/24h VO
Adultos: 1gr VO dosis única →
500 mg c/24horas
x 5-7 días
Referencia
-Edward T. Ryan. Jason Andrews. Treatment and Preventión o enteric fever. Junio 2021. Uptodate
NOTAS
MEDICINA
INTERNA
CIE-10: B00.9
HERPES ZÓSTER
Enfermedad neurocutánea cuya infección
primaria ocurre comúnmente en la infancia y es
conocida como varicela. Una reactivación aguda
del virus culminando en lo que se conoce como
herpes zóster
ETIOLOGÍA
VZV
Familia Herpesviridae, subfamilia
Alfaherpesvirinae
Icosahédrico de ADN doble banda
CLÍNICA
Pródromo (1-5 días)
Neuralgia preherpética o neuritis aguda.
Dolor localizado, quemante y severo en la
región del dermatoma afectado.
Purito leve + sensación de hormigueo o
ardor.
Brote Maculopapular
Vesículas umbilicadas y arracimadas + base
eritematosa (Metaméricas + unilaterales)
Tras 24-72 horas→Vesicular purulentas
7-10 días→Costras pardo-amarillentas.
Torácica 62%
Lumbar 14%
Cervical 10-20%
Facial
Trigémino 5%
Diseminación
visceral
Emergencia
Alta tasa de mortalidad
(28%)
Zoster sin
herpete
Dolor neuropático en
dermatoma
Asociado a prurito, sin
lesiones clásicas del virus.
El diagnóstico depende de
serología positiva por IgG
VZV-específicos en suero o
LCR y una PCR (+)
Herpes
zoster
bilateral
Es infrecuente
Cruza línea media en forma de
cinturón.
Herpes zoster duplex bilateralis:
dermatomas bilaterales
separados y asimétricos
Ocurre por una carga viral alta
→múltiples ganglios dorsales
de forma bilateral +ambiente
inmunosupreso.
Formas Atipicas
Estos casos son de difícil diagnóstico
DIAGNÓSTICO
El cuadro clínico es la forma más común
PCR: más específica y sensible
Inmunofluorescencia directa
Cultivo
TRATAMIENTO
Medidas generales
Educar y comunicarle al paciente sobre
qué esperar de la enfermedad.
Control de las comorbilidades para
evitar descompensaciones de estas.
Aseo personal y de la zona afectada
No manipular las lesiones.
Terapéutica
Analgesia
Paracetamol y antiinflamatorios no
esteroideos (AINEs) están recomendados
en casos de dolor leve-moderado.
Se puede combinar con parches tópicos
de lidocaína al 5% en regiones cutáneas
intactas.
Opioides como oxicodona, tramadol y
morfina están indicados en casos de
dolor severo.
Analgesia
Instaurar tto <72 horas del inicio
↓la duración del brote agudo, la severidad
del dolor agudo y limitan la propagación del
virus y la formación de vesículas.
Fármaco Dosificación
Famciclovir 500 mg/dosis, 3 veces/día
V.O. x 7 días
Aciclovir 800 mg/dosis,5 veces/día
V.O. x 7 días
Valaciclovir 1.000 mg/dosis, 3 veces/día
V.O. x 07días
Brivudina V.O. 150 mg/1 vez al día
durante una semana
Referencia:
-Constanza Chacón González et all. Herpes zoster update. Revista Médica Sinergia Vol.5 (9),
Setiembre 2020
-Ana Isabel García et all. Herpes zoster (HZ) y neuralgia posherpética (NPH) en el adulto mayor:
particularidades en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento. Gac Med Mex. 2017
-Araujo A, Enríquez J, Zaputt S. Caso clínico: Herpes Zoster diseminado en paciente adulta
mayor inmunocompetente. Rev Med HJCA 2020; 12(1): 58-62.
-Agustín España. Pedro Redondo. Actualización en el tratamiento del herpes zóster. Actas
Dermosifiliogr 2006
RP`s
Reposo relativo
Dieta completa
No manipular las lesiones + limpieza de la
zona afectada
Aciclovir 800mg/dosis, 5 veces al día x
07 días.
Naproxeno 500mg c/12 horas
Lidocaína en gel 5% sobre zona
Revaluar en 07 días
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Dolor crónico
Revisión a las 3-4 sem →Dolor importante?
Terapia tópica con parches de
lidocaína 5% o capsaicina al 8%
ATCs: Amitriptilina/ Nortriptilina:
12.5-25 mg/d
Gabapentina:300 mg/d
Pregabalina: 75 mg/d
Tramadol: 400 mg/d c/08 horas
Oxicodona: 120 mg/d
Revisión a las 8-10 sem →Dolor importante?
Suspender los analgésicos pero continuar
con terapia tricíclica/ gabapentina hasta
3 meses
MEDICINA
INTERNA
CIE-10: L70.0
ACNÉ
Trastorno inflamatorio crónico, multifactorial, del
folículo pilosebáceo.
ETIOLOGÍA
Multifactorial
Aumento de producción de sebo
Hiperplasia de la glándula sebácea
Descamación anormal de los queratinocitos
Presencia de Cutibacterium acnés
Inflamación
Actividad hormonal, como los ciclos
menstruales en la pubertad.
Estrechamiento del canal folicular.
Estrés, impulsado por las descargas de las
glándulas suprarrenales.
Algunos medicamentos.
La exposición a altos niveles de compuestos
de cloro.
Otros factores relacionados con la producción
del acné:
CLÍNICA
Acné comedónico
Forma superficial no inflamatoria
Presencia de comedones
abiertos (puntos negros) y
comedones cerrados (puntos
blancos)
Afecta cara, cuello y tórax, sobre todo en su
parte superior. En cuanto a la morfología, el
acné se caracteriza por polimorfismo de
lesiones:
Acné pápulo-pustuloso
Forma inflamatoria moderada de
acné
Predomina la presencia de
pápulas y pústulas.
Puede estar asociado a
→comedones, los nódulos y los
quistes
Acné nódulo-quístico
Forma grave de acné
Presencia de nódulos y quistes
Puede estar asociado a otras
manifestaciones de acné
Acné conglobata
Forma aguda, severa e
infrecuente, manera súbita
Se presenta en varones de 13
a 16 años
Lesiones pustulosas, flemonosas, sinus y
tractos que evolucionan a úlceras necróticas
dolorosas con secreción purulenta.
Las lesiones originan costras hemorrágicas y
cicatrices residuales severas.
Las lesiones se localizan en el tórax, los
hombros y los dos tercios superiores de la
espalda
Acné fulminans
Afección inflamatoria, crónica y severa
Asociado a signos y síntomas sistémicos como
fiebre, mialgias, artralgias, hepatopatías y
hasta lesiones osteolíticas
TRATAMIENTO
Medidas generales
La higiene adecuada de la piel
El lavado de la piel dos veces al día + uso de limpiador suave o jabón de limpieza
Evitar restregar la piel con esponjas vegetales o toallas o el uso de exfoliantes
Evitar manipular las lesiones (intentar extraer manualmente los comedones o pellizcar las
lesiones)
Ingerir una dieta saludable y balanceada
Leve Moderado Severo
Peróxido de benzoilo
(PB) o Retinoide tópico
o
Combinación de
terapia Tópica
ATB oral + retinoide tópico +PB o
ATB oral + retinoide+ BP + ATB
tópico
ATB oral + combinación
terapia tópica
Isotretinoina
oral
o o
Combinación de
terapia Tópica
Terapéutica
PRIMERA LINEA
TERAPIA ALTERNATIVA
Añadir retinoide tópico
o PB (si aún no está)
o
Considerar retinoide
alterno
o
Considerar dapsona
tópica
Añadir ACO o
espironolactona (mujeres) O
Considerar isotretinoina oral
Considerar cambios en
antibióticos orales
Considerar terapia de
combinación alterna
Considerar cambios
en antibióticos orales
o
Añadir ACO o
espironolactona (mujeres)
o
Considerar isotretinoina
o
o
MEDICINA
INTERNA
CIE-10: L70.0
ACNÉ
Terapia Tópica combinada
Uno de los siguientes:
PB + antibiótico tópico
Retinoide Tópico + PB
Retinoide Tópico + PB + antibiótico
tópico
Peróxido de benzoilo
Solo o en combinación con eritromicina o
clindamicina
Tratamiento efectivo y está recomendado
como monoterapia para acné leve
Efectivo en la prevención de resistencia
bacteriana
Se usa en crema, gel o limpiador en
concentraciones de 2.5, 5 o 10%.
1 a 2 veces por día por 8 a 12 semanas
Uso en 12 años
Antibióticos tópicos
Eritromicina/ Clindamicina
Son tratamientos efectivos para el acné,
pero no son recomendados como
monoterapia.
Riesgo de generar resistencia bacteriana
como monoterapia
Soluciones o geles de 1 a 2% en áreas
afectadas
1 a 2 veces por día.
Antibióticos tópicos
Manejo y mantenimiento del tratamiento
en acné
Como monoterapia primariamente en el
acné comedoniano
En combinación con antibióticos tópicos u
orales en lesiones mixtas o principalmente
lesiones inflamatorias.
Gel o cremas a distintas concentraciones
dependiendo del retinoide
Aplicar capa fina en áreas de lesiones al
acostarse, evitando cerca a los ojos,
pliegues nasales, boca o mucosas.
Ácido azelaico
Terapia adyuvante en el tto del acné
Recomendado para la pigmentación post
inflamatoria
Uso en crema, una capa fina 2 veces por
día en áreas afectadas.
Cirugía
La cirugía para el acné implica el uso de
intervenciones quirúrgicas apropiadas para
el tratamiento del acné activo, así como para
mejorar los resultados cosméticos en la
cicatrización post acné.
En el acné activo, la intervención quirúrgica
se utiliza como complemento de la terapia
médica. El objetivo del tratamiento es una
resolución más rápida de las lesiones, lo que
reduce la inflamación y minimiza las
cicatrices.
Referencia:
-Instituto Nacional de Salud del Niño. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento
de Acné. 2021
-D. Jesús Tercedor Sánchez. Tratamiento del acné: actualización . Bol Ter ANDAL 2019
-Daniela Ruiz Guzmán et all. Identification and management of acne in the adult female. Revista
Médica Sinergia 2021
NOTAS
RP`s
Higiene adecuada de la piel: 2
veces/día + uso de jabón suave.
No manipulación de las Espinillas
Dieta saludable
Peróxido de benzoilo 5% (gel)
1.
2.
3.
4.
Aplicar en zona afectada
c/12 horas x 8-12 semanas
Recomendaciones:
Usar un jabón suave y neutro para
el rostro el cual sea únicamente
para el rostro.
El uso de bloqueador
especialmente en horas picos de
exposición al sol.
Evaluar la intervención o la
interconsulta con psicología.
MEDICINA
INTERNA
CIE-10: R51.X
CEFALEA
Sensación dolorosa de intensidad variable
localizada en la bóveda craneal, parte alta del
cuello o nuca y mitad superior de la cara (frente).
CLÍNICA
Cuadro Caracteristicas
Migraña
Cefalea recurrente +crisis de 4-
72h.
Localización unilateral + carácter
pulsátil
Inicio gradual progresivo
Empeoramiento con la actividad
física rutinaria
asociación con náuseas y/o
fotofobia y fonofobia.
Migraña
con Aura
Aura: Disfunción neurológica focal
(Escotomas/ destellos de luz/
Motor→Senstv.)
Aura se presente 5-20min de la
cefalalgia
Duración →60 min.
Estado
Migrañoso
Presencia de migraña 72 horas
+ síntomas severos.
Otras
Migrañas
con Aura
Hemipléjica (Familiar o
Esporádica): Aura motora +
hemiparesia o hemiplejia 72h.
Aura de Tronco (Bickenstaff):
Vértigo/ disartria/ diplopia/
alteración visual/ hipoacusia
Retinaría: Escotomas monocular
o la perdida de la visión
transitoria →60 min.
Cefalea
Tensional
Localización Bilateral + carácter
opresivo
Intensidad de Leve a Moderada
No empeora con la actv. cotidiana
Se agrava con la luz o sonido ( no
los 2 juntos)
Presencia de Puntos de Gatillos:
Lugares de hipersensibilidad al
realizar presión sobre este.
Cefalea
Trigémino
Auto--
nómicas
Agudas
Localización lateral: Orbitaria
Trastornos Autonómicos ipsilateral:
Inyección conjuntival, lagrimeo,
rinorrea, edema periorbitario
Fotosensibilidad unilateral
En racimo
Unilateral Periorbitario
15-180 minutos
En racimo: en ritmicidad
circadiana
Buenas respuesta al oxigeno
Hemicránea Paroxística
Corta duración 2-30 minutos
varias veces al día
Buena respuesta a la idometacina
Cefalea en Trueno HSA
Sd.Vasoconstricción
cerebral reversible
Inicio brusco
Max. intensidad en 1min
Duración al menos 5 min.
Localización occipital o difusa
Fotofobia
Nauseas
Vómitos
+
Causa (+) frec. de desorden neurológico en
emergencia.
Frecuencia entre el 10-15%.
Las cefaleas primarias: la migraña, la más
frecuente de ellas.
TRATAMIENTO
Medidas Generales
Educar y comunicarle al paciente sobre
los desencadenantes de la cefalea.
Evaluar el requerimiento de evaluación
por psicología o interconsulta.
En niños en etapa escolar, una de las
etiología del dolor de cabeza es: ↓de la
agudeza visual. Medir la agudeza visual
y derivar si es necesario.
Terapéutica
Analgesia
Previa evaluación del dolor y de cuadro
crónicos Paracetamol 500m V.O
Naproxeno 500mg V.O.
Ibuprofeno 400mg V.O.
Diclofenaco 50-100mg IM
Dexketoprofeno 50-100mg EV
Crisis Migrañosa
ATAQUE LEVE ATAQUE
MODERADO-
SEVERO
Uso de AINES
(V.O/ IM)
Naproxeno 500mg V.O.
Ibuprofeno 400mg V.O.
Diclofenaco 50-100mg IM
Dexketoprofeno 50-100mg EV
Uso de Triptán
(V.O./SC.)
Sumatriptán 25-50-100mg VO
Sumatriptán 4-6mg SC.
Zolmitriptán 2.5-5mg VO.
Zolmitriptán 2.5-5mg SC.
+ +
Antieméticos
(E.V. →Nauseas, vómitos)
Metoclopramida 10mg EV.
Uso de AINES
(VO/ IM)
+
Antieméticos
(E.V. →Nauseas, vómitos)
Revaluación
en 2 horas.
Se
evidencia
mejoría
Persiste la
cefalea
ALTA más
indicaciones
Pasar a
manejo de
migraña
moderada-
severa
Revaluación
en 2 horas.
Se
evidencia
mejoría
Persiste la
cefalea
ALTA más
indicaciones
Pasar a
manejo de
status
migrañoso
MEDICINA
INTERNA
CEFALEA
Estado Migrañoso
Hidratación endovenosa
NaCl 0.9% 1000cc EV.
+
Uso de AINES (EV)
Dexketoprofeno 50-100mg EV
keterolaco 30m EV
+
Antieméticos
(E.V. →Nauseas, vómitos)
Metoclopramida 10mg EV.
+
Dexametasona 10mg EV
+
Corticoides (EV)
Gastroprotección con IBP o Anti H2 (EV)
Revaluación del
paciente luego
de 2 horas.
Se evidencia
mejoría
Persiste la
cefalea
Sulfato de Magnesio (EV)
+
Antipilépticos
+Evaluación por Neurología
ALTA más
indicaciones
Cefalea tensional
Uso de AINES
(VO/IM/EV)
+
Relajante muscular
Citrato de Orfenadrina 60mg IM
±
Antieméticos
(E.V. →Nauseas, vómitos)
±
Gastroprotección
con IBP o Anti H2
(EV)
Referencia
-Ministerio de Salud. Hospital Nacional Hipólito Unanue. Guía Práctica Clínica para el Diagnóstico,
Manejo de las Cefaleas del Paciente Adulto en Emergencia. Lima, 2021.
-Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Guía Práctica para el
Diagnóstico y Tratamiento del Paciente con Crisis de Migraña Episódica. GPC N°3. Lima, 2018.
-International Headache Society. Cephalagia: III Edición. Clasificación Internacional de las
Cefaleas. 2018
NOTAS
Cefalea en racimo
Administrar oxigeno
(FiO2 100%)
O2 FiO2 100% 12-
15Lt./min por 30 minutos
+
Triptán
(SC.)
Revaluación del paciente
luego de 1 horas.
RP`s
Reposo - ambiente y temprana adecuada.
Hidratación, administrar fluidos
endovenosos en pacientes que han vomito
previamente.
Manejo de las náuseas y el vómito.
Sumatriptan 6mg SC.
Mantener en observación al menos 1 hora y
evitar recurrencia.
Migraña
1.
2.
3.
4.
5.
Tratamiento preventivo
Objetivo: reducir la frecuencia, intensidad
y duración de las crisis
Betabloqueantes: propranolol, atenolol
y metoprolol.
Neuromoduladores (antiepilépticos)
Antidepresivos
Calcioantagonistas
AINE
Tratamiento sintomático de crisis
moderadas-intensas
Fármaco Dosificación
Sumatriptán Comprimidos 50mg:
100mg/día.
Spray nasa 10-20mg: 40mg
/día
Subcutánea 6mg: 12mg/día
Zolmitriptán Comprimidos 2.5-5mg: 10mg/
día
Aerosol nasal 5 ng: 10 mg/día
Rizatriptán Comprimidos 10mg: 20mg/
día
CIE-10: R51.X
MEDICINA
INTERNA
CIE-10: A90.0
DENGUE
Enfermedad infecciosa de tipo viral, sistémica y
dinámica transmitida por mosquitos, esta
infección puede cursar en forma asintomática o
manifestarse con un espectro clínico amplio que
incluye las formas clínicas graves y las no graves
ETIOLOGÍA
Virus del dengue
Familia Flaviviridae, virus ARN)
Existen 4 serotipos (DEN1, DEN 2, DEN 3 Y DEN 4)
La infección con 1 serotipo→inmunidad con ese serotipo
El vector de transmisión es un mosquito hembra de la
especie Aedes aegypti.
P. incubación exógeno (zancudo) es de 8-12 días
P. incubación endógeno (personas) es de 3-14 días
P. de trasmisibilidad es de 05 días.
CLÍNICA
Fiebre
Cefalea
Dolor muscular
Dolor retrocular
Dolor ABD
↑progresivo HTO
Leucopenia
Trombocitopenia
FASES
Febril
(1-3 días)
Crítica
(4-6 días)
Recuperación
(7-9 días)
Fiebre alta de
forma abrupta,
bifásica.
+ eritema,
mialgias,
artralgias,
cefalea, dolor
retro ocular.
Deshidratación
Hematocrito: N
Viremia
(Replicación)
Alt. de
permeabilidad
vascular.
Dolor ABD,
vómitos
persistentes, ,
manifestaciones
hemorrágicas
Choque Hemo.
↑Hematocrito
↓Plaquetas
Daño organo
Reabsorción
Mejora el
estado general,
se estabiliza el
estado
hemodinámico
y se incrementa
la diuresis.
Sobrecarga de
liquidos
Ac IgM
El dengue es un evento de interés en
salud pública y por lo tanto es de
notificación obligatoria, ésta debe
realizarse según las definiciones de
casos vigentes de acuerdo a la
normativa actual.
Definiciones de Casos
DSSA (Sin signos de alarma)
Px que vive o ha viajado en
los últimos 14d a zona
endémica + fiebre de 2-7d
de evolución + 2 o más
manifestaciones:
Dolo ocular o retro-
ocular
Mialgias
Cefalea
Artarlgia
Dolor lumbar
Rash/ exantema
Nauseas/vómitos
DCSA (Con signos de alarma)
Todo caso de dengue sin
signos de alarma que cerca
de/ preferente a la caida de
la fiebre, presenta uno o más
de los sgt. signos:
Dolor ABD intenso y
continuo
Dolor torácico o disnea
Derrame seroso al examen
clínico o por estuio.
Vómitos persistentes
↓brusca de T°
Sangrado de mucosas
↓diuresis
Decaimiento excesivo
Estado mental alterado
Hepatomegalia 2cm
Aumento progresivo del
hematocrito
DG (Grave)
Todo caso de Dengue con o
sin signos de alarma + 1 o más
de los siguiente:
Choque o dificultad
respiratoria debido a
extravasación
importante de plasma
Sangrado grave o de
choque hipovolémico
Compromiso grave de
órganos (encefalitis,
hepatitis, miocarditis)
Se considera choque hipovolémico
Presión arterial ↓para la edad
Diferencial de la P.A. 20mmHg.
Pulso rápido y débil o indetectable
Frialdad de extremidades y cianosis
Llenado capilar 2 seg.
Taquicardia.
Caso confirmado de dengue
Aislamiento viral por cultivo celular
qRT-PCR
ELISA Antígeno NS1
Detección de anticuerpo IgM,
mediantes ELISA
GRUPO A GRUPO B GRUPO C
MEDICINA
INTERNA
CIE-10: A90.0
DENGUE
TRATAMIENTO
GRUPO A GRUPO B GRUPO C
Toleran volúmenes
Adecuados de líquidos por la vía oral
Orina por lo menos una vez c/06horas
No tienen signos de alarma No hay
comorbilidad y riesgo social.
Tratamiento en CASA si:
Terapéutica
Mantener Reposo relativo en cama bajo
mosquitero
Ingerir líquidos abundantes, dos litros o más
al día: Sales de rehidratación oral (dilución
al medio), jugo de fruta, leche, agua de
cebada, de arroz y otros. (1-2L)
Prescribir Paracetamol para el tratamiento
sintomático de la fiebre y dolores
Adultos: 500 - 1000 mg. VO c/06 horas
Niños: 10 a 15 mg/kg/dosis VO c/ 6 horas
Brindar educación sanitaria al paciente y
familia sobre reconocer Signos de Alarma.
Evitar la AUTOMEDICACIÓN, la cual
puede ser más peligrosa que la propia
enfermedad.
Recomendaciones:
Realizar hemograma al menos c/48 horas
Ser evaluados diariamente
Identificar precozmente los signos de
alarma
Estarán fuera de peligro hasta que
transcurran 48 horas de la caída de la fiebre.
Vigilar:
Sangrados, Vómitos con sangre, Heces negras,
Menstruación abundante /sangrado vaginal,
Vómitos, Dolor ABD espontáneo o a la palpación
del ABD, Somnolencia, confusión mental,
Desmayos, Convulsiones, Manos o pies pálidos fríos
o húmedos, Dificultad para respirar.
Signos de alarma
Co-morbilidad u otra condición
Tratamiento en HOSPITAL si:
Embarazadas, menores de 1 años de edad, mayores de
60 años, obesidad, diabetes mellitus, asma, nefropatías,
enfermedades hemolíticas entre otras.
Riesgo Social
Terapéutica
Obtener un hemograma completo antes de
hidratar al paciente.
Administrar únicamente soluciones isotónicas
tales como solución salina al 0.9% o Lactato
de Ringer.
Mejoría respecto a
los signos de
alarma, la diuresis y
el hematocrito.
10 ml/kg/→1 hora
5-7 ml/kg/h→2-4 horas
3-5 ml/kg/h→2-4 horas
2-3 ml/kg/h →24 horas
Monitoreo de los Signos Vitales
Signos vitales de perfusión periférica
c/1-4h (PAM y FC son los principales)
Diuresis cada hora
Hematocrito c/12-24 h
Glucosa c/12-24 h
Otros estudios
Al superar los signos de Alarma: Estimular
la ingesta de líquidos por vía oral. Sino debe
o muy poco→EV en mantenimiento
Plan de Px con co-morbilidad ó riesgo social
Mantenerse hospitalizados en vigilancia de la
evolución del dengue y de la condición o de la
enfermedad de base así como su tratamiento
especifico.
Hidratación adecuada según la tolerancia
oral y/o parenteral.
Monitoreo de signos vitales y diuresis.
Sangrado grave
Choque o dificultad respiratoria debido a
extravasación importante de plasma
Compromiso grave de órganos
Tratamiento en UCI si:
Terapéutica
Tratamiento del Choque:
Iniciar rehidratación IV con cristaloides
Tratamiento de Hemorrágicas Graves
20 ml/kg/→15-30min (hasta 03 bolos)
10 ml/kg/h→1-2 horas (x los signos de shock)
5-7 ml/kg/h→6 horas (Clínica + Hto ↑)
2-3 ml/kg/h →24 horas (Mantenimiento)
En el momento que se produzca una disminución
súbita del hematocrito, no acompañada de
mejoría del paciente, se debe pensar que alguna
hemorragia importante ha ocurrido.
Paquete de Glóbulos rojos (5 a 10
ml/kg) o sangre fresca lo antes posible
a razón de 10 ml/kg
De manera permanente, hasta conseguir
estabilidad hemodinámica, luego cada
60 minutos hasta asegurar que salió de
la fase crítica.
Balance hidroelectrolítico de cada 6
horas.
Monitoreo
Las transfusiones profilácticas de
plaquetas NO están indicadas, salvo se
asocie a una hemorragia considerada
importante, y es el criterio medico el
que define.
Los pacientes con dengue grave deben ser
hospitalizados preferentemente a las áreas
de cuidados continuos.
MEDICINA
INTERNA
CIE-10: A90.0
DENGUE
Paciente febril agudo
con sospecha de Dengue
Tiempo de Enf
≤5 días ≥5 días
ANTIGENO
Elisa NS1
ANTICUERPO
Elisa IgM
Elisa NSI
Reactivo
Elisa NSI
No Reactivo
Elisa IgM
Reactivo
Elisa IgM
No Reactivo
ANTICUERPO
Elisa IgM
Elisa IgM
Reactivo
Elisa IgM
No Reactivo
ANTICUERPO
Elisa IgM
2da muestra
Elisa IgM
Reactivo
Elisa IgM
No Reactivo
Caso de
Dengue
Caso de
Dengue
Caso de
Dengue
Caso de
Dengue
Tiempo de
Enf.
≤10 días ≥10 días
Caso
Descartado
de Dengue
Caso Descartado
de Dengue
Medidas Generales
Educar al paciente, a otros miembros del
hogar y a la comunidad afectada acerca
del riesgo de transmisión.
Se recomienda el uso de mosquiteros,
repelentes si acuden a las áreas
endémicas, uso de camisas mangas
largas.
Disminuir la población de vectores
Criterios de alta
Todas las condiciones siguientes deben
estar presentes:
Ausencia de fiebre por 48 horas
Mejoría del cuadro clínico (buen estado
general, buen apetito, estado
hemodinámico estable, diuresis
adecuada, ausencia de distress
respiratorio)
Aumento del recuento de plaquetas.
(mínimo 2 controles)
Hematocrito estable sin hidratación
endovenosa.
NOTAS
Los criterios para referir a un
paciente son:
Presencia e identificación de signos de
alarma
Nivel de compromiso del paciente – caso
Grupo de riesgo: Gestantes, niños y
ancianos
Paciente con antecedentes de portar
otra patología.
RP`s
Reposo absoluto + uso de mosquitero
Dieta Normal
Ambundantes liquidos orales (SRO): 1 a2
sobres diarios
Medios fisicos para control de T°
Paracetamol c/6h (max 4gr/día)
Monitoreo c/24-48h →hasta 48h post
descenso de fiebre
Educar a la familia a reconocer los
signos de alarma
Vigilar: BHE/ Hematocrito/ Plaquetas
DSSA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8. Referencia
-Ministerio de Salud. Guía de Práctica Clínica para la Atención de Casos de Dengue en el Perú.
Lima 2017
-Instituto Nacional de Salud. Guía de práctica clínica de dengue. Lima 2016.
-Elizabeth Castaño et all. Protocolo de diagnóstico, manejo y tratamiento del dengue. Mayo 2020
MEDICINA
INTERNA
CIE-10: M54.5
LUMBALGIA
Dolor o malestar localizado entre el borde inferior
de las últimas costillas y el pliegue inferior glúteo,
con o sin irradiación a una o ambas extremidades
inferiores, sin que ésta deba ser considerada de
origen radicular.
ETIOLOGÍA
Causa mecánica (97%)
Estiramientos músculo-ligamentarios (70%)
Procesos degenerativos y facetarías (10%)
Hernia de disco (4%)
Fractura traumática (1%)
CLÍNICA
Signos y síntomas relacionado con la patología:
Dolor lumbar localizado o irradiado de forma
distal: a nalgas y cara posterior o externa de
los muslos.
Asociado con limitación funcional
El dolor de presenta o incrementa con la
movilidad
Parestesias totales, uní o bilaterales si hay
compromiso radicular
Pueden presentar claudicación intermitente
Contractura muscular paravertebral lumbar
Dolor a la maniobra de flexión dorsal del pie
Inflamatoria Mecánico
Edad
Inicio
Alteración del sueño
Rigidez matutina
Ejercicio físico
Descanso
Irradiación del dolor
40 años 15-90 años
Insidioso Agudo
+++ ±
Mejora Empeora
+++ ±
Empeora Mejora
Difuso L5-S1
Criterios de diagnóstico
Dolor lumbar localizado o irradiado
con una duración 12 sem asociado o
no compromiso neurológico
TRATAMIENTO
Medidas Generales
Prevenir el estrés y la tensión.
Pautas cuidados posturales en casa y en
el trabajo y modificar aquella actividades
que pudiera sobrecargar la columna.
Alentar para continuar o retornar a sus
actividades normales.
Modificación a estilos de vida saludable
Se recomienda la terapia manual de
manipulación y movilización de tejidos
blandos brindada por un médico
rehabilitador o terapista físico e
Terapéutica
Antiinflamatorios
Fármaco Dosificación
Ibuprofeno 400 mg c/08 horas
Naproxeno 500 mg c/08 horas
Diclofenaco 50 mg c/08 horas
IM: 100mg c/12 horas
Asociado a un miorelajante
Celecoxib 200-400 mg c/08 horas
Etoricoxib 60-90 mg c/08 horas
Relajantes
Fármaco Dosificación
Orfenadrina 60-100 mg c/08 horas
Diazepam 5-10 mg c/08 horas
Alprazolam 0.25-1.0 mg c/08 horas
Clonazepam 0.5-2.0 mg c/08 horas
Lumbalgia crónica asociada a ciatalgia
Fármaco Dosificación
Gabapentina 300 mg cada 12 horas
Pregabalina 25-75 mg cada 12 horas
Duloxentina 30 mg al día
Cox1 + relajante
Cox2 + relajante
Combinaciones:
Recomendaciones
No se recomienda la utilización de
paracetamol como 1era elección
AINEs como 1era línea
Agregar un relajante muscular si
el dolor agudo y subagudo
persiste tras iniciar AINEs
Usar opiáceo débil (tramadol,
codeína) si la lumbalgia aguda y
subaguda persiste.
Referencia
-IETSI. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Lumbalgia. Guía en Versión
Corta GPC N°2. Perú, Diciembre 2016
-Hospital Nacional Sergio E. Bernal. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de
lumbalgia. 2020
-Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de
lumbalgia. 2022.
RP`s
Reposo relativo + dieta completa
Naproxeno: 1tab (500mg) c/08 horas,
condicional a dolor y de preferencia
post. a comidas.
Educación postular + terapia física.
Acudir si molestias persiste a pesar de
la medicación
1.
2.
3.
4.
MEDICINA
INTERNA
CIE-10: M17.9
GONARTROSIS
Enfermedad degenerativa articular, progresiva e
irreversible localizada en la rodilla, cuya lesión
inicial es la degeneración del cartílago.
ETIOLOGÍA
Es multifactorial e involucra procesos mecánicos e
inflamatorios.
55 años →10% artrosis de rodilla síntomática
CLÍNICA
Dolor
Rigidez articular
Disfunción
Crepitos
Restricción del movimiento
Hinchazón de partes blandas
Tumefacción
Deformidad
Efusión
Inestabilidad
DIAGNÓSTICO
Dolor de rodilla y por lo menos 1 de los 3
Edad mayor de 50 años
Rigidez menor de 30 minutos
Crepitación y osteofitos en la radiografía
91% sensibilidad 86% de especificidad
Dx de Osteoartrosis
Tener 45 años o más.
Tener dolor articular persistente
relacionado al uso de la
articulación.
No tener rigidez articular matutina,
o tener rigidez articular matutina
que no dure más de 30 minutos.
EXAMENES AUXILIARES
Claro o turbio, viscosidad ↓
Células 600/MM (13%PMN)
Estadio 1: Incipiente formación de osteofito,
en el cóndilo femoral medial
Estadio 2: Osteofito femoral, con leve
disminución del espacio femorotibial
Estadio 3: Osteofitos con pérdida del espacio
femorotibial
Estadio 4: Osteofitos + perdida del espacio.
Estudios de liquido sinovial
Criterios de Kellgren y Lawrence
TRATAMIENTO
Medidas Generales
Educación del paciente + información
Pérdida de peso (si hay sobrepeso)
Terapia física de ejercicios con rango de
movimientos
Calzado apropiado
Terapia ocupacional
Protección articular y conservación de la
energía.
Terapéutica
Antiinflamatorios
Fármaco Dosificación
Ibuprofeno 400mg VO c/08 horas
Diclofenaco 75-150mg/día
Ketropofeno 100 a 150 mg VO c/08 horas
Meloxicam 7.5 a 15 mg/día
Celecoxib 200mg /día
Etericoxib 60 mg/día
Parecoxib 40 mg/día
Cúrcuma
Suplemento nutricional.
Actividad: antinflamatoria,
antitrombóticos, antioxidantes y
antimicrobianas.
Infiltración Intra-articular
Triamcinolona: 40mg/1 ml
Hialuronato sódico: 1 ampolla intra-
articular cada semana, entre 3-5/ año.
Que no responde a analgésicos y
antiinflamatorios.
Referencias
-Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de
Artrosis. Lima 2021.
-Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación. Guía de Práctica Clínica para el
diagnóstico y manejo de pacientes con osteoartritis: Guía en Versión Corta. Lima: EsSalud; 2018
NOTAS
RP`s
Reposo relativo + dieta completa
Ibuprofeno: 1tab (400mg) c/08 horas,
condicional a dolor y de preferencia
Educación postular + terapia física.
Acudir si molestias persiste a pesar de
la medicación
1.
2.
3.
4.
MEDICINA
INTERNA
CIE-10: K21.9
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE)
Condición que ocurre cuando el reflujo del
contenido gástrico conduce a la aparición de
síntomas molestos o complicaciones que llegan a
alterar la calidad de vida relacionada con la
salud
ETIOLOGÍA
Es multifactorial, se desarrolla cuando la barrera
anti-reflejo es incompetente y los mecanismos de
defensa se vuelven insuficientes.
Incompetencia de los mecanismo antirreflujo
Alteraciones del aclaramiento esofágico
Composición y volumen del contenido
gástrico
Alteraciones de la resistencia mucosa
esofágica
Aumento de la sensibilidad visceral
Según el Consenso de Montreal del 2006
CLÍNICA
Los síntomas más frecuentes son:
Ardor (pirosis): sensación de ardor,
quemazón o incluso de fuego, que se inicia
en el epigastrio o en la “boca del
estómago” y asciende por el centro del
tórax, pudiendo alcanzar la garganta
(faringe) y percibirse como un líquido ácido
en la boca.
Regurgitación con sabor ácido:
sensación de que la comida viene a la
boca. Hay que distinguirlo del vómito, ya
que en este caso no se precede de
náuseas ni arcadas.
Síntomas atípicos: Dolor torácico/ Tos por
irritación/ Asma/ Odinofagia
La presencia de síntomas típicos 2 o
más veces/semana en un paciente
joven (50a),sin datos de alarma,
establecen el diagnóstico presuntivo de
ERGE.
Caractertísticamente estos síntomas suelen ceder
cuando el paciente debe agua o toma un
antiácido y se agravan en supino o al hacer
ejercicio.
TRATAMIENTO
Medidas Generales
Bajar de peso en sujetos con sobrepeso y
obesidad
Dejar de fumar
Disminuir el consumo de alcohol
Elevar la cabecera de la cama
Dormir en decúbito lateral izquierda
Evitar la ingesta de alimentos de forma
abundante al menos 2 h antes de
acostarse en la noche, en especial si el
sujeto presenta síntomas nocturnos50
Terapéutica
Inhibidores de la bomba de protones
Son los medicamentos de primera elección
en todas sus formas clínicas, proporcionan
un  alivio sintomático y más rápido
Fármaco Dosificación
Omeprazol 20 mg/ dosis
Lansoprazol 15 mg/ dosis
Pantoprazol 40 mg/ dosis
Esomeprazol 20 mg/ dosis
La terapia debe iniciarse con una dosis
única diaria, 30 min antes del desayuno.
Dosis dobles→síntomas nocturnos.
Usar dosis estándar por un periodo de
4 sem. en caso de lograr control de los
síntomas, se suspende el medicamento
y se reinicia en caso de recaída.
Continuo: Utilizar de forma interrumpida la
dosi mínimo de IBP que proporcione control
sintomático.
A demanda: Utilizar la dosis estándar cada
vez que el paciente síntomas y suspenderlo
cuando se haya controlado.
Intermitente: Utilizar la dosis estándar por
periodos definidos de al menos 2-4
semanas cada vez que tenga recaídas de
síntomas.
En caso de Recaída:
Referencias:
-F. Huerta-Iga et all. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico: recomendaciones
de la Asociación Mexicana de Gastroenterología. Revista de Gastroenterología de México. 2016
-Mariela Dulbecco, Yolanda Vargas Rodríguez, Mauricio Guzmán. Paciente con regurgitación: cómo estudiarla y
cuáles son sus principales diagnósticos diferenciales. Acta Gastroenterol Latinoam 2021.
-Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedad
por Reflujo Gastroesofágico. 2021
RP`s
Cambio de estilo de vida saludable,
dejar hábitos nocivos + educación en
alimentación
Omeprazol: 1 tab /día x 4 semanas,
30-60 min. antes de desayuno.
Si síntomas persisten acudir al centro
médico.
Evaluación en 30 días.
1.
2.
3.
4.
NOTAS
MEDICINA
INTERNA
CIE-10: B96.8
INFECCIÓN POR HELICPBACTER PYLORI
Presencia este microorganismo en el estomago y
duodeno asociado o no a síntomas dispépticos de
tipo ulceroso o no ulceroso.
ETIOLOGÍA
Helicobacter Pylori
Bacteria microaerófila
Forma de espiral, gram (-) con varios Flagelos.
Produce ureasa→hidroliza la urea gástrica para liberar
amoniaco→neutraliza el ácido gástrico + ↑ph gástrico
a 4.0-6.0.
CLÍNICA
Dolor abdominal superior localizado en el
epigastrio, o en los cuadrantes superiores
derecho o izquierdo
Asociado a eructos posprandiales
Plenitud epigástrica
Saciedad temprana
Intolerancia a los alimentos grasos
Acidez, náuseas y/o vómitos ocasionales.
Diagnóstico
Clínica + pruebas invasivas o no
invasivas para identificar el H. Pylori
Prueba de aliento C13
Detecta la actividad de las enzima ureasa del H.
Pylori. Se recomienda como test de dx no
invasivo de primera elección.
Presencia de signos de alarma: baja de
peso, saciedad temprana progresiva,
hematemesis, melena, anemia, y/o masa
abdominal al examen físico.
Edad menor a 40 años sin signos de alarma
pero que no evolucione bien con
tratamiento para dispepsia no investigada
Edad mayor a 40 años sin endoscopia
previa.
En personas con síntomas gastroduodenales, los
criterios para indicación de endoscopía alta
diagnóstica son:
En la biopsia para detección de H.
pylori, se deberá extraer 2 muestras del
antro+ 2 del cuerpo y una en el ángulo
TRATAMIENTO
Medidas Generales
Mejorar las condiciones de vivienda
Higiene de manos antes de
consumir alimentos, antes de
preparar los alimentos, adecuada
salud oral.
Dieta sin sustancias irritantes.
Terapéutica
Primera Línea
Drogas y dosis Duración
Amoxicilina 1 gr c/12h
Omeprazol 20 mg c/12h
Claritromicina 500 mg c/12h
La terapia triple
14 días
La terapia secuencial
Primeros 5/7 días:
Amoxicilina 1gr c/12h
Omeprazol 20 mg c/12h
Siguientes 5/7 días:
Claritromicina 500 mg c/12h
Omeprazol 20 mg c/12h
Metronidazol 500 mg c/12h
10-14 días
(en total)
La terapia concomitante
Amoxicilina 1 gr c/12h
Omeprazol 20 mg c/12h
Claritromicina 500 mg c/12h
Metronidazol 500 mg c/12h
10 o 14
días
La terapia cuádruple basada en bismuto
Subsalicilato de bismuto 300
mg c/6h
Omeprazol 20 mg c/12h
Metronidazol 500 mg c/12h
Amoxicilina 1 grc/12h
10 o 14
días
Segunda Línea
Drogas y dosis Duración
En personas con infección por H. pylori que
no respondieron al tratamiento de 1era línea
La terapia cuádruple sin levofloxacino
Subsalicilato de bismuto
300 mg c/06 horas
Tetraciclina 500mg c/12h
Omeprazol 20mg c/12h
Metronidazol 500mg c/12h
10 a 14 días
La terapia cuádruple con levofloxacino
Subsalicilato de bismuto 300
mg c/6h
Tetraciclina 500 mg c/6h
Omeprazol 20mg c/12h
Levofloxacino 500 mg c/24h
10 a 14 días
La terapia secuencial con levofloxacino
Primeros 5 días:
Amoxicilina 1gr c/12h
Omeprazol 20mg c/12h
Siguientes 5 días:
Metronidazol 500mg c/12h
Omeprazol 20mg c/12h
Levofloxacino 500 m c/24
10 días
(en total)
En personas con alergia a amoxicilina,
se evitará el uso de terapia secuencial y
se cambiará la amoxicilina por
tetraciclina.
Px que completaron el tratamiento de
erradicación, se deberá demostrar la
erradicación de la infección→prueba
de aliento con C13, post 4 sem del tto.
Referencia
-Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación. Guía de Práctica Clínica para el
Diagnóstico y Manejo de la Infección por Helicobacter pylori en Enfermedades Gastroduodenales:
Guía en Versión Extensa. Lima: EsSalud; 2020
-Hospital Cayetano Heredia. Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento Erradicador
de Helicobacter Pylori. 2018
MEDICINA
INTERNA
CIE-10: T60.0
INTOXICACIÓN POR ORGANOSFOSFORADOS Y CARBAMATOS
Exposición a organofosforados o carbamatos por
vía oral, dérmica o inhalatoria.
ETIOLOGÍA
Los plaguicidas ampliamente utilizados como
rodenticidas, insecticidas doméstico y en al
agricultura, explican la causa más frecuente en
nuestro medio.
Estas intoxicaciones según su gravedad
constituyen una emergencia médica,
considerando como prioridad I.
CLÍNICA
Generalmente se manifiesta en minutos a horas
Evidencia de exceso colinérgico
Toxidrome Colinérgico:
Ojo: Miosis, visión borrosa
Mucosa nasal: Rinorrea
Pulmones: Broncorrea, disnea,
broncoespasmo
Tracto digestivo: Sialorrea, nauseas,
vómitos, dolor abdominal, diarrea,
incontinencia fecal.
Corazón: bradicardia, hipotensión
Piel: diaforesis
Músculo esquelético: calambres,
debilidad, mialgias, fasciculaciones.
SNC: Cefalea, nerviosismo, confusión,
convulsiones, depresión respiratoria, coma.
¿Duda diagnóstica?
Desafío de
atropina
1 mg IV en adultos, 0,01
a 0,02 mg/kg en niños
La ausencia de signos anticolinérgicos
sugiere fuertemente intoxicación con
organofosforado o carbamato
Antecede de exposición al tóxico: Vías
de penetración y tiempo de exposición,
composición química, cantidad del
producto a que se ha expuesto, tiempo
transcurrido desde la exposición.
TRATAMIENTO
Descontaminación
Retirar la ropa, lavado de piel y cabellos
contaminados con abundante agua +
jabón.
Contacto ocular: Lavado abundante con
agua o solución salina isotónica x 15 min
Lavado gástrico
Carbón activado: adultos y niños 12a:
1gr/Kg de peso, en 250 a 300ml de agua
(después de lavado gástrico.
Lo más pronto posible
Sonda naso gástrica gruesa, ideal N° 18-20
Administrar 300-400ml de agua estéril;
retirando en la posible igual cantidad.
Hasta que el liquido salga claro.
Mínimo lavar con 10 litros de agua.
Uso de Antídoto
Organofosorados: Atropina +
pralidoxima
Carbamatos: solo atropina
Terapéutica
Ventilación + Oxigenación + Hidratación
Administrar oxigeno: catéter nasal a un
flujo de 3-5L/ min y/o ventilación
manual según estado de conciencia.
Cloruro de Sodio 0.9% por vía periférica.
Atropina
Administrar cada 5-10 minutos, hasta
lograr: sequedad de secreciones, pupilas
de 3.0-3.5mm.
Lograda la atropinización, espaciar la
dosis y mantener el tiempo que sea
necesario.
Dosis:
Adultos y niños 12a: 1-5mg dosis EV
12 años: 0.05mg/kg dosis EV
Intoxicación: fiebre, agitación
psicomotriz y delirio.
La terapia debe ser retirada lentamente
para prevenir recurrencia o en rebote de
síntomas.
Signos de atropinización: rubor
facial, sequedad de las mucosas,
miriasis y taquicardia.
Pralidoxima
Administrar diluido en 100ml de NaCl
0.9% y/o dextrosa 5% AD x 100ml EV en
30-60 min.
Puede repetirse después de 1-2 horas de
dosis inicial, luego 8-12 horas por 4-6
días.
Dosis máxima: 12gr/día
Dosis:
Adultos y niños 12a: 1-gr dosis EV, no mayor
de 200mg
12 años: 20-40mg/kg dosis EV
Efecto adversos: taquicardia,
hipertensión arterial, parestesias, rubor
facial, depresión respiratoria.
Síndrome Intermedio
Por el efecto neurotóxico resultante de
la exposición.
24-96 horas post exposición
Clínica: debilidad, parálisis de nervios
craneales, parálisis de la musculatura
proximal de las extremidades y
músuculos respiratorios.
Referencia
-Hospital Huaycan. Guía de Práctica Clínica: Manejo de Intoxicaciones por organosfosforados y
carbamatos. Lima 2021.
--Valdivia-Infantas, Melinda. Guidelines of general management of the acute poisoned patient.
Referencia
Cuados de insuficiencia respiratoria
con necesidad de VM
Episodios depresivos como
causantes de autointoxicación.
MEDICINA
INTERNA
CIE-10: I10.X
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Enfermedad que se caracteriza por la elevación
persistente de la PAS 140 mmHg y PAD 90
mmHg; la cual conlleva al incremento del riesgo
de enfermedades en diferentes órganos.
PAS ≥140mmHg. y/o PAD ≥90mmHg.
Normal PAS 130mmHg. y PAD 85mmHg.
Alta PAS 130-139mmHg. y/o PAD 85-89mmHg.
Grado I PAS 140-159mmHg. y/o PAD 90-99mmHg.
Grado II PAS ≥160mmHg. y/o PAD ≥100mmHg.
:
:
:
:
PAS ≥140mmHg. + PAD 90mmHg.
Común en jóvenes y ancianos
HTA
Sistólica
aislada
HTA
Maligna
PAS ≥200mmHg.+PAD 120mmHg.
HTA Bata
blanca
Px con PA elevada solo en el
consultorio/Riesgo cardiovascular
intermedio
HTA
Enmas-
carada
Px PA no elevada en el consultorio
pero PA elevada fuera del el
(ambulatoria o domiciliaria)
Factores de riesgo
65 años
Masculino  Femenino
Tabaquismo
Dislipidemias
Obesidad
Hiperuricemia
Alcohol
Intolerancia a la
glucosa
Sobrepeso
CLÍNICA
La HTA es esencialmente asintomática.
Es más común identificar a un paciente con HTA
cuando ya presenta complicaciones crónicas
Dolor torácico
Dificultad para respirar
Palpitaciones
Claudicación
Visión borrosa
Dolor de cabeza
Hematuria
Mareos.
DIAGNÓSTICO
¿COMO DIAGNÓSTICO HTA?
Recomendaciones para la medición de la presión
arterial en el consultorio
Evaluación inicial:
Medir la PA en ambos brazos,
preferiblemente simultáneamente.
Si hay una diferencia constante entre
los brazos 10 mmHg en mediciones
repetidas, use el brazo con la PA más
alta.
Si la diferencia es 20 mmHg,
considere una mayor investigación.
El diagnóstico no debe hacerse en 01 sola visita al consultorio.
Por lo general, se requieren de 2 a 3 visitas al consultorio en intervalos de 1 a 4 semanas
(dependiendo del nivel de PA) para confirmar el diagnóstico de hipertensión.
En cada visita tomar 3 medidas con 1 min. de diferencia entre ellas. Calcular el promedio de
las últimas 2 mediciones. Si la primera PA de las 3 es 130/85 mmHg no se requieren más
mediciones.
La PA en 2 a 3 visitas en el consultorio es ≥140/90 mmHg indica hipertensión.
El diagnóstico puede hacerse en una sola visita, si la PA es ≥180/110 mmHg y hay evidencia de
enfermedad cardiovascular (ECV).
Monitorización de la presión arterial: 3 a 7 días por la mañana y noche; 02 mediciones en cada
ocasión después de 5 min. de reposo sentado y 1 min. entre mediciones. Promedio de las
mediciones ≥135/85 mmHg. indica hipertensión.
Monitorización Ambulatorio de 24 horas: intervalos de 15 a 30 minutos durante el día y la
noche. Se requieren al menos 20 lecturas de PA válidas durante el día y 7 durante la noche.
Promedio de las mediciones en 24 horas ≥130/80 indica hipertensión.
Registro de PAS y PAD: Si usa la técnica
auscultatoria, registre la PAS y la PAD
como el inicio del primer sonido de
Korotkoff y la desaparición de todos los
sonidos de Korotkoff, respectivamente,
usando el número par más cercano
Proporcione a los pacientes las lecturas
de PAS/PAD tanto verbalmente y por
escrito.
MEDICINA
INTERNA
CIE-10: I10.X
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Asignar un nivel de riesgo cardiovascular según
la siguiente tabla:
TRATAMIENTO
Medidas Generales
Reducir ingesta de sal en la dieta a no
más 5 gr al día.
Lograr y mantener un peso corporal
normal: IMC 18,5-24,9 y una
circunferencia abdominal 102 cm en
varones y 88cm en la mujer.
Consumo frutas, vegetales frescos, y
alimentos bajos en grasas totales y
saturadas.
Ejercicio físico aeróbico de moderada
intensidad de manera regular tal como
caminar, trotar, montar bicicleta, nadar
(al menos 30 min. al día o 150 min sem.
de 5 a 7 días a la semana)
Evitar el consumo de alcohol, en su
defecto, no exceder de 20-30 g/día de
etanol los varones y 10-20 g/día las
mujeres. El consumo semanal de alcohol
no debe exceder los 140 g en los
varones y 80 g en las mujeres.
Abandono total del hábito de fumar.
No exposición al humo de tabaco.
Acudir todos los mese a su control en el
centro de salud.
Terapéutica
Tratamiento farmacológico
Hipertenso con cambios de estilo de vida (3-6
meses) y no se ha obtenido meta de PA.
HTA grado I
Adulto 80 años
Px con bajo riesgo cardiovascular
Considerar Monoterapia:
Fármaco Dosificación
Enalapril 10-20mg/día c/12 horas
Losartán 50-100mg/día c/12 horas
Hidrocloro-
tiazida
12.5-25mg c/24 horas
Amlodipino 5-10mg c/ 24 horas
Tratamiento farmacológico
¿Riesgo cardiovascular
alto o muy alto?
Iniciar el tratamiento
con terapia combinada
con más de uno de los
siguientes grupos
farmacológicos:
DT, IECA, ARA II, o CA.
DT
IECA
ARA II
CA
Iniciar el tratamiento
con monoterapia:
Adulto ≥18
HTA esencial
Adulto ≥18
con HTA
esencial + DM2
Iniciar tratamiento
con cualquiera de
los siguientes
grupos:
DT o IECA o ARA II
o CA
¿Presencia de
albuminuria?
Iniciar tratamiento
preferente con
IECA o ARA II
SI NO
NO
SI
DT: Diuréticos tiazídicos; IECA: Inhibidores de la
enzima convertidora de angiotensina; ARA-II:
Bloqueadores de los receptores de angiotensina II;
CA: Calcioantagonistas
STEP
01
IECA/ARA II + BCC
BCC: Bloq. canales de calcio
Enalapril 10mg + Amlodipino 5mg c/24 horas.
Losartán 50mg + Amlodipino 5m c/24 horas
*IECA + Diuretico →Post. ACV/ ICC/ Intolerancia a BCC
**IECA + BCC/ BCC + Diurético →Raza Negra
TERAPIA DUAL A DOSIS BAJA
STEP
02
TERAPIA DUAL A DOSIS MÁXIMA
IECA/ARA II + BCC
Hasta dosis máxima
Enalapril 20-40mg + Amlodipino
10mg c/24 horas.
Losartán 100mg + Amlodipino 10mg
c/24 horas
STEP
03
COMBINACIÓN TRIPLE
IECA/ARA II + BCC + Diurético
Diurético tiazídico o similares
STEP
04
HIPERTENSIÓN RESISTENTE
Combinación Triple + Espirolactona
Espirolactona: Si Px
TFG45ml/min/1.73m3 o K+ 45 mol/L
Criterios de RCV alto o muy alto
Enfermedad cardiovascular
establecida
Enfermedad renal crónica
Diabetes Mellitus
Dislipidemia
Síndrome metabólico
MEDICINA
INTERNA
CIE-10: I10.X
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PROTOCOLO DE HTA
Si la PA 160/100 mmHg. iniciar TTO
Realizar todo el DX
Después de 4 semanas
Si PA persiste 140/90 + factores de riesgo
1.Hidroclorotiazida 12.5mg (c/24h)
+ Losartan 50mg (c/12h)
2. Hidroclorotiazida 12.5mg
(c/24h) + Enalapril 10 mg (c/12h)
O
Después de 4 semanas
Si PA persiste 140/90 + factores de riesgo
agregar Amlodipino
1.Hidroclorotiazida 12.5mg (c/24h) + Losartan
50mg (c/12h) + Amlodipino 5mg (c/24h)
O
2. Hidroclorotiazida 12.5mg (c/24h) +
Enalapril 10 mg (c/12h) + Amlodipino 5mg
(c/24h)
Después de 4 semanas
Si persiste 140/90
Comprobar que el paciente ha
estado tomando los medicamentos
Si es así, remitir el paciente a un
especialista en cardiología
Monoterapia:
Enalapril (10-20mg/día) c/12h
Losartan (50-100mg/día) c/12h
Hidroclorotiazida (12.5-25mg) c/24h
Amlodipino (5-10mg/día) c/24h
Reducción 10/20mmHg.
140/90 mmHg.
CONTROL
Objetivo
Reducción de la PA en al menos: 10-20 mmHg
idealmente 140/90 mmHg
65 años: PA objetivo 130/80 mmHg
65 años: PA objetivo 140/90 mmHg
Cumplir meta
Paciente Meta
Hipertenso PAS 140mmHg. + PAD 90mmHg.
Diabetico PAS 140mmHg. + PAD 80mmHg.
Proteinuria PAS 130mmHg. + PAD 80mmHg.
Octagenarios Mantener la PAS entre 140-150
Se realizarán controles cada mes por un
periodo de 6 meses.
Por lo menos, en 4 de los 6 controles (o 75%
de los controles realizados), la medida de PA
deberá estar dentro del rango objetivo,
considerándose como paciente controlado.
Una ves CONTROLADO: los controles se
realizarán cada tres meses en el
establecimiento de salud asignado tomando
en cuenta la categorización de riesgo
cardiovascular.
NOTAS
Referencia
-Thomas Unger et all. 2020 International Society of Hypertension Global . Hypertension Practice
Guidelines. American Heart Association. 2020.
-Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación. Guía de Práctica Clínica para el
Manejo de la Hipertensión Arterial Esencial: Guía en Versión Corta. Lima: EsSalud; 2022
-MINSA. Guía Técnica: Guía de Práctica clínica para el Diagnóstico y Control de la Enfermeda
Hipertensiva. Lima,2015.
Pacientes con HTA esencial y riesgo
cardiovascular bajo o moderado,
recomendamos PA  140/90 mmHg
Pacientes con HTA esencial y enfermedad
cardiovascular establecida, sugerimos PA 
140/90 mmHg
Pacientes con HTA esencial y riesgo
cardiovascular alto o muy alto, sugerimos PA
130/80 mmHg
Pacientes de 65 años a más con HTA
esencial, sugerimos PA 140/90 mmHg
Metas de presión arterial:
MEDICINA
INTERNA
CIE-10: I15
CRISIS HIPERTENSIVA
Emergencia HTA: todo elevación aguda de
la PA, que se acompaña de alteraciones
orgánicas graves con riesgo de lesión
irreversible + compromiso de la vida y requiere
descenso de la PA en breve plazo de tiempo.
Urgencia HTA: elevación de la PA con
afectación leve o moderada de los órganos
diana, sin producir compromiso vital
inmediato.
Se define como una elevación aguda de la
presión arterial capaz de producir, al menos en
teoría, alteraciones funcionales o estructurales en
los órganos diana.
ETIOLOGÍA
Suspensión de drogas antihipertensivas
Hiperactividad autonómicas
Accidentes Cerebro vasculares
Drogas
Insuficiencia renal
Preclampsia
etc
CLÍNICA
Emergencia HTA: Dolor de pecho (27%) y
disnea
Urgencia HTA: Cefalea (22%)
Otros: edema, astenia, epistaxis,
convulsiones, pérdida del estado de
alerta, alteraciones motoras y sensitivas.
El signo y el síntomas más frecuente son:
Urgencia
HTA
Emergencia
HTA
PAS (180mmHg) o PAD (110mmHg)
No hay daño en órgano diana
No compromiso vital inmediato.
Disminuir PAM en un 25% en max 2 h
Tratamiento oral
PAS (180mmHg) o PAD (120mmHg)
Hay daño en órgano diana
Compromiso vital inmediato.
Disminuir PAM en un 20-25% dentro
de la primera hora o bajar la PAD
120mmHg.
Tratamiento vía parenteral
TRATAMIENTO
Medidas Generales
Reposo absoluto
Vía venosa periférica permeable
Posición semisentada
Monitoreo de funciones vitales
Balance hídrico, diuresis horaria,
oxigenoterapia.
Terapéutica
Urgencia hipertensiva
Evaluar causas desencadenantes
Reducción 24-48 horas →tratamiento vía
oral: Nifedipino.
Opción IECAS dosis bajas: 1/2 o 1/4 tab.
Captopril c/8 horas.
Observación 3-5 horas →seguimiento
ambulatorio.
Px de alto Riesgo →Referencia
Control ambulatorio obligatorio.
Fármaco Dosificación
Captopril 6.25-25mg c/6h VO, efecto
en 15-30min, duración 6 h.
Clonidina 0.1-0.2mg c/h VO, efecto en
30-60min, duración 6-12 h.
Labetalol 100-200mg c/12horas VO,
efecto 30-120min, duración
8-12 h.
Uso más común
Captopril 25 mg VO o Sublingual
Dosis máxima: 100mg, se puede repetir
la dosis iniciar cada 30 minutos si es
necesario.
Agitación psicomotriz: Alprazolam
0.5mg VO
Si px no controla con tatamiento oral:
Furosemida 20mg EV o 400mg VO
Revaluar en 30 min
Emergencia hipertensiva
Reducción de 10-20% en la primera hora y
5-15% en las 23 horas restantes.
Tratamiento inicial:
Labetolol
Nicardipino
Nitroglicerina
+ Nitroprusiato
Fármaco Dosificación
Nitropusiato 0.25-10ug/kg/min, infusión IV
instantanea, duración 1-2 min
Nitroglicerina 5-100ug/min, infusión IV 1-5
min, duración 3-5 min.
Nicardipino 5-15mg/hora, IV 5-10 min,
duración 1-4 horas.
Hidralazina 10-20mg, IV 5-15 min,
duración 3-8 horas.
Labetalol 20-80mg bolo IV c/10min. 5-
10 min, duración 3-6 horas.
Referencia
-Thomas Unger et all. 2020 International Society of Hypertension Global . Hypertension Practice
Guidelines. American Heart Association. 2020.
-MINSA. Guía Técnica: Guía de Práctica clínica para el Diagnóstico y Control de la Enfermeda
Hipertensiva. Lima,2015.
-Hospital de emergencia, Jose Casimiro Ulloa. Guía de Practica Clínica: Diagnóstico y Manejo de
Crisis Hipertensiva. Lima, mayo 2018.
RP`s Urgencia HTA
Reposo absoluto + posición
semisentado
Captopril 25mg SL o VO→revaluar
cada 30 min. Repetir 2-3 veces hasta
controlar
Si hay agitación: Alprazolam 0.5mg VO
Control ambulatorio obligatorio
1.
2.
3.
4.
MEDICINA
INTERNA
CIE-10: E11.9
DIABETES MELLITUS
Trastorno metabólico caracterizado por
hiperglucemia crónica + trastornos del
metabolismo de los CHO, las grasas y las
proteínas como consecuencia de anomalías de la
secreción o del efecto de la insulina
ETIOLOGÍA
La causa de la DM es multifactorial y su origen
puede variar según el tipo de diabetes.
DM 1
Destrucción de las células beta (β) del
páncreas
Deficiencia absoluta de insulina.
Niños/ adolescentes
Complicación + frec: CAD
DM 2
Defecto relativo de la insulina o
aumento de la resistencia de su acción
Es el tipo más frecuente: 90-95%
40 años
Complicación + frec: EHH
DM Gestacional: 24-28ss + Hiperglucemia
CLÍNICA
Dependerá de la etapa en la que se encuentra la
enfermedad al momento del diagnóstico. Los
síntomas clásicos son:
Poliuria
Polifagia
Polidipsia
Pérdida de peso
4P
+visión borrosa, debilidad,
prurito
+Neuropatías
+Enf arterial periférica
Prediabetes
Estado que precede al dx de DM
Hiperglicemias sin valores de dx de DM
100-125mg/dl/ o TOG: 140-199mg/dl o
A1C: 5.7-6.4%
DIAGNÓSTICO
Todas las personas 45 años
Personas 45 años si presenta:
sobrepeso/obesidad, factor de riesgo para
DM2.
TAMIZAJE Y DETECCIÓN TEMPRANA
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
Glucosa en ayunas en
sangre venosa
110 mg/dl 110 a 125 mg/dl ≥126 mg/dl
Repetir
glucosa
≥126mg/dl
Diabetes
mellitus
Prueba
TOG
140 mg/dl 140 a 199 mg/dl
≥200 mg/dl
Glucosa
basal
alterada
Normal
Intolerancia a
la glucosa
Pre DM
¿Presenta síntomas
clásicos de
Diabetes?
Si
No
Glucosa en sangre
venosa ocasional
≥200 mg/dl
Diabetes
mellitus
Normal
Glucemia en ayunas en plasma venoso
≥126 mg/dl, en 2 oportunidades/ No
debe pasar más de 72 horas entre
mediciones / Ayuno: +8 horas sin ingesta
calórica
Síntomas de hiperglucemia o crisis
hiperglucémica y una glucemia casual
medida en plasma venoso igual o mayor de
200 mg/dl.
Glucemia medida en plasma venoso igual o
mayor a 200 mg/dl dos horas después de
una carga oral de 75gr. de glucosa anhidra
(TOG)
Hemoglobina glucosilada (HbA1c)
Prueba para el control y seguimiento del
tratamiento de la diabetes en personas
diagnosticadas.
Cada 3m en px no controlados
Cada 6m en px controlados
Valores: 6.5%
Hemoglobina glucosilada
Prueba de tolerancia oral a la glucosa
Orina completa
Hemograma completo
Creatinina en sangre
Perfil lipídico
Transaminasas (aminotransferasas)
Albuminuria
Análisis de gases arteriales (AGA) y
electrolitos en sangre
Exámenes auxiliares:
TRATAMIENTO
Medidas Generales
La educación a la persona diabética
está centrada en ella e incluye a su
familia y su red de soporte social;
asimismo, debe ser estructurada y estar
orientada al autocuidado (autocontrol).
Régimen dietético: ser fraccionada para
mejorar la adherencia a la dieta/
hipocalórica
Régimen de actividad física: actividad
física de leve a moderada; 30-45
min/diario con frecuencia de 5 veces
por semana.
Se recomienda evitar el hábito de fumar
porque incrementa el riesgo de
enfermedad cardiovascular.
Se recomienda vacunación contra virus
de influenza (gripe) una vez al año a
toda persona con DM-2
Apoyo psicoemocional
Vacunación antineumocócica a toda
persona con DM-2. R
MEDICINA
INTERNA
CIE-10: E11.9
DIABETES MELLITUS
Terapéutica
Lograr el control de los síntomas.
Lograr el control glucémico para prevenir
las complicaciones agudas y crónicas.
Mejorar la calidad de vida de las personas
con diabetes mellitus.
Reducir la morbilidad y mortalidad.
Objetivos terapéuticos:
Metas de control cardiometabólico
Glucemia en ayunas 70 a 130 mg/dl.
Glucemia post prandial menor de 180 mg/dl.
Hemoglobina glucosilada menor de 7%
Colesterol total menor de 200 mg/dl.
Colesterol HDL mayor de 50 mg/dl.
Colesterol LDL menor de 100 mg/dl.
Triglicéridos menor de 150 mg/dl.
Presión arterial menor de 140/80 mmHg.
Farmacológica
Se iniciará con medicamentos orales de primera
línea considerados en el PNUME vigente:
metformina o glibenclamida.
Fármaco Dosificación
Metformina ↓producción hepática de glucosa
500-850mg por día, dosis única.
Incrementar de 500→850 cada 1 a
2 semanas
Dosis max: 2,550mg si fuera necesario
Con o inmediatamente después de
las comidas principales.
Contraindicada creatinina sérica
≥1.4 mg/dl ♀y ≥1.5 mg/dl ♂
Intolerancia →sulfonilureas
Gliben-
clamida
Estimulan la secreción de insulina
2.5-5 mg una vez al día
En el desayuno o primera comida.
Se puede administrar dos veces al
día en algunas personas
Incrementar ≤2.5 mg al día cada
semana
Max: 20 mg/día
Fármaco Dosificación
Glimepirida
65a con hiperglucemia no
controladas con medicamento
(metformina)
En la enf. renal crónica; px con
enf. leve o moderado con
FG60ml/min
Presentación 2-4mg
Uso para los siguientes caso:
El uso requiere ser iniciado por
especialista de II o III nivel
Metformina: Nauseas, diarreas y dolor
abdominal son los efectos adversos más
frecuentes. / Acidosis láctica
Glibenclamida: Hipoglucemia/ Reacciones
de hipersensibilidad cutánea
Efectos adversos
Si la HbA1c es menor de 7% o si ha llegado
a la meta: continuar con el tratamiento
instalado + estilos de vida + HbA1c en 6
meses
Si la HbA1c es mayor o igual a 7% o si no se
ha llegado a la meta: Si requiere un
segundo fármaco, referir al médico
endocrinólogo o internista. Metformina +
Insulina Basal o Sulfonilureas o Análogos
GLP-1
Solicitar una HbA1c de control a los tres meses
de iniciado el tratamiento:
Metformina 850 c/8horas +
Glibencamida 2.5-5mg c/12 horas
Si presenta:
Clínica
Glucosa sérica 300mg/dl
Hb1Ac 10%
Terapia con
INSULINA
Insulina
Promueve la captación de glucosa en el músculo
esquelético y adiposo +↓producción hepatica.
Considerar el uso como opción prioritaria si el
paciente: Muy sintomático + ↓peso + HbA1c
9%
Efecto colateral más frecuente: es el aumento
de peso y la hipoglicemia.
Fármaco Dosificación
NPH 0.2 U/Kg/día, 2 vez al día SC
0.1-0.2 U/Kg/día, 1 vez al día
SC
Glargina
Degludec
Detemir
Referencia
-Guía de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento y control de la diabetes mellitus tipo 2
en el
primer nivel de atención / Ministerio de Salud. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en
Salud Pública. Dirección de Prevención de Enfermedades No Transmisibles y Oncológicas.
Estrategia
Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ENT -- Lima: Ministerio de Salud; 2016.
-Hospital Cayetano Heredia. Guía de Práctica Clínica para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento
y Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Lima,2018.
-Hospital de Emergencia Villa el Salvador. Guía de Práctica Clínica de Diabetes Mellitus Tipo 2.
Lima,2018.
NOTAS
MEDICINA
INTERNA
CIE-10: E16.2
HIPOGLICEMIA
Concentración de glucosa menor de 70 mg/dl,
con o sin síntomas. Si es prolongada puede
producir daño cerebral y hasta podría ser
mortal.
Aparición de síntomas autonómicos o
neuroglucopénicos
Un nivel bajo de glucemia (70 mg/dl
o 3,9 mmol/l)
Mejoría sintomática de la
hipoglucemia tras la terapia con
hidratos de carbono.
La tríada de Whipple
1.
2.
3.
ETIOLOGÍA
Más del 90% de las hipoglucemias son exógenas
Desequilibrio entre dosis de insulina o
hipoglucemiantes orales (HO) de tipo
sulfonilureas o glinidas y aporte de hidratos
de carbono.
Ingesta de alcohol, salicilatos, clofibrato,
fenilbutazona o sulfinpirazona, dada la
interacción de estas sustancias con los HO.
Ejercicio físico intenso.
El 10% restante corresponde a hipoglucemias
secundarias a enfermedad orgánica:
autoinmune, tumoral (insulinoma, mesotelioma…)
o endocrinometabólica (insuficiencia hipofisaria,
insuficiencia suprarrenal, glucogenosis…)
CLÍNICA
Los síntomas de hipoglucemia son inespecíficos y
son de dos tipos:
ADRENÉRGICOS
Sudoración
Palpitaciones
Hambre
Nerviosismos
Midriasis
Taquicardia
Ansiedad
NEUROGLICOPENICOS
Confusión
Diálogo incoherente
Parestesias
Mareos
Convulsiones
Perdida de
conocimiento
Coma
Dx: Glucosa 70mg/dl en Px con Dm + Triada de
Whiple:
70mg/dl
Inconsciente o
intolerancia vía oral
Consciente
15-20 gramos de
un azúcar de
absorción rápida o
carbohidrato
simple V.O.
Bolo intravenoso de
25 gramos de
glucosa (4 ampollas
de dextrosa al 33%)
Control de
glucosa capilar
luego de 15-20
minutos
Control de
glucosa capilar
luego de 15-20
minutos
Mejora No Mejora
Repetir
2-3 veces
No mejora
Replantear
el diagnóstico
Ser monitorizado
en su glucemia
cada hora hasta
que se estabilice
Remitirse a un
centro de
urgencias para
monitoreo
TRATAMIENTO
Medidas Generales
Reposo absoluto
Evaluación del estado de consciencia
Vía venosa periférica permeable
Posición semisentada
Monitoreo de funciones vitales
Balance hídrico, diuresis horaria,
oxigenoterapia.
Terapéutica
Enfocada a recuperar los niveles de
glicemia en el paciente.
Evaluar el esto de consciencia del paciente
Corregir el desencadenante de las crisis.
Un vaso de agua con una cucharada
sopera de azúcar.
120 ml de gaseosa regular.
120ml de un jugo de frutas con azúcar.
Una cucharada de miel
15 gramos de glucosa: Aumentan la glicemia
en aproximadamente 37.8 mg/dl en 20 min
Es equivalente a:
RP`s PRE-HOSPITALARIO
1.Colocación 04 ampollas de dextrosa
33% en bolo STAT
2.Control de glicemia capilar a los 15
minutos y si glicemia  70 mg colocar 03
ampollas más. Repetir el procedimiento
hasta que glicemia70 mg/dl
3. Cuando glicemia70 mgl colocar:
4. Trasladar al centro de salud más
cercano
Dextrosa 5% + 2 ampollas
de NaCl + 01 ampolla
KCl por via periferica.
Referencia
-Guía de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento y control de la diabetes mellitus tipo 2 en
el primer nivel de atención / Ministerio de Salud. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en
Salud Pública. Dirección de Prevención de Enfermedades No Transmisibles y Oncológicas. Estrategia
Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ENT -- Lima: Ministerio de Salud; 2016.
-Hospital Cayetano Heredia. Guía de Práctica Clínica para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y
Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Lima,2018.
-Hospital de Emergencia Villa el Salvador. Guía de Práctica Clínica de Diabetes Mellitus Tipo 2.
Lima,2018.
NOTAS
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunoglobulina M (IgM)
Inmunoglobulina M (IgM) Inmunoglobulina M (IgM)
Inmunoglobulina M (IgM) Angie Macias
 
Prevalencia de hemocultivos positivos y frecuencia de microorganismos aislado...
Prevalencia de hemocultivos positivos y frecuencia de microorganismos aislado...Prevalencia de hemocultivos positivos y frecuencia de microorganismos aislado...
Prevalencia de hemocultivos positivos y frecuencia de microorganismos aislado...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Mycoplasma Pneumoniae Italo Bioni
Mycoplasma Pneumoniae Italo BioniMycoplasma Pneumoniae Italo Bioni
Mycoplasma Pneumoniae Italo Bionijacque78
 
HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales
HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales  HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales
HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales Carmelo Gallardo
 
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicasDiferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicasDante Díaz Agurto
 
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOSANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOSAdriana Zamora
 
Manual hematologia 5380
Manual hematologia   5380Manual hematologia   5380
Manual hematologia 5380perc_valt
 
Haemophilus y Bacterias Relacionadas
Haemophilus y Bacterias RelacionadasHaemophilus y Bacterias Relacionadas
Haemophilus y Bacterias RelacionadasMafer Lpz
 
Ureaplasma clìnica listaaaaaaaaa
Ureaplasma clìnica listaaaaaaaaaUreaplasma clìnica listaaaaaaaaa
Ureaplasma clìnica listaaaaaaaaamoira_IQ
 
Infecciones por anaerobios
Infecciones por anaerobiosInfecciones por anaerobios
Infecciones por anaerobiosjvallejoherrador
 
Historia natural de la enfermedad histoplasmosis
Historia natural de la enfermedad   histoplasmosisHistoria natural de la enfermedad   histoplasmosis
Historia natural de la enfermedad histoplasmosisInvestigacinEducativ
 
Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...
Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...
Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia de Subclases de IgG
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia de Subclases de IgGInmunodeficiencias Primarias: Deficiencia de Subclases de IgG
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia de Subclases de IgGEdwin Daniel Maldonado Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento acinetobacter resistente
Tratamiento acinetobacter resistenteTratamiento acinetobacter resistente
Tratamiento acinetobacter resistente
 
Liquido pleural
Liquido pleuralLiquido pleural
Liquido pleural
 
Inmunoglobulina M (IgM)
Inmunoglobulina M (IgM) Inmunoglobulina M (IgM)
Inmunoglobulina M (IgM)
 
2 mycoplasma y ureaplasma
2 mycoplasma y ureaplasma2 mycoplasma y ureaplasma
2 mycoplasma y ureaplasma
 
Prevalencia de hemocultivos positivos y frecuencia de microorganismos aislado...
Prevalencia de hemocultivos positivos y frecuencia de microorganismos aislado...Prevalencia de hemocultivos positivos y frecuencia de microorganismos aislado...
Prevalencia de hemocultivos positivos y frecuencia de microorganismos aislado...
 
Mycoplasma Pneumoniae Italo Bioni
Mycoplasma Pneumoniae Italo BioniMycoplasma Pneumoniae Italo Bioni
Mycoplasma Pneumoniae Italo Bioni
 
Micosis subcutàneas
Micosis subcutàneasMicosis subcutàneas
Micosis subcutàneas
 
HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales
HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales  HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales
HCM - Nosografia - Reacciones Post Transfusionales
 
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicasDiferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
 
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOSANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
 
Manual hematologia 5380
Manual hematologia   5380Manual hematologia   5380
Manual hematologia 5380
 
Haemophilus y Bacterias Relacionadas
Haemophilus y Bacterias RelacionadasHaemophilus y Bacterias Relacionadas
Haemophilus y Bacterias Relacionadas
 
Ureaplasma clìnica listaaaaaaaaa
Ureaplasma clìnica listaaaaaaaaaUreaplasma clìnica listaaaaaaaaa
Ureaplasma clìnica listaaaaaaaaa
 
Infecciones por anaerobios
Infecciones por anaerobiosInfecciones por anaerobios
Infecciones por anaerobios
 
S. epidermidis diapositivas.pptx
S. epidermidis diapositivas.pptxS. epidermidis diapositivas.pptx
S. epidermidis diapositivas.pptx
 
Historia natural de la enfermedad histoplasmosis
Historia natural de la enfermedad   histoplasmosisHistoria natural de la enfermedad   histoplasmosis
Historia natural de la enfermedad histoplasmosis
 
Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...
Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...
Infecciones Del Tracto Respiratorio Superior, Agentes Causales y sus Caracter...
 
Hemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemiasHemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemias
 
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia de Subclases de IgG
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia de Subclases de IgGInmunodeficiencias Primarias: Deficiencia de Subclases de IgG
Inmunodeficiencias Primarias: Deficiencia de Subclases de IgG
 
Gardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalisGardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalis
 

Similar a Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf

La historia clinica para un paciente 27 DE ENERO.pdf
La historia clinica para un paciente 27 DE ENERO.pdfLa historia clinica para un paciente 27 DE ENERO.pdf
La historia clinica para un paciente 27 DE ENERO.pdfPROFMIRIAMHERNANDEZ
 
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención MédicaEl paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médicaevidenciaterapeutica.com
 
Rol del profesional de la salud en Farmacovigilancia
Rol del profesional de la salud en FarmacovigilanciaRol del profesional de la salud en Farmacovigilancia
Rol del profesional de la salud en Farmacovigilanciaevidenciaterapeutica.com
 
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentación
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentaciónPrograma de farmaco y tecnovigilancia presentación
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentacióndad ruz
 
365111377-Receta-Medica.ppt
365111377-Receta-Medica.ppt365111377-Receta-Medica.ppt
365111377-Receta-Medica.pptJersonContreras8
 
Historia clinica y Registros de Enfermeria
Historia clinica y Registros de EnfermeriaHistoria clinica y Registros de Enfermeria
Historia clinica y Registros de EnfermeriaAlexandra Cardenas
 
Seminario 9 Medicina Defensiva
Seminario 9   Medicina DefensivaSeminario 9   Medicina Defensiva
Seminario 9 Medicina Defensivajunior alcalde
 
Universal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptx
Universal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptxUniversal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptx
Universal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptxClaudiaAdrianaChavez
 
Regulación en farmacología en enfermería
Regulación en farmacología en enfermeríaRegulación en farmacología en enfermería
Regulación en farmacología en enfermeríaAracelyECabrera
 
827 ger infeccion sitioquirurgico_2018
827 ger infeccion sitioquirurgico_2018827 ger infeccion sitioquirurgico_2018
827 ger infeccion sitioquirurgico_2018Rodrigo Valero
 
Prescripción inducida
Prescripción inducidaPrescripción inducida
Prescripción inducidaJuan Bravo
 
Partes de la receta medica y kardex
Partes de la receta medica y kardexPartes de la receta medica y kardex
Partes de la receta medica y kardexMaria Majuan Alberca
 

Similar a Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf (20)

La historia clinica para un paciente 27 DE ENERO.pdf
La historia clinica para un paciente 27 DE ENERO.pdfLa historia clinica para un paciente 27 DE ENERO.pdf
La historia clinica para un paciente 27 DE ENERO.pdf
 
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención MédicaEl paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
 
Rol del profesional de la salud en Farmacovigilancia
Rol del profesional de la salud en FarmacovigilanciaRol del profesional de la salud en Farmacovigilancia
Rol del profesional de la salud en Farmacovigilancia
 
Terapia Biológica Individualizada
Terapia Biológica Individualizada Terapia Biológica Individualizada
Terapia Biológica Individualizada
 
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentación
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentaciónPrograma de farmaco y tecnovigilancia presentación
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentación
 
365111377-Receta-Medica.ppt
365111377-Receta-Medica.ppt365111377-Receta-Medica.ppt
365111377-Receta-Medica.ppt
 
Historia clinica y Registros de Enfermeria
Historia clinica y Registros de EnfermeriaHistoria clinica y Registros de Enfermeria
Historia clinica y Registros de Enfermeria
 
1. expo terapeutica final
1. expo terapeutica final1. expo terapeutica final
1. expo terapeutica final
 
Seminario 9 Medicina Defensiva
Seminario 9   Medicina DefensivaSeminario 9   Medicina Defensiva
Seminario 9 Medicina Defensiva
 
Manual terapeutico
Manual terapeuticoManual terapeutico
Manual terapeutico
 
hospitalizado (1).pdf
hospitalizado (1).pdfhospitalizado (1).pdf
hospitalizado (1).pdf
 
5ATEN_FAR.ppt
5ATEN_FAR.ppt5ATEN_FAR.ppt
5ATEN_FAR.ppt
 
020GER.pdf
020GER.pdf020GER.pdf
020GER.pdf
 
RECETAS DEL MINSA.pptx
RECETAS DEL MINSA.pptxRECETAS DEL MINSA.pptx
RECETAS DEL MINSA.pptx
 
Universal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptx
Universal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptxUniversal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptx
Universal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptx
 
Regulación en farmacología en enfermería
Regulación en farmacología en enfermeríaRegulación en farmacología en enfermería
Regulación en farmacología en enfermería
 
827 ger infeccion sitioquirurgico_2018
827 ger infeccion sitioquirurgico_2018827 ger infeccion sitioquirurgico_2018
827 ger infeccion sitioquirurgico_2018
 
Receta medica bioetica
Receta medica bioeticaReceta medica bioetica
Receta medica bioetica
 
Prescripción inducida
Prescripción inducidaPrescripción inducida
Prescripción inducida
 
Partes de la receta medica y kardex
Partes de la receta medica y kardexPartes de la receta medica y kardex
Partes de la receta medica y kardex
 

Último

Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaRaphaelCruz46
 
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativadermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativaDamiiHernandez
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfanagc806
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 

Último (9)

Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologiaClase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
Clase de Aines - Terapeutica médica eToxicologia
 
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativadermatitis de contacto dermatologia irritativa
dermatitis de contacto dermatologia irritativa
 
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936)_.pdf
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 

Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf

  • 1. MANUAL serums Y primer nivel de atención 2023
  • 3. Nota La medicina es un área en constante evolución y que cada día nos muestra un enfoque diferente para cada patología con el fin de mejorar la salud de la población. Se recomienda a los lectores que analicen los últimos datos aportados por las guías de práctica clínica e institutos profesionales, así como los datos aportados por los fabricantes sobre cada fármaco para comprobar la dosis recomendada, la vía y duración de la administración y las contraindicaciones. Es responsabilidad ineludible del médico determinar la dosis y el tratamiento más indicado para cada paciente en función de su experiencia y del conocimiento de cada caso en concreto. Ni el autor, ni el editor asumen responsabilidad alguna por los daños que pudieran generarse a personas o propiedades como consecuencia del contenido de este material. El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad.
  • 4. GINECO & OBSTETRICIA Mastitis puerperal Hiperémesis gravídica Infección de herida operatoria obstétrico ITU Gestante Dismenorrea primaria Hemorragia Uterina Anormal Vaginosis bacteriana Candidiasis vaginal Tricomoniasis vaginal Clamidiasis vaginal Gonorrea Vulvovaginitis en infancia SD descarga uretral SD de ulcera genital SD de flujo vaginal SD de dolor pélvico SD de Bubón inguinal Enfermedad Pélvica Inflamatoria Amenaza de aborto Climaterio y menopausia Aborto Clave azul Clave amarilla Clave roja Gestante y VIH Anemia en gestantes CIRUGIA Apendicitis Pancreatitis aguda Colelitiasis Colecistitis aguda PEDIA & NEO Enfermedad diarreica aguda ITU en Niños Fiebre Dermatitis del pañal Convulsión febril Control prenatal Sarampión Rubéola Varicela Eritema infeccioso Exantema súbito Parasitosis Protozoarios Parasitosis Helmintos CRUP PROCEDIMIENTO Uso de oxigeno Lavado de oídos Colocación de sondas Nebulización MED INTERNA Neumonía adquirida en la comunidad Fiebre tifoidea Herpes zóster Acné Cefalea Dengue Lumbalgia Gonartrosis Enfermedad por reflujo gastroesofágico Infección por H. Pylori Intoxicación por organofosforados y carbamatos Hipertensión Arterial Crisis HTA Diabetes Mellitus Hipoglicemia Cetoacidosis diabética Estado hiperglucémico hiperosmolar Pie diabético SICA Blefaritis Orzuelo Chalazión Conjuntivitis Rinitis alérgica Crisis asmática Manejo del Dolor Dislipidemia Urticaria Anafilaxia INFECCIONES COMUNES Rinofaringitis aguda Bronquiolitis Faringitis aguda Bronquitis aguda Otitis Media aguda ITU adulto Escabiosis Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso Celulitis Erisipela Impétigo Pitiriasis versicolor Tiña Capitis Onimicosis ungueal DOCUMENTACIÓN Historia Clínica Receta Médica FUA HIS REFERENCIA TEMARIO
  • 5. HISTORIA CLÍNICA DOCUMENTACIÓN Es el documento médico legal, en el que se registra los datos de identificación y de los procesos relacionados con la atención del paciente, en forma ordenada, integrada, secuencial e inmediata a la atención que el médico u otros profesionales de salud brindan DM +Medicación HTA +Medicación RAMS QX + tiempo Señalar antecedentes Señalar la SatO2. Si se cuenta con glucómetro: colocar el valor Estado hidratación, estado de nutrición, estado de conciencia, piel y anexos. + Examen Clínico Regional Concordante y coherente con el/los diagnósticos establecidos Medidas generales Pulcritud Letra legible No uso de abreviaturas Sello y firma del médico tratante Llenar los Formatos de Atención Integral por etapas de vida Motivo de Consulta Signos y síntomas principales y/o otros motivos de la consulta, como consulta de control o evaluación de exámenes de apoyo al diagnóstico, etc. Relato cronológico Claro, coherente, en orden cronológico, consigna características de los signos y síntomas, motivos de consulta referentes a ubicación anatómica, forma de presentación relación con factores precipitantes, indagación de otros signos y síntomas asociados que contribuyan al diagnóstico, etc. Funciones Biológicas Se registran los datos referentes a variaciones o no en el apetito, sed, sueño, orina, deposiciones Funciones Vitales Se registran los datos completos referentes a Temperatura (Tº), Frecuencia respiratoria (FR), Frecuencia cardiaca (FC), Presión arterial (PA) (la P.A. en población pediátrica se consignará solo en casos que lo amerite) Examen Regional Dirigido Se registran las No Conformidades positivas y negativas de los aparatos y sistemas pertinentes a evaluar según la anamnesis Tratamiento Concordante y coherente con el/los diagnósticos establecidos y se registran todos los ítems referentes a tratamiento señalados en las indicaciones médicas. Educación que se le brinde al paciente o familiar y la consejería. Signos de alarma y que hacer frente a ellos. Si se realiza algún procedimiento debe especificarse de forma detallada. Dentro del tratamiento tener en cuenta: Se solicitarán exámenes auxiliares de laboratorio concordantes con el/los diagnósticos presuntivos y/o definitivos a su vez concordantes con la anamnesis y el examen clínico. Y se debe indicar que el paciente debe ser revaluado en la próxima consulta o cuando los resultados estén hechos, los cuales debe ser plasmados en la historia Las referencias se realizan en el momento adecuado o conveniente, según las Guías de Práctica Clínica y normativa vigente Intercurrencia Si durante el desarrollo de la historia clínica y atención al paciente, se presente alguna complicación, efecto adverso, situación, o el paciente rechaza la atención, desea retirarse, este debe ir redactado en la historia clínica. Retiro voluntario Un vaso de agua y el retiro voluntario no se le niega a nadie. Pero deben tener en cuenta que este debe ser redactada (si no cuentan con el formato), indicado fecha, la información del paciente, así como el estado de salud y las complicaciones que se generaría si no se cumple con el tratamiento. Este debe ser firmado por el paciente, si es posible también su huella digital Referencia -MINSA. Auditoría de la calidad de la atención en Salud. 2016 -MINSA. Norma Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica. 2018
  • 6. INDICACIONES MEDICAS "RP" DOCUMENTACIÓN Receta médica: documento de carácter sanitario que incluye en forma escrita la prescripción farmacológica o no realizada por un profesional prescriptor orientado a solucionar o prevenir un problema de salud. CONTENIDO Nombre y número de colegiatura del profesional, así como nombre y dirección del establecimiento de salud. Nombre, apellidos y edad del paciente. Diagnóstico (CIE 10) Producto farmacéutico: denominación común internacional, y opcional el nombre de marca, si lo tuviera. Concentración y Forma farmacéutica: g (gramo), ml(mililitro), mg (miligramo) Unidad de dosis, indicando el número de unidades por toma y día, así como la duración del tratamiento. Vía de administración Posología o Indicaciones: en el cual se detalla cómo debe administrarse el medicamento Lugar, fecha de expedición y vigencia de la receta y firma del que prescribe. La receta debe contener cuanto menos: Efecto del medicamento Importancia de tomar el medicamento Efectos adversos Interacciones Instrucciones Advertencias Aspectos que deben ser considerados cuando se instruye, informa y advierte al paciente: COMO REDACTAR Medidas generales Usar letra legible para el paciente y el personal de salud pueda comprender. Consultar al paciente sobre RAMS. Llenar correctamente la receta. DESCRIPCIÓN Indicaciones en relación al Paciente Reposo: relativo/ completo/ absoluto Régimen alimentario Ejercicio físico: necesidad de realizarlo Alguna posición necesaria para su alivio Hábitos inapropiados que debe corregir Control de funciones vitales Requerimiento de oxigeno Si se encuentra hospitalizado o en emergencia: Soluciones Si el paciente requiere alguna solución o hidratación Indicar el tipo de solución, la concentración de la misma, así como el volumen, el tiempo de transfundir y el horario. Añadir si la solución requiere algún otro compuesto como: medicamento y/o electrolitos. Ejemplo: Dextrosa 5%-1000cc NaCl 20% - 2 amp. Kcl 20% - 1 amp. Multivitamínico - 1amp. Medicamentos Según la patología a tratar Precisar: el nombre, la presentación, la concentración, la dosis a indicar, la vía a administrar el medicamento, el horario de aplicación y la duración de días del tratamiento. Verificar que todo quedó claro. Si se encuentra hospitalizado o en emergencia: Profilaxis hospitalarias -Fiebre -Dolor -Ulceras -Vendajes -Glicemias -Intercurencias Medidas generales Recomendaciones, educaciones sanitarias Precauciones, Reacciones de los medicamentos Medidas preventivas + higiene En caso de paciente pediátricos Educar a los padre sobre como controlar algunos síntomas y/o signos en casa, y en reconocer los signos de alarma, para que acudan lo más pronto al centro de salud o a la emergencia Anexos Próxima cita Información que el médico puede necesitar para la próxima cita Laboratorios Próximo control y/o interconsulta. Referencia -Insituto Nacional de Salud Mental- Honorio Delgado-Hideyo Noguchi. 2015 -MINSA. Directiva Sanitaria N" 105 DIGEMID. 2020 -MINSA. Manual de buenas Prácticas de Prescripción. 2005 Consulta Externa Emergencia Dental Otros Medicina Obstetricia Odontología Otros RECETA ÚNICA ESTANDARIZADA Nombres y Apellidos Edad HC USUARIO Demanda SIS Interv. Sanitaria Otros ATENCIÓN ESPECIALIDAD Diagnóstico CIE-10 P D C LAM - Medicamentos o Insumo Concent. F.F. Cantidad LAM: Código de atención de SIS (en la mayoria de los casos en el D.N.I. de paciente.
  • 7. Código RENIPRESS correspondiente a la IPRESS. (8 dígitos) Cada IPRESS tiene código propio Ejm:Hospital Nacional Arzobispo Loayza: 00006207 Algunos no colocan los "0" y solo los ultimo dígitos Número correlativo de la atención (8 dígitos) La atención puede ser realizada por personal: Corresponde a la atención AMBULATORIA: Consulta externa o extramural REFERENCIA: Referido por una IPRESS para una atención ambulatoria o emergencia EMERGENCIA: Es la atención de daño que pone en riesgo la vida y/o que puede producir lesiones permanentes. Cuando se realiza la atención de un paciente referido, se registra. Donde atiende el personal dentro o fuera de IPRESS FORMATO UNICO DE ATENCIÓN DOCUMENTACIÓN Es el instrumento en el que se registra, en físico o en medio magnético, los datos requeridos por el SIS, tanto de la prestación brindada por la Institución Prestadora de Servicios de Salud como del asegurado que la recibe. ANVERSO DEL FORMATO ÚNICO DE ATENCIÓN Corresponde al Lote El lote = dos dígitos finales del año de impresión de los formatos. Ejm: 19=2019 Código RENAES asignado a la IPRESS DE LA IPRESS: personal con vínculo contractual ITINERANTE: personal sin vínculo contractual OFERTA FLEXIBLE: equipo atención extramural El nombre de la IPRESS TDI: Tipo de documentos de identidad 2 = Documento Nacional de Identidad (DNI) 3 = Carné de Extranjería Número de Documento Número del DNI o del Carné de Extranjería 1.Tres dígitos, que corresponden al código de la DIRESA Ejm. 190: Lambayeque 2.Dígito o letra según e tipo de plan de seguro: 2= Afiliado a Régimen Subsidiado con DNI. 3 = Afiliado a Régimen Subsidiado con Carne de extranjería (CE). E = Afiliación Temporal. 9 = SIS Independiente. R = SIS Emprendedor-NRUS 8 = SIS Microempresas 3.El número de DNI/Carné de Extranjería Se registrará en los espacios según corresponde: el apellido paterno, el materno y los nombres del asegurado o usuario. Masculino o femenino. Si la asegurada o usuaria está gestando o está en período de puerperio. Se registra fechas del usuario Para el día dos dígitos (01 al 31), para el mes dos dígitos (01 al 12) y para el año cuatro dígitos que corresponde al año de nacimiento. Número o la denominación alfanumérica que la IPRESS asigne a la historia clínica del usuario. Código que corresponda a la etnia Ejm. 80=mestizo
  • 8. Registrar la hora en formato de 24 horas. CÓDIGO DE PRESTACIÓN Se registrará de manera obligatoria el código de prestación que se brinda. CÓDIGO DE PRESTACION (ES) ADICIONAL (ES) Se debe indicar el destino del asegurado Alta: si se resuelve el motivo de la consulta Citado: para control Hospitalizado o derivado a Emergencia en caso de requerirlo Referido a otra IPRESS de mayor capacidad resolutiva Contrarreferido a su IPRESS de origen. En caso de fallecimiento se registra dicho evento. FORMATO UNICO DE ATENCIÓN DOCUMENTACIÓN Registra el día (del 01 al 31) y el mes (del 01 al 12) y el año Sólo aplica en pacientes asegurados hospitalizados. UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS (UPS) Código de la UPS de la IPRESS Ejm. 241800: Medicina General Muchas veces se deja vacío y luego es llenado cuando se pasa al sistema. Ejm. 056= Consulta externa Se pueden registrar una o más prestaciones preventivas diferentes a la señalada en “Código de Prestación” y que también hayan sido brindadas al asegurado o usuario en la IPRESS el mismo día. ATENCIÓN DIRECTA Son las Prestaciones regulares que el Aplicativo Informático del SIS Marcar con una X en Atención Directa. En los casos de destino Referido o Contrareferido Se debe registrar la información requerida Es obligatorio el registro del peso en kilogramos y la talla en centímetros PRESIÓN ARTERIAL. Registro obligatorio, excepto en niños. DE LA GESTANTE Se registrarán los campos correspondientes a la atención materno- infantil de manera obligatoria CONTROL PRE – NATAL. Se deberá indicar el número de control de la atención pre natal e incluir obligatoriamente en cada control EDAD GESTACIONAL DE LA MADRE. La edad gestacional es de manera obligatoria ALTURA UTERINA. A partir de la semana 14 de gestación su registro es obligatorio. PARTO VERTICAL: Se marcará con un aspa (X) CONTROL DE PUERPERIO: se deberá registrar el dígito 1 o 2 dependiendo si se trata del 1er o 2do control puerperal DENTRO DE LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO Indicar la edad gestacional del RN en semanas APGAR al nacer min 1 y 5 Se marcará con un aspa (X), si el corte del cordón se ha realizado a partir de los 2 a 3 minutos de nacimiento. Atención inmediata del recién DEL NIÑO Número de control CRED En < 01 año de edad, se deberá marcar en la casilla correspondiente cuando tengan antecedentes de prematuridad, enfermedad congénita, secuela al nacer o bajo peso al nacer. Test abreviado Peruano (TAP) o pauta breve, es realizado dentro de la evaluación psicomotora, Escala de Evaluación de Desarrollo Psicomotor (EEDP) o el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) DEL ADOLESCENTE Se debe registrar el peso, talla, el índice de masa corporal (IMC), Perímetro Abdominal (PAB) y la consejería Integral que se realiza. ADULTO MAYOR Valoración clínica del adulto mayor (VACAM) realizadas. VACUNACIÓN En lo que respecta a inmunizaciones, se colocará el número de dosis de la(s) vacunas(s) que se está(n) aplicando, de acuerdo al calendario de vacunación vigente.
  • 9. FORMATO UNICO DE ATENCIÓN DOCUMENTACIÓN DIAGNÓSTICO INGRESO Presuntivo (P) Definitivo (D) Repetido (R) Registrar la(s) patología(s) que se atiende. Tipo de diagnóstico CIE 10: Registre aquí el código correspondiente a cada diagnóstico de ingreso DIAGNÓSTICO EGRESO TIPO Dx: Marcar con un aspa (X) sobre la letra D para el diagnóstico de egreso definitivo (D) o (R) para diagnóstico repetitivo. NOMBRE DEL RESPONSABLE DE LA ATENCIÓN DNI Nombres y apellidos completos (de ser manual con letra de imprenta legible) Número de colegiatura profesional De manera obligatoria sus datos personales: Responsable de la Atención Se registrará el número que corresponda En caso de los médicos que cuentan con especialidad, se deberá consignar la especialidad, el número de Registro Nacional de Especialista o en su defecto, marcar la opción “Egresado”. FIRMA Y SELLO DEL RESPONSABLE DE LA ATENCIÓN FIRMA Y HUELLA DIGITAL DEL ASEGURADO O APODERADO Cartillas FUA´S de algunos planes de atención Área de Estadística e Informática USPP GERESAL PROGRAMAS DE ATENCIÓN Cada etapa de vida del usuario de la IPRES tiene un programa que tiene como fin contribuir al desarrollo integral de la salud y el bienestar de la población. Y cada programa tiene una FUA diferente para que aporte al programa, así que agendarse de las cartillas FUA´s, ayudara a tener todo más ordenado y evitar errores. Las FUA´s solo se llenan con lapicero azul Letra legible, para que el digitar no te las devuelva porque no entiende lo que dice. FUA 056: es la cartilla que más se utiliza, que corresponde a la atención externa de consultorio. Puede usar un calcar (papel de carbón) para no transcribir doble la información. Recomendaciones CIE-10 Verificar que el CIE-10 corresponda al diagnóstico considerado.
  • 10. FORMATO UNICO DE ATENCIÓN DOCUMENTACIÓN REVERSO DEL FORMATO ÚNICO DE ATENCIÓN PRODUCTOS FARMACEUTICOS Considerando como mínimo la siguiente información: NOMBRE: Denominación Común Internacional (D.C.I.). FF: Formas farmacéuticas en ampollas, tabletas, frasco, pote, etc. CONCENTR: Concentración por ml, mg, %, y el volumen o peso del medicamento. PRES: La cantidad indicada por el responsable de la atención. ENTR: La cantidad que el responsable de farmacia entrega al asegurado / usuario. DX: El número del Diagnóstico para el cual se prescribió y entregó el medicamento. DISPOSITIVOS MÉDICOS / PRODUCTOS SANITARIO Codificación Nombre Presentación (Pr) Característica (CARACT – descripción complementaria del insumo) lo prescrito (PRES) lo entregado (ENTR) Diagnóstico (Dx) Los dispositivos médicos, productos sanitarios prescritos y entregados deberán ser registrados con su respectiva PROCEDIMIENTOS / DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES / LABORATORIO Indicadas (IND) Ejecutados (EJE) Diagnóstico (Dx) En el FUA se registrará la cantidad de procedimientos o intervenciones quirúrgicas para el que se solicitaron. SUB COMPONENTE PRESTACIONAL (PROCEDIMIENTOS) Se podrán registrar los procedimientos requeridos para las atenciones de salud reconocidas por el SIS, que el Aplicativo Informático no permite el ingreso FIRMA, SELLO Y/O HUELLA Para efectos de pago y como señal de conformidad de los medicamentos recibidos y/o de los exámenes o procedimientos realizados Referencia -MINSA. DIRECTIVA ADMINISTRATIVA PARA LA GESTIÓN DEL FORMATO ÚNICO DE ATENCIÓN (FUA) EN LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPRESS) PÚBLICAS, PRIVADAS O MIXTAS EN EL MARCO DE LOS CONVENIOS O CONTRATOS APROBADOS POR EL SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS). 2021
  • 11. Instrumento de recojo de la información es el “Registro diario de atención y otras actividades de salud” TURNO Registre marcando con un aspa (“X”) sobre “Mañana” o “Tarde” para indicar el turno de la atención brindada FECHAS Año: Registre el año de la atención brindada Mes: Registre el mes de la atención brindada (usando 02 dígitos) Sello y firma del responsable de la atención UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS (UPS) SISTEMA DE INFORMACIÓN EN CONSULTA AMBULATORIA (HIS) NOMBRE DEL RESPONSABLE DE LA ATENCIÓN Nombres y apellidos de la persona que realiza la prestación de salud el registro debe ser claro y legible Nombre de Establecimiento de Salud: Registre el nombre de establecimiento de salud en donde se realiza la atención. Ejm. P.S. CHAUPE Código de la UPS de la IPRESS Ejm.: Medicina General/ Psicologia/ etc DIA DE ATENCIÒN Registre con números arábigos el día de la atención DNI Registre el DNI del paciente o Número de Carné de Extranjería Número de Historia Clínica/ ficha familiar En una Atención: Registre el número de la Historia Clínica En una Actividad Preventivo Promocional: Registre las siglas APP, acompañadas del código del grupo o actividad En una Actividad en Animales: Registre las siglas AAA, seguidas del código que identifica el tipo de animal . Financiador que subvenciona la atención del paciente: 1 Usuario 2 SIS 3 ESSALUD 4 SOAT 5 SANIDAD FAP 6 SANIDAD NAVAL 7 SANIDAD EP 8 SANIDAD PNP 9 PRIVADOS 10 OTROS 11 EXONERADO PERTENENCIA ÉTNICA Registre el código que corresponda al tipo de etnia a la que corresponda el paciente. Ejm. 80= Mestizo Distrito de Procedencia del Paciente (residencia los últimos 06 meses) EDAD Registre en valores numéricos y enteros, seguido del identificador del tipo de edad: D = desde 01 →29 días de edad. M = desde 01 mes →11 meses de edad. A = a partir de 01 año M : sexo masculino F : sexo femenino PC: Perímetro Cefálico Pab:Perímetro Abdominal Es la medida de la cabeza en su parte más ancha, se expresa en cm Evaluación Antropométrica Hemoglobina Peso: en kilogramos Talla: en centímetros Hemoglobina: en g/dL Fecha de Hemoglobina: Fecha de entrega de resultado de laboratorio de hemoglobina En una Atención Nuevo (N): primera vez en su vida acude a solicitar atención Continuador (C): acude a atenderse en el establecimiento por segunda o más veces en el año. Reingreso (R): ya ha sido atendida anteriormente en años anteriores DIAGNÓSTICO, MOTIVO DE LA CONSULTA Y/O ACTIVIDAD DE SALUD Anote el o los diagnósticos de morbilidad o estado de salud de la persona, la condición de riesgo, daños externos y causas de daños, siendo posible anotar “n” diagnósticos y/o actividades. TIPO DE DIAGNÓSTICO Presuntivo (P): Se usa cuando no existe una certeza del diagnóstico Definitivo (D): Es el caso en el que existe la certeza de diagnóstico por clínica y/o por exámenes Repetido (R): se marca cuando el paciente vuelve a ser atendido por el seguimiento de un mismo proceso o evento CÓDIGO CIE10 La clasificación internacional de enfermedades Referencia -MINSA. Guía de Uso y Registro de la Hoja HIS. 2017 DOCUMENTACIÓN
  • 12. HOJA DE REFERENCIA Nº (NUMERO DE REFERENCIA): Escribir el número correlativo de la hoja de referencia. FECHA: Escribir el día, mes y año en el que se realiza la referencia HORA: Escribir la hora exacta en la que se realiza la referencia. (En formato 24 horas) ASEGURADO Señalar si el usuario es beneficiario de algún tipo de seguro y especificar el tipo de seguro ESTABLECIMIENTO DE ORIGEN: nombre completo del establecimiento de salud que realiza la referencia. ESTABLECIMIENTO DESTINO DE LA REFERENCIA: nombre completo del establecimiento de salud a donde se refiere al usuario CODIGO DE AFILIACIÓN AL SIS Solo si el paciente es beneficiario Ejm. 190-02-DNI Nº DE HISTORIA CLÍNICA Anote el número de historia clínica del usuario APELLIDOS Y NOMBRES Cada apellido y nombre en cada uno de los casilleros diseñados para ello. EDAD Anote la edad en los cuadros correspondientes ANAMNESIS Detallar en forma concisa el inicio, curso y estado actual de la enfermedad motivo de la referencia y los antecedentes del paciente que considere importante. EXAMEN FÍSICO Detallar en forma concisa los hallazgos del examen físico, especificando los signos vitales. EXÁMENES AUXILIARES Registre en forma concisa y cronológica la fecha, el nombre y el resultado de los exámenes auxiliares que se hayan realizado al usuario. De la misma manera los valores de glucosa si se cuenta con glucómetro. DIAGNÓSTICO Registre el o los diagnósticos, con sus respectivo CIE-10 y si se trata de un diagnóstico Definitivo, Presuntivo o Repetitivo. TRATAMIENTO Anote el tratamiento farmacológico, procedimiento u otro que haya administrado al usuario hasta el momento de la referencia. DOCUMENTACIÓN
  • 13. HOJA DE REFERENCIA UNIDAD PRODUCTORA DESTINO DE LA REFERENCIA COORDINACIÓN Indicar el nombre de la persona con quien se coordinó la referencia en el establecimiento de destino. ESPECIALIDAD DESTINO DE LA REFERENCIA A la especialidad donde irá referido el usuario. Si se referencia a otro servicio, indicarr la especialidad o sub especialidad respectiva RESPONSABLE DE LA REFERENCIA Nombre completo N° de Colegiatura Profesión Firma y Sello correspondiente El personal que refiere al usuario anotará: PERSONAL QUE ACOMPAÑA Personal que acompaña al usuario y anotará sus datos correspondientes. Consulta externa: atención por especialista en su mayoria Emergencia: poder resolutivo Apoyo al diagnóstico: imágenes, laboratorio, o de apoyo al Dx. A donde irá referido el usuario: CONDICIONES DEL PACIENTE AL INICIO DEL TRASLADO Condiciones de salud del paciente en el momento de la referencia con respecto a sus funciones vitales y el compromiso de la patología. RESPONSABLE DEL ESTABLECIMIENTO O SU REPRESENTANTE Jefe o director del establecimiento de salud o quien haga sus veces y anotará sus datos correspondientes. PERSONAL QUE RECIBE Personal que recibe al usuario referido y anotará sus datos correspondientes. CONDICIONES DEL PACIENTE A LA LLEGADA Marcar con una X las condiciones de salud del paciente a la llegada al establecimiento de destino Referencia -MINSA. Norma Técnica del Sistema de Referencia y Contrarreferencia de los Establecimientos del Ministerio de Salud. 2005 LEY DE EMERGENCIA Ley Nº 27604 “Ley que modifica la Ley General de Salud Nº 26842, respecto de la obligación de los establecimientos de salud a dar atención médica en casos de emergencias y partos”, y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 016-2002-SA. Artículo 4º Todos los establecimientos de salud, sin excepción, están obligados a prestar atención inmediata a toda persona en situación de de emergencia, y de poner en conocimiento del público ese derecho en algún lugar visible de la zona de atención por emergencia. La atención de emergencia por parte de los establecimientos de salud se efectuará de acuerdo a su nivel de resolución, con plena utilización de todos los recursos técnicos, de diagnóstico y terapéuticos que sean necesarios, mientras subsista el estado de grave riesgo para su vida y salud. En el caso de las emergencias obstétricas se incluye la atención del concebido o niño por nacer, a fin de proteger su vida y su salud. “Toda mujer que se encuentre en el momento del parto tiene derecho a recibir en cualquier establecimiento de salud la atención médica necesaria, estando los establecimientos de salud sin excepción obligados a prestar esta atención mientras subsista el momento de riesgo para su vida o la del niño”. DOCUMENTACIÓN
  • 14. CIE-10: J18.9 NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD MEDICINA INTERNA Infección pulmonar aguda que compromete los alvéolos, intersticio, pleura visceral, vías respiratorias y estructuras vasculares, causada por virus, bacterias y otros patógenos como hongos y parásitos adquiridos en el ámbito comunitario, incluye aquellas neumonías que inician dentro de las 48-72 horas de hospitalización. ETIOLOGÍA ETIOLOGÍA SEGÚN GRUPO ETARIO Bacterias Virus Recién nacido Streptococcus Beta Hemolítico del Grupo B Escherichia coli Listeria monocytogenes S. aureus VSR CMV S. pneumoniae C.trachomatis Bordetella pertussis S. aureus L. monocytogenes VSR Para- influenza S. pneumoniae H. influenzae no tipable H. influenzae tipo M. pneumoniae VSR, Para- influenza Influenza A y B Adenovirus Rhinovirus Meta- pneumovirus M. pneumoniae S. pneumoniae C. pneumoniae Influenza A y B 3sem - 3meses 3 meses- 4años >5años En niños y adolescentes lo patógenos (+) frec. son virus y S. pneumoniea (20-40%). M. pneumoniea es la causa de neumonía atípica. En adultos >65 años→S. pneumoniea. CLÍNICA En todos los grupos etarios la presencia de fiebre, taquipnea y tos son sugerentes de neumonía. En px pediátricos: inespecífica →fiebre, tos, expectoración, dolor torácico, disnea o taquipnea y signos de ocupación alveolar. En niños >5a: los datos de mayor valor son; taquipnea, ↑del trabajo respiratorio (altero nasal, retraciones o tiraje y la SaTO2 <93- 94% En adultos mayores: fiebre, aparición de confusión y el empeoramiento de enfermedades subyacentes. Taquipnea <2 meses: ≥ 60 x min. 2-12 meses: ≥50 x min. 1-5 año: ≥40 x min. >5 años: ≥20 x min. Insidioso Subfebril Tos seca Intersticial: disociación /Clin-Radio Cefalea Mialgias Etiología: Mycoplasma/ Chlamydia→ancianos Brusco Expectoración abundante/tos Febril >38°C Signos de Consolidación: MV↓/ Crepitos/ soplo tubárico Derrame Pleural Etiologia: Neumococo / Streptococo N. ATIPICO TIPICO EXAMENES AUXILIARES En niños: valoración clínica por pediatra, no se recomienda realiza Rx, solo si presenta fiebre alta (>39°C), leucocitosis (>20000/mm3) y sin foco infeccioso aparente. Aspirado nasofaríngeo en >18 meses. Adultos y adultos mayores: Hemocultivo en pacientes con moderada y alta severidad de NAC de la misma manera estudios microbiológicos. La radiografía no permite realizar diagnóstico, pero si es útil para detectar posibles complicaciones. ¿Cuándo solicitar un Rx de toráx? Si la evolución del paciente no es sastisfactoria. De control a las 6 semanas post alta, para evaluar la evolución del px. EVALUACIÓN DE LA SEVERIDAD Temperatura <38.5°C Frec. resp. <50/min Retracción leve Toma todo el alimento Temperatura >38.5°C Frec. respiratoria >70/min (lactantes) > 50/min (Niños) Retracción moderada/severa Aleteo nasal Cianosis Apnea intermitente Respiración ruidosa No-Alimentación Singo de deshidratación Temperatura <38.5°C Frec. resp. <50/min Dificultad para respirar leve No vómitos Leve Lactantes Leve Niños Severo Lactante y Niños Grado Criterios Adultos y adultos mayores NEUMONÍA SCORE GRAVEDAD: CRUB-65 C: confusión/coma R: Frecuencia respiratoria >30/min U: BUN > 19 / U > 42 B: PAS < 90 PAD ≤60 65: >65 Años
  • 15. MEDICINA INTERNA CIE-10: J18.9 NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD Interpretación de CURB65 Mortalidad: 0pts: 0.7%, 1pts:2.1%, 2 pts:9.2%, de 3 a 5 ptos: 15-40% Manejo: 0-1ptos: ambulatorio, 2 ptos: hospitalario, >3ptos: UCI TRATAMIENTO Medidas generales Aplicar medidas posturales (elevación de la cabecera, posición semisentada) Canalizar EV e hidratar en niños con evolución desfavorable y /o pobre tolerancia oral. Se debe realizar 6 acciones claves, bajo el acrónimo "FALTAN". Adecuada higiene de manos. Vacunación según esquema nacional Evitar contacto de riesgo. Terapéutica Soporte Hidroelectrolítico CLÍNICA (SOSPECHA) Fiebre y escalofríos Tos, esputo, dolor en el pecho y disnea Leucocitosis en hemograma completo Disminución de los sonidos respiratorios, crepitantes, egofonía y frémitos táctiles en el área de consolidación. Las Imágenes Tórax son necesarias para el DX Radiografía Tórax →Útil Gold→Tomografía SI SE HOSPITALIZA SaO2 < 92% No tiene VO, No cumplimiento tratamiento Enfermedad mental, drogadicción Deterioro Cognitivo o funcional Social SI NO AMBULATORIO SE REFIERE APLICAR CRB65 FACTORES DE RIESGO RESISTENCIA ATB: Últimos 90 d Comorbilidad: DM/ERC/ICC/Cirrosis Enf. Imunosup: Neoplasia activa/ VIH SI NO Betalactámicos + Macrólidos/Doxiciclina Macrólidos: Azitromicina/ Doxiciclina Mantener adecuada hidratación mediante VO Si no puede mantener VO→hidratación EV Neonatos que no pueden mantener ingesta adecuada de lactancia materno→EV con dextrosa (con un VIG:4-6) Oxigenoterapia Saturación de oxigeno <92% Cianosis Signos clínicos de Insuficiencia respiratoria Ene neonatos mantener SaTO2: -0-95% Administrar si: Antibióticos Ambulatorio: Adulto Ambulatorio: Pediátrico Fármaco Dosificación Fármaco Dosificación Amoxicilina 1gr. VO c/8horas x 7-10 días Antibiótico de elección Doxiciclina 100mg VO c/12horas x 10 d. Neumonía por un gérmen “atípico“ Eritromicina 500mg VO c/6 horas x 7-10 d Claritromicina 500mg VO c/12 hora x7-10d Azitromicina 500mg VO (1er dia) seguido de 250 mg/día por 4 días Levofloxacina 750mg VO c/24horas x 7-10d Amoxicilina 90mg/Kg x día, VO, c/08 horas, x 7-10 días (dosis máxima 4g/día) Cloranfenicol 50mg/Kg x día, VO, c/06 horas, x 7días (dosis máxima 4g/día) Eritromicina 50mg/Kg x día, VO, c/06 horas, x 7 días Ante posible germen atípico Claritromicina 15mg/Kg x día, VO, c/12 horas, x 7 días Criterio de Referencia: SaTO2 <92% Cianosis, dificultad respiratoria, apnea Intolerancia oral Mal estado general Fracaso de la terapia ambulatoria (48-72 horas sin respuesta) Manejo alternativo: Ceftriaxona: 1gr c/24 horas x 05 días IM +Lidocaina +Esquema de azitromicina Referencia: -Sociedad Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales. Guía de práctica clínica: neumonía adquirida en la comunidad en adultos. Lima,2009. -Juan González del Castillo et all. Neumonía comunitaria: selección del tratamiento empírico y terapia secuencial. Implicaciones del SARS-CoV-2. Rev Esp Quimioter 2021;34(6): 599-609 -Hospital de Emergencia de Casimiro Ulloa. Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y Manejo de NAC. Lima, 2017. No olivdar Manejar la fiebre, la tos, expectoración según criterios de cada uno.
  • 16. MEDICINA INTERNA CIE-10: A01.0 FIEBRE TIFOIDEA Enfermedad bacteriana sistémica grave, febril, aguda y de origen entérico. ETIOLOGÍA El organismo responsable clásico del síndrome de fiebre entérica es S. enterica serotipo Typhi Otros serotipos de Salmonella entérica que pueden causar un síndrome clínico similar incluyen:-S. paratyphi A -S. paratyphi B -S. paratyphi C CLÍNICA Los síntomas aparecen : 5 y 21 días después de la ingestión del microorganismo causante en alimentos o agua contaminados. La mayoría de los pacientes con fiebre entérica presentan dolor abdominal, fiebre y escalofríos. Se desarrollan fiebre ascendente ("escalonada") y bacteriemia Si bien los escalofríos son típicos, los rigores francos son raros Puede observarse bradicardia relativa o disociación entre el pulso y la temperatura. 1er Sem Se desarrolla dolor abdominal Pueden ver "manchas rosadas" (máculas débiles de color salmón en el tronco y el abdomen) Pueden ocurrir hepatoesplenomegalia, hemorragia intestinal Perforación debido a hiperplasia linfática ileocecal de las placas de Peyer, junto con bacteriemia secundaria y peritonitis. Puede desarrollarse un shock séptico o un nivel alterado de conciencia 2da Sem 3ra Sem El estreñimiento era más frecuente que la diarrea. La perforación intestinal: durante la tercera semana Manifestaciones neurológicas Dolor de cabeza Los pacientes con fiebre entérica grave pueden desarrollar "encefalopatía tifoidea", con alteración de la conciencia, delirio y confusión. Sueño alterado , psicosis aguda, mielitis y rigidez, son poco frecuentes Manifestaciones extraintestinales Tos proximadamente un 20 a un 45 % Afectación de los sistemas hepatobiliar, cardiovascular, respiratorio, genitourinario, musculoesquelético y nervioso central EXAMENES AUXILIARES Diagnóstico: fiebre durante más de tres días o los síntomas gastrointestinales que la acompañan (dolor abdominal, diarrea o estreñimiento) deben aumentar la sospecha. El diagnóstico se realiza mediante el aislamiento de S. Typhi o Paratyphi de una muestra de cultivo en el contexto de una enfermedad clínica compatible. Leucopenia con desplazamiento a la izquierda se observa típicamente en adultos La leucocitosis es más común en niños. Si se observa en la tercera semana de la enfermedad, la leucocitosis debe despertar la sospecha de perforación intestinal. TRATAMIENTO Ingerir abundantes líquido Explicación clara por parte de médico de la naturaleza y el curso clínico de la enfermedad (90% viral). Higiene: lavado frec. de manos Mantener la dieta habitual + incremento del aporte de líquidos. Lavado correcto de los alimentos antes ingerir + recomendaciones de salud pública Medidas generales Terapéutica Antibióticos Sirve para acelerar la curación, prevenir las complicaciones y abatir las defunciones Fármaco Dosificación Ciprofloxacina Niños: 30 mg/kg c/12h VO Adultos: 500mg c/12h VO x 7-10 días Ceftriaxona Niños: 50-100 mg/kg IV DU o c/12h Adultos: 2g IV c/12-24h x 10-14 días Azitromicina Niños: 10-20mg/kg c/24h VO Adultos: 1gr VO dosis única → 500 mg c/24horas x 5-7 días Referencia -Edward T. Ryan. Jason Andrews. Treatment and Preventión o enteric fever. Junio 2021. Uptodate NOTAS
  • 17. MEDICINA INTERNA CIE-10: B00.9 HERPES ZÓSTER Enfermedad neurocutánea cuya infección primaria ocurre comúnmente en la infancia y es conocida como varicela. Una reactivación aguda del virus culminando en lo que se conoce como herpes zóster ETIOLOGÍA VZV Familia Herpesviridae, subfamilia Alfaherpesvirinae Icosahédrico de ADN doble banda CLÍNICA Pródromo (1-5 días) Neuralgia preherpética o neuritis aguda. Dolor localizado, quemante y severo en la región del dermatoma afectado. Purito leve + sensación de hormigueo o ardor. Brote Maculopapular Vesículas umbilicadas y arracimadas + base eritematosa (Metaméricas + unilaterales) Tras 24-72 horas→Vesicular purulentas 7-10 días→Costras pardo-amarillentas. Torácica 62% Lumbar 14% Cervical 10-20% Facial Trigémino 5% Diseminación visceral Emergencia Alta tasa de mortalidad (28%) Zoster sin herpete Dolor neuropático en dermatoma Asociado a prurito, sin lesiones clásicas del virus. El diagnóstico depende de serología positiva por IgG VZV-específicos en suero o LCR y una PCR (+) Herpes zoster bilateral Es infrecuente Cruza línea media en forma de cinturón. Herpes zoster duplex bilateralis: dermatomas bilaterales separados y asimétricos Ocurre por una carga viral alta →múltiples ganglios dorsales de forma bilateral +ambiente inmunosupreso. Formas Atipicas Estos casos son de difícil diagnóstico DIAGNÓSTICO El cuadro clínico es la forma más común PCR: más específica y sensible Inmunofluorescencia directa Cultivo TRATAMIENTO Medidas generales Educar y comunicarle al paciente sobre qué esperar de la enfermedad. Control de las comorbilidades para evitar descompensaciones de estas. Aseo personal y de la zona afectada No manipular las lesiones. Terapéutica Analgesia Paracetamol y antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) están recomendados en casos de dolor leve-moderado. Se puede combinar con parches tópicos de lidocaína al 5% en regiones cutáneas intactas. Opioides como oxicodona, tramadol y morfina están indicados en casos de dolor severo. Analgesia Instaurar tto <72 horas del inicio ↓la duración del brote agudo, la severidad del dolor agudo y limitan la propagación del virus y la formación de vesículas. Fármaco Dosificación Famciclovir 500 mg/dosis, 3 veces/día V.O. x 7 días Aciclovir 800 mg/dosis,5 veces/día V.O. x 7 días Valaciclovir 1.000 mg/dosis, 3 veces/día V.O. x 07días Brivudina V.O. 150 mg/1 vez al día durante una semana Referencia: -Constanza Chacón González et all. Herpes zoster update. Revista Médica Sinergia Vol.5 (9), Setiembre 2020 -Ana Isabel García et all. Herpes zoster (HZ) y neuralgia posherpética (NPH) en el adulto mayor: particularidades en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento. Gac Med Mex. 2017 -Araujo A, Enríquez J, Zaputt S. Caso clínico: Herpes Zoster diseminado en paciente adulta mayor inmunocompetente. Rev Med HJCA 2020; 12(1): 58-62. -Agustín España. Pedro Redondo. Actualización en el tratamiento del herpes zóster. Actas Dermosifiliogr 2006 RP`s Reposo relativo Dieta completa No manipular las lesiones + limpieza de la zona afectada Aciclovir 800mg/dosis, 5 veces al día x 07 días. Naproxeno 500mg c/12 horas Lidocaína en gel 5% sobre zona Revaluar en 07 días 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Dolor crónico Revisión a las 3-4 sem →Dolor importante? Terapia tópica con parches de lidocaína 5% o capsaicina al 8% ATCs: Amitriptilina/ Nortriptilina: 12.5-25 mg/d Gabapentina:300 mg/d Pregabalina: 75 mg/d Tramadol: 400 mg/d c/08 horas Oxicodona: 120 mg/d Revisión a las 8-10 sem →Dolor importante? Suspender los analgésicos pero continuar con terapia tricíclica/ gabapentina hasta 3 meses
  • 18. MEDICINA INTERNA CIE-10: L70.0 ACNÉ Trastorno inflamatorio crónico, multifactorial, del folículo pilosebáceo. ETIOLOGÍA Multifactorial Aumento de producción de sebo Hiperplasia de la glándula sebácea Descamación anormal de los queratinocitos Presencia de Cutibacterium acnés Inflamación Actividad hormonal, como los ciclos menstruales en la pubertad. Estrechamiento del canal folicular. Estrés, impulsado por las descargas de las glándulas suprarrenales. Algunos medicamentos. La exposición a altos niveles de compuestos de cloro. Otros factores relacionados con la producción del acné: CLÍNICA Acné comedónico Forma superficial no inflamatoria Presencia de comedones abiertos (puntos negros) y comedones cerrados (puntos blancos) Afecta cara, cuello y tórax, sobre todo en su parte superior. En cuanto a la morfología, el acné se caracteriza por polimorfismo de lesiones: Acné pápulo-pustuloso Forma inflamatoria moderada de acné Predomina la presencia de pápulas y pústulas. Puede estar asociado a →comedones, los nódulos y los quistes Acné nódulo-quístico Forma grave de acné Presencia de nódulos y quistes Puede estar asociado a otras manifestaciones de acné Acné conglobata Forma aguda, severa e infrecuente, manera súbita Se presenta en varones de 13 a 16 años Lesiones pustulosas, flemonosas, sinus y tractos que evolucionan a úlceras necróticas dolorosas con secreción purulenta. Las lesiones originan costras hemorrágicas y cicatrices residuales severas. Las lesiones se localizan en el tórax, los hombros y los dos tercios superiores de la espalda Acné fulminans Afección inflamatoria, crónica y severa Asociado a signos y síntomas sistémicos como fiebre, mialgias, artralgias, hepatopatías y hasta lesiones osteolíticas TRATAMIENTO Medidas generales La higiene adecuada de la piel El lavado de la piel dos veces al día + uso de limpiador suave o jabón de limpieza Evitar restregar la piel con esponjas vegetales o toallas o el uso de exfoliantes Evitar manipular las lesiones (intentar extraer manualmente los comedones o pellizcar las lesiones) Ingerir una dieta saludable y balanceada Leve Moderado Severo Peróxido de benzoilo (PB) o Retinoide tópico o Combinación de terapia Tópica ATB oral + retinoide tópico +PB o ATB oral + retinoide+ BP + ATB tópico ATB oral + combinación terapia tópica Isotretinoina oral o o Combinación de terapia Tópica Terapéutica PRIMERA LINEA TERAPIA ALTERNATIVA Añadir retinoide tópico o PB (si aún no está) o Considerar retinoide alterno o Considerar dapsona tópica Añadir ACO o espironolactona (mujeres) O Considerar isotretinoina oral Considerar cambios en antibióticos orales Considerar terapia de combinación alterna Considerar cambios en antibióticos orales o Añadir ACO o espironolactona (mujeres) o Considerar isotretinoina o o
  • 19. MEDICINA INTERNA CIE-10: L70.0 ACNÉ Terapia Tópica combinada Uno de los siguientes: PB + antibiótico tópico Retinoide Tópico + PB Retinoide Tópico + PB + antibiótico tópico Peróxido de benzoilo Solo o en combinación con eritromicina o clindamicina Tratamiento efectivo y está recomendado como monoterapia para acné leve Efectivo en la prevención de resistencia bacteriana Se usa en crema, gel o limpiador en concentraciones de 2.5, 5 o 10%. 1 a 2 veces por día por 8 a 12 semanas Uso en 12 años Antibióticos tópicos Eritromicina/ Clindamicina Son tratamientos efectivos para el acné, pero no son recomendados como monoterapia. Riesgo de generar resistencia bacteriana como monoterapia Soluciones o geles de 1 a 2% en áreas afectadas 1 a 2 veces por día. Antibióticos tópicos Manejo y mantenimiento del tratamiento en acné Como monoterapia primariamente en el acné comedoniano En combinación con antibióticos tópicos u orales en lesiones mixtas o principalmente lesiones inflamatorias. Gel o cremas a distintas concentraciones dependiendo del retinoide Aplicar capa fina en áreas de lesiones al acostarse, evitando cerca a los ojos, pliegues nasales, boca o mucosas. Ácido azelaico Terapia adyuvante en el tto del acné Recomendado para la pigmentación post inflamatoria Uso en crema, una capa fina 2 veces por día en áreas afectadas. Cirugía La cirugía para el acné implica el uso de intervenciones quirúrgicas apropiadas para el tratamiento del acné activo, así como para mejorar los resultados cosméticos en la cicatrización post acné. En el acné activo, la intervención quirúrgica se utiliza como complemento de la terapia médica. El objetivo del tratamiento es una resolución más rápida de las lesiones, lo que reduce la inflamación y minimiza las cicatrices. Referencia: -Instituto Nacional de Salud del Niño. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Acné. 2021 -D. Jesús Tercedor Sánchez. Tratamiento del acné: actualización . Bol Ter ANDAL 2019 -Daniela Ruiz Guzmán et all. Identification and management of acne in the adult female. Revista Médica Sinergia 2021 NOTAS RP`s Higiene adecuada de la piel: 2 veces/día + uso de jabón suave. No manipulación de las Espinillas Dieta saludable Peróxido de benzoilo 5% (gel) 1. 2. 3. 4. Aplicar en zona afectada c/12 horas x 8-12 semanas Recomendaciones: Usar un jabón suave y neutro para el rostro el cual sea únicamente para el rostro. El uso de bloqueador especialmente en horas picos de exposición al sol. Evaluar la intervención o la interconsulta con psicología.
  • 20. MEDICINA INTERNA CIE-10: R51.X CEFALEA Sensación dolorosa de intensidad variable localizada en la bóveda craneal, parte alta del cuello o nuca y mitad superior de la cara (frente). CLÍNICA Cuadro Caracteristicas Migraña Cefalea recurrente +crisis de 4- 72h. Localización unilateral + carácter pulsátil Inicio gradual progresivo Empeoramiento con la actividad física rutinaria asociación con náuseas y/o fotofobia y fonofobia. Migraña con Aura Aura: Disfunción neurológica focal (Escotomas/ destellos de luz/ Motor→Senstv.) Aura se presente 5-20min de la cefalalgia Duración →60 min. Estado Migrañoso Presencia de migraña 72 horas + síntomas severos. Otras Migrañas con Aura Hemipléjica (Familiar o Esporádica): Aura motora + hemiparesia o hemiplejia 72h. Aura de Tronco (Bickenstaff): Vértigo/ disartria/ diplopia/ alteración visual/ hipoacusia Retinaría: Escotomas monocular o la perdida de la visión transitoria →60 min. Cefalea Tensional Localización Bilateral + carácter opresivo Intensidad de Leve a Moderada No empeora con la actv. cotidiana Se agrava con la luz o sonido ( no los 2 juntos) Presencia de Puntos de Gatillos: Lugares de hipersensibilidad al realizar presión sobre este. Cefalea Trigémino Auto-- nómicas Agudas Localización lateral: Orbitaria Trastornos Autonómicos ipsilateral: Inyección conjuntival, lagrimeo, rinorrea, edema periorbitario Fotosensibilidad unilateral En racimo Unilateral Periorbitario 15-180 minutos En racimo: en ritmicidad circadiana Buenas respuesta al oxigeno Hemicránea Paroxística Corta duración 2-30 minutos varias veces al día Buena respuesta a la idometacina Cefalea en Trueno HSA Sd.Vasoconstricción cerebral reversible Inicio brusco Max. intensidad en 1min Duración al menos 5 min. Localización occipital o difusa Fotofobia Nauseas Vómitos + Causa (+) frec. de desorden neurológico en emergencia. Frecuencia entre el 10-15%. Las cefaleas primarias: la migraña, la más frecuente de ellas. TRATAMIENTO Medidas Generales Educar y comunicarle al paciente sobre los desencadenantes de la cefalea. Evaluar el requerimiento de evaluación por psicología o interconsulta. En niños en etapa escolar, una de las etiología del dolor de cabeza es: ↓de la agudeza visual. Medir la agudeza visual y derivar si es necesario. Terapéutica Analgesia Previa evaluación del dolor y de cuadro crónicos Paracetamol 500m V.O Naproxeno 500mg V.O. Ibuprofeno 400mg V.O. Diclofenaco 50-100mg IM Dexketoprofeno 50-100mg EV Crisis Migrañosa ATAQUE LEVE ATAQUE MODERADO- SEVERO Uso de AINES (V.O/ IM) Naproxeno 500mg V.O. Ibuprofeno 400mg V.O. Diclofenaco 50-100mg IM Dexketoprofeno 50-100mg EV Uso de Triptán (V.O./SC.) Sumatriptán 25-50-100mg VO Sumatriptán 4-6mg SC. Zolmitriptán 2.5-5mg VO. Zolmitriptán 2.5-5mg SC. + + Antieméticos (E.V. →Nauseas, vómitos) Metoclopramida 10mg EV. Uso de AINES (VO/ IM) + Antieméticos (E.V. →Nauseas, vómitos) Revaluación en 2 horas. Se evidencia mejoría Persiste la cefalea ALTA más indicaciones Pasar a manejo de migraña moderada- severa Revaluación en 2 horas. Se evidencia mejoría Persiste la cefalea ALTA más indicaciones Pasar a manejo de status migrañoso
  • 21. MEDICINA INTERNA CEFALEA Estado Migrañoso Hidratación endovenosa NaCl 0.9% 1000cc EV. + Uso de AINES (EV) Dexketoprofeno 50-100mg EV keterolaco 30m EV + Antieméticos (E.V. →Nauseas, vómitos) Metoclopramida 10mg EV. + Dexametasona 10mg EV + Corticoides (EV) Gastroprotección con IBP o Anti H2 (EV) Revaluación del paciente luego de 2 horas. Se evidencia mejoría Persiste la cefalea Sulfato de Magnesio (EV) + Antipilépticos +Evaluación por Neurología ALTA más indicaciones Cefalea tensional Uso de AINES (VO/IM/EV) + Relajante muscular Citrato de Orfenadrina 60mg IM ± Antieméticos (E.V. →Nauseas, vómitos) ± Gastroprotección con IBP o Anti H2 (EV) Referencia -Ministerio de Salud. Hospital Nacional Hipólito Unanue. Guía Práctica Clínica para el Diagnóstico, Manejo de las Cefaleas del Paciente Adulto en Emergencia. Lima, 2021. -Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Guía Práctica para el Diagnóstico y Tratamiento del Paciente con Crisis de Migraña Episódica. GPC N°3. Lima, 2018. -International Headache Society. Cephalagia: III Edición. Clasificación Internacional de las Cefaleas. 2018 NOTAS Cefalea en racimo Administrar oxigeno (FiO2 100%) O2 FiO2 100% 12- 15Lt./min por 30 minutos + Triptán (SC.) Revaluación del paciente luego de 1 horas. RP`s Reposo - ambiente y temprana adecuada. Hidratación, administrar fluidos endovenosos en pacientes que han vomito previamente. Manejo de las náuseas y el vómito. Sumatriptan 6mg SC. Mantener en observación al menos 1 hora y evitar recurrencia. Migraña 1. 2. 3. 4. 5. Tratamiento preventivo Objetivo: reducir la frecuencia, intensidad y duración de las crisis Betabloqueantes: propranolol, atenolol y metoprolol. Neuromoduladores (antiepilépticos) Antidepresivos Calcioantagonistas AINE Tratamiento sintomático de crisis moderadas-intensas Fármaco Dosificación Sumatriptán Comprimidos 50mg: 100mg/día. Spray nasa 10-20mg: 40mg /día Subcutánea 6mg: 12mg/día Zolmitriptán Comprimidos 2.5-5mg: 10mg/ día Aerosol nasal 5 ng: 10 mg/día Rizatriptán Comprimidos 10mg: 20mg/ día CIE-10: R51.X
  • 22. MEDICINA INTERNA CIE-10: A90.0 DENGUE Enfermedad infecciosa de tipo viral, sistémica y dinámica transmitida por mosquitos, esta infección puede cursar en forma asintomática o manifestarse con un espectro clínico amplio que incluye las formas clínicas graves y las no graves ETIOLOGÍA Virus del dengue Familia Flaviviridae, virus ARN) Existen 4 serotipos (DEN1, DEN 2, DEN 3 Y DEN 4) La infección con 1 serotipo→inmunidad con ese serotipo El vector de transmisión es un mosquito hembra de la especie Aedes aegypti. P. incubación exógeno (zancudo) es de 8-12 días P. incubación endógeno (personas) es de 3-14 días P. de trasmisibilidad es de 05 días. CLÍNICA Fiebre Cefalea Dolor muscular Dolor retrocular Dolor ABD ↑progresivo HTO Leucopenia Trombocitopenia FASES Febril (1-3 días) Crítica (4-6 días) Recuperación (7-9 días) Fiebre alta de forma abrupta, bifásica. + eritema, mialgias, artralgias, cefalea, dolor retro ocular. Deshidratación Hematocrito: N Viremia (Replicación) Alt. de permeabilidad vascular. Dolor ABD, vómitos persistentes, , manifestaciones hemorrágicas Choque Hemo. ↑Hematocrito ↓Plaquetas Daño organo Reabsorción Mejora el estado general, se estabiliza el estado hemodinámico y se incrementa la diuresis. Sobrecarga de liquidos Ac IgM El dengue es un evento de interés en salud pública y por lo tanto es de notificación obligatoria, ésta debe realizarse según las definiciones de casos vigentes de acuerdo a la normativa actual. Definiciones de Casos DSSA (Sin signos de alarma) Px que vive o ha viajado en los últimos 14d a zona endémica + fiebre de 2-7d de evolución + 2 o más manifestaciones: Dolo ocular o retro- ocular Mialgias Cefalea Artarlgia Dolor lumbar Rash/ exantema Nauseas/vómitos DCSA (Con signos de alarma) Todo caso de dengue sin signos de alarma que cerca de/ preferente a la caida de la fiebre, presenta uno o más de los sgt. signos: Dolor ABD intenso y continuo Dolor torácico o disnea Derrame seroso al examen clínico o por estuio. Vómitos persistentes ↓brusca de T° Sangrado de mucosas ↓diuresis Decaimiento excesivo Estado mental alterado Hepatomegalia 2cm Aumento progresivo del hematocrito DG (Grave) Todo caso de Dengue con o sin signos de alarma + 1 o más de los siguiente: Choque o dificultad respiratoria debido a extravasación importante de plasma Sangrado grave o de choque hipovolémico Compromiso grave de órganos (encefalitis, hepatitis, miocarditis) Se considera choque hipovolémico Presión arterial ↓para la edad Diferencial de la P.A. 20mmHg. Pulso rápido y débil o indetectable Frialdad de extremidades y cianosis Llenado capilar 2 seg. Taquicardia. Caso confirmado de dengue Aislamiento viral por cultivo celular qRT-PCR ELISA Antígeno NS1 Detección de anticuerpo IgM, mediantes ELISA GRUPO A GRUPO B GRUPO C
  • 23. MEDICINA INTERNA CIE-10: A90.0 DENGUE TRATAMIENTO GRUPO A GRUPO B GRUPO C Toleran volúmenes Adecuados de líquidos por la vía oral Orina por lo menos una vez c/06horas No tienen signos de alarma No hay comorbilidad y riesgo social. Tratamiento en CASA si: Terapéutica Mantener Reposo relativo en cama bajo mosquitero Ingerir líquidos abundantes, dos litros o más al día: Sales de rehidratación oral (dilución al medio), jugo de fruta, leche, agua de cebada, de arroz y otros. (1-2L) Prescribir Paracetamol para el tratamiento sintomático de la fiebre y dolores Adultos: 500 - 1000 mg. VO c/06 horas Niños: 10 a 15 mg/kg/dosis VO c/ 6 horas Brindar educación sanitaria al paciente y familia sobre reconocer Signos de Alarma. Evitar la AUTOMEDICACIÓN, la cual puede ser más peligrosa que la propia enfermedad. Recomendaciones: Realizar hemograma al menos c/48 horas Ser evaluados diariamente Identificar precozmente los signos de alarma Estarán fuera de peligro hasta que transcurran 48 horas de la caída de la fiebre. Vigilar: Sangrados, Vómitos con sangre, Heces negras, Menstruación abundante /sangrado vaginal, Vómitos, Dolor ABD espontáneo o a la palpación del ABD, Somnolencia, confusión mental, Desmayos, Convulsiones, Manos o pies pálidos fríos o húmedos, Dificultad para respirar. Signos de alarma Co-morbilidad u otra condición Tratamiento en HOSPITAL si: Embarazadas, menores de 1 años de edad, mayores de 60 años, obesidad, diabetes mellitus, asma, nefropatías, enfermedades hemolíticas entre otras. Riesgo Social Terapéutica Obtener un hemograma completo antes de hidratar al paciente. Administrar únicamente soluciones isotónicas tales como solución salina al 0.9% o Lactato de Ringer. Mejoría respecto a los signos de alarma, la diuresis y el hematocrito. 10 ml/kg/→1 hora 5-7 ml/kg/h→2-4 horas 3-5 ml/kg/h→2-4 horas 2-3 ml/kg/h →24 horas Monitoreo de los Signos Vitales Signos vitales de perfusión periférica c/1-4h (PAM y FC son los principales) Diuresis cada hora Hematocrito c/12-24 h Glucosa c/12-24 h Otros estudios Al superar los signos de Alarma: Estimular la ingesta de líquidos por vía oral. Sino debe o muy poco→EV en mantenimiento Plan de Px con co-morbilidad ó riesgo social Mantenerse hospitalizados en vigilancia de la evolución del dengue y de la condición o de la enfermedad de base así como su tratamiento especifico. Hidratación adecuada según la tolerancia oral y/o parenteral. Monitoreo de signos vitales y diuresis. Sangrado grave Choque o dificultad respiratoria debido a extravasación importante de plasma Compromiso grave de órganos Tratamiento en UCI si: Terapéutica Tratamiento del Choque: Iniciar rehidratación IV con cristaloides Tratamiento de Hemorrágicas Graves 20 ml/kg/→15-30min (hasta 03 bolos) 10 ml/kg/h→1-2 horas (x los signos de shock) 5-7 ml/kg/h→6 horas (Clínica + Hto ↑) 2-3 ml/kg/h →24 horas (Mantenimiento) En el momento que se produzca una disminución súbita del hematocrito, no acompañada de mejoría del paciente, se debe pensar que alguna hemorragia importante ha ocurrido. Paquete de Glóbulos rojos (5 a 10 ml/kg) o sangre fresca lo antes posible a razón de 10 ml/kg De manera permanente, hasta conseguir estabilidad hemodinámica, luego cada 60 minutos hasta asegurar que salió de la fase crítica. Balance hidroelectrolítico de cada 6 horas. Monitoreo Las transfusiones profilácticas de plaquetas NO están indicadas, salvo se asocie a una hemorragia considerada importante, y es el criterio medico el que define. Los pacientes con dengue grave deben ser hospitalizados preferentemente a las áreas de cuidados continuos.
  • 24. MEDICINA INTERNA CIE-10: A90.0 DENGUE Paciente febril agudo con sospecha de Dengue Tiempo de Enf ≤5 días ≥5 días ANTIGENO Elisa NS1 ANTICUERPO Elisa IgM Elisa NSI Reactivo Elisa NSI No Reactivo Elisa IgM Reactivo Elisa IgM No Reactivo ANTICUERPO Elisa IgM Elisa IgM Reactivo Elisa IgM No Reactivo ANTICUERPO Elisa IgM 2da muestra Elisa IgM Reactivo Elisa IgM No Reactivo Caso de Dengue Caso de Dengue Caso de Dengue Caso de Dengue Tiempo de Enf. ≤10 días ≥10 días Caso Descartado de Dengue Caso Descartado de Dengue Medidas Generales Educar al paciente, a otros miembros del hogar y a la comunidad afectada acerca del riesgo de transmisión. Se recomienda el uso de mosquiteros, repelentes si acuden a las áreas endémicas, uso de camisas mangas largas. Disminuir la población de vectores Criterios de alta Todas las condiciones siguientes deben estar presentes: Ausencia de fiebre por 48 horas Mejoría del cuadro clínico (buen estado general, buen apetito, estado hemodinámico estable, diuresis adecuada, ausencia de distress respiratorio) Aumento del recuento de plaquetas. (mínimo 2 controles) Hematocrito estable sin hidratación endovenosa. NOTAS Los criterios para referir a un paciente son: Presencia e identificación de signos de alarma Nivel de compromiso del paciente – caso Grupo de riesgo: Gestantes, niños y ancianos Paciente con antecedentes de portar otra patología. RP`s Reposo absoluto + uso de mosquitero Dieta Normal Ambundantes liquidos orales (SRO): 1 a2 sobres diarios Medios fisicos para control de T° Paracetamol c/6h (max 4gr/día) Monitoreo c/24-48h →hasta 48h post descenso de fiebre Educar a la familia a reconocer los signos de alarma Vigilar: BHE/ Hematocrito/ Plaquetas DSSA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Referencia -Ministerio de Salud. Guía de Práctica Clínica para la Atención de Casos de Dengue en el Perú. Lima 2017 -Instituto Nacional de Salud. Guía de práctica clínica de dengue. Lima 2016. -Elizabeth Castaño et all. Protocolo de diagnóstico, manejo y tratamiento del dengue. Mayo 2020
  • 25. MEDICINA INTERNA CIE-10: M54.5 LUMBALGIA Dolor o malestar localizado entre el borde inferior de las últimas costillas y el pliegue inferior glúteo, con o sin irradiación a una o ambas extremidades inferiores, sin que ésta deba ser considerada de origen radicular. ETIOLOGÍA Causa mecánica (97%) Estiramientos músculo-ligamentarios (70%) Procesos degenerativos y facetarías (10%) Hernia de disco (4%) Fractura traumática (1%) CLÍNICA Signos y síntomas relacionado con la patología: Dolor lumbar localizado o irradiado de forma distal: a nalgas y cara posterior o externa de los muslos. Asociado con limitación funcional El dolor de presenta o incrementa con la movilidad Parestesias totales, uní o bilaterales si hay compromiso radicular Pueden presentar claudicación intermitente Contractura muscular paravertebral lumbar Dolor a la maniobra de flexión dorsal del pie Inflamatoria Mecánico Edad Inicio Alteración del sueño Rigidez matutina Ejercicio físico Descanso Irradiación del dolor 40 años 15-90 años Insidioso Agudo +++ ± Mejora Empeora +++ ± Empeora Mejora Difuso L5-S1 Criterios de diagnóstico Dolor lumbar localizado o irradiado con una duración 12 sem asociado o no compromiso neurológico TRATAMIENTO Medidas Generales Prevenir el estrés y la tensión. Pautas cuidados posturales en casa y en el trabajo y modificar aquella actividades que pudiera sobrecargar la columna. Alentar para continuar o retornar a sus actividades normales. Modificación a estilos de vida saludable Se recomienda la terapia manual de manipulación y movilización de tejidos blandos brindada por un médico rehabilitador o terapista físico e Terapéutica Antiinflamatorios Fármaco Dosificación Ibuprofeno 400 mg c/08 horas Naproxeno 500 mg c/08 horas Diclofenaco 50 mg c/08 horas IM: 100mg c/12 horas Asociado a un miorelajante Celecoxib 200-400 mg c/08 horas Etoricoxib 60-90 mg c/08 horas Relajantes Fármaco Dosificación Orfenadrina 60-100 mg c/08 horas Diazepam 5-10 mg c/08 horas Alprazolam 0.25-1.0 mg c/08 horas Clonazepam 0.5-2.0 mg c/08 horas Lumbalgia crónica asociada a ciatalgia Fármaco Dosificación Gabapentina 300 mg cada 12 horas Pregabalina 25-75 mg cada 12 horas Duloxentina 30 mg al día Cox1 + relajante Cox2 + relajante Combinaciones: Recomendaciones No se recomienda la utilización de paracetamol como 1era elección AINEs como 1era línea Agregar un relajante muscular si el dolor agudo y subagudo persiste tras iniciar AINEs Usar opiáceo débil (tramadol, codeína) si la lumbalgia aguda y subaguda persiste. Referencia -IETSI. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Lumbalgia. Guía en Versión Corta GPC N°2. Perú, Diciembre 2016 -Hospital Nacional Sergio E. Bernal. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de lumbalgia. 2020 -Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de lumbalgia. 2022. RP`s Reposo relativo + dieta completa Naproxeno: 1tab (500mg) c/08 horas, condicional a dolor y de preferencia post. a comidas. Educación postular + terapia física. Acudir si molestias persiste a pesar de la medicación 1. 2. 3. 4.
  • 26. MEDICINA INTERNA CIE-10: M17.9 GONARTROSIS Enfermedad degenerativa articular, progresiva e irreversible localizada en la rodilla, cuya lesión inicial es la degeneración del cartílago. ETIOLOGÍA Es multifactorial e involucra procesos mecánicos e inflamatorios. 55 años →10% artrosis de rodilla síntomática CLÍNICA Dolor Rigidez articular Disfunción Crepitos Restricción del movimiento Hinchazón de partes blandas Tumefacción Deformidad Efusión Inestabilidad DIAGNÓSTICO Dolor de rodilla y por lo menos 1 de los 3 Edad mayor de 50 años Rigidez menor de 30 minutos Crepitación y osteofitos en la radiografía 91% sensibilidad 86% de especificidad Dx de Osteoartrosis Tener 45 años o más. Tener dolor articular persistente relacionado al uso de la articulación. No tener rigidez articular matutina, o tener rigidez articular matutina que no dure más de 30 minutos. EXAMENES AUXILIARES Claro o turbio, viscosidad ↓ Células 600/MM (13%PMN) Estadio 1: Incipiente formación de osteofito, en el cóndilo femoral medial Estadio 2: Osteofito femoral, con leve disminución del espacio femorotibial Estadio 3: Osteofitos con pérdida del espacio femorotibial Estadio 4: Osteofitos + perdida del espacio. Estudios de liquido sinovial Criterios de Kellgren y Lawrence TRATAMIENTO Medidas Generales Educación del paciente + información Pérdida de peso (si hay sobrepeso) Terapia física de ejercicios con rango de movimientos Calzado apropiado Terapia ocupacional Protección articular y conservación de la energía. Terapéutica Antiinflamatorios Fármaco Dosificación Ibuprofeno 400mg VO c/08 horas Diclofenaco 75-150mg/día Ketropofeno 100 a 150 mg VO c/08 horas Meloxicam 7.5 a 15 mg/día Celecoxib 200mg /día Etericoxib 60 mg/día Parecoxib 40 mg/día Cúrcuma Suplemento nutricional. Actividad: antinflamatoria, antitrombóticos, antioxidantes y antimicrobianas. Infiltración Intra-articular Triamcinolona: 40mg/1 ml Hialuronato sódico: 1 ampolla intra- articular cada semana, entre 3-5/ año. Que no responde a analgésicos y antiinflamatorios. Referencias -Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento de Artrosis. Lima 2021. -Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación. Guía de Práctica Clínica para el diagnóstico y manejo de pacientes con osteoartritis: Guía en Versión Corta. Lima: EsSalud; 2018 NOTAS RP`s Reposo relativo + dieta completa Ibuprofeno: 1tab (400mg) c/08 horas, condicional a dolor y de preferencia Educación postular + terapia física. Acudir si molestias persiste a pesar de la medicación 1. 2. 3. 4.
  • 27. MEDICINA INTERNA CIE-10: K21.9 ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE) Condición que ocurre cuando el reflujo del contenido gástrico conduce a la aparición de síntomas molestos o complicaciones que llegan a alterar la calidad de vida relacionada con la salud ETIOLOGÍA Es multifactorial, se desarrolla cuando la barrera anti-reflejo es incompetente y los mecanismos de defensa se vuelven insuficientes. Incompetencia de los mecanismo antirreflujo Alteraciones del aclaramiento esofágico Composición y volumen del contenido gástrico Alteraciones de la resistencia mucosa esofágica Aumento de la sensibilidad visceral Según el Consenso de Montreal del 2006 CLÍNICA Los síntomas más frecuentes son: Ardor (pirosis): sensación de ardor, quemazón o incluso de fuego, que se inicia en el epigastrio o en la “boca del estómago” y asciende por el centro del tórax, pudiendo alcanzar la garganta (faringe) y percibirse como un líquido ácido en la boca. Regurgitación con sabor ácido: sensación de que la comida viene a la boca. Hay que distinguirlo del vómito, ya que en este caso no se precede de náuseas ni arcadas. Síntomas atípicos: Dolor torácico/ Tos por irritación/ Asma/ Odinofagia La presencia de síntomas típicos 2 o más veces/semana en un paciente joven (50a),sin datos de alarma, establecen el diagnóstico presuntivo de ERGE. Caractertísticamente estos síntomas suelen ceder cuando el paciente debe agua o toma un antiácido y se agravan en supino o al hacer ejercicio. TRATAMIENTO Medidas Generales Bajar de peso en sujetos con sobrepeso y obesidad Dejar de fumar Disminuir el consumo de alcohol Elevar la cabecera de la cama Dormir en decúbito lateral izquierda Evitar la ingesta de alimentos de forma abundante al menos 2 h antes de acostarse en la noche, en especial si el sujeto presenta síntomas nocturnos50 Terapéutica Inhibidores de la bomba de protones Son los medicamentos de primera elección en todas sus formas clínicas, proporcionan un alivio sintomático y más rápido Fármaco Dosificación Omeprazol 20 mg/ dosis Lansoprazol 15 mg/ dosis Pantoprazol 40 mg/ dosis Esomeprazol 20 mg/ dosis La terapia debe iniciarse con una dosis única diaria, 30 min antes del desayuno. Dosis dobles→síntomas nocturnos. Usar dosis estándar por un periodo de 4 sem. en caso de lograr control de los síntomas, se suspende el medicamento y se reinicia en caso de recaída. Continuo: Utilizar de forma interrumpida la dosi mínimo de IBP que proporcione control sintomático. A demanda: Utilizar la dosis estándar cada vez que el paciente síntomas y suspenderlo cuando se haya controlado. Intermitente: Utilizar la dosis estándar por periodos definidos de al menos 2-4 semanas cada vez que tenga recaídas de síntomas. En caso de Recaída: Referencias: -F. Huerta-Iga et all. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico: recomendaciones de la Asociación Mexicana de Gastroenterología. Revista de Gastroenterología de México. 2016 -Mariela Dulbecco, Yolanda Vargas Rodríguez, Mauricio Guzmán. Paciente con regurgitación: cómo estudiarla y cuáles son sus principales diagnósticos diferenciales. Acta Gastroenterol Latinoam 2021. -Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico. 2021 RP`s Cambio de estilo de vida saludable, dejar hábitos nocivos + educación en alimentación Omeprazol: 1 tab /día x 4 semanas, 30-60 min. antes de desayuno. Si síntomas persisten acudir al centro médico. Evaluación en 30 días. 1. 2. 3. 4. NOTAS
  • 28. MEDICINA INTERNA CIE-10: B96.8 INFECCIÓN POR HELICPBACTER PYLORI Presencia este microorganismo en el estomago y duodeno asociado o no a síntomas dispépticos de tipo ulceroso o no ulceroso. ETIOLOGÍA Helicobacter Pylori Bacteria microaerófila Forma de espiral, gram (-) con varios Flagelos. Produce ureasa→hidroliza la urea gástrica para liberar amoniaco→neutraliza el ácido gástrico + ↑ph gástrico a 4.0-6.0. CLÍNICA Dolor abdominal superior localizado en el epigastrio, o en los cuadrantes superiores derecho o izquierdo Asociado a eructos posprandiales Plenitud epigástrica Saciedad temprana Intolerancia a los alimentos grasos Acidez, náuseas y/o vómitos ocasionales. Diagnóstico Clínica + pruebas invasivas o no invasivas para identificar el H. Pylori Prueba de aliento C13 Detecta la actividad de las enzima ureasa del H. Pylori. Se recomienda como test de dx no invasivo de primera elección. Presencia de signos de alarma: baja de peso, saciedad temprana progresiva, hematemesis, melena, anemia, y/o masa abdominal al examen físico. Edad menor a 40 años sin signos de alarma pero que no evolucione bien con tratamiento para dispepsia no investigada Edad mayor a 40 años sin endoscopia previa. En personas con síntomas gastroduodenales, los criterios para indicación de endoscopía alta diagnóstica son: En la biopsia para detección de H. pylori, se deberá extraer 2 muestras del antro+ 2 del cuerpo y una en el ángulo TRATAMIENTO Medidas Generales Mejorar las condiciones de vivienda Higiene de manos antes de consumir alimentos, antes de preparar los alimentos, adecuada salud oral. Dieta sin sustancias irritantes. Terapéutica Primera Línea Drogas y dosis Duración Amoxicilina 1 gr c/12h Omeprazol 20 mg c/12h Claritromicina 500 mg c/12h La terapia triple 14 días La terapia secuencial Primeros 5/7 días: Amoxicilina 1gr c/12h Omeprazol 20 mg c/12h Siguientes 5/7 días: Claritromicina 500 mg c/12h Omeprazol 20 mg c/12h Metronidazol 500 mg c/12h 10-14 días (en total) La terapia concomitante Amoxicilina 1 gr c/12h Omeprazol 20 mg c/12h Claritromicina 500 mg c/12h Metronidazol 500 mg c/12h 10 o 14 días La terapia cuádruple basada en bismuto Subsalicilato de bismuto 300 mg c/6h Omeprazol 20 mg c/12h Metronidazol 500 mg c/12h Amoxicilina 1 grc/12h 10 o 14 días Segunda Línea Drogas y dosis Duración En personas con infección por H. pylori que no respondieron al tratamiento de 1era línea La terapia cuádruple sin levofloxacino Subsalicilato de bismuto 300 mg c/06 horas Tetraciclina 500mg c/12h Omeprazol 20mg c/12h Metronidazol 500mg c/12h 10 a 14 días La terapia cuádruple con levofloxacino Subsalicilato de bismuto 300 mg c/6h Tetraciclina 500 mg c/6h Omeprazol 20mg c/12h Levofloxacino 500 mg c/24h 10 a 14 días La terapia secuencial con levofloxacino Primeros 5 días: Amoxicilina 1gr c/12h Omeprazol 20mg c/12h Siguientes 5 días: Metronidazol 500mg c/12h Omeprazol 20mg c/12h Levofloxacino 500 m c/24 10 días (en total) En personas con alergia a amoxicilina, se evitará el uso de terapia secuencial y se cambiará la amoxicilina por tetraciclina. Px que completaron el tratamiento de erradicación, se deberá demostrar la erradicación de la infección→prueba de aliento con C13, post 4 sem del tto. Referencia -Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Manejo de la Infección por Helicobacter pylori en Enfermedades Gastroduodenales: Guía en Versión Extensa. Lima: EsSalud; 2020 -Hospital Cayetano Heredia. Guía de Práctica Clínica para Diagnóstico y Tratamiento Erradicador de Helicobacter Pylori. 2018
  • 29. MEDICINA INTERNA CIE-10: T60.0 INTOXICACIÓN POR ORGANOSFOSFORADOS Y CARBAMATOS Exposición a organofosforados o carbamatos por vía oral, dérmica o inhalatoria. ETIOLOGÍA Los plaguicidas ampliamente utilizados como rodenticidas, insecticidas doméstico y en al agricultura, explican la causa más frecuente en nuestro medio. Estas intoxicaciones según su gravedad constituyen una emergencia médica, considerando como prioridad I. CLÍNICA Generalmente se manifiesta en minutos a horas Evidencia de exceso colinérgico Toxidrome Colinérgico: Ojo: Miosis, visión borrosa Mucosa nasal: Rinorrea Pulmones: Broncorrea, disnea, broncoespasmo Tracto digestivo: Sialorrea, nauseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, incontinencia fecal. Corazón: bradicardia, hipotensión Piel: diaforesis Músculo esquelético: calambres, debilidad, mialgias, fasciculaciones. SNC: Cefalea, nerviosismo, confusión, convulsiones, depresión respiratoria, coma. ¿Duda diagnóstica? Desafío de atropina 1 mg IV en adultos, 0,01 a 0,02 mg/kg en niños La ausencia de signos anticolinérgicos sugiere fuertemente intoxicación con organofosforado o carbamato Antecede de exposición al tóxico: Vías de penetración y tiempo de exposición, composición química, cantidad del producto a que se ha expuesto, tiempo transcurrido desde la exposición. TRATAMIENTO Descontaminación Retirar la ropa, lavado de piel y cabellos contaminados con abundante agua + jabón. Contacto ocular: Lavado abundante con agua o solución salina isotónica x 15 min Lavado gástrico Carbón activado: adultos y niños 12a: 1gr/Kg de peso, en 250 a 300ml de agua (después de lavado gástrico. Lo más pronto posible Sonda naso gástrica gruesa, ideal N° 18-20 Administrar 300-400ml de agua estéril; retirando en la posible igual cantidad. Hasta que el liquido salga claro. Mínimo lavar con 10 litros de agua. Uso de Antídoto Organofosorados: Atropina + pralidoxima Carbamatos: solo atropina Terapéutica Ventilación + Oxigenación + Hidratación Administrar oxigeno: catéter nasal a un flujo de 3-5L/ min y/o ventilación manual según estado de conciencia. Cloruro de Sodio 0.9% por vía periférica. Atropina Administrar cada 5-10 minutos, hasta lograr: sequedad de secreciones, pupilas de 3.0-3.5mm. Lograda la atropinización, espaciar la dosis y mantener el tiempo que sea necesario. Dosis: Adultos y niños 12a: 1-5mg dosis EV 12 años: 0.05mg/kg dosis EV Intoxicación: fiebre, agitación psicomotriz y delirio. La terapia debe ser retirada lentamente para prevenir recurrencia o en rebote de síntomas. Signos de atropinización: rubor facial, sequedad de las mucosas, miriasis y taquicardia. Pralidoxima Administrar diluido en 100ml de NaCl 0.9% y/o dextrosa 5% AD x 100ml EV en 30-60 min. Puede repetirse después de 1-2 horas de dosis inicial, luego 8-12 horas por 4-6 días. Dosis máxima: 12gr/día Dosis: Adultos y niños 12a: 1-gr dosis EV, no mayor de 200mg 12 años: 20-40mg/kg dosis EV Efecto adversos: taquicardia, hipertensión arterial, parestesias, rubor facial, depresión respiratoria. Síndrome Intermedio Por el efecto neurotóxico resultante de la exposición. 24-96 horas post exposición Clínica: debilidad, parálisis de nervios craneales, parálisis de la musculatura proximal de las extremidades y músuculos respiratorios. Referencia -Hospital Huaycan. Guía de Práctica Clínica: Manejo de Intoxicaciones por organosfosforados y carbamatos. Lima 2021. --Valdivia-Infantas, Melinda. Guidelines of general management of the acute poisoned patient. Referencia Cuados de insuficiencia respiratoria con necesidad de VM Episodios depresivos como causantes de autointoxicación.
  • 30. MEDICINA INTERNA CIE-10: I10.X HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enfermedad que se caracteriza por la elevación persistente de la PAS 140 mmHg y PAD 90 mmHg; la cual conlleva al incremento del riesgo de enfermedades en diferentes órganos. PAS ≥140mmHg. y/o PAD ≥90mmHg. Normal PAS 130mmHg. y PAD 85mmHg. Alta PAS 130-139mmHg. y/o PAD 85-89mmHg. Grado I PAS 140-159mmHg. y/o PAD 90-99mmHg. Grado II PAS ≥160mmHg. y/o PAD ≥100mmHg. : : : : PAS ≥140mmHg. + PAD 90mmHg. Común en jóvenes y ancianos HTA Sistólica aislada HTA Maligna PAS ≥200mmHg.+PAD 120mmHg. HTA Bata blanca Px con PA elevada solo en el consultorio/Riesgo cardiovascular intermedio HTA Enmas- carada Px PA no elevada en el consultorio pero PA elevada fuera del el (ambulatoria o domiciliaria) Factores de riesgo 65 años Masculino Femenino Tabaquismo Dislipidemias Obesidad Hiperuricemia Alcohol Intolerancia a la glucosa Sobrepeso CLÍNICA La HTA es esencialmente asintomática. Es más común identificar a un paciente con HTA cuando ya presenta complicaciones crónicas Dolor torácico Dificultad para respirar Palpitaciones Claudicación Visión borrosa Dolor de cabeza Hematuria Mareos. DIAGNÓSTICO ¿COMO DIAGNÓSTICO HTA? Recomendaciones para la medición de la presión arterial en el consultorio Evaluación inicial: Medir la PA en ambos brazos, preferiblemente simultáneamente. Si hay una diferencia constante entre los brazos 10 mmHg en mediciones repetidas, use el brazo con la PA más alta. Si la diferencia es 20 mmHg, considere una mayor investigación. El diagnóstico no debe hacerse en 01 sola visita al consultorio. Por lo general, se requieren de 2 a 3 visitas al consultorio en intervalos de 1 a 4 semanas (dependiendo del nivel de PA) para confirmar el diagnóstico de hipertensión. En cada visita tomar 3 medidas con 1 min. de diferencia entre ellas. Calcular el promedio de las últimas 2 mediciones. Si la primera PA de las 3 es 130/85 mmHg no se requieren más mediciones. La PA en 2 a 3 visitas en el consultorio es ≥140/90 mmHg indica hipertensión. El diagnóstico puede hacerse en una sola visita, si la PA es ≥180/110 mmHg y hay evidencia de enfermedad cardiovascular (ECV). Monitorización de la presión arterial: 3 a 7 días por la mañana y noche; 02 mediciones en cada ocasión después de 5 min. de reposo sentado y 1 min. entre mediciones. Promedio de las mediciones ≥135/85 mmHg. indica hipertensión. Monitorización Ambulatorio de 24 horas: intervalos de 15 a 30 minutos durante el día y la noche. Se requieren al menos 20 lecturas de PA válidas durante el día y 7 durante la noche. Promedio de las mediciones en 24 horas ≥130/80 indica hipertensión. Registro de PAS y PAD: Si usa la técnica auscultatoria, registre la PAS y la PAD como el inicio del primer sonido de Korotkoff y la desaparición de todos los sonidos de Korotkoff, respectivamente, usando el número par más cercano Proporcione a los pacientes las lecturas de PAS/PAD tanto verbalmente y por escrito.
  • 31. MEDICINA INTERNA CIE-10: I10.X HIPERTENSIÓN ARTERIAL Asignar un nivel de riesgo cardiovascular según la siguiente tabla: TRATAMIENTO Medidas Generales Reducir ingesta de sal en la dieta a no más 5 gr al día. Lograr y mantener un peso corporal normal: IMC 18,5-24,9 y una circunferencia abdominal 102 cm en varones y 88cm en la mujer. Consumo frutas, vegetales frescos, y alimentos bajos en grasas totales y saturadas. Ejercicio físico aeróbico de moderada intensidad de manera regular tal como caminar, trotar, montar bicicleta, nadar (al menos 30 min. al día o 150 min sem. de 5 a 7 días a la semana) Evitar el consumo de alcohol, en su defecto, no exceder de 20-30 g/día de etanol los varones y 10-20 g/día las mujeres. El consumo semanal de alcohol no debe exceder los 140 g en los varones y 80 g en las mujeres. Abandono total del hábito de fumar. No exposición al humo de tabaco. Acudir todos los mese a su control en el centro de salud. Terapéutica Tratamiento farmacológico Hipertenso con cambios de estilo de vida (3-6 meses) y no se ha obtenido meta de PA. HTA grado I Adulto 80 años Px con bajo riesgo cardiovascular Considerar Monoterapia: Fármaco Dosificación Enalapril 10-20mg/día c/12 horas Losartán 50-100mg/día c/12 horas Hidrocloro- tiazida 12.5-25mg c/24 horas Amlodipino 5-10mg c/ 24 horas Tratamiento farmacológico ¿Riesgo cardiovascular alto o muy alto? Iniciar el tratamiento con terapia combinada con más de uno de los siguientes grupos farmacológicos: DT, IECA, ARA II, o CA. DT IECA ARA II CA Iniciar el tratamiento con monoterapia: Adulto ≥18 HTA esencial Adulto ≥18 con HTA esencial + DM2 Iniciar tratamiento con cualquiera de los siguientes grupos: DT o IECA o ARA II o CA ¿Presencia de albuminuria? Iniciar tratamiento preferente con IECA o ARA II SI NO NO SI DT: Diuréticos tiazídicos; IECA: Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina; ARA-II: Bloqueadores de los receptores de angiotensina II; CA: Calcioantagonistas STEP 01 IECA/ARA II + BCC BCC: Bloq. canales de calcio Enalapril 10mg + Amlodipino 5mg c/24 horas. Losartán 50mg + Amlodipino 5m c/24 horas *IECA + Diuretico →Post. ACV/ ICC/ Intolerancia a BCC **IECA + BCC/ BCC + Diurético →Raza Negra TERAPIA DUAL A DOSIS BAJA STEP 02 TERAPIA DUAL A DOSIS MÁXIMA IECA/ARA II + BCC Hasta dosis máxima Enalapril 20-40mg + Amlodipino 10mg c/24 horas. Losartán 100mg + Amlodipino 10mg c/24 horas STEP 03 COMBINACIÓN TRIPLE IECA/ARA II + BCC + Diurético Diurético tiazídico o similares STEP 04 HIPERTENSIÓN RESISTENTE Combinación Triple + Espirolactona Espirolactona: Si Px TFG45ml/min/1.73m3 o K+ 45 mol/L Criterios de RCV alto o muy alto Enfermedad cardiovascular establecida Enfermedad renal crónica Diabetes Mellitus Dislipidemia Síndrome metabólico
  • 32. MEDICINA INTERNA CIE-10: I10.X HIPERTENSIÓN ARTERIAL PROTOCOLO DE HTA Si la PA 160/100 mmHg. iniciar TTO Realizar todo el DX Después de 4 semanas Si PA persiste 140/90 + factores de riesgo 1.Hidroclorotiazida 12.5mg (c/24h) + Losartan 50mg (c/12h) 2. Hidroclorotiazida 12.5mg (c/24h) + Enalapril 10 mg (c/12h) O Después de 4 semanas Si PA persiste 140/90 + factores de riesgo agregar Amlodipino 1.Hidroclorotiazida 12.5mg (c/24h) + Losartan 50mg (c/12h) + Amlodipino 5mg (c/24h) O 2. Hidroclorotiazida 12.5mg (c/24h) + Enalapril 10 mg (c/12h) + Amlodipino 5mg (c/24h) Después de 4 semanas Si persiste 140/90 Comprobar que el paciente ha estado tomando los medicamentos Si es así, remitir el paciente a un especialista en cardiología Monoterapia: Enalapril (10-20mg/día) c/12h Losartan (50-100mg/día) c/12h Hidroclorotiazida (12.5-25mg) c/24h Amlodipino (5-10mg/día) c/24h Reducción 10/20mmHg. 140/90 mmHg. CONTROL Objetivo Reducción de la PA en al menos: 10-20 mmHg idealmente 140/90 mmHg 65 años: PA objetivo 130/80 mmHg 65 años: PA objetivo 140/90 mmHg Cumplir meta Paciente Meta Hipertenso PAS 140mmHg. + PAD 90mmHg. Diabetico PAS 140mmHg. + PAD 80mmHg. Proteinuria PAS 130mmHg. + PAD 80mmHg. Octagenarios Mantener la PAS entre 140-150 Se realizarán controles cada mes por un periodo de 6 meses. Por lo menos, en 4 de los 6 controles (o 75% de los controles realizados), la medida de PA deberá estar dentro del rango objetivo, considerándose como paciente controlado. Una ves CONTROLADO: los controles se realizarán cada tres meses en el establecimiento de salud asignado tomando en cuenta la categorización de riesgo cardiovascular. NOTAS Referencia -Thomas Unger et all. 2020 International Society of Hypertension Global . Hypertension Practice Guidelines. American Heart Association. 2020. -Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de la Hipertensión Arterial Esencial: Guía en Versión Corta. Lima: EsSalud; 2022 -MINSA. Guía Técnica: Guía de Práctica clínica para el Diagnóstico y Control de la Enfermeda Hipertensiva. Lima,2015. Pacientes con HTA esencial y riesgo cardiovascular bajo o moderado, recomendamos PA 140/90 mmHg Pacientes con HTA esencial y enfermedad cardiovascular establecida, sugerimos PA 140/90 mmHg Pacientes con HTA esencial y riesgo cardiovascular alto o muy alto, sugerimos PA 130/80 mmHg Pacientes de 65 años a más con HTA esencial, sugerimos PA 140/90 mmHg Metas de presión arterial:
  • 33. MEDICINA INTERNA CIE-10: I15 CRISIS HIPERTENSIVA Emergencia HTA: todo elevación aguda de la PA, que se acompaña de alteraciones orgánicas graves con riesgo de lesión irreversible + compromiso de la vida y requiere descenso de la PA en breve plazo de tiempo. Urgencia HTA: elevación de la PA con afectación leve o moderada de los órganos diana, sin producir compromiso vital inmediato. Se define como una elevación aguda de la presión arterial capaz de producir, al menos en teoría, alteraciones funcionales o estructurales en los órganos diana. ETIOLOGÍA Suspensión de drogas antihipertensivas Hiperactividad autonómicas Accidentes Cerebro vasculares Drogas Insuficiencia renal Preclampsia etc CLÍNICA Emergencia HTA: Dolor de pecho (27%) y disnea Urgencia HTA: Cefalea (22%) Otros: edema, astenia, epistaxis, convulsiones, pérdida del estado de alerta, alteraciones motoras y sensitivas. El signo y el síntomas más frecuente son: Urgencia HTA Emergencia HTA PAS (180mmHg) o PAD (110mmHg) No hay daño en órgano diana No compromiso vital inmediato. Disminuir PAM en un 25% en max 2 h Tratamiento oral PAS (180mmHg) o PAD (120mmHg) Hay daño en órgano diana Compromiso vital inmediato. Disminuir PAM en un 20-25% dentro de la primera hora o bajar la PAD 120mmHg. Tratamiento vía parenteral TRATAMIENTO Medidas Generales Reposo absoluto Vía venosa periférica permeable Posición semisentada Monitoreo de funciones vitales Balance hídrico, diuresis horaria, oxigenoterapia. Terapéutica Urgencia hipertensiva Evaluar causas desencadenantes Reducción 24-48 horas →tratamiento vía oral: Nifedipino. Opción IECAS dosis bajas: 1/2 o 1/4 tab. Captopril c/8 horas. Observación 3-5 horas →seguimiento ambulatorio. Px de alto Riesgo →Referencia Control ambulatorio obligatorio. Fármaco Dosificación Captopril 6.25-25mg c/6h VO, efecto en 15-30min, duración 6 h. Clonidina 0.1-0.2mg c/h VO, efecto en 30-60min, duración 6-12 h. Labetalol 100-200mg c/12horas VO, efecto 30-120min, duración 8-12 h. Uso más común Captopril 25 mg VO o Sublingual Dosis máxima: 100mg, se puede repetir la dosis iniciar cada 30 minutos si es necesario. Agitación psicomotriz: Alprazolam 0.5mg VO Si px no controla con tatamiento oral: Furosemida 20mg EV o 400mg VO Revaluar en 30 min Emergencia hipertensiva Reducción de 10-20% en la primera hora y 5-15% en las 23 horas restantes. Tratamiento inicial: Labetolol Nicardipino Nitroglicerina + Nitroprusiato Fármaco Dosificación Nitropusiato 0.25-10ug/kg/min, infusión IV instantanea, duración 1-2 min Nitroglicerina 5-100ug/min, infusión IV 1-5 min, duración 3-5 min. Nicardipino 5-15mg/hora, IV 5-10 min, duración 1-4 horas. Hidralazina 10-20mg, IV 5-15 min, duración 3-8 horas. Labetalol 20-80mg bolo IV c/10min. 5- 10 min, duración 3-6 horas. Referencia -Thomas Unger et all. 2020 International Society of Hypertension Global . Hypertension Practice Guidelines. American Heart Association. 2020. -MINSA. Guía Técnica: Guía de Práctica clínica para el Diagnóstico y Control de la Enfermeda Hipertensiva. Lima,2015. -Hospital de emergencia, Jose Casimiro Ulloa. Guía de Practica Clínica: Diagnóstico y Manejo de Crisis Hipertensiva. Lima, mayo 2018. RP`s Urgencia HTA Reposo absoluto + posición semisentado Captopril 25mg SL o VO→revaluar cada 30 min. Repetir 2-3 veces hasta controlar Si hay agitación: Alprazolam 0.5mg VO Control ambulatorio obligatorio 1. 2. 3. 4.
  • 34. MEDICINA INTERNA CIE-10: E11.9 DIABETES MELLITUS Trastorno metabólico caracterizado por hiperglucemia crónica + trastornos del metabolismo de los CHO, las grasas y las proteínas como consecuencia de anomalías de la secreción o del efecto de la insulina ETIOLOGÍA La causa de la DM es multifactorial y su origen puede variar según el tipo de diabetes. DM 1 Destrucción de las células beta (β) del páncreas Deficiencia absoluta de insulina. Niños/ adolescentes Complicación + frec: CAD DM 2 Defecto relativo de la insulina o aumento de la resistencia de su acción Es el tipo más frecuente: 90-95% 40 años Complicación + frec: EHH DM Gestacional: 24-28ss + Hiperglucemia CLÍNICA Dependerá de la etapa en la que se encuentra la enfermedad al momento del diagnóstico. Los síntomas clásicos son: Poliuria Polifagia Polidipsia Pérdida de peso 4P +visión borrosa, debilidad, prurito +Neuropatías +Enf arterial periférica Prediabetes Estado que precede al dx de DM Hiperglicemias sin valores de dx de DM 100-125mg/dl/ o TOG: 140-199mg/dl o A1C: 5.7-6.4% DIAGNÓSTICO Todas las personas 45 años Personas 45 años si presenta: sobrepeso/obesidad, factor de riesgo para DM2. TAMIZAJE Y DETECCIÓN TEMPRANA CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO Glucosa en ayunas en sangre venosa 110 mg/dl 110 a 125 mg/dl ≥126 mg/dl Repetir glucosa ≥126mg/dl Diabetes mellitus Prueba TOG 140 mg/dl 140 a 199 mg/dl ≥200 mg/dl Glucosa basal alterada Normal Intolerancia a la glucosa Pre DM ¿Presenta síntomas clásicos de Diabetes? Si No Glucosa en sangre venosa ocasional ≥200 mg/dl Diabetes mellitus Normal Glucemia en ayunas en plasma venoso ≥126 mg/dl, en 2 oportunidades/ No debe pasar más de 72 horas entre mediciones / Ayuno: +8 horas sin ingesta calórica Síntomas de hiperglucemia o crisis hiperglucémica y una glucemia casual medida en plasma venoso igual o mayor de 200 mg/dl. Glucemia medida en plasma venoso igual o mayor a 200 mg/dl dos horas después de una carga oral de 75gr. de glucosa anhidra (TOG) Hemoglobina glucosilada (HbA1c) Prueba para el control y seguimiento del tratamiento de la diabetes en personas diagnosticadas. Cada 3m en px no controlados Cada 6m en px controlados Valores: 6.5% Hemoglobina glucosilada Prueba de tolerancia oral a la glucosa Orina completa Hemograma completo Creatinina en sangre Perfil lipídico Transaminasas (aminotransferasas) Albuminuria Análisis de gases arteriales (AGA) y electrolitos en sangre Exámenes auxiliares: TRATAMIENTO Medidas Generales La educación a la persona diabética está centrada en ella e incluye a su familia y su red de soporte social; asimismo, debe ser estructurada y estar orientada al autocuidado (autocontrol). Régimen dietético: ser fraccionada para mejorar la adherencia a la dieta/ hipocalórica Régimen de actividad física: actividad física de leve a moderada; 30-45 min/diario con frecuencia de 5 veces por semana. Se recomienda evitar el hábito de fumar porque incrementa el riesgo de enfermedad cardiovascular. Se recomienda vacunación contra virus de influenza (gripe) una vez al año a toda persona con DM-2 Apoyo psicoemocional Vacunación antineumocócica a toda persona con DM-2. R
  • 35. MEDICINA INTERNA CIE-10: E11.9 DIABETES MELLITUS Terapéutica Lograr el control de los síntomas. Lograr el control glucémico para prevenir las complicaciones agudas y crónicas. Mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes mellitus. Reducir la morbilidad y mortalidad. Objetivos terapéuticos: Metas de control cardiometabólico Glucemia en ayunas 70 a 130 mg/dl. Glucemia post prandial menor de 180 mg/dl. Hemoglobina glucosilada menor de 7% Colesterol total menor de 200 mg/dl. Colesterol HDL mayor de 50 mg/dl. Colesterol LDL menor de 100 mg/dl. Triglicéridos menor de 150 mg/dl. Presión arterial menor de 140/80 mmHg. Farmacológica Se iniciará con medicamentos orales de primera línea considerados en el PNUME vigente: metformina o glibenclamida. Fármaco Dosificación Metformina ↓producción hepática de glucosa 500-850mg por día, dosis única. Incrementar de 500→850 cada 1 a 2 semanas Dosis max: 2,550mg si fuera necesario Con o inmediatamente después de las comidas principales. Contraindicada creatinina sérica ≥1.4 mg/dl ♀y ≥1.5 mg/dl ♂ Intolerancia →sulfonilureas Gliben- clamida Estimulan la secreción de insulina 2.5-5 mg una vez al día En el desayuno o primera comida. Se puede administrar dos veces al día en algunas personas Incrementar ≤2.5 mg al día cada semana Max: 20 mg/día Fármaco Dosificación Glimepirida 65a con hiperglucemia no controladas con medicamento (metformina) En la enf. renal crónica; px con enf. leve o moderado con FG60ml/min Presentación 2-4mg Uso para los siguientes caso: El uso requiere ser iniciado por especialista de II o III nivel Metformina: Nauseas, diarreas y dolor abdominal son los efectos adversos más frecuentes. / Acidosis láctica Glibenclamida: Hipoglucemia/ Reacciones de hipersensibilidad cutánea Efectos adversos Si la HbA1c es menor de 7% o si ha llegado a la meta: continuar con el tratamiento instalado + estilos de vida + HbA1c en 6 meses Si la HbA1c es mayor o igual a 7% o si no se ha llegado a la meta: Si requiere un segundo fármaco, referir al médico endocrinólogo o internista. Metformina + Insulina Basal o Sulfonilureas o Análogos GLP-1 Solicitar una HbA1c de control a los tres meses de iniciado el tratamiento: Metformina 850 c/8horas + Glibencamida 2.5-5mg c/12 horas Si presenta: Clínica Glucosa sérica 300mg/dl Hb1Ac 10% Terapia con INSULINA Insulina Promueve la captación de glucosa en el músculo esquelético y adiposo +↓producción hepatica. Considerar el uso como opción prioritaria si el paciente: Muy sintomático + ↓peso + HbA1c 9% Efecto colateral más frecuente: es el aumento de peso y la hipoglicemia. Fármaco Dosificación NPH 0.2 U/Kg/día, 2 vez al día SC 0.1-0.2 U/Kg/día, 1 vez al día SC Glargina Degludec Detemir Referencia -Guía de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento y control de la diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención / Ministerio de Salud. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección de Prevención de Enfermedades No Transmisibles y Oncológicas. Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ENT -- Lima: Ministerio de Salud; 2016. -Hospital Cayetano Heredia. Guía de Práctica Clínica para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Lima,2018. -Hospital de Emergencia Villa el Salvador. Guía de Práctica Clínica de Diabetes Mellitus Tipo 2. Lima,2018. NOTAS
  • 36. MEDICINA INTERNA CIE-10: E16.2 HIPOGLICEMIA Concentración de glucosa menor de 70 mg/dl, con o sin síntomas. Si es prolongada puede producir daño cerebral y hasta podría ser mortal. Aparición de síntomas autonómicos o neuroglucopénicos Un nivel bajo de glucemia (70 mg/dl o 3,9 mmol/l) Mejoría sintomática de la hipoglucemia tras la terapia con hidratos de carbono. La tríada de Whipple 1. 2. 3. ETIOLOGÍA Más del 90% de las hipoglucemias son exógenas Desequilibrio entre dosis de insulina o hipoglucemiantes orales (HO) de tipo sulfonilureas o glinidas y aporte de hidratos de carbono. Ingesta de alcohol, salicilatos, clofibrato, fenilbutazona o sulfinpirazona, dada la interacción de estas sustancias con los HO. Ejercicio físico intenso. El 10% restante corresponde a hipoglucemias secundarias a enfermedad orgánica: autoinmune, tumoral (insulinoma, mesotelioma…) o endocrinometabólica (insuficiencia hipofisaria, insuficiencia suprarrenal, glucogenosis…) CLÍNICA Los síntomas de hipoglucemia son inespecíficos y son de dos tipos: ADRENÉRGICOS Sudoración Palpitaciones Hambre Nerviosismos Midriasis Taquicardia Ansiedad NEUROGLICOPENICOS Confusión Diálogo incoherente Parestesias Mareos Convulsiones Perdida de conocimiento Coma Dx: Glucosa 70mg/dl en Px con Dm + Triada de Whiple: 70mg/dl Inconsciente o intolerancia vía oral Consciente 15-20 gramos de un azúcar de absorción rápida o carbohidrato simple V.O. Bolo intravenoso de 25 gramos de glucosa (4 ampollas de dextrosa al 33%) Control de glucosa capilar luego de 15-20 minutos Control de glucosa capilar luego de 15-20 minutos Mejora No Mejora Repetir 2-3 veces No mejora Replantear el diagnóstico Ser monitorizado en su glucemia cada hora hasta que se estabilice Remitirse a un centro de urgencias para monitoreo TRATAMIENTO Medidas Generales Reposo absoluto Evaluación del estado de consciencia Vía venosa periférica permeable Posición semisentada Monitoreo de funciones vitales Balance hídrico, diuresis horaria, oxigenoterapia. Terapéutica Enfocada a recuperar los niveles de glicemia en el paciente. Evaluar el esto de consciencia del paciente Corregir el desencadenante de las crisis. Un vaso de agua con una cucharada sopera de azúcar. 120 ml de gaseosa regular. 120ml de un jugo de frutas con azúcar. Una cucharada de miel 15 gramos de glucosa: Aumentan la glicemia en aproximadamente 37.8 mg/dl en 20 min Es equivalente a: RP`s PRE-HOSPITALARIO 1.Colocación 04 ampollas de dextrosa 33% en bolo STAT 2.Control de glicemia capilar a los 15 minutos y si glicemia 70 mg colocar 03 ampollas más. Repetir el procedimiento hasta que glicemia70 mg/dl 3. Cuando glicemia70 mgl colocar: 4. Trasladar al centro de salud más cercano Dextrosa 5% + 2 ampollas de NaCl + 01 ampolla KCl por via periferica. Referencia -Guía de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento y control de la diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención / Ministerio de Salud. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección de Prevención de Enfermedades No Transmisibles y Oncológicas. Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ENT -- Lima: Ministerio de Salud; 2016. -Hospital Cayetano Heredia. Guía de Práctica Clínica para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2. Lima,2018. -Hospital de Emergencia Villa el Salvador. Guía de Práctica Clínica de Diabetes Mellitus Tipo 2. Lima,2018. NOTAS