SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
HOSPITAL PEDIÁTRICO DE SINALOA
“DR. RIGOBERTO AGUILAR PICO”
“PREVALENCIA DE POSITIVIDAD DE HEMOCULTIVOS Y FRECUENCIA DE
MICROORGANISMOS AISLADOS EN EL HOSPITAL PEDIÁTRICO DE
SINALOA DE FEBRERO DEL 2012 A FEBRERO DEL 2013”
TESIS
DE POSTGRADO PARA OBTENER EL TÍTULO
DE LA ESPECIALIDAD DE
PEDIATRÍA MÉDICA
PRESENTA:
KENDY ELIZABETH LÓPEZ SALAZAR
TUTOR DE TESIS:
DR. JESUS JAVIER MARTÍNEZ GARCÍA
CULIACAN, SINALOA; A 20 NOVIEMBRE DE 2013
AGRADECIMIENTOS:
A los que participaron en la elaboración de ésta tesis:
Dr. Jesús Javier Martínez García, gracias por su paciencia y enseñanza.
A QFB Justo Adrián Almanza Palazuelos, por su colaboración en la elaboración
de este proyecto.
A mi familia, por su apoyo incondicional.
ÍNDICE
CAPITULO I: Introducción
a) Marco teórico ............................................................................................... .1
b) Antecedentes científicos .............................................................................. .7
c) Planteamiento del problema......................................................................... .9
d) Justificación ................................................................................................. 10
e) Objetivo general y específico....................................................................... 12
f) Hipótesis ....................................................................................................... 13
CAPITULO II.- Material y Métodos
a) Tipo de estudio ............................................................................................ 14
b) Población objetivo con su ubicación espaciotemporal ................................. 14
c) Criterios de selección:.................................................................................. 14
 Criterios de inclusión ............................................................................... 14
 Criterios de exclusión .............................................................................. 14
 Criterios de eliminación ........................................................................... 14
d) Metodología: Técnicas y procedimientos realizados.................................... 14
e) Variables de estudio, con su definición operacional y escalas de medición 15
f) Recursos: Humanos, materiales.................................................................. 16
g) Consideraciones Éticas ............................................................................... 17
CAPITULO III.- Resultados ............................................................................ 18
CAPITULO IV.- Discusión .............................................................................. 20
CAPITULO V
Conclusiones.................................................................................................... 21
CAPITULO VI
Limitaciones y Sugerencias.............................................................................. 22
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….23
ANEXOS: Graficas y cuadros……………………………………………………..26
Cronograma de actividades……………………………………………….….…… 29
Instrumento de recolección de datos utilizado…...............................................30
1
CAPITULO I: Introducción
a) Marco teórico:
El hemocultivo es una de las pruebas más eficientes con las que cuentan los
laboratorios de microbiología con el fin de comprobar la sospecha de
microorganismos en la sangre (Leaños et al., 2007).
Un hemocultivo se define como el cultivo microbiológico de una muestra de sangre
obtenida por punción venosa sencilla o acceso intravenoso. Es un estudio
recomendado para confirmar una bacteriemia cuando ésta se sospecha en
pacientes con o sin foco obvio de infección. Un cultivo de sangre positivo sugiere
un diagnóstico definitivo en la orientación de una terapia eficaz contra organismos
específicos, así como el estudio de patrones de resistencia a antimicrobianos en la
terapia médica. Las infecciones del torrente sanguíneo son muy importantes, pues
su mortalidad oscila entre 13.6 y 38% (Sánchez et al., 2010).
El conocimiento del tipo y frecuencia de los microorganismos responsables de
bacteriemia y su perfil de susceptibilidad antimicrobiana en cada centro
hospitalario es importante para establecer el tratamiento empírico más adecuado
(Córtez et al., 2012). El diagnóstico de bacteriemia (CIE-10) se establece en un
paciente con fiebre, hipotermia o distermia, con hemocultivo positivo. Este
diagnóstico también puede darse aun en pacientes con menos de 48 horas de
estancia hospitalaria, si se les practican procedimientos de diagnósticos invasivos
o reciben terapia intravascular. Un hemocultivo positivo para Gram negativos,
Staphylococcus aureus u hongos, es suficiente para hacer el diagnóstico como
hemocultivo positivo. En caso de aislamiento de un bacilo Gram positivo o de
Staphylococcus coagulasa negativa, puede considerarse bacteriemia si se cuenta
con dos o más de los siguientes criterios: alteraciones hemodinámicas, trastornos
respiratorios, leucocitosis o leucopenia no inducida por fármacos, alteraciones de
2
la coagulación (incluyendo trombocitopenia), aislamiento del mismo microrganismo
en otro sitio anatómico (Martínez et al., 2001).
Aunque es difícil enumerar todas las situaciones clínicas en que deben obtenerse
hemocultivos, de forma general, se indica su obtención siempre que haya
sospecha clínica de sepsis o fiebre de origen desconocido; también, en pacientes
con infecciones invasivas, como meningitis, pielonefritis, artritis, infecciones graves
de la piel y tejidos blandos o neumonía, que son procesos que con frecuencia
cursan con bacteriemia y hemocultivos positivos. Los signos orientativos incluyen
fiebre o hipotermia, leucocitosis o granulocitopenia, deterioro uniorgánico o
multiorgánico de etiología no aclarada, shock, deterioro hemodinámico de causa
desconocida o combinaciones de algunos de éstos. Asimismo, la extracción de
hemocultivos está indicada en niños con disminución súbita de la vitalidad, ya que
en esta población pueden no presentarse los signos y los síntomas típicos de
sepsis. El hemocultivo debe obtenerse siempre que sea posible antes de la
administración del tratamiento antimicrobiano y debe complementarse con el
cultivo de otras muestras clínicas, como líquido cefalorraquídeo, orina, muestras
del tracto respiratorio inferior o líquido sinovial en pacientes con sospecha de
meningitis, pielonefritis, neumonía o artritis séptica, respectivamente (Cueto et al.,
2007). El hemocultivo se indica ante la sospecha de bacteriemia en pacientes con
foco aparente de infección o sin él. Se han propuesto algunas recomendaciones
que permiten predecir una bacteriemia verdadera; sin embargo, la decisión final de
la significación clínica de un hemocultivo positivo depende, en última instancia, de
las manifestaciones clínicas y del curso de la enfermedad en un paciente
determinado (Herrera et al., 2010).
Un hemocultivo puede ser positivo sin que ello represente un episodio verdadero
de bacteriemia. Es frecuente que la propia microbiota cutánea del paciente o del
personal que realiza la extracción pueda contaminar la muestra de sangre. Se
denomina bacteriemia verdadera a la producida por microorganismos realmente
3
presentes en la sangre de los pacientes y bacteriemia falsa a la causada por una
contaminación accidental del cultivo. La distinción entre bacteriemias verdadera y
falsa es un asunto de la máxima importancia y trascendencia para el paciente.
Uno de los datos orientativos más importante es la propia identidad de los
microorganismos aislados. Gérmenes como S. aureus, Escherichia coli y otras
enterobacterias, Pseudomonas aeruginosa, Streptococcus pneumoniae y
estreptococos betahemolíticos, son la causa de bacteriemias verdaderas en más
del 90% de los casos. Por el contrario, puede ser de dudoso valor el aislamiento
en hemocultivo de microorganismos que forman parte de la microbiota del
paciente, como los estafilococos coagulasa negativa, Streptococcus del grupo
viridans, Corynebacterium spp. Micrococcus sp P. acnes, Bacillus spp. y algunas
especies de Clostridium que, en conjunto, suponen menos del 5% de las
bacteriemias verdaderas. (Cueto et al., 2007, Rodríguez et al., 2012). Las
especies de Klebsiella, Enterobacter, Serratia pueden indicar contaminación del
sistema o de los líquidos de infusión (Macías et al., 1994).
La toma simultánea de hemocultivos se ha convertido en una alternativa
diagnóstica temprana, su interpretación tiene dos connotaciones: una cualitativa y
otra cuantitativa. El resultado de los hemocultivos simplemente se informan como
positivos si existe desarrollo microbiológico o negativos si no la hay, el diagnóstico
de infección relacionada a catéter se establece cuando el hemocultivo central es
positivo y el periférico negativo; sin embargo, cuando el hemocultivo periférico es
positivo y el central negativo, o ambos son positivos, se debe diferenciar entre
septicemia, colonización o una verdadera infección por catéter, esta disyuntiva se
resuelve con el uso de métodos cuantitativos o semicuantitativos que demuestren
un predominio mayor de cinco veces en la cuenta de bacterias o unidades
formadoras de colonias en el hemocultivo central respecto al hemocultivo
periférico. (González et al., 2004).
4
Se realizan diversas pruebas específicas para diagnóstico de bacteriemia oculta,
entre ellas se encuentra el hemocultivo, el cual hace el cultivo de sangre y es la
"prueba de oro" en la identificación de bacteriemia. Su desventaja es que no es
100 % sensible o específica, ya que a través de esta prueba no se identifican
todas las bacteriemias en niños. El crecimiento bacteriano usualmente se observa
en 24 a 48h de su siembra por lo que el hemocultivo no es un examen de ayuda
en el manejo inicial de pacientes con sospecha de bacteriemia oculta (Paulinos et
al., 2007), por lo que es necesario identificar aquellos pacientes tributarios de
antibioticoterapia empírica (Rodríguez et al., 2012).
Se define como bacteriemia el aislamiento de uno o más microorganismos en uno
o varios hemocultivos compatible con las alteraciones clínico-analíticas del
paciente. La bacteriemia, ya sea temprana o tardía, es una de las principales
causas de muerte en los infantes de todo el mundo, lo que provoca el aumento de
la mortalidad infantil, sobre todo, cuando es producida por gérmenes resistentes a
múltiples antimicrobianos (Herrera et al., 2010). Los cultivos deben tomarse antes
de la terapia antimicrobiana o dentro de los primeros 45 minutos, (evidencia grado
1C). Por lo menos 2 muestras de hemocultivos (aeróbicos y anaerobios) deben
obtenerse antes de la terapia antimicrobiana, con al menos 1 tomado por vía
percutánea y 1 que pasa por cada dispositivo de acceso vascular, a menos que el
dispositivo haya sido colocado recientemente (<48 horas) (1C evidencia)
(Dellinger 2013).
Las guías actuales de manejo empírico de las infecciones nosocomiales,
desarrolladas a partir de la necesidad de brindar esquemas antibióticos exitosos,
reconocen el requerimiento primordial de contar con información detallada y
periódica acerca de los patógenos locales y sus respectivas resistencias a los
antimicrobianos, tanto para las terapias iniciales concordantes con la flora propia
como para la vigilancia epidemiológica de los microorganismos intrahospitalarios
(Chang et al., 2008).
5
Nuestro hospital cuenta con todas las subespecialidades pediátricas y la
frecuencia de aislamiento de microorganismos es diferente en cada área, por lo
que es necesario saber qué organismos son más frecuentes en cada una de
éstas. En neonatología los gérmenes más frecuentes que en la actualidad
describe la literatura, se encuentran el Streptococcus beta hemolítico del grupo B y
Escherichia coli, por su presencia en el canal vaginal y el recto, respectivamente.
Entre otros gérmenes entéricos, pueden mencionarse: Proteus spp, Serratia spp,
Pseudomonas spp y Klebsiella spp. Se han aislado, también en esta etapa, el
Streptococcus beta hemolítico del grupo A y el Staphylococcus aureus, que ya van
disminuyendo su incidencia (Herrera et al., 2010). Los neonatos lucen bien, que
succiona y mantiene la alimentación, y que tienen negativo los estudios iniciales
de laboratorio, incluyendo exámenes del LCR, puede ser dado de alta sin
antibióticos una vez que los resultados iniciales los cultivos son negativos a
enfermedad bacteriana (Larry et al., 2008).
El tipo de hemocultivo es un punto importante para el pronóstico de los pacientes,
ya que el hemocultivo central positivo que resulta en la sepsis relacionada a
catéter venoso central se asocia a un incremento en la morbilidad, mortalidad y el
costo hospitalario y dentro de los principales factores de riesgo se incluyen a niños
con inmunodeficiencias adquiridas o congénitas y en recién nacidos con
prematurez extrema. La frecuencia de positividad de los hemocultivos centrales se
incrementan si existe mayor número de factores de riesgo en el paciente,
dependiendo de tipo, tamaño y número de lúmenes del catéter, unidad médica,
servicio, el sitio de inserción, la duración del catéter, frecuencia de manipulaciones
del catéter y mala técnica de asepsia previas a la inserción del catéter. La infusión
de lípidos o de nutrición parenteral a través del catéter son también factores de
riesgo, especialmente para los recién nacidos. También se han asociado factores
de riesgo relacionados al paciente en los cuales se incluyen a la edad,
granulocitopenia, supresión inmunológica y severidad de la enfermedad (Martínez
et al., 2006).
6
Se requiere establecer políticas para reglamentar el uso de antibióticos, reforzar
las medidas de aislamiento del paciente infectado e implementar nuevas técnicas
de laboratorio para mantenerlo actualizado y así detectar brotes de resistencia
(Macías 1994).
Tanto en el hospital como en la comunidad se ha notado una estrecha correlación
entre el uso de antibióticos y resistencia, el médico usa cada vez más antibióticos
y de mayor espectro; por ello, el análisis sistemático de la frecuencias de
aislamiento y patrón de resistencia permite evaluar la calidad de la atención
médica, los programas de vigilancia epidemiológica y el uso de antibióticos
(Macías 1994).
7
b) Antecedentes Científicos
En Estados Unidos, Staphylococcus aureus representa la mayor frecuencia,
seguido de Staphylococcus coagulasa negativa y Enterococcus spp. En América
Latina, los microorganismos que más se aíslan son Staphylococcus aureus,
Escherichia coli, Staphylococcus coagulasa-negativos, Klebsiella pneumoniae y
Pseudomonas aeruginosa (González et al., 2008).
La cantidad de la muestra es un aspecto importante en la positividad de un
hemocultivo. En Latinoamérica existe un estudio de 30 niños febriles con
bacteriemia y aislamiento por hemocultivo de agentes patógenos, la garantía de la
enfermedad fue mayor en quienes se tomó mayor cantidad de muestra para
hemocultivo (6cc) que en los que se tomó una muestra menor (2cc) con informes
positivos de 83 % contra 60 %, respectivamente (Paulinos et al., 2007).
En la literatura, la tasa de contaminación de los hemocultivos oscila entre el 1 y el
7% (Rodríguez et al., 2012).
Dependiendo del tipo de pacientes varían los microrganismos aislados. En un
estudio chileno con pacientes oncológicos pediátricos se aislaron en orden de
frecuencia, SCN, Streptococcus grupo viridans, S. aureus y Streptococcus
pneumoniae. En el caso de los bacilos gramnegativos predominaron las
enterobacterias como Escherichia coli, Klebsiella sp y Enterobacter sp, en ese
orden de frecuencia (Córtez et al., 2012). La distribución de los agentes muestra
que la mayor frecuencia está dada por SCN, Streptococcus grupo viridans, S.
aureus, E. coli, Klebsiella sp y Enterobacter sp, dando cuenta de casi 84% de los
aislados (González et al., 2004).
En México en la década de 1990 la epidemiología en un Hospital de Pediatría de
tercer nivel mostró que el grupo de cocos Gram-positivos representaba el mayor
número de aislamientos, sobre todo SCN. Las enterobacterias, y de ellas
8
Klebsiella pneumoniae, se reportó con mayor frecuencia que en décadas
anteriores, cuando E. coli era la más frecuente. Es posible que estos cambios se
deban a la evolución y a los mecanismos de adaptación, principalmente
adquisición de genes que les confieren resistencia, lo cual les permite diseminarse
con mayor facilidad en los ambientes hospitalarios, gracias a la presión selectiva
que ejercen los antimicrobianos. En particular para la familia Enterobacteriaceae
se observó un incremento importante a partir de 1997, y posteriormente se
observa el predominio de Klebsiella pneumoniae por sobre los otros géneros
(Leaños et al., 2007).
En algunos hospitales de Pediatría se ha podido evaluar y comprobar la utilidad de
algunas presentaciones comerciales antes de ser utilizadas por métodos
comparativos como el sistema Vacutainer Becton Dickinson, Bact-Alert Organon
teknica,Hemocultín Sanofi, entre otros, hasta un microhemocultivo modificado en
volumen, el cual conserva una dilución de medio/sangre de 1:10, con la utilización
de 1.8 ml de medio líquido y 0.2 ml de sangre, en el que se encontró una
sensibilidad de 95% y una especificidad del 99%, con valores predictivos positivo y
negativo de 96 y 99%, respectivamente, con un tiempo de identificación de
microorganismos en promedio de 72 horas (Leaños et al., 2007). También se han
documentado numerosos brotes de infecciones nosocomiales debidas a
transmisión de persona a persona o por contaminación de equipos de
inhaloterapia, de nutrición parenteral o de medicamentos contaminados de
Burkholderia cepacia (González et al., 2008).
En el Hospital Pediátrico de Sinaloa existe un estudio que mide la prevalencia de
sepsis relacionada a catéter venoso central, encontrando como principales
patógenos fueron los Staphylococcus coagulasa negativo, Pseudomonas,
Cándida, S. aureus entre otros los principales factores de riesgo ajustados a la
edad fueron niños con patología oncológica y el uso de aminas (Martínez et al.,
2006).
9
b) Planteamiento del Problema
¿Cuál es la prevalencia de positividad de hemocultivos y frecuencia de
microorganismos aislados en el Hospital Pediátrico de Sinaloa de febrero del 2012
a febrero del 2013?
10
d) Justificación
El hemocultivo es la "prueba de oro" en la identificación de bacteriemia y es una
prueba fácil de realizar y se encuentra disponible en los laboratorios de casi todos
los hospitales, lográndose hacer una evaluación de la susceptibilidad antibiótica de
los gérmenes más comúnmente encontrados. En un estudio nacional de
hemocultivos en pacientes pediátricos se encontró una tasa de positividad del 17 a
22% y en nuestro hospital no existe un trabajo que describa la prevalencia de
positividad y frecuencia de microrganismos en los hemocultivos.
Con el paso de los años los cambios en la terapia de antibióticos de amplio
espectro ocasionó que las infecciones nosocomiales hayan aumentado
considerablemente, por lo que la realización de hemocultivos se ha incrementado,
asimismo encontrando un cambio en los microorganismos aislados según el área
pediátrica de la que se trate.
Con nuestro estudio pretendemos describir la frecuencia de patógenos aislados ya
que nuestro hospital cuenta con salas de cada subespecialidad como terapia
intensiva pediátrica, oncología, neonatología, donde se realizan más hemocultivos
debido a la inherente naturaleza de la enfermedad que tratan y el tipo de
microorganismos infectantes puede variar a lo reportado en la literatura.
El Hospital Pediátrico de Sinaloa cuenta con un laboratorio de tercer nivel el cual
cuenta con un equipo Versa Trek especializado en la incubación de frascos de
hemocultivos, así como el Sensitre Aris especializado en la realización del
antibiograma, además que la técnica en la toma de hemocultivos por parte de
enfermería se sigue un protocolo donde se realiza técnica estéril, por lo la
rentabilidad diagnóstica se supone adecuada, faltando más por investigar más en
dicho rubro.
11
Los estudios con los que contamos en nuestro hospital son para valorar
prevalencia y factores de riesgo de sepsis relacionada a catéter venoso central en
el año 2006, publicado por Martínez y colaboradores, donde la microbiología de
los hemocultivos centrales estuvo dada en primer lugar por Staphylococcus
coagulasa negativo, seguido de Pseudomonas y Cándida, pero no se ha realizado
un estudio de prevalencia de positividad de hemocultivos.
Por lo anterior es importante que cada hospital cuente con su propio estudio
epidemiológico para así poder en un momento determinado iniciar tratamiento
antibiótico empírico sabiendo de antemano cuales son los gérmenes más
frecuentes, según el grupo de edades y a qué antibióticos son más susceptibles.
12
e) Objetivo General y específico
Objetivo General:
Identificar la prevalencia de positividad de hemocultivos y frecuencia de
microorganismos aislados en el Hospital Pediátrico de Sinaloa de febrero del 2012
a febrero del 2013.
Objetivos específicos
1.- Describir los microorganismos más frecuentes aislados en hemocultivos
2.- Cuantificar la positividad de acuerdo al tipo de hemocultivo (central o
periférico).
13
f) Hipótesis de trabajo
La prevalencia de positividad de hemocultivos y frecuencia de microorganismos
aislados en el Hospital Pediátrico de Sinaloa son similares a lo reportado con la
literatura nacional.
14
CAPITULO II.- Material y Métodos
a) Tipo de estudio
Retrospectivo, trasversal, observacional y descriptivo.
b) Población objetivo con su ubicación espaciotemporal
Reportes de hemocultivos en expedientes de pacientes del Hospital Pediátrico
de Sinaloa, en el periodo del 22 de febrero del 2012 al 22 febrero del 2013.
c) Criterios de selección:
 Criterios de inclusión: Reportes de hemocultivos en expedientes de pacientes
del Hospital Pediátrico de Sinaloa del 22 de febrero del 2012 al 22 de febrero
del 2013.
 Criterios de exclusión: Resultado de hemocultivos no reportados en
expediente.
 Criterios de eliminación: Resultado de hemocultivos no reportados en
expediente.
d) Metodología: Técnicas y procedimientos realizados
Se incluyeron todos los hemocultivos procesados en la sección de Microbiología
del Laboratorio Clínico del Hospital Pediátrico de Sinaloa. Se utilizó el sistema de
hemocultivo Versa Trek. Se incluyen todos los hemocultivos tomados con técnica
estéril por el personal de enfermería en frascos con medio aerobio en el que se
colocó sangre de mínimo 0.5 ml a 10 ml. Al llegar a laboratorio se incubaron en el
sistema de hemocultivo Versa Treck en el cual permanecen por un mínimo de 8
días. Si la maquina reporta crecimiento se indica positivo en la pantalla del equipo
y se procede a realizar siembra ciega y frote. Se sembraron en gelosa sangre,
chocolate, Mac Conkey y sal-manitol. Todos los frascos de cultivo se incubaron a
temperatura de 35-37 °C y se observan durante 8 días o 21 si se sospecha de
15
brucelosis o infección micótica. El crecimiento bacteriano en cajas fue identificado
de acuerdo con pruebas bioquímicas convencionales y posteriormente a su
crecimiento la colonia se usa el equipo Sensitre Aris 2x donde se obtiene un
antibiograma. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva.
De nuestro total de 2369 hemocultivos realizados en un año se toma un marco
muestral con un error alfa de 0.01 con una prevalencia conocida en un hospital de
tercer nivel del 22% y con una d (diferencia o precisión) del 3% el tamaño de la
muestra es de 825 pacientes más el 10% por posibles pérdidas dan un total de
muestra de 908 pacientes (tabla 1), los cuales se ingresan a la base de datos en el
programa SPSS versión 20 y se obtiene una muestra aleatoria.
e) Variables de estudio, con su definición operacional y escalas de medición.
Hemocultivo positivo: crecimiento de un microorganismo en una muestra de
hemocultivo.
VARIABLE
INDEPENDIENTE
DEFINICION OPERACIONALIZACION TIPO DE
VARIABLE Y
ESCALA DE
MEDICION
INDICADOR
Género Diferencia
biológica que
clasifica a los
individuos e
hombres o
mujeres.
Se clasificará de acuerdo al
género que corresponda.
Cualitativa
nominal.
Masculino
Femenino
Microrganismo
infectante.
Microorganismo
aislado en los
resultados de los
hemocultivos.
Se obtendrá del informe
escrito del departamento de
Bacteriología.
Cualitativa
nominal
Tipo de
microorganismo
16
f) Recursos: Humanos, materiales
Humanos. Tesista y asesor.
Materiales: Computadora Lenovo S10-3t 2 RAM, programa estadístico SPSS
versión 20, libreta de resultados de hemocultivos del año 2012-2013.
17
g) Consideraciones Éticas.
Debido a que este es un estudio retrospectivo, no existen consideraciones éticas
al respecto.
18
CAPITULO III.- Resultados
Se revisaron 908 hemocultivos de los cuales fueron positivos 144 (15.8%). Los
microorganismos más frecuentes fueron SCN en el 36.8% de los hemocultivos,
seguido de Cándida y Pseudomonas aeruginosa (Figura 1). De los 144
hemocultivos fueron tomados periféricos 72 (50%) y 72 centrales (50%) (Gráfico
2). Un 57.6% de los pacientes con hemocultivos fueron del sexo masculino y el
42.4% femenino (Gráfico 3). Un dato que llama la atención es la que el porcentaje
de Cándida es mayor a otros hospitales, y de estas muestras el 80% fue tomado
de un catéter venoso central.
Microorganismo Número de hemocultivos Porcentaje
Staphylococcus coagulasa
negativo
52 36%
Cándida
Cándida tropicalis
Candida albicans
Cándida sp
20
8
6
6
13.8%
5.5%
4.1%
4.1%
Pseudomona aeruginosa 11 7.6%
Serratia marcenses 10 6.9%
E. coli 8 5.5%
S. aureus 6 4.1%
Burkholderia cepacia 6 4.1%
Enterococo fecalis 5 3.4%
Corynebacterium sp 3 2%
Acinetobacter baumanii 2 1.3%
Bacillus sp 2 1.3%
Sthapylococcus warreni 2 1.3%
19
Salmonella sp 2 1.3%
Streptococo pneumoniae 2 1.3%
Streptococcus mitis 1 0.7%
Acinetobacter iwoffi 1 0.7%
Pseudomona stutzeri 1 0.7%
Enterobacter sakazaki 1 0.7%
Sthapylococcus pyogenes 1 0.7%
Enterobacter cloacae 1 0.7%
Citrobacter freundii 1 0.7%
Stenotropomona malthophila 1 0.7%
Sthapylococcus haemolitycus 1 0.7%
Staphylococcus warreni 1 0.7%
Staphyloccus hominis 1 0.7%
Total 144 100%
20
CAPITULO IV.- Discusión
La importancia de contar con buenos procedimientos para la detección de
microorganismos, sobre todo en la sangre, que es normalmente estéril, nos
permite conocer los agentes con mayor frecuencia involucrados en los procesos
infecciosos en pacientes atendidos en las unidades hospitalarias. También permite
establecer la epidemiología y junto con el resultado de los perfiles de
susceptibilidad, dar apoyo a las recomendaciones que se incluyen en las guías
diagnóstico terapéuticas.
De forma similar a otros estudios pediátricos como el realizado por Leaños et al.,
en el 2007 en un hospital pediátrico de tercer nivel en donde analizan los
hemocultivos reportados en 10 años, los Staphylococcus coagulasa negativa
ocupan el primer lugar en todo el periodo, seguidos por Staphylococcus aureus y
Klebsiella pneumoniae. En nuestro estudio el principal microorganismo aislado fue
Staphylococcus coagulasa negativo, sin embargo el segundo germen en
frecuencia fue del género Cándida, que ocupa el 13.8% del total de la muestra, lo
que en comparación al resto de los estudios de este tipo en otros hospitales,
muestra una prevalencia alta, debido tal vez al uso de antimicrobianos de amplio
espectro.
De lo anterior podemos concluir que la información sistematizada de los resultados
del laboratorio de microbiología nos permite conocer la epidemiología de un
hospital, identificar brotes y áreas de riesgo, indispensables para reforzar y dirigir
las medidas de control.
21
CAPITULO V.- Conclusiones
El microorganismo más frecuentemente aislado en hemocultivos son los
Staphylococcus coagulasa negativos. Le siguen en frecuencia Cándida,
Pseudomonas aeruginosa, Serratia marcensens y E. coli. Muestran la misma tasa
de prevalencia los hemocultivos centrales y los periféricos.
Llama la atención la prevalencia de Cándida en nuestro estudio, que es mayor a lo
reportados en la literatura, ya que nuestro hospital cuenta con las áreas de terapia
intensiva pediátrica, neonatal y oncología, en donde el uso de antibióticos de
amplio espectro tiene mayor demanda debido a la naturaleza de las patologías
que se manejan.
.
22
CAPITULO VI.- Limitaciones y sugerencias
Es interesante ahondar más del potencial de implicación de microorganismos
considerados clásicamente como contaminantes en las bacteremias.
Nuestro trabajo presenta diversas limitaciones: al ser retrospectivo y descriptivo no
es posible analizar si la positividad del hemocultivo influyó en la duración del
tratamiento, factor que podría modificar los resultados obtenidos. Por otro lado, al
incluir sólo los episodios con hemocultivo positivo no es posible conocer y analizar
la rentabilidad diagnóstica del hemocultivo para las distintas patologías.
Se propone realizar un estudio en donde se mida el perfil de resistencia a
antibióticos de los organismos más frecuentes aislados en hemocultivos ya que en
los últimos años, la mortalidad y morbilidad relacionadas a infecciones
nosocomiales se ha incrementado debido al aumento de la resistencia antibiótica.
23
BIBLIOGRAFIA
Arias S, 2003, Utilización y rendimiento de los hemocultivos en una unidad de
cuidados intensivos medicoquirúrgica, Med Intensiva; 27(10), 647-52
Ayala J et al., 2005, Bacteremias: incidencia y resistencia antimicrobiana,
Tendencia a través de dos décadas de seguimiento, Avances No 23, vol 8, 4-11.
Chang D, 2008, Perfil de resistencia de las bacterias aisladas de hemocultivos en
un Hospital General, Rev Soc Perú Med Interna; vol 21, 2
Cortez D, 2012, Bacteriemia en pacientes oncológicos. Experiencia en un hospital
pediátrico. Rev Chil Infect; 29 (2): 164-168
Cueto M, 2007, El hemocultivo pediátrico: indicaciones y técnica, An Pediatr
Contin. 5(5):279-82
Dellinger P, 2013, Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for
Management of Severe Sepsis and Septic Shock: 2012, Critical Care Medicine,
Volumen 41 Número 2
González G, 2004, Hemocultivos simultáneos y diagnóstico de sepsis relacionada
a catéter, Nutr. Hosp, XIX (5) 259-262
González N, 2008, Brotes de Burkholderia cepacia en el Instituto Nacional de
Pediatría, Acta Pediatr Mex, 29(4):185-8
Herrera A et al., 2010, Aislamiento de microorganismos patógenos en
hemocultivos en la unidad de cuidados intensivos de neonatología, Medicentro;
14, 2
Jaimes F, 1999, Predicción de mortalidad en pacientes con bacteremia y sepsis,
Acta Med Colomb Vol. 24 No3
24
Larry B, 2008, Management of Infants and Young Children with Fever without
Source, Pediatric Annals, Volume 37, Issue 10
Leaños B et al., 2007, Microorganismos aislados de hemocultivos en 10 años en
un hospital pediátrico de tercer nivel de atención. En Enf Inf Microbiol 27 (1): 6-10
Macías-Hernández A et al., 1994 Bacteremia nosocomial pediátrica. Utilidad
potencial del cultivo de los líquidos de infusión. Rev Invest Clin; 46; 295-308.
Martínez G et al., 2001, Incidencia de bacteriemia y neumonía nosocomial en una
unidad de pediatría, Salud Pública de México/ vol.43, no.6, 515-523
Martínez J, 2006, Prevalencia y factores de riesgo de sepsis relacionada a catéter
venoso central en niños del Hospital Pediátrico de Sinaloa. Archivos de
Investigación Pediátrica de México volumen 9 No 3
Mejía O et al., 2007, Bacteremia oculta en niños febriles sin foco infeccioso
aparente, Honduras Pediátrica Vol XVIII-No. 2
Moreno C et al., 2010, Report of four clinical cases of Hafnia alvei bacteremia in a
pediatric cardiac surgery unit, Rev Chil Infect; 27 (1): 40-44
Muñoz M, 1996, Bacterias más frecuentes encontradas en hemocultivos de recién
nacidos y su sensibilidad a los antibióticos, Acta Médica Dominicana, Vol.18, No. 3
Paganini H, 1999, Factores de riesgo de adquisición de bacteriemias
intranosocomiales en niños, un estudio de casos y controles, medicina, Volumen
59 - Nº 1, 43-48
Paulino R, 2007, Bacteremia oculta en el niño, Archivo Médico de Camagüey; 11
(1)
25
Rodríguez F et al., 2012, Positive blood cultures in a pediatric emergency
department: a descriptive analysis. Emergencias; 24: 386-388
Sánchez R et al., 2010, Frecuencia de microorganismos aislados de hemocultivos
en un hospital de tercer nivel en el estado de Chiapas, Enf inf microbiol 30 (2): 53-
58
Soloagan R, 2010, Sistema Automatizado de Hemocultivos Bact Alert: 5 vs 7 días
de incubación. Primer estudio multicéntrico argentino, Rev Chil Infect; 27 (1): 40-
44
26
ANEXOS: Gráficas y cuadros:
Tabla 1: Tamaño de muestra con un marco muestral conocido
27
Figura 1. Frecuencia de aislamiento de microorganismos en hemocultivos.
52
20
11
10
8
6
6
5
3
2
2
2
2
2
11
0 10 20 30 40 50 60
SCN
Cándida
Pseudomonas aeruginosa
Serratia
E. coli
S. aureus
Burkholderia
E. fecalis
Corynebacterium
Acinetobacter
Bacillus
S. warreni
Salmonella
S. pneumoniae
Otros
Figura 2. Tipos de hemocultivo
CENTRAL
PERIFERICO
28
Figura 3. Género.
MASCULINO
FEMENINO
29
Cronograma de actividades
PROTOCOLO DE
INVESTIGACIÓN
RECOLECCIÓN DE
DATOS
ELABORACIÓN DE
TESIS
Agosto 2013 Octubre 2013 Noviembre 2013
30
Instrumento de recolección de datos utilizado
IBM SPSS Statistics Versión 20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anemia drepanocitica en pediatria
Anemia drepanocitica en pediatriaAnemia drepanocitica en pediatria
Anemia drepanocitica en pediatria
Luis David Aguilera
 
Anemia de células falciformes
Anemia de células falciformesAnemia de células falciformes
Anemia de células falciformes
Fabio Bettin
 
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOSTRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
ginahernandez
 
Blee (patologia Infecciosa UCATECI)
Blee (patologia Infecciosa UCATECI)Blee (patologia Infecciosa UCATECI)
Blee (patologia Infecciosa UCATECI)
MariaBasora
 
Neoplasia Mieloproliferativa Crónicas Filadelfia Negativas. (PV , TE)
Neoplasia Mieloproliferativa Crónicas Filadelfia Negativas. (PV , TE)Neoplasia Mieloproliferativa Crónicas Filadelfia Negativas. (PV , TE)
Neoplasia Mieloproliferativa Crónicas Filadelfia Negativas. (PV , TE)
José Leonis
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo final
LAB IDEA
 
Clase de hemorragia digestiva 2014
Clase  de hemorragia digestiva 2014Clase  de hemorragia digestiva 2014
Clase de hemorragia digestiva 2014
Sergio Butman
 

La actualidad más candente (20)

Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Anemia drepanocitica en pediatria
Anemia drepanocitica en pediatriaAnemia drepanocitica en pediatria
Anemia drepanocitica en pediatria
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Anemia de células falciformes
Anemia de células falciformesAnemia de células falciformes
Anemia de células falciformes
 
Anemia aplasica
Anemia aplasica Anemia aplasica
Anemia aplasica
 
Casos clínicos de anemia
Casos clínicos de anemiaCasos clínicos de anemia
Casos clínicos de anemia
 
Interpretacion gasometrica
Interpretacion gasometricaInterpretacion gasometrica
Interpretacion gasometrica
 
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOSTRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
TRANSUSIÓN DE HEMODERIVADOS
 
Drepanocitosis
DrepanocitosisDrepanocitosis
Drepanocitosis
 
Anemias y laboratorio
Anemias y laboratorioAnemias y laboratorio
Anemias y laboratorio
 
4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica4 Anemia megaloblástica
4 Anemia megaloblástica
 
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Surviving sepsis
 
Blee (patologia Infecciosa UCATECI)
Blee (patologia Infecciosa UCATECI)Blee (patologia Infecciosa UCATECI)
Blee (patologia Infecciosa UCATECI)
 
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENALEVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
 
Neoplasia Mieloproliferativa Crónicas Filadelfia Negativas. (PV , TE)
Neoplasia Mieloproliferativa Crónicas Filadelfia Negativas. (PV , TE)Neoplasia Mieloproliferativa Crónicas Filadelfia Negativas. (PV , TE)
Neoplasia Mieloproliferativa Crónicas Filadelfia Negativas. (PV , TE)
 
BK Virus
BK VirusBK Virus
BK Virus
 
Mecanismos De Resistencia
Mecanismos De ResistenciaMecanismos De Resistencia
Mecanismos De Resistencia
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo final
 
Lectura interpretada del antibiograma
Lectura interpretada del antibiograma Lectura interpretada del antibiograma
Lectura interpretada del antibiograma
 
Clase de hemorragia digestiva 2014
Clase  de hemorragia digestiva 2014Clase  de hemorragia digestiva 2014
Clase de hemorragia digestiva 2014
 

Similar a Prevalencia de hemocultivos positivos y frecuencia de microorganismos aislados en un hospital pediátrico

Neo cmt gc meningitis bacteriana neonatal def
Neo cmt gc   meningitis bacteriana neonatal defNeo cmt gc   meningitis bacteriana neonatal def
Neo cmt gc meningitis bacteriana neonatal def
P522UJVJ
 
Factores de riesgo para mortalidad por sepsis neonatal presentacion
Factores de riesgo para mortalidad por sepsis neonatal presentacionFactores de riesgo para mortalidad por sepsis neonatal presentacion
Factores de riesgo para mortalidad por sepsis neonatal presentacion
Melvin Ramírez
 
Dx molecular de histoplasmosis humana en sangre entera
Dx molecular de histoplasmosis humana en sangre enteraDx molecular de histoplasmosis humana en sangre entera
Dx molecular de histoplasmosis humana en sangre entera
Quimico Contreras
 

Similar a Prevalencia de hemocultivos positivos y frecuencia de microorganismos aislados en un hospital pediátrico (20)

Seminario biomol
Seminario biomolSeminario biomol
Seminario biomol
 
Ante proyecto PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA.docx
Ante proyecto PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA.docxAnte proyecto PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA.docx
Ante proyecto PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA.docx
 
Hemocultivo en infecciones del torrente sanguineo.pptx
Hemocultivo en infecciones del torrente sanguineo.pptxHemocultivo en infecciones del torrente sanguineo.pptx
Hemocultivo en infecciones del torrente sanguineo.pptx
 
22 0
22 022 0
22 0
 
Neo cmt gc meningitis bacteriana neonatal def
Neo cmt gc   meningitis bacteriana neonatal defNeo cmt gc   meningitis bacteriana neonatal def
Neo cmt gc meningitis bacteriana neonatal def
 
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosaSupercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
 
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
 
Mononucleo
MononucleoMononucleo
Mononucleo
 
Meningoencefalitis jose tapia
Meningoencefalitis jose tapiaMeningoencefalitis jose tapia
Meningoencefalitis jose tapia
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana Meningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
PIELONEFRITIS.pdf
PIELONEFRITIS.pdfPIELONEFRITIS.pdf
PIELONEFRITIS.pdf
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Guia nac 3
Guia nac 3Guia nac 3
Guia nac 3
 
Factores de riesgo para mortalidad por sepsis neonatal presentacion
Factores de riesgo para mortalidad por sepsis neonatal presentacionFactores de riesgo para mortalidad por sepsis neonatal presentacion
Factores de riesgo para mortalidad por sepsis neonatal presentacion
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
ARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptx
ARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptxARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptx
ARTÍCULO NEUMONÍA EN VM.pptx
 
Dx molecular de histoplasmosis humana en sangre entera
Dx molecular de histoplasmosis humana en sangre enteraDx molecular de histoplasmosis humana en sangre entera
Dx molecular de histoplasmosis humana en sangre entera
 
(2022 02-24) marcadores de infeccion. pcr y pct (doc)
(2022 02-24) marcadores de infeccion. pcr y pct (doc)(2022 02-24) marcadores de infeccion. pcr y pct (doc)
(2022 02-24) marcadores de infeccion. pcr y pct (doc)
 
Sepsis n
Sepsis nSepsis n
Sepsis n
 
Sepsis n
Sepsis nSepsis n
Sepsis n
 

Más de Hospital Pediátrico de Sinaloa

Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricosDispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossielAgentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 

Más de Hospital Pediátrico de Sinaloa (20)

Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
 
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericiaEficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
 
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casosVentilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
 
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
 
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricosDispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
 
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
 
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossielAgentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
 
Encuesta sobre uso de internet en temas de salud
Encuesta sobre uso de internet en temas de saludEncuesta sobre uso de internet en temas de salud
Encuesta sobre uso de internet en temas de salud
 
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niñosAngioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
 
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
 
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
 
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
 
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
 
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
 
Prevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonar
Prevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonarPrevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonar
Prevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonar
 
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
 
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
 
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica agudaEvaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
 
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
 
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
 

Último

higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
MedalytHuashuayoCusi
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
JessBerrocal3
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
AbelPerezB
 

Último (20)

1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 

Prevalencia de hemocultivos positivos y frecuencia de microorganismos aislados en un hospital pediátrico

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA HOSPITAL PEDIÁTRICO DE SINALOA “DR. RIGOBERTO AGUILAR PICO” “PREVALENCIA DE POSITIVIDAD DE HEMOCULTIVOS Y FRECUENCIA DE MICROORGANISMOS AISLADOS EN EL HOSPITAL PEDIÁTRICO DE SINALOA DE FEBRERO DEL 2012 A FEBRERO DEL 2013” TESIS DE POSTGRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE LA ESPECIALIDAD DE PEDIATRÍA MÉDICA PRESENTA: KENDY ELIZABETH LÓPEZ SALAZAR TUTOR DE TESIS: DR. JESUS JAVIER MARTÍNEZ GARCÍA CULIACAN, SINALOA; A 20 NOVIEMBRE DE 2013
  • 2. AGRADECIMIENTOS: A los que participaron en la elaboración de ésta tesis: Dr. Jesús Javier Martínez García, gracias por su paciencia y enseñanza. A QFB Justo Adrián Almanza Palazuelos, por su colaboración en la elaboración de este proyecto. A mi familia, por su apoyo incondicional.
  • 3. ÍNDICE CAPITULO I: Introducción a) Marco teórico ............................................................................................... .1 b) Antecedentes científicos .............................................................................. .7 c) Planteamiento del problema......................................................................... .9 d) Justificación ................................................................................................. 10 e) Objetivo general y específico....................................................................... 12 f) Hipótesis ....................................................................................................... 13 CAPITULO II.- Material y Métodos a) Tipo de estudio ............................................................................................ 14 b) Población objetivo con su ubicación espaciotemporal ................................. 14 c) Criterios de selección:.................................................................................. 14  Criterios de inclusión ............................................................................... 14  Criterios de exclusión .............................................................................. 14  Criterios de eliminación ........................................................................... 14 d) Metodología: Técnicas y procedimientos realizados.................................... 14 e) Variables de estudio, con su definición operacional y escalas de medición 15 f) Recursos: Humanos, materiales.................................................................. 16 g) Consideraciones Éticas ............................................................................... 17 CAPITULO III.- Resultados ............................................................................ 18 CAPITULO IV.- Discusión .............................................................................. 20 CAPITULO V Conclusiones.................................................................................................... 21 CAPITULO VI Limitaciones y Sugerencias.............................................................................. 22 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….23 ANEXOS: Graficas y cuadros……………………………………………………..26 Cronograma de actividades……………………………………………….….…… 29 Instrumento de recolección de datos utilizado…...............................................30
  • 4. 1 CAPITULO I: Introducción a) Marco teórico: El hemocultivo es una de las pruebas más eficientes con las que cuentan los laboratorios de microbiología con el fin de comprobar la sospecha de microorganismos en la sangre (Leaños et al., 2007). Un hemocultivo se define como el cultivo microbiológico de una muestra de sangre obtenida por punción venosa sencilla o acceso intravenoso. Es un estudio recomendado para confirmar una bacteriemia cuando ésta se sospecha en pacientes con o sin foco obvio de infección. Un cultivo de sangre positivo sugiere un diagnóstico definitivo en la orientación de una terapia eficaz contra organismos específicos, así como el estudio de patrones de resistencia a antimicrobianos en la terapia médica. Las infecciones del torrente sanguíneo son muy importantes, pues su mortalidad oscila entre 13.6 y 38% (Sánchez et al., 2010). El conocimiento del tipo y frecuencia de los microorganismos responsables de bacteriemia y su perfil de susceptibilidad antimicrobiana en cada centro hospitalario es importante para establecer el tratamiento empírico más adecuado (Córtez et al., 2012). El diagnóstico de bacteriemia (CIE-10) se establece en un paciente con fiebre, hipotermia o distermia, con hemocultivo positivo. Este diagnóstico también puede darse aun en pacientes con menos de 48 horas de estancia hospitalaria, si se les practican procedimientos de diagnósticos invasivos o reciben terapia intravascular. Un hemocultivo positivo para Gram negativos, Staphylococcus aureus u hongos, es suficiente para hacer el diagnóstico como hemocultivo positivo. En caso de aislamiento de un bacilo Gram positivo o de Staphylococcus coagulasa negativa, puede considerarse bacteriemia si se cuenta con dos o más de los siguientes criterios: alteraciones hemodinámicas, trastornos respiratorios, leucocitosis o leucopenia no inducida por fármacos, alteraciones de
  • 5. 2 la coagulación (incluyendo trombocitopenia), aislamiento del mismo microrganismo en otro sitio anatómico (Martínez et al., 2001). Aunque es difícil enumerar todas las situaciones clínicas en que deben obtenerse hemocultivos, de forma general, se indica su obtención siempre que haya sospecha clínica de sepsis o fiebre de origen desconocido; también, en pacientes con infecciones invasivas, como meningitis, pielonefritis, artritis, infecciones graves de la piel y tejidos blandos o neumonía, que son procesos que con frecuencia cursan con bacteriemia y hemocultivos positivos. Los signos orientativos incluyen fiebre o hipotermia, leucocitosis o granulocitopenia, deterioro uniorgánico o multiorgánico de etiología no aclarada, shock, deterioro hemodinámico de causa desconocida o combinaciones de algunos de éstos. Asimismo, la extracción de hemocultivos está indicada en niños con disminución súbita de la vitalidad, ya que en esta población pueden no presentarse los signos y los síntomas típicos de sepsis. El hemocultivo debe obtenerse siempre que sea posible antes de la administración del tratamiento antimicrobiano y debe complementarse con el cultivo de otras muestras clínicas, como líquido cefalorraquídeo, orina, muestras del tracto respiratorio inferior o líquido sinovial en pacientes con sospecha de meningitis, pielonefritis, neumonía o artritis séptica, respectivamente (Cueto et al., 2007). El hemocultivo se indica ante la sospecha de bacteriemia en pacientes con foco aparente de infección o sin él. Se han propuesto algunas recomendaciones que permiten predecir una bacteriemia verdadera; sin embargo, la decisión final de la significación clínica de un hemocultivo positivo depende, en última instancia, de las manifestaciones clínicas y del curso de la enfermedad en un paciente determinado (Herrera et al., 2010). Un hemocultivo puede ser positivo sin que ello represente un episodio verdadero de bacteriemia. Es frecuente que la propia microbiota cutánea del paciente o del personal que realiza la extracción pueda contaminar la muestra de sangre. Se denomina bacteriemia verdadera a la producida por microorganismos realmente
  • 6. 3 presentes en la sangre de los pacientes y bacteriemia falsa a la causada por una contaminación accidental del cultivo. La distinción entre bacteriemias verdadera y falsa es un asunto de la máxima importancia y trascendencia para el paciente. Uno de los datos orientativos más importante es la propia identidad de los microorganismos aislados. Gérmenes como S. aureus, Escherichia coli y otras enterobacterias, Pseudomonas aeruginosa, Streptococcus pneumoniae y estreptococos betahemolíticos, son la causa de bacteriemias verdaderas en más del 90% de los casos. Por el contrario, puede ser de dudoso valor el aislamiento en hemocultivo de microorganismos que forman parte de la microbiota del paciente, como los estafilococos coagulasa negativa, Streptococcus del grupo viridans, Corynebacterium spp. Micrococcus sp P. acnes, Bacillus spp. y algunas especies de Clostridium que, en conjunto, suponen menos del 5% de las bacteriemias verdaderas. (Cueto et al., 2007, Rodríguez et al., 2012). Las especies de Klebsiella, Enterobacter, Serratia pueden indicar contaminación del sistema o de los líquidos de infusión (Macías et al., 1994). La toma simultánea de hemocultivos se ha convertido en una alternativa diagnóstica temprana, su interpretación tiene dos connotaciones: una cualitativa y otra cuantitativa. El resultado de los hemocultivos simplemente se informan como positivos si existe desarrollo microbiológico o negativos si no la hay, el diagnóstico de infección relacionada a catéter se establece cuando el hemocultivo central es positivo y el periférico negativo; sin embargo, cuando el hemocultivo periférico es positivo y el central negativo, o ambos son positivos, se debe diferenciar entre septicemia, colonización o una verdadera infección por catéter, esta disyuntiva se resuelve con el uso de métodos cuantitativos o semicuantitativos que demuestren un predominio mayor de cinco veces en la cuenta de bacterias o unidades formadoras de colonias en el hemocultivo central respecto al hemocultivo periférico. (González et al., 2004).
  • 7. 4 Se realizan diversas pruebas específicas para diagnóstico de bacteriemia oculta, entre ellas se encuentra el hemocultivo, el cual hace el cultivo de sangre y es la "prueba de oro" en la identificación de bacteriemia. Su desventaja es que no es 100 % sensible o específica, ya que a través de esta prueba no se identifican todas las bacteriemias en niños. El crecimiento bacteriano usualmente se observa en 24 a 48h de su siembra por lo que el hemocultivo no es un examen de ayuda en el manejo inicial de pacientes con sospecha de bacteriemia oculta (Paulinos et al., 2007), por lo que es necesario identificar aquellos pacientes tributarios de antibioticoterapia empírica (Rodríguez et al., 2012). Se define como bacteriemia el aislamiento de uno o más microorganismos en uno o varios hemocultivos compatible con las alteraciones clínico-analíticas del paciente. La bacteriemia, ya sea temprana o tardía, es una de las principales causas de muerte en los infantes de todo el mundo, lo que provoca el aumento de la mortalidad infantil, sobre todo, cuando es producida por gérmenes resistentes a múltiples antimicrobianos (Herrera et al., 2010). Los cultivos deben tomarse antes de la terapia antimicrobiana o dentro de los primeros 45 minutos, (evidencia grado 1C). Por lo menos 2 muestras de hemocultivos (aeróbicos y anaerobios) deben obtenerse antes de la terapia antimicrobiana, con al menos 1 tomado por vía percutánea y 1 que pasa por cada dispositivo de acceso vascular, a menos que el dispositivo haya sido colocado recientemente (<48 horas) (1C evidencia) (Dellinger 2013). Las guías actuales de manejo empírico de las infecciones nosocomiales, desarrolladas a partir de la necesidad de brindar esquemas antibióticos exitosos, reconocen el requerimiento primordial de contar con información detallada y periódica acerca de los patógenos locales y sus respectivas resistencias a los antimicrobianos, tanto para las terapias iniciales concordantes con la flora propia como para la vigilancia epidemiológica de los microorganismos intrahospitalarios (Chang et al., 2008).
  • 8. 5 Nuestro hospital cuenta con todas las subespecialidades pediátricas y la frecuencia de aislamiento de microorganismos es diferente en cada área, por lo que es necesario saber qué organismos son más frecuentes en cada una de éstas. En neonatología los gérmenes más frecuentes que en la actualidad describe la literatura, se encuentran el Streptococcus beta hemolítico del grupo B y Escherichia coli, por su presencia en el canal vaginal y el recto, respectivamente. Entre otros gérmenes entéricos, pueden mencionarse: Proteus spp, Serratia spp, Pseudomonas spp y Klebsiella spp. Se han aislado, también en esta etapa, el Streptococcus beta hemolítico del grupo A y el Staphylococcus aureus, que ya van disminuyendo su incidencia (Herrera et al., 2010). Los neonatos lucen bien, que succiona y mantiene la alimentación, y que tienen negativo los estudios iniciales de laboratorio, incluyendo exámenes del LCR, puede ser dado de alta sin antibióticos una vez que los resultados iniciales los cultivos son negativos a enfermedad bacteriana (Larry et al., 2008). El tipo de hemocultivo es un punto importante para el pronóstico de los pacientes, ya que el hemocultivo central positivo que resulta en la sepsis relacionada a catéter venoso central se asocia a un incremento en la morbilidad, mortalidad y el costo hospitalario y dentro de los principales factores de riesgo se incluyen a niños con inmunodeficiencias adquiridas o congénitas y en recién nacidos con prematurez extrema. La frecuencia de positividad de los hemocultivos centrales se incrementan si existe mayor número de factores de riesgo en el paciente, dependiendo de tipo, tamaño y número de lúmenes del catéter, unidad médica, servicio, el sitio de inserción, la duración del catéter, frecuencia de manipulaciones del catéter y mala técnica de asepsia previas a la inserción del catéter. La infusión de lípidos o de nutrición parenteral a través del catéter son también factores de riesgo, especialmente para los recién nacidos. También se han asociado factores de riesgo relacionados al paciente en los cuales se incluyen a la edad, granulocitopenia, supresión inmunológica y severidad de la enfermedad (Martínez et al., 2006).
  • 9. 6 Se requiere establecer políticas para reglamentar el uso de antibióticos, reforzar las medidas de aislamiento del paciente infectado e implementar nuevas técnicas de laboratorio para mantenerlo actualizado y así detectar brotes de resistencia (Macías 1994). Tanto en el hospital como en la comunidad se ha notado una estrecha correlación entre el uso de antibióticos y resistencia, el médico usa cada vez más antibióticos y de mayor espectro; por ello, el análisis sistemático de la frecuencias de aislamiento y patrón de resistencia permite evaluar la calidad de la atención médica, los programas de vigilancia epidemiológica y el uso de antibióticos (Macías 1994).
  • 10. 7 b) Antecedentes Científicos En Estados Unidos, Staphylococcus aureus representa la mayor frecuencia, seguido de Staphylococcus coagulasa negativa y Enterococcus spp. En América Latina, los microorganismos que más se aíslan son Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Staphylococcus coagulasa-negativos, Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa (González et al., 2008). La cantidad de la muestra es un aspecto importante en la positividad de un hemocultivo. En Latinoamérica existe un estudio de 30 niños febriles con bacteriemia y aislamiento por hemocultivo de agentes patógenos, la garantía de la enfermedad fue mayor en quienes se tomó mayor cantidad de muestra para hemocultivo (6cc) que en los que se tomó una muestra menor (2cc) con informes positivos de 83 % contra 60 %, respectivamente (Paulinos et al., 2007). En la literatura, la tasa de contaminación de los hemocultivos oscila entre el 1 y el 7% (Rodríguez et al., 2012). Dependiendo del tipo de pacientes varían los microrganismos aislados. En un estudio chileno con pacientes oncológicos pediátricos se aislaron en orden de frecuencia, SCN, Streptococcus grupo viridans, S. aureus y Streptococcus pneumoniae. En el caso de los bacilos gramnegativos predominaron las enterobacterias como Escherichia coli, Klebsiella sp y Enterobacter sp, en ese orden de frecuencia (Córtez et al., 2012). La distribución de los agentes muestra que la mayor frecuencia está dada por SCN, Streptococcus grupo viridans, S. aureus, E. coli, Klebsiella sp y Enterobacter sp, dando cuenta de casi 84% de los aislados (González et al., 2004). En México en la década de 1990 la epidemiología en un Hospital de Pediatría de tercer nivel mostró que el grupo de cocos Gram-positivos representaba el mayor número de aislamientos, sobre todo SCN. Las enterobacterias, y de ellas
  • 11. 8 Klebsiella pneumoniae, se reportó con mayor frecuencia que en décadas anteriores, cuando E. coli era la más frecuente. Es posible que estos cambios se deban a la evolución y a los mecanismos de adaptación, principalmente adquisición de genes que les confieren resistencia, lo cual les permite diseminarse con mayor facilidad en los ambientes hospitalarios, gracias a la presión selectiva que ejercen los antimicrobianos. En particular para la familia Enterobacteriaceae se observó un incremento importante a partir de 1997, y posteriormente se observa el predominio de Klebsiella pneumoniae por sobre los otros géneros (Leaños et al., 2007). En algunos hospitales de Pediatría se ha podido evaluar y comprobar la utilidad de algunas presentaciones comerciales antes de ser utilizadas por métodos comparativos como el sistema Vacutainer Becton Dickinson, Bact-Alert Organon teknica,Hemocultín Sanofi, entre otros, hasta un microhemocultivo modificado en volumen, el cual conserva una dilución de medio/sangre de 1:10, con la utilización de 1.8 ml de medio líquido y 0.2 ml de sangre, en el que se encontró una sensibilidad de 95% y una especificidad del 99%, con valores predictivos positivo y negativo de 96 y 99%, respectivamente, con un tiempo de identificación de microorganismos en promedio de 72 horas (Leaños et al., 2007). También se han documentado numerosos brotes de infecciones nosocomiales debidas a transmisión de persona a persona o por contaminación de equipos de inhaloterapia, de nutrición parenteral o de medicamentos contaminados de Burkholderia cepacia (González et al., 2008). En el Hospital Pediátrico de Sinaloa existe un estudio que mide la prevalencia de sepsis relacionada a catéter venoso central, encontrando como principales patógenos fueron los Staphylococcus coagulasa negativo, Pseudomonas, Cándida, S. aureus entre otros los principales factores de riesgo ajustados a la edad fueron niños con patología oncológica y el uso de aminas (Martínez et al., 2006).
  • 12. 9 b) Planteamiento del Problema ¿Cuál es la prevalencia de positividad de hemocultivos y frecuencia de microorganismos aislados en el Hospital Pediátrico de Sinaloa de febrero del 2012 a febrero del 2013?
  • 13. 10 d) Justificación El hemocultivo es la "prueba de oro" en la identificación de bacteriemia y es una prueba fácil de realizar y se encuentra disponible en los laboratorios de casi todos los hospitales, lográndose hacer una evaluación de la susceptibilidad antibiótica de los gérmenes más comúnmente encontrados. En un estudio nacional de hemocultivos en pacientes pediátricos se encontró una tasa de positividad del 17 a 22% y en nuestro hospital no existe un trabajo que describa la prevalencia de positividad y frecuencia de microrganismos en los hemocultivos. Con el paso de los años los cambios en la terapia de antibióticos de amplio espectro ocasionó que las infecciones nosocomiales hayan aumentado considerablemente, por lo que la realización de hemocultivos se ha incrementado, asimismo encontrando un cambio en los microorganismos aislados según el área pediátrica de la que se trate. Con nuestro estudio pretendemos describir la frecuencia de patógenos aislados ya que nuestro hospital cuenta con salas de cada subespecialidad como terapia intensiva pediátrica, oncología, neonatología, donde se realizan más hemocultivos debido a la inherente naturaleza de la enfermedad que tratan y el tipo de microorganismos infectantes puede variar a lo reportado en la literatura. El Hospital Pediátrico de Sinaloa cuenta con un laboratorio de tercer nivel el cual cuenta con un equipo Versa Trek especializado en la incubación de frascos de hemocultivos, así como el Sensitre Aris especializado en la realización del antibiograma, además que la técnica en la toma de hemocultivos por parte de enfermería se sigue un protocolo donde se realiza técnica estéril, por lo la rentabilidad diagnóstica se supone adecuada, faltando más por investigar más en dicho rubro.
  • 14. 11 Los estudios con los que contamos en nuestro hospital son para valorar prevalencia y factores de riesgo de sepsis relacionada a catéter venoso central en el año 2006, publicado por Martínez y colaboradores, donde la microbiología de los hemocultivos centrales estuvo dada en primer lugar por Staphylococcus coagulasa negativo, seguido de Pseudomonas y Cándida, pero no se ha realizado un estudio de prevalencia de positividad de hemocultivos. Por lo anterior es importante que cada hospital cuente con su propio estudio epidemiológico para así poder en un momento determinado iniciar tratamiento antibiótico empírico sabiendo de antemano cuales son los gérmenes más frecuentes, según el grupo de edades y a qué antibióticos son más susceptibles.
  • 15. 12 e) Objetivo General y específico Objetivo General: Identificar la prevalencia de positividad de hemocultivos y frecuencia de microorganismos aislados en el Hospital Pediátrico de Sinaloa de febrero del 2012 a febrero del 2013. Objetivos específicos 1.- Describir los microorganismos más frecuentes aislados en hemocultivos 2.- Cuantificar la positividad de acuerdo al tipo de hemocultivo (central o periférico).
  • 16. 13 f) Hipótesis de trabajo La prevalencia de positividad de hemocultivos y frecuencia de microorganismos aislados en el Hospital Pediátrico de Sinaloa son similares a lo reportado con la literatura nacional.
  • 17. 14 CAPITULO II.- Material y Métodos a) Tipo de estudio Retrospectivo, trasversal, observacional y descriptivo. b) Población objetivo con su ubicación espaciotemporal Reportes de hemocultivos en expedientes de pacientes del Hospital Pediátrico de Sinaloa, en el periodo del 22 de febrero del 2012 al 22 febrero del 2013. c) Criterios de selección:  Criterios de inclusión: Reportes de hemocultivos en expedientes de pacientes del Hospital Pediátrico de Sinaloa del 22 de febrero del 2012 al 22 de febrero del 2013.  Criterios de exclusión: Resultado de hemocultivos no reportados en expediente.  Criterios de eliminación: Resultado de hemocultivos no reportados en expediente. d) Metodología: Técnicas y procedimientos realizados Se incluyeron todos los hemocultivos procesados en la sección de Microbiología del Laboratorio Clínico del Hospital Pediátrico de Sinaloa. Se utilizó el sistema de hemocultivo Versa Trek. Se incluyen todos los hemocultivos tomados con técnica estéril por el personal de enfermería en frascos con medio aerobio en el que se colocó sangre de mínimo 0.5 ml a 10 ml. Al llegar a laboratorio se incubaron en el sistema de hemocultivo Versa Treck en el cual permanecen por un mínimo de 8 días. Si la maquina reporta crecimiento se indica positivo en la pantalla del equipo y se procede a realizar siembra ciega y frote. Se sembraron en gelosa sangre, chocolate, Mac Conkey y sal-manitol. Todos los frascos de cultivo se incubaron a temperatura de 35-37 °C y se observan durante 8 días o 21 si se sospecha de
  • 18. 15 brucelosis o infección micótica. El crecimiento bacteriano en cajas fue identificado de acuerdo con pruebas bioquímicas convencionales y posteriormente a su crecimiento la colonia se usa el equipo Sensitre Aris 2x donde se obtiene un antibiograma. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva. De nuestro total de 2369 hemocultivos realizados en un año se toma un marco muestral con un error alfa de 0.01 con una prevalencia conocida en un hospital de tercer nivel del 22% y con una d (diferencia o precisión) del 3% el tamaño de la muestra es de 825 pacientes más el 10% por posibles pérdidas dan un total de muestra de 908 pacientes (tabla 1), los cuales se ingresan a la base de datos en el programa SPSS versión 20 y se obtiene una muestra aleatoria. e) Variables de estudio, con su definición operacional y escalas de medición. Hemocultivo positivo: crecimiento de un microorganismo en una muestra de hemocultivo. VARIABLE INDEPENDIENTE DEFINICION OPERACIONALIZACION TIPO DE VARIABLE Y ESCALA DE MEDICION INDICADOR Género Diferencia biológica que clasifica a los individuos e hombres o mujeres. Se clasificará de acuerdo al género que corresponda. Cualitativa nominal. Masculino Femenino Microrganismo infectante. Microorganismo aislado en los resultados de los hemocultivos. Se obtendrá del informe escrito del departamento de Bacteriología. Cualitativa nominal Tipo de microorganismo
  • 19. 16 f) Recursos: Humanos, materiales Humanos. Tesista y asesor. Materiales: Computadora Lenovo S10-3t 2 RAM, programa estadístico SPSS versión 20, libreta de resultados de hemocultivos del año 2012-2013.
  • 20. 17 g) Consideraciones Éticas. Debido a que este es un estudio retrospectivo, no existen consideraciones éticas al respecto.
  • 21. 18 CAPITULO III.- Resultados Se revisaron 908 hemocultivos de los cuales fueron positivos 144 (15.8%). Los microorganismos más frecuentes fueron SCN en el 36.8% de los hemocultivos, seguido de Cándida y Pseudomonas aeruginosa (Figura 1). De los 144 hemocultivos fueron tomados periféricos 72 (50%) y 72 centrales (50%) (Gráfico 2). Un 57.6% de los pacientes con hemocultivos fueron del sexo masculino y el 42.4% femenino (Gráfico 3). Un dato que llama la atención es la que el porcentaje de Cándida es mayor a otros hospitales, y de estas muestras el 80% fue tomado de un catéter venoso central. Microorganismo Número de hemocultivos Porcentaje Staphylococcus coagulasa negativo 52 36% Cándida Cándida tropicalis Candida albicans Cándida sp 20 8 6 6 13.8% 5.5% 4.1% 4.1% Pseudomona aeruginosa 11 7.6% Serratia marcenses 10 6.9% E. coli 8 5.5% S. aureus 6 4.1% Burkholderia cepacia 6 4.1% Enterococo fecalis 5 3.4% Corynebacterium sp 3 2% Acinetobacter baumanii 2 1.3% Bacillus sp 2 1.3% Sthapylococcus warreni 2 1.3%
  • 22. 19 Salmonella sp 2 1.3% Streptococo pneumoniae 2 1.3% Streptococcus mitis 1 0.7% Acinetobacter iwoffi 1 0.7% Pseudomona stutzeri 1 0.7% Enterobacter sakazaki 1 0.7% Sthapylococcus pyogenes 1 0.7% Enterobacter cloacae 1 0.7% Citrobacter freundii 1 0.7% Stenotropomona malthophila 1 0.7% Sthapylococcus haemolitycus 1 0.7% Staphylococcus warreni 1 0.7% Staphyloccus hominis 1 0.7% Total 144 100%
  • 23. 20 CAPITULO IV.- Discusión La importancia de contar con buenos procedimientos para la detección de microorganismos, sobre todo en la sangre, que es normalmente estéril, nos permite conocer los agentes con mayor frecuencia involucrados en los procesos infecciosos en pacientes atendidos en las unidades hospitalarias. También permite establecer la epidemiología y junto con el resultado de los perfiles de susceptibilidad, dar apoyo a las recomendaciones que se incluyen en las guías diagnóstico terapéuticas. De forma similar a otros estudios pediátricos como el realizado por Leaños et al., en el 2007 en un hospital pediátrico de tercer nivel en donde analizan los hemocultivos reportados en 10 años, los Staphylococcus coagulasa negativa ocupan el primer lugar en todo el periodo, seguidos por Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae. En nuestro estudio el principal microorganismo aislado fue Staphylococcus coagulasa negativo, sin embargo el segundo germen en frecuencia fue del género Cándida, que ocupa el 13.8% del total de la muestra, lo que en comparación al resto de los estudios de este tipo en otros hospitales, muestra una prevalencia alta, debido tal vez al uso de antimicrobianos de amplio espectro. De lo anterior podemos concluir que la información sistematizada de los resultados del laboratorio de microbiología nos permite conocer la epidemiología de un hospital, identificar brotes y áreas de riesgo, indispensables para reforzar y dirigir las medidas de control.
  • 24. 21 CAPITULO V.- Conclusiones El microorganismo más frecuentemente aislado en hemocultivos son los Staphylococcus coagulasa negativos. Le siguen en frecuencia Cándida, Pseudomonas aeruginosa, Serratia marcensens y E. coli. Muestran la misma tasa de prevalencia los hemocultivos centrales y los periféricos. Llama la atención la prevalencia de Cándida en nuestro estudio, que es mayor a lo reportados en la literatura, ya que nuestro hospital cuenta con las áreas de terapia intensiva pediátrica, neonatal y oncología, en donde el uso de antibióticos de amplio espectro tiene mayor demanda debido a la naturaleza de las patologías que se manejan. .
  • 25. 22 CAPITULO VI.- Limitaciones y sugerencias Es interesante ahondar más del potencial de implicación de microorganismos considerados clásicamente como contaminantes en las bacteremias. Nuestro trabajo presenta diversas limitaciones: al ser retrospectivo y descriptivo no es posible analizar si la positividad del hemocultivo influyó en la duración del tratamiento, factor que podría modificar los resultados obtenidos. Por otro lado, al incluir sólo los episodios con hemocultivo positivo no es posible conocer y analizar la rentabilidad diagnóstica del hemocultivo para las distintas patologías. Se propone realizar un estudio en donde se mida el perfil de resistencia a antibióticos de los organismos más frecuentes aislados en hemocultivos ya que en los últimos años, la mortalidad y morbilidad relacionadas a infecciones nosocomiales se ha incrementado debido al aumento de la resistencia antibiótica.
  • 26. 23 BIBLIOGRAFIA Arias S, 2003, Utilización y rendimiento de los hemocultivos en una unidad de cuidados intensivos medicoquirúrgica, Med Intensiva; 27(10), 647-52 Ayala J et al., 2005, Bacteremias: incidencia y resistencia antimicrobiana, Tendencia a través de dos décadas de seguimiento, Avances No 23, vol 8, 4-11. Chang D, 2008, Perfil de resistencia de las bacterias aisladas de hemocultivos en un Hospital General, Rev Soc Perú Med Interna; vol 21, 2 Cortez D, 2012, Bacteriemia en pacientes oncológicos. Experiencia en un hospital pediátrico. Rev Chil Infect; 29 (2): 164-168 Cueto M, 2007, El hemocultivo pediátrico: indicaciones y técnica, An Pediatr Contin. 5(5):279-82 Dellinger P, 2013, Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Severe Sepsis and Septic Shock: 2012, Critical Care Medicine, Volumen 41 Número 2 González G, 2004, Hemocultivos simultáneos y diagnóstico de sepsis relacionada a catéter, Nutr. Hosp, XIX (5) 259-262 González N, 2008, Brotes de Burkholderia cepacia en el Instituto Nacional de Pediatría, Acta Pediatr Mex, 29(4):185-8 Herrera A et al., 2010, Aislamiento de microorganismos patógenos en hemocultivos en la unidad de cuidados intensivos de neonatología, Medicentro; 14, 2 Jaimes F, 1999, Predicción de mortalidad en pacientes con bacteremia y sepsis, Acta Med Colomb Vol. 24 No3
  • 27. 24 Larry B, 2008, Management of Infants and Young Children with Fever without Source, Pediatric Annals, Volume 37, Issue 10 Leaños B et al., 2007, Microorganismos aislados de hemocultivos en 10 años en un hospital pediátrico de tercer nivel de atención. En Enf Inf Microbiol 27 (1): 6-10 Macías-Hernández A et al., 1994 Bacteremia nosocomial pediátrica. Utilidad potencial del cultivo de los líquidos de infusión. Rev Invest Clin; 46; 295-308. Martínez G et al., 2001, Incidencia de bacteriemia y neumonía nosocomial en una unidad de pediatría, Salud Pública de México/ vol.43, no.6, 515-523 Martínez J, 2006, Prevalencia y factores de riesgo de sepsis relacionada a catéter venoso central en niños del Hospital Pediátrico de Sinaloa. Archivos de Investigación Pediátrica de México volumen 9 No 3 Mejía O et al., 2007, Bacteremia oculta en niños febriles sin foco infeccioso aparente, Honduras Pediátrica Vol XVIII-No. 2 Moreno C et al., 2010, Report of four clinical cases of Hafnia alvei bacteremia in a pediatric cardiac surgery unit, Rev Chil Infect; 27 (1): 40-44 Muñoz M, 1996, Bacterias más frecuentes encontradas en hemocultivos de recién nacidos y su sensibilidad a los antibióticos, Acta Médica Dominicana, Vol.18, No. 3 Paganini H, 1999, Factores de riesgo de adquisición de bacteriemias intranosocomiales en niños, un estudio de casos y controles, medicina, Volumen 59 - Nº 1, 43-48 Paulino R, 2007, Bacteremia oculta en el niño, Archivo Médico de Camagüey; 11 (1)
  • 28. 25 Rodríguez F et al., 2012, Positive blood cultures in a pediatric emergency department: a descriptive analysis. Emergencias; 24: 386-388 Sánchez R et al., 2010, Frecuencia de microorganismos aislados de hemocultivos en un hospital de tercer nivel en el estado de Chiapas, Enf inf microbiol 30 (2): 53- 58 Soloagan R, 2010, Sistema Automatizado de Hemocultivos Bact Alert: 5 vs 7 días de incubación. Primer estudio multicéntrico argentino, Rev Chil Infect; 27 (1): 40- 44
  • 29. 26 ANEXOS: Gráficas y cuadros: Tabla 1: Tamaño de muestra con un marco muestral conocido
  • 30. 27 Figura 1. Frecuencia de aislamiento de microorganismos en hemocultivos. 52 20 11 10 8 6 6 5 3 2 2 2 2 2 11 0 10 20 30 40 50 60 SCN Cándida Pseudomonas aeruginosa Serratia E. coli S. aureus Burkholderia E. fecalis Corynebacterium Acinetobacter Bacillus S. warreni Salmonella S. pneumoniae Otros Figura 2. Tipos de hemocultivo CENTRAL PERIFERICO
  • 32. 29 Cronograma de actividades PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN RECOLECCIÓN DE DATOS ELABORACIÓN DE TESIS Agosto 2013 Octubre 2013 Noviembre 2013
  • 33. 30 Instrumento de recolección de datos utilizado IBM SPSS Statistics Versión 20