SlideShare una empresa de Scribd logo
de procedimientos para la
prestación de Servicios de
Orientación Vocacional por
parte de los Socios de la
Alianza NEO El Salvador
MANUAL
*www.jovenesneo.org
*www.jovenesneo.org
NEO* es una iniciativa liderada por el Banco Interamericano de Desarro-
llo (BID) a través de su Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y de su
división de Mercados Laborales (LMK), la International Youth Foundation
(IYF) y los socios: Arcos Dorados, Caterpillar Foundation, CEMEX, Fon-
dation Forge, Microsoft, SESI y Walmart. Es un proyecto pionero en el
que empresas, gobiernos y sociedad civil en América Latina y el Caribe
trabajan juntos para mejorar las oportunidades de empleo de un millón
de jóvenes, la mitad de ellos mujeres, antes del 2022.
En El Salvador, se conformó la Alianza NEO El Salvador, una alianza de
empresas, gobierno y sociedad civil bajo la coordinación de la Funda-
ción para la Educación Integral Salvadoreña (FEDISAL) que articula a
los actores locales y extranjeros que trabajan para mejorar el empleo
juvenil, aumentando su efectividad y transformando la cultura laboral de
los empleadores, las instituciones públicas y los jóvenes. NEO El Salva-
dor busca establecer metodologías y procesos de articulación entre el
sector productivo, instituciones de formación para el trabajo y el sector
público con el propósito de facilitar el acceso de los jóvenes a mejores
servicios y proporcionarles las habilidades requeridas por el mercado de
trabajo. Se espera así aumentar sus posibilidades de inserción laboral en
empleos de calidad e incluirlos como un motor importante de desarrollo
del país.
Los miembros de la Alianza NEO El Salvador son: Ministerio de Trabajo
y Previsión Social (MTPS), Instituto Salvadoreño de Formación Profesio-
nal (INSAFORP), Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE), Cámara de
Comercio e Industria de El Salvador (CAMARASAL), Asociación AGAPE
de El Salvador, Fundación Salvador del Mundo (FUSALMO), Asociación
Institución Salesiana (AIS), Plan Internacional, Federación Internacional
de Fe y Alegría, CESAL y la Fundación para la Educación Integral Salva-
doreña (FEDISAL).
Los Autores: El Manual de procedimientos para la prestación de Ser-
vicios de Orientación Vocacional por parte de los Socios de la Alianza
NEO El Salvador fue desarrollado por la empresa colombiana ENFOQUE
SOCIAL CONSULTORÍAS, a cargo de Jaime Ignacio Velilla Castrillón,
Clara Lucía Pérez Arroyave y Clara Inés Restrepo Vélez. Las tareas de
apoyo, diseño y revisión fueron realizadas por Ana Isabel Pérez Arroyave
y Laura Ordóñez López.
Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no
necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de
Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa.
Igualmente, no necesariamente reflejan el punto de vista del FOMIN, IYF
o de los socios corporativos de NEO o de la Alianza NEO El Salvador.
Copyright ©2018
Banco Interamericano
de Desarrollo, en su
calidad de administrador
del FOMIN. Todos los
derechos reservados;
este documento
puede reproducirse
libremente para fines no
comerciales. Se prohíbe
el uso comercial no
autorizado de esta obra.
*www.jovenesneo.org
Alianza NEO El Salvador
1
Antecedentes .............................. 2
Presentación .............................. 4
1.	
El punto de partida de los Socios NEO El Salvador .............................. 6
2.	
Los procesos básicos de la Orientación Vocacional .............................. 8
3.	
Matriz de referencia para la prestación de Servicios de
Orientación Vocacional en El Salvador
.............................. 11
4.	
Ecosistema para el apoyo a la empleabilidad en El Salvador .............................. 22
5.	
Otros recursos para mejorar el cumplimiento de los estándares
de calidad NEO en Orientación Vocacional
.............................. 24
6.	
Conceptos para tener en cuenta en la Orientación Vocacional .............................. 29
Anexos
Herramienta 1	
“Formato para elaboración de plan de servicios de
Orientación Vocacional”
.............................. 30
Herramienta 2	
“Formato con tiempos estimados de dedicación a
principales actividades de Orientación Vocacional”
.............................. 31
Herramienta 3	
“Lista de chequeo sobre el uso inteligente y amigable
de tecnologías con apoyo presencial en la prestación
de servicios de Orientación Vocacional”
.............................. 32
Herramienta 4	
“Lista de chequeo sobre la participación activa del
joven en los servicios de Orientación Vocacional”
.............................. 33
Herramienta 5	
“Información de ayuda para formulación del plan de
desarrollo laboral de los jóvenes”
.............................. 34
Herramienta 6	
“Lista de chequeo de abordajes diferenciados
en los servicios de Orientación Vocacional según
características de los jóvenes”
.............................. 36
CONTENIDO
Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación
Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador
2
El presente manual ha sido realizado en el marco del Programa Nuevas Oportuni-
dades de Empleo para Jóvenes en El Salvador —NEO El Salvador —, el cual forma
parte del Programa regional “Nuevas Oportunidades de Empleo para Jóvenes” que
se desarrolla en 12 países de América Latina y el Caribe. La iniciativa es liderada
por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) —a través de su Fondo Multilateral
de Inversiones (FOMIN) y de su División de Mercados Laborales (LMK)—, la Interna-
tional Youth Foundation (IYF) y por los siguientes socios: Arcos Dorados, Caterpillar
Foundation, CEMEX, Fondation Forge, Microsoft, el Servicio Social de la Industria de
Brasil (SESI) y Walmart (para mayor información véase www.jovenesneo.org).
Para el desarrollo del Programa se ha conformado una alianza en el país, la Alianza
NEO – El Salvador, en la cual participan 17 organizaciones proveedoras de servicios
de orientación, formación e inserción laboral, entre las que se cuentan empresas,
gobierno y sociedad civil. La alianza inició operaciones en el año 2017 y los so-
cios delegaron como agencia ejecutora a la Fundación para la Educación Integral
Salvadoreña (FEDISAL). Mediante la misma se coordinan a los actores locales y
extranjeros que trabajan en el país para mejorar el empleo juvenil, aumentando su
efectividad y transformando la cultura laboral de los empleadores, las instituciones
públicas y los jóvenes.
Uno de los fines del Programa NEO es el fortalecimiento de la capacidad técnica de
las entidades que prestan servicios de empleabilidad. Para conocer las necesida-
des de fortalecimiento y elaborar planes de mejora, las organizaciones que hacen
parte de la Alianza NEO El Salvador aplicaron la herramienta de autoevaluación que
administra IYF. Esta evalúa ocho dimensiones —con sus respectivos estándares e
indicadores de calidad—, los cuales se explican en detalle en la Guía de estándares
de calidad: Herramienta para evaluar procesos de formación para el trabajo e inter-
mediación laboral de jóvenes (1
).
Los Servicios de Orientación Vocacional (OVO) son una de las dimensiones eva-
luadas. Estos servicios corresponden a actividades para apoyar la exploración de
habilidades e intereses de los jóvenes, las cuales buscan culminar en la construc-
ción de su proyecto de vida, educativo y ocupacional, así como en la conexión con
oportunidades y recursos existentes.
De manera particular en la dimensión de OVO la Guía de estándares de Calidad es-
tablece la necesidad de cumplimiento de los siguientes estándares e indicadores (2
):
ANTECEDENTES
1 BID – FOMIN – Programa NEO. Guía de estándares de calidad: Herramienta para evaluar procesos de formación para el trabajo e
intermediación laboral de jovenes. 2016.
2 Ibid, pp. 17 a 18.
Alianza NEO El Salvador
3
Con base en los resultados de la autoevaluación las organizaciones han diseñado planes de mejora
para identificar acciones que les permitan cumplir con dichas dimensiones, estándares e indicadores.
Para avanzar en el cumplimiento de dichas acciones de mejora, FEDISAL, en su calidad de entidad
ejecutora de la alianza, ha contratado a la firma colombiana Enfoque Social Consultorías Ltda. para
elaborar documentos que contribuyan a que los socios referidos cumplan con los estándares inter-
nacionales previstos por IYF.
3 Los subrayados son propios de la fuente original.
ESTÁNDARES (3
) INDICADORES DE LOS ESTÁNDARES
Las actividades de orien-
tación vocacional y ocu-
pacional, se planifican y
se disponen de recursos
para su implementación.
6.1.1 Existe un manual de políticas y procedimientos que institucio-
naliza y estandariza los servicios de orientación vocacional.
6.1.2 Existe un plan de servicios de orientación vocacional que fija
las metas concretas de orientación vocacional y asigna los recur-
sos para implementar las actividades requeridas.
6.1.3 Existe un perfil definido y una descripción del cargo que espe-
cifica roles y responsabilidades para el personal a cargo del servi-
cio de orientación vocacional.
6.1.4 La dedicación del personal responsable de la orientación vo-
cacional es acorde a las metas y procedimientos definidas en el
manual y plan.
Los servicios incluyen ac-
ciones de diagnóstico, in-
formación y consejería y la
utilización de herramien-
tas y metodologías que
son sensibles a asuntos
de género, etnia, discapa-
cidad o procedencia geo-
gráfica
6.2.1 Los servicios incluyen una combinación de herramientas y
metodologías validadas de diagnóstico de aptitudes e intereses del
joven, orientación sobre las oportunidades y la elaboración de un
plan de desarrollo laboral.
6.2.2 Las metodologías utilizadas combinan uso inteligente y ami-
gable de tecnología con apoyo presencial.
6.2.3 El proceso de orientación vocacional refuerza el rol activo del
joven.
6.2.4 La institución ofrece a los jóvenes información actualizada so-
bre oportunidades que les ayude en la formulación de su plan de
desarrollo laboral.
6.2.5 La orientación aborda roles de género, etnia, discapacidad o
procedencia geográfica.
Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación
Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador
4
El Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación Vocacio-
nal por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador ha sido realizado por la
firma Enfoque Social Consultorías. Está dirigido a organizaciones que ofrecen servi-
cios de OVO y que desean responder de manera satisfactoria con los estándares e
indicadores de calidad NEO.
De manera particular ha sido diseñado para la Asociación AGAPE de El Salvador,
Asociacion Fe y Alegría El Salvador, Centro de Formación Laboral de la Alcaldía de
Santa Tecla, Asociacion Institucion Salesiana AIS, Centro de Formación Profesional
Ciudadela Don Bosco, Fundación para la Educación Integral Salvadoreña FEDISAL,
Fundación Salvador del Mundo (FUSALMO), CESAL e Instituto Nacional de Juventud
(INJUVE).
En su realización se ha tenido en cuenta que existen herramientas e instrumentos
que de manera detallada y completa desarrollan el tema de OVO y los cuales están
dispuestos en www.jovenesneo.org y en la Plataforma del Proceso de Calidad NEO.
Se parte también de que existen otros materiales, de diferentes autores y organiza-
ciones, que circulan en el medio nacional e internacional.
Es por ello que el presente manual ha sido desarrollado con un enfoque alternativo,
de manera que genere un valor diferencial a los Socios respecto a los materiales
existentes. No duplica contenidos que están dispuestos en forma óptima en otros
materiales —como marcos conceptuales, importancia de los análisis, demandas de
los empleadores, competencias de los jóvenes, presentación de experiencias exito-
sas— y se acerca de manera práctica a recomendaciones que están ligadas directa-
mente con los estándares e indicadores NEO en OVO y, además, que dan respuesta
al contexto de El Salvador.
Son seis las partes que conforman este manual. En la primera se describe el punto
en que se encuentran los Socios NEO en la actualidad respecto a la prestación de
sus servicios de OVO. En la segunda parte se describen los procesos básicos que
deben implementarse, de manera general, en los servicios de OVO. En la tercera
parte se presenta una matriz de referencia para la prestación de servicios de OVO en
El Salvador, la cual corresponde a un referente de hacia dónde puede llegar cada
Socio en el corto y el mediano plazo, acorde con sus ritmos, sus capacidades y sus
recursos. Sobre esta base cada Socio puede enriquecer su ruta de prestación de
servicios de OVO. En la cuarta parte se presenta el ecosistema de referencia para
la prestación de servicios de empleabilidad en El Salvador. La penúltima parte, la
quinta, relaciona uno a uno los indicadores de calidad NEO en OVO y recomienda
recursos que pueden utilizarse para su mejoramiento. En la última parte, la sexta, se
presentan algunos conceptos imprescindibles para tener en cuenta en la prestación
de servicios de OVO.
De manera complementaria la firma consultora también ha elaborado documentos
a la medida de cada uno de los socios que requieren mejoramientos en sus están-
PRESENTACIÓN
Alianza NEO El Salvador
5
dares e indicadores de calidad en OVO. Los lineamientos de estos documentos han
sido acordados de manera participativa con cada uno de ellos en el marco de un
taller de un día de duración, y en el cual se compartieron experiencias y aprendiza-
jes. En dichos documentos se describe la ruta que lleva actualmente cada institu-
ción para la prestación de sus servicios de OVO —denominada Ruta Actual—, así
como la Ruta Mejorada que podría implementar. Esta última consiste en una ruta de
procesos y actividades que incluye ordenamientos y mejoras respecto a la ruta ac-
tual, la cual la institución puede implementar de acuerdo con las capacidades y los
recursos que en efecto tiene. La implementación de esta Ruta Mejorada le permite
a la organización aproximarse de mejor manera al cumplimiento de los estándares
internacionales previstos por IYF en OVO.
Es importante aclarar que ambos documentos elaborados por la firma consultora no
sustituyen la responsabilidad que tienen las organizaciones de la Alianza NEO – El
Salvador de avanzar por cuenta propia, con su personal y sus propios recursos, y
consultando otros materiales existentes, en el cumplimiento de productos e indica-
dores que les permita cumplir con los estándares e indicadores previstos por IYF en
el marco de NEO El Salvador.
Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación
Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador
6
Los Socios de NEO El Salvador pueden clasificarse en las siguiente categorías con respecto a la
prestación de los servicios de OVO: por un lado, se encuentran aquellos que de manera deliberada
y formal ofrecen servicios de OVO, incluso desde hace diez y veinte años; por otro lado, se encuen-
tran los socios que ofrecen ciertos servicios de OVO en el marco de su servicio tradicional de for-
mación de jóvenes o de ejecución de proyectos en el área, quienes lo hacen de manera no formal y
no sistemática, sin la ejecución de las actividades y los procedimientos e instrumentos mínimos que
deberían tenerse en cuenta para ser considerados servicios de tal tipo.
Unos y otros socios tienen interés, sin embargo, en fortalecerse y cumplir con los estándares e indi-
cadores de calidad establecidos por IYF, partiendo de sus recursos y de sus capacidades.
Es así como en el anterior marco, las principales brechas encontradas entre los socios de NEO El
Salvador en el tema de OVO son las siguientes (4
):
1.	EL PUNTO DE PARTIDA DE LOS
SOCIOS NEO EL SALVADOR
4 Estas características se han identificado a partir de la revisión de las autoevaluaciones que los Socios presentaron en el marco de la
Alianza NEO – El Salvador y de los planes de mejora realizados, así como por medio de la información identificada durante esta consultoría.
Tendencia a la ausencia de estandarización de los
procesos, las actividades, los recursos y los instru-
mentos relacionados con la OVO, los cuales suelen
implementare de manera no formal y, además, de
forma integrada a otros procesos de empleabilidad
como el de la intermediación laboral.
Tendencia a la falta de aplicación de pruebas diag-
nósticas que se constituyan en argumentos confiables
para orientar a los jóvenes respecto a sus habilidades,
aptitudes e intereses y, por tanto, respecto a cuáles
son los programas de formación más recomendados
para ellos; en ocasiones conllevando a que las perso-
nas responsables dentro de la organización (tutores,
docentes y demás) realicen la orientación sin susten-
tación alguna, es decir, desde su propias perspecti-
vas y pareceres sobre lo que es más recomendado
para los jóvenes, o solamente sustentados desde el
portafolio de programas de formación que tiene la
misma organización.
Tendencia a no
estandarización
de procesos y
actividades
Tendencia a
no aplicación
de pruebas
diagnósticas
Alianza NEO El Salvador
7
En los casos en que dichas pruebas diagnósticas se
aplican, tendencia a la falta de socialización adecua-
da de sus resultados con los jóvenes, llevando inclu-
so a que en ocasiones, posterior a la sistematización
de sus resultados, solamente se les comunique so-
bre si los resultados son favorables o desfavorables
para el ingreso a los programas de formación de la
organización, y no se les expliquen las razones de los
resultados.
Tendencia a la falta de procesos sistemáticos de
orientación dirigidos a los jóvenes y consistentes en
facilitación de información adicional que pueda ayu-
darles a tomar decisiones respecto a la elección de
programas de formación, información tal como aná-
lisis de los mercados laborales y de la demanda de
trabajo.
Tendencia a la falta de procesos de remisión o deriva-
ción de los jóvenes a programas de formación pres-
tados por otras organizaciones en los casos en que
no aplican para los programas ofrecidos al interior de
la institución.
Tendencia a no
devolución a
los jóvenes de
resultados de
pruebas
diagnósticas
Tendencia a
no entrega de
información
adicional que los
oriente
Tendencia a no re-
misión a progra-
mas de formación
distintos a los de
la organización
Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación
Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador
8
Según IYF la orientación vocacional es “… el apoyo brindado a los jóvenes para que a partir del
conocimiento de sus intereses, aptitudes y habilidades, y de la identificación de los recursos y opor-
tunidades del entorno, estén mejor preparados para tomar decisiones sobre su formación técnica o
académica, o sobre su vida laboral… es mucho más que responder a un test o conocer una serie de
carreras u ocupaciones a elegir. Es un recorrido que tiene diversas etapas que aseguran la toma de
decisiones conscientes e informadas” (5
).
Esta definición concuerda con el enfoque NEO que contempla los siguientes lineamientos en su
modelo:
•	 El enfoque doble cliente, el cual enfatiza en la importancia de que las organizaciones tengan en
cuenta tanto las necesidades y las demandas de los empleadores, como las necesidades, los
intereses y las motivaciones de los jóvenes.
•	 El modelo de demanda, es decir, la necesidad de que las organizaciones contemplen la inclusión
de prácticas que consulten las necesidades y las tendencias del mercado laboral.
•	 La noción de empleabilidad, la cual contempla la necesidad de que las organizaciones equipen
o doten a los jóvenes que atienden —caracterizados por su alta vulnerabilidad— de los cono-
cimientos, competencias y habilidades no solo para conseguir un empleo, sino también para
conservarlo y progresar en él o para cambiar de empleo y adaptarse a los cambios del mercado
y a la evolución de las tecnologías aprovechando las oportunidades de aprendizaje a lo largo de
la vida.
•	 La asignación de un rol activo al joven para lo cual es necesario que las organizaciones incorpo-
ren prácticas en donde se coloque de protagonista al mismo.
Bajo este enfoque, y a la luz del punto de partida ya descrito, es conveniente que la gestión de la
OVO por parte de los socios de la alianza NEO El Salvador se documente, se estandarice y se haga
más operativa a partir de procesos básicos, los cuales es recomendable revisar de manera perió-
dica, al menos una vez al año. Un proceso es una serie de tareas y/o actividades desarrolladas en
una secuencia lógica y predeterminada que se vinculan entre sí para transformar insumos en bienes,
servicios o productos. El enfoque de la gestión por procesos implica simplificar la concepción de la
organización a un número limitado de procesos que permiten, desde una mirada sistémica e integra-
da, asegurar la provisión de los bienes y servicios que justifican su existencia.
Es así como en el marco de los servicios de OVO se propone que los socios implementen los siguien-
tes procesos básicos con sus resultados respectivos:
2.	LOS PROCESOS BÁSICOS DE LA
ORIENTACIÓN VOCACIONAL
5 Véase en sección de RECURSOS de www.jovenesneo.org : Guía para la prestación de servicios integrales de Orientación Vocacional
dirigidos a Jóvenes Vulnerables, p.10.
Alianza NEO El Salvador
9
Los anteriores procesos deben ser ejecutados por el equipo de recursos humanos de la institución.
Para el efecto puede consultarse la Guía para la prestación de servicios integrales de Orientación
Vocacional dirigidos a Jóvenes Vulnerables, referenciada más adelante y que está dispuesta en los
recursos de www.jovenesneo.org, con énfasis en las páginas 25 a 28.
De manera genérica dicho equipo puede estar conformado por:
PROCESOS Y RESULTADOS BÁSICOS DE LOS SERVICIOS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL
RECEPCIÓN Y
REGISTRO
DIAGNÓSTICO ORIENTACIÓN
Jóvenes recibidos
y sus datos
ingresados
a sistema de
información para
su posterior
seguimiento.
Jóvenes con
reconocimiento
de sus intereses,
aptitudes,
habilidades.
Jóvenes con
reconocimiento
de sus deseos
vocacionales
e informados
para la toma de
decisiones de
formación.
DERIVACIÓN
Jóvenes remitidos
a programas
de formación
al interior
de la misma
organización
o a otras
organizaciones.
Fuente: Elaboración de la presente consultoría.
Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación
Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador
10
RECURSOS HUMANOS BÁSICOS PARA PRESTAR OVO
CARGO FUNCIONES PRINCIPALES
Dirección ejecutiva de la
institución
-
- Respaldar la institucionalización del área de OVO y la constitu-
ción de equipos técnicos competentes para llevar a cabo su tra-
bajo, buscando siempre cumplir con el objetivo de que los jóve-
nes identifiquen sus intereses vocacionales y tomen decisiones
sustentadas.
-
- Presentar a los consejos superiores de la organización los re-
sultados de la gestión de OVO para lograr su apoyo y proyectar
mejoras continuas.
Coordinador de OVO
-
- Elaborar el plan de trabajo de OVO y ejercer la coordinación y el
seguimiento del mismo.
-
- Conformar el equipo técnico para la prestación de la OVO.
-
- Representar la institución en las reuniones con actores clave re-
lacionados con los temas de OVO, entre otros, con representan-
tes de otras instituciones de formación.
Consejero(s) – Asesor(es)
– Psicólgo(s)
-
- Aplicar las pruebas, las entrevistas y los intrumentos de tipo cua-
litativo y cuantitativo definidos previamente para el diagnóstico
de los jóvenes.
-
- Sistematizar los resultados de los anteriores en los casos en que
tenga los recursos y las capacidades para ello; en otros casos,
gestionar apoyos para la debida sistematización.
-
- Analizar los resultados obtenidos y realizar las contextualizacio-
nes del caso.
-
- Brindar información y orientación al joven para facilitar la identifi-
cación y concreción de su proyecto vocacional, de acuerdo con
los resultados y los análisis hechos.
-
- Derivar y remitir al joven a los programas formativos de su inte-
rés, y brindar la información que permita su adecuado encausa-
miento en la formación.
-
- Realizar seguimiento de los jóvenes que han recibido los servi-
cios de OVO y hacer ajustes a los servicios prestados.
Personal de soporte, de
ser necesario.
-
- Técnico para realizar la sistematización de los resultados de
pruebas e instrumentos aplicados, especialmente los de tipo
cuantitativo.
Alianza NEO El Salvador
11
La matriz de referencia, expuesta a continuación, propone las características que de manera ideal
deben llevarse a cabo para la prestación de servicios de OVO. Por tanto se recomienda que sea
tenida en cuenta por parte de los Socios para mejorar sus servicios y buscar el acercamiento a los
estándares e indicadores de calidad NEO. Debe servir de referente, de guía, y si se quiere de inspi-
ración, hacia dónde puede llegar cada socio en el corto y el mediano plazo en la prestación de este
tipo de servicios, acorde no obstante con sus ritmos, sus capacidades y sus recursos. Sobre esta
base cada organización podrá enriquecer la que se ha denominado la Ruta Mejorada de prestación
de servicios de OVO, enunciada en la presentación de este manual.
3. MATRIZ DE REFERENCIA PARA LA
PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ORIENTACIÓN
VOCACIONAL EN EL SALVADOR
Proceso 1 de la matriz de referencia para la prestación de servicios de OVO en El Salvador
Nombre del proceso:
RECEPCIÓN Y REGISTRO
Descripción del proceso:
Es el conjunto de acciones en-
caminadas a recibir y a obtener
datos básicos de los jóvenes
que acceden al servicio de
OVO.
Resultado del proceso:
Jóvenes registrados y sus datos
ingresados a sistema de infor-
mación para su posterior segui-
miento.
Objetivos:
-
- Brindar un recibimiento adecuado al joven.
-
- Informar al joven de las características de los procesos que segui-
rá repecto a los servicios de OVO.
-
- Solicitar y consignar los datos básicos del joven en una base de
datos o sistema de información.
Competencias requeridas
en la(s) persona(s)
responsable(s):
-
- Conocimiento básico de los
servicios de OVO prestados
por la organización.
-
- Comunicación efectiva.
-
- Manejo básico de sistemas
de información.
Actividades:
-
- Dar bienvenida y presentar los servicios de OVO al joven, de ma-
nera que entienda su alcance (puede ser de manera verbal, me-
diante un video o entrega de información escrita, entre otros).
-
- Solicitar e ingresar datos básicos del joven (nombre, edad, es-
colaridad, contactos y demás) a base de datos o sistema de in-
formación, de forma que quede documentado su perfil y pueda
hacérsele seguimiento durante el recorrido por los servicios.
-
- Indicar al joven cuáles son los procesos siguientes de la OVO y
de manera particular informar sobre el proceso siguiente de diag-
nóstico.
Instrumentos:
-
- Base de datos o sistema de
información que contenga las
variables de consulta sobre
el joven.
Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación
Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador
12
Soporte institucional
necesario:
-
- Computador y software para
almacenamiento de datos,
pudiendo ser este último, in-
cluso, una hoja de Excel.
Indicadores de
desempeño:
-
- Número de jóvenes recibidos
en el servicio de OVO.
-
- Número de jóvenes recibidos
y que pasan al proceso de
diagnóstico.
Buenas prácticas:
-
- Entregar un documento o
brochure que describa el sig-
nificado y la importancia de
recibir OVO.
-
- Además de la recepción in-
dividual del joven, realizar
una reunión grupal con va-
rios jóvenes donde puedan
compartir sus expectativas
respecto al proceso de OVO
que iniciarán.
Fuente: elaboración de la presente consultoría.
Proceso 2 de la matriz de referencia para la prestación de servicios de OVO en El Salvador
Nombre del proceso:
DIAGNÓSTICO
Descripción del proceso:
Es el conjunto de acciones
encaminadas a que el joven
pueda caracterizarse respecto
a sus habilidades, aptitudes e
intereses.
Resultado del proceso:
Jóvenes con reconocimiento de
sus aptititudes, habilidades e in-
tereses.
Objetivos:
-
- Identificar las principales características del joven en cuanto a
sus habilidades, aptitudes e intereses, mediante un trabajo y un
análisis que lo involucre, teniendo en cuenta su rol activo.
-
- Facilitar que el joven se apropie y se reconozca en sus caracte-
rísticas.
-
- Encaminar al joven hacia el proceso siguiente de OVO.
Competencias requeridas en
la(s) persona(s) responsa-
ble(s):
-
- Comunicación efectiva, inclu-
yendo técnicas de escucha
activa, realización de pregun-
tas, reformulación de expre-
siones utilizadas por los jóve-
nes, parafraseo, entre otros.
-
- Manejo de pruebas diagnós-
ticas de distinto tipo (escritas,
verbales).
Alianza NEO El Salvador
13
Soporte institucional
necesario:
-
- Computador y
software para
almacenamiento de
resultados de prue-
bas diagnósticas,
pudiendo ser este
último, incluso, una
hoja de Excel.
Indicadores de
desempeño:
-
- Número de jóvenes
diagnosticados.
-
- Número de jóvenes
diagnosticados y
que pasan al proce-
so de orientación.
-
- Número de jóvenes
que manifiestan un
cambio respecto al
reconocimiento de
sus aptitudes, inte-
reses y habilidades
Buenas prácticas:
-
- Combinar diferentes estrategias para caracte-
rizar al joven (escritas, verbales, individuales,
grupales).
-
- Identificar las transversalidades que existen
en los resultados de todas las pruebas (psico-
diagnóticas, entrevistas, ejercicios y demás)
con miras a la producción de un diagnóstico
del joven que sea integral y completo.
-
- Tener apertura para escuchar todo lo que quie-
re expresar el joven, incluyendo asuntos que
de manera aparente pueden no tener que ver
con su probable elección vocacional (asuntos
familiares, problemas, sueños).
-
- Socializar con el joven los resultados del diag-
nóstico, es decir, explicarle cuáles son y cuá-
les significados pueden tener los resultados.
Fuente: elaboración de la presente consultoría.
Actividades:
-
- Aplicar prueba(s) diagnóstica(s) estándarizada(s) al joven para
efectos de identificar sus aptitudes, intereses y habilidades.
-
- Sistematizar los resultados de la(s) prueba(s) diagnósticas estan-
darizadas y producir los informes que sean del caso.
-
- Realizar y documentar entrevista(s) individual(es) con el joven
para interrogarlo respecto a sus deseos e intereses, y al porqué
de los mismos; buscando identificar coherencias e incoherencias
que pueda tener respecto a sus deseos, así como las líneas co-
munes que pueden evidenciar cuáles son sus verdaderos deseos
vocacionales.
-
- De preferencia, realizar y documentar ejercicios grupales para
profundizar respecto a sus habilidades, aptittudes e intereses (se
entienden dinámicas de grupo y conversatorios en donde los jó-
venes hablen, se confronten y se comparen).
-
- Identificar las transversalidades que existen en los resultados de
todas las pruebas (psicodiagnóticas, entrevistas, ejercicios y de-
más) con miras a la producción de un diagnóstico del joven que
sea integral y completo.
-
- Socializar con el joven los resultados del diagnóstico, es decir,
explicarle cuáles son y cuáles significados pueden tener los re-
sultados.
-
- Entregar indicaciones al joven respecto al proceso siguiente de la
OVO, a saber, la orientación, de forma que entienda que puede
utilizar los resultados del diagnóstico para reflexionar sobre las
decisiones que tomará en materia vocacional.
Instrumentos:
-
- Pruebas diagnósticas escritas
estandarizadas.
-
- Programa o software para sis-
tematizar resultados de las
pruebas diagnósticas, pu-
diendo ser hoja de Excel.
-
- Guión de preguntas de entre-
vista individual y formato para
documentación de respuestas.
-
- Guión para realización de
ejercicios grupales.
Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación
Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador
14
Proceso 3 de la matriz de referencia para la prestación de servicios de OVO en El Salvador
Nombre del proceso:
ORIENTACIÓN
Descripción del proceso:
Es el conjunto de acciones en-
caminadas a facilitar que el jo-
ven tome decisiones respecto
a su elección vocacional y por
tanto respecto a la elección de
un programa de formación.
Resultado del proceso:
Jóvenes con reconocimiento de
sus elecciones vocacionales e
informados para la toma de de-
cisiones de formación.
Objetivos:
-
- Brindar información que le
pueda servir al joven para
tomar decisiones respecto a
su formación de forma que el
joven esté orientado respecto
a su elección vocacional.
-
- Encaminar al joven hacia el
proceso siguiente de OVO,
explicándole que dada la
toma de decisiones que ha
hecho se encuentra prepa-
rado para ser remtido dentro
de la institución o derivado a
otra institución donde pueda
formarse.
Competencias requeridas en la(s) persona(s) responsable(s):
-
- Comunicación efectiva, incluyendo técnicas de escucha activa,
realización de preguntas, reformulación de expresiones utilizadas
por los jóvenes, parafraseo, entre otros.
-
- Conocimientos sobre psicología en temas como estructuras psí-
quicas (consciente, inconsciente), etapas evolutivas (niño, joven,
adulto), deseo del sujeto, transferencia, socialización, modelos
que se imitan y demás.
-
- Conocimiento sobre los programas de formación ofrecidos por la
organización.
-
- Conocimientos sobre el mundo del trabajo en general.
Actividades:
-
- Realizar presentación o conferencia sobre el significado, el alcance y la
importancia de la OVO en general, en el marco del recorrido que hace
el joven por el mundo de la empleabilidad; así como inducir al diálogo y
análisis del tema para buscar su fortalecimiento.
-
- Realizar presentación o conferencia sobre el tema del mercado laboral
(oferta de trabajo, demanda de trabajo, ocupaciones y sectores con de-
manda, entre otros) y su relación con la OVO; así como inducir al diálogo
y análisis del tema para buscar su fortalecimiento.
-
- Suministrar información sobre los programas de formación que ofrece la
organización y promover que sea analizada para efectos de reflexión y
toma de decisiones, indicándole información detallada del mismo: objeti-
vos, asignaturas, competencias que adquirirá, campos laborales donde
podrá desempeñarse, entre otros.
-
- Suministrar información relacionada con otros programas de formación
en la localidad u orientar para acceder a esta información, promoviendo
que sea analizada como insumo para la toma de decisiones.
-
- Facilitar que los jóvenes documenten sus reflexiones respecto a sus in-
tereses vocacionales y sus elecciones, ya sea mediante construcción de
proyectos de vida o simplemente mediante dibujo o escritura de algunos
elementos.
-
- Entregar indicaciones al joven respecto a los procesos siguientes de la
OVO, a saber, la derivación o remisión.
Instrumentos:
-
- Contenido de presen-
tación o conferencia
sobre el significado y
el alcance de la OVO.
-
- Contenido de presen-
tación o conferencia
sobre el tema del mer-
cado laboral.
-
- Brochure de progra-
mas de formación ofre-
cidos por la organiza-
ción.
-
- Información de pro-
gramas de formación
ofrecidos por otras
instituciones (escrita
o mediante acceso a
links en Internet).
Alianza NEO El Salvador
15
Fuente: elaboración de la presente consultoría.
Proceso 4 de la matriz de referencia para la prestación de servicios de OVO en El Salvador
Nombre del proceso:
DERIVACIÓN
Descripción del proceso:
Es el conjunto de acciones
encaminadas a que el jo-
ven sea remitido o deriva-
do a un programa de for-
mación de acuerdo con su
orientación vocacional.
Resultado del proceso:
Jóvenes remitidos a programas de forma-
ción al interior de la misma organización o
a otras organizaciones.
Objetivos:
-
- Gestionar las acciones necesarias para que el joven
acceda al programa de formación de su elección al in-
terior de la organización, si es del caso.
-
- Remitir o derivar al joven a programas de formación de
otras organizaciones mediante la entrega de datos bá-
sicos de contacto de las mismas, si es del caso.
Competencias requeridas
en la(s) persona(s)
responsable(s):
-
- Comunicación efectiva.
-
- Conocimientos básicos sobre las ges-
tiones requeridas para inscripción en
los programas de formación ofrecidos
por la organización.
-
- De preferencia, conocimientos básicos
sobre las gestiones requeridas para
inscripción en programas de formación
ofrecidos por otras instituciones.
Soporte institucional
necesario:
-
- Preferiblemente,
computadores para
que con la ayuda
de facilitadores los
jóvenes puedan in-
gresar a diferentes
sitios web.
Indicadores de
desempeño:
-
- Número de jóvenes
orientados.
-
- Número de jóvenes
orientados y que pa-
san al proceso de
derivación.
Buenas prácticas:
-
- Complementar el proceso de OVO con suminis-
tro de información complementaria que amplíe
el conocimiento y las perspectivas de los jóve-
nes alrededor del mundo del trabajo.
-
- Dar a conocer al joven cuáles son ocupacio-
nes que tienen tendencia a tener demanda de
trabajo, de acuerdo con cadenas productivas
priorizadas por NEO en el marco del contexto
salvadoreño (construcción, químicos, plásticos,
electrónica, aeronáutica, Tecnologías de la In-
formación y la Comunicación, manufactura).
-
- Tener claro que el joven puede acceder a los
programas de formación ofrecidos por la orga-
nización que lo está acompañando pero tam-
bién que puede tener interés en programas de
formación que son ofrecidos por otras institu-
ciones.
-
- Promover que el joven toma de sus decisiones
vocacionales de manera libre, es decir, que el
acompañamiento brindado sea una facilitación
para que él mismo identifique cuáles son sus
intereses.
Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación
Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador
16
Actividades:
-
- Brindar información al joven sobre el área y la perso-
na responsable para iniciar inscripción en programa de
formación de la misma organización, si es del caso, de
forma que se asegure que será atendido debidamente
por otra persona y área de la institución.
-
- Brindar información al joven sobre datos básicos de la o
las organizaciones donde puede dirigirse para consul-
tar sobre otros programas de formación, si es del caso,
lo cual puede hacerse mediante el suministro de direc-
torios, bases de datos e inventarios, ya sea escritos o
virtuales.
Instrumentos:
-
- Hoja con datos de área de formación y
persona contacto dentro de la misma or-
ganización.
-
- Hoja con datos básicos de otras organi-
zaciones de formación.
-
- Hoja o base de datos con información
de otras oportunidades distintas a for-
mación a las que pueden acceder jóve-
nes en situación de vulnerabilidad.
Soporte institucional
necesario:
-
- Computador y software
para almacenamiento
de datos de los jóvenes
remitidos o derivados,
pudiendo ser este últi-
mo, incluso, una hoja de
Excel.
Indicadores de
desempeño:
-
- Número de jóvenes de-
rivados a programas de
la misma organización.
-
- Número de jóvenes re-
mitidos a otras organi-
zaciones de formación.
Buenas prácticas:
-
- Brindar información y orientación voca-
cional a todos los jóvenes, incluyendo a
aquellos que luego de un proceso optan
por ofertas formativas de otras institucio-
nes, es decir, que no se deciden por las
que ofrecen la propia institución.
-
- Si es que no aplican derivaciones o
remisiones a programas de formación
al interior de la organización o a otras,
orientar al joven, sin excepción, respec-
to a otros servicios que puedan serle úti-
les según sus circunstancias y vulnera-
bilidades, servicios tales como trámites
requeridos con el gobierno, servicios
sociales y demás.
Fuente: elaboración de la presente consultoría.
Alianza NEO El Salvador
17
Con base en la matriz anterior a continuación véase el flujo de procesos que de manera avanzada
podría ser llevado a cabo por los Socios de la Alianza NEO El Salvador. Para su análisis téngase en
cuenta la siguiente simbología:
SIMBOLOGÍA PARA ELABORAR LOS FLUJOGRAMAS
DE LOS PROCESOS DE OVO
ACTIVIDAD A DESARROLLAR
EMITIR UN DOCUMENTO
PREGUNTA O
DECISIÓN
NOMBRE DEL PROCESO
BASE DE DATOS O SISTEMA
DE INFORMACIÓN
Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación
Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador
18
DAR BIENVENIDA Y
PRESENTAR LOS SERVICIOS
DE OVO AL JOVEN
INDICAR AL JOVEN CUÁLES
SON LOS PROCESOS
SIGUIENTES DE LA OVO
Y DESCRIBIR PROCESO
SIGUIENTE DE DIAGNÓSTICO
SOLICITAR E INGRESAR
DATOS BÁSICOS DEL JOVEN
A BASE DE DATOS O SISTEMA
DE INFORMACIÓN
RECEPCIÓN Y REGISTRO
DIAGNÓSTICO
INICIO
FLUJOS DE PROCESOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE
SERVICIOS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL
BASE DE DATOS
O SISTEMA DE
INFORMACIÓN
Alianza NEO El Salvador
19
REALIZAR Y DOCUMENTAR
EJERCICIOS GRUPALES
APLICAR PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS
ESTANDARIZADAS
SISTEMATIZAR RESULTADOS
DE LA(S) PRUEBA(S)
DIAGNÓSTICA(S)
REALIZAR Y DOCUMENTAR
ENTREVISTA(S)
INDIVIDUAL(ES) AL JOVEN
ENTREGAR INDICACIONES
AL JOVEN RESPECTO AL
PROCESO SIGUIENTE DE
ORIENTACIÓN
SOCIALIZAR CON
EL JOVEN LOS
RESULTADOS DEL
DIAGNÓSTICO Y
DIALOGAR
¿LA ORGANIZACIÓN
TIENE CAPACIDADES
PARA IMPLEMENTAR
OTRA PRUEBA
DIAGNÓSTICA?
BASE DE DATOS
CON RESULTADOS
COPIA DE PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS
ESTANDARIZADAS
GUIÓN DE
ENTREVISTA Y
FORMATO PARA
DOCUMENTACIÓN
GUIÓN PARA
REALIZACIÓN
DE EJERCICIOS
GRUPALES
A
NO
SI
Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación
Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador
20
HACER PRESENTACIÓN
O CONFERENCIA SOBRE
EL SIGNIFICADO Y LA
IMPORTANCIA DE LA OVO
REALIZAR PRESENTACIÓN
O CONFERENCIA SOBRE
EL TEMA DEL MERCADO
LABORAL Y SU RELACIÓN
CON LA OVO
SUMINISTRAR
INFORMACIÓN SOBRE
LOS PROGRAMAS DE
FORMACIÓN QUE OFRECE
LA ORGANIZACIÓN
ORIENTACIÓN
A
BROCHURE CON
INFORMACIÓN DE
PROGRAMAS DE
FORMACIÓN DE LA
ORGANIZACIÓN
PRESENTACIÓN O
CONFERENCIA SOBRE
MERCADO LABORAL
PRESENTACIÓN
O CONFERENCIA
SOBRE OVO
FLUJOS DE PROCESOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE
SERVICIOS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL
Alianza NEO El Salvador
21
SUMINISTRAR INFORMACIÓN
U ORIENTACIÓN SOBRE
PROGRAMAS DE FORMACIÓN
OFRECIDOS POR OTRAS
INSTITUCIONES.
FACILITAR QUE LOS
JÓVENES DOCUMENTEN SUS
REFLEXIONES SOBRE SUS
INTERESES VOCACIONALES Y
SUS ELECCIONES
BRINDAR INFORMACIÓN AL
JOVEN SOBRE PERSONA
Y ÁREA PARA REALIZAR
INSCRIPCIÓN DENTRO DE LA
ORGANIZACIÓN
BRINDAR INFORMACIÓN
AL JOVEN DE OTRAS
INSTITUCIONES Y
PROGRAMAS
DERIVACIÓN O REMISIÓN
INFORMACIÓN
SOBRE OTROS
PROGRAMAS
GUIÓN DE
PREGUNTAS O
FORMATO DE
PROYECTO DE VIDA
HOJA CON DATOS DE
LA ORGANIZACIÓN
HOJA CON
DATOS DE OTRAS
ORGANIZACIONES Y
OTROS SERVICIOS
PARA JÓVENES
¿EL JOVEN
ACCEDERÁ A
ALGÚN PROGRAMA
DE FORMACIÓN
QUE OFRECE LA
ORGANIZACIÓN?
FIN
NO
SI
Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación
Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador
22
Las instituciones que promueven la emplea-
bilidad, y en este caso las que prestación ser-
vicios de OVO, necesitan constituir relaciona-
mientos con otras organizaciones del territorio
para construir capital social, así como para
integrarse y participar de diferenes espacios
y oportunidades.
Para efectos ilustrativos a continuación se pre-
senta un gráfico que describe las principales
características del ecosistema para el apoyo
a la empleabilidad en El Salvador. Téngase en
cuenta, como es apenas lógico, que el mismo
incluye un número limitado de información,
existiendo de hecho otros actores y elemen-
tos que hacen parte del mismo.
4. ECOSISTEMA PARA EL APOYO A LA
EMPLEABILIDAD EN EL SALVADOR
Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019, con-
vertir a El Salvador en un país incluyente, equitativo,
próspero y solidario que ofrezca oportunidades de
buen vivir a todos y que reconozca las necesidades
de los diversos grupos poblacionales.
Política Nacional de Empleo Decente 2017-2030,
ampliar las oportunidades de mujeres y hombres,
para que tengan un empleo decente por medio de la
integración de acciones interinstitucionales entre los
sectores público y privado.
Política Nacional de Formación Profesional, Inter-
mediación e inserción productiva, mantener una
fuerza laboral capacitada y productiva, a través de
la formación y capacitación a lo largo de la vida, que
proporcione las calificaciones de los trabajadores,
les propicie mejor competitividad y calidad de vida.
PRINCIPALES
PROGRAMAS
Y PROYECTOS
Sistema Nacional de Empleo (SisNE), establecer
un articulación entre distintas instituciones
que implementan instrumentos de política,
programas sobre empleo, para reducir el
desempleo, el subempleo e incrementar
el trabajo digno www.mtps.gob.sv/
sistema-nacional-de-empleo-sisne/
Programa FOMILENIO II, mejorar el
clima de inversiones en El Salvador
para el crecimiento económico y la
reducción de la pobreza con el apo-
yo de los Estados Unidos y contra-
partidas del Gobierno de El Salvador
www.fomilenioii.gob.sv
Programa Juventud Emprende,
apoyar a personas jóvenes para la
co-creación de ideas de negocio, para
desarrollar capacidades emprendedoras
y empresariales, y compartir ideas creativas.
Se enseñan metodologías para desarrollar clien-
tes y fomentar la cultura emprendedora
www.conamype.gob.sv
JovenES con Todo, apoyar a población joven
(de 15 a 29 años) que se encuentra desemplea-
da, subempleada, fuera del sistema educativo
formal o en transición de formación media al
mundo productivo, promoviendo el desa-
rrollo de habilidades y competencias
para mejorar el acceso al mercado
laboral (empleo y autoempleo)
www.jovenescontodo.gob.sv
PLANES Y POLÍTICAS PÚBLICAS
MTPS, MINED, MAG, MINEC, MARN,
INSAFORP, CONAMYPE, INJUVE.
Banco Mundial, BID/FOMIN, USAID, GIZ,
UNIÓN EUROPEA, Millenium Challenge Corp,
OEA, SWISSCONTACT, TAIWAN, entre otros.
ENTIDADES PÚBLICAS (*)
COOPERANTES
(*): Ministerio de Trabajo y Protección Social (MTPS); Ministerio de Educación (MINED); Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG); Ministerio de Economía (MI-
NEC); Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN); Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP); Comisión Nacional de la Micro y
Pequeña Empresa (CONAMYPE); Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE); Cámara de Comercio e Industria (CAMARASAL); Cámara Salvadoreña de Turismo
Alianza NEO El Salvador
23
	
Programa Hábil Técnico Per-
manente, INSAFORP, dar res-
puesta a las necesidades de forma-
ción a jóvenes mayores de 16 años, a
partir de sus propias expectativas de in-
serción productiva, ya sea con empleo o au-
toempleo www.insaforp.org
ALIANZA NEO, El Salvador, a través del Fondo
Multilateral de Inversiones (FOMIN) y International
Youth Foundation (IYF) busca mejorar el acceso al
empleo de jóvenes en condiciones de riesgo o vulne-
rabilidad económica y social; trabaja en coor-
dinación con instituciones públicas y priva-
das y de la sociedad civil para mejorar
los servicios de empleabilidad locales
www.jovenesneo.org
Proyecto Puentes para el EMPLEO,
USAID, vincular a la juventud en ries-
go con las oportunidades de empleo
y que puedan contribuir con sus ca-
pacidades al desarrollo del país; en
el proceso participan las empresas,
los centros de formación y jóvenes
seleccionados. www.facebook.com/
USAIDpuentesempleo/
Programa Empresa – Centro,
INSAFORP, formar a jóvenes desemplea-
dos entre 18 y 25 años de edad, con estu-
dios entre sexto grado y bachillerato en una for-
mación integral, con énfasis en desarrollo humano,
aprender haciendo y teoría, combinando la práctica en
las empresas (aprendizaje), con una formación comple-
mentaria en los centros de formación, con enfoque de
competencias laborales www.insaforp.org
Joven360, crear una cultura de pasantías a esca-
la nacional en diferentes áreas del sector priva-
do y público mediante la cual se contribuya
a la formación integral de muchos estu-
diantes para que acumulen experiencia
profesional y a la vez se facilite ubicar
nuevos talentos dentro de las em-
presas www.joven360.com
Red Nacional de Oportunidades de
Empleo – Renacempleo, desarrollar un
verdadero punto de encuentro entre el
mejor recurso humano en todas las áreas
de trabajo y las empresas que buscan
personal www.renacempleo.gob.sv
Tu Chance, ventana virtual a las oportu-
nidades de formación, becas, empleos,
entrenamiento y capacitación dirigida a
jóvenes para acceder al mercado labo-
ral, desarrollar habilidades técnico-profe-
sionales y conocer ofertas institucionales
www.tuchance.org
Elijo Mi Futuro, impulsar el desarrollo de
normas de competencias laborales y la
certificación de estas; la presentación y
difusión de informes del mercado laboral
y la formación de orientadores laborales
especializados www.elijomifuturo.com
www.unmejorempleo.com.sv
www.tecoloco.com.sv
www.buscaempleo.com
www.damosempleo.com
www.computrabajo.com
www.outsource.com.sv
•	 Servicios de Integración Laboral para Per-
sonas con Discapacidad (SIL).
•	 Instituto Salvadoreño de Rehabilitación
Integral (ISRI).
•	 Fundación Pro-Rehabilitación Teletón
(FUNTER).
•	 Consejo Nacional de Atención Integral a la
Persona con Discapacidad (CONAIPD).
•	 Asociación de Líderes del Talento Humano
(ALTHES).
•	 Observatorio Laboral ORMUSA y otros.
PLATAFORMAS
BOLSAS DE TRABAJO
APOYO A EMPLEABILIDAD DE
PERSONAS EN SITUACIÓN
DE DISCAPACIDAD
APOYO A EMPLEABILIDAD EN
GENERAL
CAMARASAL, CASATUR, AMCHAM,
ANEP, WALLMART, SIMAN, INSAFOCOOP,
FUNDEMAS, ASI, ALTHES, entre otros.
SECTOR PRIVADO (*)
(CASATUR); Cámara Americana de Comercio (AMCHAM); Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP); Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo
(INSAFOCOOP); Fundación Empresarial para la Acción Social (FUNDEMAS); Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI); Asociación de Líderes del Talento
Humano de El Salvador (ALTHES).
Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación
Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador
24
Además de la informacion consignada en los capítulos anteriores, para efectos de avanzar en el
cumplimiento de los estándares de calidad de IYF en el área de los servicios de OVO, se recomien-
da la consulta de las siguientes fuentes, las cuales se encuentran en la sección de RECURSOS de
www.jovenesneo.org :
•	 Guía para la prestación de servicios integrales de Orientación Vocacional dirigidos a Jóvenes Vul-
nerables, producida en el 2014 por el Banco Interamericano de Desarrollo, en su calidad de admi-
nistrador del FOMIN, en el marco del Programa NEO.
•	 Descubre tu vocación: Planes de sesión y actividades para facilitar la orientación vocacional, adap-
tado en 2017 por International Youth Foundation.
•	 Guía para el diseño de servicios de Intermediación Laboral de Jóvenes en Contextos de Vulnerata-
bilidad, producida en el 2014 por el Banco Interamericano de Desarrollo, en su calidad de adminis-
trador del FOMIN, en el marco del Programa NEO.
De igual manera se recomienda la consulta de la siguiente tabla, en la cual se detallan recursos es-
pecíficos para el mejoramiento de los diferentes indicadores relacionados con la OVO:
5. OTROS RECURSOS PARA MEJORAR EL
CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES DE
CALIDAD NEO EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL
DIMENSIÓN 6
ESTÁNDARES E
INDICADORES
RECURSOS PARA SU CUMPLIMIENTO
ESTÁNDAR 6.1 Las actividades de orientación vocacional y ocupacional, se planifican y se dis-
ponen de recursos para su implementación.
6.1.1 Existe un
manual de po-
líticas y proce-
dimientos que
institucionaliza
y estandariza
los servicios de
orientación vo-
cacional.
Se recomienda utilizar el presente manual y el documento de la Ruta Mejorada
como insumos principales para cumplir con este indicador. Una sugerencia
es que dicho manual esté compuesto al menos por los siguientes items:
-
- Políticas institucionales sobre los servicios de OVO (qué entiende la institu-
ción por este tipo de servicios; qué alcance tienen en la institución; cuándo
y a quiénes los prestan; principios para su prestación, entre otros).
-
- Procesos que integran los servicios de OVO en la institución y descripción
de sus características (corresponden a los procesos identificados en la
Ruta Mejorada de la institución, procesos que de ser necesario deben ser
ajustados según nuevas necesidades e intereses de la institución).
Alianza NEO El Salvador
25
DIMENSIÓN 6
ESTÁNDARES E
INDICADORES
RECURSOS PARA SU CUMPLIMIENTO
-
- Ruta detallada para la prestación de los servicios de OVO (corresponde a
la Ruta Mejorada que se identificó con la institución, la cual no obstante es
recomendable que sea ajustada por la misma si es necesario).
-
- Organigrama de la institución con la identificación de las áreas que tienen
relación con la prestación de estos servicios.
6.1.2 Existe un
plan de servicios
de orientación
vocacional que
fija las metas
concretas de
orientación vo-
cacional y asig-
na los recursos
para implemen-
tar las activida-
des requeridas.
Para el plan de servicios, utilizar la información consignada en la Ruta Mejo-
rada y ampliarla, así: describir con detalle las actividades deben llevarse a
cabo con el objetivo de implementar dichos procesos; adicionar otras activi-
dades que sean del caso; indicar quiénes son los responsables de ejecutar
dichas actividades; así como establecer los plazos de tiempo en que deben
ejecutarse las actividades y los costos.
Para las metas de orientación vocacional, con base en el plan anterior, esta-
blecer diferentes indicadores, entre los cuales podrían estar:
-
- Número de jóvenes que recibieron orientación vocacional con respecto al
total de jóvenes inscritos.
-
- Número de jóvenes que elaboraron su proyecto de vida con respecto al
total de jóvenes inscritos.
-
- Número de jóvenes orientados que se remitieron a servicios de formación
con respecto al total de jóvenes inscritos.
-
- Número de jóvenes orientados que se remitieron a servicios de formación
al interior de la misma institución con respecto al total de jóvenes inscritos.
-
- Número de jóvenes orientados que se remitieron a servicios de formación
en otras instituciones de formación con respecto al total de jóvenes inscritos.
-
- Número de sesiones (u horas) de orientación individual y grupal ofrecidas.
-
- Número de pruebas diagnósticas utilizadas con los jóvenes.
-
- Número de entrevistas realizadas con cada joven.
En general, se sugiere ver en Anexo la Herramienta 1 “Formato para elabo-
ración de plan de servicios de Orientación Vocacional”, el cual constituye un
modelo que puede ser utilizado por la institución pero que debe ser adapta-
do a sus necesidades.
Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación
Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador
26
DIMENSIÓN 6
ESTÁNDARES E
INDICADORES
RECURSOS PARA SU CUMPLIMIENTO
6.1.3 Existe un perfil
definido y una des-
cripción del cargo
que especifica roles
y responsabilidades
para el personal a
cargo del servicio
de orientación voca-
cional.
Utilizar el presente Manual, en el capítulo Matriz de referencia para la
prestación de servicios de OVO en El Salvador, para identificar perfiles,
roles y responsabilidades del personal que está o estará a cargo de la
prestación de los servicios de OVO. En términos generales es deseable
que dentro del personal a cargo de estos servicios haya personas con
formación técnico - administrativa, así como personas con formación en
psicología.
Para otra información que puede contribuir con la descripción de
las características del personal que trabaja en los servicios de OVO
consúltese también la siguiente información en la sección RECURSOS de
www.jovenesneo.org :
-
- Páginas 25 a 28 de la Guía para la prestación de servicios integrales de
Orientación Vocacional dirigidos a Jóvenes Vulnerables.
-
- Páginas 16 a 20 de la Guía para el diseño de servicios de Intermedia-
ción Laboral de Jóvenes en Contextos de Vulnerabilidad.
6.1.4 La dedicación
del personal respon-
sable de la orienta-
ción vocacional es
acorde a las metas y
procedimientos defi-
nidas en el manual y
plan.
Verificar que el personal que presta o prestará los servicios de OVO ten-
ga asignado un tiempo de trabajo que le permita cumplir con las metas
previstas en el plan. Para ello se recomienda estimar los tiempos de de-
dicación a sus actividades.
Además se sugiere ver en Anexo la Herramienta 2 “Formato con tiempos
estimados de dedicación a principales actividades de orientación voca-
cional”, el cual constituye un instrumento que debe ser ajustado y diligen-
ciado según necesidades de la institución.
ESTÁNDAR 6.2 Los servicios incluyen acciones de diagnóstico, información y consejería y la uti-
lización de herramientas y metodologías que son sensibles a asuntos de género, etnia, discapaci-
dad o procedencia geográfica.
6.2.1 Los servicios in-
cluyen una combina-
ción de herramientas
y metodologías valida-
das de diagnóstico de
aptitudes e intereses
del joven, orientación
sobre las oportunida-
des y la elaboración
de un plan de desa-
rrollo laboral.
En general, se sugiere remitirse a información disponible en distintos ma-
nuales sobre intermediación laboral y orientación vocacional dispuestos en
www.jovenesneo.org
De manera particular se recomienda visitar la sección RECURSOS en www.
jovenesneo.org :
-
- Para conocer sobre herramientas y metodologías validadas de diagnós-
tico de aptitudes e intereses del joven véase:
Alianza NEO El Salvador
27
DIMENSIÓN 6
ESTÁNDARES E
INDICADORES
RECURSOS PARA SU CUMPLIMIENTO
›
› Páginas 37, 51 a 59, así como 68 a 71 en Guía para la prestación
de servicios integrales de Orientación Vocacional dirigidos a Jóvenes
Vulnerables. Entre otros se sugiere la utilización del Test de intereses
profesionales de Holland, ampliamente descrito entre las páginas 51
a 59, dado que es una herramienta simple y que puede aplicarse
mediante una prueba escrita.
›
› Páginas 39 a 57 de la guía Descubre tu vocación: Planes de sesión y
actividades para facilitar la orientación vocacional.
-
- Para facilitar la elaboración de un plan de desarrollo laboral de los jó-
venes se recomienda ver la siguiente información:
›
› Páginas 65 a 67 de la Guía para la prestación de servicios integrales
de Orientación Vocacional dirigidos a Jóvenes Vulnerables.
›
› Páginas 107 a 111 de la guía Descubre tu vocación: Planes de se-
sión y actividades para facilitar la orientación vocacional.
6.2.2 Las metodolo-
gías utilizadas com-
binan uso inteligente
y amigable de tecno-
logía con apoyo pre-
sencial.
Para efectos de promover la utilización de tecnologías con apoyo presen-
cial en el proceso de orientación vocacional se propone acceder al Ane-
xo y ver la Herramienta 3 “Lista de chequeo sobre el uso inteligente y ami-
gable de tecnologías con apoyo presencial en la prestación de servicios
de orientación vocacional”. Se recomienda reforzar aquellas acciones en
donde la institución encuentre que no existen prácticas institucionaliza-
das, lo que permitirá mejorar sus servicios y cumplir con los estándares e
indicadores de calidad NEO.
6.2.3 El proceso de
orientación vocacio-
nal refuerza el rol
activo del joven.
Para efectos de fomentar el rol activo del joven en el proceso de orienta-
ción vocacional, es decir, de promover que participe activamente y que
sea el protagonista de su propia elección se propone acceder al Anexo
y ver la Herramienta 4 “Lista de chequeo sobre la participación activa del
joven en los servicios de orientación vocacional”. Se recomienda reforzar
aquellas acciones en donde la institución encuentre que no existen prác-
ticas institucionalizadas.
6.2.4 La institución
ofrece a los jóvenes
información actua-
lizada sobre opor-
tunidades que les
ayude en la formu-
lación de su plan de
desarrollo laboral.
Utilizar la Herramienta 5 del Anexo, denominada “Información de ayuda
para formulación del plan de desarrollo laboral de los jóvenes”, para efec-
tos de identificar otras ayudas que pueden ser ofrecidas por la institución,
además de las ayudas que actualmente ofrece, y que contribuyan con el
cumplimiento del estándar citado.
Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación
Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador
28
DIMENSIÓN 6
ESTÁNDARES E
INDICADORES
RECURSOS PARA SU CUMPLIMIENTO
6.2.5 La orientación
aborda roles de gé-
nero, etnia, discapa-
cidad o proceden-
cia geográfica.
Para el abordaje de los anteriores enfoques se sugiere:
-
- De manera general, se sugiere consultar el contenido Perspectiva de
género y equidad social, propuesto por CINTERFOR (Centro Interame-
ricano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesio-
nal) de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) en: https://www.
oitcinterfor.org/node/2716
-
- Para el abordaje de los roles de género en los servicios de OVO, se
sugiere consultar la guía Descubre tu vocación: Planes de sesión y ac-
tividades para facilitar la orientación vocacional. En las páginas citadas
a continuación se encuentra una completa descripción de lo que es
el enfoque de género (páginas 14 a 21), así como una propuesta de
sesión de trabajo en el tema, la cual se denomina “La perspectiva de
género en el ámbito laboral: diversidad y equidad” (páginas 25 a 37).
-
- Además, para el abordaje de los roles de género así como de aspectos
relacionados con etnia, discapacidad o procedencia geográfica de los
jóvenes se sugiere consultar en el Anexo la Herramienta 6 “Lista de
chequeo de abordajes diferenciados en los servicios de orientación vo-
cacional según características de los jóvenes”. Allí podrán identificarse
prácticas que es recomendable incluir, si no lo están, para efectos de
mejorar los servicios de OVO y de paso cumplir con este indicador.
Alianza NEO El Salvador
29
•	 Aptitudes. Son las capacidades y disposiciones que tienen los jóvenes para realizar determina-
das actividades con cierto grado de facilidad a diferencia de otras actividades en donde tienen
dificultades menores o mayores. Pueden ser potenciadas a partir de procesos de aprendizaje.
De allí que se exprese por ejemplo que si un joven tiene aptitudes en áreas matemáticas podrá
tener facilidad para desempeñarse en un futuro en áreas laborales relacionadas con las mismas.
•	 Diagnóstico. Actividad encaminada a descubrir la vocación de un joven, la cual es recomendable
llevar a cabo a través de distintos medios para efectos de asegurar un resultado confiable, tales
como pruebas psicodiagnósticas, entrevistas y ejercicios gruapales.
•	 Habilidades. En un sentido amplio las habilidades son el conjunto de capacidades, competen-
cias, atributos, talentos e, incluso, conocimientos, que tiene un joven. De manera regular se habla
de competencias cognitivas (como la memoria, el razonamiento, el lenguaje, la capacidad de
cálculo, la resolución de problemas, entre otras) y de habilidades socioemocionales (como la
comunicación, la responsabilidad, el liderazgo y la organización). Un joven desempeña bien una
actividad cuando tiene habilidades para la misma.
•	 Intereses. Son las inclinaciones y los gustos que tienen los jóvenes respecto a la realización de
actividades específicas. Cuando un joven tiene interés en una actividad se le facilita su ejecución
ya que tiene mayor motivación y disposición, siendo más probable que a futuro pueda desempe-
ñarse de mejor manera en áreas laborales relacionadas.
•	 Intermediación laboral. Actividades dirigidas a favorecer la inserción laboral de los jóvenes me-
diante acompañamiento dirigido a que se preparen en forma adecuada para acceder, buscar y
mantener de manera sostenida puestos de trabajo.
•	 Orientación laboral. Corresponde al proceso de acompañamiento que permite mejorar la emplea-
bilidad de los jóvenes. Mediante este acompañamiento los jóvenes reciben asesoría, información
y capacitación para prepararse para la búsqueda de empleo. La orientación laboral es un con-
cepto diferente al de la orientación vocacional ya que como se ha expuesto en este manual está
encaminada a identificar los intereses, las aptitudes y las habilidades de los jóvenes para efectos
de que puedan tomar decisiones respecto a la elección de su formación con miras, posteriormen-
te, a su ingreso a la vida laboral.
•	 Vocación. Deseo que está presente en el joven respecto a aquello en que quiere ocuparse en el futuro.
Este deseo se construye en el joven desde su infancia. Tiende a no estar claramente identificado por el
joven y por ello requiere acompañamiento para hacerlo surgir y hacerlo evidente, a través de la realiza-
ción de preguntas y cuestionamientos como los emitidos en pruebas diagnósticas, entrevistas y ejer-
cicios grupales. El deseo del joven difiere de los deseos que puedan tener personas allegadas (como
familiares, amigos, profesores, facilitadores) con respecto a su futuro, y por ello es importante que sea
clarificado el deseo propio del joven. Las aptititudes, los intereses y las habilidades de los jóvenes
suelen ser una muestra de su deseo y por ende de su orientación vocacional, siempre que los mismos
sean naturales y no estén influenciados por planteamientos e imposiciones de terceras personas.
6. CONCEPTOS PARA TENER EN CUENTA
EN LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL
Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación
Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador
30
HERRAMIENTA
1
“FORMATO
PARA
ELABORACIÓN
DE
PLAN
DE
SERVICIOS
DE
ORIENTACIÓN
VOCACIONAL”
PLAN
DE
SERVICIOS
DE
ORIENTACIÓN
VOCACIONAL
DE
LA
INSTITUCIÓN
No
ACTIVIDADES
RESPONSA-
BLE
METAS
RECURSOS
PERÍODO
DE
TIEMPO
/
MES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Proceso
1:
Recepción
y
registro
1
2
3
Proceso
2:
Diagnóstico
4
5
6
Proceso
3:
Orientación
7
8
9
Proceso
4:
Derivación
y
remisión
10
11
12
Fuente:
elaboración
de
la
presente
consultoría.
ANEXOS
Alianza NEO El Salvador
31
ANEXOS
HERRAMIENTA
2
“FORMATO
CON
TIEMPOS
ESTIMADOS
DE
DEDICACIÓN
A
PRINCIPALES
ACTIVIDADES
DE
ORIENTACIÓN
VOCACIONAL”
ACTIVIDAD
TIPO
DE
ACTIVIDAD
META
–
JÓVENES
RESPONSABLE
DE
LA
ACTIVIDAD
TIEMPO
ESTIMADO
PARA
SU
REALIZACIÓN
1
Ingreso
de
datos
básicos
del
joven
a
base
de
datos
o
sistema
de
información
Individual
(se
realiza
con
cada
joven).
Número
de
jóvenes
cuyos
datos
se
ingresan
Auxiliar
Número
de
minutos
nece-
sarios
para
solicitar
e
ingre-
sar
datos
de
cada
joven,
multiplicado
por
número
de
jóvenes
meta.
2
Aplicación
de
prueba(s)
psicodiagnóstica(s)
a
los
jóvenes.
Grupal
puesto
que
las
pruebas
se
pueden
apli-
car
en
forma
simultánea
a
varios
jóvenes.
Número
de
jóvenes
a
quienes
se
les
aplicarán
pruebas
Psicólogo.
Número
de
horas
para
apli-
cación
simultánea
de
prue-
bas,
multiplicado
por
número
de
grupos
de
jóvenes.
3
Sistematización
de
resul-
tados
de
la(s)
prueba(s)
diagnóticas
Individual,
pues
los
resultados
deben
siste-
matizarse
por
cada
joven.
Número
de
jóvenes
a
quienes
se
les
aplicaron
pruebas.
Técnico
en
sistemas.
Número
de
minutos
que
se
tarda
para
sistematizar
resultados
de
cada
joven,
multiplicado
por
número
de
jóvenes
meta.
4
Realización
y
docu-
mentación
de
entrevista
individual
a
cada
joven.
Individual.
Número
de
jóvenes
a
quienes
se
les
aplicaron
pruebas.
Psicólogo.
Número
de
minutos
necesa-
rios
para
realizar
entrevista,
multiplicado
por
número
de
jóvenes
meta.
5
Socialización
de
los
resul-
tados
del
diagnóstico
con
el
joven.
Individual.
Número
de
jóvenes
a
quienes
se
les
aplicaron
pruebas
y
entrevistas.
Psicólogo.
Número
de
minutos
necesa-
rios
para
socializar
resulta-
dos
con
cada
joven,
multipli-
cado
por
número
de
jóvenes
meta.
6
Realización
de
presenta-
ción
o
conferencia
sobre
el
significado
y
la
impor-
tancia
de
la
OVO.
Grupal
Número
de
jóvenes
a
quienes
se
entrevistaron.
Psicólogo.
Número
de
horas
necesarias
para
preparar
y
para
realizar
la
presentación
o
conferen-
cia
a
un
grupo
de
jóvenes.
7
Facilitación
para
que
los
jóvenes
documenten
sus
reflexiones
sobre
sus
intereses
vocacionales
y
sus
elecciones.
Grupal
pues
cada
joven
puede
documentar
sus
reflexiones
de
manera
escrita
en
simultaneidad
con
otros
jóvenes.
Número
de
jóvenes
a
quienes
se
les
socializa-
ron
resultados
del
diag-
nóstico.
Psicólogo.
Número
de
horas
necesarias
para
realizar
actividad
con
un
grupo
de
jóvenes.
Fuente:
elaboración
de
la
presente
consultoría.
Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación
Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador
32
HERRAMIENTA
3
“LISTA
DE
CHEQUEO
SOBRE
EL
USO
INTELIGENTE
Y
AMIGABLE
DE
TECNOLOGÍAS
CON
APOYO
PRESENCIAL
EN
LA
PRESTACIÓN
DE
SERVICIOS
DE
ORIENTACIÓN
VOCACIONAL”
ANEXOS
PREGUNTA
RESPUESTA
SI
NO
1
¿Los
datos
básicos
de
los
jóvenes
son
ingresados
a
alguna
base
de
datos
o
sistema
de
información?
2
¿Los
resultados
de
las
pruebas
psicodiagnósticas
son
consignados
y
sistematizados
en
algún
software
o
inclu-
so
en
una
hoja
de
Excel?
3
¿Existe
una
base
de
datos
o
sistema
de
información
en
donde
se
haga
trazabilidad
de
los
jóvenes
en
su
paso
por
los
servicios
de
OVO?
(
6
).
4
¿Se
utilizan
medios
audiovisuales
para
impartir
conferencias
o
presentaciones
a
los
jóvenes
sobre
diferentes
temas
de
la
OVO?
5
Si
lo
desean
¿los
jóvenes
pueden
utilizar
computadores
en
algún
momento
de
su
recorrido
por
los
servicios
de
OVO?
6
Si
lo
desean
¿los
jóvenes
pueden
tener
acceso
a
Internet
en
algún
momento
de
su
recorrido
por
los
servicios
de
OVO?
7
¿Los
jóvenes
son
contactados
por
la
institución,
en
algún
momento,
a
través
de
mensajes
a
sus
teléfonos
móviles
o
mediante
el
uso
de
tecnologías
de
la
comunicación?
Fuente:
elaboración
de
la
presente
consultoría.
Nota:
las
preguntas
que
son
contestadas
en
forma
positiva
evidencian
un
uso
inteligente
y
amigable
de
tecnologías.
Alianza NEO El Salvador
33
6
Por
trabazabilidad
se
entienden
descripciones,
datos
o
evidencias
que
den
cuente
de
los
procesos
y
las
actividades
por
las
que
han
pasado
los
jóvenes
al
recibir
los
servicios
de
OVO.
ANEXOS
HERRAMIENTA
4
“LISTA
DE
CHEQUEO
SOBRE
LA
PARTICIPACIÓN
ACTIVA
DEL
JOVEN
EN
LOS
SERVICIOS
DE
ORIENTACIÓN
VOCACIONAL”
PREGUNTA
RESPUESTA
SI
NO
1
¿Se
aplican
pruebas
diagnósticas
para
identificar
y
reconocer
los
intereses,
las
habilidades
y
las
aptitudes
de
los
jóvenes?
2
¿Se
realizan
entrevista(s)
individuales
para
profundizar
con
los
jóvenes
en
la
identificación
de
sus
intereses,
sus
habilidades
y
sus
aptitudes?
3
¿Se
realizan
ejercicios
grupales
para
hablar
con
los
jóvenes
y
que
ellos
puedan
socializar
sus
principales
intere-
ses,
habilidades
y
aptitudes?
4
¿Se
muestran
los
resultados
del
diagnóstico
a
los
jóvenes,
se
les
responden
sus
preguntas
y
se
les
escuchan
las
apreciaciones
que
puedan
tener,
con
miras
a
la
producción
de
un
diagnóstico
final
que
sea
compartido
por
ambas
partes?
5
¿Se
aparta
un
espacio
de
tiempo
para
resolver
las
preguntas
que
puedan
tener
los
jóvenes
luego
de
que
se
les
presentan
o
se
les
dan
conferencias
sobre
diferentes
temas
(como
orientación
vocacional
y
mercado
laboral)?
6
¿Se
da
la
oportunidad
para
que
los
jóvenes
tengan
acceso
no
solo
a
información
sobre
los
programas
de
formación
que
ofrece
la
propia
organización
sino
sobre
los
que
ofrecen
otras
organizaciones,
especialmente
cuando
sus
intereses
vocacionales
no
concuerdan
con
los
programas
de
la
primera?
7
¿Se
crean
espacios
y
mecanismos
para
que
los
jóvenes
puedan
estar
a
solas
y
de
manera
individual
puedan
escribir,
dibujar
o
realizar
alguna
tarea
en
donde
representen
sus
intereses
vocacionales,
incluyendo
la
elabo-
ración
de
sus
proyectos
de
vida,
preferiblemente?
Fuente:
elaboración
de
la
presente
consultoría.
Nota:
las
preguntas
que
son
contestadas
en
forma
positiva
evidencian
una
participación
activa
del
joven.
Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación
Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador
34
ANEXOS
HERRAMIENTA
5
“INFORMACIÓN
DE
AYUDA
PARA
FORMULACIÓN
DEL
PLAN
DE
DESARROLLO
LABORAL
DE
LOS
JÓVENES”
ALCANCE
TIPO
DE
ACTIVIDAD
Informativo
Brindar
información
sobre:
-
-
Educación
formal
o
no
formal,
en
línea
o
presencial,
en
instituciones
públicas
o
privadas,
centros
educativos,
organizacio-
nes
juveniles,
sedes
comunitarias,
entre
otras.
-
-
Oferta
educativa
técnica
o
superior,
perfiles
profesionales,
requisitos
de
ingreso,
etc.
-
-
Oportunidades
de
estudio,
acceso
a
financiamiento.
-
-
Oportunidades
para
la
creación
de
empresa
y
para
iniciativas
de
emprendimiento.
-
-
Ofertas
de
cursos
cortos
en
el
marco
de
programas
dirigidos
a
jóvenes
vulnerables.
-
-
Ocupaciones
y
campos
de
desempeño,
planes
de
carrera
posible,
salarios,
derechos,
deberes,
legislación,
oportunidades
de
progreso
que
ofrece
determinado
campo
ocupacional,
etc.
-
-
Formación
para
el
trabajo.
El
mundo
del
trabajo
y
las
tendencias
del
mercado.
Diagnóstico
-
-
Evaluación
de
conocimientos,
intereses
y
habilidades.
Evaluación
de
competencias
emprendedoras.
-
-
Aplicación
de
Test
de
intereses,
habilidades,
personalidad,
etc.
Estos
instrumentos
pueden
aplicarse
en
línea
o
de
manera
presencial.
-
-
Aplicación
de
pruebas
de
lecto-escritura,
matemáticas,
de
tecnologías
de
la
información
y
la
comunicación
(TIC),
etc.
-
-
Entrevistas
de
exploración
de
motivaciones.
-
-
Entrevistas
para
verificar
si
el
perfil
de
ingreso
se
ajusta
a
las
ofertas
de
formación.
-
-
Entrevistas
de
análisis
psicosocial,
socio
económico,
etc.
Consejería
-
-
Apoyo
para
construir
un
proyecto
ocupacional
realista,
para
analizar
resultados
de
test
y
entrevistas,
con
énfasis
en
habili-
dades
para
la
vida
(conocimiento
de
sí
mismo,
comunicación,
etc.).
-
-
Asesoría
para
definir
el
plan
de
vida
asociado
a
educación,
empleo
o
emprendimiento.
-
-
Orientación
hacia
el
emprendimiento
o
el
autoempleo.
-
-
De
tipo
psico-social,
en
respuesta
a
situaciones
o
conflictos
personales.
Capacitación
-
-
Capacitación
para
mejorar
el
rendimiento
académico
y
prevenir
la
deserción
escolar.
-
-
Capacitación
en
competencias
básicas
en
informática
(uso
de
Internet
y
del
correo
electrónico,
creación
de
documentos
en
Word,
entre
otros).
-
-
Talleres/sesiones
que
enseñen
técnicas
de
búsqueda
empleo,
preparación
CV,
presentación
de
entrevistas,
cómo
prepa-
rar
un
plan
de
negocio.
Alianza NEO El Salvador
35
ANEXOS
ALCANCE
TIPO
DE
ACTIVIDAD
Capacitación
-
-
Formación
en
habilidades
para
la
vida
y
para
el
lugar
de
trabajo.
Incluye
temas
como:
-
-
Conocimiento
de
sí
mismo.
Comunicación
asertiva.
Toma
de
decisiones.
Capacidad
para
trabajar
en
equipo.
Capacidad
para
resolver
problemas.
Capacidad
para
negociar
y
generar
consensos.
Capacidad
para
descubrir,
probar,
experimen-
tar.
Capacidad
para
organizar
y
administrar
el
tiempo.
Capacidad
para
planificar
y
gestionar.
-
-
Capacidad
para
analizar
el
contexto.
Desarrollo
de
competencias
para
el
autoempleo.
De
asesoría
y
apoyo
-
-
Asesoría
sobre
oportunidades
educativas
o
de
empleo.
-
-
Asesoría
para
conocer
las
tendencias
del
mercado
laboral,
perfiles
más
demandados
con
más
alto
potencial
de
emplearse
y
desarrollar
una
carrera,
rangos
salariales.
-
-
Asistencia
para
elaborar
y
actualizar
el
currículum
vítae.
-
-
Asesoría
para
presentar
entrevistas
laborales
exitosas
y
para
interpretar
y
saber
responder
los
avisos
clasificados.
-
-
Apoyo
para
diseñar
el
plan
de
negocios.
Apoyo
para
armar
la
red
de
contactos.
-
-
Apoyo
para
visitar
sitios
web
con
oportunidades
de
empleo
o
educación.
-
-
Apoyo
para
conectar
oferta—demanda:
participación
en
ferias
de
empleo,
eventos
de
emprendimiento.
-
-
Capacitación
y
asesoría
para
la
creación
de
portafolios
virtuales.
-
-
Apoyo
para
conectarse
con
entidades
públicas
o
privadas
que
apoyen
el
autoempleo
y
el
emprendimiento.
-
-
Brindar
información
y
conectarles
con
servicios
sociales
que
ayuden
a
la
inserción
laboral
y
mantenimiento
en
el
empleo.
-
-
Asesoría
para
considerar
opciones
de
voluntariado
como
oportunidad
de
obtener
una
primera
experiencia
laboral
con
responsabilidades
semi-laborales
y
de
ir
tejiendo
sus
vínculos
y
redes
sociales.
Fuente:
información
extraída
de
Guía
para
la
prestación
de
servicios
integrales
de
Orientación
Vocacional
dirigidos
a
Jóvenes
Vulnerables.
Pági-
nas
15
a
17.
Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación
Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador
36
HERRAMIENTA
6
“LISTA
DE
CHEQUEO
DE
ABORDAJES
DIFERENCIADOS
EN
LOS
SERVICIOS
DE
ORIENTACIÓN
VOCACIONAL
SEGÚN
CARACTERÍSTICAS
DE
LOS
JÓVENES”
ABORDAJES
DIFERENCIADOS
SI
NO
CÓMO
MEJORAR
ABORDAJE
1
Cuando
el
joven
es
recibido
en
los
servicios
de
OVO
¿se
le
pregunta
por
características
asociadas
con
género,
etnia,
condición
de
discapacidad
y
procedencia
geográfica?
2
¿Las
bases
de
datos
o
los
sistemas
de
información
de
la
institución
están
en
capacidad
de
segmentar
a
los
jóvenes
según
características
diferenciadas
de
género,
etnia,
condi-
ción
de
discapacidad
y
procedencia
geográfica?
3
En
general,
¿la
institución
implementa
acciones
específicas
para
aquellos
jóvenes
que
reúnen
características
diferenciadas
en
cuanto
a
género,
etnia,
condición
de
discapaci-
dad
o
procedencia
geográfica,
en
alguno
o
todos
los
procesos
de
la
OVO?
4
En
general,
¿los
servicios
de
OVO
son
prestados
teniendo
en
cuenta
un
enfoque
de
género?
5
En
general,
¿los
servicios
de
OVO
son
prestados
teniendo
en
cuenta
el
carácter
de
vul-
nerabilidad
de
los
jóvenes
atendidos?
6
En
general,
¿los
servicios
de
OVO
son
prestados
teniendo
en
cuenta
un
enfoque
de
dere-
chos?
7
Alguna
de
las
siguientes
situaciones
ocurren
en
la
institución:
a.	
Los
servicios
de
OVO
rompen
con
estereotipos
vocacionales
como
los
de
que
ciertos
programas
de
formación
son
realizados
solo
por
hombres
o
solo
por
mujeres.
ANEXOS
Alianza NEO El Salvador
37
ANEXOS
ABORDAJES
DIFERENCIADOS
SI
NO
CÓMO
MEJORAR
ABORDAJE
b.	

A
quellos
jóvenes
que
presentan
alguna
características
diferenciada
(por
efectos
de
su
género,
etnia,
discapacidad
o
procedencia
geográfica)
reciben
acompañamiento
mayor
y
más
intensso
durante
el
proceso
de
la
orientación
vocacional,
si
es
del
caso.
c.	

L
a
institución
facilita
una
orientación
vocacional
en
donde
los
jóvenes
puedan
identi-
ficar
oportunidades
específicas
en
razón
a
características
suyas
como
género,
etnia,
discapacidad
o
procedencia
geográfica
(por
ejemplo,
identificación
de
sectores
y
áreas
ocupacionales
con
políticas
y
apertura
para
emplear
a
jóvenes
con
discapaci-
dad,
identificación
de
becas
y
subvenciones
dirigidas
a
mujeres
y
grupos
poblacionales).
8
¿Qué
situación
o
situaciones
distinta(s)
a
las
anteriores
ocurren
en
su
institución
y
que
puedan
ser
enunciadas
como
muestra
de
abordajes
diferenciados
de
los
jóvenes
según
su
género,
etnia,
condición
de
discapacidad
o
procedencia
geográfica?
Enuncie
y
explique:
Fuente:
elaboración
de
la
presente
consultoría.
Nota:
las
preguntas
que
son
contestadas
en
forma
positiva
evidencian
un
abordaje
diferenciado.
Manual de procedimientos
para la prestación de
Servicios de Orientación
Vocacional por parte de los
Socios de la Alianza NEO
El Salvador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sena
SenaSena
Contexto de formacion
Contexto de formacionContexto de formacion
Contexto de formacion
Arturo Galban Mejia
 
Inducción estación #2
Inducción estación #2 Inducción estación #2
Inducción estación #2
Kevin David Guerrero Niño
 
Articulo argumentativo osnaly
Articulo argumentativo osnalyArticulo argumentativo osnaly
Articulo argumentativo osnaly
osnaly
 
Ficha resumen
Ficha resumenFicha resumen
Competencias Laborales Generales
Competencias Laborales GeneralesCompetencias Laborales Generales
Competencias Laborales Generales
Publicaciones
 
Mi contexto de formaciòn
Mi contexto de formaciònMi contexto de formaciòn
Mi contexto de formaciòn
Deisy2908
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
0013
 
Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012
Elvira Barrera Quintana
 

La actualidad más candente (9)

Sena
SenaSena
Sena
 
Contexto de formacion
Contexto de formacionContexto de formacion
Contexto de formacion
 
Inducción estación #2
Inducción estación #2 Inducción estación #2
Inducción estación #2
 
Articulo argumentativo osnaly
Articulo argumentativo osnalyArticulo argumentativo osnaly
Articulo argumentativo osnaly
 
Ficha resumen
Ficha resumenFicha resumen
Ficha resumen
 
Competencias Laborales Generales
Competencias Laborales GeneralesCompetencias Laborales Generales
Competencias Laborales Generales
 
Mi contexto de formaciòn
Mi contexto de formaciònMi contexto de formaciòn
Mi contexto de formaciòn
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
 
Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012
 

Similar a Manual servicios-de-orientación-vocacional

El sector cooperativo fortalece a los jóvenes de neiva 30 012013
El sector cooperativo fortalece a los jóvenes de neiva 30 012013El sector cooperativo fortalece a los jóvenes de neiva 30 012013
El sector cooperativo fortalece a los jóvenes de neiva 30 012013
daroviasocoph
 
Informe fundesec 2019
Informe fundesec 2019Informe fundesec 2019
Informe fundesec 2019
Harold Robles
 
Hoja de Vida
Hoja de VidaHoja de Vida
Modelo de Educación Integrado para la niñez trabajadora
Modelo de Educación Integrado para la niñez trabajadora Modelo de Educación Integrado para la niñez trabajadora
Modelo de Educación Integrado para la niñez trabajadora
CARE Nicaragua
 
1.-Manual-Habilidades-Blandas.pdf
1.-Manual-Habilidades-Blandas.pdf1.-Manual-Habilidades-Blandas.pdf
1.-Manual-Habilidades-Blandas.pdf
OlyRios2
 
Presentacion red feb 2011
Presentacion red feb 2011Presentacion red feb 2011
Presentacion red feb 2011
Johnny Jimenez
 
Reporte M&E 2018 - Programa de Liderazgo e Innovación Educativa 2018
Reporte M&E 2018 - Programa de Liderazgo e Innovación Educativa 2018Reporte M&E 2018 - Programa de Liderazgo e Innovación Educativa 2018
Reporte M&E 2018 - Programa de Liderazgo e Innovación Educativa 2018
Fundación Varkey
 
EVALUACIÓN DE RESULTADOS INTERMEDIOS 2018
EVALUACIÓN DE RESULTADOS INTERMEDIOS 2018EVALUACIÓN DE RESULTADOS INTERMEDIOS 2018
EVALUACIÓN DE RESULTADOS INTERMEDIOS 2018
Fundación Varkey
 
Estacion ii
Estacion iiEstacion ii
Estacion ii
cgomezandina
 
Contexto de formaciòn
Contexto de formaciònContexto de formaciòn
Contexto de formaciòn
migue1994
 
Rasgos fundamentales que caracterizan mi nuevo contexto de formación
Rasgos fundamentales que caracterizan mi nuevo contexto de formaciónRasgos fundamentales que caracterizan mi nuevo contexto de formación
Rasgos fundamentales que caracterizan mi nuevo contexto de formación
Jhon Fredy Asprilla Madera
 
Estudio calidad educativa
Estudio calidad educativaEstudio calidad educativa
Estudio calidad educativa
Daniela Olivares Díaz
 
Estudio calidad educativa
Estudio calidad educativaEstudio calidad educativa
Estudio calidad educativa
Daniela Díaz
 
Proyecto de Dirección 2022-2026.docx
Proyecto de Dirección 2022-2026.docxProyecto de Dirección 2022-2026.docx
Proyecto de Dirección 2022-2026.docx
Gema Aguilar Maraver
 
COMITÉ DE GESTIÓN LOCAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL
COMITÉ DE GESTIÓN LOCAL PARA EL DESARROLLO SOCIALCOMITÉ DE GESTIÓN LOCAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL
COMITÉ DE GESTIÓN LOCAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL
GUILLERMO RAFAEL URRUTIA VALDIZÁN
 
Mi contexto de formación
Mi contexto de formaciónMi contexto de formación
Mi contexto de formación
jotar21
 
Estación 2 mueses
Estación 2 muesesEstación 2 mueses
Estación 2 mueses
muesesandres
 
Presentacion de simbolos
Presentacion de simbolosPresentacion de simbolos
Presentacion de simbolos
wendylisasa
 
Salvador munoz cv linkedin 210510
Salvador munoz cv  linkedin 210510Salvador munoz cv  linkedin 210510
Programa de USAID para el Desarrollo de las PYME. Boletín No. 1
Programa de USAID para el Desarrollo de las PYME. Boletín No. 1Programa de USAID para el Desarrollo de las PYME. Boletín No. 1
Programa de USAID para el Desarrollo de las PYME. Boletín No. 1
lorenasanchez777701
 

Similar a Manual servicios-de-orientación-vocacional (20)

El sector cooperativo fortalece a los jóvenes de neiva 30 012013
El sector cooperativo fortalece a los jóvenes de neiva 30 012013El sector cooperativo fortalece a los jóvenes de neiva 30 012013
El sector cooperativo fortalece a los jóvenes de neiva 30 012013
 
Informe fundesec 2019
Informe fundesec 2019Informe fundesec 2019
Informe fundesec 2019
 
Hoja de Vida
Hoja de VidaHoja de Vida
Hoja de Vida
 
Modelo de Educación Integrado para la niñez trabajadora
Modelo de Educación Integrado para la niñez trabajadora Modelo de Educación Integrado para la niñez trabajadora
Modelo de Educación Integrado para la niñez trabajadora
 
1.-Manual-Habilidades-Blandas.pdf
1.-Manual-Habilidades-Blandas.pdf1.-Manual-Habilidades-Blandas.pdf
1.-Manual-Habilidades-Blandas.pdf
 
Presentacion red feb 2011
Presentacion red feb 2011Presentacion red feb 2011
Presentacion red feb 2011
 
Reporte M&E 2018 - Programa de Liderazgo e Innovación Educativa 2018
Reporte M&E 2018 - Programa de Liderazgo e Innovación Educativa 2018Reporte M&E 2018 - Programa de Liderazgo e Innovación Educativa 2018
Reporte M&E 2018 - Programa de Liderazgo e Innovación Educativa 2018
 
EVALUACIÓN DE RESULTADOS INTERMEDIOS 2018
EVALUACIÓN DE RESULTADOS INTERMEDIOS 2018EVALUACIÓN DE RESULTADOS INTERMEDIOS 2018
EVALUACIÓN DE RESULTADOS INTERMEDIOS 2018
 
Estacion ii
Estacion iiEstacion ii
Estacion ii
 
Contexto de formaciòn
Contexto de formaciònContexto de formaciòn
Contexto de formaciòn
 
Rasgos fundamentales que caracterizan mi nuevo contexto de formación
Rasgos fundamentales que caracterizan mi nuevo contexto de formaciónRasgos fundamentales que caracterizan mi nuevo contexto de formación
Rasgos fundamentales que caracterizan mi nuevo contexto de formación
 
Estudio calidad educativa
Estudio calidad educativaEstudio calidad educativa
Estudio calidad educativa
 
Estudio calidad educativa
Estudio calidad educativaEstudio calidad educativa
Estudio calidad educativa
 
Proyecto de Dirección 2022-2026.docx
Proyecto de Dirección 2022-2026.docxProyecto de Dirección 2022-2026.docx
Proyecto de Dirección 2022-2026.docx
 
COMITÉ DE GESTIÓN LOCAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL
COMITÉ DE GESTIÓN LOCAL PARA EL DESARROLLO SOCIALCOMITÉ DE GESTIÓN LOCAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL
COMITÉ DE GESTIÓN LOCAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL
 
Mi contexto de formación
Mi contexto de formaciónMi contexto de formación
Mi contexto de formación
 
Estación 2 mueses
Estación 2 muesesEstación 2 mueses
Estación 2 mueses
 
Presentacion de simbolos
Presentacion de simbolosPresentacion de simbolos
Presentacion de simbolos
 
Salvador munoz cv linkedin 210510
Salvador munoz cv  linkedin 210510Salvador munoz cv  linkedin 210510
Salvador munoz cv linkedin 210510
 
Programa de USAID para el Desarrollo de las PYME. Boletín No. 1
Programa de USAID para el Desarrollo de las PYME. Boletín No. 1Programa de USAID para el Desarrollo de las PYME. Boletín No. 1
Programa de USAID para el Desarrollo de las PYME. Boletín No. 1
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Manual servicios-de-orientación-vocacional

  • 1. de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador MANUAL
  • 2. *www.jovenesneo.org *www.jovenesneo.org NEO* es una iniciativa liderada por el Banco Interamericano de Desarro- llo (BID) a través de su Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y de su división de Mercados Laborales (LMK), la International Youth Foundation (IYF) y los socios: Arcos Dorados, Caterpillar Foundation, CEMEX, Fon- dation Forge, Microsoft, SESI y Walmart. Es un proyecto pionero en el que empresas, gobiernos y sociedad civil en América Latina y el Caribe trabajan juntos para mejorar las oportunidades de empleo de un millón de jóvenes, la mitad de ellos mujeres, antes del 2022. En El Salvador, se conformó la Alianza NEO El Salvador, una alianza de empresas, gobierno y sociedad civil bajo la coordinación de la Funda- ción para la Educación Integral Salvadoreña (FEDISAL) que articula a los actores locales y extranjeros que trabajan para mejorar el empleo juvenil, aumentando su efectividad y transformando la cultura laboral de los empleadores, las instituciones públicas y los jóvenes. NEO El Salva- dor busca establecer metodologías y procesos de articulación entre el sector productivo, instituciones de formación para el trabajo y el sector público con el propósito de facilitar el acceso de los jóvenes a mejores servicios y proporcionarles las habilidades requeridas por el mercado de trabajo. Se espera así aumentar sus posibilidades de inserción laboral en empleos de calidad e incluirlos como un motor importante de desarrollo del país. Los miembros de la Alianza NEO El Salvador son: Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), Instituto Salvadoreño de Formación Profesio- nal (INSAFORP), Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE), Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (CAMARASAL), Asociación AGAPE de El Salvador, Fundación Salvador del Mundo (FUSALMO), Asociación Institución Salesiana (AIS), Plan Internacional, Federación Internacional de Fe y Alegría, CESAL y la Fundación para la Educación Integral Salva- doreña (FEDISAL). Los Autores: El Manual de procedimientos para la prestación de Ser- vicios de Orientación Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador fue desarrollado por la empresa colombiana ENFOQUE SOCIAL CONSULTORÍAS, a cargo de Jaime Ignacio Velilla Castrillón, Clara Lucía Pérez Arroyave y Clara Inés Restrepo Vélez. Las tareas de apoyo, diseño y revisión fueron realizadas por Ana Isabel Pérez Arroyave y Laura Ordóñez López. Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa. Igualmente, no necesariamente reflejan el punto de vista del FOMIN, IYF o de los socios corporativos de NEO o de la Alianza NEO El Salvador. Copyright ©2018 Banco Interamericano de Desarrollo, en su calidad de administrador del FOMIN. Todos los derechos reservados; este documento puede reproducirse libremente para fines no comerciales. Se prohíbe el uso comercial no autorizado de esta obra. *www.jovenesneo.org
  • 3. Alianza NEO El Salvador 1 Antecedentes .............................. 2 Presentación .............................. 4 1. El punto de partida de los Socios NEO El Salvador .............................. 6 2. Los procesos básicos de la Orientación Vocacional .............................. 8 3. Matriz de referencia para la prestación de Servicios de Orientación Vocacional en El Salvador .............................. 11 4. Ecosistema para el apoyo a la empleabilidad en El Salvador .............................. 22 5. Otros recursos para mejorar el cumplimiento de los estándares de calidad NEO en Orientación Vocacional .............................. 24 6. Conceptos para tener en cuenta en la Orientación Vocacional .............................. 29 Anexos Herramienta 1 “Formato para elaboración de plan de servicios de Orientación Vocacional” .............................. 30 Herramienta 2 “Formato con tiempos estimados de dedicación a principales actividades de Orientación Vocacional” .............................. 31 Herramienta 3 “Lista de chequeo sobre el uso inteligente y amigable de tecnologías con apoyo presencial en la prestación de servicios de Orientación Vocacional” .............................. 32 Herramienta 4 “Lista de chequeo sobre la participación activa del joven en los servicios de Orientación Vocacional” .............................. 33 Herramienta 5 “Información de ayuda para formulación del plan de desarrollo laboral de los jóvenes” .............................. 34 Herramienta 6 “Lista de chequeo de abordajes diferenciados en los servicios de Orientación Vocacional según características de los jóvenes” .............................. 36 CONTENIDO
  • 4. Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador 2 El presente manual ha sido realizado en el marco del Programa Nuevas Oportuni- dades de Empleo para Jóvenes en El Salvador —NEO El Salvador —, el cual forma parte del Programa regional “Nuevas Oportunidades de Empleo para Jóvenes” que se desarrolla en 12 países de América Latina y el Caribe. La iniciativa es liderada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) —a través de su Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y de su División de Mercados Laborales (LMK)—, la Interna- tional Youth Foundation (IYF) y por los siguientes socios: Arcos Dorados, Caterpillar Foundation, CEMEX, Fondation Forge, Microsoft, el Servicio Social de la Industria de Brasil (SESI) y Walmart (para mayor información véase www.jovenesneo.org). Para el desarrollo del Programa se ha conformado una alianza en el país, la Alianza NEO – El Salvador, en la cual participan 17 organizaciones proveedoras de servicios de orientación, formación e inserción laboral, entre las que se cuentan empresas, gobierno y sociedad civil. La alianza inició operaciones en el año 2017 y los so- cios delegaron como agencia ejecutora a la Fundación para la Educación Integral Salvadoreña (FEDISAL). Mediante la misma se coordinan a los actores locales y extranjeros que trabajan en el país para mejorar el empleo juvenil, aumentando su efectividad y transformando la cultura laboral de los empleadores, las instituciones públicas y los jóvenes. Uno de los fines del Programa NEO es el fortalecimiento de la capacidad técnica de las entidades que prestan servicios de empleabilidad. Para conocer las necesida- des de fortalecimiento y elaborar planes de mejora, las organizaciones que hacen parte de la Alianza NEO El Salvador aplicaron la herramienta de autoevaluación que administra IYF. Esta evalúa ocho dimensiones —con sus respectivos estándares e indicadores de calidad—, los cuales se explican en detalle en la Guía de estándares de calidad: Herramienta para evaluar procesos de formación para el trabajo e inter- mediación laboral de jóvenes (1 ). Los Servicios de Orientación Vocacional (OVO) son una de las dimensiones eva- luadas. Estos servicios corresponden a actividades para apoyar la exploración de habilidades e intereses de los jóvenes, las cuales buscan culminar en la construc- ción de su proyecto de vida, educativo y ocupacional, así como en la conexión con oportunidades y recursos existentes. De manera particular en la dimensión de OVO la Guía de estándares de Calidad es- tablece la necesidad de cumplimiento de los siguientes estándares e indicadores (2 ): ANTECEDENTES 1 BID – FOMIN – Programa NEO. Guía de estándares de calidad: Herramienta para evaluar procesos de formación para el trabajo e intermediación laboral de jovenes. 2016. 2 Ibid, pp. 17 a 18.
  • 5. Alianza NEO El Salvador 3 Con base en los resultados de la autoevaluación las organizaciones han diseñado planes de mejora para identificar acciones que les permitan cumplir con dichas dimensiones, estándares e indicadores. Para avanzar en el cumplimiento de dichas acciones de mejora, FEDISAL, en su calidad de entidad ejecutora de la alianza, ha contratado a la firma colombiana Enfoque Social Consultorías Ltda. para elaborar documentos que contribuyan a que los socios referidos cumplan con los estándares inter- nacionales previstos por IYF. 3 Los subrayados son propios de la fuente original. ESTÁNDARES (3 ) INDICADORES DE LOS ESTÁNDARES Las actividades de orien- tación vocacional y ocu- pacional, se planifican y se disponen de recursos para su implementación. 6.1.1 Existe un manual de políticas y procedimientos que institucio- naliza y estandariza los servicios de orientación vocacional. 6.1.2 Existe un plan de servicios de orientación vocacional que fija las metas concretas de orientación vocacional y asigna los recur- sos para implementar las actividades requeridas. 6.1.3 Existe un perfil definido y una descripción del cargo que espe- cifica roles y responsabilidades para el personal a cargo del servi- cio de orientación vocacional. 6.1.4 La dedicación del personal responsable de la orientación vo- cacional es acorde a las metas y procedimientos definidas en el manual y plan. Los servicios incluyen ac- ciones de diagnóstico, in- formación y consejería y la utilización de herramien- tas y metodologías que son sensibles a asuntos de género, etnia, discapa- cidad o procedencia geo- gráfica 6.2.1 Los servicios incluyen una combinación de herramientas y metodologías validadas de diagnóstico de aptitudes e intereses del joven, orientación sobre las oportunidades y la elaboración de un plan de desarrollo laboral. 6.2.2 Las metodologías utilizadas combinan uso inteligente y ami- gable de tecnología con apoyo presencial. 6.2.3 El proceso de orientación vocacional refuerza el rol activo del joven. 6.2.4 La institución ofrece a los jóvenes información actualizada so- bre oportunidades que les ayude en la formulación de su plan de desarrollo laboral. 6.2.5 La orientación aborda roles de género, etnia, discapacidad o procedencia geográfica.
  • 6. Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador 4 El Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación Vocacio- nal por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador ha sido realizado por la firma Enfoque Social Consultorías. Está dirigido a organizaciones que ofrecen servi- cios de OVO y que desean responder de manera satisfactoria con los estándares e indicadores de calidad NEO. De manera particular ha sido diseñado para la Asociación AGAPE de El Salvador, Asociacion Fe y Alegría El Salvador, Centro de Formación Laboral de la Alcaldía de Santa Tecla, Asociacion Institucion Salesiana AIS, Centro de Formación Profesional Ciudadela Don Bosco, Fundación para la Educación Integral Salvadoreña FEDISAL, Fundación Salvador del Mundo (FUSALMO), CESAL e Instituto Nacional de Juventud (INJUVE). En su realización se ha tenido en cuenta que existen herramientas e instrumentos que de manera detallada y completa desarrollan el tema de OVO y los cuales están dispuestos en www.jovenesneo.org y en la Plataforma del Proceso de Calidad NEO. Se parte también de que existen otros materiales, de diferentes autores y organiza- ciones, que circulan en el medio nacional e internacional. Es por ello que el presente manual ha sido desarrollado con un enfoque alternativo, de manera que genere un valor diferencial a los Socios respecto a los materiales existentes. No duplica contenidos que están dispuestos en forma óptima en otros materiales —como marcos conceptuales, importancia de los análisis, demandas de los empleadores, competencias de los jóvenes, presentación de experiencias exito- sas— y se acerca de manera práctica a recomendaciones que están ligadas directa- mente con los estándares e indicadores NEO en OVO y, además, que dan respuesta al contexto de El Salvador. Son seis las partes que conforman este manual. En la primera se describe el punto en que se encuentran los Socios NEO en la actualidad respecto a la prestación de sus servicios de OVO. En la segunda parte se describen los procesos básicos que deben implementarse, de manera general, en los servicios de OVO. En la tercera parte se presenta una matriz de referencia para la prestación de servicios de OVO en El Salvador, la cual corresponde a un referente de hacia dónde puede llegar cada Socio en el corto y el mediano plazo, acorde con sus ritmos, sus capacidades y sus recursos. Sobre esta base cada Socio puede enriquecer su ruta de prestación de servicios de OVO. En la cuarta parte se presenta el ecosistema de referencia para la prestación de servicios de empleabilidad en El Salvador. La penúltima parte, la quinta, relaciona uno a uno los indicadores de calidad NEO en OVO y recomienda recursos que pueden utilizarse para su mejoramiento. En la última parte, la sexta, se presentan algunos conceptos imprescindibles para tener en cuenta en la prestación de servicios de OVO. De manera complementaria la firma consultora también ha elaborado documentos a la medida de cada uno de los socios que requieren mejoramientos en sus están- PRESENTACIÓN
  • 7. Alianza NEO El Salvador 5 dares e indicadores de calidad en OVO. Los lineamientos de estos documentos han sido acordados de manera participativa con cada uno de ellos en el marco de un taller de un día de duración, y en el cual se compartieron experiencias y aprendiza- jes. En dichos documentos se describe la ruta que lleva actualmente cada institu- ción para la prestación de sus servicios de OVO —denominada Ruta Actual—, así como la Ruta Mejorada que podría implementar. Esta última consiste en una ruta de procesos y actividades que incluye ordenamientos y mejoras respecto a la ruta ac- tual, la cual la institución puede implementar de acuerdo con las capacidades y los recursos que en efecto tiene. La implementación de esta Ruta Mejorada le permite a la organización aproximarse de mejor manera al cumplimiento de los estándares internacionales previstos por IYF en OVO. Es importante aclarar que ambos documentos elaborados por la firma consultora no sustituyen la responsabilidad que tienen las organizaciones de la Alianza NEO – El Salvador de avanzar por cuenta propia, con su personal y sus propios recursos, y consultando otros materiales existentes, en el cumplimiento de productos e indica- dores que les permita cumplir con los estándares e indicadores previstos por IYF en el marco de NEO El Salvador.
  • 8. Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador 6 Los Socios de NEO El Salvador pueden clasificarse en las siguiente categorías con respecto a la prestación de los servicios de OVO: por un lado, se encuentran aquellos que de manera deliberada y formal ofrecen servicios de OVO, incluso desde hace diez y veinte años; por otro lado, se encuen- tran los socios que ofrecen ciertos servicios de OVO en el marco de su servicio tradicional de for- mación de jóvenes o de ejecución de proyectos en el área, quienes lo hacen de manera no formal y no sistemática, sin la ejecución de las actividades y los procedimientos e instrumentos mínimos que deberían tenerse en cuenta para ser considerados servicios de tal tipo. Unos y otros socios tienen interés, sin embargo, en fortalecerse y cumplir con los estándares e indi- cadores de calidad establecidos por IYF, partiendo de sus recursos y de sus capacidades. Es así como en el anterior marco, las principales brechas encontradas entre los socios de NEO El Salvador en el tema de OVO son las siguientes (4 ): 1. EL PUNTO DE PARTIDA DE LOS SOCIOS NEO EL SALVADOR 4 Estas características se han identificado a partir de la revisión de las autoevaluaciones que los Socios presentaron en el marco de la Alianza NEO – El Salvador y de los planes de mejora realizados, así como por medio de la información identificada durante esta consultoría. Tendencia a la ausencia de estandarización de los procesos, las actividades, los recursos y los instru- mentos relacionados con la OVO, los cuales suelen implementare de manera no formal y, además, de forma integrada a otros procesos de empleabilidad como el de la intermediación laboral. Tendencia a la falta de aplicación de pruebas diag- nósticas que se constituyan en argumentos confiables para orientar a los jóvenes respecto a sus habilidades, aptitudes e intereses y, por tanto, respecto a cuáles son los programas de formación más recomendados para ellos; en ocasiones conllevando a que las perso- nas responsables dentro de la organización (tutores, docentes y demás) realicen la orientación sin susten- tación alguna, es decir, desde su propias perspecti- vas y pareceres sobre lo que es más recomendado para los jóvenes, o solamente sustentados desde el portafolio de programas de formación que tiene la misma organización. Tendencia a no estandarización de procesos y actividades Tendencia a no aplicación de pruebas diagnósticas
  • 9. Alianza NEO El Salvador 7 En los casos en que dichas pruebas diagnósticas se aplican, tendencia a la falta de socialización adecua- da de sus resultados con los jóvenes, llevando inclu- so a que en ocasiones, posterior a la sistematización de sus resultados, solamente se les comunique so- bre si los resultados son favorables o desfavorables para el ingreso a los programas de formación de la organización, y no se les expliquen las razones de los resultados. Tendencia a la falta de procesos sistemáticos de orientación dirigidos a los jóvenes y consistentes en facilitación de información adicional que pueda ayu- darles a tomar decisiones respecto a la elección de programas de formación, información tal como aná- lisis de los mercados laborales y de la demanda de trabajo. Tendencia a la falta de procesos de remisión o deriva- ción de los jóvenes a programas de formación pres- tados por otras organizaciones en los casos en que no aplican para los programas ofrecidos al interior de la institución. Tendencia a no devolución a los jóvenes de resultados de pruebas diagnósticas Tendencia a no entrega de información adicional que los oriente Tendencia a no re- misión a progra- mas de formación distintos a los de la organización
  • 10. Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador 8 Según IYF la orientación vocacional es “… el apoyo brindado a los jóvenes para que a partir del conocimiento de sus intereses, aptitudes y habilidades, y de la identificación de los recursos y opor- tunidades del entorno, estén mejor preparados para tomar decisiones sobre su formación técnica o académica, o sobre su vida laboral… es mucho más que responder a un test o conocer una serie de carreras u ocupaciones a elegir. Es un recorrido que tiene diversas etapas que aseguran la toma de decisiones conscientes e informadas” (5 ). Esta definición concuerda con el enfoque NEO que contempla los siguientes lineamientos en su modelo: • El enfoque doble cliente, el cual enfatiza en la importancia de que las organizaciones tengan en cuenta tanto las necesidades y las demandas de los empleadores, como las necesidades, los intereses y las motivaciones de los jóvenes. • El modelo de demanda, es decir, la necesidad de que las organizaciones contemplen la inclusión de prácticas que consulten las necesidades y las tendencias del mercado laboral. • La noción de empleabilidad, la cual contempla la necesidad de que las organizaciones equipen o doten a los jóvenes que atienden —caracterizados por su alta vulnerabilidad— de los cono- cimientos, competencias y habilidades no solo para conseguir un empleo, sino también para conservarlo y progresar en él o para cambiar de empleo y adaptarse a los cambios del mercado y a la evolución de las tecnologías aprovechando las oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida. • La asignación de un rol activo al joven para lo cual es necesario que las organizaciones incorpo- ren prácticas en donde se coloque de protagonista al mismo. Bajo este enfoque, y a la luz del punto de partida ya descrito, es conveniente que la gestión de la OVO por parte de los socios de la alianza NEO El Salvador se documente, se estandarice y se haga más operativa a partir de procesos básicos, los cuales es recomendable revisar de manera perió- dica, al menos una vez al año. Un proceso es una serie de tareas y/o actividades desarrolladas en una secuencia lógica y predeterminada que se vinculan entre sí para transformar insumos en bienes, servicios o productos. El enfoque de la gestión por procesos implica simplificar la concepción de la organización a un número limitado de procesos que permiten, desde una mirada sistémica e integra- da, asegurar la provisión de los bienes y servicios que justifican su existencia. Es así como en el marco de los servicios de OVO se propone que los socios implementen los siguien- tes procesos básicos con sus resultados respectivos: 2. LOS PROCESOS BÁSICOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL 5 Véase en sección de RECURSOS de www.jovenesneo.org : Guía para la prestación de servicios integrales de Orientación Vocacional dirigidos a Jóvenes Vulnerables, p.10.
  • 11. Alianza NEO El Salvador 9 Los anteriores procesos deben ser ejecutados por el equipo de recursos humanos de la institución. Para el efecto puede consultarse la Guía para la prestación de servicios integrales de Orientación Vocacional dirigidos a Jóvenes Vulnerables, referenciada más adelante y que está dispuesta en los recursos de www.jovenesneo.org, con énfasis en las páginas 25 a 28. De manera genérica dicho equipo puede estar conformado por: PROCESOS Y RESULTADOS BÁSICOS DE LOS SERVICIOS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL RECEPCIÓN Y REGISTRO DIAGNÓSTICO ORIENTACIÓN Jóvenes recibidos y sus datos ingresados a sistema de información para su posterior seguimiento. Jóvenes con reconocimiento de sus intereses, aptitudes, habilidades. Jóvenes con reconocimiento de sus deseos vocacionales e informados para la toma de decisiones de formación. DERIVACIÓN Jóvenes remitidos a programas de formación al interior de la misma organización o a otras organizaciones. Fuente: Elaboración de la presente consultoría.
  • 12. Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador 10 RECURSOS HUMANOS BÁSICOS PARA PRESTAR OVO CARGO FUNCIONES PRINCIPALES Dirección ejecutiva de la institución - - Respaldar la institucionalización del área de OVO y la constitu- ción de equipos técnicos competentes para llevar a cabo su tra- bajo, buscando siempre cumplir con el objetivo de que los jóve- nes identifiquen sus intereses vocacionales y tomen decisiones sustentadas. - - Presentar a los consejos superiores de la organización los re- sultados de la gestión de OVO para lograr su apoyo y proyectar mejoras continuas. Coordinador de OVO - - Elaborar el plan de trabajo de OVO y ejercer la coordinación y el seguimiento del mismo. - - Conformar el equipo técnico para la prestación de la OVO. - - Representar la institución en las reuniones con actores clave re- lacionados con los temas de OVO, entre otros, con representan- tes de otras instituciones de formación. Consejero(s) – Asesor(es) – Psicólgo(s) - - Aplicar las pruebas, las entrevistas y los intrumentos de tipo cua- litativo y cuantitativo definidos previamente para el diagnóstico de los jóvenes. - - Sistematizar los resultados de los anteriores en los casos en que tenga los recursos y las capacidades para ello; en otros casos, gestionar apoyos para la debida sistematización. - - Analizar los resultados obtenidos y realizar las contextualizacio- nes del caso. - - Brindar información y orientación al joven para facilitar la identifi- cación y concreción de su proyecto vocacional, de acuerdo con los resultados y los análisis hechos. - - Derivar y remitir al joven a los programas formativos de su inte- rés, y brindar la información que permita su adecuado encausa- miento en la formación. - - Realizar seguimiento de los jóvenes que han recibido los servi- cios de OVO y hacer ajustes a los servicios prestados. Personal de soporte, de ser necesario. - - Técnico para realizar la sistematización de los resultados de pruebas e instrumentos aplicados, especialmente los de tipo cuantitativo.
  • 13. Alianza NEO El Salvador 11 La matriz de referencia, expuesta a continuación, propone las características que de manera ideal deben llevarse a cabo para la prestación de servicios de OVO. Por tanto se recomienda que sea tenida en cuenta por parte de los Socios para mejorar sus servicios y buscar el acercamiento a los estándares e indicadores de calidad NEO. Debe servir de referente, de guía, y si se quiere de inspi- ración, hacia dónde puede llegar cada socio en el corto y el mediano plazo en la prestación de este tipo de servicios, acorde no obstante con sus ritmos, sus capacidades y sus recursos. Sobre esta base cada organización podrá enriquecer la que se ha denominado la Ruta Mejorada de prestación de servicios de OVO, enunciada en la presentación de este manual. 3. MATRIZ DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN EL SALVADOR Proceso 1 de la matriz de referencia para la prestación de servicios de OVO en El Salvador Nombre del proceso: RECEPCIÓN Y REGISTRO Descripción del proceso: Es el conjunto de acciones en- caminadas a recibir y a obtener datos básicos de los jóvenes que acceden al servicio de OVO. Resultado del proceso: Jóvenes registrados y sus datos ingresados a sistema de infor- mación para su posterior segui- miento. Objetivos: - - Brindar un recibimiento adecuado al joven. - - Informar al joven de las características de los procesos que segui- rá repecto a los servicios de OVO. - - Solicitar y consignar los datos básicos del joven en una base de datos o sistema de información. Competencias requeridas en la(s) persona(s) responsable(s): - - Conocimiento básico de los servicios de OVO prestados por la organización. - - Comunicación efectiva. - - Manejo básico de sistemas de información. Actividades: - - Dar bienvenida y presentar los servicios de OVO al joven, de ma- nera que entienda su alcance (puede ser de manera verbal, me- diante un video o entrega de información escrita, entre otros). - - Solicitar e ingresar datos básicos del joven (nombre, edad, es- colaridad, contactos y demás) a base de datos o sistema de in- formación, de forma que quede documentado su perfil y pueda hacérsele seguimiento durante el recorrido por los servicios. - - Indicar al joven cuáles son los procesos siguientes de la OVO y de manera particular informar sobre el proceso siguiente de diag- nóstico. Instrumentos: - - Base de datos o sistema de información que contenga las variables de consulta sobre el joven.
  • 14. Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador 12 Soporte institucional necesario: - - Computador y software para almacenamiento de datos, pudiendo ser este último, in- cluso, una hoja de Excel. Indicadores de desempeño: - - Número de jóvenes recibidos en el servicio de OVO. - - Número de jóvenes recibidos y que pasan al proceso de diagnóstico. Buenas prácticas: - - Entregar un documento o brochure que describa el sig- nificado y la importancia de recibir OVO. - - Además de la recepción in- dividual del joven, realizar una reunión grupal con va- rios jóvenes donde puedan compartir sus expectativas respecto al proceso de OVO que iniciarán. Fuente: elaboración de la presente consultoría. Proceso 2 de la matriz de referencia para la prestación de servicios de OVO en El Salvador Nombre del proceso: DIAGNÓSTICO Descripción del proceso: Es el conjunto de acciones encaminadas a que el joven pueda caracterizarse respecto a sus habilidades, aptitudes e intereses. Resultado del proceso: Jóvenes con reconocimiento de sus aptititudes, habilidades e in- tereses. Objetivos: - - Identificar las principales características del joven en cuanto a sus habilidades, aptitudes e intereses, mediante un trabajo y un análisis que lo involucre, teniendo en cuenta su rol activo. - - Facilitar que el joven se apropie y se reconozca en sus caracte- rísticas. - - Encaminar al joven hacia el proceso siguiente de OVO. Competencias requeridas en la(s) persona(s) responsa- ble(s): - - Comunicación efectiva, inclu- yendo técnicas de escucha activa, realización de pregun- tas, reformulación de expre- siones utilizadas por los jóve- nes, parafraseo, entre otros. - - Manejo de pruebas diagnós- ticas de distinto tipo (escritas, verbales).
  • 15. Alianza NEO El Salvador 13 Soporte institucional necesario: - - Computador y software para almacenamiento de resultados de prue- bas diagnósticas, pudiendo ser este último, incluso, una hoja de Excel. Indicadores de desempeño: - - Número de jóvenes diagnosticados. - - Número de jóvenes diagnosticados y que pasan al proce- so de orientación. - - Número de jóvenes que manifiestan un cambio respecto al reconocimiento de sus aptitudes, inte- reses y habilidades Buenas prácticas: - - Combinar diferentes estrategias para caracte- rizar al joven (escritas, verbales, individuales, grupales). - - Identificar las transversalidades que existen en los resultados de todas las pruebas (psico- diagnóticas, entrevistas, ejercicios y demás) con miras a la producción de un diagnóstico del joven que sea integral y completo. - - Tener apertura para escuchar todo lo que quie- re expresar el joven, incluyendo asuntos que de manera aparente pueden no tener que ver con su probable elección vocacional (asuntos familiares, problemas, sueños). - - Socializar con el joven los resultados del diag- nóstico, es decir, explicarle cuáles son y cuá- les significados pueden tener los resultados. Fuente: elaboración de la presente consultoría. Actividades: - - Aplicar prueba(s) diagnóstica(s) estándarizada(s) al joven para efectos de identificar sus aptitudes, intereses y habilidades. - - Sistematizar los resultados de la(s) prueba(s) diagnósticas estan- darizadas y producir los informes que sean del caso. - - Realizar y documentar entrevista(s) individual(es) con el joven para interrogarlo respecto a sus deseos e intereses, y al porqué de los mismos; buscando identificar coherencias e incoherencias que pueda tener respecto a sus deseos, así como las líneas co- munes que pueden evidenciar cuáles son sus verdaderos deseos vocacionales. - - De preferencia, realizar y documentar ejercicios grupales para profundizar respecto a sus habilidades, aptittudes e intereses (se entienden dinámicas de grupo y conversatorios en donde los jó- venes hablen, se confronten y se comparen). - - Identificar las transversalidades que existen en los resultados de todas las pruebas (psicodiagnóticas, entrevistas, ejercicios y de- más) con miras a la producción de un diagnóstico del joven que sea integral y completo. - - Socializar con el joven los resultados del diagnóstico, es decir, explicarle cuáles son y cuáles significados pueden tener los re- sultados. - - Entregar indicaciones al joven respecto al proceso siguiente de la OVO, a saber, la orientación, de forma que entienda que puede utilizar los resultados del diagnóstico para reflexionar sobre las decisiones que tomará en materia vocacional. Instrumentos: - - Pruebas diagnósticas escritas estandarizadas. - - Programa o software para sis- tematizar resultados de las pruebas diagnósticas, pu- diendo ser hoja de Excel. - - Guión de preguntas de entre- vista individual y formato para documentación de respuestas. - - Guión para realización de ejercicios grupales.
  • 16. Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador 14 Proceso 3 de la matriz de referencia para la prestación de servicios de OVO en El Salvador Nombre del proceso: ORIENTACIÓN Descripción del proceso: Es el conjunto de acciones en- caminadas a facilitar que el jo- ven tome decisiones respecto a su elección vocacional y por tanto respecto a la elección de un programa de formación. Resultado del proceso: Jóvenes con reconocimiento de sus elecciones vocacionales e informados para la toma de de- cisiones de formación. Objetivos: - - Brindar información que le pueda servir al joven para tomar decisiones respecto a su formación de forma que el joven esté orientado respecto a su elección vocacional. - - Encaminar al joven hacia el proceso siguiente de OVO, explicándole que dada la toma de decisiones que ha hecho se encuentra prepa- rado para ser remtido dentro de la institución o derivado a otra institución donde pueda formarse. Competencias requeridas en la(s) persona(s) responsable(s): - - Comunicación efectiva, incluyendo técnicas de escucha activa, realización de preguntas, reformulación de expresiones utilizadas por los jóvenes, parafraseo, entre otros. - - Conocimientos sobre psicología en temas como estructuras psí- quicas (consciente, inconsciente), etapas evolutivas (niño, joven, adulto), deseo del sujeto, transferencia, socialización, modelos que se imitan y demás. - - Conocimiento sobre los programas de formación ofrecidos por la organización. - - Conocimientos sobre el mundo del trabajo en general. Actividades: - - Realizar presentación o conferencia sobre el significado, el alcance y la importancia de la OVO en general, en el marco del recorrido que hace el joven por el mundo de la empleabilidad; así como inducir al diálogo y análisis del tema para buscar su fortalecimiento. - - Realizar presentación o conferencia sobre el tema del mercado laboral (oferta de trabajo, demanda de trabajo, ocupaciones y sectores con de- manda, entre otros) y su relación con la OVO; así como inducir al diálogo y análisis del tema para buscar su fortalecimiento. - - Suministrar información sobre los programas de formación que ofrece la organización y promover que sea analizada para efectos de reflexión y toma de decisiones, indicándole información detallada del mismo: objeti- vos, asignaturas, competencias que adquirirá, campos laborales donde podrá desempeñarse, entre otros. - - Suministrar información relacionada con otros programas de formación en la localidad u orientar para acceder a esta información, promoviendo que sea analizada como insumo para la toma de decisiones. - - Facilitar que los jóvenes documenten sus reflexiones respecto a sus in- tereses vocacionales y sus elecciones, ya sea mediante construcción de proyectos de vida o simplemente mediante dibujo o escritura de algunos elementos. - - Entregar indicaciones al joven respecto a los procesos siguientes de la OVO, a saber, la derivación o remisión. Instrumentos: - - Contenido de presen- tación o conferencia sobre el significado y el alcance de la OVO. - - Contenido de presen- tación o conferencia sobre el tema del mer- cado laboral. - - Brochure de progra- mas de formación ofre- cidos por la organiza- ción. - - Información de pro- gramas de formación ofrecidos por otras instituciones (escrita o mediante acceso a links en Internet).
  • 17. Alianza NEO El Salvador 15 Fuente: elaboración de la presente consultoría. Proceso 4 de la matriz de referencia para la prestación de servicios de OVO en El Salvador Nombre del proceso: DERIVACIÓN Descripción del proceso: Es el conjunto de acciones encaminadas a que el jo- ven sea remitido o deriva- do a un programa de for- mación de acuerdo con su orientación vocacional. Resultado del proceso: Jóvenes remitidos a programas de forma- ción al interior de la misma organización o a otras organizaciones. Objetivos: - - Gestionar las acciones necesarias para que el joven acceda al programa de formación de su elección al in- terior de la organización, si es del caso. - - Remitir o derivar al joven a programas de formación de otras organizaciones mediante la entrega de datos bá- sicos de contacto de las mismas, si es del caso. Competencias requeridas en la(s) persona(s) responsable(s): - - Comunicación efectiva. - - Conocimientos básicos sobre las ges- tiones requeridas para inscripción en los programas de formación ofrecidos por la organización. - - De preferencia, conocimientos básicos sobre las gestiones requeridas para inscripción en programas de formación ofrecidos por otras instituciones. Soporte institucional necesario: - - Preferiblemente, computadores para que con la ayuda de facilitadores los jóvenes puedan in- gresar a diferentes sitios web. Indicadores de desempeño: - - Número de jóvenes orientados. - - Número de jóvenes orientados y que pa- san al proceso de derivación. Buenas prácticas: - - Complementar el proceso de OVO con suminis- tro de información complementaria que amplíe el conocimiento y las perspectivas de los jóve- nes alrededor del mundo del trabajo. - - Dar a conocer al joven cuáles son ocupacio- nes que tienen tendencia a tener demanda de trabajo, de acuerdo con cadenas productivas priorizadas por NEO en el marco del contexto salvadoreño (construcción, químicos, plásticos, electrónica, aeronáutica, Tecnologías de la In- formación y la Comunicación, manufactura). - - Tener claro que el joven puede acceder a los programas de formación ofrecidos por la orga- nización que lo está acompañando pero tam- bién que puede tener interés en programas de formación que son ofrecidos por otras institu- ciones. - - Promover que el joven toma de sus decisiones vocacionales de manera libre, es decir, que el acompañamiento brindado sea una facilitación para que él mismo identifique cuáles son sus intereses.
  • 18. Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador 16 Actividades: - - Brindar información al joven sobre el área y la perso- na responsable para iniciar inscripción en programa de formación de la misma organización, si es del caso, de forma que se asegure que será atendido debidamente por otra persona y área de la institución. - - Brindar información al joven sobre datos básicos de la o las organizaciones donde puede dirigirse para consul- tar sobre otros programas de formación, si es del caso, lo cual puede hacerse mediante el suministro de direc- torios, bases de datos e inventarios, ya sea escritos o virtuales. Instrumentos: - - Hoja con datos de área de formación y persona contacto dentro de la misma or- ganización. - - Hoja con datos básicos de otras organi- zaciones de formación. - - Hoja o base de datos con información de otras oportunidades distintas a for- mación a las que pueden acceder jóve- nes en situación de vulnerabilidad. Soporte institucional necesario: - - Computador y software para almacenamiento de datos de los jóvenes remitidos o derivados, pudiendo ser este últi- mo, incluso, una hoja de Excel. Indicadores de desempeño: - - Número de jóvenes de- rivados a programas de la misma organización. - - Número de jóvenes re- mitidos a otras organi- zaciones de formación. Buenas prácticas: - - Brindar información y orientación voca- cional a todos los jóvenes, incluyendo a aquellos que luego de un proceso optan por ofertas formativas de otras institucio- nes, es decir, que no se deciden por las que ofrecen la propia institución. - - Si es que no aplican derivaciones o remisiones a programas de formación al interior de la organización o a otras, orientar al joven, sin excepción, respec- to a otros servicios que puedan serle úti- les según sus circunstancias y vulnera- bilidades, servicios tales como trámites requeridos con el gobierno, servicios sociales y demás. Fuente: elaboración de la presente consultoría.
  • 19. Alianza NEO El Salvador 17 Con base en la matriz anterior a continuación véase el flujo de procesos que de manera avanzada podría ser llevado a cabo por los Socios de la Alianza NEO El Salvador. Para su análisis téngase en cuenta la siguiente simbología: SIMBOLOGÍA PARA ELABORAR LOS FLUJOGRAMAS DE LOS PROCESOS DE OVO ACTIVIDAD A DESARROLLAR EMITIR UN DOCUMENTO PREGUNTA O DECISIÓN NOMBRE DEL PROCESO BASE DE DATOS O SISTEMA DE INFORMACIÓN
  • 20. Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador 18 DAR BIENVENIDA Y PRESENTAR LOS SERVICIOS DE OVO AL JOVEN INDICAR AL JOVEN CUÁLES SON LOS PROCESOS SIGUIENTES DE LA OVO Y DESCRIBIR PROCESO SIGUIENTE DE DIAGNÓSTICO SOLICITAR E INGRESAR DATOS BÁSICOS DEL JOVEN A BASE DE DATOS O SISTEMA DE INFORMACIÓN RECEPCIÓN Y REGISTRO DIAGNÓSTICO INICIO FLUJOS DE PROCESOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL BASE DE DATOS O SISTEMA DE INFORMACIÓN
  • 21. Alianza NEO El Salvador 19 REALIZAR Y DOCUMENTAR EJERCICIOS GRUPALES APLICAR PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ESTANDARIZADAS SISTEMATIZAR RESULTADOS DE LA(S) PRUEBA(S) DIAGNÓSTICA(S) REALIZAR Y DOCUMENTAR ENTREVISTA(S) INDIVIDUAL(ES) AL JOVEN ENTREGAR INDICACIONES AL JOVEN RESPECTO AL PROCESO SIGUIENTE DE ORIENTACIÓN SOCIALIZAR CON EL JOVEN LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO Y DIALOGAR ¿LA ORGANIZACIÓN TIENE CAPACIDADES PARA IMPLEMENTAR OTRA PRUEBA DIAGNÓSTICA? BASE DE DATOS CON RESULTADOS COPIA DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS ESTANDARIZADAS GUIÓN DE ENTREVISTA Y FORMATO PARA DOCUMENTACIÓN GUIÓN PARA REALIZACIÓN DE EJERCICIOS GRUPALES A NO SI
  • 22. Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador 20 HACER PRESENTACIÓN O CONFERENCIA SOBRE EL SIGNIFICADO Y LA IMPORTANCIA DE LA OVO REALIZAR PRESENTACIÓN O CONFERENCIA SOBRE EL TEMA DEL MERCADO LABORAL Y SU RELACIÓN CON LA OVO SUMINISTRAR INFORMACIÓN SOBRE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN QUE OFRECE LA ORGANIZACIÓN ORIENTACIÓN A BROCHURE CON INFORMACIÓN DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN PRESENTACIÓN O CONFERENCIA SOBRE MERCADO LABORAL PRESENTACIÓN O CONFERENCIA SOBRE OVO FLUJOS DE PROCESOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL
  • 23. Alianza NEO El Salvador 21 SUMINISTRAR INFORMACIÓN U ORIENTACIÓN SOBRE PROGRAMAS DE FORMACIÓN OFRECIDOS POR OTRAS INSTITUCIONES. FACILITAR QUE LOS JÓVENES DOCUMENTEN SUS REFLEXIONES SOBRE SUS INTERESES VOCACIONALES Y SUS ELECCIONES BRINDAR INFORMACIÓN AL JOVEN SOBRE PERSONA Y ÁREA PARA REALIZAR INSCRIPCIÓN DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN BRINDAR INFORMACIÓN AL JOVEN DE OTRAS INSTITUCIONES Y PROGRAMAS DERIVACIÓN O REMISIÓN INFORMACIÓN SOBRE OTROS PROGRAMAS GUIÓN DE PREGUNTAS O FORMATO DE PROYECTO DE VIDA HOJA CON DATOS DE LA ORGANIZACIÓN HOJA CON DATOS DE OTRAS ORGANIZACIONES Y OTROS SERVICIOS PARA JÓVENES ¿EL JOVEN ACCEDERÁ A ALGÚN PROGRAMA DE FORMACIÓN QUE OFRECE LA ORGANIZACIÓN? FIN NO SI
  • 24. Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador 22 Las instituciones que promueven la emplea- bilidad, y en este caso las que prestación ser- vicios de OVO, necesitan constituir relaciona- mientos con otras organizaciones del territorio para construir capital social, así como para integrarse y participar de diferenes espacios y oportunidades. Para efectos ilustrativos a continuación se pre- senta un gráfico que describe las principales características del ecosistema para el apoyo a la empleabilidad en El Salvador. Téngase en cuenta, como es apenas lógico, que el mismo incluye un número limitado de información, existiendo de hecho otros actores y elemen- tos que hacen parte del mismo. 4. ECOSISTEMA PARA EL APOYO A LA EMPLEABILIDAD EN EL SALVADOR Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019, con- vertir a El Salvador en un país incluyente, equitativo, próspero y solidario que ofrezca oportunidades de buen vivir a todos y que reconozca las necesidades de los diversos grupos poblacionales. Política Nacional de Empleo Decente 2017-2030, ampliar las oportunidades de mujeres y hombres, para que tengan un empleo decente por medio de la integración de acciones interinstitucionales entre los sectores público y privado. Política Nacional de Formación Profesional, Inter- mediación e inserción productiva, mantener una fuerza laboral capacitada y productiva, a través de la formación y capacitación a lo largo de la vida, que proporcione las calificaciones de los trabajadores, les propicie mejor competitividad y calidad de vida. PRINCIPALES PROGRAMAS Y PROYECTOS Sistema Nacional de Empleo (SisNE), establecer un articulación entre distintas instituciones que implementan instrumentos de política, programas sobre empleo, para reducir el desempleo, el subempleo e incrementar el trabajo digno www.mtps.gob.sv/ sistema-nacional-de-empleo-sisne/ Programa FOMILENIO II, mejorar el clima de inversiones en El Salvador para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza con el apo- yo de los Estados Unidos y contra- partidas del Gobierno de El Salvador www.fomilenioii.gob.sv Programa Juventud Emprende, apoyar a personas jóvenes para la co-creación de ideas de negocio, para desarrollar capacidades emprendedoras y empresariales, y compartir ideas creativas. Se enseñan metodologías para desarrollar clien- tes y fomentar la cultura emprendedora www.conamype.gob.sv JovenES con Todo, apoyar a población joven (de 15 a 29 años) que se encuentra desemplea- da, subempleada, fuera del sistema educativo formal o en transición de formación media al mundo productivo, promoviendo el desa- rrollo de habilidades y competencias para mejorar el acceso al mercado laboral (empleo y autoempleo) www.jovenescontodo.gob.sv PLANES Y POLÍTICAS PÚBLICAS MTPS, MINED, MAG, MINEC, MARN, INSAFORP, CONAMYPE, INJUVE. Banco Mundial, BID/FOMIN, USAID, GIZ, UNIÓN EUROPEA, Millenium Challenge Corp, OEA, SWISSCONTACT, TAIWAN, entre otros. ENTIDADES PÚBLICAS (*) COOPERANTES (*): Ministerio de Trabajo y Protección Social (MTPS); Ministerio de Educación (MINED); Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG); Ministerio de Economía (MI- NEC); Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN); Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP); Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE); Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE); Cámara de Comercio e Industria (CAMARASAL); Cámara Salvadoreña de Turismo
  • 25. Alianza NEO El Salvador 23 Programa Hábil Técnico Per- manente, INSAFORP, dar res- puesta a las necesidades de forma- ción a jóvenes mayores de 16 años, a partir de sus propias expectativas de in- serción productiva, ya sea con empleo o au- toempleo www.insaforp.org ALIANZA NEO, El Salvador, a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y International Youth Foundation (IYF) busca mejorar el acceso al empleo de jóvenes en condiciones de riesgo o vulne- rabilidad económica y social; trabaja en coor- dinación con instituciones públicas y priva- das y de la sociedad civil para mejorar los servicios de empleabilidad locales www.jovenesneo.org Proyecto Puentes para el EMPLEO, USAID, vincular a la juventud en ries- go con las oportunidades de empleo y que puedan contribuir con sus ca- pacidades al desarrollo del país; en el proceso participan las empresas, los centros de formación y jóvenes seleccionados. www.facebook.com/ USAIDpuentesempleo/ Programa Empresa – Centro, INSAFORP, formar a jóvenes desemplea- dos entre 18 y 25 años de edad, con estu- dios entre sexto grado y bachillerato en una for- mación integral, con énfasis en desarrollo humano, aprender haciendo y teoría, combinando la práctica en las empresas (aprendizaje), con una formación comple- mentaria en los centros de formación, con enfoque de competencias laborales www.insaforp.org Joven360, crear una cultura de pasantías a esca- la nacional en diferentes áreas del sector priva- do y público mediante la cual se contribuya a la formación integral de muchos estu- diantes para que acumulen experiencia profesional y a la vez se facilite ubicar nuevos talentos dentro de las em- presas www.joven360.com Red Nacional de Oportunidades de Empleo – Renacempleo, desarrollar un verdadero punto de encuentro entre el mejor recurso humano en todas las áreas de trabajo y las empresas que buscan personal www.renacempleo.gob.sv Tu Chance, ventana virtual a las oportu- nidades de formación, becas, empleos, entrenamiento y capacitación dirigida a jóvenes para acceder al mercado labo- ral, desarrollar habilidades técnico-profe- sionales y conocer ofertas institucionales www.tuchance.org Elijo Mi Futuro, impulsar el desarrollo de normas de competencias laborales y la certificación de estas; la presentación y difusión de informes del mercado laboral y la formación de orientadores laborales especializados www.elijomifuturo.com www.unmejorempleo.com.sv www.tecoloco.com.sv www.buscaempleo.com www.damosempleo.com www.computrabajo.com www.outsource.com.sv • Servicios de Integración Laboral para Per- sonas con Discapacidad (SIL). • Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral (ISRI). • Fundación Pro-Rehabilitación Teletón (FUNTER). • Consejo Nacional de Atención Integral a la Persona con Discapacidad (CONAIPD). • Asociación de Líderes del Talento Humano (ALTHES). • Observatorio Laboral ORMUSA y otros. PLATAFORMAS BOLSAS DE TRABAJO APOYO A EMPLEABILIDAD DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD APOYO A EMPLEABILIDAD EN GENERAL CAMARASAL, CASATUR, AMCHAM, ANEP, WALLMART, SIMAN, INSAFOCOOP, FUNDEMAS, ASI, ALTHES, entre otros. SECTOR PRIVADO (*) (CASATUR); Cámara Americana de Comercio (AMCHAM); Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP); Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP); Fundación Empresarial para la Acción Social (FUNDEMAS); Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI); Asociación de Líderes del Talento Humano de El Salvador (ALTHES).
  • 26. Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador 24 Además de la informacion consignada en los capítulos anteriores, para efectos de avanzar en el cumplimiento de los estándares de calidad de IYF en el área de los servicios de OVO, se recomien- da la consulta de las siguientes fuentes, las cuales se encuentran en la sección de RECURSOS de www.jovenesneo.org : • Guía para la prestación de servicios integrales de Orientación Vocacional dirigidos a Jóvenes Vul- nerables, producida en el 2014 por el Banco Interamericano de Desarrollo, en su calidad de admi- nistrador del FOMIN, en el marco del Programa NEO. • Descubre tu vocación: Planes de sesión y actividades para facilitar la orientación vocacional, adap- tado en 2017 por International Youth Foundation. • Guía para el diseño de servicios de Intermediación Laboral de Jóvenes en Contextos de Vulnerata- bilidad, producida en el 2014 por el Banco Interamericano de Desarrollo, en su calidad de adminis- trador del FOMIN, en el marco del Programa NEO. De igual manera se recomienda la consulta de la siguiente tabla, en la cual se detallan recursos es- pecíficos para el mejoramiento de los diferentes indicadores relacionados con la OVO: 5. OTROS RECURSOS PARA MEJORAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD NEO EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL DIMENSIÓN 6 ESTÁNDARES E INDICADORES RECURSOS PARA SU CUMPLIMIENTO ESTÁNDAR 6.1 Las actividades de orientación vocacional y ocupacional, se planifican y se dis- ponen de recursos para su implementación. 6.1.1 Existe un manual de po- líticas y proce- dimientos que institucionaliza y estandariza los servicios de orientación vo- cacional. Se recomienda utilizar el presente manual y el documento de la Ruta Mejorada como insumos principales para cumplir con este indicador. Una sugerencia es que dicho manual esté compuesto al menos por los siguientes items: - - Políticas institucionales sobre los servicios de OVO (qué entiende la institu- ción por este tipo de servicios; qué alcance tienen en la institución; cuándo y a quiénes los prestan; principios para su prestación, entre otros). - - Procesos que integran los servicios de OVO en la institución y descripción de sus características (corresponden a los procesos identificados en la Ruta Mejorada de la institución, procesos que de ser necesario deben ser ajustados según nuevas necesidades e intereses de la institución).
  • 27. Alianza NEO El Salvador 25 DIMENSIÓN 6 ESTÁNDARES E INDICADORES RECURSOS PARA SU CUMPLIMIENTO - - Ruta detallada para la prestación de los servicios de OVO (corresponde a la Ruta Mejorada que se identificó con la institución, la cual no obstante es recomendable que sea ajustada por la misma si es necesario). - - Organigrama de la institución con la identificación de las áreas que tienen relación con la prestación de estos servicios. 6.1.2 Existe un plan de servicios de orientación vocacional que fija las metas concretas de orientación vo- cacional y asig- na los recursos para implemen- tar las activida- des requeridas. Para el plan de servicios, utilizar la información consignada en la Ruta Mejo- rada y ampliarla, así: describir con detalle las actividades deben llevarse a cabo con el objetivo de implementar dichos procesos; adicionar otras activi- dades que sean del caso; indicar quiénes son los responsables de ejecutar dichas actividades; así como establecer los plazos de tiempo en que deben ejecutarse las actividades y los costos. Para las metas de orientación vocacional, con base en el plan anterior, esta- blecer diferentes indicadores, entre los cuales podrían estar: - - Número de jóvenes que recibieron orientación vocacional con respecto al total de jóvenes inscritos. - - Número de jóvenes que elaboraron su proyecto de vida con respecto al total de jóvenes inscritos. - - Número de jóvenes orientados que se remitieron a servicios de formación con respecto al total de jóvenes inscritos. - - Número de jóvenes orientados que se remitieron a servicios de formación al interior de la misma institución con respecto al total de jóvenes inscritos. - - Número de jóvenes orientados que se remitieron a servicios de formación en otras instituciones de formación con respecto al total de jóvenes inscritos. - - Número de sesiones (u horas) de orientación individual y grupal ofrecidas. - - Número de pruebas diagnósticas utilizadas con los jóvenes. - - Número de entrevistas realizadas con cada joven. En general, se sugiere ver en Anexo la Herramienta 1 “Formato para elabo- ración de plan de servicios de Orientación Vocacional”, el cual constituye un modelo que puede ser utilizado por la institución pero que debe ser adapta- do a sus necesidades.
  • 28. Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador 26 DIMENSIÓN 6 ESTÁNDARES E INDICADORES RECURSOS PARA SU CUMPLIMIENTO 6.1.3 Existe un perfil definido y una des- cripción del cargo que especifica roles y responsabilidades para el personal a cargo del servicio de orientación voca- cional. Utilizar el presente Manual, en el capítulo Matriz de referencia para la prestación de servicios de OVO en El Salvador, para identificar perfiles, roles y responsabilidades del personal que está o estará a cargo de la prestación de los servicios de OVO. En términos generales es deseable que dentro del personal a cargo de estos servicios haya personas con formación técnico - administrativa, así como personas con formación en psicología. Para otra información que puede contribuir con la descripción de las características del personal que trabaja en los servicios de OVO consúltese también la siguiente información en la sección RECURSOS de www.jovenesneo.org : - - Páginas 25 a 28 de la Guía para la prestación de servicios integrales de Orientación Vocacional dirigidos a Jóvenes Vulnerables. - - Páginas 16 a 20 de la Guía para el diseño de servicios de Intermedia- ción Laboral de Jóvenes en Contextos de Vulnerabilidad. 6.1.4 La dedicación del personal respon- sable de la orienta- ción vocacional es acorde a las metas y procedimientos defi- nidas en el manual y plan. Verificar que el personal que presta o prestará los servicios de OVO ten- ga asignado un tiempo de trabajo que le permita cumplir con las metas previstas en el plan. Para ello se recomienda estimar los tiempos de de- dicación a sus actividades. Además se sugiere ver en Anexo la Herramienta 2 “Formato con tiempos estimados de dedicación a principales actividades de orientación voca- cional”, el cual constituye un instrumento que debe ser ajustado y diligen- ciado según necesidades de la institución. ESTÁNDAR 6.2 Los servicios incluyen acciones de diagnóstico, información y consejería y la uti- lización de herramientas y metodologías que son sensibles a asuntos de género, etnia, discapaci- dad o procedencia geográfica. 6.2.1 Los servicios in- cluyen una combina- ción de herramientas y metodologías valida- das de diagnóstico de aptitudes e intereses del joven, orientación sobre las oportunida- des y la elaboración de un plan de desa- rrollo laboral. En general, se sugiere remitirse a información disponible en distintos ma- nuales sobre intermediación laboral y orientación vocacional dispuestos en www.jovenesneo.org De manera particular se recomienda visitar la sección RECURSOS en www. jovenesneo.org : - - Para conocer sobre herramientas y metodologías validadas de diagnós- tico de aptitudes e intereses del joven véase:
  • 29. Alianza NEO El Salvador 27 DIMENSIÓN 6 ESTÁNDARES E INDICADORES RECURSOS PARA SU CUMPLIMIENTO › › Páginas 37, 51 a 59, así como 68 a 71 en Guía para la prestación de servicios integrales de Orientación Vocacional dirigidos a Jóvenes Vulnerables. Entre otros se sugiere la utilización del Test de intereses profesionales de Holland, ampliamente descrito entre las páginas 51 a 59, dado que es una herramienta simple y que puede aplicarse mediante una prueba escrita. › › Páginas 39 a 57 de la guía Descubre tu vocación: Planes de sesión y actividades para facilitar la orientación vocacional. - - Para facilitar la elaboración de un plan de desarrollo laboral de los jó- venes se recomienda ver la siguiente información: › › Páginas 65 a 67 de la Guía para la prestación de servicios integrales de Orientación Vocacional dirigidos a Jóvenes Vulnerables. › › Páginas 107 a 111 de la guía Descubre tu vocación: Planes de se- sión y actividades para facilitar la orientación vocacional. 6.2.2 Las metodolo- gías utilizadas com- binan uso inteligente y amigable de tecno- logía con apoyo pre- sencial. Para efectos de promover la utilización de tecnologías con apoyo presen- cial en el proceso de orientación vocacional se propone acceder al Ane- xo y ver la Herramienta 3 “Lista de chequeo sobre el uso inteligente y ami- gable de tecnologías con apoyo presencial en la prestación de servicios de orientación vocacional”. Se recomienda reforzar aquellas acciones en donde la institución encuentre que no existen prácticas institucionaliza- das, lo que permitirá mejorar sus servicios y cumplir con los estándares e indicadores de calidad NEO. 6.2.3 El proceso de orientación vocacio- nal refuerza el rol activo del joven. Para efectos de fomentar el rol activo del joven en el proceso de orienta- ción vocacional, es decir, de promover que participe activamente y que sea el protagonista de su propia elección se propone acceder al Anexo y ver la Herramienta 4 “Lista de chequeo sobre la participación activa del joven en los servicios de orientación vocacional”. Se recomienda reforzar aquellas acciones en donde la institución encuentre que no existen prác- ticas institucionalizadas. 6.2.4 La institución ofrece a los jóvenes información actua- lizada sobre opor- tunidades que les ayude en la formu- lación de su plan de desarrollo laboral. Utilizar la Herramienta 5 del Anexo, denominada “Información de ayuda para formulación del plan de desarrollo laboral de los jóvenes”, para efec- tos de identificar otras ayudas que pueden ser ofrecidas por la institución, además de las ayudas que actualmente ofrece, y que contribuyan con el cumplimiento del estándar citado.
  • 30. Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador 28 DIMENSIÓN 6 ESTÁNDARES E INDICADORES RECURSOS PARA SU CUMPLIMIENTO 6.2.5 La orientación aborda roles de gé- nero, etnia, discapa- cidad o proceden- cia geográfica. Para el abordaje de los anteriores enfoques se sugiere: - - De manera general, se sugiere consultar el contenido Perspectiva de género y equidad social, propuesto por CINTERFOR (Centro Interame- ricano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesio- nal) de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) en: https://www. oitcinterfor.org/node/2716 - - Para el abordaje de los roles de género en los servicios de OVO, se sugiere consultar la guía Descubre tu vocación: Planes de sesión y ac- tividades para facilitar la orientación vocacional. En las páginas citadas a continuación se encuentra una completa descripción de lo que es el enfoque de género (páginas 14 a 21), así como una propuesta de sesión de trabajo en el tema, la cual se denomina “La perspectiva de género en el ámbito laboral: diversidad y equidad” (páginas 25 a 37). - - Además, para el abordaje de los roles de género así como de aspectos relacionados con etnia, discapacidad o procedencia geográfica de los jóvenes se sugiere consultar en el Anexo la Herramienta 6 “Lista de chequeo de abordajes diferenciados en los servicios de orientación vo- cacional según características de los jóvenes”. Allí podrán identificarse prácticas que es recomendable incluir, si no lo están, para efectos de mejorar los servicios de OVO y de paso cumplir con este indicador.
  • 31. Alianza NEO El Salvador 29 • Aptitudes. Son las capacidades y disposiciones que tienen los jóvenes para realizar determina- das actividades con cierto grado de facilidad a diferencia de otras actividades en donde tienen dificultades menores o mayores. Pueden ser potenciadas a partir de procesos de aprendizaje. De allí que se exprese por ejemplo que si un joven tiene aptitudes en áreas matemáticas podrá tener facilidad para desempeñarse en un futuro en áreas laborales relacionadas con las mismas. • Diagnóstico. Actividad encaminada a descubrir la vocación de un joven, la cual es recomendable llevar a cabo a través de distintos medios para efectos de asegurar un resultado confiable, tales como pruebas psicodiagnósticas, entrevistas y ejercicios gruapales. • Habilidades. En un sentido amplio las habilidades son el conjunto de capacidades, competen- cias, atributos, talentos e, incluso, conocimientos, que tiene un joven. De manera regular se habla de competencias cognitivas (como la memoria, el razonamiento, el lenguaje, la capacidad de cálculo, la resolución de problemas, entre otras) y de habilidades socioemocionales (como la comunicación, la responsabilidad, el liderazgo y la organización). Un joven desempeña bien una actividad cuando tiene habilidades para la misma. • Intereses. Son las inclinaciones y los gustos que tienen los jóvenes respecto a la realización de actividades específicas. Cuando un joven tiene interés en una actividad se le facilita su ejecución ya que tiene mayor motivación y disposición, siendo más probable que a futuro pueda desempe- ñarse de mejor manera en áreas laborales relacionadas. • Intermediación laboral. Actividades dirigidas a favorecer la inserción laboral de los jóvenes me- diante acompañamiento dirigido a que se preparen en forma adecuada para acceder, buscar y mantener de manera sostenida puestos de trabajo. • Orientación laboral. Corresponde al proceso de acompañamiento que permite mejorar la emplea- bilidad de los jóvenes. Mediante este acompañamiento los jóvenes reciben asesoría, información y capacitación para prepararse para la búsqueda de empleo. La orientación laboral es un con- cepto diferente al de la orientación vocacional ya que como se ha expuesto en este manual está encaminada a identificar los intereses, las aptitudes y las habilidades de los jóvenes para efectos de que puedan tomar decisiones respecto a la elección de su formación con miras, posteriormen- te, a su ingreso a la vida laboral. • Vocación. Deseo que está presente en el joven respecto a aquello en que quiere ocuparse en el futuro. Este deseo se construye en el joven desde su infancia. Tiende a no estar claramente identificado por el joven y por ello requiere acompañamiento para hacerlo surgir y hacerlo evidente, a través de la realiza- ción de preguntas y cuestionamientos como los emitidos en pruebas diagnósticas, entrevistas y ejer- cicios grupales. El deseo del joven difiere de los deseos que puedan tener personas allegadas (como familiares, amigos, profesores, facilitadores) con respecto a su futuro, y por ello es importante que sea clarificado el deseo propio del joven. Las aptititudes, los intereses y las habilidades de los jóvenes suelen ser una muestra de su deseo y por ende de su orientación vocacional, siempre que los mismos sean naturales y no estén influenciados por planteamientos e imposiciones de terceras personas. 6. CONCEPTOS PARA TENER EN CUENTA EN LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL
  • 32. Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador 30 HERRAMIENTA 1 “FORMATO PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE SERVICIOS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL” PLAN DE SERVICIOS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL DE LA INSTITUCIÓN No ACTIVIDADES RESPONSA- BLE METAS RECURSOS PERÍODO DE TIEMPO / MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Proceso 1: Recepción y registro 1 2 3 Proceso 2: Diagnóstico 4 5 6 Proceso 3: Orientación 7 8 9 Proceso 4: Derivación y remisión 10 11 12 Fuente: elaboración de la presente consultoría. ANEXOS
  • 33. Alianza NEO El Salvador 31 ANEXOS HERRAMIENTA 2 “FORMATO CON TIEMPOS ESTIMADOS DE DEDICACIÓN A PRINCIPALES ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL” ACTIVIDAD TIPO DE ACTIVIDAD META – JÓVENES RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD TIEMPO ESTIMADO PARA SU REALIZACIÓN 1 Ingreso de datos básicos del joven a base de datos o sistema de información Individual (se realiza con cada joven). Número de jóvenes cuyos datos se ingresan Auxiliar Número de minutos nece- sarios para solicitar e ingre- sar datos de cada joven, multiplicado por número de jóvenes meta. 2 Aplicación de prueba(s) psicodiagnóstica(s) a los jóvenes. Grupal puesto que las pruebas se pueden apli- car en forma simultánea a varios jóvenes. Número de jóvenes a quienes se les aplicarán pruebas Psicólogo. Número de horas para apli- cación simultánea de prue- bas, multiplicado por número de grupos de jóvenes. 3 Sistematización de resul- tados de la(s) prueba(s) diagnóticas Individual, pues los resultados deben siste- matizarse por cada joven. Número de jóvenes a quienes se les aplicaron pruebas. Técnico en sistemas. Número de minutos que se tarda para sistematizar resultados de cada joven, multiplicado por número de jóvenes meta. 4 Realización y docu- mentación de entrevista individual a cada joven. Individual. Número de jóvenes a quienes se les aplicaron pruebas. Psicólogo. Número de minutos necesa- rios para realizar entrevista, multiplicado por número de jóvenes meta. 5 Socialización de los resul- tados del diagnóstico con el joven. Individual. Número de jóvenes a quienes se les aplicaron pruebas y entrevistas. Psicólogo. Número de minutos necesa- rios para socializar resulta- dos con cada joven, multipli- cado por número de jóvenes meta. 6 Realización de presenta- ción o conferencia sobre el significado y la impor- tancia de la OVO. Grupal Número de jóvenes a quienes se entrevistaron. Psicólogo. Número de horas necesarias para preparar y para realizar la presentación o conferen- cia a un grupo de jóvenes. 7 Facilitación para que los jóvenes documenten sus reflexiones sobre sus intereses vocacionales y sus elecciones. Grupal pues cada joven puede documentar sus reflexiones de manera escrita en simultaneidad con otros jóvenes. Número de jóvenes a quienes se les socializa- ron resultados del diag- nóstico. Psicólogo. Número de horas necesarias para realizar actividad con un grupo de jóvenes. Fuente: elaboración de la presente consultoría.
  • 34. Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador 32 HERRAMIENTA 3 “LISTA DE CHEQUEO SOBRE EL USO INTELIGENTE Y AMIGABLE DE TECNOLOGÍAS CON APOYO PRESENCIAL EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL” ANEXOS PREGUNTA RESPUESTA SI NO 1 ¿Los datos básicos de los jóvenes son ingresados a alguna base de datos o sistema de información? 2 ¿Los resultados de las pruebas psicodiagnósticas son consignados y sistematizados en algún software o inclu- so en una hoja de Excel? 3 ¿Existe una base de datos o sistema de información en donde se haga trazabilidad de los jóvenes en su paso por los servicios de OVO? ( 6 ). 4 ¿Se utilizan medios audiovisuales para impartir conferencias o presentaciones a los jóvenes sobre diferentes temas de la OVO? 5 Si lo desean ¿los jóvenes pueden utilizar computadores en algún momento de su recorrido por los servicios de OVO? 6 Si lo desean ¿los jóvenes pueden tener acceso a Internet en algún momento de su recorrido por los servicios de OVO? 7 ¿Los jóvenes son contactados por la institución, en algún momento, a través de mensajes a sus teléfonos móviles o mediante el uso de tecnologías de la comunicación? Fuente: elaboración de la presente consultoría. Nota: las preguntas que son contestadas en forma positiva evidencian un uso inteligente y amigable de tecnologías.
  • 35. Alianza NEO El Salvador 33 6 Por trabazabilidad se entienden descripciones, datos o evidencias que den cuente de los procesos y las actividades por las que han pasado los jóvenes al recibir los servicios de OVO. ANEXOS HERRAMIENTA 4 “LISTA DE CHEQUEO SOBRE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL JOVEN EN LOS SERVICIOS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL” PREGUNTA RESPUESTA SI NO 1 ¿Se aplican pruebas diagnósticas para identificar y reconocer los intereses, las habilidades y las aptitudes de los jóvenes? 2 ¿Se realizan entrevista(s) individuales para profundizar con los jóvenes en la identificación de sus intereses, sus habilidades y sus aptitudes? 3 ¿Se realizan ejercicios grupales para hablar con los jóvenes y que ellos puedan socializar sus principales intere- ses, habilidades y aptitudes? 4 ¿Se muestran los resultados del diagnóstico a los jóvenes, se les responden sus preguntas y se les escuchan las apreciaciones que puedan tener, con miras a la producción de un diagnóstico final que sea compartido por ambas partes? 5 ¿Se aparta un espacio de tiempo para resolver las preguntas que puedan tener los jóvenes luego de que se les presentan o se les dan conferencias sobre diferentes temas (como orientación vocacional y mercado laboral)? 6 ¿Se da la oportunidad para que los jóvenes tengan acceso no solo a información sobre los programas de formación que ofrece la propia organización sino sobre los que ofrecen otras organizaciones, especialmente cuando sus intereses vocacionales no concuerdan con los programas de la primera? 7 ¿Se crean espacios y mecanismos para que los jóvenes puedan estar a solas y de manera individual puedan escribir, dibujar o realizar alguna tarea en donde representen sus intereses vocacionales, incluyendo la elabo- ración de sus proyectos de vida, preferiblemente? Fuente: elaboración de la presente consultoría. Nota: las preguntas que son contestadas en forma positiva evidencian una participación activa del joven.
  • 36. Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador 34 ANEXOS HERRAMIENTA 5 “INFORMACIÓN DE AYUDA PARA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LABORAL DE LOS JÓVENES” ALCANCE TIPO DE ACTIVIDAD Informativo Brindar información sobre: - - Educación formal o no formal, en línea o presencial, en instituciones públicas o privadas, centros educativos, organizacio- nes juveniles, sedes comunitarias, entre otras. - - Oferta educativa técnica o superior, perfiles profesionales, requisitos de ingreso, etc. - - Oportunidades de estudio, acceso a financiamiento. - - Oportunidades para la creación de empresa y para iniciativas de emprendimiento. - - Ofertas de cursos cortos en el marco de programas dirigidos a jóvenes vulnerables. - - Ocupaciones y campos de desempeño, planes de carrera posible, salarios, derechos, deberes, legislación, oportunidades de progreso que ofrece determinado campo ocupacional, etc. - - Formación para el trabajo. El mundo del trabajo y las tendencias del mercado. Diagnóstico - - Evaluación de conocimientos, intereses y habilidades. Evaluación de competencias emprendedoras. - - Aplicación de Test de intereses, habilidades, personalidad, etc. Estos instrumentos pueden aplicarse en línea o de manera presencial. - - Aplicación de pruebas de lecto-escritura, matemáticas, de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), etc. - - Entrevistas de exploración de motivaciones. - - Entrevistas para verificar si el perfil de ingreso se ajusta a las ofertas de formación. - - Entrevistas de análisis psicosocial, socio económico, etc. Consejería - - Apoyo para construir un proyecto ocupacional realista, para analizar resultados de test y entrevistas, con énfasis en habili- dades para la vida (conocimiento de sí mismo, comunicación, etc.). - - Asesoría para definir el plan de vida asociado a educación, empleo o emprendimiento. - - Orientación hacia el emprendimiento o el autoempleo. - - De tipo psico-social, en respuesta a situaciones o conflictos personales. Capacitación - - Capacitación para mejorar el rendimiento académico y prevenir la deserción escolar. - - Capacitación en competencias básicas en informática (uso de Internet y del correo electrónico, creación de documentos en Word, entre otros). - - Talleres/sesiones que enseñen técnicas de búsqueda empleo, preparación CV, presentación de entrevistas, cómo prepa- rar un plan de negocio.
  • 37. Alianza NEO El Salvador 35 ANEXOS ALCANCE TIPO DE ACTIVIDAD Capacitación - - Formación en habilidades para la vida y para el lugar de trabajo. Incluye temas como: - - Conocimiento de sí mismo.
Comunicación asertiva.
Toma de decisiones.
Capacidad para trabajar en equipo.
Capacidad para resolver problemas.
Capacidad para negociar y generar consensos.
Capacidad para descubrir, probar, experimen- tar. Capacidad para organizar y administrar el tiempo. Capacidad para planificar y gestionar. - - Capacidad para analizar el contexto.
Desarrollo de competencias para el autoempleo. De asesoría y apoyo - - Asesoría sobre oportunidades educativas o de empleo. - - Asesoría para conocer las tendencias del mercado laboral, perfiles más demandados con más alto potencial de emplearse y desarrollar una carrera, rangos salariales. - - Asistencia para elaborar y actualizar el currículum vítae. - - Asesoría para presentar entrevistas laborales exitosas y para interpretar y saber responder los avisos clasificados. - - Apoyo para diseñar el plan de negocios. Apoyo para armar la red de contactos. - - Apoyo para visitar sitios web con oportunidades de empleo o educación. - - Apoyo para conectar oferta—demanda: participación en ferias de empleo, eventos de emprendimiento. - - Capacitación y asesoría para la creación de portafolios virtuales. - - Apoyo para conectarse con entidades públicas o privadas que apoyen el autoempleo y el emprendimiento. - - Brindar información y conectarles con servicios sociales que ayuden a la inserción laboral y mantenimiento en el empleo. - - Asesoría para considerar opciones de voluntariado como oportunidad de obtener una primera experiencia laboral con responsabilidades semi-laborales y de ir tejiendo sus vínculos y redes sociales. Fuente: información extraída de Guía para la prestación de servicios integrales de Orientación Vocacional dirigidos a Jóvenes Vulnerables. Pági- nas 15 a 17.
  • 38. Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador 36 HERRAMIENTA 6 “LISTA DE CHEQUEO DE ABORDAJES DIFERENCIADOS EN LOS SERVICIOS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL SEGÚN CARACTERÍSTICAS DE LOS JÓVENES” ABORDAJES DIFERENCIADOS SI NO CÓMO MEJORAR ABORDAJE 1 Cuando el joven es recibido en los servicios de OVO ¿se le pregunta por características asociadas con género, etnia, condición de discapacidad y procedencia geográfica? 2 ¿Las bases de datos o los sistemas de información de la institución están en capacidad de segmentar a los jóvenes según características diferenciadas de género, etnia, condi- ción de discapacidad y procedencia geográfica? 3 En general, ¿la institución implementa acciones específicas para aquellos jóvenes que reúnen características diferenciadas en cuanto a género, etnia, condición de discapaci- dad o procedencia geográfica, en alguno o todos los procesos de la OVO? 4 En general, ¿los servicios de OVO son prestados teniendo en cuenta un enfoque de género? 5 En general, ¿los servicios de OVO son prestados teniendo en cuenta el carácter de vul- nerabilidad de los jóvenes atendidos? 6 En general, ¿los servicios de OVO son prestados teniendo en cuenta un enfoque de dere- chos? 7 Alguna de las siguientes situaciones ocurren en la institución: a. Los servicios de OVO rompen con estereotipos vocacionales como los de que ciertos programas de formación son realizados solo por hombres o solo por mujeres. ANEXOS
  • 39. Alianza NEO El Salvador 37 ANEXOS ABORDAJES DIFERENCIADOS SI NO CÓMO MEJORAR ABORDAJE b. A quellos jóvenes que presentan alguna características diferenciada (por efectos de su género, etnia, discapacidad o procedencia geográfica) reciben acompañamiento mayor y más intensso durante el proceso de la orientación vocacional, si es del caso. c. L a institución facilita una orientación vocacional en donde los jóvenes puedan identi- ficar oportunidades específicas en razón a características suyas como género, etnia, discapacidad o procedencia geográfica (por ejemplo, identificación de sectores y áreas ocupacionales con políticas y apertura para emplear a jóvenes con discapaci- dad, identificación de becas y subvenciones dirigidas a mujeres y grupos poblacionales). 8 ¿Qué situación o situaciones distinta(s) a las anteriores ocurren en su institución y que puedan ser enunciadas como muestra de abordajes diferenciados de los jóvenes según su género, etnia, condición de discapacidad o procedencia geográfica? Enuncie y explique: Fuente: elaboración de la presente consultoría. Nota: las preguntas que son contestadas en forma positiva evidencian un abordaje diferenciado.
  • 40. Manual de procedimientos para la prestación de Servicios de Orientación Vocacional por parte de los Socios de la Alianza NEO El Salvador