SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CIUDAD PERCIBIDA
EL MAPA MENTAL COMO INSTRUMENTO DE TRABAJO
EN EL AULA
ISRAEL LÁZARO LOSCOS
I.E.S. PIRINEOS, JACA
CURSO 2013-2014
2
LA CIUDAD PERCIBIDA: EL MAPA MENTAL DE JACA
Introducción.
El estudio del espacio urbano y su organización es un aspecto muy importante de la
geografía humana. Pero la percepción del espacio, como hecho filtrado a través de
nuestros sentidos y los propios esquemas mentales previos, varía de un individuo a otro.
De hecho, la geografía de la percepción le da más importancia al espacio percibido que
al espacio real. Esta experiencia utiliza la metodología propuesta por el urbanista Kevin
Lynch para estudiar el modo en que los habitantes de una ciudad perciben el espacio
que les rodea.
Objetivo.
La finalidad de esta experiencia era mostrar a los alumnos que la ciudad es un
espacio vivido y, como tal, la percepción que tenemos de él varía de unas personas a
otras. Además, permite a los alumnos aplicar técnicas sencillas de trabajo geográfico
para que se familiaricen con el método científico de la disciplina.
Metodología.
Se estudia la forma de percibir el espacio a través de los mapas mentales realizados
por los participantes. Para ello se proporciona una ficha con las correspondientes
instrucciones donde se debe dibujar aquellos elementos de la ciudad que sean más
relevantes para cada uno. Las fichas así recopiladas nos ofrecen información, por tanto,
a nivel individual (ciudad percibida por un sujeto concreto) y a nivel general (tras
realizar el tratamiento de la información y obtener la imagen colectiva de la ciudad).
Con las fichas elaboradas por los alumnos obtenemos la imagen mental de un grupo
de edad muy concreta: alumnos de 3º de ESO; ampliando la actividad al colectivo de
padres y madres podemos obtener la imagen mental del colectivo de personas adultas.
Ello nos permitirá comprobar si existen diferencias en la manera de percibir el espacio
entre adolescentes y adultos.
Una vez realizadas las fichas se procede al tratamiento de la información: se
identifican los elementos que aparecen en los diferentes mapas y se registra la
frecuencia de aparición. Una vez extraída la información de los mapas se ordenan los
diferentes elementos según el porcentaje de aparición en los mapas sobre el total de
mapas realizados.
Para la confección del mapa mental hemos escogido los siguientes elementos de
entre los propuestos por Lynch:
• Hitos: elementos puntuales de referencia que se usan de guía en a la hora de
ordenar la ciudad; por ejemplo, la Catedral.
• Sendas: elementos lineales que se usan para los desplazamientos; por ejemplo,
calles y caminos.
• Nodos: sitos de confluencia de las sendas y que ordenan los movimientos; por
ejemplo, cruces entre las calles principales.
Asignando los correspondientes símbolos a cada uno de los elementos se
representan los resultados sobre una base cartográfica de la ciudad de Jaca.
La percepción del espacio: algunos ejemplos de la ciudad vivida.
A continuación se incluyen algunos ejemplos de las fichas realizadas. En primer
lugar podemos comparar la realizada por una persona adulta con la realizada por un
3
alumno. Ya podemos comprobar que los lugares que aparecen son claramente
diferentes: los relacionados con las actividades propias de la vida adulta (bancos,
tiendas, supermercados…) en el primer caso y los lugares de encuentro y ocio de los
adolescentes en el segundo ejemplo.
Ciudad percibida por una persona adulta
Ciudad percibida por una alumna de 3º de ESO
4
Pero no sólo se ven diferencias entre adultos y adolescentes, entre los propios alumnos
la forma de percibir y representar el espacio puede llegar a ser totalmente diferente,
como podemos ver en los siguientes ejemplos:
Mapa cognitivo de tipo conectado (según la clasificación de Appleyard)
Mapa cognitivo de circuitos y ramas (clasificación de Appleyard)
5
Resultados.
Se recopilaron 29 croquis dibujados por alumnos y 10 realizados por padres o
madres. Una vez tratada la información de los mapas, se elaboraron tablas donde
aparecían ordenados los lugares que estaban representados con más frecuencia. Para no
sobrecargar de símbolos los mapas se prescindió de aquellos elementos que aparecían
en menos del 25 por ciento de los croquis.
Adultos Alumnos
Elemento Porcentaje
C/ Mayor 100
Ciudadela 90
Plaza Biscós 80
Catedral 70
Avda. de Francia 60
Paseo Constitución 50
Centro de salud 50
Ayuntamiento 50
Avda. Jacetania 50
Eroski 50
Ibercaja 50
Estación de autobuses 40
IES Pirineos 40
Pista de hielo 40
Torre del reloj 40
Paseo de invierno 30
C/ Zocotín 30
Gasolinera 30
Hospital 30
Mercadona 30
Colegio 30
Elemento Porcentaje
Ciudadela 82,8
Plaza Biscós 72,4
Catedral /Plaza Catedral 51,7
Calle Mayor 44,8
IES Pirineos 44,8
Pista de Hielo 41,4
Parque Constitución / Rompeolas 41,4
“Medio Pañuelo” 27,6
Martín-Martín 27,6
IES Domingo Miral 24,1
Avenida de Francia 24,1
Comparando ambas tablas podemos ver ya la diferencia entre los elementos que los
adultos consideran significativos de la ciudad (lugares de gestiones, compras, atención
médica…) y aquellos a los que dan más importancia los adolescentes (lugares de
reunión, de relaciones de grupo).
Si los mapas que realizan los alumnos los dividiéramos en dos grupos: alumnos que
viven en Jaca y alumnos que residen fuera de Jaca; veríamos que elementos que no
quedan representados en el mapa general de los alumnos se convertirían en hitos
importantes si consideramos sólo a los estudiantes que residen fuera de Jaca.
Prácticamente el 100 % de los jóvenes que no viven en Jaca incluyen dos elementos en
sus mapas que no aparecen casi nunca en los de los residentes en Jaca: la gasolinera y la
estación de autobuses.
6
Para la representación de los diferentes elementos en el mapa se han escogido los
siguientes símbolos:
Porcentaje Hitos Sendas Nodos
75- 100%
50- 74%
25-49 %
El trabajo en el aula.
Todas las fases necesarias para la elaboración de los mapas finales se pueden llevar
a cabo en el aula (excepto la correspondiente a los adultos, que la hacen en casa). La
realización de los croquis de la ciudad nos ocupó una sesión; otra sesión se dedicó a
tabular los datos y obtener los porcentajes correspondientes. Finalmente, una tercera
sesión se dedicó a elegir los símbolos y colores utilizados en la leyenda.
7
Clave Numérica:
1- Ciudadela 2- Plaza Biscós 3- Plaza de la Catedral 4- “Medio Pañuelo”
5- Martín-Martín 6- Pista de Hielo
1
2
3
4
5
6
8
Avenida de Francia
Calle Mayor
CIUDAD PERCIBIDA
ALUMNOS 3º DE ESO
Paseo de la Constitución
8
Clave numérica:
1- Ciudadela 2- Plaza Biscós 3- Plaza de la Catedral 4- Centro de Salud 5- Ibercaja
6- Estación de autobuses 7- Torre del Reloj 8- Gasolinera
6
CIUDAD PERCIBIDA
ADULTOS
1
3
4
5
2
8
7
Avenida de Francia
Avenida Perimetral
Avenida Oroel
Avenida de la Jacetania
Paseo de la Constitución

Más contenido relacionado

Similar a Mapa mental de Jaca

Secuencia de ciencias sociales
Secuencia de ciencias socialesSecuencia de ciencias sociales
Secuencia de ciencias sociales
ISP5TERESAFRETES
 
D.aplicando las herramientas tic el proceso pedagógico voy transformando
D.aplicando las herramientas tic el proceso pedagógico  voy transformandoD.aplicando las herramientas tic el proceso pedagógico  voy transformando
D.aplicando las herramientas tic el proceso pedagógico voy transformando
aydacortes
 
Trabajo tema 10 sobre geografía humana
Trabajo tema 10 sobre geografía humanaTrabajo tema 10 sobre geografía humana
Trabajo tema 10 sobre geografía humana
piporueda
 
conociendo mi ciudad
conociendo mi ciudadconociendo mi ciudad
conociendo mi ciudad
zurimont
 
conociendo mi ciudad
conociendo mi ciudadconociendo mi ciudad
conociendo mi ciudad
zurimont
 

Similar a Mapa mental de Jaca (20)

Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-integrados-5g-u6-sesion08
 
Planeación semana geografía
Planeación semana geografíaPlaneación semana geografía
Planeación semana geografía
 
Secuencia de ciencias sociales
Secuencia de ciencias socialesSecuencia de ciencias sociales
Secuencia de ciencias sociales
 
Video de mapas
Video de mapasVideo de mapas
Video de mapas
 
D.aplicando las herramientas tic el proceso pedagógico voy transformando
D.aplicando las herramientas tic el proceso pedagógico  voy transformandoD.aplicando las herramientas tic el proceso pedagógico  voy transformando
D.aplicando las herramientas tic el proceso pedagógico voy transformando
 
Visual thinking en la comunicación política. Nuevas "cartografías"
Visual thinking en la comunicación política. Nuevas "cartografías"Visual thinking en la comunicación política. Nuevas "cartografías"
Visual thinking en la comunicación política. Nuevas "cartografías"
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficos
 
¡Te invito a pasear por mi ciudad!
 ¡Te invito a pasear por mi ciudad! ¡Te invito a pasear por mi ciudad!
¡Te invito a pasear por mi ciudad!
 
Grupo 3 didactica final
Grupo 3 didactica finalGrupo 3 didactica final
Grupo 3 didactica final
 
Estrategias metodológicas
Estrategias metodológicas Estrategias metodológicas
Estrategias metodológicas
 
Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la geografía humana y cívica...
Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la geografía humana y cívica...Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la geografía humana y cívica...
Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la geografía humana y cívica...
 
Grupo 3 didactica final
Grupo 3 didactica finalGrupo 3 didactica final
Grupo 3 didactica final
 
Grupo 3 Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la geografía humana ...
Grupo 3 Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la geografía humana ...Grupo 3 Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la geografía humana ...
Grupo 3 Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la geografía humana ...
 
Trabajo tema 10 sobre geografía humana
Trabajo tema 10 sobre geografía humanaTrabajo tema 10 sobre geografía humana
Trabajo tema 10 sobre geografía humana
 
Actividad 08. mapa mental
Actividad 08. mapa mentalActividad 08. mapa mental
Actividad 08. mapa mental
 
conociendo mi ciudad
conociendo mi ciudadconociendo mi ciudad
conociendo mi ciudad
 
conociendo mi ciudad
conociendo mi ciudadconociendo mi ciudad
conociendo mi ciudad
 
1 mapeo colectivo (1)
1  mapeo colectivo (1)1  mapeo colectivo (1)
1 mapeo colectivo (1)
 
Mapeo colectivo
Mapeo colectivoMapeo colectivo
Mapeo colectivo
 
El detective de_lo_nunca_observado- CAMINOS ESCOLARES
El detective de_lo_nunca_observado- CAMINOS ESCOLARESEl detective de_lo_nunca_observado- CAMINOS ESCOLARES
El detective de_lo_nunca_observado- CAMINOS ESCOLARES
 

Más de Eco76

Más de Eco76 (20)

2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
2ESO HISTORY AN INTRODUCTION2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
 
Introduccion a la Geografía
Introduccion a la GeografíaIntroduccion a la Geografía
Introduccion a la Geografía
 
FORMAS DE RELIEVE
FORMAS DE RELIEVEFORMAS DE RELIEVE
FORMAS DE RELIEVE
 
Tema 1 repertorio preguntas
Tema 1 repertorio preguntasTema 1 repertorio preguntas
Tema 1 repertorio preguntas
 
Tema 1 Diversidad geomorfológica
Tema 1 Diversidad geomorfológicaTema 1 Diversidad geomorfológica
Tema 1 Diversidad geomorfológica
 
Ruta iglesias del serrablo
Ruta iglesias del serrabloRuta iglesias del serrablo
Ruta iglesias del serrablo
 
Suma y sigue
Suma y sigueSuma y sigue
Suma y sigue
 
Kung food fighting
Kung food fightingKung food fighting
Kung food fighting
 
¿Que hay en la etiqueta?
¿Que hay en la etiqueta?¿Que hay en la etiqueta?
¿Que hay en la etiqueta?
 
Aparato digestivo2
Aparato digestivo2Aparato digestivo2
Aparato digestivo2
 
Transformación de una receta
Transformación de una recetaTransformación de una receta
Transformación de una receta
 
Recuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horasRecuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horas
 
Programacion 2018
Programacion 2018Programacion 2018
Programacion 2018
 
Grupos de alimentos
Grupos de alimentosGrupos de alimentos
Grupos de alimentos
 
Geografias imaginadas
Geografias imaginadasGeografias imaginadas
Geografias imaginadas
 
Modelos agricultura
Modelos agriculturaModelos agricultura
Modelos agricultura
 
Formas de relieve
Formas de relieveFormas de relieve
Formas de relieve
 
El sello, cápsula de historia(s) 2
El sello, cápsula de historia(s) 2El sello, cápsula de historia(s) 2
El sello, cápsula de historia(s) 2
 
La Institución Libre de Enseñanza PAEU
La Institución Libre de Enseñanza PAEULa Institución Libre de Enseñanza PAEU
La Institución Libre de Enseñanza PAEU
 
La construccion del ferrocarril PAEU
La construccion del ferrocarril PAEULa construccion del ferrocarril PAEU
La construccion del ferrocarril PAEU
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Mapa mental de Jaca

  • 1. LA CIUDAD PERCIBIDA EL MAPA MENTAL COMO INSTRUMENTO DE TRABAJO EN EL AULA ISRAEL LÁZARO LOSCOS I.E.S. PIRINEOS, JACA CURSO 2013-2014
  • 2. 2 LA CIUDAD PERCIBIDA: EL MAPA MENTAL DE JACA Introducción. El estudio del espacio urbano y su organización es un aspecto muy importante de la geografía humana. Pero la percepción del espacio, como hecho filtrado a través de nuestros sentidos y los propios esquemas mentales previos, varía de un individuo a otro. De hecho, la geografía de la percepción le da más importancia al espacio percibido que al espacio real. Esta experiencia utiliza la metodología propuesta por el urbanista Kevin Lynch para estudiar el modo en que los habitantes de una ciudad perciben el espacio que les rodea. Objetivo. La finalidad de esta experiencia era mostrar a los alumnos que la ciudad es un espacio vivido y, como tal, la percepción que tenemos de él varía de unas personas a otras. Además, permite a los alumnos aplicar técnicas sencillas de trabajo geográfico para que se familiaricen con el método científico de la disciplina. Metodología. Se estudia la forma de percibir el espacio a través de los mapas mentales realizados por los participantes. Para ello se proporciona una ficha con las correspondientes instrucciones donde se debe dibujar aquellos elementos de la ciudad que sean más relevantes para cada uno. Las fichas así recopiladas nos ofrecen información, por tanto, a nivel individual (ciudad percibida por un sujeto concreto) y a nivel general (tras realizar el tratamiento de la información y obtener la imagen colectiva de la ciudad). Con las fichas elaboradas por los alumnos obtenemos la imagen mental de un grupo de edad muy concreta: alumnos de 3º de ESO; ampliando la actividad al colectivo de padres y madres podemos obtener la imagen mental del colectivo de personas adultas. Ello nos permitirá comprobar si existen diferencias en la manera de percibir el espacio entre adolescentes y adultos. Una vez realizadas las fichas se procede al tratamiento de la información: se identifican los elementos que aparecen en los diferentes mapas y se registra la frecuencia de aparición. Una vez extraída la información de los mapas se ordenan los diferentes elementos según el porcentaje de aparición en los mapas sobre el total de mapas realizados. Para la confección del mapa mental hemos escogido los siguientes elementos de entre los propuestos por Lynch: • Hitos: elementos puntuales de referencia que se usan de guía en a la hora de ordenar la ciudad; por ejemplo, la Catedral. • Sendas: elementos lineales que se usan para los desplazamientos; por ejemplo, calles y caminos. • Nodos: sitos de confluencia de las sendas y que ordenan los movimientos; por ejemplo, cruces entre las calles principales. Asignando los correspondientes símbolos a cada uno de los elementos se representan los resultados sobre una base cartográfica de la ciudad de Jaca. La percepción del espacio: algunos ejemplos de la ciudad vivida. A continuación se incluyen algunos ejemplos de las fichas realizadas. En primer lugar podemos comparar la realizada por una persona adulta con la realizada por un
  • 3. 3 alumno. Ya podemos comprobar que los lugares que aparecen son claramente diferentes: los relacionados con las actividades propias de la vida adulta (bancos, tiendas, supermercados…) en el primer caso y los lugares de encuentro y ocio de los adolescentes en el segundo ejemplo. Ciudad percibida por una persona adulta Ciudad percibida por una alumna de 3º de ESO
  • 4. 4 Pero no sólo se ven diferencias entre adultos y adolescentes, entre los propios alumnos la forma de percibir y representar el espacio puede llegar a ser totalmente diferente, como podemos ver en los siguientes ejemplos: Mapa cognitivo de tipo conectado (según la clasificación de Appleyard) Mapa cognitivo de circuitos y ramas (clasificación de Appleyard)
  • 5. 5 Resultados. Se recopilaron 29 croquis dibujados por alumnos y 10 realizados por padres o madres. Una vez tratada la información de los mapas, se elaboraron tablas donde aparecían ordenados los lugares que estaban representados con más frecuencia. Para no sobrecargar de símbolos los mapas se prescindió de aquellos elementos que aparecían en menos del 25 por ciento de los croquis. Adultos Alumnos Elemento Porcentaje C/ Mayor 100 Ciudadela 90 Plaza Biscós 80 Catedral 70 Avda. de Francia 60 Paseo Constitución 50 Centro de salud 50 Ayuntamiento 50 Avda. Jacetania 50 Eroski 50 Ibercaja 50 Estación de autobuses 40 IES Pirineos 40 Pista de hielo 40 Torre del reloj 40 Paseo de invierno 30 C/ Zocotín 30 Gasolinera 30 Hospital 30 Mercadona 30 Colegio 30 Elemento Porcentaje Ciudadela 82,8 Plaza Biscós 72,4 Catedral /Plaza Catedral 51,7 Calle Mayor 44,8 IES Pirineos 44,8 Pista de Hielo 41,4 Parque Constitución / Rompeolas 41,4 “Medio Pañuelo” 27,6 Martín-Martín 27,6 IES Domingo Miral 24,1 Avenida de Francia 24,1 Comparando ambas tablas podemos ver ya la diferencia entre los elementos que los adultos consideran significativos de la ciudad (lugares de gestiones, compras, atención médica…) y aquellos a los que dan más importancia los adolescentes (lugares de reunión, de relaciones de grupo). Si los mapas que realizan los alumnos los dividiéramos en dos grupos: alumnos que viven en Jaca y alumnos que residen fuera de Jaca; veríamos que elementos que no quedan representados en el mapa general de los alumnos se convertirían en hitos importantes si consideramos sólo a los estudiantes que residen fuera de Jaca. Prácticamente el 100 % de los jóvenes que no viven en Jaca incluyen dos elementos en sus mapas que no aparecen casi nunca en los de los residentes en Jaca: la gasolinera y la estación de autobuses.
  • 6. 6 Para la representación de los diferentes elementos en el mapa se han escogido los siguientes símbolos: Porcentaje Hitos Sendas Nodos 75- 100% 50- 74% 25-49 % El trabajo en el aula. Todas las fases necesarias para la elaboración de los mapas finales se pueden llevar a cabo en el aula (excepto la correspondiente a los adultos, que la hacen en casa). La realización de los croquis de la ciudad nos ocupó una sesión; otra sesión se dedicó a tabular los datos y obtener los porcentajes correspondientes. Finalmente, una tercera sesión se dedicó a elegir los símbolos y colores utilizados en la leyenda.
  • 7. 7 Clave Numérica: 1- Ciudadela 2- Plaza Biscós 3- Plaza de la Catedral 4- “Medio Pañuelo” 5- Martín-Martín 6- Pista de Hielo 1 2 3 4 5 6 8 Avenida de Francia Calle Mayor CIUDAD PERCIBIDA ALUMNOS 3º DE ESO Paseo de la Constitución
  • 8. 8 Clave numérica: 1- Ciudadela 2- Plaza Biscós 3- Plaza de la Catedral 4- Centro de Salud 5- Ibercaja 6- Estación de autobuses 7- Torre del Reloj 8- Gasolinera 6 CIUDAD PERCIBIDA ADULTOS 1 3 4 5 2 8 7 Avenida de Francia Avenida Perimetral Avenida Oroel Avenida de la Jacetania Paseo de la Constitución