SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN DE
ESPECIES MENORES
M.C. J. ROBERTO ESPINOZA P.
 Es el conjunto de pasos que se realizan de
forma secuencial para conseguir elaborar
productos o servicios (outputs) a partir de
determinados inputs.
 Un proceso es un ámbito de actuación que
define un curso de acción compuesto por una
serie de etapas, las cuales añaden valor a las
entradas con el fin de producir unas salidas que
satisfagan las necesidades del cliente del
proceso.
 Un Sistema de producción es un proceso.
Los pasos a seguir son:
a. Identificación de procesos estratégicos,
fundamentales y de soporte.
b. Construcción del mapa de procesos.
c. Asignación de procesos clave a sus
responsables.
d. Desarrollo de instrucciones de trabajo de los
procesos.
 Procesos clave: atañen a diferentes áreas del
Servicio y tienen impacto en el cliente creando
valor para éste. Son las actividades esenciales
del Servicio, su razón de ser. Son los procesos
a partir de los cuales el cliente percibirá y
valorará nuestra calidad.
 En el caso de la producción animal aquellas
etapas productivas , reproductivas o fisiológicas
más relevantes durante su ciclo de vida.
 Los procesos fundamentales del Servicio de Gestión y Control de la
Calidad son:
 Captura, procesamiento y análisis de información sobre las necesidades y
el grado de satisfacción
 Presta asesoramiento técnico a los grupos de mejora
 Monitorizar los indicadores del Sistema de Gestión de la Calidad;
 Realiza auditorías de calidad;
 Elabora propuestas de mejora;
 Colabora en el diseño o re-diseño de nuevos servicios o productos;
 Apoya técnicamente los sistemas de autoevaluación basados en el modelo
de Gestión de la Calidad Total;
 Evaluación de la calidad y los servicios;
 Registra, conserva, analiza y da respuesta a las reclamaciones y
sugerencias
 Procesos de soporte: Son los procesos
responsables de proveer a la organización de
todos los recursos necesarios, en cuanto a
personas, maquinaria y materia prima, para a
partir de los mismos poder generar el valor
añadido deseado por los clientes.
 Los procesos de soporte del Servicio de
Gestión y Control de la Calidad son:
 Contratación y promoción del personal;
 Compras;
 Formación;
 Sistemas de información;
 Control de gestión;
 Mantenimiento
 Alimento para los animales.
 Una vez identificados todos estos procesos
pueden organizarse en un mapa de procesos.
 Se muestra a continuación el Mapa de
Procesos referente a la engorda de ganado
en corral.
Elaboró: Área
M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC
MOVIMIENTOS DEL GANADO EN LA
ENGORDA
GUIA DE
COMPETENCIAS
1.- ENTRADAS (Compras, aportaciones)
2.- SALIDAS (Ventas, devoluciones)
3.- TRASPASOS
4.- TRANSFERENCIAS
5.- SACRIFICIO
6.- ROBOS
7.- MUERTE
Principales movimientos
del proceso
Soluciones
Soluciones
Elaboró: Área
M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC
CARACTERÍSTICAS RACIALES DE
LAS UNIDADES BIOLÓGICAS
GUIA DE
COMPETENCIAS
Únicamente se aceptarán animales de razas y
cruzas europeas para el proceso de engorda
por la calidad Premium y Choice que se tiene
como objetivo meta de la calidad de la carne.
(Ejemplos: Angus negro, Angus rojo, Hereford,
Charoláis, Limousine, Brangus, Salers, etc.)
LAYOUT IDENTIFICACIÓN
DE LAS CARACTERÍSTICAS
RACIALES DEL GANADO
RAZA ANGUS
Soluciones
RAZA HEFERORD
RAZA BRANGUS
RAZA CHAROLAIS
RAZA SALERS RAZA LIMOUSINE
Fenotipo de raza europea
y sus cruzas
Soluciones
Elaboró: Área
M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC
REQUISITOS PARA LA RECEPCIÓN
DEL GANADO
GUIA DE
COMPETENCIAS
Sin excepción cada socio deberá de
entregar :
1)Factura a favor de Excelencia en
Carne de Chihuahua SPR de RL de CV.
2)Pase de ganado.
Soluciones
Elaboró: Área
M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC
PESOS INICIALES DE
RECEPCIÓN DEL GANADO
GUIA DE
COMPETENCIAS
Únicamente se aceptarán animales con un
peso entre 270 a 300 kilogramos para la
engorda. Con una tolerancia de + - 10
kilogramos.
En caso de que los animales no lleguen al
peso inicial deberán de entrar a corrales de
pre-condicionamiento a cuenta del socio y con
Consentimiento del Gerente de Operaciones.
Soluciones
Animales en pre-condicionamiento para ver sí son
aptos para la engorda
Soluciones
Elaboró: Área
M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC
VERIFICACIÓN DEL PESO
GUIA DE
COMPETENCIAS
Los animales se deberán pesar en las bascula
para el lote o en grupo y en la bascula
individual; esto con el fin de tener una
referencia. Se deberá de revisar que la
bascula este en cero y que este limpia.
Soluciones
Elaboró: Área
M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC
EDAD DE LOS ANIMALES
GUIA DE
COMPETENCIAS
Únicamente se aceptarán animales con edad
máxima en razas o “Frame” grandes 15
meses y razas medianas a 18 meses.
La meta es sacrificar animales no mayores de
24 meses, pero se necesita cierta edad para
un buen marmoleo de la carne para la calidad
Premium y Choice.
Soluciones
Elaboró: Área
M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC
CONDICIONES DE SALUD
GUIA DE
COMPETENCIAS
Mismas condiciones sanitarias y de bienestar
para un animal que va a exportación a los
E.U.A.
Estado de salud sano. (No chuecos, no
nubes, no cortes, no raspaduras, etc.).
Soluciones
Elaboró: Área
M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC
PROTOCOLOS DE VACUNACIÓN
GUIA DE
COMPETENCIAS
Todos los animales deberán de llevar los
protocolos de vacunación de TB y de Brúcela,
o en su defecto de hato libre.
Con vacunación de virales y bacterianas.
Soluciones
Elaboró: Área
M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC
GUIA DE
COMPETENCIAS
Los bovinos machos deberán de ir castrados
y descornados.
En el caso de las hembras deberán de ir
castradas y/o bien se introducirá un macho a
los corrales de las hembras para inhibir los
efectos de los estros durante la engorda.
Soluciones
Elaboró: Área
M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC
GUIA DE
COMPETENCIAS
Los animales deberán de ir sin ningún tipo de
implante. (Sin inyección de anabólicos u
hormonas).
Sin tener alimentación previa con pollinaza u
otros subproductos de origen animal, ya que
afectan la calidad de la carne.
Soluciones
Elaboró: Área
M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC
GUIA DE
COMPETENCIAS
Calidad de clasificación número 1 y 1.5.
Soluciones
Elaboró: Área
M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC
GUIA DE
COMPETENCIAS
Animales de temperamento tranquilo, no
demasiado nerviosos que pongan en peligro a
los trabajadores.
Soluciones
Elaboró: Área
M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC
GUIA DE
COMPETENCIAS
A todos los animales que ingresen a los
corrales se les pondrán un arete privado, junto
con la fecha de recepción para su trazabilidad
hasta el mercado. Esto junto con su arete de
SIINIGA.
Soluciones
Elaboró: Área
M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC
GUIA DE
COMPETENCIAS
SERVIDA DE LA DIETA
Se recomienda servir la ración por lo menos 2
veces al día, para evitar desperdicio o en su
defecto un sobre consumo.
Soluciones
Elaboró: Área
M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC
RACIONES PARA LA ENGORDA
GUIA DE
COMPETENCIAS
De acuerdo al asesor en nutrición animal las
dietas son las siguientes:
1)Dieta Recepción 12 % P.C.
2)Dieta Fase I 12 % P.C.
3)Dieta Fase II 11.5 % P.C.
4)Dieta Fase III 11.0 % P.C.
La dieta puede ser modificada con la
autorización del asesor en nutrición.
Soluciones
Elaboró: Área
M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC
RACIONES PARA LA ENGORDA
GUIA DE
COMPETENCIAS
Las dietas son formuladas en base a las
necesidades nutricionales de los animales y
de las materias primas disponibles en el
mercado balanceadas a un sistema de costo
mínimo.
Preferentemente el grano deberá de ser
rolado, no más del 15 % de humedad,; y con
garantia de nomás de 20 ppm de aflatoxinas.
Soluciones
Es responsabilidad del Gerente de Operaciones
la lectura de los comederos, como éxito
de la engorda.
Soluciones
Elaboró: Área
M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC
PROHIBICIONES
GUIA DE
COMPETENCIAS
 No esta permitido incorporar a las raciones
clembuterol.
 Tampoco proteínas de origen animal como
ingredientes en la dieta.
 No se manejan implantes, como ningún
tipo de anabólicos o hormonas.
 No se adicionan fuentes de nitrógeno no
protéico como urea, pollinaza, etc.
Soluciones
Elaboró: Área
M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC
PROHIBICIONES
GUIA DE
COMPETENCIAS
 Por ningún motivo manejar ganado pinto
dentro de las instalaciones de la engorda.
Soluciones
Elaboró: Área
M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC
GUIA DE
COMPETENCIAS
BEBEDEROS
Se les deberá proporcionar agua fresca a libre
acceso en todo el tiempo. Y mantener limpios
los bebederos en todo momento.
Soluciones
Elaboró: Área
M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC
LOTIFICACIÓN DE LOS ANIMALES
GUIA DE
COMPETENCIAS
Los grupos deben formarse en el menor
tiempo posible y verificar que sean lo más
homogéneos posibles. La lotificación permite
que los animales no se causen mucho daño
en el comedero y la distribución de éstos en el
comedero será más homogénea permitiendo
una mejor utilización del alimento.
Soluciones
Elaboró: Área
M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC
FACTORES PARA CONSIDERAR EN LA
LOTIFICACIÓN
GUIA DE
COMPETENCIAS
Con la finalidad de tener un mejor control de
los animales dentro del corral de engorda se
ha implementado esta práctica, que tiene la
ventaja de poder ofrecer cantidades de
alimento de acuerdo con la talla, peso, raza,
edad y sexo del animal. Para esta actividad se
requiere de personal con experiencia que
trabaje en el corral de recepción, ya que al
momento de abrir la puerta hacia los corrales
de engorda, ellos harán los cortes de ganado
de acuerdo a los criterios establecidos antes
de iniciar la engorda.
Soluciones
Elaboró: Área
M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC
GUIA DE
COMPETENCIAS
TIEMPO DE ENGORDA
La duración de la engorda es entre 150 – 156
días. Con un peso vivo del animal para
sacrificio entre 480 – 540 kilogramos.
Soluciones
Elaboró: Área
M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC
GUIA DE
COMPETENCIAS
ECOGRAFÍA DE LOS ANIMALES
Para determinar la calidad de la canal del
animal antes de sacrificar se utilizará
previamente una lectura de ultrasonido para
medir el área del ojo del lomo y la grasa
dorsal por un asesor en ciencia de la carne.
Soluciones
Elaboró: Área
M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC
Soluciones
Elaboró: Área
M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC
GUIA DE
COMPETENCIAS
PESAJE
Se recomienda pesar los animales cada 30
días para darle seguimiento a la eficiencia y
ganancia de peso. Ganancia recomendable
entre 1.3 a 1.6 kilogramos por día.
Soluciones
Elaboró: Área
M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC
CONTROL SANITARIO E HIGIENE DEL
PERSONAL
GUIA DE
COMPETENCIAS
Las reglas de higiene serán colocadas a la vista de todos los que
laboran en la empresa.
El personal deberá́ usar ropa de trabajo apropiada y a los
visitantes se le proveerá́ de ropa de protección.
Al menos una vez al año y cuando ingrese un nuevo empleado,
se deberá́ contar con un certificado de salud emitido por la
Secretaría de Salud. Esto con la finalidad de evitar riegos de
zoonosis o morbilidad.
Es necesario que todo el personal que labora en la empresa sea
registrado ante el Seguro Social.
No defecar en los corrales o en los alrededores de las
instalaciones.
Lavarse las manos después de ir al baño.
No comer en el área de trabajo y utilizar exclusivamente el sitio
indicado para tal actividad.
No tirar basura dentro de los corrales o en áreas cercanas a
estos.
Soluciones
Elaboró: Área
M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC
CAPACITACIÓN DEL PERSONAL
GUIA DE
COMPETENCIAS
Crear conciencia en el personal en el manejo de los
animales sin violencia.
Respetar las normas de Bienestar Animal.
Ofrecer capacitación en manejo de animales, seguridad en
áreas de trabajo y, mantenimiento de las instalaciones donde
se engordan los animales.
Verificar que el personal del área cuenta con el equipo
necesario para evitar contaminación cruzada.
Hacer hincapié́ en la prevención de accidentes y normas
de seguridad para evitar contaminación.
Si las instalaciones conducen a faltas en el manejo del
ganado, realice las modificaciones necesarias e instale
señalamientos alusivos a las normas a seguir.
 NOM-051-ZOO-1995. “Trato humanitario en la movilización de animales” .
 NOM-024-ZOO-1995. “Especificaciones y características zoosanitarias para el transporte de
animales, sus productos y subproductos, productos químicos, farmacéuticos, biológicos y
alimenticios para uso en animales o consumo por estos”.
 NOM-025-ZOO-1995. “Características y especificaciones zoosanitarias para las instalaciones,
equipo y operación de establecimientos que fabrican productos alimenticios para uso en
animales o consumo de estos.
 NOM-EM-015-ZOO-2002, “Especificaciones técnicas para el control del uso de beta-agonistas
en los animales”.
 NOM-060-ZOO-1999. “Especificaciones zoosanitarias para la transformación de despojos
animales y su empleo en la alimentación animal”.
 NOM-061-ZOO-1999 “Especificaciones zoosanitarias de los productos alimenticios para
consumo animal”.
 ASEAN Cooperation in Food, Agriculture and Forestry. 2002. Asean Criteria for Accreditation
of Livestock Establishment. Cattle and Buffaloes for Breeding. Livestock Publication Series
No. 3C .
 Boeckman. S., y K. R. Carlson. 1996. Milk and Dairy Beef Residue Prevention Protocol. Food
and Drug Administration, USDA Extension Services, Food Safety and Inspection Service.
 Center for Veterinary Medicine. 1995. H.H.S. Pub. No. (FDA) 95-6014.
 Food and Drug Administration, Center for Veterinary Medicine Communications and Education
Branch. S/F. HFV-12,301/594-1775.
 Grandin, T. 1993. Welfare of livestock in slaughter plants. In: Grandin T. ed. Livestock handling
and transport. Wallingford, Oxon, UK: CAB International, pp. 289-311.
 National Research Council. 1974. Nutrients and Toxic Substances in Water for Livestock and
Poultry. Washington, D. C. National Academy of Sciences.
 Randall, J. M. 1993. Environmental parameters necessary to define comfort for pigs, cattle and
sheep in livestock transporters. Animal Production. 57:299-307.
 Sprague, J. I. 2000. Water quality for feedlot cattle. Feedlot. Vol. VIII, Num. 3.
 U.S. Department of Health and Human Services - Public Health Service. S/F. Food and Drug
Administration - 7500 Standish Place, HFV-12, Rockville, Maryland 20855.
 Manual de buenas prácticas de manufactura HACCP.
 Manual de buenas prácticas pecuarias en el Sistema de producción de Bovino productor de
carne en confinamiento. SAGARPA.
 Descripción de actividades del Gerente Operativo y del personal en la engorda.
 Política para la recepción de ganado para la engorda por parte de la SPR de Excelencia en
Carne de Chihuahua Código P 5.1 APE 01.
Elaboró: Área
M.C. J. Roberto Espinoza P. Secretaria Administrativa
LABORATORIOS DE PRODUCCIÓN
GUIA DE
COMPETENCIAS
1.- BOVINOS DE CARNE
2.- BOVINOS DE LECHE
3.- PORCINOS
4.- OVINO-CAPRINOS
5.- AVES DE POSTURA – PAVOS - OTROS
6.- CONEJOS
Unidades biológicas
Elaboró: Área
M.C. J. Roberto Espinoza P. Secretaria Administrativa
CONTROL DE INVENTARIOS
GUIA DE
COMPETENCIAS
1.- ENTRADAS (nacencias, compras)
2.- SALIDAS (Ventas)
3.- TRASPASOS
4.- TRANSFERENCIAS
5.- TALLER DE CARNE
6.- ROBOS
Unidades biológicas
LAYOUT IDENTIFICACIÓN
DE LOS LABORATORIOS
UNIDAD PORCINA
UNIDAD CUNÍCOLA
UNIDAD AVÍCOLA - PAVOS
UNIDAD BOVINOS
DE LECHE
LAYOUT IDENTIFICACIÓN
DE LOS LABORATORIOS
UNIDAD BOVINOS
DE CARNE
CEITT CHIHUAHUA
UNIDAD OVINOS
Y CAPRINOS
UNIDAD AVÍCOLA - POSTURA
UNIDAD BOVINOS
DE CARNE
CEITT Teseachi y Canoas
Elaboró: Área
M.C. J. Roberto Espinoza P. Secretaria Administrativa
Responsables del CEITT
GUIA DE
COMPETENCIAS
Unidades biológicas
En el CEITT de Chihuahua y CEITT Teseachi y Canoas,
cuenta con un encargado, que son los responsables de los
inventarios de activos fijos, insumos, como de las unidades
biológicas bajo su administración. Y en el caso del CEITT
Chihuahua llevan un control diario de los mismos, donde
reflejan todos sus movimientos. Para el CEITT Teseachi y
Canoas reportan mensualmente sus movimientos e
inventarios.
Elaboró: Área
M.C. J. Roberto Espinoza P. Secretaria Administrativa
Técnico del laboratorio
GUIA DE
COMPETENCIAS
Unidades biológicas
En el CEITT Chihuahua se tiene un responsable para cada
laboratorio que es el que lleva los registros diarios de los
movimientos de los inventarios a su cargo. Los cuales los
concentran a través de los responsables de los CEITT.
A su vez son los encargados del manejo y de las actividades
que se realizan como: reproducción, manejo, sanidad,
producción, etc. también son los encargados de llevar acabo
las prácticas académicas y de investigación.
Elaboró: Área
M.C. J. Roberto Espinoza P. Secretaria Administrativa
Responsables del CEITT
GUIA DE
COMPETENCIAS
Unidades biológicas
En forma mensual le reportan los inventarios físicos al
Secretario Administrativo, donde se revisan conjuntamente
que concuerden libros con físico. Sin embargo para el
CEITT Teseachi y Canoas se lleva únicamente en libros y
Se verifican físicamente dos veces al año; durante el
herradero y el areteado. (Febrero – octubre).
Elaboró: Área
M.C. J. Roberto Espinoza P. Secretaria Administrativa
Secretaria Administrativa
GUIA DE
COMPETENCIAS
Unidades biológicas
En forma conjunta con el contador se registran los
inventarios mensuales en la contabilidad de la Facultad de
Zootecnia y Ecología; y se mandan mensualmente los
inventarios a la Dirección administrativa, junto con un
avaluó de los mismos. Reportando en un acumulado
mensual todos los movimientos registrados en los
laboratorios de producción. Esto incluye entradas, salidas,
traspasos y transferencias.
Elaboró: Área
M.C. J. Roberto Espinoza P. Secretaria Administrativa
Dirección
GUIA DE
COMPETENCIAS
Unidades biológicas
Es el principal responsable de todos los activos
y patrimonio universitario a cargo de la unidad
académica. Es él responsable de mantener
informado a la Rectoría y el único autorizado
para validar la información ante estas
instancias.
Elaboró: Área
M.C. J. Roberto Espinoza P. Secretaria Administrativa
ETAPAS DEL PROCESO
GUIA DE
COMPETENCIAS
Unidades biológicas
ENTRADAS
Dentro de este concepto comprende las nacencias, las
Compras y las donaciones de animales a la UACH. Debe
de ir acompañado para tales asientos: de acta de
nacencia, copia de factura de compra y en su defecto
carta de donación a favor de la UACH. El acta de nacencia
se ocupa únicamente para bovinos. En las otras especies
zootecnistas se registra en el control diario.
NACIMIENTOS
COMPRAS
DONACIONES
MOVIMIENTOS DE ENTRADAS
En bovinos : se registra el sexo, la raza y el arete privado.
En equinos : se registra el sexo.
En ovinos, caprinos, porcinos se registra el sexo.
En conejos : se registran el número de gazapos.
En aves no se manejan nacencias por el tipo de explotación.
En bovinos : se registra el sexo, la raza, el arete privado y el
arete de SINIGA.
En equinos : no se tienen compras durante la administración.
En ovinos, caprinos, porcinos se registra el sexo y la raza.
En conejos : se registran el sexo y la raza.
En aves se registran el número de aves en la parvada.
Todos junto con una copia de la factura por parte de
contabilidad.
En bovinos : se registra el sexo, la raza, el arete privado y el
arete de SINIGA.
En equinos : se registra como dato.
En ovinos, caprinos, porcinos se registra el sexo y la raza.
.
Elaboró: Área
M.C. J. Roberto Espinoza P. Secretaria Administrativa
ETAPAS DEL PROCESO
GUIA DE
COMPETENCIAS
Unidades biológicas
SALIDAS
Dentro de este concepto comprende todas las bajas de
inventario de los animales en físico y en libros; como es el
caso de venta, deceso, transferencia al taller de carne,
robo, donación, etc.
Los cuales se contabilizan de manera mensual por parte
de la Facultad y se envia reporte a Unidad Central.
MUERTE
VENTAS
ROBOS
MOVIMIENTOS DE SALIDAS (BAJAS)
En bovinos : se registra el sexo, la raza, el arete privado, y en
su caso el arete de SINIGA junto con un acta de defunción.
Foto y los aretes del animal.
En equinos : se registra el sexo.
En ovinos, caprinos, porcinos se registra el sexo.
En conejos : se registran el número de animales.
En aves no se manejan nacencias por el tipo de explotación.
En todos los casos se llena un formato de defunción, donde
Se ponen las causas y observaciones.
En bovinos : se registra el sexo, la raza, el arete privado y el
arete de SINIGA, la factura y el recibo de caja única.
En equinos : no existen ventas.
En ovinos, caprinos, porcinos se registra el sexo y la raza.
En conejos : se registran el sexo y la raza.
En aves se registran el número de aves en la parvada.
En todos los casos se registran las ventas con factura y
recibo de caja única.
En Todos los casos se hace una denuncia ante las
autoridades competentes y se procede a avisar a la Dirección
de la Facultad, junto con el departamento jurídico de la
universidad para proceder a ratificar la denuncia .
Conjuntamente se le informa a auditoría interna.
.
VENTAS DE UNIDADES BOVINAS
DE CARNE
Subasta de
Ganado comercial
Subasta de
Ganado de Registro
Por instrucciones de control interno todos
los bovinos se venden únicamente por medio
de subasta y en su defecto los becerros para la
exportación también se venden al mejor postor
En la frontera.
Ganado de
Exportación
VENTAS DE UNIDADES BOVINAS
DE LECHE
Únicamente se venden los becerros
Machos del laboratorio, debido a
Su naturaleza para el manejo
Zootécnico.
Macho de ganado
lechero de días
de nacencia.
TALLER
DE CARNE
DONACIONES
MOVIMIENTOS DE BAJAS
En el caso de todos los animales que se destinan para su
sacrificio y su aprovechamiento, se hace mediante una
transferencia para el taller de carne. Donde a su vez para el
Control interno del taller de carne se convierte en una
entrada.
Como lo marca la Ley orgánica de la UACH, la única persona
que está facultada para hacer donaciones de cualquier activo
de la universidad es el Rector.
Durante toda la presente administración no se ha llevado a
cabo ninguna donación a terceros.
Elaboró: Área
M.C. J. Roberto Espinoza P. Secretaria Administrativa
ETAPAS DEL PROCESO
GUIA DE
COMPETENCIAS
Unidades biológicas
MOVIMIENTOS INTERNOS
Dentro de este concepto comprende los animales que por
manejo o aspectos fisiologicos cambian de una categoría
a otra, con un doble asiento o movimiento contable; es
decir se da de baja en una categoría y se da de alta en
otra categoría, no afectando el rubro total del invenatrio.
TRASPASOS
TRANSFERENCIAS
EN EL HATO
MOVIMIENTOS INTERNOS
Es el caso de los animales que por ubicación geográfica se
mueven entre los laboratorios que se encuentran dentro del
campus de la Facultad y los laboratorios que son foráneos
como son el caso de Canoas, Teseachi, El Sauz y
L. Cárdenas. No afecta los saldos de los inventarios totales
en libros o físicos. Para este movimiento se genera un
traspaso de quien entrega y quien recibe.
Es el caso de los animales que por cuestiones fisiológicas o
productivas cambian de una etapa o categoría a otra. Con
excepción de las unidades bovinas de carnes, estos
movimientos se registran mensualmente por parte del
responsable técnico del laboratorio. En el caso de bovinos de
carne se realiza únicamente una vez en el año, que puede
ser al inicio o al final en función de la fecha de la exportación.
Este movimiento se contabiliza únicamente en el inventario
mensual de los laboratorios.
Se maneja un concepto de transferencia entre hatos, cuando
se re-categoriza un animal en otra raza. (Únicamente bovinos
Carne)
ESPECIE ZOOTECNICA CATEGORÍAS
Cerdos Lechón
Cerdo iniciación
Cerdo Crecimiento
Cerdo Desarrollo
Cerdo Final
Reemplazo
Vientres
Sementales
Conejos Gazapos
Macho engorda
Hembra engorda
Vientres reemplazo
Sementales reemplazo
Vientres
Sementales
Bovinos Carne Becerros
Becerras
Vaquillas
Toretes
Vientres
Sementales (Toros)
ESPECIE ZOOTECNICA CATEGORÍAS
Ovinos Machos engorda
Hembras engorda
Vientres
Sementales
(se tienen borregos churros de Fundación Produce que
se llevan inventarios para control interno, pero no se
contabilizan por no ser activos de la universidad.)
Caprinos Caprinos
Animales que desde un inicio se donaron y se manejan
como una sola categoría.
Aves Gallinas ponedoras
Avestruces
Pavo iniciación
Pavo crecimiento
Pavo desarrollo
Pavo engorda – finalizador
Se reportan de manera individual los inventarios de las
tres especies animales: Aves de postura, pavos y
avestruces.
ESPECIE ZOOTECNICA CATEGORÍAS
Ganado bovino de leche Crías machos
Crías hembras (Becerra lactante)
Becerras 100
Becerras 200
Vaquillas 300
Vaquillas 400
Vacas Frescas
Vacas Altas
Vacas Medias
Vacas Bajas
Equinos Caballos
Yeguas
Mula
Potros
Potrancas
Crías machos
Crías hembras
Burra
GANADO BOVINO
DE CARNE
RAZAS
Ganado bovino carne Raza Angus
Raza Hereford
Raza Criolla
Comercial
En este caso particular se lleva inventario físico de
cada uno de las unidades biológicas, con la siguiente
información:
 Arete privado
 Arete SINIGA
 Raza
 Etapa productiva
 Sexo
 Ubicación
En inventario de libros se registra mensualmente y se
coteja en físico 2 veces al año cuando se hace
herradero o en su defecto manejo para aretear por
parte de SINIGA, desparasitación, vacunación o tipo de
manejo.
La identificación del arete privado se debe de hacer
dentro de las 24 horas de nacencia.
RAZAS DE GANADO BOVINO DE
CARNE EN LA FZYE
Razas no de registro o cruzas se manejan
Como ganado comercial.
Ganado Hereford
Arete naranja.
Ganado Angus
Arete azul
Ganado Criollo
Arete rojo
Ganado Comercial
Arete amarillo, blanco, verde.
FORMATOS DE CONTROL DE INVENTARIOS
DIARIO DE LOS LABORATORIOS
DE PRODUCCIÓN
FORMATOS DE CONTROL
MENSUAL DE INVENTARIOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA
FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGIA
INVENTARIO FISICO
FECHA Mes: MAYO Año:
LABORATORIO DE OVINO-CAPRINOS UNIDAS __DOMESTICA
CONCEPTO INVENTARIO ENTRADAS NACIMIENTO VENTAS TALLER MORTANDAD INVENTARIO
INICIAL ENTRADA SALIDA ENTRADA SALIDA CARNE FINAL
VIENTRES
REEMPLAZOS
CHURROS MACHOS FINAL
CHURROS HEMBRA FINAL
CHURROS MACHOS ENGORA
CHURROS HEMBRAS ENGORDA
MACHOS EN ENGORDA FINAL
HEMBRAS ENG. FINALIZADORA
HEMBRAS EN ENGORDA
MACHOS EN ENGORDA
CAPRINOS
TOTAL
OBSERVACIONES:
ELABORO REVISO COORDINADOR
RESPONSABLE DE UNIDAD SECRETARIO ADMINISTRATIVO LAB. DE PRODUCCION
FECHA DE REVISION 29 DE NOV. DE 2010 NO. DE REVISION 1 F 7.5 M6 SA
TRANSFERENCIAMOVIMIENTOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA
FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGIA
INVENTARIO FISICO REPORTE MENSUAL
FECHA Mes : Año:
LABORATORIO DE PRODUCCION DE LECHE
CONCEPTO INVENTARIO ENTRADAS NACIMIENTO VENTAS TALLER MORTANDAD INVENTARIO
INICIAL Entrada Salida FINAL
VACAS EN PRODUCCION
VACAS FRESCAS
VACAS ALTAS
VACAS MEDIAS
VACAS BAJAS
VACAS SECAS
VACAS SECAS 60-20
VACAS SECAS 20-0
VAQUILLAS
VAQUILLAS 300
VAQUILLAS 400
BECERRAS
BECERRAS 100
BECERRAS 200
BECERROS
MACHOS
HEMBRAS
TOTAL
OBSERVACIONES: __________________________________________________________________________________________
ELABORO REVISO COORDINADOR
RESPONSABLE DE UNIDAD SECRETARIO ADMINISTRATIVO LAB. DE PRODUCCION
FECHA DE REVISION 29 DE NOV. DE 2010 NO. DE REVISION 1 F 7.5 M1 SA
MOVIMIENTO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA
FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGIA
INVENTARIO FISICO REPORTE MENSUAL
FECHA Mes: Año:
LABORATORIO DE CUNICULTURA
CONCEPTO INVENTARIO ENTRADAS NACIMIENTO VENTAS TALLER MORTANDAD INVENTARIO
INICIAL ENTRADA SALIDA FINAL
VIENTRES
REEMPLAZOS
MACHOS REEMPLAZO
MACHOS
ENGORDA
MACHOS
HEMBRAS
GAZAPOS
TOTAL
OBSERVACIONES:
ELABORO REVISO COORDINADOR
RESPONSABLE DE UNIDAD SECRETARIO ADMINISTRATIVO LAB. DE PRODUCCION
FECHA DE REVISION 29 DE NOV. DE 2010 NO. DE REVISION 1 F 7.5 M3 SA
MOVIMIENTOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA
FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGIA
INVENTARIO FISICO
FECHA Mes: Año:
LABORATORIO DE AVES
CONCEPTO INVENTARIO ENTRADAS VENTAS TALLER MORTANDAD INVENTARIO
INICIAL DECARNE ENTRADA SALIDA FINAL
AVESTRUCES
PAVOS CRECIMIENTO
PAVOS INICIACION
GALLINAS PONEDORAS
POLLO DE ENGORDA
OBSERVACIONES:
ELABORO REVISO COORDINADOR
RESPONSABLE DE UNIDAD SECRETARIO ADMINISTRATIVO LAB. DE PRODUCCION
FECHADEREVISION 29 DENOV. DE2010 NO. DEREVISION 1 F 7.5M5 SA
TRANSFERENCIA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA
FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGIA
INVENTARIO FISICO REPORTE MENSUAL
FECHA Mes: Año:
LABORATORIO DE CERDOS
CONCEPTO INVENTARIO ENTRADAS NACIMIENTO VENTAS MORTANDAD TALLER INVENTARIO
INICIAL ENTRADA SALIDA DE CARNE FINAL
VIENTRES
REEMPLAZOS
SEMENTALES
LECHONES
CERDOS INICIACION
CERDOS EN CRECIMIENTO
CERDOS EN DESARROLLO
CERDOS EN FINALIZACION
TOTAL
OBSERVACIONES:
ELABORO REVISO COORDINADOR
RESPONSABLE DE UNIDAD SECRETARIO ADMINISTRATIVO LAB. DE PRODUCCION
FECHA DE REVISION 29 DE NOV. DE 2010 NO. DE REVISION 1 F 7.5 M2 SA
MOVIMIENTOS
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA
FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGIA
LABORATORIO DE BOVINOS DE PRODUCCION DE CARNE
REPORTE DE INVENTARIO JULIO DEL: 1-jul.-13 AL: 31-jul.-13
CEITT Teseachi - Canoas
CONCEPTO INVENTARIO SACRIFICIOS ROBOS ROBOS INVENTARIO
INICIAL NACIMIENTOS MUERTES VENTAS ENTRADAS SALIDAS ENTRADAS SALIDAS ENTRADA SALIDA TALLER DECARNES DENUNCIAS RECUPERADOS CORRECCIONES FINAL
GLOBAL
VACAS
TOROS
VAQUILLAS
NOVILLOS
BECERRAS
BECERROS
TOTAL
OBSERVACIONES:
ELABORARON REVISO COORDINADOR
RESPONSABLE(S) DE UNIDAD SECRETARIO ADMINISTRATIVO LAB. DE PRODUCCION
FECHADEREVISION 29 DENOV. DE2010 NO. DEREVISION 1 F 7.5 M6 SA
TRASPASOS TRANSF. TRANSF. HATO
CEITT Teseachi - Canoas
CONCEPTO INVENTARIO SACRIFICIOS ROBOS ROBOS INVENTARIO
INICIAL NACIMIENTOS MUERTES VENTAS ENTRADAS SALIDAS ENTRADAS SALIDAS ENTRADA SALIDA TALLER DECARNES DENUNCIAS RECUPERADOS CORRECCIONES FINAL
COMERCIAL
VACAS
TOROS
VAQUILLAS
NOVILLOS
BECERRAS
BECERROS
TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OBSERVACIONES:
ELABORARON REVISO COORDINADOR
RESPONSABLE(S) DE UNIDAD SECRETARIO ADMINISTRATIVO LAB. DE PRODUCCION
TRASPASOS TRANSF. TRANSF. HATO
CEITT Teseachi - Canoas
CONCEPTO INVENTARIO SACRIFICIOS ROBOS ROBOS INVENTARIO
INICIAL NACIMIENTOS MUERTES VENTAS ENTRADAS SALIDAS ENTRADAS SALIDAS ENTRADA SALIDA TALLER DECARNES DENUNCIAS RECUPERADOS CORRECCIONES FINAL
ANGUS
VACAS
TOROS
VAQUILLAS
NOVILLOS
BECERRAS
BECERROS
TOTAL
OBSERVACIONES:
ELABORARON REVISO COORDINADOR
RESPONSABLE(S) DE UNIDAD SECRETARIO ADMINISTRATIVO LAB. DE PRODUCCION
TRASPASOS TRANSF. TRANSF. HATO
CEITT Teseachi - Canoas
CONCEPTO INVENTARIO SACRIFICIOS ROBOS ROBOS INVENTARIO
INICIAL NACIMIENTOS MUERTES VENTAS ENTRADAS SALIDAS ENTRADAS SALIDAS ENTRADA SALIDA TALLER DECARNES DENUNCIAS RECUPERADOS CORRECCIONES FINAL
CRIOLLO
VACAS
TOROS
VAQUILLAS
NOVILLOS
BECERRAS
BECERROS
TOTAL
OBSERVACIONES:
ELABORARON REVISO COORDINADOR
RESPONSABLE(S) DE UNIDAD SECRETARIO ADMINISTRATIVO LAB. DE PRODUCCION
TRASPASOS TRANSF. TRANSF. HATO
CEITT Teseachi - Canoas
CONCEPTO INVENTARIO SACRIFICIOS ROBOS ROBOS INVENTARIO
INICIAL NACIMIENTOS MUERTES VENTAS ENTRADAS SALIDAS ENTRADAS SALIDAS ENTRADA SALIDA TALLER DECARNES DENUNCIAS RECUPERADOS CORRECCIONES FINAL
HEREFORD
VACAS
TOROS
VAQUILLAS
NOVILLOS
BECERRAS
BECERROS
TOTAL
OBSERVACIONES:
ELABORARON REVISO COORDINADOR
RESPONSABLE(S) DE UNIDAD SECRETARIO ADMINISTRATIVO LAB. DE PRODUCCION
TRASPASOS TRANSF. TRANSF. HATO
OTROS FORMATOS PARA MOVIMIENTOS
DE ANIMALES
TRANSFERENCIAS
DECESOS
NACENCIAS
FORMATO PARA SOLICTUD DE VENTA
PARA REGISTRAR ANTE CAJA ÚNICA
CODIFICACIÓN SISTEMA 1SO 9000
PARA PROCEDEIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
PROCESO ADMINISTRATIVO
FORMATO PARA EL CONTROL DE INVENTARIO MENSUAL
CONCEPTO CODIGO OBSERVACIONES
INVENTARIO DEUNIDAD LECHERA F7.5M1SAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
INVENTARIO DEUNIDAD CERDOS F7.5M2SAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
INVENTARIO DEUNIDAD CUNICOLA F7.5M3SAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
INVENTARIO DEPLANTADEALIMENTOS BALANCEADOS F7.5M4SAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
INVENTARIO DEUNIDAD DEAVES F7.5M5SAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
INVENTARIO DEUNIDAD OVINO-CAPRINO F7.5M6SAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
INVENTARIO DETALLER DECARNE F7.5M7SAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
INVENTARIO DEBOVINOS RANCHOS F7.5M8SAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
INVENTARIO DERANCHOS AGRICOLAS F7.5M9SAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
INVENTARIO DEALMACEN RANCHOS GANADEROS F7.5M10SAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
FORMATO PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS DIARIOS
CONCEPTO CODIGO OBSERVACIONES
INVENTARIO DEUNIDAD LECHERA F7.5D1SAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
INVENTARIO DEUNIDAD CERDOS F7.5D2SAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
INVENTARIO DEUNIDAD CUNICOLA F7.5D3SAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
INVENTARIO DEPLANTADEALIMENTOS BALANCEADOS F7.5D4SAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
INVENTARIO DEUNIDAD DEAVES F7.5D5SAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
INVENTARIO DEUNIDAD OVINO-CAPRINO F7.5D6SAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
INVENTARIO DETALLER DECARNE F7.5D7SAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
INVENTARIO DEBOVINOS RANCHOS F7.5D8SAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
INVENTARIO DERANCHOS AGRICOLAS F7.5MDSAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
TRASPASO DEPRODUCTO AEXPENDIO F7.5D10SAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
ACTADEDECESO F7.5 D11SALAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
TRANSFERENCIADEANIMALES F7.5 D12SALAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
ACTADENACIMIENTO F7.5 D13SALAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
CONTROL DEPRODUCCION DELECHE F7.5 D14SALAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
CUADRO COMPARATIVO DEPRECIOS DECOMPRA F7.5 D15SACOMPRAS RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
ACTADENACIMIENTO CAMADADECERDOS F7.5 D16SALAS PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
PRECIOS SUBASTAGANADO DECARNE F7.5 D17SALAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
AVISO DECAMBIO DEPRECIOS F 7.5 D18 SALAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
AUTORIZACION DECOMPRADEACTIVOS F 7.5 D19 SA RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
FORMATO PARA VIATICOS F 7.5 D20 SA RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
FORMATO PART1 RECORRIDO DELACOMISION MIXTA F7.5 M21 SA RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
FORMATO PART2 RECORRIDO DELACOMISION MIXTA F7.5 M22 SA RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
FORMATO DEINVENTARIO AGRICOLA F7.5 M23 SA RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
FORMATO DEPRODUCCION AGICOLA F7.5 M24 SA RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
FORMATO DEMOVIMIENTOS MENSUALES BOVINOS F7.5 M25 SA RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
PROCEDIMIENTOS
CONCEPTO CODIGO OBSERVACIONES
PROCEDIMIENTO PARARECEPCION Y
ENTREGADEPRODUCTOS EN LAB. PROD P 7.5 SA01 RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
PROCEDIMIENTO PARALAREVISION DEINV. FISICOS P 7.5 SA02 RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
PROCEDIMIENTOS PARAALTAS YBAJAS DEINV. POR
NACIMIENTO O MORTANDAD P 7.5 SA03 RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
PROCEDIMIENTO PARAESTABLECER LOS PRECIOS
DEVENTAS DELOS PRODUCTOS DELAFACULTAD P 7.5 SA04 RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
INSPECCION DELIMPIEZA P 7.5 SA05 RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
INSPECCION DEJARDINERIA P 7.5 SA06 RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
POLITICAS
POLITICAS DEGASTOS DEVIAJEYVIATICOS
POLITICADESEGURIDAD
POLITICAS DELAS UNIDADES VEHICULARES
Una vez definidos los procesos fundamentales
del Servicio se deben asignar los propietarios o
responsables de los mismos. Los propietarios son
los encargados de la supervisión y control de los
procesos, es decir, los que se hacen
responsables de su correcto funcionamiento
Los procesos deben desarrollarse de forma
que quede suficientemente claro qué pasos
deben darse para realizarlo. Es decir, se hace
necesaria una explicación, fase por fase, de
las actividades que componen el proceso.
Tres fases son las necesarias para comprender y
poder mejorar continuamente los procesos:
Evaluar Analizar Mejorar
Mejora continua
1. Definir la Misión del proceso de forma tal que permita la
comprensión del valor añadido del mismo respecto de su
contribución a la Misión general de la organización.
2. Asignar un propietario de proceso que lidere la mejora continua
de la eficacia y la eficiencia.
3. Consensuar requerimientos cliente – proveedor como primer
paso para la mejora de calidad.
4. Definir indicadores sólidos y consistentes que permitan la toma
de decisiones acertadas respecto de la mejora de la calidad. Es
necesario estar seguro de que los datos en todo momento,
reflejan la situación actual, la tendencia y son coherentes con los
requerimientos cliente – proveedor existentes.
5. A partir de la comprensión de la misión, los requerimientos de los
clientes y los resultados de los indicadores, evaluar el proceso
identificando las ayudas y barreras existentes en el entorno y los
puntos fuertes y áreas de oportunidad del proceso en si. El
resultado de la evaluación nos permitirá detectar las áreas de
mejora a contemplar.
 Analizar las áreas de mejora, utilizando
herramientas de mejora de la calidad tales
como: Proceso de Mejora de Calidad, Análisis
de causas raíz y Simplificación de procesos.
 Determinar los beneficios que la aplicación de
la metodología del Benchmarking puede
aportar, en cuanto a la obtención de prácticas
adecuadas para obtener las mejoras de
rendimiento necesarias.
 Identificar las acciones adecuadas para
garantizar la mejora del rendimiento.
 Convertir las acciones en planes detallados de
mejora.
 Llevar a cabo los planes de mejora.
 Comparar los resultados de los indicadores con
los resultados previos, comprobando de esta
forma si las acciones dan la mejora esperada.
 Verificar la satisfacción del cliente.
 Iniciar un nuevo ciclo de gestión, volviendo a la
fase de evaluación.
 Es necesario identificar cuales son los Factores
Críticos de Exito (FCEs) de la organización:
 Un FCE es un elemento en el cual se tiene que ser
especialmente excelente debido a que el mismo puede
determinar el éxito o el fracaso de la organización
 Los FCEs (en un número máximo de 8), deben de
satisfacer la condición de “necesario y suficiente”
asegurando que cada uno de ellos es necesario
para la Misión de la organización y que la suma de
todos es suficiente para alcanzarla
Una vez determinados cuales son los FCEs,
podremos identificar cuales son los procesos de
la organización que tienen impacto directo en
los mismos, siendo estos procesos los Procesos
Críticos. Identificar los Procesos Críticos es la
base para poder administrar los esfuerzos de
mejora continua de la organización.
1
4
Entrevistas de levantamiento
Validación con documentación
Evaluación de la integración de
procesos: realizar análisis de
procesos actuales
5
Documentación modelo futuro
Documentación modelo actual
2 3
6
Implementación modelo futuro
Documentación del Modelo
Operativo Actual
Diseño y documentación del
Modelo Operativo Futuro
PROCESOS
 Realizar inventario de procesos de las
unidades de negocio de la Facultad
 Identificar a los “dueños” de procesos
 Realizar entrevistas para entender la
situación actual en base a los
procesos identificados
 Realizar la documentación del modelo
operativo actual (diagramas de flujo
y/o narrativas), incluyendo políticas y
normatividad identificadas
 Realizar la validación del modelo
operativo actual documentado con los
dueños de proceso
 Entender el modelo de control
interno actual: identificar riesgos
propios de los procesos y los controles
existentes (hallazgos , riesgos y
recomendaciones)
 Diseño y documentación del modelo
operativo futuro incluyendo políticas
y procedimientos
 Identificación de las brechas en los
procesos a ser implementados
 Recomendar un modelo de control
interno basados en los riesgos
identificados
Implementación
 Elaborar la hoja de ruta para
la implementación del
modelo futuro autorizado.
 Realizar iniciativas de cambio
de acuerdo a los
responsables y tiempos
asignados
 Difundir el modelo futuro con
el personal involucrado
 Realizar el seguimiento a la
implementación del modelo
futuro.
CONTROL INTERNO
Soportes
Habilitadores
Guías
Apoyos
Entrada
Proceso y/o
Sub-Proceso
Salidas
De…
Cliente
Ventas
Logística-
Entrega
Crédito y
Cobranza
Contabilidad
Almacén
Compras
Pago
• Modelo de procesos
 Procesos identificados e interrelacionados
• Diseño de procesos
 Especificaciones de cómo la tarea ajusta en el todo
• Medidas de proceso y mecanismos de
medición
 Indicadores enfocados al cliente
• Equipos de proceso
 Individuos con enfoque común auto dirigidos
• Dueños de proceso
 Individuos con responsabilidad total por el diseño,
desempeño del proceso y representantes del cliente
Elementos Escenciales de una Empresa
en el Desarrollo de Procesos
Servicios
Iniciativas
gestiones
•Impuestos
•Costos
•Obligaciones
•Análisis
•Prestaciones
Liderazgo
Compartido
Diagnostico
Situacional
Manejo
Rec.humano
Conocimient
o de
mercado
Competencia
Necesidades
De los
miembros
Rentabilidad
Resultado
Formación
Cultura
Corporativa
Alto Nivel
Responsabilidad
Social
Competitividad
Cadenas
productivas
Cadenas de
valores
Integración
Sustentabilidad
El Proceso de servicio (Alto Nivel)
Sustentable y Compromiso Social
Enfoque al
Recurso
Humano
Procesos de
Apoyo
ENFOQUE AL
MERCADO
NECESIDADES
PROPIAS
PLANEACION
ESTRATEGICA
Información, Análisis y Comunicación
Requerimientos y estándares de
Sistemas - producto
Área Contable
Área
Administrati
va
ESTUDIOS Y
PROYECTOS
RECUROS
HUMANOS
Auditoria
Interna
Compras
Externa
Control Presupuestal
Servicio
selección
Prestaciones
Capacitación
ESPECIALIDADES
Afiliaciones ,
Eventos
Competitivos
Satisfacción de
Afiliados
Sistemas – producto
Asesoría legal y
Jurídica
Patrocinadores
Necesidades
De los miembros
SECTOR SOCIAL Y PRIVADO
115
-Finanzas
-Rec. Hum
-Sistemas
-Auditoría
Liderazgo, Valores,
Equipos de Trabajo
Sustentabilidad
Monitoreo del
sector
Sistema de
Información
Planeación :
Presupuestos
Proyecciones
Necs. Financieras
Objetivos-Metas
Estrategia
Tecnicas de
Negocios
Alianzas
Desarrollo de
Personal
Ambiente de
Trabajo
Capacitación,
capacitadores
RESULTADOS
(Grupos de
Interés)
Participación
En el Mercado
Rentabilidad
Gastos
Eficiencias
Competitividad
Cultura
Valor social
Mejora
Continua
e
Innovación
Infraestructura
y Tecnología.
Capacidades
Clave
VisiónPropósito
SERVICIOS
REQUERIMIENTOS
SOCIOS
Responsabilida
d Social
Procesos de
Negocio
ELEMENTOS
MODELO DE NEGOCIO
CEA CHIHUAHUA
Investigación
, Extensión,
vinculación
Benchmarking
Sustentabilidad
Proyectos,
factibilidad
económica,
Gestión de
Recursos
Expo Agro
Plataforma
Cadenas
productivas
CORTES DE
CARNE
•Impuestos
•Costos
•Inventarios
Liderazgo
Compartido
Diagnostico
Situacional
Manejo
Rec.humano
Tradición
Conocimient
o de
mercado
Resultado
Formación
Cultura
Corporativa
Alto Nivel
Responsabilida
d
Social
El Proceso productivo (Alto Nivel)
Sustentable y Compromiso Social
Enfoque al
Recurso
Humano
Procesos de
Apoyo
ENFOQUE AL
MERCADO
PLANEACION
ESTRATEGICA
Información, Análisis y Comunicación
Requerimientos y estándares de
Sistemas productivos
Área Contable Área
Administrativa
COMPRAS RECUROS
HUMANOS
Auditoria
Interna
Externa
Control Presupuestal
Servicio
selección
Prestaciones
Reclutamiento
Capacitación
ESPECIALIDADES
Agricultura
Por contrato
importación
CANALES
-Finanzas
-Rec. Hum
-Sistemas
-Auditoría
Liderazgo, Valores,
Equipos de Trabajo
Sustentabilidad
Monitoreo de
l sector
Sistema de
Información
Planeación :
Presupuestos
Proyecciones
Necs. Financieras
Objetivos-Metas
Estrategia
Tecnicas de
Negocios
Alianzas
Desarrollo de
Personal
Ambiente de
Trabajo
RESULTADOS
(Grupos de
Interés)
Participación
En el Mercado
Gastos
Eficiencias
Plan de
estudios
Cultura
Valor social
Mejora
Continua
e
Innovación
Infraestructura
y Tecnología.
Capacidades
Clave
VisiónPropósito
Especialidades
Cortes
canales
Responsabilida
d Social
Procesos de
Negocio
ELEMENTOS
MODELO DE NEGOCIO
VISA DEL NORTE
Investigación
, Extensión,
vinculación
PRODUCCION
DE LECHE
•Impuestos
•Costos
•Inventarios
Liderazgo
Compartido
Diagnostico
Situacional
Granos
Forraje
Genética
Manejo
Rec.humano
Resultado
Formación
Cultura
Corporativa
Alto Nivel
Responsabilidad
Social
El Proceso productivo (Alto Nivel)
Sustentable y Compromiso Social
Enfoque al
Recurso
Humano
Procesos de
Apoyo
ENFOQUE AL
MERCADO
PLANEACION
ESTRATEGICA
Información, Análisis y Comunicación
Requerimientos y estándares de
Sistemas productivos
Área Contable Área
Administrativa
COMPRAS RECUROS
HUMANOS
Auditoria
Interna
Externa
Control Presupuestal
Servicio
selección
Prestaciones
Reclutamiento
Capacitación
Sist. Sustentable
Prod. De Leche
Agricultura
Por contrato
importación
Sist. Prod. De
leche
-Finanzas
-Rec. Hum
-Sistemas
-Auditoría
Liderazgo, Valores,
Equipos de Trabajo
Sustentabilidad
Monitoreo del
sector
benchmarking
Sistema de
Información
Planeación :
Presupuestos
Proyecciones
Necs. Financieras
Objetivos-Metas
Estrategia
Tecnicas de
Negocios
Alianzas
Desarrollo de
Personal
Ambiente de
Trabajo
RESULTADOS
(Grupos de
Interés)
Participación
En el Mercado
Gastos
Eficiencias
Plan de
estudios
Cultura
Valor social
Mejora
Continua
e
Innovación
Infraestructura
y Tecnología.
Capacidades
Clave
VisiónPropósito
Diversos
productos
Leche
Animales
Responsabilidad
Social
Procesos de
Negocio
ELEMENTOS
MODELO DE NEGOCIO
GRUPO AGL
Investigación,
Extensión,
vinculación
Sustentabilidad
Salud Animal
RESULTADOS
Visión SA
Propósito
SA
Desarrollo de líderes, equipos
de alto desempeño
Pol
Obj.
Est- Proy
Ppto RH
Vinculación –
Alianzas
Cap.
clave
Monitoreo
Del mercadoMejora. Continua
e
Innovación.
Actualización
Benchmark
Medición
Tecnicas
Admón.
Inf. RH
Procesos SA
Mapa modelo de negocio Proceso de la gestión administrativa
la mejora
Auditorias
Des
Lid
Per
Eq
Serv
.
Per
CAP
COM
Rem
Ind
Sel
Capacitación
Admón.
Laboral
Presupuestos
Identificacion de
cultura
organizacional,
necesidades de
personal,
estatus de
calidad de vida y
condiciones de
trabajo.
Incluye normas y
leyes
Diseño y Co-
Desarrollo de los
procesos de
personal
(reclutamiento,
selección,
inducción,
capacitación,
carrera,
organización,
remuneración,
prestaciones,
calidad de vida,
ergonomía,
condiciones de
trabajo…clima
laboral…
Desarrollo,
Seguimiento o
Cumplimiento a
las acciones e
infraestructura
de Información y
comunicación
Evaluación de
los resultados
Recursos
Humanos Plantas
Contabilidad
y Finanzas
Auditoría
Operaciones
Del Negocio
y sus…
Oportunidad
es en cuanto
a Personal y
su
desarrollo,
Calidad de
Vida y
Satisfacción
en el
Trabajo.
Incluye la
productivida
d laboral y
cultura
organizacion
al
Para ser un
buen lugar
para
trabajar
Operaciones
Del Negocio y
sus…
Mejoras en
cuanto a
Personal y su
desarrollo,
Calidad de
Vida y
Satisfacción
en el Trabajo
Incluye la
productividad
laboral y
cultura
organizaciona
l
Para ser un
buen lugar
para trabajar
El Proceso de Negocio
Grupo Harinas
Personal, Desarrollo, Calidad de Vida…
Su propósito principal es la generación, uso y disposición de la información y la
comunicación para la toma de decisiones
Las fronteras de este procesos serán por servicio y en varias de ellas se convierte
en un socio y aliado.
Monitoreo del
mercado laboral en
la industria
PS PI PC GESTIÓN LABORAL SINDICLA
Indicadores
Reporte
Desarrollo del
Software RH

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transferencia de embriones en Bovinos
Transferencia de embriones en BovinosTransferencia de embriones en Bovinos
Transferencia de embriones en Bovinos
KarlaIsabelEras
 
Características genotípicas y fenotípicas
Características genotípicas y fenotípicasCaracterísticas genotípicas y fenotípicas
Características genotípicas y fenotípicas
Diana Rodrigues Delgado
 
Razas porcinas
Razas porcinasRazas porcinas
Razas porcinas
Alberto Guacho
 
Manejo farmacologico de la endometritis bovina nueva version
Manejo farmacologico de la endometritis bovina nueva versionManejo farmacologico de la endometritis bovina nueva version
Manejo farmacologico de la endometritis bovina nueva version
MSD Salud Animal
 
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completoProyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Carlos González
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
DOMINUS Daniel
 
Sistema de Producción Porcina
Sistema de Producción PorcinaSistema de Producción Porcina
Sistema de Producción Porcina
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
 
Mejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcinoMejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcino
Roberto Espinoza
 
Mejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcinoMejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcino
Verónica Taipe
 
Lineas de cuyes
Lineas de cuyesLineas de cuyes
Lineas de cuyes
Ciara Ryihne
 
Seleccion de reproductores bovinos
Seleccion de reproductores bovinosSeleccion de reproductores bovinos
Seleccion de reproductores bovinos
Dario Gonzalez Romero
 
El Conejo
El ConejoEl Conejo
El Conejo
Enseñarte
 
Sistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionSistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacion
Fedegan
 
Razas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus característicasRazas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus características
Bella ObregÓn
 
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la HembraBOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
Bella ObregÓn
 
Cunicultura
CuniculturaCunicultura
Sacrificio de aves de producción
Sacrificio de aves de producción Sacrificio de aves de producción
Sacrificio de aves de producción
Janitzin Herrera
 
Sincronizacion del celo en equinos
Sincronizacion del celo en equinosSincronizacion del celo en equinos
Sincronizacion del celo en equinos
Manuel Emilio Gomez Candel
 
Sincronización de celos en Vacas
Sincronización de celos en VacasSincronización de celos en Vacas
Sincronización de celos en Vacas
Otoniel López López
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoManual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Paul Atilio Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Transferencia de embriones en Bovinos
Transferencia de embriones en BovinosTransferencia de embriones en Bovinos
Transferencia de embriones en Bovinos
 
Características genotípicas y fenotípicas
Características genotípicas y fenotípicasCaracterísticas genotípicas y fenotípicas
Características genotípicas y fenotípicas
 
Razas porcinas
Razas porcinasRazas porcinas
Razas porcinas
 
Manejo farmacologico de la endometritis bovina nueva version
Manejo farmacologico de la endometritis bovina nueva versionManejo farmacologico de la endometritis bovina nueva version
Manejo farmacologico de la endometritis bovina nueva version
 
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completoProyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 
Sistema de Producción Porcina
Sistema de Producción PorcinaSistema de Producción Porcina
Sistema de Producción Porcina
 
Mejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcinoMejoramiento genetico-porcino
Mejoramiento genetico-porcino
 
Mejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcinoMejoramiento genético porcino
Mejoramiento genético porcino
 
Lineas de cuyes
Lineas de cuyesLineas de cuyes
Lineas de cuyes
 
Seleccion de reproductores bovinos
Seleccion de reproductores bovinosSeleccion de reproductores bovinos
Seleccion de reproductores bovinos
 
El Conejo
El ConejoEl Conejo
El Conejo
 
Sistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionSistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacion
 
Razas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus característicasRazas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus características
 
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la HembraBOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
 
Cunicultura
CuniculturaCunicultura
Cunicultura
 
Sacrificio de aves de producción
Sacrificio de aves de producción Sacrificio de aves de producción
Sacrificio de aves de producción
 
Sincronizacion del celo en equinos
Sincronizacion del celo en equinosSincronizacion del celo en equinos
Sincronizacion del celo en equinos
 
Sincronización de celos en Vacas
Sincronización de celos en VacasSincronización de celos en Vacas
Sincronización de celos en Vacas
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovinoManual de-crianza-de-ganado-ovino
Manual de-crianza-de-ganado-ovino
 

Similar a Mapeo de procesos en producción animal

Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...
Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...
Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...
Raymundo Zumaya
 
buenas practicaas ganaderas diapositivas.pptx
buenas practicaas ganaderas diapositivas.pptxbuenas practicaas ganaderas diapositivas.pptx
buenas practicaas ganaderas diapositivas.pptx
diegoalejandrocalvoo
 
Página del ganadero 2014 11 09
Página del ganadero 2014 11 09Página del ganadero 2014 11 09
Página del ganadero 2014 11 09
Fedegan
 
Queso ovino
Queso ovinoQueso ovino
Servicio de Mejoramiento de Garantía de Condiciones de Higiene y Sanidad en s...
Servicio de Mejoramiento de Garantía de Condiciones de Higiene y Sanidad en s...Servicio de Mejoramiento de Garantía de Condiciones de Higiene y Sanidad en s...
Servicio de Mejoramiento de Garantía de Condiciones de Higiene y Sanidad en s...
Heidy Mejía
 
Guia de buenas practicas ganaderas
Guia de buenas practicas ganaderasGuia de buenas practicas ganaderas
Guia de buenas practicas ganaderas
Cesar Valeta
 
3 carnipro
3 carnipro3 carnipro
3 carnipro
Calidad PUCP
 
Cobb_Processing_Guide-Landscape-Spanish-Digital-min L-008-01-20 ES.pdf
Cobb_Processing_Guide-Landscape-Spanish-Digital-min L-008-01-20 ES.pdfCobb_Processing_Guide-Landscape-Spanish-Digital-min L-008-01-20 ES.pdf
Cobb_Processing_Guide-Landscape-Spanish-Digital-min L-008-01-20 ES.pdf
BEATRIZEUGENIAREYESS
 
Haccp snack y malteado de quinua
Haccp snack y malteado de quinuaHaccp snack y malteado de quinua
Haccp snack y malteado de quinua
Daniel Rojas Hurtado
 
APL casablanca.pptx
APL casablanca.pptxAPL casablanca.pptx
APL casablanca.pptx
AlfredoAlexisPinoEsp
 
Manual de calidad
Manual de calidadManual de calidad
Manual de calidad
Ana Piñeros
 
EVALUACIÓN REPRODUCTIVA EN HATOS LECHEROS
EVALUACIÓN REPRODUCTIVA EN HATOS LECHEROSEVALUACIÓN REPRODUCTIVA EN HATOS LECHEROS
EVALUACIÓN REPRODUCTIVA EN HATOS LECHEROS
SneiderTellez2
 
Ejemplo aplicacion haccp
Ejemplo aplicacion haccpEjemplo aplicacion haccp
Ejemplo aplicacion haccp
nana2685
 
01 esteban carriquiry
01 esteban carriquiry01 esteban carriquiry
01 esteban carriquiry
Pastizalesdelconosur
 
INTRODUCCIÓN GANADERIA -pptx (1).pptx
INTRODUCCIÓN GANADERIA -pptx (1).pptxINTRODUCCIÓN GANADERIA -pptx (1).pptx
INTRODUCCIÓN GANADERIA -pptx (1).pptx
Haroldbedoya5
 
BPG.docx
BPG.docxBPG.docx
BPG.docx
YinethUmejen
 
Plan de bioseguridad
Plan de bioseguridadPlan de bioseguridad
Plan de bioseguridad
cristhiansantiago7
 
Articles 38714 doc-pdf1
Articles 38714 doc-pdf1Articles 38714 doc-pdf1
Articles 38714 doc-pdf1
persolato
 
5A SSISTEMA PRODUCTO AVE PARA HUEVO PLATO.pdf
5A SSISTEMA PRODUCTO AVE PARA HUEVO PLATO.pdf5A SSISTEMA PRODUCTO AVE PARA HUEVO PLATO.pdf
5A SSISTEMA PRODUCTO AVE PARA HUEVO PLATO.pdf
FreddyGonzlezMarin
 
Cria y comercializacion de cerdos
Cria y comercializacion de cerdosCria y comercializacion de cerdos
Cria y comercializacion de cerdos
Maye Pulgarin
 

Similar a Mapeo de procesos en producción animal (20)

Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...
Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...
Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...
 
buenas practicaas ganaderas diapositivas.pptx
buenas practicaas ganaderas diapositivas.pptxbuenas practicaas ganaderas diapositivas.pptx
buenas practicaas ganaderas diapositivas.pptx
 
Página del ganadero 2014 11 09
Página del ganadero 2014 11 09Página del ganadero 2014 11 09
Página del ganadero 2014 11 09
 
Queso ovino
Queso ovinoQueso ovino
Queso ovino
 
Servicio de Mejoramiento de Garantía de Condiciones de Higiene y Sanidad en s...
Servicio de Mejoramiento de Garantía de Condiciones de Higiene y Sanidad en s...Servicio de Mejoramiento de Garantía de Condiciones de Higiene y Sanidad en s...
Servicio de Mejoramiento de Garantía de Condiciones de Higiene y Sanidad en s...
 
Guia de buenas practicas ganaderas
Guia de buenas practicas ganaderasGuia de buenas practicas ganaderas
Guia de buenas practicas ganaderas
 
3 carnipro
3 carnipro3 carnipro
3 carnipro
 
Cobb_Processing_Guide-Landscape-Spanish-Digital-min L-008-01-20 ES.pdf
Cobb_Processing_Guide-Landscape-Spanish-Digital-min L-008-01-20 ES.pdfCobb_Processing_Guide-Landscape-Spanish-Digital-min L-008-01-20 ES.pdf
Cobb_Processing_Guide-Landscape-Spanish-Digital-min L-008-01-20 ES.pdf
 
Haccp snack y malteado de quinua
Haccp snack y malteado de quinuaHaccp snack y malteado de quinua
Haccp snack y malteado de quinua
 
APL casablanca.pptx
APL casablanca.pptxAPL casablanca.pptx
APL casablanca.pptx
 
Manual de calidad
Manual de calidadManual de calidad
Manual de calidad
 
EVALUACIÓN REPRODUCTIVA EN HATOS LECHEROS
EVALUACIÓN REPRODUCTIVA EN HATOS LECHEROSEVALUACIÓN REPRODUCTIVA EN HATOS LECHEROS
EVALUACIÓN REPRODUCTIVA EN HATOS LECHEROS
 
Ejemplo aplicacion haccp
Ejemplo aplicacion haccpEjemplo aplicacion haccp
Ejemplo aplicacion haccp
 
01 esteban carriquiry
01 esteban carriquiry01 esteban carriquiry
01 esteban carriquiry
 
INTRODUCCIÓN GANADERIA -pptx (1).pptx
INTRODUCCIÓN GANADERIA -pptx (1).pptxINTRODUCCIÓN GANADERIA -pptx (1).pptx
INTRODUCCIÓN GANADERIA -pptx (1).pptx
 
BPG.docx
BPG.docxBPG.docx
BPG.docx
 
Plan de bioseguridad
Plan de bioseguridadPlan de bioseguridad
Plan de bioseguridad
 
Articles 38714 doc-pdf1
Articles 38714 doc-pdf1Articles 38714 doc-pdf1
Articles 38714 doc-pdf1
 
5A SSISTEMA PRODUCTO AVE PARA HUEVO PLATO.pdf
5A SSISTEMA PRODUCTO AVE PARA HUEVO PLATO.pdf5A SSISTEMA PRODUCTO AVE PARA HUEVO PLATO.pdf
5A SSISTEMA PRODUCTO AVE PARA HUEVO PLATO.pdf
 
Cria y comercializacion de cerdos
Cria y comercializacion de cerdosCria y comercializacion de cerdos
Cria y comercializacion de cerdos
 

Más de Roberto Espinoza

Factores de resistencia y cambio organizacional
Factores de resistencia y cambio organizacional Factores de resistencia y cambio organizacional
Factores de resistencia y cambio organizacional
Roberto Espinoza
 
Estrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboralEstrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboral
Roberto Espinoza
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
Roberto Espinoza
 
Clima laboral y comunicacion
Clima laboral y comunicacionClima laboral y comunicacion
Clima laboral y comunicacion
Roberto Espinoza
 
Investigacion de mercado con tecnicas multivariables
Investigacion de mercado con tecnicas multivariablesInvestigacion de mercado con tecnicas multivariables
Investigacion de mercado con tecnicas multivariables
Roberto Espinoza
 
Guia para proyecto ejecutivo
Guia para proyecto ejecutivoGuia para proyecto ejecutivo
Guia para proyecto ejecutivo
Roberto Espinoza
 
Evaluación de impacto social
Evaluación de impacto socialEvaluación de impacto social
Evaluación de impacto social
Roberto Espinoza
 
Errores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectosErrores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectos
Roberto Espinoza
 
Adn del emprendedor
Adn del emprendedorAdn del emprendedor
Adn del emprendedor
Roberto Espinoza
 
Administracion de riesgos en proyectos
Administracion de riesgos en proyectosAdministracion de riesgos en proyectos
Administracion de riesgos en proyectos
Roberto Espinoza
 
Mapeo de los grupos de interes en rse
Mapeo de los grupos de interes en rseMapeo de los grupos de interes en rse
Mapeo de los grupos de interes en rse
Roberto Espinoza
 
Estrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboralEstrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboral
Roberto Espinoza
 
Guia para revisar un reporte de gri fca
Guia para revisar un reporte de gri fcaGuia para revisar un reporte de gri fca
Guia para revisar un reporte de gri fca
Roberto Espinoza
 
Indice de progreso social fca
Indice de progreso social fcaIndice de progreso social fca
Indice de progreso social fca
Roberto Espinoza
 
Pasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymes
Pasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymesPasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymes
Pasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymes
Roberto Espinoza
 
Los beneficios de la rse en las empresas
Los beneficios de la  rse en las empresasLos beneficios de la  rse en las empresas
Los beneficios de la rse en las empresas
Roberto Espinoza
 
Empresas del 4 to sector y valor compartido fca
Empresas del 4 to sector y valor compartido fcaEmpresas del 4 to sector y valor compartido fca
Empresas del 4 to sector y valor compartido fca
Roberto Espinoza
 
Como incorporar la rse en el area de rh fca
Como incorporar la rse en el area de rh fcaComo incorporar la rse en el area de rh fca
Como incorporar la rse en el area de rh fca
Roberto Espinoza
 
Lecciones de liderazgo grupo bimbo
Lecciones de liderazgo grupo bimboLecciones de liderazgo grupo bimbo
Lecciones de liderazgo grupo bimbo
Roberto Espinoza
 
Errores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectosErrores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectos
Roberto Espinoza
 

Más de Roberto Espinoza (20)

Factores de resistencia y cambio organizacional
Factores de resistencia y cambio organizacional Factores de resistencia y cambio organizacional
Factores de resistencia y cambio organizacional
 
Estrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboralEstrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboral
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Clima laboral y comunicacion
Clima laboral y comunicacionClima laboral y comunicacion
Clima laboral y comunicacion
 
Investigacion de mercado con tecnicas multivariables
Investigacion de mercado con tecnicas multivariablesInvestigacion de mercado con tecnicas multivariables
Investigacion de mercado con tecnicas multivariables
 
Guia para proyecto ejecutivo
Guia para proyecto ejecutivoGuia para proyecto ejecutivo
Guia para proyecto ejecutivo
 
Evaluación de impacto social
Evaluación de impacto socialEvaluación de impacto social
Evaluación de impacto social
 
Errores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectosErrores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectos
 
Adn del emprendedor
Adn del emprendedorAdn del emprendedor
Adn del emprendedor
 
Administracion de riesgos en proyectos
Administracion de riesgos en proyectosAdministracion de riesgos en proyectos
Administracion de riesgos en proyectos
 
Mapeo de los grupos de interes en rse
Mapeo de los grupos de interes en rseMapeo de los grupos de interes en rse
Mapeo de los grupos de interes en rse
 
Estrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboralEstrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboral
 
Guia para revisar un reporte de gri fca
Guia para revisar un reporte de gri fcaGuia para revisar un reporte de gri fca
Guia para revisar un reporte de gri fca
 
Indice de progreso social fca
Indice de progreso social fcaIndice de progreso social fca
Indice de progreso social fca
 
Pasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymes
Pasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymesPasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymes
Pasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymes
 
Los beneficios de la rse en las empresas
Los beneficios de la  rse en las empresasLos beneficios de la  rse en las empresas
Los beneficios de la rse en las empresas
 
Empresas del 4 to sector y valor compartido fca
Empresas del 4 to sector y valor compartido fcaEmpresas del 4 to sector y valor compartido fca
Empresas del 4 to sector y valor compartido fca
 
Como incorporar la rse en el area de rh fca
Como incorporar la rse en el area de rh fcaComo incorporar la rse en el area de rh fca
Como incorporar la rse en el area de rh fca
 
Lecciones de liderazgo grupo bimbo
Lecciones de liderazgo grupo bimboLecciones de liderazgo grupo bimbo
Lecciones de liderazgo grupo bimbo
 
Errores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectosErrores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectos
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Mapeo de procesos en producción animal

  • 1. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ESPECIES MENORES M.C. J. ROBERTO ESPINOZA P.
  • 2.  Es el conjunto de pasos que se realizan de forma secuencial para conseguir elaborar productos o servicios (outputs) a partir de determinados inputs.  Un proceso es un ámbito de actuación que define un curso de acción compuesto por una serie de etapas, las cuales añaden valor a las entradas con el fin de producir unas salidas que satisfagan las necesidades del cliente del proceso.  Un Sistema de producción es un proceso.
  • 3. Los pasos a seguir son: a. Identificación de procesos estratégicos, fundamentales y de soporte. b. Construcción del mapa de procesos. c. Asignación de procesos clave a sus responsables. d. Desarrollo de instrucciones de trabajo de los procesos.
  • 4.  Procesos clave: atañen a diferentes áreas del Servicio y tienen impacto en el cliente creando valor para éste. Son las actividades esenciales del Servicio, su razón de ser. Son los procesos a partir de los cuales el cliente percibirá y valorará nuestra calidad.  En el caso de la producción animal aquellas etapas productivas , reproductivas o fisiológicas más relevantes durante su ciclo de vida.
  • 5.  Los procesos fundamentales del Servicio de Gestión y Control de la Calidad son:  Captura, procesamiento y análisis de información sobre las necesidades y el grado de satisfacción  Presta asesoramiento técnico a los grupos de mejora  Monitorizar los indicadores del Sistema de Gestión de la Calidad;  Realiza auditorías de calidad;  Elabora propuestas de mejora;  Colabora en el diseño o re-diseño de nuevos servicios o productos;  Apoya técnicamente los sistemas de autoevaluación basados en el modelo de Gestión de la Calidad Total;  Evaluación de la calidad y los servicios;  Registra, conserva, analiza y da respuesta a las reclamaciones y sugerencias
  • 6.  Procesos de soporte: Son los procesos responsables de proveer a la organización de todos los recursos necesarios, en cuanto a personas, maquinaria y materia prima, para a partir de los mismos poder generar el valor añadido deseado por los clientes.
  • 7.  Los procesos de soporte del Servicio de Gestión y Control de la Calidad son:  Contratación y promoción del personal;  Compras;  Formación;  Sistemas de información;  Control de gestión;  Mantenimiento  Alimento para los animales.
  • 8.  Una vez identificados todos estos procesos pueden organizarse en un mapa de procesos.  Se muestra a continuación el Mapa de Procesos referente a la engorda de ganado en corral.
  • 9. Elaboró: Área M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC MOVIMIENTOS DEL GANADO EN LA ENGORDA GUIA DE COMPETENCIAS 1.- ENTRADAS (Compras, aportaciones) 2.- SALIDAS (Ventas, devoluciones) 3.- TRASPASOS 4.- TRANSFERENCIAS 5.- SACRIFICIO 6.- ROBOS 7.- MUERTE Principales movimientos del proceso Soluciones
  • 10. Soluciones Elaboró: Área M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC CARACTERÍSTICAS RACIALES DE LAS UNIDADES BIOLÓGICAS GUIA DE COMPETENCIAS Únicamente se aceptarán animales de razas y cruzas europeas para el proceso de engorda por la calidad Premium y Choice que se tiene como objetivo meta de la calidad de la carne. (Ejemplos: Angus negro, Angus rojo, Hereford, Charoláis, Limousine, Brangus, Salers, etc.)
  • 11. LAYOUT IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS RACIALES DEL GANADO RAZA ANGUS Soluciones RAZA HEFERORD RAZA BRANGUS RAZA CHAROLAIS RAZA SALERS RAZA LIMOUSINE Fenotipo de raza europea y sus cruzas
  • 12. Soluciones Elaboró: Área M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC REQUISITOS PARA LA RECEPCIÓN DEL GANADO GUIA DE COMPETENCIAS Sin excepción cada socio deberá de entregar : 1)Factura a favor de Excelencia en Carne de Chihuahua SPR de RL de CV. 2)Pase de ganado.
  • 13. Soluciones Elaboró: Área M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC PESOS INICIALES DE RECEPCIÓN DEL GANADO GUIA DE COMPETENCIAS Únicamente se aceptarán animales con un peso entre 270 a 300 kilogramos para la engorda. Con una tolerancia de + - 10 kilogramos. En caso de que los animales no lleguen al peso inicial deberán de entrar a corrales de pre-condicionamiento a cuenta del socio y con Consentimiento del Gerente de Operaciones.
  • 14. Soluciones Animales en pre-condicionamiento para ver sí son aptos para la engorda
  • 15. Soluciones Elaboró: Área M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC VERIFICACIÓN DEL PESO GUIA DE COMPETENCIAS Los animales se deberán pesar en las bascula para el lote o en grupo y en la bascula individual; esto con el fin de tener una referencia. Se deberá de revisar que la bascula este en cero y que este limpia.
  • 16. Soluciones Elaboró: Área M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC EDAD DE LOS ANIMALES GUIA DE COMPETENCIAS Únicamente se aceptarán animales con edad máxima en razas o “Frame” grandes 15 meses y razas medianas a 18 meses. La meta es sacrificar animales no mayores de 24 meses, pero se necesita cierta edad para un buen marmoleo de la carne para la calidad Premium y Choice.
  • 17. Soluciones Elaboró: Área M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC CONDICIONES DE SALUD GUIA DE COMPETENCIAS Mismas condiciones sanitarias y de bienestar para un animal que va a exportación a los E.U.A. Estado de salud sano. (No chuecos, no nubes, no cortes, no raspaduras, etc.).
  • 18. Soluciones Elaboró: Área M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC PROTOCOLOS DE VACUNACIÓN GUIA DE COMPETENCIAS Todos los animales deberán de llevar los protocolos de vacunación de TB y de Brúcela, o en su defecto de hato libre. Con vacunación de virales y bacterianas.
  • 19. Soluciones Elaboró: Área M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC GUIA DE COMPETENCIAS Los bovinos machos deberán de ir castrados y descornados. En el caso de las hembras deberán de ir castradas y/o bien se introducirá un macho a los corrales de las hembras para inhibir los efectos de los estros durante la engorda.
  • 20. Soluciones Elaboró: Área M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC GUIA DE COMPETENCIAS Los animales deberán de ir sin ningún tipo de implante. (Sin inyección de anabólicos u hormonas). Sin tener alimentación previa con pollinaza u otros subproductos de origen animal, ya que afectan la calidad de la carne.
  • 21. Soluciones Elaboró: Área M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC GUIA DE COMPETENCIAS Calidad de clasificación número 1 y 1.5.
  • 22. Soluciones Elaboró: Área M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC GUIA DE COMPETENCIAS Animales de temperamento tranquilo, no demasiado nerviosos que pongan en peligro a los trabajadores.
  • 23. Soluciones Elaboró: Área M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC GUIA DE COMPETENCIAS A todos los animales que ingresen a los corrales se les pondrán un arete privado, junto con la fecha de recepción para su trazabilidad hasta el mercado. Esto junto con su arete de SIINIGA.
  • 24. Soluciones Elaboró: Área M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC GUIA DE COMPETENCIAS SERVIDA DE LA DIETA Se recomienda servir la ración por lo menos 2 veces al día, para evitar desperdicio o en su defecto un sobre consumo.
  • 25. Soluciones Elaboró: Área M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC RACIONES PARA LA ENGORDA GUIA DE COMPETENCIAS De acuerdo al asesor en nutrición animal las dietas son las siguientes: 1)Dieta Recepción 12 % P.C. 2)Dieta Fase I 12 % P.C. 3)Dieta Fase II 11.5 % P.C. 4)Dieta Fase III 11.0 % P.C. La dieta puede ser modificada con la autorización del asesor en nutrición.
  • 26. Soluciones Elaboró: Área M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC RACIONES PARA LA ENGORDA GUIA DE COMPETENCIAS Las dietas son formuladas en base a las necesidades nutricionales de los animales y de las materias primas disponibles en el mercado balanceadas a un sistema de costo mínimo. Preferentemente el grano deberá de ser rolado, no más del 15 % de humedad,; y con garantia de nomás de 20 ppm de aflatoxinas.
  • 27. Soluciones Es responsabilidad del Gerente de Operaciones la lectura de los comederos, como éxito de la engorda.
  • 28. Soluciones Elaboró: Área M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC PROHIBICIONES GUIA DE COMPETENCIAS  No esta permitido incorporar a las raciones clembuterol.  Tampoco proteínas de origen animal como ingredientes en la dieta.  No se manejan implantes, como ningún tipo de anabólicos o hormonas.  No se adicionan fuentes de nitrógeno no protéico como urea, pollinaza, etc.
  • 29. Soluciones Elaboró: Área M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC PROHIBICIONES GUIA DE COMPETENCIAS  Por ningún motivo manejar ganado pinto dentro de las instalaciones de la engorda.
  • 30. Soluciones Elaboró: Área M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC GUIA DE COMPETENCIAS BEBEDEROS Se les deberá proporcionar agua fresca a libre acceso en todo el tiempo. Y mantener limpios los bebederos en todo momento.
  • 31. Soluciones Elaboró: Área M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC LOTIFICACIÓN DE LOS ANIMALES GUIA DE COMPETENCIAS Los grupos deben formarse en el menor tiempo posible y verificar que sean lo más homogéneos posibles. La lotificación permite que los animales no se causen mucho daño en el comedero y la distribución de éstos en el comedero será más homogénea permitiendo una mejor utilización del alimento.
  • 32. Soluciones Elaboró: Área M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC FACTORES PARA CONSIDERAR EN LA LOTIFICACIÓN GUIA DE COMPETENCIAS Con la finalidad de tener un mejor control de los animales dentro del corral de engorda se ha implementado esta práctica, que tiene la ventaja de poder ofrecer cantidades de alimento de acuerdo con la talla, peso, raza, edad y sexo del animal. Para esta actividad se requiere de personal con experiencia que trabaje en el corral de recepción, ya que al momento de abrir la puerta hacia los corrales de engorda, ellos harán los cortes de ganado de acuerdo a los criterios establecidos antes de iniciar la engorda.
  • 33. Soluciones Elaboró: Área M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC GUIA DE COMPETENCIAS TIEMPO DE ENGORDA La duración de la engorda es entre 150 – 156 días. Con un peso vivo del animal para sacrificio entre 480 – 540 kilogramos.
  • 34. Soluciones Elaboró: Área M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC GUIA DE COMPETENCIAS ECOGRAFÍA DE LOS ANIMALES Para determinar la calidad de la canal del animal antes de sacrificar se utilizará previamente una lectura de ultrasonido para medir el área del ojo del lomo y la grasa dorsal por un asesor en ciencia de la carne.
  • 35. Soluciones Elaboró: Área M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC
  • 36. Soluciones Elaboró: Área M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC GUIA DE COMPETENCIAS PESAJE Se recomienda pesar los animales cada 30 días para darle seguimiento a la eficiencia y ganancia de peso. Ganancia recomendable entre 1.3 a 1.6 kilogramos por día.
  • 37. Soluciones Elaboró: Área M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC CONTROL SANITARIO E HIGIENE DEL PERSONAL GUIA DE COMPETENCIAS Las reglas de higiene serán colocadas a la vista de todos los que laboran en la empresa. El personal deberá́ usar ropa de trabajo apropiada y a los visitantes se le proveerá́ de ropa de protección. Al menos una vez al año y cuando ingrese un nuevo empleado, se deberá́ contar con un certificado de salud emitido por la Secretaría de Salud. Esto con la finalidad de evitar riegos de zoonosis o morbilidad. Es necesario que todo el personal que labora en la empresa sea registrado ante el Seguro Social. No defecar en los corrales o en los alrededores de las instalaciones. Lavarse las manos después de ir al baño. No comer en el área de trabajo y utilizar exclusivamente el sitio indicado para tal actividad. No tirar basura dentro de los corrales o en áreas cercanas a estos.
  • 38. Soluciones Elaboró: Área M.C. J. Roberto Espinoza P. Asesor en SGC CAPACITACIÓN DEL PERSONAL GUIA DE COMPETENCIAS Crear conciencia en el personal en el manejo de los animales sin violencia. Respetar las normas de Bienestar Animal. Ofrecer capacitación en manejo de animales, seguridad en áreas de trabajo y, mantenimiento de las instalaciones donde se engordan los animales. Verificar que el personal del área cuenta con el equipo necesario para evitar contaminación cruzada. Hacer hincapié́ en la prevención de accidentes y normas de seguridad para evitar contaminación. Si las instalaciones conducen a faltas en el manejo del ganado, realice las modificaciones necesarias e instale señalamientos alusivos a las normas a seguir.
  • 39.  NOM-051-ZOO-1995. “Trato humanitario en la movilización de animales” .  NOM-024-ZOO-1995. “Especificaciones y características zoosanitarias para el transporte de animales, sus productos y subproductos, productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales o consumo por estos”.  NOM-025-ZOO-1995. “Características y especificaciones zoosanitarias para las instalaciones, equipo y operación de establecimientos que fabrican productos alimenticios para uso en animales o consumo de estos.  NOM-EM-015-ZOO-2002, “Especificaciones técnicas para el control del uso de beta-agonistas en los animales”.  NOM-060-ZOO-1999. “Especificaciones zoosanitarias para la transformación de despojos animales y su empleo en la alimentación animal”.  NOM-061-ZOO-1999 “Especificaciones zoosanitarias de los productos alimenticios para consumo animal”.  ASEAN Cooperation in Food, Agriculture and Forestry. 2002. Asean Criteria for Accreditation of Livestock Establishment. Cattle and Buffaloes for Breeding. Livestock Publication Series No. 3C .  Boeckman. S., y K. R. Carlson. 1996. Milk and Dairy Beef Residue Prevention Protocol. Food and Drug Administration, USDA Extension Services, Food Safety and Inspection Service.  Center for Veterinary Medicine. 1995. H.H.S. Pub. No. (FDA) 95-6014.  Food and Drug Administration, Center for Veterinary Medicine Communications and Education Branch. S/F. HFV-12,301/594-1775.
  • 40.  Grandin, T. 1993. Welfare of livestock in slaughter plants. In: Grandin T. ed. Livestock handling and transport. Wallingford, Oxon, UK: CAB International, pp. 289-311.  National Research Council. 1974. Nutrients and Toxic Substances in Water for Livestock and Poultry. Washington, D. C. National Academy of Sciences.  Randall, J. M. 1993. Environmental parameters necessary to define comfort for pigs, cattle and sheep in livestock transporters. Animal Production. 57:299-307.  Sprague, J. I. 2000. Water quality for feedlot cattle. Feedlot. Vol. VIII, Num. 3.  U.S. Department of Health and Human Services - Public Health Service. S/F. Food and Drug Administration - 7500 Standish Place, HFV-12, Rockville, Maryland 20855.  Manual de buenas prácticas de manufactura HACCP.  Manual de buenas prácticas pecuarias en el Sistema de producción de Bovino productor de carne en confinamiento. SAGARPA.  Descripción de actividades del Gerente Operativo y del personal en la engorda.  Política para la recepción de ganado para la engorda por parte de la SPR de Excelencia en Carne de Chihuahua Código P 5.1 APE 01.
  • 41.
  • 42. Elaboró: Área M.C. J. Roberto Espinoza P. Secretaria Administrativa LABORATORIOS DE PRODUCCIÓN GUIA DE COMPETENCIAS 1.- BOVINOS DE CARNE 2.- BOVINOS DE LECHE 3.- PORCINOS 4.- OVINO-CAPRINOS 5.- AVES DE POSTURA – PAVOS - OTROS 6.- CONEJOS Unidades biológicas
  • 43. Elaboró: Área M.C. J. Roberto Espinoza P. Secretaria Administrativa CONTROL DE INVENTARIOS GUIA DE COMPETENCIAS 1.- ENTRADAS (nacencias, compras) 2.- SALIDAS (Ventas) 3.- TRASPASOS 4.- TRANSFERENCIAS 5.- TALLER DE CARNE 6.- ROBOS Unidades biológicas
  • 44. LAYOUT IDENTIFICACIÓN DE LOS LABORATORIOS UNIDAD PORCINA UNIDAD CUNÍCOLA UNIDAD AVÍCOLA - PAVOS UNIDAD BOVINOS DE LECHE
  • 45. LAYOUT IDENTIFICACIÓN DE LOS LABORATORIOS UNIDAD BOVINOS DE CARNE CEITT CHIHUAHUA UNIDAD OVINOS Y CAPRINOS UNIDAD AVÍCOLA - POSTURA UNIDAD BOVINOS DE CARNE CEITT Teseachi y Canoas
  • 46. Elaboró: Área M.C. J. Roberto Espinoza P. Secretaria Administrativa Responsables del CEITT GUIA DE COMPETENCIAS Unidades biológicas En el CEITT de Chihuahua y CEITT Teseachi y Canoas, cuenta con un encargado, que son los responsables de los inventarios de activos fijos, insumos, como de las unidades biológicas bajo su administración. Y en el caso del CEITT Chihuahua llevan un control diario de los mismos, donde reflejan todos sus movimientos. Para el CEITT Teseachi y Canoas reportan mensualmente sus movimientos e inventarios.
  • 47. Elaboró: Área M.C. J. Roberto Espinoza P. Secretaria Administrativa Técnico del laboratorio GUIA DE COMPETENCIAS Unidades biológicas En el CEITT Chihuahua se tiene un responsable para cada laboratorio que es el que lleva los registros diarios de los movimientos de los inventarios a su cargo. Los cuales los concentran a través de los responsables de los CEITT. A su vez son los encargados del manejo y de las actividades que se realizan como: reproducción, manejo, sanidad, producción, etc. también son los encargados de llevar acabo las prácticas académicas y de investigación.
  • 48. Elaboró: Área M.C. J. Roberto Espinoza P. Secretaria Administrativa Responsables del CEITT GUIA DE COMPETENCIAS Unidades biológicas En forma mensual le reportan los inventarios físicos al Secretario Administrativo, donde se revisan conjuntamente que concuerden libros con físico. Sin embargo para el CEITT Teseachi y Canoas se lleva únicamente en libros y Se verifican físicamente dos veces al año; durante el herradero y el areteado. (Febrero – octubre).
  • 49. Elaboró: Área M.C. J. Roberto Espinoza P. Secretaria Administrativa Secretaria Administrativa GUIA DE COMPETENCIAS Unidades biológicas En forma conjunta con el contador se registran los inventarios mensuales en la contabilidad de la Facultad de Zootecnia y Ecología; y se mandan mensualmente los inventarios a la Dirección administrativa, junto con un avaluó de los mismos. Reportando en un acumulado mensual todos los movimientos registrados en los laboratorios de producción. Esto incluye entradas, salidas, traspasos y transferencias.
  • 50. Elaboró: Área M.C. J. Roberto Espinoza P. Secretaria Administrativa Dirección GUIA DE COMPETENCIAS Unidades biológicas Es el principal responsable de todos los activos y patrimonio universitario a cargo de la unidad académica. Es él responsable de mantener informado a la Rectoría y el único autorizado para validar la información ante estas instancias.
  • 51. Elaboró: Área M.C. J. Roberto Espinoza P. Secretaria Administrativa ETAPAS DEL PROCESO GUIA DE COMPETENCIAS Unidades biológicas ENTRADAS Dentro de este concepto comprende las nacencias, las Compras y las donaciones de animales a la UACH. Debe de ir acompañado para tales asientos: de acta de nacencia, copia de factura de compra y en su defecto carta de donación a favor de la UACH. El acta de nacencia se ocupa únicamente para bovinos. En las otras especies zootecnistas se registra en el control diario.
  • 52. NACIMIENTOS COMPRAS DONACIONES MOVIMIENTOS DE ENTRADAS En bovinos : se registra el sexo, la raza y el arete privado. En equinos : se registra el sexo. En ovinos, caprinos, porcinos se registra el sexo. En conejos : se registran el número de gazapos. En aves no se manejan nacencias por el tipo de explotación. En bovinos : se registra el sexo, la raza, el arete privado y el arete de SINIGA. En equinos : no se tienen compras durante la administración. En ovinos, caprinos, porcinos se registra el sexo y la raza. En conejos : se registran el sexo y la raza. En aves se registran el número de aves en la parvada. Todos junto con una copia de la factura por parte de contabilidad. En bovinos : se registra el sexo, la raza, el arete privado y el arete de SINIGA. En equinos : se registra como dato. En ovinos, caprinos, porcinos se registra el sexo y la raza. .
  • 53. Elaboró: Área M.C. J. Roberto Espinoza P. Secretaria Administrativa ETAPAS DEL PROCESO GUIA DE COMPETENCIAS Unidades biológicas SALIDAS Dentro de este concepto comprende todas las bajas de inventario de los animales en físico y en libros; como es el caso de venta, deceso, transferencia al taller de carne, robo, donación, etc. Los cuales se contabilizan de manera mensual por parte de la Facultad y se envia reporte a Unidad Central.
  • 54. MUERTE VENTAS ROBOS MOVIMIENTOS DE SALIDAS (BAJAS) En bovinos : se registra el sexo, la raza, el arete privado, y en su caso el arete de SINIGA junto con un acta de defunción. Foto y los aretes del animal. En equinos : se registra el sexo. En ovinos, caprinos, porcinos se registra el sexo. En conejos : se registran el número de animales. En aves no se manejan nacencias por el tipo de explotación. En todos los casos se llena un formato de defunción, donde Se ponen las causas y observaciones. En bovinos : se registra el sexo, la raza, el arete privado y el arete de SINIGA, la factura y el recibo de caja única. En equinos : no existen ventas. En ovinos, caprinos, porcinos se registra el sexo y la raza. En conejos : se registran el sexo y la raza. En aves se registran el número de aves en la parvada. En todos los casos se registran las ventas con factura y recibo de caja única. En Todos los casos se hace una denuncia ante las autoridades competentes y se procede a avisar a la Dirección de la Facultad, junto con el departamento jurídico de la universidad para proceder a ratificar la denuncia . Conjuntamente se le informa a auditoría interna. .
  • 55. VENTAS DE UNIDADES BOVINAS DE CARNE Subasta de Ganado comercial Subasta de Ganado de Registro Por instrucciones de control interno todos los bovinos se venden únicamente por medio de subasta y en su defecto los becerros para la exportación también se venden al mejor postor En la frontera. Ganado de Exportación
  • 56. VENTAS DE UNIDADES BOVINAS DE LECHE Únicamente se venden los becerros Machos del laboratorio, debido a Su naturaleza para el manejo Zootécnico. Macho de ganado lechero de días de nacencia.
  • 57. TALLER DE CARNE DONACIONES MOVIMIENTOS DE BAJAS En el caso de todos los animales que se destinan para su sacrificio y su aprovechamiento, se hace mediante una transferencia para el taller de carne. Donde a su vez para el Control interno del taller de carne se convierte en una entrada. Como lo marca la Ley orgánica de la UACH, la única persona que está facultada para hacer donaciones de cualquier activo de la universidad es el Rector. Durante toda la presente administración no se ha llevado a cabo ninguna donación a terceros.
  • 58. Elaboró: Área M.C. J. Roberto Espinoza P. Secretaria Administrativa ETAPAS DEL PROCESO GUIA DE COMPETENCIAS Unidades biológicas MOVIMIENTOS INTERNOS Dentro de este concepto comprende los animales que por manejo o aspectos fisiologicos cambian de una categoría a otra, con un doble asiento o movimiento contable; es decir se da de baja en una categoría y se da de alta en otra categoría, no afectando el rubro total del invenatrio.
  • 59. TRASPASOS TRANSFERENCIAS EN EL HATO MOVIMIENTOS INTERNOS Es el caso de los animales que por ubicación geográfica se mueven entre los laboratorios que se encuentran dentro del campus de la Facultad y los laboratorios que son foráneos como son el caso de Canoas, Teseachi, El Sauz y L. Cárdenas. No afecta los saldos de los inventarios totales en libros o físicos. Para este movimiento se genera un traspaso de quien entrega y quien recibe. Es el caso de los animales que por cuestiones fisiológicas o productivas cambian de una etapa o categoría a otra. Con excepción de las unidades bovinas de carnes, estos movimientos se registran mensualmente por parte del responsable técnico del laboratorio. En el caso de bovinos de carne se realiza únicamente una vez en el año, que puede ser al inicio o al final en función de la fecha de la exportación. Este movimiento se contabiliza únicamente en el inventario mensual de los laboratorios. Se maneja un concepto de transferencia entre hatos, cuando se re-categoriza un animal en otra raza. (Únicamente bovinos Carne)
  • 60. ESPECIE ZOOTECNICA CATEGORÍAS Cerdos Lechón Cerdo iniciación Cerdo Crecimiento Cerdo Desarrollo Cerdo Final Reemplazo Vientres Sementales Conejos Gazapos Macho engorda Hembra engorda Vientres reemplazo Sementales reemplazo Vientres Sementales Bovinos Carne Becerros Becerras Vaquillas Toretes Vientres Sementales (Toros)
  • 61. ESPECIE ZOOTECNICA CATEGORÍAS Ovinos Machos engorda Hembras engorda Vientres Sementales (se tienen borregos churros de Fundación Produce que se llevan inventarios para control interno, pero no se contabilizan por no ser activos de la universidad.) Caprinos Caprinos Animales que desde un inicio se donaron y se manejan como una sola categoría. Aves Gallinas ponedoras Avestruces Pavo iniciación Pavo crecimiento Pavo desarrollo Pavo engorda – finalizador Se reportan de manera individual los inventarios de las tres especies animales: Aves de postura, pavos y avestruces.
  • 62. ESPECIE ZOOTECNICA CATEGORÍAS Ganado bovino de leche Crías machos Crías hembras (Becerra lactante) Becerras 100 Becerras 200 Vaquillas 300 Vaquillas 400 Vacas Frescas Vacas Altas Vacas Medias Vacas Bajas Equinos Caballos Yeguas Mula Potros Potrancas Crías machos Crías hembras Burra
  • 63. GANADO BOVINO DE CARNE RAZAS Ganado bovino carne Raza Angus Raza Hereford Raza Criolla Comercial En este caso particular se lleva inventario físico de cada uno de las unidades biológicas, con la siguiente información:  Arete privado  Arete SINIGA  Raza  Etapa productiva  Sexo  Ubicación En inventario de libros se registra mensualmente y se coteja en físico 2 veces al año cuando se hace herradero o en su defecto manejo para aretear por parte de SINIGA, desparasitación, vacunación o tipo de manejo. La identificación del arete privado se debe de hacer dentro de las 24 horas de nacencia.
  • 64. RAZAS DE GANADO BOVINO DE CARNE EN LA FZYE Razas no de registro o cruzas se manejan Como ganado comercial. Ganado Hereford Arete naranja. Ganado Angus Arete azul Ganado Criollo Arete rojo Ganado Comercial Arete amarillo, blanco, verde.
  • 65. FORMATOS DE CONTROL DE INVENTARIOS DIARIO DE LOS LABORATORIOS DE PRODUCCIÓN
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76. FORMATOS DE CONTROL MENSUAL DE INVENTARIOS
  • 77. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGIA INVENTARIO FISICO FECHA Mes: MAYO Año: LABORATORIO DE OVINO-CAPRINOS UNIDAS __DOMESTICA CONCEPTO INVENTARIO ENTRADAS NACIMIENTO VENTAS TALLER MORTANDAD INVENTARIO INICIAL ENTRADA SALIDA ENTRADA SALIDA CARNE FINAL VIENTRES REEMPLAZOS CHURROS MACHOS FINAL CHURROS HEMBRA FINAL CHURROS MACHOS ENGORA CHURROS HEMBRAS ENGORDA MACHOS EN ENGORDA FINAL HEMBRAS ENG. FINALIZADORA HEMBRAS EN ENGORDA MACHOS EN ENGORDA CAPRINOS TOTAL OBSERVACIONES: ELABORO REVISO COORDINADOR RESPONSABLE DE UNIDAD SECRETARIO ADMINISTRATIVO LAB. DE PRODUCCION FECHA DE REVISION 29 DE NOV. DE 2010 NO. DE REVISION 1 F 7.5 M6 SA TRANSFERENCIAMOVIMIENTOS
  • 78. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGIA INVENTARIO FISICO REPORTE MENSUAL FECHA Mes : Año: LABORATORIO DE PRODUCCION DE LECHE CONCEPTO INVENTARIO ENTRADAS NACIMIENTO VENTAS TALLER MORTANDAD INVENTARIO INICIAL Entrada Salida FINAL VACAS EN PRODUCCION VACAS FRESCAS VACAS ALTAS VACAS MEDIAS VACAS BAJAS VACAS SECAS VACAS SECAS 60-20 VACAS SECAS 20-0 VAQUILLAS VAQUILLAS 300 VAQUILLAS 400 BECERRAS BECERRAS 100 BECERRAS 200 BECERROS MACHOS HEMBRAS TOTAL OBSERVACIONES: __________________________________________________________________________________________ ELABORO REVISO COORDINADOR RESPONSABLE DE UNIDAD SECRETARIO ADMINISTRATIVO LAB. DE PRODUCCION FECHA DE REVISION 29 DE NOV. DE 2010 NO. DE REVISION 1 F 7.5 M1 SA MOVIMIENTO
  • 79. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGIA INVENTARIO FISICO REPORTE MENSUAL FECHA Mes: Año: LABORATORIO DE CUNICULTURA CONCEPTO INVENTARIO ENTRADAS NACIMIENTO VENTAS TALLER MORTANDAD INVENTARIO INICIAL ENTRADA SALIDA FINAL VIENTRES REEMPLAZOS MACHOS REEMPLAZO MACHOS ENGORDA MACHOS HEMBRAS GAZAPOS TOTAL OBSERVACIONES: ELABORO REVISO COORDINADOR RESPONSABLE DE UNIDAD SECRETARIO ADMINISTRATIVO LAB. DE PRODUCCION FECHA DE REVISION 29 DE NOV. DE 2010 NO. DE REVISION 1 F 7.5 M3 SA MOVIMIENTOS
  • 80. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGIA INVENTARIO FISICO FECHA Mes: Año: LABORATORIO DE AVES CONCEPTO INVENTARIO ENTRADAS VENTAS TALLER MORTANDAD INVENTARIO INICIAL DECARNE ENTRADA SALIDA FINAL AVESTRUCES PAVOS CRECIMIENTO PAVOS INICIACION GALLINAS PONEDORAS POLLO DE ENGORDA OBSERVACIONES: ELABORO REVISO COORDINADOR RESPONSABLE DE UNIDAD SECRETARIO ADMINISTRATIVO LAB. DE PRODUCCION FECHADEREVISION 29 DENOV. DE2010 NO. DEREVISION 1 F 7.5M5 SA TRANSFERENCIA
  • 81. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGIA INVENTARIO FISICO REPORTE MENSUAL FECHA Mes: Año: LABORATORIO DE CERDOS CONCEPTO INVENTARIO ENTRADAS NACIMIENTO VENTAS MORTANDAD TALLER INVENTARIO INICIAL ENTRADA SALIDA DE CARNE FINAL VIENTRES REEMPLAZOS SEMENTALES LECHONES CERDOS INICIACION CERDOS EN CRECIMIENTO CERDOS EN DESARROLLO CERDOS EN FINALIZACION TOTAL OBSERVACIONES: ELABORO REVISO COORDINADOR RESPONSABLE DE UNIDAD SECRETARIO ADMINISTRATIVO LAB. DE PRODUCCION FECHA DE REVISION 29 DE NOV. DE 2010 NO. DE REVISION 1 F 7.5 M2 SA MOVIMIENTOS
  • 82. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGIA LABORATORIO DE BOVINOS DE PRODUCCION DE CARNE REPORTE DE INVENTARIO JULIO DEL: 1-jul.-13 AL: 31-jul.-13 CEITT Teseachi - Canoas CONCEPTO INVENTARIO SACRIFICIOS ROBOS ROBOS INVENTARIO INICIAL NACIMIENTOS MUERTES VENTAS ENTRADAS SALIDAS ENTRADAS SALIDAS ENTRADA SALIDA TALLER DECARNES DENUNCIAS RECUPERADOS CORRECCIONES FINAL GLOBAL VACAS TOROS VAQUILLAS NOVILLOS BECERRAS BECERROS TOTAL OBSERVACIONES: ELABORARON REVISO COORDINADOR RESPONSABLE(S) DE UNIDAD SECRETARIO ADMINISTRATIVO LAB. DE PRODUCCION FECHADEREVISION 29 DENOV. DE2010 NO. DEREVISION 1 F 7.5 M6 SA TRASPASOS TRANSF. TRANSF. HATO
  • 83. CEITT Teseachi - Canoas CONCEPTO INVENTARIO SACRIFICIOS ROBOS ROBOS INVENTARIO INICIAL NACIMIENTOS MUERTES VENTAS ENTRADAS SALIDAS ENTRADAS SALIDAS ENTRADA SALIDA TALLER DECARNES DENUNCIAS RECUPERADOS CORRECCIONES FINAL COMERCIAL VACAS TOROS VAQUILLAS NOVILLOS BECERRAS BECERROS TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 OBSERVACIONES: ELABORARON REVISO COORDINADOR RESPONSABLE(S) DE UNIDAD SECRETARIO ADMINISTRATIVO LAB. DE PRODUCCION TRASPASOS TRANSF. TRANSF. HATO
  • 84. CEITT Teseachi - Canoas CONCEPTO INVENTARIO SACRIFICIOS ROBOS ROBOS INVENTARIO INICIAL NACIMIENTOS MUERTES VENTAS ENTRADAS SALIDAS ENTRADAS SALIDAS ENTRADA SALIDA TALLER DECARNES DENUNCIAS RECUPERADOS CORRECCIONES FINAL ANGUS VACAS TOROS VAQUILLAS NOVILLOS BECERRAS BECERROS TOTAL OBSERVACIONES: ELABORARON REVISO COORDINADOR RESPONSABLE(S) DE UNIDAD SECRETARIO ADMINISTRATIVO LAB. DE PRODUCCION TRASPASOS TRANSF. TRANSF. HATO
  • 85. CEITT Teseachi - Canoas CONCEPTO INVENTARIO SACRIFICIOS ROBOS ROBOS INVENTARIO INICIAL NACIMIENTOS MUERTES VENTAS ENTRADAS SALIDAS ENTRADAS SALIDAS ENTRADA SALIDA TALLER DECARNES DENUNCIAS RECUPERADOS CORRECCIONES FINAL CRIOLLO VACAS TOROS VAQUILLAS NOVILLOS BECERRAS BECERROS TOTAL OBSERVACIONES: ELABORARON REVISO COORDINADOR RESPONSABLE(S) DE UNIDAD SECRETARIO ADMINISTRATIVO LAB. DE PRODUCCION TRASPASOS TRANSF. TRANSF. HATO
  • 86. CEITT Teseachi - Canoas CONCEPTO INVENTARIO SACRIFICIOS ROBOS ROBOS INVENTARIO INICIAL NACIMIENTOS MUERTES VENTAS ENTRADAS SALIDAS ENTRADAS SALIDAS ENTRADA SALIDA TALLER DECARNES DENUNCIAS RECUPERADOS CORRECCIONES FINAL HEREFORD VACAS TOROS VAQUILLAS NOVILLOS BECERRAS BECERROS TOTAL OBSERVACIONES: ELABORARON REVISO COORDINADOR RESPONSABLE(S) DE UNIDAD SECRETARIO ADMINISTRATIVO LAB. DE PRODUCCION TRASPASOS TRANSF. TRANSF. HATO
  • 87. OTROS FORMATOS PARA MOVIMIENTOS DE ANIMALES TRANSFERENCIAS DECESOS NACENCIAS
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93. FORMATO PARA SOLICTUD DE VENTA PARA REGISTRAR ANTE CAJA ÚNICA
  • 94.
  • 95. CODIFICACIÓN SISTEMA 1SO 9000 PARA PROCEDEIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
  • 96. SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCESO ADMINISTRATIVO FORMATO PARA EL CONTROL DE INVENTARIO MENSUAL CONCEPTO CODIGO OBSERVACIONES INVENTARIO DEUNIDAD LECHERA F7.5M1SAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO INVENTARIO DEUNIDAD CERDOS F7.5M2SAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO INVENTARIO DEUNIDAD CUNICOLA F7.5M3SAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO INVENTARIO DEPLANTADEALIMENTOS BALANCEADOS F7.5M4SAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO INVENTARIO DEUNIDAD DEAVES F7.5M5SAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO INVENTARIO DEUNIDAD OVINO-CAPRINO F7.5M6SAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO INVENTARIO DETALLER DECARNE F7.5M7SAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO INVENTARIO DEBOVINOS RANCHOS F7.5M8SAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO INVENTARIO DERANCHOS AGRICOLAS F7.5M9SAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO INVENTARIO DEALMACEN RANCHOS GANADEROS F7.5M10SAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
  • 97. FORMATO PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS DIARIOS CONCEPTO CODIGO OBSERVACIONES INVENTARIO DEUNIDAD LECHERA F7.5D1SAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO INVENTARIO DEUNIDAD CERDOS F7.5D2SAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO INVENTARIO DEUNIDAD CUNICOLA F7.5D3SAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO INVENTARIO DEPLANTADEALIMENTOS BALANCEADOS F7.5D4SAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO INVENTARIO DEUNIDAD DEAVES F7.5D5SAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO INVENTARIO DEUNIDAD OVINO-CAPRINO F7.5D6SAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO INVENTARIO DETALLER DECARNE F7.5D7SAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO INVENTARIO DEBOVINOS RANCHOS F7.5D8SAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO INVENTARIO DERANCHOS AGRICOLAS F7.5MDSAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO TRASPASO DEPRODUCTO AEXPENDIO F7.5D10SAINV LAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO ACTADEDECESO F7.5 D11SALAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO TRANSFERENCIADEANIMALES F7.5 D12SALAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO ACTADENACIMIENTO F7.5 D13SALAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO CONTROL DEPRODUCCION DELECHE F7.5 D14SALAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO CUADRO COMPARATIVO DEPRECIOS DECOMPRA F7.5 D15SACOMPRAS RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO ACTADENACIMIENTO CAMADADECERDOS F7.5 D16SALAS PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO PRECIOS SUBASTAGANADO DECARNE F7.5 D17SALAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO AVISO DECAMBIO DEPRECIOS F 7.5 D18 SALAB PROD RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO AUTORIZACION DECOMPRADEACTIVOS F 7.5 D19 SA RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO FORMATO PARA VIATICOS F 7.5 D20 SA RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO FORMATO PART1 RECORRIDO DELACOMISION MIXTA F7.5 M21 SA RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO FORMATO PART2 RECORRIDO DELACOMISION MIXTA F7.5 M22 SA RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO FORMATO DEINVENTARIO AGRICOLA F7.5 M23 SA RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO FORMATO DEPRODUCCION AGICOLA F7.5 M24 SA RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO FORMATO DEMOVIMIENTOS MENSUALES BOVINOS F7.5 M25 SA RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO
  • 98. PROCEDIMIENTOS CONCEPTO CODIGO OBSERVACIONES PROCEDIMIENTO PARARECEPCION Y ENTREGADEPRODUCTOS EN LAB. PROD P 7.5 SA01 RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO PROCEDIMIENTO PARALAREVISION DEINV. FISICOS P 7.5 SA02 RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO PROCEDIMIENTOS PARAALTAS YBAJAS DEINV. POR NACIMIENTO O MORTANDAD P 7.5 SA03 RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO PROCEDIMIENTO PARAESTABLECER LOS PRECIOS DEVENTAS DELOS PRODUCTOS DELAFACULTAD P 7.5 SA04 RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO INSPECCION DELIMPIEZA P 7.5 SA05 RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO INSPECCION DEJARDINERIA P 7.5 SA06 RETENIDO POR AL MENOS UN AÑO POLITICAS POLITICAS DEGASTOS DEVIAJEYVIATICOS POLITICADESEGURIDAD POLITICAS DELAS UNIDADES VEHICULARES
  • 99. Una vez definidos los procesos fundamentales del Servicio se deben asignar los propietarios o responsables de los mismos. Los propietarios son los encargados de la supervisión y control de los procesos, es decir, los que se hacen responsables de su correcto funcionamiento
  • 100. Los procesos deben desarrollarse de forma que quede suficientemente claro qué pasos deben darse para realizarlo. Es decir, se hace necesaria una explicación, fase por fase, de las actividades que componen el proceso.
  • 101. Tres fases son las necesarias para comprender y poder mejorar continuamente los procesos: Evaluar Analizar Mejorar Mejora continua
  • 102. 1. Definir la Misión del proceso de forma tal que permita la comprensión del valor añadido del mismo respecto de su contribución a la Misión general de la organización. 2. Asignar un propietario de proceso que lidere la mejora continua de la eficacia y la eficiencia. 3. Consensuar requerimientos cliente – proveedor como primer paso para la mejora de calidad. 4. Definir indicadores sólidos y consistentes que permitan la toma de decisiones acertadas respecto de la mejora de la calidad. Es necesario estar seguro de que los datos en todo momento, reflejan la situación actual, la tendencia y son coherentes con los requerimientos cliente – proveedor existentes. 5. A partir de la comprensión de la misión, los requerimientos de los clientes y los resultados de los indicadores, evaluar el proceso identificando las ayudas y barreras existentes en el entorno y los puntos fuertes y áreas de oportunidad del proceso en si. El resultado de la evaluación nos permitirá detectar las áreas de mejora a contemplar.
  • 103.  Analizar las áreas de mejora, utilizando herramientas de mejora de la calidad tales como: Proceso de Mejora de Calidad, Análisis de causas raíz y Simplificación de procesos.  Determinar los beneficios que la aplicación de la metodología del Benchmarking puede aportar, en cuanto a la obtención de prácticas adecuadas para obtener las mejoras de rendimiento necesarias.  Identificar las acciones adecuadas para garantizar la mejora del rendimiento.
  • 104.  Convertir las acciones en planes detallados de mejora.  Llevar a cabo los planes de mejora.  Comparar los resultados de los indicadores con los resultados previos, comprobando de esta forma si las acciones dan la mejora esperada.  Verificar la satisfacción del cliente.  Iniciar un nuevo ciclo de gestión, volviendo a la fase de evaluación.
  • 105.  Es necesario identificar cuales son los Factores Críticos de Exito (FCEs) de la organización:  Un FCE es un elemento en el cual se tiene que ser especialmente excelente debido a que el mismo puede determinar el éxito o el fracaso de la organización  Los FCEs (en un número máximo de 8), deben de satisfacer la condición de “necesario y suficiente” asegurando que cada uno de ellos es necesario para la Misión de la organización y que la suma de todos es suficiente para alcanzarla
  • 106. Una vez determinados cuales son los FCEs, podremos identificar cuales son los procesos de la organización que tienen impacto directo en los mismos, siendo estos procesos los Procesos Críticos. Identificar los Procesos Críticos es la base para poder administrar los esfuerzos de mejora continua de la organización.
  • 107. 1 4 Entrevistas de levantamiento Validación con documentación Evaluación de la integración de procesos: realizar análisis de procesos actuales 5 Documentación modelo futuro Documentación modelo actual 2 3 6 Implementación modelo futuro
  • 108. Documentación del Modelo Operativo Actual Diseño y documentación del Modelo Operativo Futuro PROCESOS  Realizar inventario de procesos de las unidades de negocio de la Facultad  Identificar a los “dueños” de procesos  Realizar entrevistas para entender la situación actual en base a los procesos identificados  Realizar la documentación del modelo operativo actual (diagramas de flujo y/o narrativas), incluyendo políticas y normatividad identificadas  Realizar la validación del modelo operativo actual documentado con los dueños de proceso  Entender el modelo de control interno actual: identificar riesgos propios de los procesos y los controles existentes (hallazgos , riesgos y recomendaciones)  Diseño y documentación del modelo operativo futuro incluyendo políticas y procedimientos  Identificación de las brechas en los procesos a ser implementados  Recomendar un modelo de control interno basados en los riesgos identificados Implementación  Elaborar la hoja de ruta para la implementación del modelo futuro autorizado.  Realizar iniciativas de cambio de acuerdo a los responsables y tiempos asignados  Difundir el modelo futuro con el personal involucrado  Realizar el seguimiento a la implementación del modelo futuro. CONTROL INTERNO
  • 111. • Modelo de procesos  Procesos identificados e interrelacionados • Diseño de procesos  Especificaciones de cómo la tarea ajusta en el todo • Medidas de proceso y mecanismos de medición  Indicadores enfocados al cliente • Equipos de proceso  Individuos con enfoque común auto dirigidos • Dueños de proceso  Individuos con responsabilidad total por el diseño, desempeño del proceso y representantes del cliente Elementos Escenciales de una Empresa en el Desarrollo de Procesos
  • 112.
  • 113.
  • 114. Servicios Iniciativas gestiones •Impuestos •Costos •Obligaciones •Análisis •Prestaciones Liderazgo Compartido Diagnostico Situacional Manejo Rec.humano Conocimient o de mercado Competencia Necesidades De los miembros Rentabilidad Resultado Formación Cultura Corporativa Alto Nivel Responsabilidad Social Competitividad Cadenas productivas Cadenas de valores Integración Sustentabilidad El Proceso de servicio (Alto Nivel) Sustentable y Compromiso Social Enfoque al Recurso Humano Procesos de Apoyo ENFOQUE AL MERCADO NECESIDADES PROPIAS PLANEACION ESTRATEGICA Información, Análisis y Comunicación Requerimientos y estándares de Sistemas - producto Área Contable Área Administrati va ESTUDIOS Y PROYECTOS RECUROS HUMANOS Auditoria Interna Compras Externa Control Presupuestal Servicio selección Prestaciones Capacitación ESPECIALIDADES Afiliaciones , Eventos Competitivos Satisfacción de Afiliados Sistemas – producto Asesoría legal y Jurídica Patrocinadores Necesidades De los miembros SECTOR SOCIAL Y PRIVADO
  • 115. 115 -Finanzas -Rec. Hum -Sistemas -Auditoría Liderazgo, Valores, Equipos de Trabajo Sustentabilidad Monitoreo del sector Sistema de Información Planeación : Presupuestos Proyecciones Necs. Financieras Objetivos-Metas Estrategia Tecnicas de Negocios Alianzas Desarrollo de Personal Ambiente de Trabajo Capacitación, capacitadores RESULTADOS (Grupos de Interés) Participación En el Mercado Rentabilidad Gastos Eficiencias Competitividad Cultura Valor social Mejora Continua e Innovación Infraestructura y Tecnología. Capacidades Clave VisiónPropósito SERVICIOS REQUERIMIENTOS SOCIOS Responsabilida d Social Procesos de Negocio ELEMENTOS MODELO DE NEGOCIO CEA CHIHUAHUA Investigación , Extensión, vinculación Benchmarking Sustentabilidad Proyectos, factibilidad económica, Gestión de Recursos Expo Agro Plataforma Cadenas productivas
  • 116. CORTES DE CARNE •Impuestos •Costos •Inventarios Liderazgo Compartido Diagnostico Situacional Manejo Rec.humano Tradición Conocimient o de mercado Resultado Formación Cultura Corporativa Alto Nivel Responsabilida d Social El Proceso productivo (Alto Nivel) Sustentable y Compromiso Social Enfoque al Recurso Humano Procesos de Apoyo ENFOQUE AL MERCADO PLANEACION ESTRATEGICA Información, Análisis y Comunicación Requerimientos y estándares de Sistemas productivos Área Contable Área Administrativa COMPRAS RECUROS HUMANOS Auditoria Interna Externa Control Presupuestal Servicio selección Prestaciones Reclutamiento Capacitación ESPECIALIDADES Agricultura Por contrato importación CANALES
  • 117. -Finanzas -Rec. Hum -Sistemas -Auditoría Liderazgo, Valores, Equipos de Trabajo Sustentabilidad Monitoreo de l sector Sistema de Información Planeación : Presupuestos Proyecciones Necs. Financieras Objetivos-Metas Estrategia Tecnicas de Negocios Alianzas Desarrollo de Personal Ambiente de Trabajo RESULTADOS (Grupos de Interés) Participación En el Mercado Gastos Eficiencias Plan de estudios Cultura Valor social Mejora Continua e Innovación Infraestructura y Tecnología. Capacidades Clave VisiónPropósito Especialidades Cortes canales Responsabilida d Social Procesos de Negocio ELEMENTOS MODELO DE NEGOCIO VISA DEL NORTE Investigación , Extensión, vinculación
  • 118. PRODUCCION DE LECHE •Impuestos •Costos •Inventarios Liderazgo Compartido Diagnostico Situacional Granos Forraje Genética Manejo Rec.humano Resultado Formación Cultura Corporativa Alto Nivel Responsabilidad Social El Proceso productivo (Alto Nivel) Sustentable y Compromiso Social Enfoque al Recurso Humano Procesos de Apoyo ENFOQUE AL MERCADO PLANEACION ESTRATEGICA Información, Análisis y Comunicación Requerimientos y estándares de Sistemas productivos Área Contable Área Administrativa COMPRAS RECUROS HUMANOS Auditoria Interna Externa Control Presupuestal Servicio selección Prestaciones Reclutamiento Capacitación Sist. Sustentable Prod. De Leche Agricultura Por contrato importación Sist. Prod. De leche
  • 119. -Finanzas -Rec. Hum -Sistemas -Auditoría Liderazgo, Valores, Equipos de Trabajo Sustentabilidad Monitoreo del sector benchmarking Sistema de Información Planeación : Presupuestos Proyecciones Necs. Financieras Objetivos-Metas Estrategia Tecnicas de Negocios Alianzas Desarrollo de Personal Ambiente de Trabajo RESULTADOS (Grupos de Interés) Participación En el Mercado Gastos Eficiencias Plan de estudios Cultura Valor social Mejora Continua e Innovación Infraestructura y Tecnología. Capacidades Clave VisiónPropósito Diversos productos Leche Animales Responsabilidad Social Procesos de Negocio ELEMENTOS MODELO DE NEGOCIO GRUPO AGL Investigación, Extensión, vinculación Sustentabilidad Salud Animal
  • 120. RESULTADOS Visión SA Propósito SA Desarrollo de líderes, equipos de alto desempeño Pol Obj. Est- Proy Ppto RH Vinculación – Alianzas Cap. clave Monitoreo Del mercadoMejora. Continua e Innovación. Actualización Benchmark Medición Tecnicas Admón. Inf. RH Procesos SA Mapa modelo de negocio Proceso de la gestión administrativa la mejora Auditorias Des Lid Per Eq Serv . Per CAP COM Rem Ind Sel Capacitación Admón. Laboral Presupuestos
  • 121. Identificacion de cultura organizacional, necesidades de personal, estatus de calidad de vida y condiciones de trabajo. Incluye normas y leyes Diseño y Co- Desarrollo de los procesos de personal (reclutamiento, selección, inducción, capacitación, carrera, organización, remuneración, prestaciones, calidad de vida, ergonomía, condiciones de trabajo…clima laboral… Desarrollo, Seguimiento o Cumplimiento a las acciones e infraestructura de Información y comunicación Evaluación de los resultados Recursos Humanos Plantas Contabilidad y Finanzas Auditoría Operaciones Del Negocio y sus… Oportunidad es en cuanto a Personal y su desarrollo, Calidad de Vida y Satisfacción en el Trabajo. Incluye la productivida d laboral y cultura organizacion al Para ser un buen lugar para trabajar Operaciones Del Negocio y sus… Mejoras en cuanto a Personal y su desarrollo, Calidad de Vida y Satisfacción en el Trabajo Incluye la productividad laboral y cultura organizaciona l Para ser un buen lugar para trabajar El Proceso de Negocio Grupo Harinas Personal, Desarrollo, Calidad de Vida… Su propósito principal es la generación, uso y disposición de la información y la comunicación para la toma de decisiones Las fronteras de este procesos serán por servicio y en varias de ellas se convierte en un socio y aliado. Monitoreo del mercado laboral en la industria PS PI PC GESTIÓN LABORAL SINDICLA Indicadores Reporte Desarrollo del Software RH