SlideShare una empresa de Scribd logo
M.C. J. ROBERTO ESPINOZA P.
Presentar a los diferentes actores de las
buenas prácticas esperadas en la
evaluación de impacto social (EIS) y en el
proceso de gestión de impactos sociales,
particulamente para minas, fábricas,
perforación de pozos, vías de
comunicación, líneas de transmisión
eléctrica, etc.
Proceso de identificación y gestión de
los temas sociales de los proyectos
de desarrollo, incluyendo el
involucramiento de las comunidades
afectadas a través de procesos
participativos de identificación,
evaluación y gestión de los impactos
sociales.
VS
Licencia Social para Operar
Consentimiento libre, previo
informado (CLPI)
Enfoque Basado en los derechos
Humanos (EBDH)
Riesgos No Técnicos.
Riesgo Social.
Los Acuerdos de Impactos y
beneficios
Los Medios de Subsistencia
sostenible.
Valor Compartido
Los principios de Ecuador.
La evaluación de Impacto Social en un
proceso de gestión, no un Producto.
Impacto social es todo aquello que
afecta a las personas.
El objetivo de todos lo proyectos debe
ser el desarrollo social.
Evaluación de Impacto Social
VS
Participación Pública
Tarea 1: Obtener una correcta comprensión del
proyecto propuesto, incluidas todas las
actividades complementarias necesarias para
apoyar el desarrollo y el funcionamiento del
proyecto.
Tarea 2: Aclarar las responsabilidades y roles
de todos quienes participan o están vinculados
a la evaluación de impacto social, incluidas las
relaciones con los demás estudios
especializados que se han emprendido, y
determinar las leyes nacionales o normas
internacionales que deben cumplirse.
Tarea 3: Identificar el “área de influencia social”
preliminar del proyecto, las comunidades que
se verán probablemente afectadas y
beneficiadas (cercanas y distantes) y las partes
interesadas.
Tarea 4: Lograr una buena compresión de las
comunidades que podrían verse afectadas por el
proyecto, preparando un Perfil o descripción de la
Comunidad que incluya: (a) un análisis minucioso de
los actores interesados; (b) un examen del marco
sociopolítico; (c) una evaluación de las diferentes
necesidades, intereses, valores y aspiraciones de los
diversos subgrupos de las comunidades afectadas,
incluido un análisis de género; (d) una evaluación de
su historial de impactos, es decir su experiencia con
proyectos anteriores y otros acontecimientos
históricos; (e) un análisis de las tendencias que se
dan en esas comunidades; (f) un examen de los
recursos, fortalezas y debilidades de las
comunidades; y (g) como opción, los resultados de
una encuesta de opinión.
Tarea 5: Informar plenamente a los miembros
de la comunidad acerca de: (a) el proyecto; (b)
proyectos similares en otros lugares, de modo
de darles una idea de cómo podrían verse
afectados; (c) cómo pueden participar en la
evaluación de impacto social; (d) sus derechos
en materia de procedimientos dentro del marco
regulatorio y de desempeño social del proyecto;
y (e) su acceso a los mecanismos de reclamos
y de intercambio de información.
Tarea 6: Elaborar procesos participativos y
espacios de deliberación inclusivos de manera
tal de ayudar a los miembros de la comunidad a:
(a) entender cómo se verán afectados por el
impacto; (b) determinar la aceptabilidad de
posibles impactos y beneficios propuestos; (c)
tomar decisiones informadas acerca del
proyecto; (d) facilitar la visión de la comunidad
acerca del futuro deseado; (d) contribuir a los
planes de mitigación y de monitoreo; y (f)
prepararse para el cambio.
Tarea 7: Identificar los tema clave sociales y de
derechos humanos relacionados con el
proyecto (determinación de alcance o scoping).
Tarea 8: Recopilar los datos relevantes para la
línea de base.
Tarea 9: Por medio del análisis, determinar los
cambios e impactos sociales que
probablemente ocasione el proyecto y sus
diversas alternativas.
Tarea 10: Examinar minuciosamente los
impactos indirectos.
Tarea 11: Examinar de qué manera el proyecto
contribuirá a los impactos acumulativos que
padecen las comunidades anfitrionas.
Tarea 12: Determinar como los grupos
afectados podrían responder a los impactos.
Tarea 13: Priorizar la importancia de los
cambios pronosticados.
Tarea 14: Contribuir activamente al diseño y a
la evaluación de alternativas de proyecto,
incluso la de no continuar.
Tarea 15: Identificar maneras de tratar los
impactos negativos potenciales (utilizando la
jerarquía de mitigación).
Tarea 16: Desarrollar e implementar maneras
de mejorar los beneficios y las oportunidades
relacionadas con el proyecto.
Tarea 18: Desarrollar e implementar
mecanismos adecuados de reclamos y de
intercambio de información.
Tarea 19: Facilitar un proceso de creación de
acuerdos entre las comunidades y el promotor
del proyecto que lleve a la redacción de un
acuerdo de impactos y beneficios (AIB).
Tarea 20: Ayudar al proponente a facilitar el
aporte de información de las partes interesadas
y a redactar un Plan de Gestión de Impacto
Social (PGIS) que ponga en práctica los
beneficios, medidas de mitigación, sistemas de
monitoreo y mecanismos de gobernanza que
hayan sido convenidos en el Acuerdo de
Impactos y Beneficios (AIB), como asimismo
planes para tratar aquellas cuestiones no
previstas que pudieran surgir.
Tarea 22: Ayudar al proponente a desarrollar e
implementar planes de desempeño social
permanentes que traten de las obligaciones de
los contratistas incorporadas en el PGIS.
Tarea 23: Desarrollar indicadores para efectuar
un monitoreo de los cambios en el tiempo.
Tarea 24: Desarrollar un plan de monitoreo
participativo.
Tarea 25: Examinar de qué manera se
implementará la gestión adaptativa y analizar la
implementación de un sistema de gestión
social.
Tarea 26: Realizar una evaluación y una
revisión periódica (auditoría).
LISTA DE CONTENIDOS EN UN INFORME DE IMPACTO SOCIAL
Evaluación de impacto social
Evaluación de impacto social
Evaluación de impacto social
Evaluación de impacto social

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intervencion comunitaria
Intervencion comunitariaIntervencion comunitaria
Intervencion comunitaria
yediaz23
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
duberlisg
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
edgar.gonzalezb
 
Diagnostico%20 grupal[1]
Diagnostico%20 grupal[1]Diagnostico%20 grupal[1]
Diagnostico%20 grupal[1]
Souling
 
Proyecto comunitario ppt
Proyecto comunitario pptProyecto comunitario ppt
Proyecto comunitario ppt
The Mackay School
 
El trabajo social de grupo expo 2
El trabajo social de grupo expo 2El trabajo social de grupo expo 2
El trabajo social de grupo expo 2
Jessica Moennig
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
yitzyrojas20
 
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitariaMetodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
 
La intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo socialLa intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo social
Pamela2496
 
Proyecto practica comunitaria iv
Proyecto practica comunitaria ivProyecto practica comunitaria iv
Proyecto practica comunitaria iv
diadelpigusa
 
Proyecto Social
Proyecto Social Proyecto Social
Proyecto Social
Rosanna Silva Fernandez
 
Pautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco LógicoPautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco Lógico
Angel Rea
 
Arbol del problema real
Arbol del problema realArbol del problema real
Arbol del problema real
GCTG
 
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptx
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptxMETODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptx
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptx
DanielaTRUJILLORUIZ1
 
Diagnóstico Participativo
Diagnóstico ParticipativoDiagnóstico Participativo
Diagnóstico Participativo
Lucy Rojas
 
Funciones de trabajo social
Funciones de trabajo socialFunciones de trabajo social
Funciones de trabajo social
Joselyn Freire
 
Herramientas generales de transformación de conflictos
Herramientas generales de transformación de conflictosHerramientas generales de transformación de conflictos
Herramientas generales de transformación de conflictos
Gobernabilidad
 
Recetas para la elaboración del proyecto comunitario
Recetas para la elaboración del proyecto comunitarioRecetas para la elaboración del proyecto comunitario
Recetas para la elaboración del proyecto comunitario
Yusmiragarcia
 
Trabajo Social de Grupo
Trabajo Social de GrupoTrabajo Social de Grupo
Trabajo Social de Grupo
Ibis Castillejos
 
Trabajo social en empresas
Trabajo social en empresasTrabajo social en empresas
Trabajo social en empresas
UP Sociall
 

La actualidad más candente (20)

Intervencion comunitaria
Intervencion comunitariaIntervencion comunitaria
Intervencion comunitaria
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
Diagnóstico social
Diagnóstico socialDiagnóstico social
Diagnóstico social
 
Diagnostico%20 grupal[1]
Diagnostico%20 grupal[1]Diagnostico%20 grupal[1]
Diagnostico%20 grupal[1]
 
Proyecto comunitario ppt
Proyecto comunitario pptProyecto comunitario ppt
Proyecto comunitario ppt
 
El trabajo social de grupo expo 2
El trabajo social de grupo expo 2El trabajo social de grupo expo 2
El trabajo social de grupo expo 2
 
Rol del trabajador social
Rol del trabajador socialRol del trabajador social
Rol del trabajador social
 
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitariaMetodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
 
La intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo socialLa intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo social
 
Proyecto practica comunitaria iv
Proyecto practica comunitaria ivProyecto practica comunitaria iv
Proyecto practica comunitaria iv
 
Proyecto Social
Proyecto Social Proyecto Social
Proyecto Social
 
Pautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco LógicoPautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco Lógico
 
Arbol del problema real
Arbol del problema realArbol del problema real
Arbol del problema real
 
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptx
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptxMETODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptx
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL.pptx
 
Diagnóstico Participativo
Diagnóstico ParticipativoDiagnóstico Participativo
Diagnóstico Participativo
 
Funciones de trabajo social
Funciones de trabajo socialFunciones de trabajo social
Funciones de trabajo social
 
Herramientas generales de transformación de conflictos
Herramientas generales de transformación de conflictosHerramientas generales de transformación de conflictos
Herramientas generales de transformación de conflictos
 
Recetas para la elaboración del proyecto comunitario
Recetas para la elaboración del proyecto comunitarioRecetas para la elaboración del proyecto comunitario
Recetas para la elaboración del proyecto comunitario
 
Trabajo Social de Grupo
Trabajo Social de GrupoTrabajo Social de Grupo
Trabajo Social de Grupo
 
Trabajo social en empresas
Trabajo social en empresasTrabajo social en empresas
Trabajo social en empresas
 

Similar a Evaluación de impacto social

Modulo3 presentacion
Modulo3 presentacionModulo3 presentacion
Modulo3 presentacion
Luis Hernandez Peña
 
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIADISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
SistemadeEstudiosMed
 
Cuestionario Diagnóstico Participativo
Cuestionario Diagnóstico ParticipativoCuestionario Diagnóstico Participativo
Cuestionario Diagnóstico Participativo
Carlos Macallums
 
gp-t3-lect1-Gestión de proyectos
gp-t3-lect1-Gestión de proyectosgp-t3-lect1-Gestión de proyectos
gp-t3-lect1-Gestión de proyectos
SIETIC
 
Participación comunitaria
 Participación comunitaria Participación comunitaria
Participación comunitaria
Uniambiental
 
Participación y bienestar de las comunidades
Participación y bienestar de las comunidades Participación y bienestar de las comunidades
Participación y bienestar de las comunidades
danexy bracho
 
Diagnostico participativo ( Cuestionario)
Diagnostico participativo ( Cuestionario)Diagnostico participativo ( Cuestionario)
Diagnostico participativo ( Cuestionario)
Abilmar Marcano
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
Abilmar Marcano
 
Solucion al caso con Crowdsourcing
Solucion al caso con CrowdsourcingSolucion al caso con Crowdsourcing
Solucion al caso con Crowdsourcing
indirgonrondon
 
FORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOSFORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOS
cristian373022
 
Plan de relaciones comunitarias y manejo de conflictos socioambientales
Plan de relaciones comunitarias y manejo de conflictos socioambientalesPlan de relaciones comunitarias y manejo de conflictos socioambientales
Plan de relaciones comunitarias y manejo de conflictos socioambientales
Jose Arturo Gonzalez Ferrer
 
Guia marco logico
Guia marco logicoGuia marco logico
Guia marco logico
Hermes Galvan
 
Taller proyecto
Taller proyectoTaller proyecto
Taller proyecto
UTS (Maracaibo)
 
Proyecto finalista para Feria del desarrollo 2007 - Banco Mundial
Proyecto finalista para Feria del desarrollo 2007 - Banco MundialProyecto finalista para Feria del desarrollo 2007 - Banco Mundial
Proyecto finalista para Feria del desarrollo 2007 - Banco Mundial
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Guía de armado de Proyectos Sociales comunitarios.pdf
Guía de armado de Proyectos Sociales comunitarios.pdfGuía de armado de Proyectos Sociales comunitarios.pdf
Guía de armado de Proyectos Sociales comunitarios.pdf
RADIOTALLER
 
identificacion de proyectos de inversion publica
identificacion de proyectos de inversion publicaidentificacion de proyectos de inversion publica
identificacion de proyectos de inversion publica
Luis Alberto Gonzales Urquía
 
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iapTesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Silvana Ciña
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
Ingrid Figueroa Mendoza
 
teoria SNIP
teoria SNIPteoria SNIP
teoria SNIP
David Conde Copa
 
Proyectos uniandes
Proyectos uniandesProyectos uniandes
Proyectos uniandes
rchanaluisa
 

Similar a Evaluación de impacto social (20)

Modulo3 presentacion
Modulo3 presentacionModulo3 presentacion
Modulo3 presentacion
 
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIADISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
DISEÑOS DE PROYECTOS Y PLANES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA
 
Cuestionario Diagnóstico Participativo
Cuestionario Diagnóstico ParticipativoCuestionario Diagnóstico Participativo
Cuestionario Diagnóstico Participativo
 
gp-t3-lect1-Gestión de proyectos
gp-t3-lect1-Gestión de proyectosgp-t3-lect1-Gestión de proyectos
gp-t3-lect1-Gestión de proyectos
 
Participación comunitaria
 Participación comunitaria Participación comunitaria
Participación comunitaria
 
Participación y bienestar de las comunidades
Participación y bienestar de las comunidades Participación y bienestar de las comunidades
Participación y bienestar de las comunidades
 
Diagnostico participativo ( Cuestionario)
Diagnostico participativo ( Cuestionario)Diagnostico participativo ( Cuestionario)
Diagnostico participativo ( Cuestionario)
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
Solucion al caso con Crowdsourcing
Solucion al caso con CrowdsourcingSolucion al caso con Crowdsourcing
Solucion al caso con Crowdsourcing
 
FORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOSFORMULACION DE PROYECTOS
FORMULACION DE PROYECTOS
 
Plan de relaciones comunitarias y manejo de conflictos socioambientales
Plan de relaciones comunitarias y manejo de conflictos socioambientalesPlan de relaciones comunitarias y manejo de conflictos socioambientales
Plan de relaciones comunitarias y manejo de conflictos socioambientales
 
Guia marco logico
Guia marco logicoGuia marco logico
Guia marco logico
 
Taller proyecto
Taller proyectoTaller proyecto
Taller proyecto
 
Proyecto finalista para Feria del desarrollo 2007 - Banco Mundial
Proyecto finalista para Feria del desarrollo 2007 - Banco MundialProyecto finalista para Feria del desarrollo 2007 - Banco Mundial
Proyecto finalista para Feria del desarrollo 2007 - Banco Mundial
 
Guía de armado de Proyectos Sociales comunitarios.pdf
Guía de armado de Proyectos Sociales comunitarios.pdfGuía de armado de Proyectos Sociales comunitarios.pdf
Guía de armado de Proyectos Sociales comunitarios.pdf
 
identificacion de proyectos de inversion publica
identificacion de proyectos de inversion publicaidentificacion de proyectos de inversion publica
identificacion de proyectos de inversion publica
 
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iapTesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
Tesis final rsm objetivo 6 metodologia de accion participativa iap
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
teoria SNIP
teoria SNIPteoria SNIP
teoria SNIP
 
Proyectos uniandes
Proyectos uniandesProyectos uniandes
Proyectos uniandes
 

Más de Roberto Espinoza

Factores de resistencia y cambio organizacional
Factores de resistencia y cambio organizacional Factores de resistencia y cambio organizacional
Factores de resistencia y cambio organizacional
Roberto Espinoza
 
Estrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboralEstrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboral
Roberto Espinoza
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
Roberto Espinoza
 
Clima laboral y comunicacion
Clima laboral y comunicacionClima laboral y comunicacion
Clima laboral y comunicacion
Roberto Espinoza
 
Investigacion de mercado con tecnicas multivariables
Investigacion de mercado con tecnicas multivariablesInvestigacion de mercado con tecnicas multivariables
Investigacion de mercado con tecnicas multivariables
Roberto Espinoza
 
Guia para proyecto ejecutivo
Guia para proyecto ejecutivoGuia para proyecto ejecutivo
Guia para proyecto ejecutivo
Roberto Espinoza
 
Errores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectosErrores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectos
Roberto Espinoza
 
Adn del emprendedor
Adn del emprendedorAdn del emprendedor
Adn del emprendedor
Roberto Espinoza
 
Administracion de riesgos en proyectos
Administracion de riesgos en proyectosAdministracion de riesgos en proyectos
Administracion de riesgos en proyectos
Roberto Espinoza
 
Mapeo de los grupos de interes en rse
Mapeo de los grupos de interes en rseMapeo de los grupos de interes en rse
Mapeo de los grupos de interes en rse
Roberto Espinoza
 
Estrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboralEstrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboral
Roberto Espinoza
 
Guia para revisar un reporte de gri fca
Guia para revisar un reporte de gri fcaGuia para revisar un reporte de gri fca
Guia para revisar un reporte de gri fca
Roberto Espinoza
 
Indice de progreso social fca
Indice de progreso social fcaIndice de progreso social fca
Indice de progreso social fca
Roberto Espinoza
 
Pasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymes
Pasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymesPasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymes
Pasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymes
Roberto Espinoza
 
Los beneficios de la rse en las empresas
Los beneficios de la  rse en las empresasLos beneficios de la  rse en las empresas
Los beneficios de la rse en las empresas
Roberto Espinoza
 
Empresas del 4 to sector y valor compartido fca
Empresas del 4 to sector y valor compartido fcaEmpresas del 4 to sector y valor compartido fca
Empresas del 4 to sector y valor compartido fca
Roberto Espinoza
 
Como incorporar la rse en el area de rh fca
Como incorporar la rse en el area de rh fcaComo incorporar la rse en el area de rh fca
Como incorporar la rse en el area de rh fca
Roberto Espinoza
 
Lecciones de liderazgo grupo bimbo
Lecciones de liderazgo grupo bimboLecciones de liderazgo grupo bimbo
Lecciones de liderazgo grupo bimbo
Roberto Espinoza
 
Errores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectosErrores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectos
Roberto Espinoza
 
Lean project management
Lean project managementLean project management
Lean project management
Roberto Espinoza
 

Más de Roberto Espinoza (20)

Factores de resistencia y cambio organizacional
Factores de resistencia y cambio organizacional Factores de resistencia y cambio organizacional
Factores de resistencia y cambio organizacional
 
Estrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboralEstrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboral
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Clima laboral y comunicacion
Clima laboral y comunicacionClima laboral y comunicacion
Clima laboral y comunicacion
 
Investigacion de mercado con tecnicas multivariables
Investigacion de mercado con tecnicas multivariablesInvestigacion de mercado con tecnicas multivariables
Investigacion de mercado con tecnicas multivariables
 
Guia para proyecto ejecutivo
Guia para proyecto ejecutivoGuia para proyecto ejecutivo
Guia para proyecto ejecutivo
 
Errores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectosErrores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectos
 
Adn del emprendedor
Adn del emprendedorAdn del emprendedor
Adn del emprendedor
 
Administracion de riesgos en proyectos
Administracion de riesgos en proyectosAdministracion de riesgos en proyectos
Administracion de riesgos en proyectos
 
Mapeo de los grupos de interes en rse
Mapeo de los grupos de interes en rseMapeo de los grupos de interes en rse
Mapeo de los grupos de interes en rse
 
Estrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboralEstrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboral
 
Guia para revisar un reporte de gri fca
Guia para revisar un reporte de gri fcaGuia para revisar un reporte de gri fca
Guia para revisar un reporte de gri fca
 
Indice de progreso social fca
Indice de progreso social fcaIndice de progreso social fca
Indice de progreso social fca
 
Pasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymes
Pasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymesPasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymes
Pasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymes
 
Los beneficios de la rse en las empresas
Los beneficios de la  rse en las empresasLos beneficios de la  rse en las empresas
Los beneficios de la rse en las empresas
 
Empresas del 4 to sector y valor compartido fca
Empresas del 4 to sector y valor compartido fcaEmpresas del 4 to sector y valor compartido fca
Empresas del 4 to sector y valor compartido fca
 
Como incorporar la rse en el area de rh fca
Como incorporar la rse en el area de rh fcaComo incorporar la rse en el area de rh fca
Como incorporar la rse en el area de rh fca
 
Lecciones de liderazgo grupo bimbo
Lecciones de liderazgo grupo bimboLecciones de liderazgo grupo bimbo
Lecciones de liderazgo grupo bimbo
 
Errores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectosErrores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectos
 
Lean project management
Lean project managementLean project management
Lean project management
 

Último

Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 

Último (20)

Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 

Evaluación de impacto social

  • 1. M.C. J. ROBERTO ESPINOZA P.
  • 2. Presentar a los diferentes actores de las buenas prácticas esperadas en la evaluación de impacto social (EIS) y en el proceso de gestión de impactos sociales, particulamente para minas, fábricas, perforación de pozos, vías de comunicación, líneas de transmisión eléctrica, etc.
  • 3.
  • 4. Proceso de identificación y gestión de los temas sociales de los proyectos de desarrollo, incluyendo el involucramiento de las comunidades afectadas a través de procesos participativos de identificación, evaluación y gestión de los impactos sociales.
  • 5. VS
  • 8. Enfoque Basado en los derechos Humanos (EBDH)
  • 10. Los Acuerdos de Impactos y beneficios
  • 11. Los Medios de Subsistencia sostenible.
  • 14. La evaluación de Impacto Social en un proceso de gestión, no un Producto.
  • 15. Impacto social es todo aquello que afecta a las personas.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. El objetivo de todos lo proyectos debe ser el desarrollo social.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Evaluación de Impacto Social VS Participación Pública
  • 42.
  • 43.
  • 44. Tarea 1: Obtener una correcta comprensión del proyecto propuesto, incluidas todas las actividades complementarias necesarias para apoyar el desarrollo y el funcionamiento del proyecto.
  • 45. Tarea 2: Aclarar las responsabilidades y roles de todos quienes participan o están vinculados a la evaluación de impacto social, incluidas las relaciones con los demás estudios especializados que se han emprendido, y determinar las leyes nacionales o normas internacionales que deben cumplirse.
  • 46. Tarea 3: Identificar el “área de influencia social” preliminar del proyecto, las comunidades que se verán probablemente afectadas y beneficiadas (cercanas y distantes) y las partes interesadas.
  • 47. Tarea 4: Lograr una buena compresión de las comunidades que podrían verse afectadas por el proyecto, preparando un Perfil o descripción de la Comunidad que incluya: (a) un análisis minucioso de los actores interesados; (b) un examen del marco sociopolítico; (c) una evaluación de las diferentes necesidades, intereses, valores y aspiraciones de los diversos subgrupos de las comunidades afectadas, incluido un análisis de género; (d) una evaluación de su historial de impactos, es decir su experiencia con proyectos anteriores y otros acontecimientos históricos; (e) un análisis de las tendencias que se dan en esas comunidades; (f) un examen de los recursos, fortalezas y debilidades de las comunidades; y (g) como opción, los resultados de una encuesta de opinión.
  • 48. Tarea 5: Informar plenamente a los miembros de la comunidad acerca de: (a) el proyecto; (b) proyectos similares en otros lugares, de modo de darles una idea de cómo podrían verse afectados; (c) cómo pueden participar en la evaluación de impacto social; (d) sus derechos en materia de procedimientos dentro del marco regulatorio y de desempeño social del proyecto; y (e) su acceso a los mecanismos de reclamos y de intercambio de información.
  • 49. Tarea 6: Elaborar procesos participativos y espacios de deliberación inclusivos de manera tal de ayudar a los miembros de la comunidad a: (a) entender cómo se verán afectados por el impacto; (b) determinar la aceptabilidad de posibles impactos y beneficios propuestos; (c) tomar decisiones informadas acerca del proyecto; (d) facilitar la visión de la comunidad acerca del futuro deseado; (d) contribuir a los planes de mitigación y de monitoreo; y (f) prepararse para el cambio.
  • 50. Tarea 7: Identificar los tema clave sociales y de derechos humanos relacionados con el proyecto (determinación de alcance o scoping).
  • 51. Tarea 8: Recopilar los datos relevantes para la línea de base.
  • 52. Tarea 9: Por medio del análisis, determinar los cambios e impactos sociales que probablemente ocasione el proyecto y sus diversas alternativas.
  • 53. Tarea 10: Examinar minuciosamente los impactos indirectos.
  • 54. Tarea 11: Examinar de qué manera el proyecto contribuirá a los impactos acumulativos que padecen las comunidades anfitrionas.
  • 55. Tarea 12: Determinar como los grupos afectados podrían responder a los impactos.
  • 56. Tarea 13: Priorizar la importancia de los cambios pronosticados.
  • 57. Tarea 14: Contribuir activamente al diseño y a la evaluación de alternativas de proyecto, incluso la de no continuar.
  • 58. Tarea 15: Identificar maneras de tratar los impactos negativos potenciales (utilizando la jerarquía de mitigación).
  • 59.
  • 60. Tarea 16: Desarrollar e implementar maneras de mejorar los beneficios y las oportunidades relacionadas con el proyecto.
  • 61. Tarea 18: Desarrollar e implementar mecanismos adecuados de reclamos y de intercambio de información.
  • 62.
  • 63. Tarea 19: Facilitar un proceso de creación de acuerdos entre las comunidades y el promotor del proyecto que lleve a la redacción de un acuerdo de impactos y beneficios (AIB).
  • 64. Tarea 20: Ayudar al proponente a facilitar el aporte de información de las partes interesadas y a redactar un Plan de Gestión de Impacto Social (PGIS) que ponga en práctica los beneficios, medidas de mitigación, sistemas de monitoreo y mecanismos de gobernanza que hayan sido convenidos en el Acuerdo de Impactos y Beneficios (AIB), como asimismo planes para tratar aquellas cuestiones no previstas que pudieran surgir.
  • 65. Tarea 22: Ayudar al proponente a desarrollar e implementar planes de desempeño social permanentes que traten de las obligaciones de los contratistas incorporadas en el PGIS.
  • 66. Tarea 23: Desarrollar indicadores para efectuar un monitoreo de los cambios en el tiempo.
  • 67. Tarea 24: Desarrollar un plan de monitoreo participativo.
  • 68. Tarea 25: Examinar de qué manera se implementará la gestión adaptativa y analizar la implementación de un sistema de gestión social.
  • 69. Tarea 26: Realizar una evaluación y una revisión periódica (auditoría).
  • 70. LISTA DE CONTENIDOS EN UN INFORME DE IMPACTO SOCIAL