SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPORTAMIENTO
ORGANIZACIONAL
M.C. J. ROBERTO ESPINOZA P.
CULTURA
ORGANIZACIONAL
Conjunto de experiencias,
hábitos, costumbres, creencias y
valores que el conjunto de las
personas de una organización
imprime en la empresa.
El conjunto de hábitos, creencias,
valores y tradiciones, interacciones y
relaciones sociales típicos de cada
organización que representan las normas
informales y no escritas que orientan la
conducta de los miembros de la
organización día con día y que le dan
sentido a sus acciones para la realización
de los objetivos organizacionales.
Es relativamente reciente, siendo el
origen de estudio en los años 1980 y
destacando especialmente a principios
de 1990. Las disciplinas que tratan
esta materia son la sociología, la
psicología y la antropología.
 Cultura fuerte: Los valores y normas
establecidos se aceptan y siguen con
resolución y se tienen en cuenta a la hora
de tomar decisiones de cualquier tipo.
 Cultura débil: Los miembros de la
organización no acatan ni siguen los
valores, no existe una alineación personas-
organización.
 Cultura del proceso: Se trata de empresas
que no asumen riesgos y no existe apenas
feedback entre miembros.
 Cultura del trabajo duro: Es el caso de
empresas donde se fomenta la acción debido
a la alta carga de trabajo y existe una
retroalimentación constante e inmediata.
 Cultura del tipo duro: Empresas que buscan
inmediatez basado en conocimiento,
apareciendo individualismos.
Cultura de la excelencia: Se da en empresas
que no conocen los resultados de forma
inmediata, donde las decisiones se toman de
forma planificada.
 Cultura profesional: Se apuesta por personal
profesional y especializado que es capaz de
hacer frente a tareas no rutinarias habitualmente.
 Cultura burocrática: Debido a la complejidad de
las funciones, requiere de profesionales expertos
a medida que las tareas se hacen más
complejas.
 Cultura de producción: La tecnología
estandariza los puestos de trabajo y necesitan
de personal menos cualificado.
 Orientadas al poder: El objetivo es la
competitividad y los valores que se promueven
son aquellos que refuercen las posiciones de
poder, que favorezcan la toma de decisiones
centralizada y el control sobre las personas.
 Orientadas a la norma: El objetivo es la
estabilidad. Cumplir la norma, asegurar
responsabilidades y seguir procedimientos son
los valores promovidos.
 Orientados a resultados: Eficacia y
optimización de recursos es el objetivo.
Estructura de empresa, funciones y actividades
se valoran en términos de contribución al
objetivo.
 Orientadas a personas: El objetivo es el
desarrollo y satisfacción de sus miembros.
Valores asociados a la realización personal.
 Cultura predominante: Es aquella que
muestra los valores centrales que son
compartidos por la mayoría de los miembros.
Es importante que exista una.
 Subculturas: Reflejan problemas,
situaciones y experiencias compartidos por
sus miembros.
Todos los elementos que hemos
estudiado en el punto anterior, se ven
influenciados por una serie de factores
de cultura organizacional. Es por ello
que la cultura de empresa evoluciona
constantemente fruto de las influencias
que ejercen los siguientes factores de
cultura empresarial:
 Es aprendida: La propia experiencia de una
persona dentro de la organización determina su
idea de la cultura y se adapta a ella.
 Es fruto de la interacción: La forma de aprender
la cultura es mediante la interacción con los
compañeros. Se aprende lo que está bien y
aquello que hay que evitar. A mayor número de
interacciones, mejor entendimiento.
 Refuerzo mediante recompensas: El sistema de
recompensas de una organización es una manera
clara de conocer lo que está bien visto y aquello
que no lo está.
 Las personas: La cultura es formada por el paso
del tiempo y las experiencias personales. Todos
contribuimos a su creación y mantenimiento con
nuestros actos.
 Identidad: Los miembros deben compartir los
valores y creencias que promulga nuestra
cultura. Si esto no ocurre, tenemos un problema
de encaje y puede trasladarse al resto de
compañeros y crear conflictos.
 Resistencia al cambio: Una cultura se forma
lentamente y es muy complicado implementar
cambios sobre ella ya que ello implica cambiar
hábitos y comportamientos de personas. Por
eso, ante cambios, paciencia.
 Distinción: Cada compañía tiene su propia
cultura. Dado que no existen dos empresas con
las mismas personas, no pueden existir dos
organizaciones con la misma cultura. Tampoco
existe una mejor ni peor, son distintas, únicas y
no comparables.
 Existencia de subculturas: Es inevitable que
más allá de una cultura predominante se formen
subculturas entre empleados, especialmente en
empresas grandes. Por ello, trabajar en que
exista una cultura global a nivel de compañía,
conocida y compartida por todos es
especialmente importante.
 Mayor rendimiento de los empleados.
 Integración y compañerismo entre
áreas.
 Los empleados serán felices con lo que
hacen.
 Mayor atracción y fidelización del
talento.
 Mejora la actitud de servicio hacia los
clientes.
 Es una barrera contra el cambio.
 Puede ser una barrera a la diversidad.
 Problemas en fusiones o adquisiciones.
 El 50% de los candidatos no trabajaría para
una empresa con mala reputación, aún con
un incremento de sueldo.
 El 96% están de acuerdo en que la alineación
valores persona-empresa es un valor clave
para su satisfacción en el trabajo.
 El 88% dice que ser parte de la correcta
cultura de empresa les importa.
 El 87% afirma haber elegido empresa en
función del ajuste con la cultura.
 El 80% ha abandonado una compañía por la
cultura de esta.
 El 80% de los directores de talento aseguran
que una cultura fuerte les hace más sencillo
captar talento para la compañía.
 Las compañías con mala reputación pagan
un 10% más por una nueva contratación.
 Cambios de estrategia de negocio
 Cambios estructurales
 Cambio en el tipo de actividad
 Cambios del equipo directivo
 Relevos generacionales
 Adaptación a un nuevo entorno
 Incrementar la competitividad
 Mejorar la eficiencia
 Necesidad de mayor compromiso o motivación
 Adquisición o fusiones de diferentes empresas
Cultura organizacional
Cultura organizacional
Cultura organizacional
Cultura organizacional
Cultura organizacional
Cultura organizacional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores de resistencia y cambio organizacional
Factores de resistencia y cambio organizacional Factores de resistencia y cambio organizacional
Factores de resistencia y cambio organizacional
Roberto Espinoza
 
Resistencia al cambio
Resistencia al cambioResistencia al cambio
Resistencia al cambio
Hans Zamora
 
7.1 comportamiento grupal
7.1 comportamiento grupal7.1 comportamiento grupal
7.1 comportamiento grupal
Erick Balam
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
Elizabeth Huisa Veria
 
Modelos comportamiento organizacional
Modelos comportamiento organizacionalModelos comportamiento organizacional
Modelos comportamiento organizacional
Yurley Xiomara Rojas Sanchez
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
ssalcidog
 
Clima organizacional power point
Clima organizacional power pointClima organizacional power point
Clima organizacional power point
Jorge Rososzka
 
Cambio organizacional y greiner
Cambio organizacional y greinerCambio organizacional y greiner
Cambio organizacional y greiner
Daniela Gomez
 
Efecto de la cultura organizacional en el desempeño y satisfaccion laboral
Efecto de la cultura organizacional en el desempeño y satisfaccion laboralEfecto de la cultura organizacional en el desempeño y satisfaccion laboral
Efecto de la cultura organizacional en el desempeño y satisfaccion laboral
San Pedro - Huaraz-Ancash
 
Grupos organizacionales
Grupos organizacionalesGrupos organizacionales
Grupos organizacionales
Talia Duran Muñoz
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
Juan Carlos Fernández
 
cultura organizacional.pptx
cultura organizacional.pptxcultura organizacional.pptx
cultura organizacional.pptx
NancyVillalva
 
Liderazgo situacional
Liderazgo situacional Liderazgo situacional
Liderazgo situacional
Nombre Apellidos
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento OrganizacionalComportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
Juan Carlos Fernández
 
Diapositiva clima organizacional
Diapositiva clima organizacionalDiapositiva clima organizacional
Diapositiva clima organizacional
rieryk
 
clima y cultura organizacional
clima y cultura organizacionalclima y cultura organizacional
clima y cultura organizacional
Jennifer Sandoval
 
Diapositivas de comportamiento organizacional
Diapositivas  de  comportamiento organizacionalDiapositivas  de  comportamiento organizacional
Diapositivas de comportamiento organizacionalanitadiaz1990
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
Patricia Lizette González Pérez
 
COMUNICACION ORGANIZACIONAL.
COMUNICACION ORGANIZACIONAL.COMUNICACION ORGANIZACIONAL.
COMUNICACION ORGANIZACIONAL.Marizabel29
 

La actualidad más candente (20)

Factores de resistencia y cambio organizacional
Factores de resistencia y cambio organizacional Factores de resistencia y cambio organizacional
Factores de resistencia y cambio organizacional
 
Resistencia al cambio
Resistencia al cambioResistencia al cambio
Resistencia al cambio
 
7.1 comportamiento grupal
7.1 comportamiento grupal7.1 comportamiento grupal
7.1 comportamiento grupal
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
 
Modelos comportamiento organizacional
Modelos comportamiento organizacionalModelos comportamiento organizacional
Modelos comportamiento organizacional
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
 
Clima organizacional power point
Clima organizacional power pointClima organizacional power point
Clima organizacional power point
 
Cambio organizacional y greiner
Cambio organizacional y greinerCambio organizacional y greiner
Cambio organizacional y greiner
 
Efecto de la cultura organizacional en el desempeño y satisfaccion laboral
Efecto de la cultura organizacional en el desempeño y satisfaccion laboralEfecto de la cultura organizacional en el desempeño y satisfaccion laboral
Efecto de la cultura organizacional en el desempeño y satisfaccion laboral
 
Grupos organizacionales
Grupos organizacionalesGrupos organizacionales
Grupos organizacionales
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
 
Clima Organizacional
Clima OrganizacionalClima Organizacional
Clima Organizacional
 
cultura organizacional.pptx
cultura organizacional.pptxcultura organizacional.pptx
cultura organizacional.pptx
 
Liderazgo situacional
Liderazgo situacional Liderazgo situacional
Liderazgo situacional
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento OrganizacionalComportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
 
Diapositiva clima organizacional
Diapositiva clima organizacionalDiapositiva clima organizacional
Diapositiva clima organizacional
 
clima y cultura organizacional
clima y cultura organizacionalclima y cultura organizacional
clima y cultura organizacional
 
Diapositivas de comportamiento organizacional
Diapositivas  de  comportamiento organizacionalDiapositivas  de  comportamiento organizacional
Diapositivas de comportamiento organizacional
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
COMUNICACION ORGANIZACIONAL.
COMUNICACION ORGANIZACIONAL.COMUNICACION ORGANIZACIONAL.
COMUNICACION ORGANIZACIONAL.
 

Similar a Cultura organizacional

Unidad n 4 cultura organizacional
Unidad n 4  cultura organizacionalUnidad n 4  cultura organizacional
Unidad n 4 cultura organizacionaldsconsultora
 
Clase 01042023.pdf
Clase 01042023.pdfClase 01042023.pdf
Clase 01042023.pdf
MartaLizeth1
 
Administración de la cultura cap.4
Administración de la cultura cap.4Administración de la cultura cap.4
Administración de la cultura cap.4
Brigiitte Gutii
 
PresentacióN2
PresentacióN2PresentacióN2
PresentacióN2
Cristhian Campos
 
Administracion de empresas cap.4
Administracion de empresas cap.4Administracion de empresas cap.4
Administracion de empresas cap.4
Brigiitte Gutii
 
culturaorganizacional-151016033258-lva1-app6891.pdf
culturaorganizacional-151016033258-lva1-app6891.pdfculturaorganizacional-151016033258-lva1-app6891.pdf
culturaorganizacional-151016033258-lva1-app6891.pdf
AnghelaRoblesCotrina
 
Deber 1 de organizacion y sistemas
Deber 1 de organizacion y sistemasDeber 1 de organizacion y sistemas
Deber 1 de organizacion y sistemas
vallejo vallejo
 
Eje nº 2 cultura organizacional
Eje nº 2 cultura organizacionalEje nº 2 cultura organizacional
Eje nº 2 cultura organizacional
Maria Belen Salum
 
Eje nº 2 cultura organizacional
Eje nº 2 cultura organizacionalEje nº 2 cultura organizacional
Eje nº 2 cultura organizacionalMaria Belen Salum
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Cultura Oganizacional en las empresas de hoy
Cultura Oganizacional en las empresas de hoyCultura Oganizacional en las empresas de hoy
Cultura Oganizacional en las empresas de hoy
JavierLinaresRivera
 
Intervenciones organizacionales para la mejora de la cultura organizacional
Intervenciones organizacionales para la mejora de la cultura organizacionalIntervenciones organizacionales para la mejora de la cultura organizacional
Intervenciones organizacionales para la mejora de la cultura organizacional
Zona Positiva
 
Intervenciones organizacionales para la mejora de la cultura organizacional
Intervenciones organizacionales para la mejora de la cultura organizacionalIntervenciones organizacionales para la mejora de la cultura organizacional
Intervenciones organizacionales para la mejora de la cultura organizacional
Zona Positiva y Capacitación Profesional S.C.
 
Sanchez luna victoria cultura empresarial
Sanchez luna victoria cultura empresarialSanchez luna victoria cultura empresarial
Sanchez luna victoria cultura empresarial
CECILIA SANCHEZ
 
Cultura organizacion cj
Cultura organizacion cjCultura organizacion cj
Cultura organizacion cj
Leonardo Ospino Plata
 
Cultura organizacional en el siglo xxi
Cultura organizacional en el siglo xxiCultura organizacional en el siglo xxi
Cultura organizacional en el siglo xxi
xforce89
 
Cultura organizacion cj.pdf claudia
Cultura organizacion cj.pdf claudiaCultura organizacion cj.pdf claudia
Cultura organizacion cj.pdf claudia
lejadi14
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
Jaime Lastra
 
Comportamiento_organizacional
Comportamiento_organizacionalComportamiento_organizacional
Comportamiento_organizacional
byrdcoaquira
 
Cultura organizacional y valores
Cultura organizacional y valoresCultura organizacional y valores
Cultura organizacional y valores
alicecalderon
 

Similar a Cultura organizacional (20)

Unidad n 4 cultura organizacional
Unidad n 4  cultura organizacionalUnidad n 4  cultura organizacional
Unidad n 4 cultura organizacional
 
Clase 01042023.pdf
Clase 01042023.pdfClase 01042023.pdf
Clase 01042023.pdf
 
Administración de la cultura cap.4
Administración de la cultura cap.4Administración de la cultura cap.4
Administración de la cultura cap.4
 
PresentacióN2
PresentacióN2PresentacióN2
PresentacióN2
 
Administracion de empresas cap.4
Administracion de empresas cap.4Administracion de empresas cap.4
Administracion de empresas cap.4
 
culturaorganizacional-151016033258-lva1-app6891.pdf
culturaorganizacional-151016033258-lva1-app6891.pdfculturaorganizacional-151016033258-lva1-app6891.pdf
culturaorganizacional-151016033258-lva1-app6891.pdf
 
Deber 1 de organizacion y sistemas
Deber 1 de organizacion y sistemasDeber 1 de organizacion y sistemas
Deber 1 de organizacion y sistemas
 
Eje nº 2 cultura organizacional
Eje nº 2 cultura organizacionalEje nº 2 cultura organizacional
Eje nº 2 cultura organizacional
 
Eje nº 2 cultura organizacional
Eje nº 2 cultura organizacionalEje nº 2 cultura organizacional
Eje nº 2 cultura organizacional
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Cultura Oganizacional en las empresas de hoy
Cultura Oganizacional en las empresas de hoyCultura Oganizacional en las empresas de hoy
Cultura Oganizacional en las empresas de hoy
 
Intervenciones organizacionales para la mejora de la cultura organizacional
Intervenciones organizacionales para la mejora de la cultura organizacionalIntervenciones organizacionales para la mejora de la cultura organizacional
Intervenciones organizacionales para la mejora de la cultura organizacional
 
Intervenciones organizacionales para la mejora de la cultura organizacional
Intervenciones organizacionales para la mejora de la cultura organizacionalIntervenciones organizacionales para la mejora de la cultura organizacional
Intervenciones organizacionales para la mejora de la cultura organizacional
 
Sanchez luna victoria cultura empresarial
Sanchez luna victoria cultura empresarialSanchez luna victoria cultura empresarial
Sanchez luna victoria cultura empresarial
 
Cultura organizacion cj
Cultura organizacion cjCultura organizacion cj
Cultura organizacion cj
 
Cultura organizacional en el siglo xxi
Cultura organizacional en el siglo xxiCultura organizacional en el siglo xxi
Cultura organizacional en el siglo xxi
 
Cultura organizacion cj.pdf claudia
Cultura organizacion cj.pdf claudiaCultura organizacion cj.pdf claudia
Cultura organizacion cj.pdf claudia
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Comportamiento_organizacional
Comportamiento_organizacionalComportamiento_organizacional
Comportamiento_organizacional
 
Cultura organizacional y valores
Cultura organizacional y valoresCultura organizacional y valores
Cultura organizacional y valores
 

Más de Roberto Espinoza

Estrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboralEstrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboral
Roberto Espinoza
 
Clima laboral y comunicacion
Clima laboral y comunicacionClima laboral y comunicacion
Clima laboral y comunicacion
Roberto Espinoza
 
Investigacion de mercado con tecnicas multivariables
Investigacion de mercado con tecnicas multivariablesInvestigacion de mercado con tecnicas multivariables
Investigacion de mercado con tecnicas multivariables
Roberto Espinoza
 
Guia para proyecto ejecutivo
Guia para proyecto ejecutivoGuia para proyecto ejecutivo
Guia para proyecto ejecutivo
Roberto Espinoza
 
Evaluación de impacto social
Evaluación de impacto socialEvaluación de impacto social
Evaluación de impacto social
Roberto Espinoza
 
Errores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectosErrores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectos
Roberto Espinoza
 
Adn del emprendedor
Adn del emprendedorAdn del emprendedor
Adn del emprendedor
Roberto Espinoza
 
Administracion de riesgos en proyectos
Administracion de riesgos en proyectosAdministracion de riesgos en proyectos
Administracion de riesgos en proyectos
Roberto Espinoza
 
Mapeo de los grupos de interes en rse
Mapeo de los grupos de interes en rseMapeo de los grupos de interes en rse
Mapeo de los grupos de interes en rse
Roberto Espinoza
 
Estrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboralEstrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboral
Roberto Espinoza
 
Guia para revisar un reporte de gri fca
Guia para revisar un reporte de gri fcaGuia para revisar un reporte de gri fca
Guia para revisar un reporte de gri fca
Roberto Espinoza
 
Indice de progreso social fca
Indice de progreso social fcaIndice de progreso social fca
Indice de progreso social fca
Roberto Espinoza
 
Pasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymes
Pasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymesPasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymes
Pasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymes
Roberto Espinoza
 
Los beneficios de la rse en las empresas
Los beneficios de la  rse en las empresasLos beneficios de la  rse en las empresas
Los beneficios de la rse en las empresas
Roberto Espinoza
 
Empresas del 4 to sector y valor compartido fca
Empresas del 4 to sector y valor compartido fcaEmpresas del 4 to sector y valor compartido fca
Empresas del 4 to sector y valor compartido fca
Roberto Espinoza
 
Como incorporar la rse en el area de rh fca
Como incorporar la rse en el area de rh fcaComo incorporar la rse en el area de rh fca
Como incorporar la rse en el area de rh fca
Roberto Espinoza
 
Lecciones de liderazgo grupo bimbo
Lecciones de liderazgo grupo bimboLecciones de liderazgo grupo bimbo
Lecciones de liderazgo grupo bimbo
Roberto Espinoza
 
Errores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectosErrores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectos
Roberto Espinoza
 
Lean project management
Lean project managementLean project management
Lean project management
Roberto Espinoza
 
Los 100 mejores ciudadanos corporativos del mundo
Los 100 mejores ciudadanos corporativos del mundoLos 100 mejores ciudadanos corporativos del mundo
Los 100 mejores ciudadanos corporativos del mundo
Roberto Espinoza
 

Más de Roberto Espinoza (20)

Estrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboralEstrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboral
 
Clima laboral y comunicacion
Clima laboral y comunicacionClima laboral y comunicacion
Clima laboral y comunicacion
 
Investigacion de mercado con tecnicas multivariables
Investigacion de mercado con tecnicas multivariablesInvestigacion de mercado con tecnicas multivariables
Investigacion de mercado con tecnicas multivariables
 
Guia para proyecto ejecutivo
Guia para proyecto ejecutivoGuia para proyecto ejecutivo
Guia para proyecto ejecutivo
 
Evaluación de impacto social
Evaluación de impacto socialEvaluación de impacto social
Evaluación de impacto social
 
Errores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectosErrores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectos
 
Adn del emprendedor
Adn del emprendedorAdn del emprendedor
Adn del emprendedor
 
Administracion de riesgos en proyectos
Administracion de riesgos en proyectosAdministracion de riesgos en proyectos
Administracion de riesgos en proyectos
 
Mapeo de los grupos de interes en rse
Mapeo de los grupos de interes en rseMapeo de los grupos de interes en rse
Mapeo de los grupos de interes en rse
 
Estrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboralEstrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboral
 
Guia para revisar un reporte de gri fca
Guia para revisar un reporte de gri fcaGuia para revisar un reporte de gri fca
Guia para revisar un reporte de gri fca
 
Indice de progreso social fca
Indice de progreso social fcaIndice de progreso social fca
Indice de progreso social fca
 
Pasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymes
Pasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymesPasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymes
Pasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymes
 
Los beneficios de la rse en las empresas
Los beneficios de la  rse en las empresasLos beneficios de la  rse en las empresas
Los beneficios de la rse en las empresas
 
Empresas del 4 to sector y valor compartido fca
Empresas del 4 to sector y valor compartido fcaEmpresas del 4 to sector y valor compartido fca
Empresas del 4 to sector y valor compartido fca
 
Como incorporar la rse en el area de rh fca
Como incorporar la rse en el area de rh fcaComo incorporar la rse en el area de rh fca
Como incorporar la rse en el area de rh fca
 
Lecciones de liderazgo grupo bimbo
Lecciones de liderazgo grupo bimboLecciones de liderazgo grupo bimbo
Lecciones de liderazgo grupo bimbo
 
Errores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectosErrores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectos
 
Lean project management
Lean project managementLean project management
Lean project management
 
Los 100 mejores ciudadanos corporativos del mundo
Los 100 mejores ciudadanos corporativos del mundoLos 100 mejores ciudadanos corporativos del mundo
Los 100 mejores ciudadanos corporativos del mundo
 

Último

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 

Último (20)

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 

Cultura organizacional

  • 1. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL M.C. J. ROBERTO ESPINOZA P. CULTURA ORGANIZACIONAL
  • 2. Conjunto de experiencias, hábitos, costumbres, creencias y valores que el conjunto de las personas de una organización imprime en la empresa.
  • 3. El conjunto de hábitos, creencias, valores y tradiciones, interacciones y relaciones sociales típicos de cada organización que representan las normas informales y no escritas que orientan la conducta de los miembros de la organización día con día y que le dan sentido a sus acciones para la realización de los objetivos organizacionales.
  • 4. Es relativamente reciente, siendo el origen de estudio en los años 1980 y destacando especialmente a principios de 1990. Las disciplinas que tratan esta materia son la sociología, la psicología y la antropología.
  • 5.
  • 6.  Cultura fuerte: Los valores y normas establecidos se aceptan y siguen con resolución y se tienen en cuenta a la hora de tomar decisiones de cualquier tipo.  Cultura débil: Los miembros de la organización no acatan ni siguen los valores, no existe una alineación personas- organización.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.  Cultura del proceso: Se trata de empresas que no asumen riesgos y no existe apenas feedback entre miembros.
  • 11.  Cultura del trabajo duro: Es el caso de empresas donde se fomenta la acción debido a la alta carga de trabajo y existe una retroalimentación constante e inmediata.
  • 12.  Cultura del tipo duro: Empresas que buscan inmediatez basado en conocimiento, apareciendo individualismos.
  • 13. Cultura de la excelencia: Se da en empresas que no conocen los resultados de forma inmediata, donde las decisiones se toman de forma planificada.
  • 14.  Cultura profesional: Se apuesta por personal profesional y especializado que es capaz de hacer frente a tareas no rutinarias habitualmente.  Cultura burocrática: Debido a la complejidad de las funciones, requiere de profesionales expertos a medida que las tareas se hacen más complejas.  Cultura de producción: La tecnología estandariza los puestos de trabajo y necesitan de personal menos cualificado.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.  Orientadas al poder: El objetivo es la competitividad y los valores que se promueven son aquellos que refuercen las posiciones de poder, que favorezcan la toma de decisiones centralizada y el control sobre las personas.  Orientadas a la norma: El objetivo es la estabilidad. Cumplir la norma, asegurar responsabilidades y seguir procedimientos son los valores promovidos.
  • 21.
  • 22.
  • 23.  Orientados a resultados: Eficacia y optimización de recursos es el objetivo. Estructura de empresa, funciones y actividades se valoran en términos de contribución al objetivo.  Orientadas a personas: El objetivo es el desarrollo y satisfacción de sus miembros. Valores asociados a la realización personal.
  • 24.
  • 25.  Cultura predominante: Es aquella que muestra los valores centrales que son compartidos por la mayoría de los miembros. Es importante que exista una.  Subculturas: Reflejan problemas, situaciones y experiencias compartidos por sus miembros.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Todos los elementos que hemos estudiado en el punto anterior, se ven influenciados por una serie de factores de cultura organizacional. Es por ello que la cultura de empresa evoluciona constantemente fruto de las influencias que ejercen los siguientes factores de cultura empresarial:
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.  Es aprendida: La propia experiencia de una persona dentro de la organización determina su idea de la cultura y se adapta a ella.  Es fruto de la interacción: La forma de aprender la cultura es mediante la interacción con los compañeros. Se aprende lo que está bien y aquello que hay que evitar. A mayor número de interacciones, mejor entendimiento.  Refuerzo mediante recompensas: El sistema de recompensas de una organización es una manera clara de conocer lo que está bien visto y aquello que no lo está.
  • 70.  Las personas: La cultura es formada por el paso del tiempo y las experiencias personales. Todos contribuimos a su creación y mantenimiento con nuestros actos.  Identidad: Los miembros deben compartir los valores y creencias que promulga nuestra cultura. Si esto no ocurre, tenemos un problema de encaje y puede trasladarse al resto de compañeros y crear conflictos.  Resistencia al cambio: Una cultura se forma lentamente y es muy complicado implementar cambios sobre ella ya que ello implica cambiar hábitos y comportamientos de personas. Por eso, ante cambios, paciencia.
  • 71.  Distinción: Cada compañía tiene su propia cultura. Dado que no existen dos empresas con las mismas personas, no pueden existir dos organizaciones con la misma cultura. Tampoco existe una mejor ni peor, son distintas, únicas y no comparables.  Existencia de subculturas: Es inevitable que más allá de una cultura predominante se formen subculturas entre empleados, especialmente en empresas grandes. Por ello, trabajar en que exista una cultura global a nivel de compañía, conocida y compartida por todos es especialmente importante.
  • 72.  Mayor rendimiento de los empleados.  Integración y compañerismo entre áreas.  Los empleados serán felices con lo que hacen.  Mayor atracción y fidelización del talento.  Mejora la actitud de servicio hacia los clientes.
  • 73.  Es una barrera contra el cambio.  Puede ser una barrera a la diversidad.  Problemas en fusiones o adquisiciones.
  • 74.  El 50% de los candidatos no trabajaría para una empresa con mala reputación, aún con un incremento de sueldo.
  • 75.  El 96% están de acuerdo en que la alineación valores persona-empresa es un valor clave para su satisfacción en el trabajo.
  • 76.  El 88% dice que ser parte de la correcta cultura de empresa les importa.
  • 77.  El 87% afirma haber elegido empresa en función del ajuste con la cultura.
  • 78.  El 80% ha abandonado una compañía por la cultura de esta.
  • 79.  El 80% de los directores de talento aseguran que una cultura fuerte les hace más sencillo captar talento para la compañía.
  • 80.  Las compañías con mala reputación pagan un 10% más por una nueva contratación.
  • 81.  Cambios de estrategia de negocio  Cambios estructurales  Cambio en el tipo de actividad  Cambios del equipo directivo  Relevos generacionales  Adaptación a un nuevo entorno  Incrementar la competitividad  Mejorar la eficiencia  Necesidad de mayor compromiso o motivación  Adquisición o fusiones de diferentes empresas