SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELIZACIÓN DE
PROCESOS
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN
EDUCACIÓN
MES. LOURDES MADRID
Clasificación de procesos
Procesos que se deben tomar en cuenta para el diseño de Mapeo de un
proceso.
 Procesos estratégicos: es la base de la documentación existente para que
los procesos clave sean validos y funcionales.
 Proceso clave: aquellos de los que la organización tiene gran dependencia,
debido a uno o varios de los siguientes puntos:
 Procesos de apoyo: son los que ayudan a que el procesos clave se desarrolle.
El mapa de procesos
 El mapa de procesos es la representación gráfica de los procesos que integran la
organización y las relaciones existentes entre ellos, y aporta una perspectiva de la
misma a alto nivel y de cómo se llevan a cabo las tareas esenciales que aportan valor a
los clientes.
 A través de este tipo de gráfica podemos percatarnos de tareas o pasos que a
menudo pasan desapercibidos en el día a día, y que sin embargo, afectan positiva o
negativamente el resultado final del trabajo.
 El objetivo principal que se busca conseguir con su realización es que la empresa
disponga de una base de referencia donde estén definidas las distintas actividades
que se están realizando.
El mapa de procesos
 Para el desarrollo del mapa de procesos se adopta un enfoque generalista
frente a un enfoque específico, centrado principalmente en las actividades
que generen valor y con el que se busca llegar a un compromiso entre dos
posibles extremos: exceso de información con poco valor y un exceso de
detalle que dificulta la interpretación.
Los mapas de procesos son útiles para:
 Conocer cómo se llevan a cabo los trabajos actualmente.
 Analizar los pasos del proceso para reducir el ciclo de tiempo o aumentar la
calidad.
 Utilizar el proceso actual como punto de partida para llevar a cabo
proyectos de mejoramiento del proceso.
 Desarrollar formas alternas de realizar el trabajo en momentos críticos.
 Evaluar, establecer o fortalecer los indicadores o medidas de resultados.
Cuando utilizar los mapas de procesos
 Cuando las quejas o los señalamientos que se reciben se relacionan con el tiempo que
debe esperar el cliente para obtener algún servicio o resultado.
 Cuando se reciben señalamientos o quejas de errores en el resultado del trabajo.
 Cuando existe una necesidad continua de adiestrar personal para llevar a cabo el
trabajo,
 Cuando es necesario establecer indicadores para medir la efectividad o eficiencia del
trabajo,
El mapa de procesos
El mapa de procesos
COMO PREPARAR UN MAPA DE PROCESOS
 Un proceso es la transformación que resulta de combinar una o más tareas,
bienes o servicios, para producir un bien o servicio de mayo valor (resultado).
 Se observan uno o más procesos que contribuyen de forma significativa al logro
de un resultado. El resultado puede ser un servicio o un producto.
 Existen varios métodos para representar un proceso. La selección de uno sobre
otro dependerá del propósito para el cual se prepara. Dos alternativas son: el
flujograma y el mapa de procesos cruzados.
 Cuando el resultado (producto o servicio) requiere de la participación activa de
varias unidades de trabajo, resulta útil comenzar el análisis con el mapa de
procesos cruzados.
Descripción y documentación de un
proceso
Misión del proceso.
 Un proceso puede ser definido como un conjunto de actividades enlazadas entre
sí que, partiendo de uno o más inputs los transforma, generando un output.
Documentación de proceso.
 Es un método estructurado que utiliza un preciso manual para comprender el
contexto y los detalles de los procesos claves. Siempre que un proceso vaya a ser
rediseñado o mejorado, su documentación es esencial como punto de partida.
Los pasos que deben llevarse a cabo para la realización de la documentación de
procesos y la creación de un manual son:
 1º paso la selección del proceso a documentar.
 2º la recolección de la información relacionada con el proceso.
 3º análisis de la información.
 4º desarrollo de un manual de documentación de procesos, que implica la creación
de un modelo o formato de procesos.
Controles
Todo aquello que regula el proceso:
Pasos/pautas
Reglas/normas
Descripción y documentación de un
proceso
Proceso
Entradas
Materiales,
equipos,
información,
personas
Recursos
económicos, etc
Salidas
Producto o
servicio que s
creado por el
proceso, que es
entregado al
cliente.
Herramientas, funciones y
habilidades
Medios o recursos para llevar
a cabo el proceso y funciones
, habilidades o capacidades
requeridas para desempeñar
eficazmente el proceso.
Análisis de los procesos
Fases del análisis.
 1. Identificar las necesidades del cliente.
 2. Realizar un estudio de viabilidad económico, técnico y legal.
 3. Conocidas las necesidades del cliente y la viabilidad del proyecto, si se decide
seguir adelante con él se han de asignar las funciones a desempeñar por el
personal que interviene en el desarrollo y se debe realizar una especificación de
requisitos que sirva para el posterior desarrollo del sistema.
Análisis de los procesos
Posibles problemas y deficiencias en la interpretación.
La principal causa de deficiencia en la interpretación de los diagramas de flujo
se debe a que estos pueden no reflejar la realidad, debido a:
 Se debe representar el proceso ideal tal y como debería ser realizado, y no
lo habitual de aquellos que lo ejecutan.
 Alguno de los participantes no aportan información sobre partes del mismo.
 Se consideran irrelevantes pequeños bucles existentes.
 Los miembros del grupo de trabajo desconocen realmente como opera parte
del proceso.
 Se utilizan diagramas de flujo desfasados que no han sido revisados después
de producirse cambios en el proceso.
Rediseño de los procesos
El rediseño y la mejora de procesos busca satisfacer mejor los requisitos de los
clientes. Los tres elementos principales de un sistema bien diseñado son:
 Eficacia o efectividad.
 Eficiencia.
 Flexibilidad.
Asimismo, los tres tipos de rediseño de procesos que se pueden acometer son:
 Mejora de costes.
 Mayor competitividad.
 Innovación radical.
Por tanto, el rediseño se trata de replantear desde una base cero cómo se hacen las
cosas.
Esquema mapa de proceso
Proceso de actualización de planes de
estudio o creación de nuevas mallas
curriculares.
Titulación
Control escolar
Diseño de planes
de estudios
Formación
Satisfacción del
Cliente (estudiante)
Entradas
funciones
Salidas
Esquema de proceso
PROCESO 1
ENTRADAS SALIDAS
PROCESO 2
ENTRADAS SALIDAS
Para recordar:
Proceso: viene del latín PROCESSUS, que significa avance y
progreso.
Un proceso es el conjunto de actividades de trabajo
interrelacionadas, que se caracterizan por requerir ciertos
insumos (productos o servicios de otros proveedores) y tareas
particulares que implican valor añadido, con miras a obtener
ciertos resultados.
PROCESO
Salidas
Entradas PROCESO
Conjunto de actividades
interrelacionadas o que
interactúan
Procedimiento
Especificación de la
forma en que se
realiza alguna
actividad
Actividades de seguimiento y
medición
CLIENTES
Productos
Servicios
Información
Insumos
Equipos
Métodos
Infraestructura
Personal, etc.
Proveedores
Requisitos
Requisitos
Eficacia: Capacidad
para alcanzar
resultados deseados
Eficiencia: Resultados
alcanzados vs. recursos
empleados
ESQUEMA
Los procesos forman parte de un conjunto de elementos que
interactúan para lograr un propósito común, a esto se le
conoce como SISTEMA.
SISTEMA
OBJETIVOS
RESULTADOS
Organización Procedimientos
Procesos Recursos
SISTEMA
Identificación
Secuencia e interacción
Criterio y métodos
(a, b, c)
PLANEAR
Implementación
de lo planeado
(d)
HACER
Medición y análisis
(e)
VERIFICAR
Implementación
de la mejora
(f)
AJUSTAR
Mapeo de procesos: actividad que se realiza para crear una
representación gráfica (o mapa) de un proceso de trabajo,
mostrando sus entradas, salidas y la secuencia de actividades.
Análisis y mapeo de procesos
Permite:
Describir en forma clara y sencilla el funcionamiento de un proceso,
para facilitar su comprensión.
Identificar las áreas de oportunidad de mejora de los mismos
(métodos alternos para la ejecución de actividades, optimización
de tiempos, eliminación de etapas que no aportan valor, aumento
de la productividad etc.).
Facilitar el entrenamiento a nuevos empleados.
Análisis y mapeo de procesos
Permite:
 Definir las funciones y responsabilidades.
 Facilitar la identificación de los puntos de medición para evaluar el
desempeño de los procesos.
 Proporcionar información para la documentación de los procesos.
 Aumentar el nivel de satisfacción de los clientes.
Análisis y mapeo de procesos
Pasos para el mapeo de procesos:
 Identificación y clasificación de procesos.
 Mapeo de procesos por niveles.
 Diagramación de los procesos individuales.
Análisis y mapeo de procesos
Características de los procesos:
 Se pueden definir: tienen un principio y un fin; transforman
entradas en salidas aportando valor y generan productos o servicios;
se pueden representar en diagramas; tienen un dueño.
 Se pueden repetir: secuencias de actividades que son repetidas
de manera sistemática.
 Se pueden predecir: se pueden controlar, estabilizar y alcanzar
resultados consistentes.
 Se pueden mejorar: evaluación y mejora continua
Identificación y clasificación
Modelo de Procesos
ISO 9001:2008
Mejora continua del sistema de
gestión de la calidad
Clientes
(y otras
partes
interesadas)
Satisfacción
Responsabilidad
de la dirección
Medición, análisis
y mejora
Clientes
(y otras
partes
interesadas)
Requisitos Realización
del producto
Gestión de
los recursos
Actividades que aportan valor
Flujo de información
Entradas Salidas
Producto
ISO 9000:
Procesos de dirección (estratégicos): planificación, asignación de
recursos, comunicación, revisión de la dirección, etc.
Procesos de realización (procesos clave): procesos relacionados
con los productos de la organización, por ejemplo, procesos
relacionados con el cliente, diseño y desarrollo, realización del
producto, etc.
Procesos de gestión de recursos (de apoyo): capacitación,
mantenimiento, etc.
Procesos de medición, análisis y mejora (de apoyo): seguimiento
y medición de procesos y producto, auditorías internas, acciones
correctivas y preventivas, evaluación de la satisfacción del cliente, etc.
Identificación y clasificación
También pueden dividirse en:
Macro proceso: se refiere a un proceso global, de gran alcance,
que generalmente cruza los límites de las áreas funcionales.
Micro proceso: es un proceso más detallado, que generalmente es
un sub-proceso de un macro proceso.
Identificación y clasificación
PR-AL-01
 De lo general a lo particular.
 De los macro procesos (globales) a los micro procesos (específicos).
Mapeo por niveles
Nivel 0
Modelo del negocio
1 2
3
4
5
Nivel 2
Procesos específicos
Nivel 3
Sub-procesos
E S
3.1 3.2 3.3
3.3.13.3.23.3.3
Nivel 1
Procesos del negocio
Nivel 0 - Modelo estratégico de calidad ó modelo del negocio:
Mapa conceptual que establece la relación del sistema con su entorno;
también puede mostrar los indicadores globales de calidad y
productividad asociados a las estrategias competitivas de la empresa y a
su MISIÓN.
Mapeo por niveles
Nivel 0
Nivel 1: Modelo de procesos del negocio. Se emplea para mostrar
los procesos de realización (clave) y de apoyo existentes en la
organización. También se conoce como diagrama de contexto o de
relaciones, y permite tener una visión global de las interacciones entre
los procesos de una organización
Mapeo por niveles
Nivel 1
Nivel 1: Identificación de los procesos de la organización a nivel
general
Procesos de la Gerencia
Procesos
administrativos
Procesos
de calidad
Proceso de
Ventas
Procesos de
importaciones/
exportaciones
Proceso de
operación
Procesos de Sistemas
A
B
C
1
2
3
4
Proveedores Clientes
La Organización
Insumos
Resultados
Diagrama de relaciones
Nivel 1: Identificación de los procesos de la organización a nivel
general
Diagrama de relaciones
Desarrollo de Software Inst. y Mantenimiento Software
Revisión Gerencial Mejora continua Sistema de
Comunicación
Interna
Compras Capacit. y
desarrollo
Cobranza Reclut. y
contratación
Auditorías
internas
Control de
Doctos.
Acciones
Corr./prev.
Promoción y
ventas
Comunicació
n con cliente
Descargas Cargas
Servicios Especiales
Importación
Exportación
Nivel 2: Modelo de procesos específicos: sirve para definir las
etapas de un proceso y su secuencia. Para cada proceso se identifican:
 El “dueño del proceso” (responsable)
 Etapas del proceso
 Relaciones entre procesos (sistema)
 Indicadores de desempeño
Nota: Si el proceso no puede dividirse en etapas, se aplican los criterios
adicionales del nivel 3.
Mapeo por niveles
Nivel 2
Planeación
del
programa
de cursos
Promoción
y difusión
Gestión de
recursos
Preparación
de cursos
Proceso de Capacitación
Gestión de
Inscripciones
Ejecución del
programa de
cursos
Evaluación
Nivel 2: Descripción de un proceso específico
Diagrama interdisciplinario: Describe la forma en que los procesos
productivos principales de una organización atraviesan los límites de
varias funciones (Visión más detallada).
Mapeo por niveles
Cliente
Ventas
Ingeniería
Manufactura
Distribución
Pasos para definir un proceso:
 Identificar a los clientes y sus requerimientos.
 Determinar las salidas del proceso: productos, especificaciones.
 Identificar entradas: insumos, requisitos, proveedores.
 Actividades (límites del proceso: inicio, fin)
 Relaciones entre procesos (sistema)
 Mecanismos de control
 Indicadores de desempeño
 Documentos relacionados
 Otros recursos
Mapeo por niveles
Entradas Proceso Salidas
Insumos
Maquinaria
Personal
Instructivos
Especificaciones
del cliente, etc.
Producción
Chalecos
Placas
balísticas
Mantenimiento
de chalecos
Diagrama de Flujo: Representación
gráfica de todos los pasos de un proceso
y su secuencia. Es una herramienta útil
para examinar cómo se relacionan unos
con otros los pasos de un proceso.
Mapeo por niveles
FIN
INICI
O
ACTIVIDADES
O ETAPAS
DECISIÓN
?
NO
ACTIVIDADES
O ETAPAS
ACTIVIDADES
O ETAPAS
DECISIÓN
?
SÍ
SÍ
A
B
NO
A
Selección e
invitación a
instructores
Revisión y
adecuación de
material
didáctico
Aprobación
de material
didáctico
Preparación de
materiales y
equipo para
participantes e
instructores
Preparación de cursos
Verificar
instalaciones
Confirmar
participantes e
instructores
Ejercicio:
 Seleccionar uno de los procesos identificados en los ejercicios
anteriores.
 Determinar clientes, entradas, salidas, actividades, recursos, etc.
 Elaborar el diagrama interdisciplinario del proceso, incluyendo las
áreas o funciones responsables y los puntos de control.
 Establecer un objetivo de calidad para este proceso y el indicador de
medición.
 Exponer sus conclusiones al grupo.
Tiempo de realización: 60 minutos
Mapeo por niveles
3.Estructura: generalmente es jerárquica. Los niveles típicos son:
Documentación del SGC
Nivel 1: Describen el SGC
Nivel 2: Describen la
operación
Nivel 3: Describen
las actividades
específicas
¿Qué?
¿Quién, qué,
cuándo?
¿Cómo?
Manual de
la calidad
Procedimientos del
sistema de gestión de
la calidad
Instrucciones de trabajo y otros
documentos para el sistema de gestión de
la calidad
Diseño del
sistema/
proceso
Implantación
del Sistema/
proceso
Medición del
desempeño
Análisis del
desempeño
Oportunidades
Acciones
correctivas y
preventivas
Ciclo de
adecuación
y control
Comparación con las
Mejores Prácticas
Definición
de
indicadores
Mejora e
Innovación
Ciclo de Mejora Continua
Planear Hacer Estudiar Actuar
????????

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documentación del Sistemas de Gestión de la Calidad
Documentación del Sistemas de Gestión de la Calidad Documentación del Sistemas de Gestión de la Calidad
Documentación del Sistemas de Gestión de la Calidad
Jose Sánchez Meza
 
Herramientas de la calidad
Herramientas de la calidadHerramientas de la calidad
Herramientas de la calidad
Nicolás Ocampo
 
GESTIÓN POR PROCESOS modulo 1
GESTIÓN POR PROCESOS modulo 1GESTIÓN POR PROCESOS modulo 1
GESTIÓN POR PROCESOS modulo 1
FÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
 
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesosDiagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesosIvan Vera Montenegro
 
Levantamiento de procesos
Levantamiento de procesosLevantamiento de procesos
Levantamiento de procesosColvista SAS
 
Gerencia de la Calidad
Gerencia de la CalidadGerencia de la Calidad
Gerencia de la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Medicion de la calidad
Medicion de la calidadMedicion de la calidad
Medicion de la calidad
REUM
 
NORMA ISO 9001:2015
NORMA ISO  9001:2015 NORMA ISO  9001:2015
NORMA ISO 9001:2015
JorgeMartinez1061
 
Diseño y planificación de la calidad
Diseño y planificación de la calidadDiseño y planificación de la calidad
Diseño y planificación de la calidad
Argeni Liz
 
Six sigma
Six sigmaSix sigma
Six sigma
Leonardo Granda
 
Construccion De Indicadores De Gestion
Construccion De Indicadores De GestionConstruccion De Indicadores De Gestion
Construccion De Indicadores De Gestionnatyvaflo
 
Diapositivas de calidad total
Diapositivas de calidad totalDiapositivas de calidad total
Diapositivas de calidad total
Yasmary14
 
1 sistemas de calidad
1 sistemas de calidad1 sistemas de calidad
1 sistemas de calidad
Jaime G. Teniente
 
Understanding statistics in laboratory quality control
Understanding statistics in laboratory quality controlUnderstanding statistics in laboratory quality control
Understanding statistics in laboratory quality controlRandox
 
7 herramientas de la calidad
7 herramientas de la calidad7 herramientas de la calidad
7 herramientas de la calidad
Ing Mercedes Guillermina Godoy Barbosa
 
Propuesta Mapeo de Procesos
Propuesta Mapeo de Procesos Propuesta Mapeo de Procesos
Propuesta Mapeo de Procesos
Juan Francisco Rivas Figueroa
 
Mapa Procesos
Mapa ProcesosMapa Procesos
Mapa Procesos
Ivan Sanchez
 
Levantamiento de Procesos.pptx
Levantamiento de Procesos.pptxLevantamiento de Procesos.pptx
Levantamiento de Procesos.pptx
CELSODAVIDCORONELSOL
 
Mapeo De Procesos
Mapeo De ProcesosMapeo De Procesos
Mapeo De Procesos
Juan Carlos Fernández
 
Ciclo de deming
Ciclo de demingCiclo de deming

La actualidad más candente (20)

Documentación del Sistemas de Gestión de la Calidad
Documentación del Sistemas de Gestión de la Calidad Documentación del Sistemas de Gestión de la Calidad
Documentación del Sistemas de Gestión de la Calidad
 
Herramientas de la calidad
Herramientas de la calidadHerramientas de la calidad
Herramientas de la calidad
 
GESTIÓN POR PROCESOS modulo 1
GESTIÓN POR PROCESOS modulo 1GESTIÓN POR PROCESOS modulo 1
GESTIÓN POR PROCESOS modulo 1
 
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesosDiagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
Diagramas de flujo, especificaciones y diseño de procesos
 
Levantamiento de procesos
Levantamiento de procesosLevantamiento de procesos
Levantamiento de procesos
 
Gerencia de la Calidad
Gerencia de la CalidadGerencia de la Calidad
Gerencia de la Calidad
 
Medicion de la calidad
Medicion de la calidadMedicion de la calidad
Medicion de la calidad
 
NORMA ISO 9001:2015
NORMA ISO  9001:2015 NORMA ISO  9001:2015
NORMA ISO 9001:2015
 
Diseño y planificación de la calidad
Diseño y planificación de la calidadDiseño y planificación de la calidad
Diseño y planificación de la calidad
 
Six sigma
Six sigmaSix sigma
Six sigma
 
Construccion De Indicadores De Gestion
Construccion De Indicadores De GestionConstruccion De Indicadores De Gestion
Construccion De Indicadores De Gestion
 
Diapositivas de calidad total
Diapositivas de calidad totalDiapositivas de calidad total
Diapositivas de calidad total
 
1 sistemas de calidad
1 sistemas de calidad1 sistemas de calidad
1 sistemas de calidad
 
Understanding statistics in laboratory quality control
Understanding statistics in laboratory quality controlUnderstanding statistics in laboratory quality control
Understanding statistics in laboratory quality control
 
7 herramientas de la calidad
7 herramientas de la calidad7 herramientas de la calidad
7 herramientas de la calidad
 
Propuesta Mapeo de Procesos
Propuesta Mapeo de Procesos Propuesta Mapeo de Procesos
Propuesta Mapeo de Procesos
 
Mapa Procesos
Mapa ProcesosMapa Procesos
Mapa Procesos
 
Levantamiento de Procesos.pptx
Levantamiento de Procesos.pptxLevantamiento de Procesos.pptx
Levantamiento de Procesos.pptx
 
Mapeo De Procesos
Mapeo De ProcesosMapeo De Procesos
Mapeo De Procesos
 
Ciclo de deming
Ciclo de demingCiclo de deming
Ciclo de deming
 

Similar a mapeo-de-procesos 2.ppt

Campos de la_reingenieria
Campos de la_reingenieriaCampos de la_reingenieria
Campos de la_reingenieria
IsmaelAntonioGonzale2
 
Procesos organizacionales
Procesos organizacionalesProcesos organizacionales
Procesos organizacionales
Emmanuel Rivera
 
Documentaciónsgc
DocumentaciónsgcDocumentaciónsgc
Documentaciónsgctecocharlie
 
Documentaciónsgc
DocumentaciónsgcDocumentaciónsgc
Documentaciónsgctecocharlie
 
Clase 4 ind. eval. desempeño
Clase 4 ind. eval. desempeñoClase 4 ind. eval. desempeño
Clase 4 ind. eval. desempeño
ROSITA ESCOBAR
 
Clase 4 ind. eval. desempeño (1)
Clase 4 ind. eval. desempeño (1)Clase 4 ind. eval. desempeño (1)
Clase 4 ind. eval. desempeño (1)
ROSITA ESCOBAR
 
Procesos de la empresa
Procesos de la empresaProcesos de la empresa
Procesos de la empresa
Jaime Mendiburu
 
Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01
Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01
Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01Enrique Sacanell
 
Optimizacion de procesos II_3_2_2015
Optimizacion de procesos II_3_2_2015Optimizacion de procesos II_3_2_2015
Optimizacion de procesos II_3_2_2015
Ing. Carmen Elena Pérez Daza
 
2 mapa_de_procesos_1
2  mapa_de_procesos_12  mapa_de_procesos_1
2 mapa_de_procesos_1
Max Ureña
 
2 mapa_de_procesos_1
2  mapa_de_procesos_12  mapa_de_procesos_1
2 mapa_de_procesos_1
felixlozabendezu
 
Modelamiento De Procesos
Modelamiento De ProcesosModelamiento De Procesos
Modelamiento De ProcesosFernando_B
 
Modelacion y analisis de procesos teoria
Modelacion y analisis de procesos teoriaModelacion y analisis de procesos teoria
Modelacion y analisis de procesos teoria
Viviana Rojas Rodriguez
 
Etapas del ciclo de vida bpm semana 2
Etapas del ciclo de vida bpm   semana 2Etapas del ciclo de vida bpm   semana 2
Etapas del ciclo de vida bpm semana 2
marcosmendez49
 
Metodologia 1 semana 2
Metodologia 1 semana 2Metodologia 1 semana 2
Metodologia 1 semana 2
marcosmendez49
 
metodologia 1.pdf
metodologia 1.pdfmetodologia 1.pdf
metodologia 1.pdf
RoggerRonaldSilvaTor
 
Guía para relevamiento, formalización y reingeniería de procesos
Guía para relevamiento, formalización y reingeniería de procesosGuía para relevamiento, formalización y reingeniería de procesos
Guía para relevamiento, formalización y reingeniería de procesos
Alejandro BATISTA
 
Optimizacion 2 Unidad 3
Optimizacion 2 Unidad 3Optimizacion 2 Unidad 3
Optimizacion 2 Unidad 3
ICEPD
 

Similar a mapeo-de-procesos 2.ppt (20)

Procesos para Optimizar Resultados
Procesos para Optimizar ResultadosProcesos para Optimizar Resultados
Procesos para Optimizar Resultados
 
Campos de la_reingenieria
Campos de la_reingenieriaCampos de la_reingenieria
Campos de la_reingenieria
 
Procesos organizacionales
Procesos organizacionalesProcesos organizacionales
Procesos organizacionales
 
Documentaciónsgc
DocumentaciónsgcDocumentaciónsgc
Documentaciónsgc
 
Documentaciónsgc
DocumentaciónsgcDocumentaciónsgc
Documentaciónsgc
 
Clase 4 ind. eval. desempeño
Clase 4 ind. eval. desempeñoClase 4 ind. eval. desempeño
Clase 4 ind. eval. desempeño
 
Clase 4 ind. eval. desempeño (1)
Clase 4 ind. eval. desempeño (1)Clase 4 ind. eval. desempeño (1)
Clase 4 ind. eval. desempeño (1)
 
Procesos de la empresa
Procesos de la empresaProcesos de la empresa
Procesos de la empresa
 
Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01
Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01
Curso Procesos Servicios Sociales 2009 Eudel Ivap V01
 
Optimizacion de procesos II_3_2_2015
Optimizacion de procesos II_3_2_2015Optimizacion de procesos II_3_2_2015
Optimizacion de procesos II_3_2_2015
 
2 mapa_de_procesos_1
2  mapa_de_procesos_12  mapa_de_procesos_1
2 mapa_de_procesos_1
 
2 mapa_de_procesos_1
2  mapa_de_procesos_12  mapa_de_procesos_1
2 mapa_de_procesos_1
 
2 mapa_de_procesos_1
2  mapa_de_procesos_12  mapa_de_procesos_1
2 mapa_de_procesos_1
 
Modelamiento De Procesos
Modelamiento De ProcesosModelamiento De Procesos
Modelamiento De Procesos
 
Modelacion y analisis de procesos teoria
Modelacion y analisis de procesos teoriaModelacion y analisis de procesos teoria
Modelacion y analisis de procesos teoria
 
Etapas del ciclo de vida bpm semana 2
Etapas del ciclo de vida bpm   semana 2Etapas del ciclo de vida bpm   semana 2
Etapas del ciclo de vida bpm semana 2
 
Metodologia 1 semana 2
Metodologia 1 semana 2Metodologia 1 semana 2
Metodologia 1 semana 2
 
metodologia 1.pdf
metodologia 1.pdfmetodologia 1.pdf
metodologia 1.pdf
 
Guía para relevamiento, formalización y reingeniería de procesos
Guía para relevamiento, formalización y reingeniería de procesosGuía para relevamiento, formalización y reingeniería de procesos
Guía para relevamiento, formalización y reingeniería de procesos
 
Optimizacion 2 Unidad 3
Optimizacion 2 Unidad 3Optimizacion 2 Unidad 3
Optimizacion 2 Unidad 3
 

Último

Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 

Último (20)

Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 

mapeo-de-procesos 2.ppt

  • 1. MODELIZACIÓN DE PROCESOS ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EDUCACIÓN MES. LOURDES MADRID
  • 2. Clasificación de procesos Procesos que se deben tomar en cuenta para el diseño de Mapeo de un proceso.  Procesos estratégicos: es la base de la documentación existente para que los procesos clave sean validos y funcionales.  Proceso clave: aquellos de los que la organización tiene gran dependencia, debido a uno o varios de los siguientes puntos:  Procesos de apoyo: son los que ayudan a que el procesos clave se desarrolle.
  • 3.
  • 4. El mapa de procesos  El mapa de procesos es la representación gráfica de los procesos que integran la organización y las relaciones existentes entre ellos, y aporta una perspectiva de la misma a alto nivel y de cómo se llevan a cabo las tareas esenciales que aportan valor a los clientes.  A través de este tipo de gráfica podemos percatarnos de tareas o pasos que a menudo pasan desapercibidos en el día a día, y que sin embargo, afectan positiva o negativamente el resultado final del trabajo.  El objetivo principal que se busca conseguir con su realización es que la empresa disponga de una base de referencia donde estén definidas las distintas actividades que se están realizando.
  • 5. El mapa de procesos  Para el desarrollo del mapa de procesos se adopta un enfoque generalista frente a un enfoque específico, centrado principalmente en las actividades que generen valor y con el que se busca llegar a un compromiso entre dos posibles extremos: exceso de información con poco valor y un exceso de detalle que dificulta la interpretación. Los mapas de procesos son útiles para:  Conocer cómo se llevan a cabo los trabajos actualmente.  Analizar los pasos del proceso para reducir el ciclo de tiempo o aumentar la calidad.  Utilizar el proceso actual como punto de partida para llevar a cabo proyectos de mejoramiento del proceso.  Desarrollar formas alternas de realizar el trabajo en momentos críticos.  Evaluar, establecer o fortalecer los indicadores o medidas de resultados.
  • 6. Cuando utilizar los mapas de procesos  Cuando las quejas o los señalamientos que se reciben se relacionan con el tiempo que debe esperar el cliente para obtener algún servicio o resultado.  Cuando se reciben señalamientos o quejas de errores en el resultado del trabajo.  Cuando existe una necesidad continua de adiestrar personal para llevar a cabo el trabajo,  Cuando es necesario establecer indicadores para medir la efectividad o eficiencia del trabajo, El mapa de procesos
  • 7. El mapa de procesos COMO PREPARAR UN MAPA DE PROCESOS  Un proceso es la transformación que resulta de combinar una o más tareas, bienes o servicios, para producir un bien o servicio de mayo valor (resultado).  Se observan uno o más procesos que contribuyen de forma significativa al logro de un resultado. El resultado puede ser un servicio o un producto.  Existen varios métodos para representar un proceso. La selección de uno sobre otro dependerá del propósito para el cual se prepara. Dos alternativas son: el flujograma y el mapa de procesos cruzados.  Cuando el resultado (producto o servicio) requiere de la participación activa de varias unidades de trabajo, resulta útil comenzar el análisis con el mapa de procesos cruzados.
  • 8.
  • 9. Descripción y documentación de un proceso Misión del proceso.  Un proceso puede ser definido como un conjunto de actividades enlazadas entre sí que, partiendo de uno o más inputs los transforma, generando un output. Documentación de proceso.  Es un método estructurado que utiliza un preciso manual para comprender el contexto y los detalles de los procesos claves. Siempre que un proceso vaya a ser rediseñado o mejorado, su documentación es esencial como punto de partida. Los pasos que deben llevarse a cabo para la realización de la documentación de procesos y la creación de un manual son:  1º paso la selección del proceso a documentar.  2º la recolección de la información relacionada con el proceso.  3º análisis de la información.  4º desarrollo de un manual de documentación de procesos, que implica la creación de un modelo o formato de procesos.
  • 10. Controles Todo aquello que regula el proceso: Pasos/pautas Reglas/normas Descripción y documentación de un proceso Proceso Entradas Materiales, equipos, información, personas Recursos económicos, etc Salidas Producto o servicio que s creado por el proceso, que es entregado al cliente. Herramientas, funciones y habilidades Medios o recursos para llevar a cabo el proceso y funciones , habilidades o capacidades requeridas para desempeñar eficazmente el proceso.
  • 11.
  • 12. Análisis de los procesos Fases del análisis.  1. Identificar las necesidades del cliente.  2. Realizar un estudio de viabilidad económico, técnico y legal.  3. Conocidas las necesidades del cliente y la viabilidad del proyecto, si se decide seguir adelante con él se han de asignar las funciones a desempeñar por el personal que interviene en el desarrollo y se debe realizar una especificación de requisitos que sirva para el posterior desarrollo del sistema.
  • 13. Análisis de los procesos Posibles problemas y deficiencias en la interpretación. La principal causa de deficiencia en la interpretación de los diagramas de flujo se debe a que estos pueden no reflejar la realidad, debido a:  Se debe representar el proceso ideal tal y como debería ser realizado, y no lo habitual de aquellos que lo ejecutan.  Alguno de los participantes no aportan información sobre partes del mismo.  Se consideran irrelevantes pequeños bucles existentes.  Los miembros del grupo de trabajo desconocen realmente como opera parte del proceso.  Se utilizan diagramas de flujo desfasados que no han sido revisados después de producirse cambios en el proceso.
  • 14. Rediseño de los procesos El rediseño y la mejora de procesos busca satisfacer mejor los requisitos de los clientes. Los tres elementos principales de un sistema bien diseñado son:  Eficacia o efectividad.  Eficiencia.  Flexibilidad. Asimismo, los tres tipos de rediseño de procesos que se pueden acometer son:  Mejora de costes.  Mayor competitividad.  Innovación radical. Por tanto, el rediseño se trata de replantear desde una base cero cómo se hacen las cosas.
  • 15. Esquema mapa de proceso Proceso de actualización de planes de estudio o creación de nuevas mallas curriculares. Titulación Control escolar Diseño de planes de estudios Formación Satisfacción del Cliente (estudiante) Entradas funciones Salidas
  • 16. Esquema de proceso PROCESO 1 ENTRADAS SALIDAS PROCESO 2 ENTRADAS SALIDAS
  • 17. Para recordar: Proceso: viene del latín PROCESSUS, que significa avance y progreso. Un proceso es el conjunto de actividades de trabajo interrelacionadas, que se caracterizan por requerir ciertos insumos (productos o servicios de otros proveedores) y tareas particulares que implican valor añadido, con miras a obtener ciertos resultados. PROCESO
  • 18. Salidas Entradas PROCESO Conjunto de actividades interrelacionadas o que interactúan Procedimiento Especificación de la forma en que se realiza alguna actividad Actividades de seguimiento y medición CLIENTES Productos Servicios Información Insumos Equipos Métodos Infraestructura Personal, etc. Proveedores Requisitos Requisitos Eficacia: Capacidad para alcanzar resultados deseados Eficiencia: Resultados alcanzados vs. recursos empleados ESQUEMA
  • 19. Los procesos forman parte de un conjunto de elementos que interactúan para lograr un propósito común, a esto se le conoce como SISTEMA.
  • 21. Identificación Secuencia e interacción Criterio y métodos (a, b, c) PLANEAR Implementación de lo planeado (d) HACER Medición y análisis (e) VERIFICAR Implementación de la mejora (f) AJUSTAR
  • 22. Mapeo de procesos: actividad que se realiza para crear una representación gráfica (o mapa) de un proceso de trabajo, mostrando sus entradas, salidas y la secuencia de actividades. Análisis y mapeo de procesos
  • 23. Permite: Describir en forma clara y sencilla el funcionamiento de un proceso, para facilitar su comprensión. Identificar las áreas de oportunidad de mejora de los mismos (métodos alternos para la ejecución de actividades, optimización de tiempos, eliminación de etapas que no aportan valor, aumento de la productividad etc.). Facilitar el entrenamiento a nuevos empleados. Análisis y mapeo de procesos
  • 24. Permite:  Definir las funciones y responsabilidades.  Facilitar la identificación de los puntos de medición para evaluar el desempeño de los procesos.  Proporcionar información para la documentación de los procesos.  Aumentar el nivel de satisfacción de los clientes. Análisis y mapeo de procesos
  • 25. Pasos para el mapeo de procesos:  Identificación y clasificación de procesos.  Mapeo de procesos por niveles.  Diagramación de los procesos individuales. Análisis y mapeo de procesos
  • 26. Características de los procesos:  Se pueden definir: tienen un principio y un fin; transforman entradas en salidas aportando valor y generan productos o servicios; se pueden representar en diagramas; tienen un dueño.  Se pueden repetir: secuencias de actividades que son repetidas de manera sistemática.  Se pueden predecir: se pueden controlar, estabilizar y alcanzar resultados consistentes.  Se pueden mejorar: evaluación y mejora continua Identificación y clasificación
  • 27. Modelo de Procesos ISO 9001:2008 Mejora continua del sistema de gestión de la calidad Clientes (y otras partes interesadas) Satisfacción Responsabilidad de la dirección Medición, análisis y mejora Clientes (y otras partes interesadas) Requisitos Realización del producto Gestión de los recursos Actividades que aportan valor Flujo de información Entradas Salidas Producto
  • 28. ISO 9000: Procesos de dirección (estratégicos): planificación, asignación de recursos, comunicación, revisión de la dirección, etc. Procesos de realización (procesos clave): procesos relacionados con los productos de la organización, por ejemplo, procesos relacionados con el cliente, diseño y desarrollo, realización del producto, etc. Procesos de gestión de recursos (de apoyo): capacitación, mantenimiento, etc. Procesos de medición, análisis y mejora (de apoyo): seguimiento y medición de procesos y producto, auditorías internas, acciones correctivas y preventivas, evaluación de la satisfacción del cliente, etc. Identificación y clasificación
  • 29. También pueden dividirse en: Macro proceso: se refiere a un proceso global, de gran alcance, que generalmente cruza los límites de las áreas funcionales. Micro proceso: es un proceso más detallado, que generalmente es un sub-proceso de un macro proceso. Identificación y clasificación
  • 30. PR-AL-01  De lo general a lo particular.  De los macro procesos (globales) a los micro procesos (específicos). Mapeo por niveles Nivel 0 Modelo del negocio 1 2 3 4 5 Nivel 2 Procesos específicos Nivel 3 Sub-procesos E S 3.1 3.2 3.3 3.3.13.3.23.3.3 Nivel 1 Procesos del negocio
  • 31. Nivel 0 - Modelo estratégico de calidad ó modelo del negocio: Mapa conceptual que establece la relación del sistema con su entorno; también puede mostrar los indicadores globales de calidad y productividad asociados a las estrategias competitivas de la empresa y a su MISIÓN. Mapeo por niveles Nivel 0
  • 32. Nivel 1: Modelo de procesos del negocio. Se emplea para mostrar los procesos de realización (clave) y de apoyo existentes en la organización. También se conoce como diagrama de contexto o de relaciones, y permite tener una visión global de las interacciones entre los procesos de una organización Mapeo por niveles Nivel 1
  • 33. Nivel 1: Identificación de los procesos de la organización a nivel general Procesos de la Gerencia Procesos administrativos Procesos de calidad Proceso de Ventas Procesos de importaciones/ exportaciones Proceso de operación Procesos de Sistemas A B C 1 2 3 4 Proveedores Clientes La Organización Insumos Resultados Diagrama de relaciones
  • 34. Nivel 1: Identificación de los procesos de la organización a nivel general Diagrama de relaciones Desarrollo de Software Inst. y Mantenimiento Software Revisión Gerencial Mejora continua Sistema de Comunicación Interna Compras Capacit. y desarrollo Cobranza Reclut. y contratación Auditorías internas Control de Doctos. Acciones Corr./prev. Promoción y ventas Comunicació n con cliente Descargas Cargas Servicios Especiales Importación Exportación
  • 35.
  • 36. Nivel 2: Modelo de procesos específicos: sirve para definir las etapas de un proceso y su secuencia. Para cada proceso se identifican:  El “dueño del proceso” (responsable)  Etapas del proceso  Relaciones entre procesos (sistema)  Indicadores de desempeño Nota: Si el proceso no puede dividirse en etapas, se aplican los criterios adicionales del nivel 3. Mapeo por niveles Nivel 2
  • 37. Planeación del programa de cursos Promoción y difusión Gestión de recursos Preparación de cursos Proceso de Capacitación Gestión de Inscripciones Ejecución del programa de cursos Evaluación Nivel 2: Descripción de un proceso específico
  • 38. Diagrama interdisciplinario: Describe la forma en que los procesos productivos principales de una organización atraviesan los límites de varias funciones (Visión más detallada). Mapeo por niveles Cliente Ventas Ingeniería Manufactura Distribución
  • 39. Pasos para definir un proceso:  Identificar a los clientes y sus requerimientos.  Determinar las salidas del proceso: productos, especificaciones.  Identificar entradas: insumos, requisitos, proveedores.  Actividades (límites del proceso: inicio, fin)  Relaciones entre procesos (sistema)  Mecanismos de control  Indicadores de desempeño  Documentos relacionados  Otros recursos Mapeo por niveles
  • 40. Entradas Proceso Salidas Insumos Maquinaria Personal Instructivos Especificaciones del cliente, etc. Producción Chalecos Placas balísticas Mantenimiento de chalecos
  • 41.
  • 42. Diagrama de Flujo: Representación gráfica de todos los pasos de un proceso y su secuencia. Es una herramienta útil para examinar cómo se relacionan unos con otros los pasos de un proceso. Mapeo por niveles FIN INICI O ACTIVIDADES O ETAPAS DECISIÓN ? NO ACTIVIDADES O ETAPAS ACTIVIDADES O ETAPAS DECISIÓN ? SÍ SÍ A B NO A
  • 43. Selección e invitación a instructores Revisión y adecuación de material didáctico Aprobación de material didáctico Preparación de materiales y equipo para participantes e instructores Preparación de cursos Verificar instalaciones Confirmar participantes e instructores
  • 44. Ejercicio:  Seleccionar uno de los procesos identificados en los ejercicios anteriores.  Determinar clientes, entradas, salidas, actividades, recursos, etc.  Elaborar el diagrama interdisciplinario del proceso, incluyendo las áreas o funciones responsables y los puntos de control.  Establecer un objetivo de calidad para este proceso y el indicador de medición.  Exponer sus conclusiones al grupo. Tiempo de realización: 60 minutos Mapeo por niveles
  • 45. 3.Estructura: generalmente es jerárquica. Los niveles típicos son: Documentación del SGC Nivel 1: Describen el SGC Nivel 2: Describen la operación Nivel 3: Describen las actividades específicas ¿Qué? ¿Quién, qué, cuándo? ¿Cómo? Manual de la calidad Procedimientos del sistema de gestión de la calidad Instrucciones de trabajo y otros documentos para el sistema de gestión de la calidad
  • 46. Diseño del sistema/ proceso Implantación del Sistema/ proceso Medición del desempeño Análisis del desempeño Oportunidades Acciones correctivas y preventivas Ciclo de adecuación y control Comparación con las Mejores Prácticas Definición de indicadores Mejora e Innovación Ciclo de Mejora Continua Planear Hacer Estudiar Actuar
  • 47.