SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E. S. I. A  Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura UNIDAD TECAMACHALCO VELÁZQUEZ  ROJAS  GABRIELA GRUPO: 5AV6 * Maquetas * PROFESOR: JORGE  RIVERA AVILA FECHA: Octubre 2007 Presentación “Isla de Calor”
Introducción Después de la Revolución Industrial los asentamientos urbanos comenzaron a crecer en forma vertiginosa. Para construir las viviendas y otro tipo de edificios necesarios como industrias, hospitales, tiendas; para colocar servicios como sistemas de drenaje profundo, cableado de luz y teléfono, accesos, calles y avenidas se hizo necesario reducir las áreas verdes hasta que su lugar fue ocupado por concreto y asfalto. En las últimas décadas el crecimiento desmedido de las grandes ciudades debido a la concentración de la población en éstas ha generado la necesidad de buscar nuevos esquemas de desarrollo. Con alrededor de 3 millones de automóviles y cerca de 20 millones de habitantes, el área metropolitana de la Ciudad de México se ha convertido en un lugar difícil de habitar.
De acuerdo con los especialistas, los materiales utilizados en la urbanización provocan un fenómeno conocido como “isla de calor”, pues sus superficies absorben grandes cantidades de energía solar provocando sobrecalentamiento. El aumento de la temperatura, en combinación con la contaminación y la cantidad de partículas suspendidas en el aire han generado un ambiente nocivo, donde las alergias y las enfermedades respiratorias e intestinales son cada vez más comunes. En los últimos años, la Ciudad de México se ha convertido en una jungla de concreto, estrés y violencia. Las áreas verdes han disminuido de 25 metros cuadrados en 1945 a 0.5 metros cuadrados por habitante en el 2004 (BIO). Reducir las áreas verdes significa reducir el consumo de dióxido de carbono, promover el incremento en la temperatura, y generar un foco de enfermedades, entre otros efecto que dañan la salud mental y corporal de la comunidad.
En el 2004, el libro de Récords Guinness le otorgó el galardón de “La ciudad más contaminada del mundo” De acuerdo con los especialistas, los materiales utilizados en la urbanización provocan un fenómeno conocido como  “isla de calor” ,  pues sus superficies absorben grandes cantidades de energía solar provocando sobrecalentamiento. El aumento de la temperatura, en combinación con la contaminación y la cantidad de partículas suspendidas en el aire han generado un ambiente nocivo, donde las alergias y las enfermedades respiratorias e intestinales son cada vez más comunes.
 
Isla de Calor Una ciudad está construida principalmente por hormigón, asfalto, ladrillos y piedras. Debido a que la contaminación atmosférica de un lugar determinado depende en gran medida del carácter de la superficie, la temperatura en una ciudad es mayor que en las zonas no urbanas. El efecto isla de calor urbano es debido también al gran número de habitantes y a las emisiones de calor antropogénicas. La isla de calor es una situación urbana, de acumulación de calor por la inmensa mole de hormigón, y demás materiales absorbentes de calor; y atmosférica que se da en situaciones de estabilidad por la acción de un anticiclón térmico.
Se presenta en las grandes ciudades y consiste en la dificultad de la disipación del calor durante las horas nocturnas, cuando las áreas no urbanas, se enfrían notablemente por la falta de acumulación de calor. El centro urbano, donde los edificios y el asfalto desprenden por la noche el calor acumulado durante el día, provoca vientos locales desde el exterior hacia el interior. Comúnmente se da el fenómeno de elevación de la temperatura en zonas urbanas densamente construidas causado por una combinación de factores tales como la edificación, la falta de espacios verdes, los gases contaminantes o la generación de calor. Se ha observado que el fenómeno de la isla de calor aumenta con el tamaño de la ciudad y que es directamente proporcional al tamaño de la mancha urbana.
Causas  Las zonas edificadas ofrecen más superficie para la absorción de calor, el cual irradian lentamente durante la noche. Otro efecto de los edificios altos son las múltiples reflexiones horizontales de la radiación  recibida, que aumentan la probabilidad de que esta energía permanezca en el suelo en lo que se conoce como  efecto cañón . La falta de grandes  zonas verdes  y el entubamiento de los afluentes acuosos en la ciudad reduce las oportunidades de transformar la  energía solar  a través de los procesos de  fotosíntesis  o  evaporación  del  agua . Diversos estudios muestran la relación directa entre las altas temperaturas urbanas y la falta de vegetación
Por otra parte, la  actividad industrial  y doméstica genera un aporte de calor al medio. En particular los sistemas de  refrigeración  en la ciudad forman parte de un círculo vicioso, ya que generan calor extra y su uso se incrementa con la  temperatura . Algunos autores explican la isla de calor como un  efecto invernadero  local, pues los gases se encierran en un solo lugar provocando una cápsula de gases que absorbe calor del sol. Los materiales que forman la ciudad absorben la radiación solar de  onda corta  y la emiten posteriormente con una  longitud de onda  más larga, frecuencia que resulta retenida por partículas en suspensión y gases de  combustión . La cápsula de gases solo puede ser rota cuando los  vientos  son superiores a 20  km /h , si en la superficie hay demasiados edificios de mucha altura el aire será obstruido y la cápsula no se romperá, sin embargo hasta lo más natural puede provocar una cápsula de calor. Las ciudades localizadas en un  valle  rodeado de  montañas  de más de 500  m  son más propensas a una isla de calor, pues es aire queda obstruido por las montañas que la rodean haciendo la cápsula más densa y gruesa.
Consecuencias  La isla de calor puede llegar a disminuir el período frío del  invierno  y extender el de  verano , adelantando la  primavera  y retrasando el  otoño . Su efecto sobre la temperatura urbana puede reducir el uso de la  calefacción  en invierno, pero aumenta la demanda de  refrigeración  en verano. El mayor uso de la refrigeración incrementa la  demanda energética , con sus consecuentes perjuicios ambientales y económicos. A nivel ambiental, la mayor temperatura también contribuye a las reacciones de los gases de combustión presentes en la atmósfera. En algunos casos no sólo resulta afectada la temperatura de la ciudad sino también de sus alrededores, alterando el  clima  regional.
 
Propuesta Centro Computacional Profesional de México (CCPM) Que se encuentra ubicado en la delegación Azcapotzalco
En el Centro Computacional Profesional de México (CCPM) tenemos el problema que hace mucho calor en promedio a partir de las 12:00 hrs. PM en los laboratorios de computo aumenta la temperatura aproximadamente unos 3º c por el uso de las computadoras (60) a lo cual nuestra temperatura promedio va de 15º a 25º C y así llegaría a los 28º C pensando que solo sean 3º por lo cual hace que se tenga que utilizar el aire acondicionado, una de las rones es que esta mal orientado pero aun cuando se cuenta con persianas y cortinas  el calor aumenta haciendo que se tenga que utilizar el aire acondicionado, generando que los alumnos se enfermen con mayor frecuencia por el cambio brusco de temperatura.  Descripción del problema Isla de calor
Descripción del lugar y del entorno Centro Computacional Profesional de México (CCPM) Que se encuentra ubicado en la delegación Azcapotzalco Este cuenta con:  3 laboratorios de cómputo 5 aulas para dar clase 1 cuarto de la computadora principal 1 dirección  1 oficina servicios escolares 1 caja 1 cuarto de aseo 1 núcleo sanitario para alumnos y otro para profesores
Este centro computacional no cuenta con ningún tipo de área verde que aria que el ambiente se refrescara un poco y esto es por que se encuentra ubicado en una de las avenidas principales de la delegación Azcapotzalco este esta rodeado por: Bancos (sucursal BANCOMER, sucursal HSBC) zapaterías, papelerías, tiendas de materias primas, tiendas de ropa, veterinarias en si no esta en la zona escolar. Y en todas estas construcciones están hechas con concreto y obviamente las calles son de asfalto y como lo mencionamos  anteriormente nuestra cuidad es una mancha gris y negra
Fotos del lugar
 
 
Justificación La propuesta de este Sistema de Naturacion es por que nos encontramos tonel problema de la isla de calor en el CCPM. Este problema afecta a los alumnos del centro computacional y a algunos profesores del mismo. Esto es por lo menos durante 3 hrs. Y es de lunes a sábado y es a un promedio de 1080 alumnos ya que al  laboratorio acuden 60 alumnos por hora los 6 días de la semana por 3 hrs. Y esto también nos genera que los alumnos se enfermen dado a la función del aire acondicionado por el gran cambio de temperatura.
Solución al problema   Para mejorar la calidad del aire y la estética citadina, y con el fin de regular la temperatura, entre otras cosas, en México comienza a hacer eco (no sólo en los grupos ambientalistas que la promueven, sino en el gobierno y la sociedad en general) una propuesta que, aunque ya se había intentado aplicar hace varios años en este país, hoy en día va tomando fuerza. Esta forma de abrir espacio a la proliferación de áreas verdes es conocida con el nombre de  “sistema de Naturación”.
Sistema de Naturación Para mejorar la calidad del aire y la estética citadina, y con el fin de regular la temperatura, entre otras cosas, en México comienza a hacer eco (no sólo en los grupos ambientalistas que la promueven, sino en el gobierno y la sociedad en general) una propuesta que, aunque ya se había intentado aplicar hace varios años en este país, hoy en día va tomando fuerza. Esta forma de abrir espacio a la proliferación de áreas verdes es conocida con el nombre de “sistema de Naturación”. Sus promotores afirman que las azoteas son espacios desaprovechados que pueden ayudar a oxigenar y embellecer las urbes. La naturación urbana se realiza principalmente de dos formas:
Indirecta:  es la forma más económica, pues al utilizarse macetas y un impermeabilizante común se reducen los costos.  Es necesario aclarar que, en ambos casos, se recomienda sembrar plantas propias de la región: ello garantiza que sobrevivan a las condiciones ambientales. Directa:  en la superficie del techo se aplica un impermeabilizante contra raíces y otras sustancias para que las plantas puedan sembrarse (de la misma forma como se hace con el suelo o la tierra fértil) sin dañar la estructura del edificio.
El  sistema de naturación  urbana es usado desde la antigüedad con ejemplos como patios y huertos del año 2.600 AC en Egipto y Persia, los que se integraban a las viviendas para el cultivo, o los Jardines Colgantes de Babilonia del siglo, VI AC considerados una de las 7 Maravillas del Mundo Antiguo. Otro ejemplo es el Palacio de Bahi-Thakt en Schiras, India y el Palacio Venezi en Roma de 1467. Una aplicación más reciente se da en 1930 con el movimiento modernista liderado por el suizo Le Corbusier, quien planteó como uno de sus postulados la "cubierta jardín", un espacio funcional que equilibra producción floral con diseño arquitectónico. Posteriormente en 1950, el artista plástico y ecologista austriaco Hundertwasser, realizó algunas obras emblemáticas, convirtiendo, hasta nuestros días, a la naturación urbana en una característica común de la construcción en Alemania, Francia, Austria, Noruega, Suiza, Estados Unidos Canadá y Japón. Aplicación
En Alemania, esta idea surgió con la intención de mejorar la protección contra el fuego, y en la actualidad se instalan cada año alrededor de 1 millón de metros cuadrados de azoteas verdes. En México, La Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal comenzó con un programa de naturación de azoteas en diferentes edificios públicos de la ciudad, como la casa popular de la Delegación Magdalena Contreras, las terrazas del edificio de Gobierno en la Plaza de la Constitución, el edificio del Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norteamérica y en el jardín botánico de la UNAM.
 
Beneficios Ambientales   *  Captura de partículas suspendidas en el aire, como el plomo. Las cuales son fijadas en la planta para no reincorporarse a la atmósfera otra vez.  *  Intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. A través del proceso de la fotosíntesis las plantas proveen de oxígeno a la atmósfera.  *  Disminución del efecto isla calor. A través de la absorción del calor y su evaporación, las Azoteas Verdes evitan que el inmueble se caliente y refleje el calor hacia su interior. Por lo que si todas las azoteas fueran “naturadas” generarían una disminución en la temperatura de la ciudad haciéndola más templada  *  Retención del agua pluvial para su posterior evaporación, propiciando que el ciclo de agua no se interrumpa al no permitir que el agua se vaya al drenaje y se contamine.  *  Disminución de los problemas del drenaje debido a saturación por las aguas pluviales.
Económicos   *  Reducción de la necesidad de aire acondicionado debido a su aislamiento térmico.  *  Disminución del gasto en impermeabilización y mantenimiento de azoteas.  *  En algunos casos, el incremento del valor de la propiedad.  *  Aislamiento acústico.
Recreativos   *  Es un espacio verde para compartir con otros. Una Azotea Verde puede convertirse en un espacio de recreación para tu familia.  *  Puede convertirse en una fuente de relajamiento y liberación de estrés para las personas que tengan acceso a ella e inclusive para las personas que puedan contemplarla desde otros edificios.  *  Un espacio de salud mental y de salud corporal ya que contar con una Azotea Verde implica contar con un aire de mejor calidad, más puro y libre de contaminantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biovivienda
BioviviendaBiovivienda
Biovivienda
ticupt2008
 
A 1manual ac-higrotermico
A 1manual ac-higrotermicoA 1manual ac-higrotermico
A 1manual ac-higrotermico
Pedro Miguel Cobeñas Sanchez
 
Trabajos 1er cuat
Trabajos 1er cuatTrabajos 1er cuat
Trabajos 1er cuatarq_d_d
 
Instituto de vivienda ley13059 1030-10
Instituto de vivienda ley13059 1030-10Instituto de vivienda ley13059 1030-10
Instituto de vivienda ley13059 1030-10
Universidad Nacional de Lanús
 
La ciudad
La ciudadLa ciudad
Bonito planteamiento del problema
Bonito planteamiento del problemaBonito planteamiento del problema
Bonito planteamiento del problemajuanpblo
 
Acondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambientalAcondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambiental
rafaelhuayta1018
 
Recomendaciones para arquitectura bioclimatica cd juarez chih mex
Recomendaciones para arquitectura  bioclimatica  cd juarez chih mexRecomendaciones para arquitectura  bioclimatica  cd juarez chih mex
Recomendaciones para arquitectura bioclimatica cd juarez chih mex
cosmosf
 
Ventilacion Cruzada
Ventilacion CruzadaVentilacion Cruzada
Ventilacion Cruzada
Alvaro Galaz Valenzuela
 
Revista digital sobre casas ecologicas
Revista digital sobre casas ecologicasRevista digital sobre casas ecologicas
Revista digital sobre casas ecologicas
bencrof
 
Casas pasivas
Casas pasivasCasas pasivas
Casas pasivas
anacaballerom
 
La contaminación ambiental
La contaminación ambientalLa contaminación ambiental
La contaminación ambientalGregoentre
 
Centro op parque copo daniel miranda
Centro op parque copo   daniel mirandaCentro op parque copo   daniel miranda
Centro op parque copo daniel mirandaarq_d_d
 
Sistemas de Ventilacion
Sistemas de VentilacionSistemas de Ventilacion
Sistemas de Ventilacion
paopove
 
Principales problemas medioambientales que originan el uso de energía
Principales problemas medioambientales que originan el uso de energíaPrincipales problemas medioambientales que originan el uso de energía
Principales problemas medioambientales que originan el uso de energíaLaura Martínez Martínez
 
47 salazar cuadros_entrega final.....2
47 salazar cuadros_entrega final.....247 salazar cuadros_entrega final.....2
47 salazar cuadros_entrega final.....2
CarolinaSalazarCuadros
 
Final presentation
Final presentationFinal presentation
Final presentation
CarolinaSalazarCuadros
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento globalguestf1ad3b
 
Nature's Cooling Systems - Creando soluciones para reducir el calor urbano en...
Nature's Cooling Systems - Creando soluciones para reducir el calor urbano en...Nature's Cooling Systems - Creando soluciones para reducir el calor urbano en...
Nature's Cooling Systems - Creando soluciones para reducir el calor urbano en...
dcrummey
 

La actualidad más candente (20)

Biovivienda
BioviviendaBiovivienda
Biovivienda
 
28 panel sintesis
28  panel sintesis28  panel sintesis
28 panel sintesis
 
A 1manual ac-higrotermico
A 1manual ac-higrotermicoA 1manual ac-higrotermico
A 1manual ac-higrotermico
 
Trabajos 1er cuat
Trabajos 1er cuatTrabajos 1er cuat
Trabajos 1er cuat
 
Instituto de vivienda ley13059 1030-10
Instituto de vivienda ley13059 1030-10Instituto de vivienda ley13059 1030-10
Instituto de vivienda ley13059 1030-10
 
La ciudad
La ciudadLa ciudad
La ciudad
 
Bonito planteamiento del problema
Bonito planteamiento del problemaBonito planteamiento del problema
Bonito planteamiento del problema
 
Acondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambientalAcondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambiental
 
Recomendaciones para arquitectura bioclimatica cd juarez chih mex
Recomendaciones para arquitectura  bioclimatica  cd juarez chih mexRecomendaciones para arquitectura  bioclimatica  cd juarez chih mex
Recomendaciones para arquitectura bioclimatica cd juarez chih mex
 
Ventilacion Cruzada
Ventilacion CruzadaVentilacion Cruzada
Ventilacion Cruzada
 
Revista digital sobre casas ecologicas
Revista digital sobre casas ecologicasRevista digital sobre casas ecologicas
Revista digital sobre casas ecologicas
 
Casas pasivas
Casas pasivasCasas pasivas
Casas pasivas
 
La contaminación ambiental
La contaminación ambientalLa contaminación ambiental
La contaminación ambiental
 
Centro op parque copo daniel miranda
Centro op parque copo   daniel mirandaCentro op parque copo   daniel miranda
Centro op parque copo daniel miranda
 
Sistemas de Ventilacion
Sistemas de VentilacionSistemas de Ventilacion
Sistemas de Ventilacion
 
Principales problemas medioambientales que originan el uso de energía
Principales problemas medioambientales que originan el uso de energíaPrincipales problemas medioambientales que originan el uso de energía
Principales problemas medioambientales que originan el uso de energía
 
47 salazar cuadros_entrega final.....2
47 salazar cuadros_entrega final.....247 salazar cuadros_entrega final.....2
47 salazar cuadros_entrega final.....2
 
Final presentation
Final presentationFinal presentation
Final presentation
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Nature's Cooling Systems - Creando soluciones para reducir el calor urbano en...
Nature's Cooling Systems - Creando soluciones para reducir el calor urbano en...Nature's Cooling Systems - Creando soluciones para reducir el calor urbano en...
Nature's Cooling Systems - Creando soluciones para reducir el calor urbano en...
 

Similar a Maquetas

ECOSISTEMAS URBANOS
ECOSISTEMAS URBANOSECOSISTEMAS URBANOS
ECOSISTEMAS URBANOSPNF IUTM
 
Acciones del Hombre que contribuyen al cambio climático actual
Acciones del Hombre que contribuyen al cambio climático actualAcciones del Hombre que contribuyen al cambio climático actual
Acciones del Hombre que contribuyen al cambio climático actualrachycc
 
Calentamiento global 28967
Calentamiento global 28967Calentamiento global 28967
Calentamiento global 28967
Javier Salazar
 
UNIVERSIDADDE SONORADIVICIONDE CIENCIAS SOCIALES Tema………………………………
UNIVERSIDADDE SONORADIVICIONDE CIENCIAS SOCIALES Tema………………………………UNIVERSIDADDE SONORADIVICIONDE CIENCIAS SOCIALES Tema………………………………
UNIVERSIDADDE SONORADIVICIONDE CIENCIAS SOCIALES Tema………………………………Kriisz Aguiilar
 
Monografia flor
Monografia florMonografia flor
Monografia florFlorci
 
calentamiento global
calentamiento globalcalentamiento global
calentamiento global
AscarDraga
 
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel global
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel globalUnidad 2 El Cambio Climático a nivel global
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel global
Nathalie Salas
 
Sociales tema 6.2pptx
Sociales tema 6.2pptxSociales tema 6.2pptx
Sociales tema 6.2pptx
laurahbagli
 
T3 ambientales
T3 ambientalesT3 ambientales
T3 ambientales
skyrley santiagoleon
 
Calentamiento global
Calentamiento global Calentamiento global
Calentamiento global
sacs980209
 
calentamiento global
calentamiento globalcalentamiento global
calentamiento global
ricardo ramirez
 
Contaminacion atmosferica.
Contaminacion atmosferica.Contaminacion atmosferica.
Contaminacion atmosferica.
kenier quintero
 
Problemas ambientales en el uso del petróleo como avance tecnológico
Problemas ambientales en el uso del petróleo como avance tecnológico  Problemas ambientales en el uso del petróleo como avance tecnológico
Problemas ambientales en el uso del petróleo como avance tecnológico hibrido7
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
Joselyn Castro Castillo
 

Similar a Maquetas (20)

ECOSISTEMAS URBANOS
ECOSISTEMAS URBANOSECOSISTEMAS URBANOS
ECOSISTEMAS URBANOS
 
Acciones del Hombre que contribuyen al cambio climático actual
Acciones del Hombre que contribuyen al cambio climático actualAcciones del Hombre que contribuyen al cambio climático actual
Acciones del Hombre que contribuyen al cambio climático actual
 
Calentamiento global 28967
Calentamiento global 28967Calentamiento global 28967
Calentamiento global 28967
 
UNIVERSIDADDE SONORADIVICIONDE CIENCIAS SOCIALES Tema………………………………
UNIVERSIDADDE SONORADIVICIONDE CIENCIAS SOCIALES Tema………………………………UNIVERSIDADDE SONORADIVICIONDE CIENCIAS SOCIALES Tema………………………………
UNIVERSIDADDE SONORADIVICIONDE CIENCIAS SOCIALES Tema………………………………
 
Monografia flor
Monografia florMonografia flor
Monografia flor
 
calentamiento global
calentamiento globalcalentamiento global
calentamiento global
 
Metodologia(2)
Metodologia(2)Metodologia(2)
Metodologia(2)
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel global
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel globalUnidad 2 El Cambio Climático a nivel global
Unidad 2 El Cambio Climático a nivel global
 
Sociales tema 6.2pptx
Sociales tema 6.2pptxSociales tema 6.2pptx
Sociales tema 6.2pptx
 
T3 ambientales
T3 ambientalesT3 ambientales
T3 ambientales
 
Calentamiento global
Calentamiento global Calentamiento global
Calentamiento global
 
calentamiento global
calentamiento globalcalentamiento global
calentamiento global
 
Metodologia(2)
Metodologia(2)Metodologia(2)
Metodologia(2)
 
Metodologia(2)
Metodologia(2)Metodologia(2)
Metodologia(2)
 
Metodologia(2)
Metodologia(2)Metodologia(2)
Metodologia(2)
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Contaminacion atmosferica.
Contaminacion atmosferica.Contaminacion atmosferica.
Contaminacion atmosferica.
 
Problemas ambientales en el uso del petróleo como avance tecnológico
Problemas ambientales en el uso del petróleo como avance tecnológico  Problemas ambientales en el uso del petróleo como avance tecnológico
Problemas ambientales en el uso del petróleo como avance tecnológico
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 

Último

INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 

Último (20)

INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 

Maquetas

  • 1. INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL E. S. I. A Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura UNIDAD TECAMACHALCO VELÁZQUEZ ROJAS GABRIELA GRUPO: 5AV6 * Maquetas * PROFESOR: JORGE RIVERA AVILA FECHA: Octubre 2007 Presentación “Isla de Calor”
  • 2. Introducción Después de la Revolución Industrial los asentamientos urbanos comenzaron a crecer en forma vertiginosa. Para construir las viviendas y otro tipo de edificios necesarios como industrias, hospitales, tiendas; para colocar servicios como sistemas de drenaje profundo, cableado de luz y teléfono, accesos, calles y avenidas se hizo necesario reducir las áreas verdes hasta que su lugar fue ocupado por concreto y asfalto. En las últimas décadas el crecimiento desmedido de las grandes ciudades debido a la concentración de la población en éstas ha generado la necesidad de buscar nuevos esquemas de desarrollo. Con alrededor de 3 millones de automóviles y cerca de 20 millones de habitantes, el área metropolitana de la Ciudad de México se ha convertido en un lugar difícil de habitar.
  • 3. De acuerdo con los especialistas, los materiales utilizados en la urbanización provocan un fenómeno conocido como “isla de calor”, pues sus superficies absorben grandes cantidades de energía solar provocando sobrecalentamiento. El aumento de la temperatura, en combinación con la contaminación y la cantidad de partículas suspendidas en el aire han generado un ambiente nocivo, donde las alergias y las enfermedades respiratorias e intestinales son cada vez más comunes. En los últimos años, la Ciudad de México se ha convertido en una jungla de concreto, estrés y violencia. Las áreas verdes han disminuido de 25 metros cuadrados en 1945 a 0.5 metros cuadrados por habitante en el 2004 (BIO). Reducir las áreas verdes significa reducir el consumo de dióxido de carbono, promover el incremento en la temperatura, y generar un foco de enfermedades, entre otros efecto que dañan la salud mental y corporal de la comunidad.
  • 4. En el 2004, el libro de Récords Guinness le otorgó el galardón de “La ciudad más contaminada del mundo” De acuerdo con los especialistas, los materiales utilizados en la urbanización provocan un fenómeno conocido como “isla de calor” , pues sus superficies absorben grandes cantidades de energía solar provocando sobrecalentamiento. El aumento de la temperatura, en combinación con la contaminación y la cantidad de partículas suspendidas en el aire han generado un ambiente nocivo, donde las alergias y las enfermedades respiratorias e intestinales son cada vez más comunes.
  • 5.  
  • 6. Isla de Calor Una ciudad está construida principalmente por hormigón, asfalto, ladrillos y piedras. Debido a que la contaminación atmosférica de un lugar determinado depende en gran medida del carácter de la superficie, la temperatura en una ciudad es mayor que en las zonas no urbanas. El efecto isla de calor urbano es debido también al gran número de habitantes y a las emisiones de calor antropogénicas. La isla de calor es una situación urbana, de acumulación de calor por la inmensa mole de hormigón, y demás materiales absorbentes de calor; y atmosférica que se da en situaciones de estabilidad por la acción de un anticiclón térmico.
  • 7. Se presenta en las grandes ciudades y consiste en la dificultad de la disipación del calor durante las horas nocturnas, cuando las áreas no urbanas, se enfrían notablemente por la falta de acumulación de calor. El centro urbano, donde los edificios y el asfalto desprenden por la noche el calor acumulado durante el día, provoca vientos locales desde el exterior hacia el interior. Comúnmente se da el fenómeno de elevación de la temperatura en zonas urbanas densamente construidas causado por una combinación de factores tales como la edificación, la falta de espacios verdes, los gases contaminantes o la generación de calor. Se ha observado que el fenómeno de la isla de calor aumenta con el tamaño de la ciudad y que es directamente proporcional al tamaño de la mancha urbana.
  • 8. Causas Las zonas edificadas ofrecen más superficie para la absorción de calor, el cual irradian lentamente durante la noche. Otro efecto de los edificios altos son las múltiples reflexiones horizontales de la radiación recibida, que aumentan la probabilidad de que esta energía permanezca en el suelo en lo que se conoce como efecto cañón . La falta de grandes zonas verdes y el entubamiento de los afluentes acuosos en la ciudad reduce las oportunidades de transformar la energía solar a través de los procesos de fotosíntesis o evaporación del agua . Diversos estudios muestran la relación directa entre las altas temperaturas urbanas y la falta de vegetación
  • 9. Por otra parte, la actividad industrial y doméstica genera un aporte de calor al medio. En particular los sistemas de refrigeración en la ciudad forman parte de un círculo vicioso, ya que generan calor extra y su uso se incrementa con la temperatura . Algunos autores explican la isla de calor como un efecto invernadero local, pues los gases se encierran en un solo lugar provocando una cápsula de gases que absorbe calor del sol. Los materiales que forman la ciudad absorben la radiación solar de onda corta y la emiten posteriormente con una longitud de onda más larga, frecuencia que resulta retenida por partículas en suspensión y gases de combustión . La cápsula de gases solo puede ser rota cuando los vientos son superiores a 20 km /h , si en la superficie hay demasiados edificios de mucha altura el aire será obstruido y la cápsula no se romperá, sin embargo hasta lo más natural puede provocar una cápsula de calor. Las ciudades localizadas en un valle rodeado de montañas de más de 500 m son más propensas a una isla de calor, pues es aire queda obstruido por las montañas que la rodean haciendo la cápsula más densa y gruesa.
  • 10. Consecuencias La isla de calor puede llegar a disminuir el período frío del invierno y extender el de verano , adelantando la primavera y retrasando el otoño . Su efecto sobre la temperatura urbana puede reducir el uso de la calefacción en invierno, pero aumenta la demanda de refrigeración en verano. El mayor uso de la refrigeración incrementa la demanda energética , con sus consecuentes perjuicios ambientales y económicos. A nivel ambiental, la mayor temperatura también contribuye a las reacciones de los gases de combustión presentes en la atmósfera. En algunos casos no sólo resulta afectada la temperatura de la ciudad sino también de sus alrededores, alterando el clima regional.
  • 11.  
  • 12. Propuesta Centro Computacional Profesional de México (CCPM) Que se encuentra ubicado en la delegación Azcapotzalco
  • 13. En el Centro Computacional Profesional de México (CCPM) tenemos el problema que hace mucho calor en promedio a partir de las 12:00 hrs. PM en los laboratorios de computo aumenta la temperatura aproximadamente unos 3º c por el uso de las computadoras (60) a lo cual nuestra temperatura promedio va de 15º a 25º C y así llegaría a los 28º C pensando que solo sean 3º por lo cual hace que se tenga que utilizar el aire acondicionado, una de las rones es que esta mal orientado pero aun cuando se cuenta con persianas y cortinas el calor aumenta haciendo que se tenga que utilizar el aire acondicionado, generando que los alumnos se enfermen con mayor frecuencia por el cambio brusco de temperatura. Descripción del problema Isla de calor
  • 14. Descripción del lugar y del entorno Centro Computacional Profesional de México (CCPM) Que se encuentra ubicado en la delegación Azcapotzalco Este cuenta con: 3 laboratorios de cómputo 5 aulas para dar clase 1 cuarto de la computadora principal 1 dirección 1 oficina servicios escolares 1 caja 1 cuarto de aseo 1 núcleo sanitario para alumnos y otro para profesores
  • 15. Este centro computacional no cuenta con ningún tipo de área verde que aria que el ambiente se refrescara un poco y esto es por que se encuentra ubicado en una de las avenidas principales de la delegación Azcapotzalco este esta rodeado por: Bancos (sucursal BANCOMER, sucursal HSBC) zapaterías, papelerías, tiendas de materias primas, tiendas de ropa, veterinarias en si no esta en la zona escolar. Y en todas estas construcciones están hechas con concreto y obviamente las calles son de asfalto y como lo mencionamos anteriormente nuestra cuidad es una mancha gris y negra
  • 17.  
  • 18.  
  • 19. Justificación La propuesta de este Sistema de Naturacion es por que nos encontramos tonel problema de la isla de calor en el CCPM. Este problema afecta a los alumnos del centro computacional y a algunos profesores del mismo. Esto es por lo menos durante 3 hrs. Y es de lunes a sábado y es a un promedio de 1080 alumnos ya que al laboratorio acuden 60 alumnos por hora los 6 días de la semana por 3 hrs. Y esto también nos genera que los alumnos se enfermen dado a la función del aire acondicionado por el gran cambio de temperatura.
  • 20. Solución al problema Para mejorar la calidad del aire y la estética citadina, y con el fin de regular la temperatura, entre otras cosas, en México comienza a hacer eco (no sólo en los grupos ambientalistas que la promueven, sino en el gobierno y la sociedad en general) una propuesta que, aunque ya se había intentado aplicar hace varios años en este país, hoy en día va tomando fuerza. Esta forma de abrir espacio a la proliferación de áreas verdes es conocida con el nombre de “sistema de Naturación”.
  • 21. Sistema de Naturación Para mejorar la calidad del aire y la estética citadina, y con el fin de regular la temperatura, entre otras cosas, en México comienza a hacer eco (no sólo en los grupos ambientalistas que la promueven, sino en el gobierno y la sociedad en general) una propuesta que, aunque ya se había intentado aplicar hace varios años en este país, hoy en día va tomando fuerza. Esta forma de abrir espacio a la proliferación de áreas verdes es conocida con el nombre de “sistema de Naturación”. Sus promotores afirman que las azoteas son espacios desaprovechados que pueden ayudar a oxigenar y embellecer las urbes. La naturación urbana se realiza principalmente de dos formas:
  • 22. Indirecta: es la forma más económica, pues al utilizarse macetas y un impermeabilizante común se reducen los costos. Es necesario aclarar que, en ambos casos, se recomienda sembrar plantas propias de la región: ello garantiza que sobrevivan a las condiciones ambientales. Directa: en la superficie del techo se aplica un impermeabilizante contra raíces y otras sustancias para que las plantas puedan sembrarse (de la misma forma como se hace con el suelo o la tierra fértil) sin dañar la estructura del edificio.
  • 23. El sistema de naturación urbana es usado desde la antigüedad con ejemplos como patios y huertos del año 2.600 AC en Egipto y Persia, los que se integraban a las viviendas para el cultivo, o los Jardines Colgantes de Babilonia del siglo, VI AC considerados una de las 7 Maravillas del Mundo Antiguo. Otro ejemplo es el Palacio de Bahi-Thakt en Schiras, India y el Palacio Venezi en Roma de 1467. Una aplicación más reciente se da en 1930 con el movimiento modernista liderado por el suizo Le Corbusier, quien planteó como uno de sus postulados la "cubierta jardín", un espacio funcional que equilibra producción floral con diseño arquitectónico. Posteriormente en 1950, el artista plástico y ecologista austriaco Hundertwasser, realizó algunas obras emblemáticas, convirtiendo, hasta nuestros días, a la naturación urbana en una característica común de la construcción en Alemania, Francia, Austria, Noruega, Suiza, Estados Unidos Canadá y Japón. Aplicación
  • 24. En Alemania, esta idea surgió con la intención de mejorar la protección contra el fuego, y en la actualidad se instalan cada año alrededor de 1 millón de metros cuadrados de azoteas verdes. En México, La Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal comenzó con un programa de naturación de azoteas en diferentes edificios públicos de la ciudad, como la casa popular de la Delegación Magdalena Contreras, las terrazas del edificio de Gobierno en la Plaza de la Constitución, el edificio del Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norteamérica y en el jardín botánico de la UNAM.
  • 25.  
  • 26. Beneficios Ambientales * Captura de partículas suspendidas en el aire, como el plomo. Las cuales son fijadas en la planta para no reincorporarse a la atmósfera otra vez. * Intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. A través del proceso de la fotosíntesis las plantas proveen de oxígeno a la atmósfera. * Disminución del efecto isla calor. A través de la absorción del calor y su evaporación, las Azoteas Verdes evitan que el inmueble se caliente y refleje el calor hacia su interior. Por lo que si todas las azoteas fueran “naturadas” generarían una disminución en la temperatura de la ciudad haciéndola más templada * Retención del agua pluvial para su posterior evaporación, propiciando que el ciclo de agua no se interrumpa al no permitir que el agua se vaya al drenaje y se contamine. * Disminución de los problemas del drenaje debido a saturación por las aguas pluviales.
  • 27. Económicos * Reducción de la necesidad de aire acondicionado debido a su aislamiento térmico. * Disminución del gasto en impermeabilización y mantenimiento de azoteas. * En algunos casos, el incremento del valor de la propiedad. * Aislamiento acústico.
  • 28. Recreativos * Es un espacio verde para compartir con otros. Una Azotea Verde puede convertirse en un espacio de recreación para tu familia. * Puede convertirse en una fuente de relajamiento y liberación de estrés para las personas que tengan acceso a ella e inclusive para las personas que puedan contemplarla desde otros edificios. * Un espacio de salud mental y de salud corporal ya que contar con una Azotea Verde implica contar con un aire de mejor calidad, más puro y libre de contaminantes.