SlideShare una empresa de Scribd logo
VIRUTAS
1 OBJETIVOS
Conocer los diferentes usos que tiene la viruta
Describir los diferentes tipos de viruta y su importancia
Demostrar la importancia que tiene la viruta acerca del proceso de corte, ya que
algunos tipos de viruta indican un corte más eficiente que otros.
2 INTRODUCCION
Varios ejemplos de virutas de metal con un taco de virutas comprimidas para facilitar
el reciclaje.
La viruta es un fragmento de material residual con forma de lámina curvada o espiral
que se extrae mediante un cepillo u otras herramientas, tales como brocas, al
realizar trabajos de cepillado, desbastado o perforación, sobre madera o metales.
Se suele considerar un residuo de las industrias madereras o del metal; no obstante
tiene variadas aplicaciones.
Las virutas de madera se emplean para:
 elaboración de tableros de madera
aglomerada,
 embalaje y protección de paquetes,
 material de aislamiento,
 compost en jardinería.
 lecho para mascotas o ganado
 elaboración de "Muñecos para Años Viejos"
Las virutas de metal normalmente se reciclan en nuevo metal.
3. TIPOS DE VIRUTA
3.1 VIRUTA CONTINUA
Este tipo de viruta, el cual representa el corte de la mayoría de materiales dúctiles
que permiten al corte tener lugar sin fractura, es producido por velocidades de
corte relativamente altas, grandes ángulos de ataque (entre 10º y 30º) y poca
fricción entre la viruta y la cara de la herramienta.
Las virutas continuas y largas pueden ser difíciles de manejar y en consecuencia
la herramienta debe contar con un rompevirutas que retuerce la viruta y la quiebra
en tramos cortos. La viruta continua se considera la ideal para una acción de corte
eficiente, ya que resulta en mejores acabados superficiales.
Cuando se cortan materiales dúctiles, el flujo plástico del metal ocurre en el metal
deformado que desliza sobre gran cantidad de planos cristalográficos. A diferencia
de la viruta discontinua en esta no ocurren fracturas o rupturas debido a la
naturaleza dúctil del metal. Para reducir la resistencia que ocurre conforme la
viruta comprimida se desliza a lo largo de la intercara viruta-herramienta, se
rectifica a un ángulo de inclinación adecuado en la herramienta, y se utiliza liquido
de corte durante la operación. Estas características permiten a la viruta
comprimida fluir con relativa libertad a lo largo de la intercara viruta-herramienta.
Una capa brillante en la parte posterior de la viruta continua indica condiciones de
corte ideales, con poca resistencia al flujo de la viruta.
Las condiciones favorables para producir viruta continua son:
• Material dúctil de trabajo
• Espesor de viruta pequeño (avances relativamente finos)
• Borde bien afilado de la herramienta de corte
• Un gran ángulo de ataque en la herramienta
• Altas velocidades de corte
• Enfriamiento de la herramienta cortante y la pieza de trabajo mediante el uso de
líquidos para corte
• Una mínima resistencia al flujo de la viruta mediante:
1. Un eficaz pulido en la cara de la herramienta de corte
2. Uso de líquidos de corte para evitar la formación de borde acumulado
3. Empleo de materiales de herramienta de corte, como carburos cementados, que
tengan un bajo coeficiente de fricción.
4. Materiales de maquinado libre (aleaciones con elementos como plomo, fósforos
y azufre).
Se suele formar con materiales dúctiles a grandes velocidades de corte y/o
con grandes ángulos de ataque (entre 10° y 30°). La deformación del material se
efectúa a lo largo de una zona de cizallamiento angosta, llamada primera zona de
corte. Las virutas continuas pueden, por la fricción, desarrollar una zona secundaria
de corte en la interface entre herramienta y viruta. Dicha zona secundaria se vuelve
más gruesa a medida que aumenta la fricción entre la herramienta y la viruta. De
forma general, las virutas continuas producen buen acabado superficial (liso). Las
virutas continuas no siempre son deseables, en especial en máquinas CNC, porque
tienden a enredarse en los portaherramientas, los soportes y la pieza, así como en
los sistemas de eliminación de viruta, por lo que se debe de parar la operación para
apartarlas. Tal problema se puede solucionar con los rompe virutas (reduce la viruta
y la corta en tramos cortos) y cambiando los parámetros del maquinado, como la
velocidad de corte, el avance y los fluidos de corte.
3.2 VIRUTAS DISCONTINUAS
Este caso representa el corte de la mayoría de los materiales frágiles tales como el
hierro colado o fundido y el latón fundido, e incluso cuando se cortan metales
dúctiles en deficientes condiciones de corte. Para estos casos, los esfuerzos que se
producen delante del filo de corte de la herramienta provocan fractura. Lo anterior
se debe a que la deformación real por esfuerzo cortante excede el punto de fractura
en la dirección del plano de corte, de manera que el material se desprende en
segmentos muy pequeños. Por lo común se produce un acabado superficial
bastante aceptable en estos materiales frágiles, puesto que el filo tiende a reducir
las irregularidades
Las virutas discontinuas también se pueden producir en ciertas condiciones con
materiales más dúctiles, causando superficies rugosas. Tales condiciones pueden
ser bajas velocidades de corte o pequeños ángulos de ataque en el intervalo de 0°
a 10° para avances mayores de 0.2 mm. El incremento en el ángulo de ataque o en
la velocidad de corte normalmente elimina la producción de la viruta discontinua.
Las siguientes condiciones favorecen la producción de la viruta discontinua:
•Material de trabajo frágil
•Un ángulo de ataque pequeño en la herramienta de corte
•Grosor grande de viruta (avance burdo o grueso)
•Baja velocidad de corte
• Vibración excesiva de la maquina
Consisten en segmentos que pueden fijarse, firmemente o flojamente entre sí. Se
suelen formarbajo las siguientes condiciones:
1) Materiales frágiles en la pieza, porque no tienen la capacidad de absorber las
grandes deformaciones cortantes que se presentan en corte.
2) Materiales de la pieza que contienen inclusiones e impurezas duras, o que tienen
estructuras como las láminas de grafito en la fundición en gris.
3) Velocidades de corte muy bajas o muy altas.
4) Grandes profundidades de corte.
5) Ángulos de ataque bajos.
6) Falta de un fluido de corte eficaz.
7) Baja rigidez de la máquina herramienta
Por la naturaleza discontinua de la formación de virutas, las fuerzas varían de forma
continua durante el corte. En consecuencia, adquieren importancia la rigidez del
portaherramientas y de los sujetadores de la pieza, así como de la máquina
herramienta, cuando se forman virutas discontinuas. Si no se tiene la rigidez
suficiente, la máquina herramienta puede comenzar a vibrar y eso es perjudicial
para el acabado superficial y la exactitud dimensional del componente maquinado y
pude dañar la herramienta de corte o causar demasiado desgaste
3.3 BORDE ACUMULADO
Consiste en capas del material de la pieza maquinada, que se depositan en forma
gradual sobre la herramienta. Al agrandarse, esta viruta pierde estabilidad y termina
por romperse. Parte del material de la viruta es arrastrado por su lado que ve a la
herramienta y el resto se deposita al azar sobre la superficie de la pieza. A medida
que aumenta la velocidad de corte, disminuye el tamaño del borde acumulado. La
tendencia de formación del borde acumulado se reduce disminuyendo la velocidad
de corte, aumentando el ángulo de ataque, utilizando una herramienta aguda con
un buen fluido de corte
3.4 VIRUTA ESCALONADA O SEGMENTADA
Son semicontinuas, con zonas de alta o baja deformación por cortante. Los metales
de baja conductividad térmica y resistencia que disminuye rápidamente con la
temperatura, como el titanio, muestran ese comportamiento. Las virutas tienen un
aspecto de diente de sierra por la parte superior.
3.5 VIRUTA EN FORMA DE RIZOS
Se obtiene al trabajar aceros blandos, cobre, plomo, estaño y algunos materiales
plásticos con altas velocidades de corte. Todas las virutas desarrollan una curvatura
al salir de la superficie de la pieza. Entre los posibles factores que contribuyen al
fenómeno están la distribución de esfuerzos en las zonas primaria y secundaria de
corte, los efectos térmicos, las características del endurecimiento por trabajo por
material de la pieza y la geometría de la cara de ataque de la herramienta de corte.
También, las variables del proceso y las propiedades del material afectan al formado
de rizos de la viruta. En general, el radio de curvatura baja (la viruta se enrosca más)
a medida que disminuye la profundidad de corte; esto aumenta el ángulo de ataque
y disminuye la fricción entre herramienta y viruta. Además, el uso de fluidos de corte
y de diversos aditivos en el material de la pieza influyen en el formado de rizos.
4 USOS
4.1 APLICACIONES BASICAS
• Pisos comerciales e industriales, sobre terreno.
• Concreto Lanzado (shotcrete) para revestimiento de túneles y estabilidad de
taludes
• Pavimentos continuos sin juntas
• Elementos pre moldeados
• Cimentación de máquinas
• Pistas de carreteo y aterrizaje
4.2 VENTAJAS
Aumento de las resistencias a la tensión y a la flexión.
- Alta resistencia al agrietamiento y al impacto.
- Alta absorción de energía bajo cargas estáticas y dinámicas.
- Ahorro de tiempo y dinero en su colocación en comparación a la malla de acero.
- Reducción de rajaduras.
La fibra de acero, es una fibra desarrollada para mejorar la durabilidad y las
propiedades mecánicas del concreto y del concreto proyectado.
Aumenta la resistencia a la flexión, la ductilidad, la resistencia a la fatiga, al
impacto y aumenta la ductilidad.
Su uso en shotcrete es de rápida aplicación, asegurando un refuerzo inmediato a
la roca excavada.
4.3 CARACTERISTICAS Y BENEFICIOS
· Cumple con las normas ASTM A820, Tipo II, para fibras cortadas y laminadas en
frió
.
· Incrementa la resistencia a la flexión, ductilidad y tenacidad del hormigón,
produciendo un aumento de la capacidad portante.
· Logra alta resiliencia (capacidad de absorción de energía en el impacto) y
resistencia al impacto para solicitaciones dinámicas.
· Permite ahorros de material ya que las dimensiones de los elementos
proyectados con el hormigón pueden disminuirse conservando las mismas
propiedades.
· En pisos industriales, en ambientes cerrados se reducen los periodos de
construcción por la no necesidad de creación de juntas y la independencia de las
condiciones climáticas.
· Es compatible con todo tipo de cemento y mezclas de hormigón.
· Es compatible con todos los compuestos de curado, súper plastificantes,
reductores de agua medios o altos, endurecedores y selladores.
· Debido a las características isotrópicas y a la repartición uniforme de fibras en
toda la estructura, es ideal para cargas sin punto de aplicación definida.
4.4 USO DEL PRODUCTO
Mezclado
La fibra de acero se puede añadir antes, durante o después del mezclado del
concreto. El concreto reforzado y el concreto lanzado (shotcrete) reforzado con
fibra de acero cumplen con el estándar ASTM C94 que se refiere a los
requerimientos de uniformidad de mezcla en concreto pre-mezclado. La medición
de materiales, tenacidad, trabajabilidad y pruebas de laboratorio cumplen con las
normas ASTM C1116 y asta C1018
Colocación
La fibra de acero puede bobearse, lanzarse o vaciarse, utilizando un equipo
convencional. Se pueden utilizar reglas manuales, y vibradores para nivelar el
hormigón.
Acabado
Se puede utilizar técnicas de acabado y equipo convencionales para acabar el
hormigón con fibras de acero. En algunos casos se recomienda extender el
proceso de flotado, para asegurar que no haya fibras en la superficie.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)Nombre Apellidos
 
Problemas de fresado para taller
Problemas de fresado  para tallerProblemas de fresado  para taller
Problemas de fresado para tallercarloslosa
 
Esmerilado y procesos abrasivos
Esmerilado y procesos abrasivosEsmerilado y procesos abrasivos
Esmerilado y procesos abrasivosjulibar21
 
Informe de fundición de metales
Informe de fundición de metalesInforme de fundición de metales
Informe de fundición de metalescruzbermudez
 
Procesos de manufactura. trabajo
Procesos de manufactura. trabajoProcesos de manufactura. trabajo
Procesos de manufactura. trabajoTiana_Leal
 
Procesos de remoción de material
Procesos de remoción de materialProcesos de remoción de material
Procesos de remoción de materialProcesosManufactura
 
Ajustes y tolerancias
Ajustes y toleranciasAjustes y tolerancias
Ajustes y toleranciasNacXo Beltran
 
Procesos de Formado
Procesos de FormadoProcesos de Formado
Procesos de FormadoAmalec_All
 
Taladro ingeniería industrial tecnologia basica de fabricacion
Taladro ingeniería industrial tecnologia basica de fabricacionTaladro ingeniería industrial tecnologia basica de fabricacion
Taladro ingeniería industrial tecnologia basica de fabricacioncarloslosa
 
Forjado de Metales
Forjado de MetalesForjado de Metales
Forjado de Metalesdavid242322
 
Hoja de procesos de mecanizado por torno CNC
Hoja de procesos de mecanizado por torno CNCHoja de procesos de mecanizado por torno CNC
Hoja de procesos de mecanizado por torno CNCLenin Jiménez
 

La actualidad más candente (20)

Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
 
LA FRESADORA
LA FRESADORALA FRESADORA
LA FRESADORA
 
Problemas de fresado para taller
Problemas de fresado  para tallerProblemas de fresado  para taller
Problemas de fresado para taller
 
Esmerilado y procesos abrasivos
Esmerilado y procesos abrasivosEsmerilado y procesos abrasivos
Esmerilado y procesos abrasivos
 
Informe de fundición de metales
Informe de fundición de metalesInforme de fundición de metales
Informe de fundición de metales
 
Procesos de manufactura. trabajo
Procesos de manufactura. trabajoProcesos de manufactura. trabajo
Procesos de manufactura. trabajo
 
Procesos de remoción de material
Procesos de remoción de materialProcesos de remoción de material
Procesos de remoción de material
 
Informe laboratorio-de-torno
Informe laboratorio-de-tornoInforme laboratorio-de-torno
Informe laboratorio-de-torno
 
Presentacion Tornos
Presentacion TornosPresentacion Tornos
Presentacion Tornos
 
Ajustes y tolerancias
Ajustes y toleranciasAjustes y tolerancias
Ajustes y tolerancias
 
forjado
forjadoforjado
forjado
 
Forja
ForjaForja
Forja
 
Velocidades de-corte3
Velocidades de-corte3Velocidades de-corte3
Velocidades de-corte3
 
Procesos de Formado
Procesos de FormadoProcesos de Formado
Procesos de Formado
 
Maquinas --el-torno
Maquinas --el-tornoMaquinas --el-torno
Maquinas --el-torno
 
Procesos de fundición
Procesos de fundiciónProcesos de fundición
Procesos de fundición
 
Taladro ingeniería industrial tecnologia basica de fabricacion
Taladro ingeniería industrial tecnologia basica de fabricacionTaladro ingeniería industrial tecnologia basica de fabricacion
Taladro ingeniería industrial tecnologia basica de fabricacion
 
Forjado de Metales
Forjado de MetalesForjado de Metales
Forjado de Metales
 
Hoja de procesos de mecanizado por torno CNC
Hoja de procesos de mecanizado por torno CNCHoja de procesos de mecanizado por torno CNC
Hoja de procesos de mecanizado por torno CNC
 
Proceso de embutido
Proceso de embutidoProceso de embutido
Proceso de embutido
 

Similar a Virutas

Trabajo de carlos de manufactura
Trabajo de carlos de  manufacturaTrabajo de carlos de  manufactura
Trabajo de carlos de manufacturacarlosjgonzalezr
 
Gabriel rodriguez t1 Temodinamica en el corte de metales
Gabriel rodriguez t1 Temodinamica en el corte de metalesGabriel rodriguez t1 Temodinamica en el corte de metales
Gabriel rodriguez t1 Temodinamica en el corte de metalesGaboRodri
 
Teorias y fundamentos del buril de corte
Teorias y fundamentos del buril de corteTeorias y fundamentos del buril de corte
Teorias y fundamentos del buril de corteJose Mecanico
 
La termodinámica
La termodinámicaLa termodinámica
La termodinámicaIsaac_
 
La termodinámica
La termodinámicaLa termodinámica
La termodinámicael_ciego
 
Procesos de manufacturas . virutas
Procesos de manufacturas . virutasProcesos de manufacturas . virutas
Procesos de manufacturas . virutasjrodriguezurrieta
 
Trabajo final proceso
Trabajo final procesoTrabajo final proceso
Trabajo final procesoyunnelys
 
Procesos de manufactura 10% segundo corte alexis leal
Procesos de manufactura 10% segundo corte alexis lealProcesos de manufactura 10% segundo corte alexis leal
Procesos de manufactura 10% segundo corte alexis lealpsm
 
República bolivariana de venezuela proceso m.. 3
República bolivariana de venezuela proceso m.. 3República bolivariana de venezuela proceso m.. 3
República bolivariana de venezuela proceso m.. 3johnderth
 
República bolivariana de venezuela proceso m.. 3
República bolivariana de venezuela proceso m.. 3República bolivariana de venezuela proceso m.. 3
República bolivariana de venezuela proceso m.. 3Niurkarys21
 
Nuglis 2
Nuglis 2Nuglis 2
Nuglis 2Nuglis
 
LA TERMODINÁMICA EN EL CORTE DE LOS METALES
LA TERMODINÁMICA EN EL CORTE DE LOS METALESLA TERMODINÁMICA EN EL CORTE DE LOS METALES
LA TERMODINÁMICA EN EL CORTE DE LOS METALEScesar rios
 

Similar a Virutas (20)

Trabajo de carlos de manufactura
Trabajo de carlos de  manufacturaTrabajo de carlos de  manufactura
Trabajo de carlos de manufactura
 
Herramientas de corte
Herramientas de corteHerramientas de corte
Herramientas de corte
 
Gabriel rodriguez t1 Temodinamica en el corte de metales
Gabriel rodriguez t1 Temodinamica en el corte de metalesGabriel rodriguez t1 Temodinamica en el corte de metales
Gabriel rodriguez t1 Temodinamica en el corte de metales
 
Teorias y fundamentos del buril de corte
Teorias y fundamentos del buril de corteTeorias y fundamentos del buril de corte
Teorias y fundamentos del buril de corte
 
La termodinámica
La termodinámicaLa termodinámica
La termodinámica
 
La termodinámica
La termodinámicaLa termodinámica
La termodinámica
 
Procesos de manufacturas . virutas
Procesos de manufacturas . virutasProcesos de manufacturas . virutas
Procesos de manufacturas . virutas
 
Trabajo final proceso
Trabajo final procesoTrabajo final proceso
Trabajo final proceso
 
Trabajo final proceso
Trabajo final procesoTrabajo final proceso
Trabajo final proceso
 
Trabajo final proceso
Trabajo final procesoTrabajo final proceso
Trabajo final proceso
 
Procesos de manufactura 10% segundo corte alexis leal
Procesos de manufactura 10% segundo corte alexis lealProcesos de manufactura 10% segundo corte alexis leal
Procesos de manufactura 10% segundo corte alexis leal
 
Virutas
VirutasVirutas
Virutas
 
Procesos de viruta
Procesos de virutaProcesos de viruta
Procesos de viruta
 
proceso de viruta
proceso de virutaproceso de viruta
proceso de viruta
 
Carmenpabon t1.doc
Carmenpabon t1.docCarmenpabon t1.doc
Carmenpabon t1.doc
 
LA TERMODINÁMICA EN EL CORTE DE METALES.
LA TERMODINÁMICA EN EL CORTE DE METALES.LA TERMODINÁMICA EN EL CORTE DE METALES.
LA TERMODINÁMICA EN EL CORTE DE METALES.
 
República bolivariana de venezuela proceso m.. 3
República bolivariana de venezuela proceso m.. 3República bolivariana de venezuela proceso m.. 3
República bolivariana de venezuela proceso m.. 3
 
República bolivariana de venezuela proceso m.. 3
República bolivariana de venezuela proceso m.. 3República bolivariana de venezuela proceso m.. 3
República bolivariana de venezuela proceso m.. 3
 
Nuglis 2
Nuglis 2Nuglis 2
Nuglis 2
 
LA TERMODINÁMICA EN EL CORTE DE LOS METALES
LA TERMODINÁMICA EN EL CORTE DE LOS METALESLA TERMODINÁMICA EN EL CORTE DE LOS METALES
LA TERMODINÁMICA EN EL CORTE DE LOS METALES
 

Último

PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoIsabelHuairaGarma
 
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfMetodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfJoselinBocanegra1
 
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdfinformaticampt2016
 
Trabajo de investigación escolar sobre el teatro
Trabajo de investigación escolar sobre el teatroTrabajo de investigación escolar sobre el teatro
Trabajo de investigación escolar sobre el teatromateohenrryg
 
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACIONAVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACIONmcorderoa
 
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eEnfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eYURYMILENACARDENASSA
 
Informe breve sobre el teatro en general.
Informe breve sobre el teatro en general.Informe breve sobre el teatro en general.
Informe breve sobre el teatro en general.mateohenrryg
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxQuerubinOlayamedina
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...quintinana89
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...yeisonmoreno02
 
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑASPDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑASCAROLCASTELLANOS11
 

Último (12)

PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
 
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfMetodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
 
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
6.2.4.4 Packet Tracer - Router and Switch Resilience.pdf
 
Trabajo de investigación escolar sobre el teatro
Trabajo de investigación escolar sobre el teatroTrabajo de investigación escolar sobre el teatro
Trabajo de investigación escolar sobre el teatro
 
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACIONAVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI  PRESENTACION
AVANCES TECNOLOGICOS DEL SIGLO XXI PRESENTACION
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eEnfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
 
Informe breve sobre el teatro en general.
Informe breve sobre el teatro en general.Informe breve sobre el teatro en general.
Informe breve sobre el teatro en general.
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
 
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑASPDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
PDF WINX CLUB, LIBRO PARA COLOREAR, PARA NIÑAS
 

Virutas

  • 1. VIRUTAS 1 OBJETIVOS Conocer los diferentes usos que tiene la viruta Describir los diferentes tipos de viruta y su importancia Demostrar la importancia que tiene la viruta acerca del proceso de corte, ya que algunos tipos de viruta indican un corte más eficiente que otros. 2 INTRODUCCION Varios ejemplos de virutas de metal con un taco de virutas comprimidas para facilitar el reciclaje. La viruta es un fragmento de material residual con forma de lámina curvada o espiral que se extrae mediante un cepillo u otras herramientas, tales como brocas, al realizar trabajos de cepillado, desbastado o perforación, sobre madera o metales. Se suele considerar un residuo de las industrias madereras o del metal; no obstante tiene variadas aplicaciones. Las virutas de madera se emplean para:  elaboración de tableros de madera aglomerada,  embalaje y protección de paquetes,  material de aislamiento,  compost en jardinería.  lecho para mascotas o ganado  elaboración de "Muñecos para Años Viejos" Las virutas de metal normalmente se reciclan en nuevo metal.
  • 2. 3. TIPOS DE VIRUTA 3.1 VIRUTA CONTINUA Este tipo de viruta, el cual representa el corte de la mayoría de materiales dúctiles que permiten al corte tener lugar sin fractura, es producido por velocidades de corte relativamente altas, grandes ángulos de ataque (entre 10º y 30º) y poca fricción entre la viruta y la cara de la herramienta. Las virutas continuas y largas pueden ser difíciles de manejar y en consecuencia la herramienta debe contar con un rompevirutas que retuerce la viruta y la quiebra en tramos cortos. La viruta continua se considera la ideal para una acción de corte eficiente, ya que resulta en mejores acabados superficiales. Cuando se cortan materiales dúctiles, el flujo plástico del metal ocurre en el metal deformado que desliza sobre gran cantidad de planos cristalográficos. A diferencia de la viruta discontinua en esta no ocurren fracturas o rupturas debido a la naturaleza dúctil del metal. Para reducir la resistencia que ocurre conforme la viruta comprimida se desliza a lo largo de la intercara viruta-herramienta, se rectifica a un ángulo de inclinación adecuado en la herramienta, y se utiliza liquido de corte durante la operación. Estas características permiten a la viruta comprimida fluir con relativa libertad a lo largo de la intercara viruta-herramienta. Una capa brillante en la parte posterior de la viruta continua indica condiciones de corte ideales, con poca resistencia al flujo de la viruta. Las condiciones favorables para producir viruta continua son: • Material dúctil de trabajo • Espesor de viruta pequeño (avances relativamente finos) • Borde bien afilado de la herramienta de corte • Un gran ángulo de ataque en la herramienta • Altas velocidades de corte • Enfriamiento de la herramienta cortante y la pieza de trabajo mediante el uso de líquidos para corte • Una mínima resistencia al flujo de la viruta mediante: 1. Un eficaz pulido en la cara de la herramienta de corte
  • 3. 2. Uso de líquidos de corte para evitar la formación de borde acumulado 3. Empleo de materiales de herramienta de corte, como carburos cementados, que tengan un bajo coeficiente de fricción. 4. Materiales de maquinado libre (aleaciones con elementos como plomo, fósforos y azufre). Se suele formar con materiales dúctiles a grandes velocidades de corte y/o con grandes ángulos de ataque (entre 10° y 30°). La deformación del material se efectúa a lo largo de una zona de cizallamiento angosta, llamada primera zona de corte. Las virutas continuas pueden, por la fricción, desarrollar una zona secundaria de corte en la interface entre herramienta y viruta. Dicha zona secundaria se vuelve más gruesa a medida que aumenta la fricción entre la herramienta y la viruta. De forma general, las virutas continuas producen buen acabado superficial (liso). Las virutas continuas no siempre son deseables, en especial en máquinas CNC, porque tienden a enredarse en los portaherramientas, los soportes y la pieza, así como en los sistemas de eliminación de viruta, por lo que se debe de parar la operación para apartarlas. Tal problema se puede solucionar con los rompe virutas (reduce la viruta y la corta en tramos cortos) y cambiando los parámetros del maquinado, como la velocidad de corte, el avance y los fluidos de corte.
  • 4. 3.2 VIRUTAS DISCONTINUAS Este caso representa el corte de la mayoría de los materiales frágiles tales como el hierro colado o fundido y el latón fundido, e incluso cuando se cortan metales dúctiles en deficientes condiciones de corte. Para estos casos, los esfuerzos que se producen delante del filo de corte de la herramienta provocan fractura. Lo anterior se debe a que la deformación real por esfuerzo cortante excede el punto de fractura en la dirección del plano de corte, de manera que el material se desprende en segmentos muy pequeños. Por lo común se produce un acabado superficial bastante aceptable en estos materiales frágiles, puesto que el filo tiende a reducir las irregularidades Las virutas discontinuas también se pueden producir en ciertas condiciones con materiales más dúctiles, causando superficies rugosas. Tales condiciones pueden ser bajas velocidades de corte o pequeños ángulos de ataque en el intervalo de 0° a 10° para avances mayores de 0.2 mm. El incremento en el ángulo de ataque o en la velocidad de corte normalmente elimina la producción de la viruta discontinua. Las siguientes condiciones favorecen la producción de la viruta discontinua: •Material de trabajo frágil •Un ángulo de ataque pequeño en la herramienta de corte •Grosor grande de viruta (avance burdo o grueso) •Baja velocidad de corte • Vibración excesiva de la maquina Consisten en segmentos que pueden fijarse, firmemente o flojamente entre sí. Se suelen formarbajo las siguientes condiciones: 1) Materiales frágiles en la pieza, porque no tienen la capacidad de absorber las grandes deformaciones cortantes que se presentan en corte. 2) Materiales de la pieza que contienen inclusiones e impurezas duras, o que tienen estructuras como las láminas de grafito en la fundición en gris. 3) Velocidades de corte muy bajas o muy altas.
  • 5. 4) Grandes profundidades de corte. 5) Ángulos de ataque bajos. 6) Falta de un fluido de corte eficaz. 7) Baja rigidez de la máquina herramienta Por la naturaleza discontinua de la formación de virutas, las fuerzas varían de forma continua durante el corte. En consecuencia, adquieren importancia la rigidez del portaherramientas y de los sujetadores de la pieza, así como de la máquina herramienta, cuando se forman virutas discontinuas. Si no se tiene la rigidez suficiente, la máquina herramienta puede comenzar a vibrar y eso es perjudicial para el acabado superficial y la exactitud dimensional del componente maquinado y pude dañar la herramienta de corte o causar demasiado desgaste 3.3 BORDE ACUMULADO Consiste en capas del material de la pieza maquinada, que se depositan en forma gradual sobre la herramienta. Al agrandarse, esta viruta pierde estabilidad y termina por romperse. Parte del material de la viruta es arrastrado por su lado que ve a la herramienta y el resto se deposita al azar sobre la superficie de la pieza. A medida que aumenta la velocidad de corte, disminuye el tamaño del borde acumulado. La
  • 6. tendencia de formación del borde acumulado se reduce disminuyendo la velocidad de corte, aumentando el ángulo de ataque, utilizando una herramienta aguda con un buen fluido de corte 3.4 VIRUTA ESCALONADA O SEGMENTADA Son semicontinuas, con zonas de alta o baja deformación por cortante. Los metales de baja conductividad térmica y resistencia que disminuye rápidamente con la
  • 7. temperatura, como el titanio, muestran ese comportamiento. Las virutas tienen un aspecto de diente de sierra por la parte superior. 3.5 VIRUTA EN FORMA DE RIZOS Se obtiene al trabajar aceros blandos, cobre, plomo, estaño y algunos materiales plásticos con altas velocidades de corte. Todas las virutas desarrollan una curvatura al salir de la superficie de la pieza. Entre los posibles factores que contribuyen al fenómeno están la distribución de esfuerzos en las zonas primaria y secundaria de corte, los efectos térmicos, las características del endurecimiento por trabajo por material de la pieza y la geometría de la cara de ataque de la herramienta de corte. También, las variables del proceso y las propiedades del material afectan al formado de rizos de la viruta. En general, el radio de curvatura baja (la viruta se enrosca más) a medida que disminuye la profundidad de corte; esto aumenta el ángulo de ataque y disminuye la fricción entre herramienta y viruta. Además, el uso de fluidos de corte y de diversos aditivos en el material de la pieza influyen en el formado de rizos.
  • 8. 4 USOS 4.1 APLICACIONES BASICAS • Pisos comerciales e industriales, sobre terreno. • Concreto Lanzado (shotcrete) para revestimiento de túneles y estabilidad de taludes • Pavimentos continuos sin juntas • Elementos pre moldeados • Cimentación de máquinas • Pistas de carreteo y aterrizaje 4.2 VENTAJAS Aumento de las resistencias a la tensión y a la flexión. - Alta resistencia al agrietamiento y al impacto. - Alta absorción de energía bajo cargas estáticas y dinámicas. - Ahorro de tiempo y dinero en su colocación en comparación a la malla de acero. - Reducción de rajaduras. La fibra de acero, es una fibra desarrollada para mejorar la durabilidad y las propiedades mecánicas del concreto y del concreto proyectado. Aumenta la resistencia a la flexión, la ductilidad, la resistencia a la fatiga, al impacto y aumenta la ductilidad. Su uso en shotcrete es de rápida aplicación, asegurando un refuerzo inmediato a la roca excavada. 4.3 CARACTERISTICAS Y BENEFICIOS · Cumple con las normas ASTM A820, Tipo II, para fibras cortadas y laminadas en frió .
  • 9. · Incrementa la resistencia a la flexión, ductilidad y tenacidad del hormigón, produciendo un aumento de la capacidad portante. · Logra alta resiliencia (capacidad de absorción de energía en el impacto) y resistencia al impacto para solicitaciones dinámicas. · Permite ahorros de material ya que las dimensiones de los elementos proyectados con el hormigón pueden disminuirse conservando las mismas propiedades. · En pisos industriales, en ambientes cerrados se reducen los periodos de construcción por la no necesidad de creación de juntas y la independencia de las condiciones climáticas. · Es compatible con todo tipo de cemento y mezclas de hormigón. · Es compatible con todos los compuestos de curado, súper plastificantes, reductores de agua medios o altos, endurecedores y selladores. · Debido a las características isotrópicas y a la repartición uniforme de fibras en toda la estructura, es ideal para cargas sin punto de aplicación definida. 4.4 USO DEL PRODUCTO Mezclado La fibra de acero se puede añadir antes, durante o después del mezclado del concreto. El concreto reforzado y el concreto lanzado (shotcrete) reforzado con
  • 10. fibra de acero cumplen con el estándar ASTM C94 que se refiere a los requerimientos de uniformidad de mezcla en concreto pre-mezclado. La medición de materiales, tenacidad, trabajabilidad y pruebas de laboratorio cumplen con las normas ASTM C1116 y asta C1018 Colocación La fibra de acero puede bobearse, lanzarse o vaciarse, utilizando un equipo convencional. Se pueden utilizar reglas manuales, y vibradores para nivelar el hormigón. Acabado Se puede utilizar técnicas de acabado y equipo convencionales para acabar el hormigón con fibras de acero. En algunos casos se recomienda extender el proceso de flotado, para asegurar que no haya fibras en la superficie.