SlideShare una empresa de Scribd logo
Máquinas y Mecanismos
de Movimiento
Docente: JORGE ELIECER ROJAS COLMENARES
Tecnología e Informática
CICA
FUERZA
• Una fuerza es todo aquello capaz de deformar un cuerpo o de alterar su
estado de movimiento o reposo.
• Por ejemplo, el peso de un objeto es la fuerza con que la Tierra atrae a un
cuerpo, debido a la gravedad que actúa sobre la masa (cantidad de materia) de
un objeto. Otros ejemplos de fuerza son la fuerza del viento, las fuerzas
mecánicas (las que mueven las máquinas), las que desarrollan nuestros
músculos…
FUERZA
• Su dirección: el ángulo que forma con respecto
al punto donde se ejerce la fuerza.
• Su sentido: hacia donde se ejerce la fuerza.
• Su magnitud: es decir, su intensidad. La unidad
en el Sistema Internacional de medidas es el
Newton. La magnitud o intensidad de una fuerza
es igual al producto de la masa del objeto por la
aceleración (cambio en la velocidad).
FUERZA DE LA GRAVEDAD
• Por ejemplo, para la fuerza de la gravedad, la dirección será la
línea que une el objeto con el centro de la Tierra, su sentido
hacia el centro de la tierra, y su intensidad viene dada por la ley
de Newton:
• donde F es la fuerza, m la masa del objeto y g la aceleración de la
gravedad, que en la superficie terrestre es aproximadamente 9.81
m/sˆ2.
• Según esta fórmula: 1Newton = 1kg · m / sˆ2
F = m · g
DIFERENCIA ENTRE PESO Y MASA
• Peso y masa son dos conceptos y magnitudes
físicas bien diferenciadas. Sin embargo, en el
habla cotidiana el término peso se utiliza a
menudo erróneamente como sinónimo de
masa. Así, cuando determinamos la masa de
un cuerpo decimos erróneamente que lo
pesamos, y que su peso es de tantos
kilogramos.
EJERCICIOS
• Calcular el peso de un objeto en
la superficie terrestre de:
• a) 40 Kg
• b) 50 Kg
• c) 100 g
• d) 0,6 g
EJERCICIOS
• Calcular la masa de un objeto cuyo
peso en la superficie terrestre es de:
• a) 294.3 N
• b) 981 N
• c) 0.1962 N
• d) 1962 N
MÁQUINAS Y MECANISMOS. TIPOS.
• Una máquina es el conjunto de elementos fijos y/o móviles, utilizados por el
hombre, y que permiten reducir el esfuerzo para realizar un trabajo (o
hacerlo más cómodo o reducir el tiempo necesario).
• Fig 1: Fragua hidráulica. La fuerza
del agua movía el martillo,
facilitando la labor para elaborar
todo tipo de herramienta.
CLASIFICACION DE LAS MAQUINAS
• Máquinas simples: realizan su trabajo
en un sólo paso o etapa. Por ejemplo las
tijeras donde sólo debemos juntar
nuestros dedos. Básicamente son tres: la
palanca, la rueda y el plano inclinado.
Muchas de estas máquinas son
conocidas desde la antigüedad y han ido
evolucionando hasta nuestros días.
Fig 2: En el plano inclinado el esfuerzo será
tanto menor cuanta más larga sea la rampa.
Del plano inclinado se derivan muchas otras
máquinas como el hacha, los tornillos, la
cuña....).
CLASIFICACION DE LAS MAQUINAS
• Máquinas complejas: realizan el trabajo
encadenando distintos pasos o etapas. Por ejemplo,
un cortauñas realiza su trabajo en dos pasos: una
palanca le transmite la fuerza a otra, la cual se
encarga de apretar los extremos en forma de cuña.
• Mientras que las estructuras (partes fijas) de las
máquinas soportan fuerzas de un modo estático (es
decir, sin moverse), los mecanismos (partes
móviles) permiten el movimiento de los objetos.
FUNCIONAMIENTO
ELEMENTO
MOTRIZ
MECANISMOS
ELEMENTOS
RECEPTORES
• En todo mecanismo resulta indispensable un elemento
motriz que origine el movimiento (que puede ser un
muelle, una corriente de agua, nuestros músculos, un
motor eléctrico....). El movimiento originado por el
motor se transforma y/o transmite a través de los
mecanismos a los elementos receptores (ruedas, brazos
mecánicos...) realizando, así, el trabajo para el que
fueron construidos.
TIPOS DE MOVIMIENTO Y
CLASIFICACIÓN MECANISMOS
• Según su función los mecanismos se pueden
clasificar en dos grandes grupos, según
transmitan el movimiento producido por un
elemento motriz a otro punto (los llamados
mecanismos de transmisión), o
transformen el movimiento del elemento
motriz en otro tipo de movimiento. (los
mecanismos de transformación).
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
• PALANCAS
• POLEAS
• POLIPASTOS
LINEAL
• RUEDAS DE FRICCIÓN
• POLEAS CON CORREAS
• ENGRANAJES
• ENGRANAJES CON CADENA
• TORNILLO SIN FIN
CIRCULAR
MECANISMOS DE TRANSFORMACIÓN
• TORNILLO- TUERCA
• MANIVELA-TORNO
• PIÑÓN CREMALLERA
CIRCULAR A
RECTILÍNEO
• LEVA
• EXCÉNTRICA
• BIELA-MANIVELA
• CIGÜEÑAL
CIRCULAR A
RECTILÍNEO
ALTERNATIVO
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
LINEAL: PALANCAS
• Las palancas son objetos rígidos que giran
entorno un punto de apoyo o fulcro. En un
punto de la barra se aplica una fuerza o
potencia (F) con el fin de vencer una
resistencia (R). Al realizar un movimiento
lineal de bajada en un extremo de la
palanca, el otro extremo experimenta un
movimiento lineal de subida. Por tanto, la
palanca nos sirve para transmitir fuerza o
movimiento lineal
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
LINEAL: PALANCAS
• La palanca se encuentra en equilibrio
cuando el producto de la fuerza (F),
por su distancia al punto de apoyo
(d) es igual al producto de la
resistencia (R) por su distancia al
punto de apoyo (r). Esta es la
denominada ley de la palanca, que
matemáticamente se expresa como:
F · d= R · r
• F: Fuerza o potencia.
• d: Brazo de la fuerza, es la distancia
desde el punto donde se ejerce la fuerza
al punto de apoyo.
• R: Resistencia
• r: Brazo de la resistencia, es la distancia
desde el punto donde se encuentra la
resistencia a vencer al punto de apoyo.
PRIMER GRADO O GENERO DE
PALANCAS
• El punto de apoyo Δ se encuentra entre la
fuerza aplicada (F) y la resistencia (R).
• Dependiendo de la colocación del punto de
apoyo, la fuerza a aplicar puede ser menor (si
d<r) o mayor (si r<d) que la resistencia
• Ejemplos: Balancín, balanza,
tijeras, alicate, martillo (al sacar
un clavo), remo de una barca,
pinzas de colgar ropa
SEGUNDO GRADO O GENERO DE
PALANCAS
• La resistencia (R) se encuentra entre la
fuerza aplicada (F) y el punto de apoyo Δ
• La fuerza a aplicar siempre es menor
que la resistencia, ya que d>r.
• Ejemplos: Carretilla, cascanueces,
fuelle, abridor de botellas
TERCER GRADO O GENERO DE
PALANCAS
• La fuerza a aplicar (F) se encuentra
entre la resistencia a vencer (R) y el
punto de apoyo Δ
• La fuerza a aplicar es siempre mayor
que la resistencia, ya que d<r.
• Ejemplos: caña de pescar, pinzas
de depilar, pinzas de hielo,
escoba (al barrer), remo de una
canoa, banderas, pala de arena
POLEAS Y POLIPASTOS
• Una polea es una rueda ranurada que
gira alrededor de un eje. Este se
encuentra sujeto a una superficie fija.
Por la ranura de la polea se hace pasar
una cuerda o cable que permite vencer
de forma cómoda una resistencia (R)
aplicando una fuerza (F).
POLEA FIJA
• Se encuentra en equilibrio cuando la
fuerza a aplicar (F) es igual a la
resistencia (R) que presenta la carga;
es decir cuando F= R.
• El realizar un trabajo con una polea
fija no supone un esfuerzo menor,
aunque sí más cómodo, cambiando
la dirección de la fuerza.
POLEA MOVIL
• Polea conectada a una cuerda que tiene uno de
sus extremos fijo y el otro móvil, de modo que
puede moverse linealmente.
• La polea móvil se encuentra en equilibrio cuando
F = R/2; por lo que mediante este sistema la
fuerza a realizar para vencer una resistencia se
reduce a la mitad. En contrapartida, se necesita
tirar del doble de cuerda de la que habría sido
necesaria con una polea fija.
POLIPASTOS O POLEAS COMPUESTAS
• Montaje compuesto de varias poleas fijas y
móviles. Las poleas fijas se emplean para
modificar la dirección de la fuerza que ejercemos
sobre la fuerza, mientras que las poleas móviles
reducen el esfuerzo a aplicar.
• Este tipo de sistema se encuentra en grúas,
montacargas, ascensores. La fuerza necesaria para
equilibrar el sistema vendrá dado por el número
de poleas, y como estén configuradas. Vemos a
continuación algunos ejemplos:
MECANISMOS DE TRANSMISION
CIRCULAR
• SISTEMAS DE RUEDAS O
POLEAS
Estos consisten en sistemas de
dos o mas ruedas que se
encuentran en contacto directo o
a través de unas correas.
RUEDAS DE FRICCIÓN
• Son sistemas de dos o más ruedas que se encuentran
en contacto directo. Una de las ruedas se denomina
rueda motriz (o de entrada), púes al moverse provoca
el movimiento de la rueda conducida (o de salida) que
se ve arrastrada por la primera. El sentido de giro de la
rueda conducida es contrario a la de la rueda motriz.
• Usos: para prensar o arrastrar papel, chapas metálicas,
de madera, en impresoras, videos (para mover la cinta),

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanismos y maquinas
Mecanismos y maquinasMecanismos y maquinas
Mecanismos y maquinas
rafaeltecno2016
 
Maquinas y mecanismos. Bloque 4
Maquinas y mecanismos. Bloque 4Maquinas y mecanismos. Bloque 4
Maquinas y mecanismos. Bloque 4
dtellov
 
Taller de palancas
Taller de palancasTaller de palancas
Taller de palancas
Cristian Ladino
 
Ejercicios resueltos mecanismos
Ejercicios resueltos mecanismosEjercicios resueltos mecanismos
Ejercicios resueltos mecanismos
Erick Kai
 
Mecanismos y máquinas simples (apuntes y problemas)
Mecanismos y máquinas simples (apuntes y problemas)Mecanismos y máquinas simples (apuntes y problemas)
Mecanismos y máquinas simples (apuntes y problemas)
Loli Vega Omaña
 
MAQUINAS Y MECANISMOS
MAQUINAS Y MECANISMOSMAQUINAS Y MECANISMOS
MAQUINAS Y MECANISMOS
auladetecnologias
 
Mecanismos y actividades PSICO
Mecanismos y actividades PSICOMecanismos y actividades PSICO
Mecanismos y actividades PSICO
Jose Angel San Roman
 
3 1ejerciciosdemecanismosymaquinas
3 1ejerciciosdemecanismosymaquinas3 1ejerciciosdemecanismosymaquinas
3 1ejerciciosdemecanismosymaquinas
rafaeltecno2016
 
Mecanismos 2º ESO
Mecanismos 2º ESOMecanismos 2º ESO
Mecanismos 2º ESO
Koldo Parra
 
Blog mecanismos
Blog mecanismosBlog mecanismos
Blog mecanismos
profesoramariagracia
 
Unidad 5 mecanismos 20201227
Unidad 5 mecanismos 20201227Unidad 5 mecanismos 20201227
Unidad 5 mecanismos 20201227
Fátima Silva
 
Mecanismos 3º
Mecanismos 3ºMecanismos 3º
Mecanismos 3º
tuquedises
 
La polea y el torno
La polea y el tornoLa polea y el torno
La polea y el torno
Miguetecnologia
 
La palanca
La palancaLa palanca
La palanca
Miguetecnologia
 
Taller # 1 palancas.
Taller # 1 palancas.Taller # 1 palancas.
Taller # 1 palancas.
Juan Antonio Godoy Ramirez
 
IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 4: Mecanismos de transmisión y t...
IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 4: Mecanismos de transmisión y t...IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 4: Mecanismos de transmisión y t...
IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 4: Mecanismos de transmisión y t...
cochepocho
 
Ejercicios de mecanismos de poleas y palancas 2º eso
Ejercicios de mecanismos de poleas y palancas 2º esoEjercicios de mecanismos de poleas y palancas 2º eso
Ejercicios de mecanismos de poleas y palancas 2º eso
Jandres73
 
IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 5: Transmisión del movimiento ci...
IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 5: Transmisión del movimiento ci...IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 5: Transmisión del movimiento ci...
IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 5: Transmisión del movimiento ci...
cochepocho
 

La actualidad más candente (18)

Mecanismos y maquinas
Mecanismos y maquinasMecanismos y maquinas
Mecanismos y maquinas
 
Maquinas y mecanismos. Bloque 4
Maquinas y mecanismos. Bloque 4Maquinas y mecanismos. Bloque 4
Maquinas y mecanismos. Bloque 4
 
Taller de palancas
Taller de palancasTaller de palancas
Taller de palancas
 
Ejercicios resueltos mecanismos
Ejercicios resueltos mecanismosEjercicios resueltos mecanismos
Ejercicios resueltos mecanismos
 
Mecanismos y máquinas simples (apuntes y problemas)
Mecanismos y máquinas simples (apuntes y problemas)Mecanismos y máquinas simples (apuntes y problemas)
Mecanismos y máquinas simples (apuntes y problemas)
 
MAQUINAS Y MECANISMOS
MAQUINAS Y MECANISMOSMAQUINAS Y MECANISMOS
MAQUINAS Y MECANISMOS
 
Mecanismos y actividades PSICO
Mecanismos y actividades PSICOMecanismos y actividades PSICO
Mecanismos y actividades PSICO
 
3 1ejerciciosdemecanismosymaquinas
3 1ejerciciosdemecanismosymaquinas3 1ejerciciosdemecanismosymaquinas
3 1ejerciciosdemecanismosymaquinas
 
Mecanismos 2º ESO
Mecanismos 2º ESOMecanismos 2º ESO
Mecanismos 2º ESO
 
Blog mecanismos
Blog mecanismosBlog mecanismos
Blog mecanismos
 
Unidad 5 mecanismos 20201227
Unidad 5 mecanismos 20201227Unidad 5 mecanismos 20201227
Unidad 5 mecanismos 20201227
 
Mecanismos 3º
Mecanismos 3ºMecanismos 3º
Mecanismos 3º
 
La polea y el torno
La polea y el tornoLa polea y el torno
La polea y el torno
 
La palanca
La palancaLa palanca
La palanca
 
Taller # 1 palancas.
Taller # 1 palancas.Taller # 1 palancas.
Taller # 1 palancas.
 
IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 4: Mecanismos de transmisión y t...
IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 4: Mecanismos de transmisión y t...IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 4: Mecanismos de transmisión y t...
IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 4: Mecanismos de transmisión y t...
 
Ejercicios de mecanismos de poleas y palancas 2º eso
Ejercicios de mecanismos de poleas y palancas 2º esoEjercicios de mecanismos de poleas y palancas 2º eso
Ejercicios de mecanismos de poleas y palancas 2º eso
 
IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 5: Transmisión del movimiento ci...
IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 5: Transmisión del movimiento ci...IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 5: Transmisión del movimiento ci...
IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 5: Transmisión del movimiento ci...
 

Similar a Maquinas y mecanismos de movimiento

Presentación%20(2).pptx
Presentación%20(2).pptxPresentación%20(2).pptx
Presentación%20(2).pptx
EvaGil28
 
Equilibrio y máquinas simples
Equilibrio y máquinas simplesEquilibrio y máquinas simples
Equilibrio y máquinas simples
Carlos Isai Castillo Pérez
 
Operadores mecánicos
Operadores mecánicosOperadores mecánicos
Operadores mecánicos
Jorge González
 
Operadores mecanicos
Operadores mecanicosOperadores mecanicos
Operadores mecanicos
KAREN TATIANA TOLEDO PEÑA
 
Trabajo de tecnologia ivonne
Trabajo de tecnologia ivonneTrabajo de tecnologia ivonne
Trabajo de tecnologia ivonne
Ivonne319
 
T4 máquinas y mecanismos
T4 máquinas y mecanismosT4 máquinas y mecanismos
T4 máquinas y mecanismos
Victor Tellez
 
Operadores mecánicos
Operadores mecánicosOperadores mecánicos
Operadores mecánicos
vanesa perez castro
 
Unidad 1 fisica
Unidad 1 fisicaUnidad 1 fisica
Unidad 1 fisica
Gabino Osmar Ibañez Tiol
 
La maquinas Simples.
La maquinas Simples.La maquinas Simples.
Operadores mecanicos 1
Operadores mecanicos 1Operadores mecanicos 1
Operadores mecanicos 1
diana forero
 
actividad pasada y la de que es una maquina
actividad pasada y la de que es una maquina actividad pasada y la de que es una maquina
actividad pasada y la de que es una maquina
davidgrajalesacevedo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
mr-izzy
 
Mecanismos.
Mecanismos.Mecanismos.
Mecanismos.
José González
 
Máquinas y mecanismos
Máquinas y mecanismosMáquinas y mecanismos
Máquinas y mecanismos
Faidher Rodriguez
 
Tema máquinas y mecanismos
Tema máquinas y mecanismosTema máquinas y mecanismos
Tema máquinas y mecanismos
alopezipagro
 
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02(1)
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02(1)Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02(1)
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02(1)
Christian Alejandro Reinoso Guzman
 
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02
natalia canovas
 
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02
Christian Alejandro Reinoso Guzman
 
Máquinas Sencillas y Variadas
Máquinas Sencillas y VariadasMáquinas Sencillas y Variadas
Máquinas Sencillas y Variadas
David Cubides
 
Máquinas y mecanismos : teoría y actividades
Máquinas y mecanismos : teoría y actividadesMáquinas y mecanismos : teoría y actividades
Máquinas y mecanismos : teoría y actividades
rafaeltecno2016
 

Similar a Maquinas y mecanismos de movimiento (20)

Presentación%20(2).pptx
Presentación%20(2).pptxPresentación%20(2).pptx
Presentación%20(2).pptx
 
Equilibrio y máquinas simples
Equilibrio y máquinas simplesEquilibrio y máquinas simples
Equilibrio y máquinas simples
 
Operadores mecánicos
Operadores mecánicosOperadores mecánicos
Operadores mecánicos
 
Operadores mecanicos
Operadores mecanicosOperadores mecanicos
Operadores mecanicos
 
Trabajo de tecnologia ivonne
Trabajo de tecnologia ivonneTrabajo de tecnologia ivonne
Trabajo de tecnologia ivonne
 
T4 máquinas y mecanismos
T4 máquinas y mecanismosT4 máquinas y mecanismos
T4 máquinas y mecanismos
 
Operadores mecánicos
Operadores mecánicosOperadores mecánicos
Operadores mecánicos
 
Unidad 1 fisica
Unidad 1 fisicaUnidad 1 fisica
Unidad 1 fisica
 
La maquinas Simples.
La maquinas Simples.La maquinas Simples.
La maquinas Simples.
 
Operadores mecanicos 1
Operadores mecanicos 1Operadores mecanicos 1
Operadores mecanicos 1
 
actividad pasada y la de que es una maquina
actividad pasada y la de que es una maquina actividad pasada y la de que es una maquina
actividad pasada y la de que es una maquina
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Mecanismos.
Mecanismos.Mecanismos.
Mecanismos.
 
Máquinas y mecanismos
Máquinas y mecanismosMáquinas y mecanismos
Máquinas y mecanismos
 
Tema máquinas y mecanismos
Tema máquinas y mecanismosTema máquinas y mecanismos
Tema máquinas y mecanismos
 
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02(1)
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02(1)Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02(1)
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02(1)
 
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02
 
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02
Tema4 mquinasymecanismos3eso-110404061637-phpapp02
 
Máquinas Sencillas y Variadas
Máquinas Sencillas y VariadasMáquinas Sencillas y Variadas
Máquinas Sencillas y Variadas
 
Máquinas y mecanismos : teoría y actividades
Máquinas y mecanismos : teoría y actividadesMáquinas y mecanismos : teoría y actividades
Máquinas y mecanismos : teoría y actividades
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Maquinas y mecanismos de movimiento

  • 1. Máquinas y Mecanismos de Movimiento Docente: JORGE ELIECER ROJAS COLMENARES Tecnología e Informática CICA
  • 2. FUERZA • Una fuerza es todo aquello capaz de deformar un cuerpo o de alterar su estado de movimiento o reposo. • Por ejemplo, el peso de un objeto es la fuerza con que la Tierra atrae a un cuerpo, debido a la gravedad que actúa sobre la masa (cantidad de materia) de un objeto. Otros ejemplos de fuerza son la fuerza del viento, las fuerzas mecánicas (las que mueven las máquinas), las que desarrollan nuestros músculos…
  • 3. FUERZA • Su dirección: el ángulo que forma con respecto al punto donde se ejerce la fuerza. • Su sentido: hacia donde se ejerce la fuerza. • Su magnitud: es decir, su intensidad. La unidad en el Sistema Internacional de medidas es el Newton. La magnitud o intensidad de una fuerza es igual al producto de la masa del objeto por la aceleración (cambio en la velocidad).
  • 4. FUERZA DE LA GRAVEDAD • Por ejemplo, para la fuerza de la gravedad, la dirección será la línea que une el objeto con el centro de la Tierra, su sentido hacia el centro de la tierra, y su intensidad viene dada por la ley de Newton: • donde F es la fuerza, m la masa del objeto y g la aceleración de la gravedad, que en la superficie terrestre es aproximadamente 9.81 m/sˆ2. • Según esta fórmula: 1Newton = 1kg · m / sˆ2 F = m · g
  • 5. DIFERENCIA ENTRE PESO Y MASA • Peso y masa son dos conceptos y magnitudes físicas bien diferenciadas. Sin embargo, en el habla cotidiana el término peso se utiliza a menudo erróneamente como sinónimo de masa. Así, cuando determinamos la masa de un cuerpo decimos erróneamente que lo pesamos, y que su peso es de tantos kilogramos.
  • 6. EJERCICIOS • Calcular el peso de un objeto en la superficie terrestre de: • a) 40 Kg • b) 50 Kg • c) 100 g • d) 0,6 g
  • 7. EJERCICIOS • Calcular la masa de un objeto cuyo peso en la superficie terrestre es de: • a) 294.3 N • b) 981 N • c) 0.1962 N • d) 1962 N
  • 8. MÁQUINAS Y MECANISMOS. TIPOS. • Una máquina es el conjunto de elementos fijos y/o móviles, utilizados por el hombre, y que permiten reducir el esfuerzo para realizar un trabajo (o hacerlo más cómodo o reducir el tiempo necesario). • Fig 1: Fragua hidráulica. La fuerza del agua movía el martillo, facilitando la labor para elaborar todo tipo de herramienta.
  • 9. CLASIFICACION DE LAS MAQUINAS • Máquinas simples: realizan su trabajo en un sólo paso o etapa. Por ejemplo las tijeras donde sólo debemos juntar nuestros dedos. Básicamente son tres: la palanca, la rueda y el plano inclinado. Muchas de estas máquinas son conocidas desde la antigüedad y han ido evolucionando hasta nuestros días. Fig 2: En el plano inclinado el esfuerzo será tanto menor cuanta más larga sea la rampa. Del plano inclinado se derivan muchas otras máquinas como el hacha, los tornillos, la cuña....).
  • 10. CLASIFICACION DE LAS MAQUINAS • Máquinas complejas: realizan el trabajo encadenando distintos pasos o etapas. Por ejemplo, un cortauñas realiza su trabajo en dos pasos: una palanca le transmite la fuerza a otra, la cual se encarga de apretar los extremos en forma de cuña. • Mientras que las estructuras (partes fijas) de las máquinas soportan fuerzas de un modo estático (es decir, sin moverse), los mecanismos (partes móviles) permiten el movimiento de los objetos.
  • 11. FUNCIONAMIENTO ELEMENTO MOTRIZ MECANISMOS ELEMENTOS RECEPTORES • En todo mecanismo resulta indispensable un elemento motriz que origine el movimiento (que puede ser un muelle, una corriente de agua, nuestros músculos, un motor eléctrico....). El movimiento originado por el motor se transforma y/o transmite a través de los mecanismos a los elementos receptores (ruedas, brazos mecánicos...) realizando, así, el trabajo para el que fueron construidos.
  • 12. TIPOS DE MOVIMIENTO Y CLASIFICACIÓN MECANISMOS • Según su función los mecanismos se pueden clasificar en dos grandes grupos, según transmitan el movimiento producido por un elemento motriz a otro punto (los llamados mecanismos de transmisión), o transformen el movimiento del elemento motriz en otro tipo de movimiento. (los mecanismos de transformación).
  • 13. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN • PALANCAS • POLEAS • POLIPASTOS LINEAL • RUEDAS DE FRICCIÓN • POLEAS CON CORREAS • ENGRANAJES • ENGRANAJES CON CADENA • TORNILLO SIN FIN CIRCULAR
  • 14. MECANISMOS DE TRANSFORMACIÓN • TORNILLO- TUERCA • MANIVELA-TORNO • PIÑÓN CREMALLERA CIRCULAR A RECTILÍNEO • LEVA • EXCÉNTRICA • BIELA-MANIVELA • CIGÜEÑAL CIRCULAR A RECTILÍNEO ALTERNATIVO
  • 15. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN LINEAL: PALANCAS • Las palancas son objetos rígidos que giran entorno un punto de apoyo o fulcro. En un punto de la barra se aplica una fuerza o potencia (F) con el fin de vencer una resistencia (R). Al realizar un movimiento lineal de bajada en un extremo de la palanca, el otro extremo experimenta un movimiento lineal de subida. Por tanto, la palanca nos sirve para transmitir fuerza o movimiento lineal
  • 16. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN LINEAL: PALANCAS • La palanca se encuentra en equilibrio cuando el producto de la fuerza (F), por su distancia al punto de apoyo (d) es igual al producto de la resistencia (R) por su distancia al punto de apoyo (r). Esta es la denominada ley de la palanca, que matemáticamente se expresa como: F · d= R · r • F: Fuerza o potencia. • d: Brazo de la fuerza, es la distancia desde el punto donde se ejerce la fuerza al punto de apoyo. • R: Resistencia • r: Brazo de la resistencia, es la distancia desde el punto donde se encuentra la resistencia a vencer al punto de apoyo.
  • 17. PRIMER GRADO O GENERO DE PALANCAS • El punto de apoyo Δ se encuentra entre la fuerza aplicada (F) y la resistencia (R). • Dependiendo de la colocación del punto de apoyo, la fuerza a aplicar puede ser menor (si d<r) o mayor (si r<d) que la resistencia • Ejemplos: Balancín, balanza, tijeras, alicate, martillo (al sacar un clavo), remo de una barca, pinzas de colgar ropa
  • 18. SEGUNDO GRADO O GENERO DE PALANCAS • La resistencia (R) se encuentra entre la fuerza aplicada (F) y el punto de apoyo Δ • La fuerza a aplicar siempre es menor que la resistencia, ya que d>r. • Ejemplos: Carretilla, cascanueces, fuelle, abridor de botellas
  • 19. TERCER GRADO O GENERO DE PALANCAS • La fuerza a aplicar (F) se encuentra entre la resistencia a vencer (R) y el punto de apoyo Δ • La fuerza a aplicar es siempre mayor que la resistencia, ya que d<r. • Ejemplos: caña de pescar, pinzas de depilar, pinzas de hielo, escoba (al barrer), remo de una canoa, banderas, pala de arena
  • 20. POLEAS Y POLIPASTOS • Una polea es una rueda ranurada que gira alrededor de un eje. Este se encuentra sujeto a una superficie fija. Por la ranura de la polea se hace pasar una cuerda o cable que permite vencer de forma cómoda una resistencia (R) aplicando una fuerza (F).
  • 21. POLEA FIJA • Se encuentra en equilibrio cuando la fuerza a aplicar (F) es igual a la resistencia (R) que presenta la carga; es decir cuando F= R. • El realizar un trabajo con una polea fija no supone un esfuerzo menor, aunque sí más cómodo, cambiando la dirección de la fuerza.
  • 22. POLEA MOVIL • Polea conectada a una cuerda que tiene uno de sus extremos fijo y el otro móvil, de modo que puede moverse linealmente. • La polea móvil se encuentra en equilibrio cuando F = R/2; por lo que mediante este sistema la fuerza a realizar para vencer una resistencia se reduce a la mitad. En contrapartida, se necesita tirar del doble de cuerda de la que habría sido necesaria con una polea fija.
  • 23. POLIPASTOS O POLEAS COMPUESTAS • Montaje compuesto de varias poleas fijas y móviles. Las poleas fijas se emplean para modificar la dirección de la fuerza que ejercemos sobre la fuerza, mientras que las poleas móviles reducen el esfuerzo a aplicar. • Este tipo de sistema se encuentra en grúas, montacargas, ascensores. La fuerza necesaria para equilibrar el sistema vendrá dado por el número de poleas, y como estén configuradas. Vemos a continuación algunos ejemplos:
  • 24. MECANISMOS DE TRANSMISION CIRCULAR • SISTEMAS DE RUEDAS O POLEAS Estos consisten en sistemas de dos o mas ruedas que se encuentran en contacto directo o a través de unas correas.
  • 25. RUEDAS DE FRICCIÓN • Son sistemas de dos o más ruedas que se encuentran en contacto directo. Una de las ruedas se denomina rueda motriz (o de entrada), púes al moverse provoca el movimiento de la rueda conducida (o de salida) que se ve arrastrada por la primera. El sentido de giro de la rueda conducida es contrario a la de la rueda motriz. • Usos: para prensar o arrastrar papel, chapas metálicas, de madera, en impresoras, videos (para mover la cinta),