SlideShare una empresa de Scribd logo
Apellidos:
Curso:

Nombre:

C

Fecha:

1. El siguiente dibujo representa una palanca constituida por una barra dividida en centímetros.
En el lado derecho colocamos la resistencia R y en la izquierda cajas de 10 Kg que
representa la fuerza. Calcula que debemos hacer en cada caso para que la palanca esté en
equilibrio.
a) Si la resistencia R tiene un valor de 30 Kg y está colocada a 50 cm del punto de apoyo
¿Cuantas cajas y a qué distancia del punto de apoyo hay que colocarlas para que se
encuentre en equilibrio?
b) Si ahora la resistencia R es de sólo 5 Kg y sigue estando colocada a 50 cm¿ cuántas cajas
de 10 Kg y a qué distancia del punto de apoyo habría que colocarlas para mantener el
equilibrio?
c) Si colocamos 3 cajas en el extremo izquierdo y una resistencia R de 60 Kg en el derecho
¿A qué distancia de la Resistencia hay que colocar el punto de apoyo para que halla
equilibrio?

________________________________________________________________________________
Solución: La ley de la palanca, está basada en la teoría de los momentos, el momento de una fuerza
F, aplicada a una distancia, d, viene dado por la expresión: M=F⋅d Si la fuerza se mide en
Newtons y la distancia en metros el momento se expresa: Nxm. Una palanca está en equilibrio
cuando la suma algebraica de momentos es cero. Así la ley de la palanca se expresa como
F⋅d=R⋅r donde tanto Fxd como Rxr son dos momentos de signo contrario.
a) Nos dan la Resistencia R ( que es una fuerza expresada en Kg). Nos dan la distancia r expresada
en cm. Nos piden el número de cajas y la distancia a la que habrá que colocarlas para equilibrar la
palanca. Parece obvio que si la resistencia R que está situada a la derecha tiene un valor de 30 Kg y
está situada a 50 cm del punto de apoyo, colocando 3 cajas de 10 kg una encima de otra y a una
distancia de 50 cm se cumple la igualdad anterior.
¿Qué ocurre si en lugar de colocar las tres cajas colocamos 4 o las 5?
30⋅50
=24 cm Es decir que si
Probamos con 4: F=10⋅4=40 Kg;F⋅d=R⋅r; 40⋅d= 30⋅50 ;d= 40

cogemos 3 cajas las colocamos a 50 cm. Si cogemos 4 cajas a 24 cm.¿ Y si cogemos 5?
Veis que hay varios resultados, yo he puesto el primer resultado:
Resultados Unidades
3

cajas

50
cm
_________________________________________________________________________
b)Ahora sustituyo en la fórmula R= 5 Kg; r= 50 cm. Nos piden: número de cajas y distancia al
punto de apoyo.
Pruebo con una caja y averiguo la distancia “ d “ a la que habrá que colocarla.
F=10 Kg;F⋅d=R⋅r; 10⋅d=5⋅50 ;d=

5⋅50
=25 cm Puedes probar con más cajas siempre que se
10

cumpla la ley de la palanca. Ojo con los resultados que esta palanca solo mide un metro
Resultados Unidades
1

caja

25
cm
c) Los datos son 3 cajas de 10 Kg cada una colocadas en el extremo izquierdo ( a 50 cm del
punto de apoyo) y una resistencia R de 60 Kg colocada en el extremo derecho ( a otros 50
cm del punto de apoyo) y que la palanca mide un metro ( 100cm).Si dejamos el punto de
apoyo en el centro ¿ Estaría en equilibrio la palanca? ¿ Hacia dónde se inclinaría? ¿ Hacia
dónde moverías el punto de apoyo para conseguir el equilibrio? Por último ¿ A qué distancia
tengo que colocar el punto da apoyo para conseguir el equilibrio? Se puede resolver por
tanteo, teniendo claro que el momento del par aplicado en el lado izquierdo debe ser igual al
momento del par aplicado en el derecho es decir que : 30 x d = 60 x r y por tanteo averiguar
d y r hasta que se cumpla la igualdad. Otra como sabemos que la barra mide 100 cm y tanto
la fuerza como la resistencia están en los extremos d + r = 100 ; que junto con la ecuación
anterior tenemos dos ecuaciones con dos incógnitas. Otra forma despejar d, de la ecuación
anterior y sustituir en la fórmula d= 100-r;
Fxd=Rxr; 30(100-r)=60r; 3000-30r=60r; 3000=90r; r=3000/90 = 33,3 cm del punto de
apoyo.
Resultados
Unidades
33,3

cm
2. En la polea de la izquierda, si estoy haciendo una fuerza hacia abajo de 40 N¿ Qué
resistencia R puedo subir? ¿Y en la de la derecha?

Solución: En una polea fija como la de la izquierda se cumple F=R; fíjate que cuando está quieta es
decir en equilibrio se cumple la ley de la palanca Fxd=Rxr; como d=r que son las distancias de F y
R al punto de apoyo y precisamente son dos radios de la rueda.
En la polea móvil de la derecha (realmente son dos poleas una fija y otra móvil) se cumple que:
F=

R
R=F⋅2 ;R=80 N
2 Nos dan F = 40 N y nos piden R; luego:

Resultados

Unidades

40

N

80

N

3. El siguiente mecanismo muestra un tornillo sin fin de una entrada engranando con una
rueda helicoidal de 50 dientes, al eje del tornillo hay acoplado un motor de corriente
continua que gira a 1500 r.p.m. Y en cada vuelta del tornillo la rueda avanza un diente.
¿ Cuál será la velocidad circular de la rueda?

Solución: Si el tornillo sin fin es de una entrada, por cada vuelta de
tornillo el engranaje avanza un diente, si fuera de dos entradas la rueda avanzaría dos dientes...
¿Cuántas vueltas tiene que dar el tornillo para que la rueda de 50 dientes de un giro completo? Pues
50 vueltas. Ahora si el tornillo gira a 1500 r.p.m la rueda gira 1500/50 = 30 r.p.m
Resultados
Unidades
30

r.p.m.
4. Determina la velocidad de avance de una cremallera en mm/min sabiendo que está
engranada con un piñón de 30 dientes, el paso de los dientes es de 2 mm y la velocidad de
giro del piñón de 100 r.p.m.

Solución: Con este mecanismo se transforma una velocidad
circular ( r.p.m ó radianes/segundo) en otra lineal( mm/min o
km/h). El avance de la cremallera depende de la distancia
entre los dientes, del número de dientes del piñón y de lo
rápido que gire el piñón. L=P⋅Z⋅N
En nuestro caso Z = 30 dientes del piñón; la distancia entre dientes, P= 2 mm; y la velocidad
con la que gira el piñón es de 100 r.p.m, sustituimos:
L= 2  mm⋅30  dientes ⋅100  rpm  =6000 mm/min
Resultados Unidades
6000

mm/min

5. La siguiente figura representa una transmisión compuesta de engranajes y poleas.
a) Calcula la velocidad de giro de la polea B cuando hacemos girar la manivela a una
velocidad de 100 vueltas en un minuto.
b) ¿Cuál será el recorrido máximo de la biela? Datos: Piñón A = 20 dientes. Piñón B= 30
dientes. Diámetro polea A = 10 cm Diámetro polea B = 15 cm.
Solución:
a) Este tipo de mecanismos se puede resolver de distintas formas, teniendo siempre en cuenta que
el piñón B y la rueda A giran a la misma velocidad por estar unidas al mismo eje.
Primera forma, por partes si se sabe la velocidad de la rueda de entrada que es el piñón A aplicando
la fórmula NaxZa=NBxZB; donde ZA=20 dientes, NA=100r.p.m y ZB= 30 dientes.
N A⋅Z A =N B⋅Z B ; 100⋅20 =N B⋅30 ;N B=

100⋅20
=66,6 rpm
30

Como el piñón B y la rueda A están unidad por el mismo eje la velocidad de la rueda A es la misma
que la velocidad del piñón B, ahora la rueda de entrada es la polea A y la de salida la polea B, aplico
66,6⋅10
=44,4 r . p . m.
la fórmula para las poleas N A⋅D A =N B⋅D B ; 66,6⋅10=N B⋅15 ;N B= 15

Segunda forma: (Es la más rápida y se aplica en los trenes de poleas y engranajes) La relación de
transmisión entre la rueda de entra ( piñón A) y la de salida ( piñón B) es : Rt1= ZA/ZB=20/30 =2/3
(reductor porque es menor que 1); la relación entre la polea A y la B será Rt 2=10/15= 2/3. Por
último la relación de transmisión total RtTOTAL=R1xRt2=2/3x2/3=4/9 ( El sistema es reductor porque
la relación de transmisión es menor que 1, esa fracción nos dice que cuando la rueda de salida gira 4
veces la de entrada gira 9) por lo tanto la velocidad de salida será
NB(polea)=NA(piñón)xRtTOTAL=100X 4/9 =44,4 r.p.m.
Resultados Unidades
44,4
r.p.m.
b) El recorrido máximo de la biela corresponde al diámetro de la rueda con la que está conectada,
así que 15 cm
Resultados
Unidades
15

cm
6. Un cierto tipo de bicicleta consta de dos platos de 40 y 50 dientes y cuatro piñones de
14,16,18 y 20 dientes. En cierto momento del recorrido el ciclista comienza a subir una
pendiente de un 10 % y decide realizar un cambio de marcha con objeto de realizar menos
fuerza en cada pedalada.
a) ¿Cuál será la combinación plato-piñón más adecuada?
b) ¿Cuál será en este caso la relación plato-piñón?
c) ¿Se trata de un mecanismo multiplicador o reductor de velocidad?
d) Si el ciclista da 55 pedaladas (55 giros completos del plato) en un minuto. ¿Cuántas
vueltas por minuto da la rueda trasera de la bicicleta?
e) ¿Qué distancia habrá recorrido en un minuto si el radio de la bici es de 45 cm?
f) ¿Cuál será la velocidad en Km/h?

Solución: a),b) y c). Es muy importante darse cuenta cuál de las ruedas es la motriz (También se le
llama rueda de entrada o rueda conductora) en nuestro caso es el plato que es donde se realiza la
fuerza sobre los pedales y esa fuerza y movimiento se transmite al piñón ( rueda de salida o
conducida). ¿ El sistema es reductor o multiplicador de velocidad? Como el plato que es la entrada
es mayor que cualquiera de los piñones, será multiplicador de velocidad, por lo tanto la relación de
transmisión siempre va a ser mayor que uno. Como el ciclista está subiendo una cuesta, lo hará con
mayor comodidad si realiza menos fuerza en cada pedalada, aunque eso conlleve a que suba más
despacio. La relación de trasmisión será Rt = Zplato/Zpiñón , tenemos que buscar aquella que sea más
pequeña(velocidad más lenta) Por lo tanto Rt = 40/20 = 2/1, cualquier otra relación será mayor.
¿Qué combinación elegirías si quisieras ir muy deprisa sin importarte tanto el esfuerzo? …....
d) Si el ciclista da 55 pedaladas en un minuto como la relación de transmisión era de 2/1, la rueda
trasera girará Npiñon=NPlato xRt = 55x2/1=110 r.p.m
e) ¿ Qué longitud recorre la rueda trasera cuando da una vuelta completa? …..Pues la longitud de lo
que mida el perímetro de la rueda, es decir su circunferencia así Lc= 2πr= 2xπx45 = 90πcm;
como la rueda gira a 110 vueltas en un minuto, la distancia que recorre en un minuto será
d= 110 x 90 π= 3110,7 cm = 311 metros = 0,331 Km.
Km

min

f) La velocidad en Km/h será V=0,331 min⋅60 horas =18,6 km / h
Resultados

Unidades

40 y 20

dientes

2/1
Multiplicador
0,331

Km

18,6

Km/h

___________________________________________________________________________
Ampliación:
A

B
C

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios de mecanismos de poleas y palancas 2º eso
Ejercicios de mecanismos de poleas y palancas 2º esoEjercicios de mecanismos de poleas y palancas 2º eso
Ejercicios de mecanismos de poleas y palancas 2º eso
Jandres73
 
MAQUINAS Y MECANISMOS
MAQUINAS Y MECANISMOSMAQUINAS Y MECANISMOS
MAQUINAS Y MECANISMOS
auladetecnologias
 
Maquinas y mecanismos de movimiento
Maquinas y mecanismos de movimientoMaquinas y mecanismos de movimiento
Maquinas y mecanismos de movimiento
JorgeEliecerRojasCol
 
Ejercicios mecanismos corregidos
Ejercicios mecanismos corregidosEjercicios mecanismos corregidos
Ejercicios mecanismos corregidos
Rafa Fdez.
 
Mecanismos 2º ESO
Mecanismos 2º ESOMecanismos 2º ESO
Mecanismos 2º ESO
Koldo Parra
 
Unidad 5 mecanismos 20201227
Unidad 5 mecanismos 20201227Unidad 5 mecanismos 20201227
Unidad 5 mecanismos 20201227
Fátima Silva
 
TEMA 3 Mecanísmos y máquinas
TEMA 3 Mecanísmos y máquinasTEMA 3 Mecanísmos y máquinas
TEMA 3 Mecanísmos y máquinas
nuriya
 
Actividades de problemas de mecanismos
Actividades de problemas de mecanismosActividades de problemas de mecanismos
Actividades de problemas de mecanismos
José Antonio Córdoba Gómez
 
Blog mecanismos
Blog mecanismosBlog mecanismos
Blog mecanismos
profesoramariagracia
 
máquinas y mecanismos
máquinas y mecanismosmáquinas y mecanismos
máquinas y mecanismos
guestdf1e6e
 
Unidad 12 mecanismos_de_transmisin_parte_ii
Unidad 12 mecanismos_de_transmisin_parte_iiUnidad 12 mecanismos_de_transmisin_parte_ii
Unidad 12 mecanismos_de_transmisin_parte_ii
Miguel Á Rodríguez
 
T04 máquinas y mecanismosv(ejercicios)
T04 máquinas y mecanismosv(ejercicios)T04 máquinas y mecanismosv(ejercicios)
T04 máquinas y mecanismosv(ejercicios)
rafaeltecno2016
 
140 ejercicios de poleas
140 ejercicios de poleas140 ejercicios de poleas
140 ejercicios de poleas
David Lezcano
 
Mecanismos y maquinas
Mecanismos y maquinasMecanismos y maquinas
Mecanismos y maquinas
rafaeltecno2016
 
Ejercicios resueltos mecanismos
Ejercicios resueltos mecanismosEjercicios resueltos mecanismos
Ejercicios resueltos mecanismos
Erick Kai
 
Mecanismos de transmisión
Mecanismos de transmisiónMecanismos de transmisión
Mecanismos de transmisión
Gabriel Diaz
 

La actualidad más candente (16)

Ejercicios de mecanismos de poleas y palancas 2º eso
Ejercicios de mecanismos de poleas y palancas 2º esoEjercicios de mecanismos de poleas y palancas 2º eso
Ejercicios de mecanismos de poleas y palancas 2º eso
 
MAQUINAS Y MECANISMOS
MAQUINAS Y MECANISMOSMAQUINAS Y MECANISMOS
MAQUINAS Y MECANISMOS
 
Maquinas y mecanismos de movimiento
Maquinas y mecanismos de movimientoMaquinas y mecanismos de movimiento
Maquinas y mecanismos de movimiento
 
Ejercicios mecanismos corregidos
Ejercicios mecanismos corregidosEjercicios mecanismos corregidos
Ejercicios mecanismos corregidos
 
Mecanismos 2º ESO
Mecanismos 2º ESOMecanismos 2º ESO
Mecanismos 2º ESO
 
Unidad 5 mecanismos 20201227
Unidad 5 mecanismos 20201227Unidad 5 mecanismos 20201227
Unidad 5 mecanismos 20201227
 
TEMA 3 Mecanísmos y máquinas
TEMA 3 Mecanísmos y máquinasTEMA 3 Mecanísmos y máquinas
TEMA 3 Mecanísmos y máquinas
 
Actividades de problemas de mecanismos
Actividades de problemas de mecanismosActividades de problemas de mecanismos
Actividades de problemas de mecanismos
 
Blog mecanismos
Blog mecanismosBlog mecanismos
Blog mecanismos
 
máquinas y mecanismos
máquinas y mecanismosmáquinas y mecanismos
máquinas y mecanismos
 
Unidad 12 mecanismos_de_transmisin_parte_ii
Unidad 12 mecanismos_de_transmisin_parte_iiUnidad 12 mecanismos_de_transmisin_parte_ii
Unidad 12 mecanismos_de_transmisin_parte_ii
 
T04 máquinas y mecanismosv(ejercicios)
T04 máquinas y mecanismosv(ejercicios)T04 máquinas y mecanismosv(ejercicios)
T04 máquinas y mecanismosv(ejercicios)
 
140 ejercicios de poleas
140 ejercicios de poleas140 ejercicios de poleas
140 ejercicios de poleas
 
Mecanismos y maquinas
Mecanismos y maquinasMecanismos y maquinas
Mecanismos y maquinas
 
Ejercicios resueltos mecanismos
Ejercicios resueltos mecanismosEjercicios resueltos mecanismos
Ejercicios resueltos mecanismos
 
Mecanismos de transmisión
Mecanismos de transmisiónMecanismos de transmisión
Mecanismos de transmisión
 

Similar a Examen mecanismos corregido

Dinamica ejercicios
Dinamica  ejerciciosDinamica  ejercicios
Dinamica ejercicios
LEONELRICHARDHINOSTR
 
Ejercicios resueltos-mecanismos-180401154031
Ejercicios resueltos-mecanismos-180401154031Ejercicios resueltos-mecanismos-180401154031
Ejercicios resueltos-mecanismos-180401154031
rytv2000
 
Ejercicios resueltos-mecanismos
Ejercicios resueltos-mecanismosEjercicios resueltos-mecanismos
Ejercicios resueltos-mecanismos
Antonio Antezana
 
Nm3 trigonometria 1
Nm3 trigonometria 1Nm3 trigonometria 1
Nm3 trigonometria 1
Alexander Hernandez
 
Angulos
AngulosAngulos
Nm3 trigonometria 17
Nm3 trigonometria 17Nm3 trigonometria 17
Nm3 trigonometria 17
Diego Torres
 
Ejerciciosdemecanismosymaquinas
EjerciciosdemecanismosymaquinasEjerciciosdemecanismosymaquinas
Ejerciciosdemecanismosymaquinas
Rodolfo Oyarce
 
3 1ejerciciosdemecanismosymaquinas
3 1ejerciciosdemecanismosymaquinas3 1ejerciciosdemecanismosymaquinas
3 1ejerciciosdemecanismosymaquinas
rafaeltecno2016
 
Matematicas Y Fisica 2
Matematicas Y Fisica 2Matematicas Y Fisica 2
Matematicas Y Fisica 2
Maestros Online
 
remedial_5to.pptx
remedial_5to.pptxremedial_5to.pptx
remedial_5to.pptx
MScLuisJimenez
 
Ejercicios mecanismos
Ejercicios mecanismosEjercicios mecanismos
Ejercicios mecanismos
geosam
 
Problemas De Vibraciones Y Ondas Resueltos
Problemas De Vibraciones Y Ondas ResueltosProblemas De Vibraciones Y Ondas Resueltos
Problemas De Vibraciones Y Ondas Resueltos
Miguel Leonardo Sánchez Fajardo
 
Ejermecanicaresueltos
EjermecanicaresueltosEjermecanicaresueltos
Ejermecanicaresueltos
victorxavina
 
Nm3 trigonometria 1
Nm3 trigonometria 1Nm3 trigonometria 1
Nm3 trigonometria 1
Jorge Armado Rojas Carrillo
 
Ejercicios mecanismos
Ejercicios mecanismosEjercicios mecanismos
Ejercicios mecanismos
rafaeltecno2016
 
Tiro parabólico
Tiro parabólico Tiro parabólico
Tiro parabolico m_circular
Tiro parabolico m_circularTiro parabolico m_circular
Tiro parabolico m_circular
fernando ormeño aranda
 
Problemas Resueltos Tiro Parabolico Y Movimiento Circular
Problemas Resueltos Tiro Parabolico Y Movimiento CircularProblemas Resueltos Tiro Parabolico Y Movimiento Circular
Problemas Resueltos Tiro Parabolico Y Movimiento Circular
Miguel Leonardo Sánchez Fajardo
 
Inercia rotacional
Inercia rotacionalInercia rotacional
Inercia rotacional
Ana María Vidal Bravo
 
Mecanismos transmision
Mecanismos transmisionMecanismos transmision
Mecanismos transmision
UDES
 

Similar a Examen mecanismos corregido (20)

Dinamica ejercicios
Dinamica  ejerciciosDinamica  ejercicios
Dinamica ejercicios
 
Ejercicios resueltos-mecanismos-180401154031
Ejercicios resueltos-mecanismos-180401154031Ejercicios resueltos-mecanismos-180401154031
Ejercicios resueltos-mecanismos-180401154031
 
Ejercicios resueltos-mecanismos
Ejercicios resueltos-mecanismosEjercicios resueltos-mecanismos
Ejercicios resueltos-mecanismos
 
Nm3 trigonometria 1
Nm3 trigonometria 1Nm3 trigonometria 1
Nm3 trigonometria 1
 
Angulos
AngulosAngulos
Angulos
 
Nm3 trigonometria 17
Nm3 trigonometria 17Nm3 trigonometria 17
Nm3 trigonometria 17
 
Ejerciciosdemecanismosymaquinas
EjerciciosdemecanismosymaquinasEjerciciosdemecanismosymaquinas
Ejerciciosdemecanismosymaquinas
 
3 1ejerciciosdemecanismosymaquinas
3 1ejerciciosdemecanismosymaquinas3 1ejerciciosdemecanismosymaquinas
3 1ejerciciosdemecanismosymaquinas
 
Matematicas Y Fisica 2
Matematicas Y Fisica 2Matematicas Y Fisica 2
Matematicas Y Fisica 2
 
remedial_5to.pptx
remedial_5to.pptxremedial_5to.pptx
remedial_5to.pptx
 
Ejercicios mecanismos
Ejercicios mecanismosEjercicios mecanismos
Ejercicios mecanismos
 
Problemas De Vibraciones Y Ondas Resueltos
Problemas De Vibraciones Y Ondas ResueltosProblemas De Vibraciones Y Ondas Resueltos
Problemas De Vibraciones Y Ondas Resueltos
 
Ejermecanicaresueltos
EjermecanicaresueltosEjermecanicaresueltos
Ejermecanicaresueltos
 
Nm3 trigonometria 1
Nm3 trigonometria 1Nm3 trigonometria 1
Nm3 trigonometria 1
 
Ejercicios mecanismos
Ejercicios mecanismosEjercicios mecanismos
Ejercicios mecanismos
 
Tiro parabólico
Tiro parabólico Tiro parabólico
Tiro parabólico
 
Tiro parabolico m_circular
Tiro parabolico m_circularTiro parabolico m_circular
Tiro parabolico m_circular
 
Problemas Resueltos Tiro Parabolico Y Movimiento Circular
Problemas Resueltos Tiro Parabolico Y Movimiento CircularProblemas Resueltos Tiro Parabolico Y Movimiento Circular
Problemas Resueltos Tiro Parabolico Y Movimiento Circular
 
Inercia rotacional
Inercia rotacionalInercia rotacional
Inercia rotacional
 
Mecanismos transmision
Mecanismos transmisionMecanismos transmision
Mecanismos transmision
 

Más de blascotecnologia

Recuperación Electricidad 2º ESO
Recuperación Electricidad 2º ESORecuperación Electricidad 2º ESO
Recuperación Electricidad 2º ESO
blascotecnologia
 
Recuperación Electricidad 3º ESO
Recuperación Electricidad 3º ESORecuperación Electricidad 3º ESO
Recuperación Electricidad 3º ESO
blascotecnologia
 
Recuperación de Electricidad
Recuperación de ElectricidadRecuperación de Electricidad
Recuperación de Electricidad
blascotecnologia
 
Recuperación electricidad septiembre
Recuperación electricidad septiembreRecuperación electricidad septiembre
Recuperación electricidad septiembre
blascotecnologia
 
Examen mecanismos corregido.
Examen mecanismos corregido.Examen mecanismos corregido.
Examen mecanismos corregido.
blascotecnologia
 
Ejercicios resueltos de mecanismos
Ejercicios resueltos de mecanismos Ejercicios resueltos de mecanismos
Ejercicios resueltos de mecanismos
blascotecnologia
 
Ejercicios finales de mecanismos
Ejercicios finales de mecanismosEjercicios finales de mecanismos
Ejercicios finales de mecanismos
blascotecnologia
 
Ejercicios resueltos de mecanismos
Ejercicios resueltos de mecanismos Ejercicios resueltos de mecanismos
Ejercicios resueltos de mecanismos
blascotecnologia
 
Ejercicios resueltos de mecanismos
Ejercicios resueltos de mecanismos Ejercicios resueltos de mecanismos
Ejercicios resueltos de mecanismos
blascotecnologia
 
Examen resuelto electricidad
Examen resuelto electricidadExamen resuelto electricidad
Examen resuelto electricidad
blascotecnologia
 
Tensioninkorea 101124151454-phpapp02
Tensioninkorea 101124151454-phpapp02Tensioninkorea 101124151454-phpapp02
Tensioninkorea 101124151454-phpapp02
blascotecnologia
 

Más de blascotecnologia (12)

Recuperación Electricidad 2º ESO
Recuperación Electricidad 2º ESORecuperación Electricidad 2º ESO
Recuperación Electricidad 2º ESO
 
Recuperación Electricidad 3º ESO
Recuperación Electricidad 3º ESORecuperación Electricidad 3º ESO
Recuperación Electricidad 3º ESO
 
Recuperación de Electricidad
Recuperación de ElectricidadRecuperación de Electricidad
Recuperación de Electricidad
 
Recuperación electricidad septiembre
Recuperación electricidad septiembreRecuperación electricidad septiembre
Recuperación electricidad septiembre
 
Examen mecanismos corregido.
Examen mecanismos corregido.Examen mecanismos corregido.
Examen mecanismos corregido.
 
Ejercicios resueltos de mecanismos
Ejercicios resueltos de mecanismos Ejercicios resueltos de mecanismos
Ejercicios resueltos de mecanismos
 
Ejercicios finales de mecanismos
Ejercicios finales de mecanismosEjercicios finales de mecanismos
Ejercicios finales de mecanismos
 
Ejercicios resueltos de mecanismos
Ejercicios resueltos de mecanismos Ejercicios resueltos de mecanismos
Ejercicios resueltos de mecanismos
 
Ejercicios resueltos de mecanismos
Ejercicios resueltos de mecanismos Ejercicios resueltos de mecanismos
Ejercicios resueltos de mecanismos
 
Examen resuelto electricidad
Examen resuelto electricidadExamen resuelto electricidad
Examen resuelto electricidad
 
3º ESO
3º ESO3º ESO
3º ESO
 
Tensioninkorea 101124151454-phpapp02
Tensioninkorea 101124151454-phpapp02Tensioninkorea 101124151454-phpapp02
Tensioninkorea 101124151454-phpapp02
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 

Examen mecanismos corregido

  • 1. Apellidos: Curso: Nombre: C Fecha: 1. El siguiente dibujo representa una palanca constituida por una barra dividida en centímetros. En el lado derecho colocamos la resistencia R y en la izquierda cajas de 10 Kg que representa la fuerza. Calcula que debemos hacer en cada caso para que la palanca esté en equilibrio. a) Si la resistencia R tiene un valor de 30 Kg y está colocada a 50 cm del punto de apoyo ¿Cuantas cajas y a qué distancia del punto de apoyo hay que colocarlas para que se encuentre en equilibrio? b) Si ahora la resistencia R es de sólo 5 Kg y sigue estando colocada a 50 cm¿ cuántas cajas de 10 Kg y a qué distancia del punto de apoyo habría que colocarlas para mantener el equilibrio? c) Si colocamos 3 cajas en el extremo izquierdo y una resistencia R de 60 Kg en el derecho ¿A qué distancia de la Resistencia hay que colocar el punto de apoyo para que halla equilibrio? ________________________________________________________________________________ Solución: La ley de la palanca, está basada en la teoría de los momentos, el momento de una fuerza F, aplicada a una distancia, d, viene dado por la expresión: M=F⋅d Si la fuerza se mide en Newtons y la distancia en metros el momento se expresa: Nxm. Una palanca está en equilibrio cuando la suma algebraica de momentos es cero. Así la ley de la palanca se expresa como F⋅d=R⋅r donde tanto Fxd como Rxr son dos momentos de signo contrario. a) Nos dan la Resistencia R ( que es una fuerza expresada en Kg). Nos dan la distancia r expresada en cm. Nos piden el número de cajas y la distancia a la que habrá que colocarlas para equilibrar la palanca. Parece obvio que si la resistencia R que está situada a la derecha tiene un valor de 30 Kg y está situada a 50 cm del punto de apoyo, colocando 3 cajas de 10 kg una encima de otra y a una distancia de 50 cm se cumple la igualdad anterior. ¿Qué ocurre si en lugar de colocar las tres cajas colocamos 4 o las 5?
  • 2. 30⋅50 =24 cm Es decir que si Probamos con 4: F=10⋅4=40 Kg;F⋅d=R⋅r; 40⋅d= 30⋅50 ;d= 40 cogemos 3 cajas las colocamos a 50 cm. Si cogemos 4 cajas a 24 cm.¿ Y si cogemos 5? Veis que hay varios resultados, yo he puesto el primer resultado: Resultados Unidades 3 cajas 50 cm _________________________________________________________________________ b)Ahora sustituyo en la fórmula R= 5 Kg; r= 50 cm. Nos piden: número de cajas y distancia al punto de apoyo. Pruebo con una caja y averiguo la distancia “ d “ a la que habrá que colocarla. F=10 Kg;F⋅d=R⋅r; 10⋅d=5⋅50 ;d= 5⋅50 =25 cm Puedes probar con más cajas siempre que se 10 cumpla la ley de la palanca. Ojo con los resultados que esta palanca solo mide un metro Resultados Unidades 1 caja 25 cm c) Los datos son 3 cajas de 10 Kg cada una colocadas en el extremo izquierdo ( a 50 cm del punto de apoyo) y una resistencia R de 60 Kg colocada en el extremo derecho ( a otros 50 cm del punto de apoyo) y que la palanca mide un metro ( 100cm).Si dejamos el punto de apoyo en el centro ¿ Estaría en equilibrio la palanca? ¿ Hacia dónde se inclinaría? ¿ Hacia dónde moverías el punto de apoyo para conseguir el equilibrio? Por último ¿ A qué distancia tengo que colocar el punto da apoyo para conseguir el equilibrio? Se puede resolver por tanteo, teniendo claro que el momento del par aplicado en el lado izquierdo debe ser igual al momento del par aplicado en el derecho es decir que : 30 x d = 60 x r y por tanteo averiguar d y r hasta que se cumpla la igualdad. Otra como sabemos que la barra mide 100 cm y tanto la fuerza como la resistencia están en los extremos d + r = 100 ; que junto con la ecuación anterior tenemos dos ecuaciones con dos incógnitas. Otra forma despejar d, de la ecuación anterior y sustituir en la fórmula d= 100-r; Fxd=Rxr; 30(100-r)=60r; 3000-30r=60r; 3000=90r; r=3000/90 = 33,3 cm del punto de apoyo. Resultados Unidades 33,3 cm
  • 3. 2. En la polea de la izquierda, si estoy haciendo una fuerza hacia abajo de 40 N¿ Qué resistencia R puedo subir? ¿Y en la de la derecha? Solución: En una polea fija como la de la izquierda se cumple F=R; fíjate que cuando está quieta es decir en equilibrio se cumple la ley de la palanca Fxd=Rxr; como d=r que son las distancias de F y R al punto de apoyo y precisamente son dos radios de la rueda. En la polea móvil de la derecha (realmente son dos poleas una fija y otra móvil) se cumple que: F= R R=F⋅2 ;R=80 N 2 Nos dan F = 40 N y nos piden R; luego: Resultados Unidades 40 N 80 N 3. El siguiente mecanismo muestra un tornillo sin fin de una entrada engranando con una rueda helicoidal de 50 dientes, al eje del tornillo hay acoplado un motor de corriente continua que gira a 1500 r.p.m. Y en cada vuelta del tornillo la rueda avanza un diente. ¿ Cuál será la velocidad circular de la rueda? Solución: Si el tornillo sin fin es de una entrada, por cada vuelta de tornillo el engranaje avanza un diente, si fuera de dos entradas la rueda avanzaría dos dientes... ¿Cuántas vueltas tiene que dar el tornillo para que la rueda de 50 dientes de un giro completo? Pues 50 vueltas. Ahora si el tornillo gira a 1500 r.p.m la rueda gira 1500/50 = 30 r.p.m Resultados Unidades 30 r.p.m.
  • 4. 4. Determina la velocidad de avance de una cremallera en mm/min sabiendo que está engranada con un piñón de 30 dientes, el paso de los dientes es de 2 mm y la velocidad de giro del piñón de 100 r.p.m. Solución: Con este mecanismo se transforma una velocidad circular ( r.p.m ó radianes/segundo) en otra lineal( mm/min o km/h). El avance de la cremallera depende de la distancia entre los dientes, del número de dientes del piñón y de lo rápido que gire el piñón. L=P⋅Z⋅N En nuestro caso Z = 30 dientes del piñón; la distancia entre dientes, P= 2 mm; y la velocidad con la que gira el piñón es de 100 r.p.m, sustituimos: L= 2  mm⋅30  dientes ⋅100  rpm  =6000 mm/min Resultados Unidades 6000 mm/min 5. La siguiente figura representa una transmisión compuesta de engranajes y poleas. a) Calcula la velocidad de giro de la polea B cuando hacemos girar la manivela a una velocidad de 100 vueltas en un minuto. b) ¿Cuál será el recorrido máximo de la biela? Datos: Piñón A = 20 dientes. Piñón B= 30 dientes. Diámetro polea A = 10 cm Diámetro polea B = 15 cm.
  • 5. Solución: a) Este tipo de mecanismos se puede resolver de distintas formas, teniendo siempre en cuenta que el piñón B y la rueda A giran a la misma velocidad por estar unidas al mismo eje. Primera forma, por partes si se sabe la velocidad de la rueda de entrada que es el piñón A aplicando la fórmula NaxZa=NBxZB; donde ZA=20 dientes, NA=100r.p.m y ZB= 30 dientes. N A⋅Z A =N B⋅Z B ; 100⋅20 =N B⋅30 ;N B= 100⋅20 =66,6 rpm 30 Como el piñón B y la rueda A están unidad por el mismo eje la velocidad de la rueda A es la misma que la velocidad del piñón B, ahora la rueda de entrada es la polea A y la de salida la polea B, aplico 66,6⋅10 =44,4 r . p . m. la fórmula para las poleas N A⋅D A =N B⋅D B ; 66,6⋅10=N B⋅15 ;N B= 15 Segunda forma: (Es la más rápida y se aplica en los trenes de poleas y engranajes) La relación de transmisión entre la rueda de entra ( piñón A) y la de salida ( piñón B) es : Rt1= ZA/ZB=20/30 =2/3 (reductor porque es menor que 1); la relación entre la polea A y la B será Rt 2=10/15= 2/3. Por último la relación de transmisión total RtTOTAL=R1xRt2=2/3x2/3=4/9 ( El sistema es reductor porque la relación de transmisión es menor que 1, esa fracción nos dice que cuando la rueda de salida gira 4 veces la de entrada gira 9) por lo tanto la velocidad de salida será NB(polea)=NA(piñón)xRtTOTAL=100X 4/9 =44,4 r.p.m. Resultados Unidades 44,4 r.p.m. b) El recorrido máximo de la biela corresponde al diámetro de la rueda con la que está conectada, así que 15 cm Resultados Unidades 15 cm
  • 6. 6. Un cierto tipo de bicicleta consta de dos platos de 40 y 50 dientes y cuatro piñones de 14,16,18 y 20 dientes. En cierto momento del recorrido el ciclista comienza a subir una pendiente de un 10 % y decide realizar un cambio de marcha con objeto de realizar menos fuerza en cada pedalada. a) ¿Cuál será la combinación plato-piñón más adecuada? b) ¿Cuál será en este caso la relación plato-piñón? c) ¿Se trata de un mecanismo multiplicador o reductor de velocidad? d) Si el ciclista da 55 pedaladas (55 giros completos del plato) en un minuto. ¿Cuántas vueltas por minuto da la rueda trasera de la bicicleta? e) ¿Qué distancia habrá recorrido en un minuto si el radio de la bici es de 45 cm? f) ¿Cuál será la velocidad en Km/h? Solución: a),b) y c). Es muy importante darse cuenta cuál de las ruedas es la motriz (También se le llama rueda de entrada o rueda conductora) en nuestro caso es el plato que es donde se realiza la fuerza sobre los pedales y esa fuerza y movimiento se transmite al piñón ( rueda de salida o conducida). ¿ El sistema es reductor o multiplicador de velocidad? Como el plato que es la entrada es mayor que cualquiera de los piñones, será multiplicador de velocidad, por lo tanto la relación de transmisión siempre va a ser mayor que uno. Como el ciclista está subiendo una cuesta, lo hará con mayor comodidad si realiza menos fuerza en cada pedalada, aunque eso conlleve a que suba más despacio. La relación de trasmisión será Rt = Zplato/Zpiñón , tenemos que buscar aquella que sea más pequeña(velocidad más lenta) Por lo tanto Rt = 40/20 = 2/1, cualquier otra relación será mayor. ¿Qué combinación elegirías si quisieras ir muy deprisa sin importarte tanto el esfuerzo? ….... d) Si el ciclista da 55 pedaladas en un minuto como la relación de transmisión era de 2/1, la rueda trasera girará Npiñon=NPlato xRt = 55x2/1=110 r.p.m e) ¿ Qué longitud recorre la rueda trasera cuando da una vuelta completa? …..Pues la longitud de lo que mida el perímetro de la rueda, es decir su circunferencia así Lc= 2πr= 2xπx45 = 90πcm; como la rueda gira a 110 vueltas en un minuto, la distancia que recorre en un minuto será d= 110 x 90 π= 3110,7 cm = 311 metros = 0,331 Km. Km min f) La velocidad en Km/h será V=0,331 min⋅60 horas =18,6 km / h
  • 8. C