SlideShare una empresa de Scribd logo
1
LA BATALLA DE MARATÓN
Produced by Four in Hand Entertainment Group, Inc.For History (2009) A&B Television
Networks
Manuel González Riquelme
¿QUIÉN LUCHÓ? Griegos contra persas.
AÑO: 490 a. C.
COMANDANTES: Milcíades contra Datis.
¿QUÉ ESTABA EN JUEGO? La democracia y la filosofía griegas.
La expedición
600 barcos persas arrasan Eretría en la isla de Eubea. Pero Eubea no es el destino final, se
dirigen a Atenas. Recorrieron el Mediterráneo Occidental saltando de isla en isla algo parecido a
lo que los marines americanos hicieron durante la Batalla del Pacífico en la Segunda Guerra
Mundial. Fueron invadiendo islas pequeñas y convirtiéndolas en bases logísticas para lograr una
posición desde la que poder atacar Atenas. Desde Eretría se dirigen a Atenas.
El imperio persa
El imperio persa es enorme desde el Indo al Nilo. Persia era el mayor imperio que la historia
había conocido no sólo en términos geográficos sino también demográficos. Millones de
personas y era una de las culturas más avanzadas en técnicas como la arquitectura, la escritura,
el diseño. Era un imperio multinacional. Integraba religiones y más nacionalidades de las que
hubiera existido en cualquier otro imperio.
Atenas
Atenas, por el contrario es una gran entre las heterogéneas ciudades-Estado griegas. Desde
Macedonia en el norte hasta Atenas, Corinto, Esparta. Cada ciudad-Estado era una sociedad
independiente, tenía sus propias tierras, ejército, leyes.
¿Cómo tomar Atenas?
Una posibilidad es atacar Atenas desde el mar. Pero un ataque anfibio desde el mar contra una
ciudad amurallada puede ser un suicidio. Por tanto, Datis decide no atacar Atenas de frente sino
buscar un lugar a unos 40 kilómetros de distancia, desembarcar allí y considerar un par de
posibilidades.
Maratón
Los barcos echan amarras en la bahía de Maratón y desembarcaron en la playa de Schoinias. A
continuación, los persas acampan al nordeste de la llanura junto al Gran Pantano.
Milcíades
Los persas están a punto de caer sobre Atenas. Los atenienses saben que rendirse no es una
opción. No se ponen de acuerdo sobre cómo deben prepararse: deberían hacerse fuertes tras
2
los muros de la ciudad o salir al encuentro de los persas para luchar. Milcíades pertenece a una
influyente familia ateniense. A los 35 años se hace cargo de una colonia griega en Jonia en la
frontera del imperio persa en Queroneso en la península del Helesponto. Gobierna como un
tirano por lo que es muy poco apreciado en Atenas. El territorio de Milcíades es absorbido por el
imperio persa en expansión. Es obligado a hacer el servicio militar. Se convierte en un
mercenario persa y debe luchar junto a sus conquistadores. Los persas se expanden hacia el
norte cruzan el río Danubio e invaden Scythia situada entre Europa del este y Asía. Milcíades era
el encargado de custodiar los puentes sobre el Danubio a los que el ejército persa había llegado
para entrar en Scythia y continuar la campaña. Después de tres largos años en Scythia,
Milcíades decidió que ya había tenido bastante. Nunca había tenido mucho aprecio por los
persas e intentó que otros generales griegos acordasen quemarlos, después de que Darío y su
ejército los cruzasen para que muriesen de hambre o los matasen. Sus colegas griegos no
aceptaron la propuesta pero los servicios de inteligencia persas descubrieron el plan. Aquello no
les hizo ninguna gracia. Milcíades huye a Atenas. Allí tampoco es bienvenido. Los atenienses
aún recuerdan a Milcíades como un tirano y lo encarcelan. Tres años después de su llegada a
Atenas Milcíades se enfrenta a la pena de muerte por tiranía pero guarda un as en la manga:
sabe qué planean los persas: los persas se dirigen a Atenas para destruirla. Los atenienses no
solo perdonan la vida a Milcíades además lo nombran general. Pero Milcíades tiene que
plantearse qué destino es peor: la ejecución o morir en el combate contra los persas. El general
decide enfrentarse a los persas en el campo de batalla. No obstante, la decisión final no depende
de él. La democracia ateniense también rige en su ejército. La decisión depende de un Consejo
formado por diez generales: atacar o retirarse y tratar de conseguir ayuda de otras ciudades-
Estado griegas. El resultado de la votación es un empate. El voto clave corresponde a Calímaco.
Es el Polemarca, un puesto simbólico del ejército ateniense. Milcíades explica: “De ti depende
que Atenas sea condenada a la esclavitud o se convierta en el mayor de todos los Estados
griegos. Si no luchamos la democracia se resquebrajará y nos convertiremos en una presa fácil
para los persas”. Milcíades persuade a Calímaco que vota a favor del ataque. Milcíades dirige
todo el ejército ateniense, unos 10.000 hombres a 42 kilómetros hacia el este, destino: la llanura
de Maratón.
Contingentes
El ejército persa es colosal. Dos veces mayor que el ateniense: 20.000 soldados de infantería,
3000 arqueros, 2000 soldados de caballería. El estratega ateniense analiza la situación y percibe
de inmediato su inferioridad numérica. Incluso si logran frenar a la infantería, los atenienses no
tienen forma de contrarrestar a la caballería. La caballería es la clave del éxito militar de los
persas. Fue uno de los primeros ejércitos que integraron los caballos y la infantería pesada para
formar un doble ataque devastador. Así lograban dirigir a sus enemigos hacia la brutal potencia
de las líneas de la infantería. Los atenienses nunca se han enfrentado a un ejército semejante.
1º antecedente de este conflicto
En el año 540 Atenas y Esparta se enfrentan en campo abierto. Atenas es conocida como la
cuna de la democracia. Esparta es una sociedad militar. De estructura nobiliaria patriarcal.
Atenas es una timocracia gobernada por Hipias. Un golpe de Estado con ayuda de los
espartanos liquida a Hipias. Después de esto, los espartanos no se van a casa sin más. El
problema ahora es cómo deshacerse de los espartanos. Los atenienses se levantaron en armas
y los expulsaron. Esparta se dispone a atacar. Atenas infravalora sus posibilidades y pide la
ayuda del imperio persa. Un Estado griego: Atenas, trata de aliarse con un Estado mayor: el
imperio persa para protegerse de la agresión de otro Estado: Esparta. Atenas envía un emisario
3
a Jonia. La misión tiene éxito. Los persas acceden ayudar pero ponen una condición: una
ofrenda de tierra y agua. Los atenienses no entienden lo que significa esto. Para ellos es un
acuerdo más. Para los persas significa que Atenas queda hipotecada al imperio persa. Atenas se
ha convertido en colonia persa. Cuando dos culturas diferentes llegan a un acuerdo, dicho
acuerdo no significa lo mismo para cada parte, el contexto cultural es diferente. A continuación,
los espartanos atacan tan rápido que Atenas no tiene tiempo de avisar a su nuevo aliado. Los
atenienses luchan para conservar la democracia e impiden la invasión espartana. Los atenienses
no han necesitado la ayuda de los persas. Han derrotado a Esparta ellos solos. Ahora los
atenienses creen que su acuerdo con los persas carece de valor y se lo dicen, incluso, a los
persas. Esto enfurece a Darío I. Para Persia aquello significaba una revuelta. Darío promete
someter a Atenas. Los persas envían emisarios a Atenas que exigen el pago de los impuestos
habituales. Los atenienses los arrojan a un pozo donde los dejan morir. El acuerdo entre Atenas
y Persia desencadenará un conflicto entre oriente y occidente que durará siglos. La primera
batalla será Maratón.
¿Cómo compensar la inferioridad numérica?
La respuesta está en el terreno. Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre la ruta exacta
que debieron seguir los persas hasta Atenas. Algunos creen que por la costa una ruta que cruza
el pantano de Vrexiza. Esto era factible pero el ejército persa hubiera tenido un problema: el
ejército ateniense por su flanco derecho, en su flanco izquierdo el mar. La otra forma es cruzar
las montañas desde el valle de Vrana.
La táctica
La entrada al valle no es demasiado ancha. Milcíades decide bloquear el valle desplegando sus
tropas a la entrada para impedir que los persas continúen avanzando. Sitúa su infantería en el
valle como un tapón de botella. La falange ateniense se compone de líneas de soldados
fuertemente entrelazados pueden avanzar y retroceder con facilidad pero no moverse
lateralmente. Es eficaz para conservar el terreno y avanzar cada fila de soldados. Utiliza los
escudos de la fila contigua para formar un muro blindado. El estratega ancla sus flancos en la
ladera de la colina. Sabe que los puntos débiles de la falange griega son sus flancos. Siempre ha
sido derrotada por los flancos de otra falange o por la caballería enemiga. Gracias a esta
logística ha eliminado la caballería. Es una maniobra brillante.
Los persas
Datis prepara su infantería. Durante tres días, los persas forman listos para la batalla pero los
griegos optan por no enfrentarse a ellos y permanecer en su zona de protección. Cada día sin
luchar es una victoria. Su función es bloquear el camino para proteger Atenas por tanto, si los
persas deciden quedarse allí durante varias semanas, a Milcíades le parecerá bien. Pero los
persas se impacientan. Lanzan su ataque. Los atenienses adoptan su posición de combate.
Primero tienen que soportar una lluvia de flechas, el muro de proyectiles ocultando el sol y
cayendo literalmente sobre los atenienses. Los atenienses se sacuden las flechas de encima
como si fueran mosquitos.
El hoplón
Sólo disponemos de una fuente: Heródoto. Heródoto presenta serios problemas de
interpretación. Lo que sabemos es que Datis sólo puede ordenar un ataque frontal. Un combate
4
cuerpo a cuerpo. Los persas atacan. El hoplón ayuda a los atenienses a crear el muro que
contiene la ofensiva. El hoplón es una innovación bélica revolucionaria. Es un gran escudo
circular de madera en forma de cuenco y cubierto de bronce. Puede resistir las flechas y los
golpes de espada sin astillarse. Lo que lo hace notable es su empuñadura denominada argive. El
soldado pasa su brazo por una abrazadera de cuero fijada en el centro del escudo y agarra un
asa situada en el borde. Esto otorga más control y más fuerza con el escudo. Da más fuerza al
antebrazo.
El dory
Los atenienses logran detener la intensa carga de los persas. Pasan al ataque. El arma principal
es el dory una pesada lanza de madera de fresno. Mide más de dos metros y tiene una afilada
punta de hierro. El dory puede atravesar escudos y armaduras. No es una lanza para arrojar sino
para atacar. En el siglo VI a. C. la mayoría de los soldados atenienses visten una delgada
armadura laminar hecha de tiras de lino y cuero entrelazadas. Algunos portan corazas pesadas y
rígidas con placas de bronce esculpidas para simular un torso musculoso. Los cascos de bronce
con sus penachos de crin protegen sus cabezas y las espinilleras, la parte inferior de sus
piernas. Los hoplitas van blindados de pies a cabeza. Datis ordena sucesivos ataques de la
infantería pero no consigue nada.
2º antecedente de la batalla de Maratón.
¿Qué hizo Atenas para insultar de tal modo al imperio persa? Maratón es mucho más que un
tratado incumplido. Aristágoras había renunciado a la tiranía y proclama en Mileto la isonomía, la
igualdad de los ciudadanos ante la ley. En Atenas había sido Clístenes el primero en proclamar
esta idea. Ahora vemos como la idea se extiende por toda jonia. Sin la ayuda de la metrópoli el
movimiento era demasiado débil frente a la fuerza superior del imperio persa. En el invierno del
año 500, diez años antes de la batalla de Maratón, Aristágoras se trasladó a Grecia. Atenas y
Eretría prometieron enviar contingentes de tropas para ayudar a los jonios. Los jonios iniciaron la
guerra con un golpe contra Sardes, la capital de Lidia. La ciudad fue pasada a sangre y fuego,
pero los jonios no lograron tomar la acrópolis donde el sátrapa y la guarnición persa se habían
replegado. A continuación del incendio de Sardes no sólo se unieron las ciudades griegas de la
Propóntide y del Bósforo, sino también los carios y los licios, e inclusive los chipriotas se
sacudieron el dominio persa. Era una revolución. La sublevación amenazaba importantes
arterias de comunicación del imperio persa; la satrapía de Tracia quedó totalmente aislada. Los
persas tenían un plan de conjunto. Primero lograron recuperar Chipre. La última ciudad de la isla
Solos cae en el 496. También junto al Helesponto y en la Caria realizaron los persas progresos,
la red se fue estrechando cada vez más alrededor de Mileto, centro de la sublevación. Mileto
cayó en el 495, la ciudad fue destruida por los persas y sus habitantes fueron deportados a la
región del curso inferior del Tigris. Entre los artesanos que participaron en la construcción del
palacio imperial de Susa, figuran en la inscripción de Darío, nombres jonios y carios. El fracaso
de la sublevación jonia había demostrado al mundo la superioridad del imperio persa.
Aristágoras no ha presenció el desenlace de la revuelta pues había perecido en Tracia, en lucha
con los bandidos edones en el 496. Los atenienses ordenaron el regreso de Jonia de su
pequeña expedición ya en el 498. Darío prometió venganza contra Atenas por el apoyo a Jonia.
Esto ocurrirá en septiembre del año 490 en Maratón.
El terreno es la ventaja
5
Los persas habían elegido el campo de batalla acampando en Maratón pero los atenienses
habían elegido el terreno con el fin de obtener una ventaja. El truco da resultado. La infantería
ligera se retira pero ahora Milcíades deberá enfrentarse a las tropas de élite de la infantería
pesada persa: los inmortales. Con el rostro oculto marchaban a la batalla en completo silencio.
La presencia de los inmortales obliga a Milcíades a cambiar su táctica. La posición en la que se
encuentra sigue siendo demasiado ancha para las tropas de las que dispone. Lo que hace es
debilitar su centro y desplazar las tropas adicionales, de esta manera vemos un ejército
relativamente débil en el centro pero con poderosas falanges a cada lado. Debilitar el centro es
una apuesta arriesgada pero hará algo más: decide adelantar sus tropas más allá de la
protección del valle. Si se queda donde está, cuando el centro sea atacado cederá. Si eso
ocurre, no dispondrá suficiente espacio para que las poderosas falanges de los extremos
maniobren hacia el interior. Tiene un problema táctico muy delicado. El griego debe hacer
avanzar sus tropas para que las falanges dispongan de espacio para maniobrar, si se aleja
demasiado, los persas podrían superar sus flancos y rodearlos. Toma estas decisiones sobre la
marcha. No sabrá cuánto puede alejarse hasta que no haya marcha atrás. El estratega griego
tiene que decidirse, los inmortales se acercan. Ordena a sus tropas que cambien de posición.
Heródoto dice que los hoplitas griegos corren a la batalla por primera vez. ¿Por qué nunca lo
habían hecho antes? Por el agotamiento. Los griegos llevan una armadura pesada y lanzas
largas. Si corren consumen una gran cantidad de energía. Correr plantea otro problema con las
falanges, su fuerza radica en su cohesión. Si se debilita conforme avanza inmediatamente se
vuelve vulnerable. Heródoto describe un cambio de posición a la carrera, no un movimiento de
combate a la carrera. Al recibir la orden, todos avanzarían unos 200 metros intentando no perder
la posición. Se detendrían y volverían a formar muy rápidamente. Así, en el momento de entrar
en el combate con los persas, las unidades estarían de nuevo en formación con las filas listas
para recibir la carga.
La carga
Ambos ejércitos chocan. La batalla es enloquecida. Los atenienses se ven obligados a
retroceder. El centro se está debilitando. No puede resistir la arremetida persa y está a punto de
ceder. La presa hoplita está a punto de reventar. Los flancos, en cambio, resisten. La táctica
habitual de la infantería persa es situar sus unidades fuertes en el centro y las más débiles en los
flancos apoyadas por la caballería. Milcíades lo sabía y desvía sus propias tropas hacia los
flancos. La caballería persa es inútil en ese terreno y los atenienses pueden abrir brechas en los
debilitados flancos de los persas. Heródoto afirma que justo antes del colapso del centro, las
tropas fueron arengadas por sus oficiales y contraatacaron. Detienen el ataque enemigo por el
centro. En ese momento, las poderosas falanges de los extremos se cierran atrapando a sus
enemigos en una uve que se va cerrando y los aniquilan.
La victoria
Milcíades ha dado un giro decisivo a la batalla. La batalla de Maratón se ha convertido en un
baño de sangre persa. Los persas cercados por tres lados no pueden maniobrar. El pánico
cunde entre las tropas persas. Una de las causas del pánico fue el propio caos de la batalla y
algo que sucede a los hombres en combate sin importar lo bien adiestrados que estén y lo
disciplinados que sean. El pavor se abre paso en sus mentes. Cuando eso sucede, todo ha
terminado. No se puede parar. Mueren más de 6000 persas, los atenienses pierden menos de
200 hombres, uno de los caídos es Calímaco. Maratón no es un ejemplo de maniobra de pinza o
doble envolvimiento. No fue realmente así. Milcíades sólo utiliza un contingente de tropas, no
6
rodea completamente al enemigo. Los persas todavía disponen de una vía de retirada y la
utilizan: huyen hacia la playa a la carrera.
El Dunkerke de Datis
Es improbable que los atenienses persiguieran de inmediato a los persas porque los atenienses
estarían completamente agotados. Lo más probable es que Milcíades y sus hombres
descansasen antes del volver al ataque. Los persas tuvieron que tardar un tiempo, entre 8 y 10
horas, en recoger a sus heridos y sus caballos e intentar llevarlos hacia los barcos. En ese
tiempo, los griegos tuvieron tiempo de descansar formar de nuevo y empezar a marchar (no
perseguir) hacia la playa para obligar a los persas a huir. El combate estalla de nuevo cuando los
soldados de la retaguardia intentan proteger la retirada persa. Los atenienses los aniquilan y
capturan a siete de los barcos que intentan huir.
Fidípides
El peligro no ha desaparecido. Los persas no ponen rumbo a Asia, se dirigen directamente hacia
Atenas. Milcíades envía a un mensajero griego Fidípides para que informe de la victoria. El
ateniense recorre los 41,84 kilómetros, llega a Atenas, levanta los brazos y exclama: “¡Niké!” y
cae muerto de un infarto o un derrame cerebral. Desde entonces llamamos “Maratón” a una
carrera de esta distancia. En este momento, Milcíades se da cuenta de que la batalla aún no ha
terminado. Envía otro mensajero a Atenas para alertarlos. A continuación, reúne sus tropas para
regresar a la ciudad a marchas forzadas. Es difícil imaginar el cansancio de aquellos soldados de
infantería pero si pretenden salvar Atenas tienen que seguir adelante. Los atenienses marchan
durante toda la noche. No podemos saber cuánto tiempo necesitarían los barcos persas para
alcanzar Atenas desde Maratón. Tendrían que superar por mar unos 100 kilómetros. Un barco
de la época podría hacerlo en unas 10 horas. Todo depende de las condiciones meteorológicas y
el peso del barco. También es posible que algunos barcos hubieran partido con la caballería un
día o dos antes. Por consiguiente, Milcíades no está seguro de si ha ganado la batalla habiendo
perdido la guerra. A la mañana siguiente el comandante persa Datis entra en la bahía de Falero
frente a Atenas. El ejército ateniense se había anticipado y había tomado posiciones en el
gimnasio de Cinosargos. Datis analiza la situación. Comprende las dificultades que entraña un
desembarco anfibio. Lo piensa mejor, se vuelve hacia su timonel y le ordena dar media vuelta y
regresar a Persia. Atenas sigue siendo libre.
El Partenón
Para conmemorar la victoria, los atenienses construyen uno de los edificios más emblemáticos
de la historia de la humanidad: El Partenón, en honor de la diosa Atenea. En sus paredes tallan
192 figuras una por cada ateniense caído en Maratón.
El destino de Datis
Tras la derrota de Maratón Datis regresó a la corte del rey Darío. Hay quien opina que fue
ejecutado tras su fracaso. Aunque no hay pruebas de ello, eso es lo último que sabemos de
Datis. Lo que sí sabemos es que Darío estaba furioso. Darío jura que si vive lo suficiente se
vengara de los atenienses pero no vive lo suficiente. La venganza recae en el hijo de Darío
Jerjes. Diez años después de Maratón viajará personalmente a Grecia para cumplir los deseos
de su padre en las Termópilas. En el paso de las Termópilas, Leónidas, utilizará contra los
persas las mismas tácticas que Milcíades. S
7
Conclusión
La victoria ateniense fue de gran importancia. Demostraba que los hoplitas griegos eran
superiores a los persas. Asimismo, la estrategia griega había sido superior. Milcíades conocía a
los persas, entendía su táctica y había anticipado el ataque persa contra Atenas después de la
batalla. Para los persas, las pérdidas no significaban nada. La batalla les había demostrado que
con pequeñas escaramuzas nada se lograba y que se necesitaba un planteamiento cuidadoso y
de mayor envergadura si se quería doblegar a los griegos. Para éstos, por su parte, el éxito de
Maratón reforzó la voluntad de resistir hasta lo último a su poderoso adversario. Maratón está
unido al nombre de Milcíades. Es el primer general destacado de occidente. La gloria de la
batalla ganada tiene que compartirla con Calímaco. El nombre de Calímaco cayó en el olvido.
Sólo la estatua de la victoria y la inscripción en El Partenón hicieron justicia a tan honorable
Polemarca.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias Militares de Batallas de la Antigüedad
Estrategias Militares de Batallas de la AntigüedadEstrategias Militares de Batallas de la Antigüedad
Estrategias Militares de Batallas de la Antigüedad
watermelondra
 
Estrategias de guerras antiguas
Estrategias de guerras antiguasEstrategias de guerras antiguas
Estrategias de guerras antiguas
Titi Apodaca
 
Estrategias militares de la edad antigua
Estrategias militares de la edad antiguaEstrategias militares de la edad antigua
Estrategias militares de la edad antigua
OmAr Fernandez
 
Estrategias Militares
Estrategias MilitaresEstrategias Militares
Estrategias Militares
Laura Perez
 
Estrategias en batallas de la historia
Estrategias en batallas de la historiaEstrategias en batallas de la historia
Estrategias en batallas de la historia
Victoria Luna
 
Estrategias de batalla
Estrategias de batallaEstrategias de batalla
Estrategias de batalla
Laura Acosta
 
Estrategias de las antiguas batallas
Estrategias de las antiguas batallasEstrategias de las antiguas batallas
Estrategias de las antiguas batallas
Carolina Hernández
 
Estrategias militares antiguas
Estrategias militares antiguasEstrategias militares antiguas
Estrategias militares antiguas
mariana2717
 
Estrategias de guerra de la historia antigua
Estrategias de guerra de la historia antiguaEstrategias de guerra de la historia antigua
Estrategias de guerra de la historia antigua
Rosalynd Tully
 
Estrategias de la comunicación
Estrategias de la comunicaciónEstrategias de la comunicación
Estrategias de la comunicación
vaneq
 
Batallas antiguas
Batallas antiguasBatallas antiguas
Batallas antiguas
Grisel Rodriguez
 
LAS GUERRAS MÉDICAS
LAS GUERRAS MÉDICASLAS GUERRAS MÉDICAS
LAS GUERRAS MÉDICAS
Mertxu Ovejas
 
Estratgias mil. a.c.
Estratgias mil. a.c.Estratgias mil. a.c.
Estratgias mil. a.c.
ferra rojo
 
1400
14001400
Grandes batallas en la historia universal g3 295597
Grandes batallas en la historia universal g3 295597Grandes batallas en la historia universal g3 295597
Grandes batallas en la historia universal g3 295597
Vale Contreras
 
El ejército espartano
El ejército espartanoEl ejército espartano
El ejército espartanoIES ARANGUREN
 
Grandes Batallas
Grandes BatallasGrandes Batallas
Grandes Batallas
07102295
 

La actualidad más candente (19)

Estrategias Militares de Batallas de la Antigüedad
Estrategias Militares de Batallas de la AntigüedadEstrategias Militares de Batallas de la Antigüedad
Estrategias Militares de Batallas de la Antigüedad
 
Estrategias de guerras antiguas
Estrategias de guerras antiguasEstrategias de guerras antiguas
Estrategias de guerras antiguas
 
Estrategias militares de la edad antigua
Estrategias militares de la edad antiguaEstrategias militares de la edad antigua
Estrategias militares de la edad antigua
 
Estrategias Militares
Estrategias MilitaresEstrategias Militares
Estrategias Militares
 
Estrategias en batallas de la historia
Estrategias en batallas de la historiaEstrategias en batallas de la historia
Estrategias en batallas de la historia
 
Estrategias de batalla
Estrategias de batallaEstrategias de batalla
Estrategias de batalla
 
Estrategias de las antiguas batallas
Estrategias de las antiguas batallasEstrategias de las antiguas batallas
Estrategias de las antiguas batallas
 
Estrategias militares antiguas
Estrategias militares antiguasEstrategias militares antiguas
Estrategias militares antiguas
 
Estrategias de guerra de la historia antigua
Estrategias de guerra de la historia antiguaEstrategias de guerra de la historia antigua
Estrategias de guerra de la historia antigua
 
Estrategias de la comunicación
Estrategias de la comunicaciónEstrategias de la comunicación
Estrategias de la comunicación
 
Estratgias en btallas a.c.
Estratgias en btallas a.c.Estratgias en btallas a.c.
Estratgias en btallas a.c.
 
Batallas antiguas
Batallas antiguasBatallas antiguas
Batallas antiguas
 
LAS GUERRAS MÉDICAS
LAS GUERRAS MÉDICASLAS GUERRAS MÉDICAS
LAS GUERRAS MÉDICAS
 
Estratgias mil. a.c.
Estratgias mil. a.c.Estratgias mil. a.c.
Estratgias mil. a.c.
 
SéCulo V
SéCulo VSéCulo V
SéCulo V
 
1400
14001400
1400
 
Grandes batallas en la historia universal g3 295597
Grandes batallas en la historia universal g3 295597Grandes batallas en la historia universal g3 295597
Grandes batallas en la historia universal g3 295597
 
El ejército espartano
El ejército espartanoEl ejército espartano
El ejército espartano
 
Grandes Batallas
Grandes BatallasGrandes Batallas
Grandes Batallas
 

Destacado

Cómic de Batalla de Maratón
Cómic de Batalla de MaratónCómic de Batalla de Maratón
Cómic de Batalla de Maratón
Oscar Vásquez
 
Maratón
MaratónMaratón
Las Guerras Médicas
Las Guerras MédicasLas Guerras Médicas
Las Guerras MédicasCarles Monzó
 
Modelado Orientado a Objetos
Modelado Orientado a ObjetosModelado Orientado a Objetos
Modelado Orientado a Objetos
Rafael Miranda
 

Destacado (6)

Cómic de Batalla de Maratón
Cómic de Batalla de MaratónCómic de Batalla de Maratón
Cómic de Batalla de Maratón
 
Maratón
MaratónMaratón
Maratón
 
La grecia arcaica
La grecia arcaicaLa grecia arcaica
La grecia arcaica
 
Las Guerras Médicas
Las Guerras MédicasLas Guerras Médicas
Las Guerras Médicas
 
Modelado Orientado a Objetos
Modelado Orientado a ObjetosModelado Orientado a Objetos
Modelado Orientado a Objetos
 
Civilización Griega
Civilización GriegaCivilización Griega
Civilización Griega
 

Similar a Marathon

Esparta
EspartaEsparta
Esparta
dariovegeta
 
Anabasis jenofonte
Anabasis jenofonteAnabasis jenofonte
Anabasis jenofonteyekayekita23
 
Tema 2. Las Guerras Médicas y la Liga de Delos.
Tema 2. Las Guerras Médicas y la Liga de Delos.Tema 2. Las Guerras Médicas y la Liga de Delos.
Tema 2. Las Guerras Médicas y la Liga de Delos.Amparo Gasent
 
Batallas A.C
Batallas  A.CBatallas  A.C
Batallas A.C
Jenyfer de la Cruz
 
Batallas A.C
Batallas A.CBatallas A.C
Batallas A.C
Jenyfer de la Cruz
 
Las Guerras Médicas
Las Guerras MédicasLas Guerras Médicas
Las Guerras Médicas
José Pablo Domínguez Celis
 
Tema 8 ( tema 10 del libro) 1º ESO. Grecia 2014.
 Tema 8 ( tema 10 del libro)  1º ESO. Grecia 2014. Tema 8 ( tema 10 del libro)  1º ESO. Grecia 2014.
Tema 8 ( tema 10 del libro) 1º ESO. Grecia 2014.Chema R.
 
Historia de atenas y la democracia
Historia de atenas y la democraciaHistoria de atenas y la democracia
Historia de atenas y la democraciaBeBa Enriquez
 
Atenas y la democracia
Atenas y la democraciaAtenas y la democracia
Atenas y la democracia
solcaes
 
Tema xix HAU LICENCIATURA HISTORIA
Tema xix HAU LICENCIATURA HISTORIATema xix HAU LICENCIATURA HISTORIA
Tema xix HAU LICENCIATURA HISTORIA--- ---
 
Estrategias en batallas a
Estrategias en batallas aEstrategias en batallas a
Estrategias en batallas a
Brian Favela
 
Estrategias en batallas a
Estrategias en batallas aEstrategias en batallas a
Estrategias en batallas a
Brian Favela
 
Estrategias de Comunicación
    Estrategias de Comunicación      Estrategias de Comunicación
Estrategias de Comunicación
Daniel Tapia Rodriguez
 
Estrategias en batalla de la historia universal
Estrategias en batalla de la historia universalEstrategias en batalla de la historia universal
Estrategias en batalla de la historia universal
Cesar Neftali Loya Morales
 
Estrategias de batallas en la antigüedad
Estrategias de batallas en la antigüedadEstrategias de batallas en la antigüedad
Estrategias de batallas en la antigüedad
Alondra Rodriguez Tarango
 
Crucigrama polis griegas
Crucigrama polis griegasCrucigrama polis griegas
Crucigrama polis griegas
Tirza Gomez
 
historia de Atenas y la democracia
historia de Atenas y la democraciahistoria de Atenas y la democracia
historia de Atenas y la democraciaVanessa Urrea
 
Tema 8 1º ESO .Grecia. 2019-2020
Tema 8 1º ESO .Grecia. 2019-2020Tema 8 1º ESO .Grecia. 2019-2020
Tema 8 1º ESO .Grecia. 2019-2020
Chema R.
 

Similar a Marathon (20)

Esparta
EspartaEsparta
Esparta
 
Anabasis jenofonte
Anabasis jenofonteAnabasis jenofonte
Anabasis jenofonte
 
Tema 2. Las Guerras Médicas y la Liga de Delos.
Tema 2. Las Guerras Médicas y la Liga de Delos.Tema 2. Las Guerras Médicas y la Liga de Delos.
Tema 2. Las Guerras Médicas y la Liga de Delos.
 
Batallas A.C
Batallas  A.CBatallas  A.C
Batallas A.C
 
Batallas A.C
Batallas A.CBatallas A.C
Batallas A.C
 
Las Guerras Médicas
Las Guerras MédicasLas Guerras Médicas
Las Guerras Médicas
 
Tema 8 ( tema 10 del libro) 1º ESO. Grecia 2014.
 Tema 8 ( tema 10 del libro)  1º ESO. Grecia 2014. Tema 8 ( tema 10 del libro)  1º ESO. Grecia 2014.
Tema 8 ( tema 10 del libro) 1º ESO. Grecia 2014.
 
Historia de atenas y la democracia
Historia de atenas y la democraciaHistoria de atenas y la democracia
Historia de atenas y la democracia
 
Atenas y la democracia
Atenas y la democraciaAtenas y la democracia
Atenas y la democracia
 
Tema xix HAU LICENCIATURA HISTORIA
Tema xix HAU LICENCIATURA HISTORIATema xix HAU LICENCIATURA HISTORIA
Tema xix HAU LICENCIATURA HISTORIA
 
Atenas y la historia de la democracia
Atenas y la historia de la democraciaAtenas y la historia de la democracia
Atenas y la historia de la democracia
 
Estrategias en batallas a
Estrategias en batallas aEstrategias en batallas a
Estrategias en batallas a
 
Estrategias en batallas a
Estrategias en batallas aEstrategias en batallas a
Estrategias en batallas a
 
Estrategias de Comunicación
    Estrategias de Comunicación      Estrategias de Comunicación
Estrategias de Comunicación
 
Estrategias en batalla de la historia universal
Estrategias en batalla de la historia universalEstrategias en batalla de la historia universal
Estrategias en batalla de la historia universal
 
Estrategias de batallas en la antigüedad
Estrategias de batallas en la antigüedadEstrategias de batallas en la antigüedad
Estrategias de batallas en la antigüedad
 
Crucigrama polis griegas
Crucigrama polis griegasCrucigrama polis griegas
Crucigrama polis griegas
 
Tema xx
Tema xxTema xx
Tema xx
 
historia de Atenas y la democracia
historia de Atenas y la democraciahistoria de Atenas y la democracia
historia de Atenas y la democracia
 
Tema 8 1º ESO .Grecia. 2019-2020
Tema 8 1º ESO .Grecia. 2019-2020Tema 8 1º ESO .Grecia. 2019-2020
Tema 8 1º ESO .Grecia. 2019-2020
 

Más de Filomatic

Arthur Prior Temporal and Modal Logic
Arthur Prior Temporal and Modal LogicArthur Prior Temporal and Modal Logic
Arthur Prior Temporal and Modal Logic
Filomatic
 
Karl Marx Crítica al capitalismo
Karl Marx Crítica al capitalismoKarl Marx Crítica al capitalismo
Karl Marx Crítica al capitalismo
Filomatic
 
Locke y el Constitucionalismo
Locke y el ConstitucionalismoLocke y el Constitucionalismo
Locke y el Constitucionalismo
Filomatic
 
La Batalla del río Hydaspes
La Batalla del río HydaspesLa Batalla del río Hydaspes
La Batalla del río Hydaspes
Filomatic
 
Filisofía Cristiana Santo Tomás
Filisofía Cristiana Santo TomásFilisofía Cristiana Santo Tomás
Filisofía Cristiana Santo Tomás
Filomatic
 
Atenas Siglo V
Atenas Siglo VAtenas Siglo V
Atenas Siglo V
Filomatic
 
Tema 1º Aristóteles de Estagira y el poema de Browning One Word More
Tema 1º Aristóteles de Estagira y el poema de Browning One Word MoreTema 1º Aristóteles de Estagira y el poema de Browning One Word More
Tema 1º Aristóteles de Estagira y el poema de Browning One Word More
Filomatic
 
Federico garcía lorca Ainadamar
Federico garcía lorca  AinadamarFederico garcía lorca  Ainadamar
Federico garcía lorca Ainadamar
Filomatic
 
Sartre, El existencialismo es un humanismo
Sartre, El existencialismo es un humanismoSartre, El existencialismo es un humanismo
Sartre, El existencialismo es un humanismo
Filomatic
 
El gran volatinero Friedrich Wilhelm Nietzsche
El gran volatinero Friedrich Wilhelm NietzscheEl gran volatinero Friedrich Wilhelm Nietzsche
El gran volatinero Friedrich Wilhelm Nietzsche
Filomatic
 
Ángel Sanz Briz, El Ángel de Budapest
Ángel Sanz Briz, El Ángel de BudapestÁngel Sanz Briz, El Ángel de Budapest
Ángel Sanz Briz, El Ángel de Budapest
Filomatic
 
Aufklärung Immanuel Kant
Aufklärung Immanuel KantAufklärung Immanuel Kant
Aufklärung Immanuel Kant
Filomatic
 
Black Annis Riefensthal
Black Annis RiefensthalBlack Annis Riefensthal
Black Annis Riefensthal
Filomatic
 
Filosofía Moderna: Descartes
Filosofía Moderna: DescartesFilosofía Moderna: Descartes
Filosofía Moderna: DescartesFilomatic
 
Gerda Taro y Robert Capa en el amor y en la guerra
Gerda Taro y Robert Capa en el amor y en la guerraGerda Taro y Robert Capa en el amor y en la guerra
Gerda Taro y Robert Capa en el amor y en la guerraFilomatic
 
A sangre fría, las alas de ícaro
A sangre fría, las alas de ícaroA sangre fría, las alas de ícaro
A sangre fría, las alas de ícaroFilomatic
 
Filosofía cristiana Tomás de Aquino
Filosofía cristiana Tomás de AquinoFilosofía cristiana Tomás de Aquino
Filosofía cristiana Tomás de Aquino
Filomatic
 
Charlie chaplin Cortometrajes
Charlie chaplin CortometrajesCharlie chaplin Cortometrajes
Charlie chaplin Cortometrajes
Filomatic
 
Tema 1º Filosofía Griega Platón
Tema 1º Filosofía Griega PlatónTema 1º Filosofía Griega Platón
Tema 1º Filosofía Griega Platón
Filomatic
 
Soren Peñalver
Soren PeñalverSoren Peñalver
Soren Peñalver
Filomatic
 

Más de Filomatic (20)

Arthur Prior Temporal and Modal Logic
Arthur Prior Temporal and Modal LogicArthur Prior Temporal and Modal Logic
Arthur Prior Temporal and Modal Logic
 
Karl Marx Crítica al capitalismo
Karl Marx Crítica al capitalismoKarl Marx Crítica al capitalismo
Karl Marx Crítica al capitalismo
 
Locke y el Constitucionalismo
Locke y el ConstitucionalismoLocke y el Constitucionalismo
Locke y el Constitucionalismo
 
La Batalla del río Hydaspes
La Batalla del río HydaspesLa Batalla del río Hydaspes
La Batalla del río Hydaspes
 
Filisofía Cristiana Santo Tomás
Filisofía Cristiana Santo TomásFilisofía Cristiana Santo Tomás
Filisofía Cristiana Santo Tomás
 
Atenas Siglo V
Atenas Siglo VAtenas Siglo V
Atenas Siglo V
 
Tema 1º Aristóteles de Estagira y el poema de Browning One Word More
Tema 1º Aristóteles de Estagira y el poema de Browning One Word MoreTema 1º Aristóteles de Estagira y el poema de Browning One Word More
Tema 1º Aristóteles de Estagira y el poema de Browning One Word More
 
Federico garcía lorca Ainadamar
Federico garcía lorca  AinadamarFederico garcía lorca  Ainadamar
Federico garcía lorca Ainadamar
 
Sartre, El existencialismo es un humanismo
Sartre, El existencialismo es un humanismoSartre, El existencialismo es un humanismo
Sartre, El existencialismo es un humanismo
 
El gran volatinero Friedrich Wilhelm Nietzsche
El gran volatinero Friedrich Wilhelm NietzscheEl gran volatinero Friedrich Wilhelm Nietzsche
El gran volatinero Friedrich Wilhelm Nietzsche
 
Ángel Sanz Briz, El Ángel de Budapest
Ángel Sanz Briz, El Ángel de BudapestÁngel Sanz Briz, El Ángel de Budapest
Ángel Sanz Briz, El Ángel de Budapest
 
Aufklärung Immanuel Kant
Aufklärung Immanuel KantAufklärung Immanuel Kant
Aufklärung Immanuel Kant
 
Black Annis Riefensthal
Black Annis RiefensthalBlack Annis Riefensthal
Black Annis Riefensthal
 
Filosofía Moderna: Descartes
Filosofía Moderna: DescartesFilosofía Moderna: Descartes
Filosofía Moderna: Descartes
 
Gerda Taro y Robert Capa en el amor y en la guerra
Gerda Taro y Robert Capa en el amor y en la guerraGerda Taro y Robert Capa en el amor y en la guerra
Gerda Taro y Robert Capa en el amor y en la guerra
 
A sangre fría, las alas de ícaro
A sangre fría, las alas de ícaroA sangre fría, las alas de ícaro
A sangre fría, las alas de ícaro
 
Filosofía cristiana Tomás de Aquino
Filosofía cristiana Tomás de AquinoFilosofía cristiana Tomás de Aquino
Filosofía cristiana Tomás de Aquino
 
Charlie chaplin Cortometrajes
Charlie chaplin CortometrajesCharlie chaplin Cortometrajes
Charlie chaplin Cortometrajes
 
Tema 1º Filosofía Griega Platón
Tema 1º Filosofía Griega PlatónTema 1º Filosofía Griega Platón
Tema 1º Filosofía Griega Platón
 
Soren Peñalver
Soren PeñalverSoren Peñalver
Soren Peñalver
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Marathon

  • 1. 1 LA BATALLA DE MARATÓN Produced by Four in Hand Entertainment Group, Inc.For History (2009) A&B Television Networks Manuel González Riquelme ¿QUIÉN LUCHÓ? Griegos contra persas. AÑO: 490 a. C. COMANDANTES: Milcíades contra Datis. ¿QUÉ ESTABA EN JUEGO? La democracia y la filosofía griegas. La expedición 600 barcos persas arrasan Eretría en la isla de Eubea. Pero Eubea no es el destino final, se dirigen a Atenas. Recorrieron el Mediterráneo Occidental saltando de isla en isla algo parecido a lo que los marines americanos hicieron durante la Batalla del Pacífico en la Segunda Guerra Mundial. Fueron invadiendo islas pequeñas y convirtiéndolas en bases logísticas para lograr una posición desde la que poder atacar Atenas. Desde Eretría se dirigen a Atenas. El imperio persa El imperio persa es enorme desde el Indo al Nilo. Persia era el mayor imperio que la historia había conocido no sólo en términos geográficos sino también demográficos. Millones de personas y era una de las culturas más avanzadas en técnicas como la arquitectura, la escritura, el diseño. Era un imperio multinacional. Integraba religiones y más nacionalidades de las que hubiera existido en cualquier otro imperio. Atenas Atenas, por el contrario es una gran entre las heterogéneas ciudades-Estado griegas. Desde Macedonia en el norte hasta Atenas, Corinto, Esparta. Cada ciudad-Estado era una sociedad independiente, tenía sus propias tierras, ejército, leyes. ¿Cómo tomar Atenas? Una posibilidad es atacar Atenas desde el mar. Pero un ataque anfibio desde el mar contra una ciudad amurallada puede ser un suicidio. Por tanto, Datis decide no atacar Atenas de frente sino buscar un lugar a unos 40 kilómetros de distancia, desembarcar allí y considerar un par de posibilidades. Maratón Los barcos echan amarras en la bahía de Maratón y desembarcaron en la playa de Schoinias. A continuación, los persas acampan al nordeste de la llanura junto al Gran Pantano. Milcíades Los persas están a punto de caer sobre Atenas. Los atenienses saben que rendirse no es una opción. No se ponen de acuerdo sobre cómo deben prepararse: deberían hacerse fuertes tras
  • 2. 2 los muros de la ciudad o salir al encuentro de los persas para luchar. Milcíades pertenece a una influyente familia ateniense. A los 35 años se hace cargo de una colonia griega en Jonia en la frontera del imperio persa en Queroneso en la península del Helesponto. Gobierna como un tirano por lo que es muy poco apreciado en Atenas. El territorio de Milcíades es absorbido por el imperio persa en expansión. Es obligado a hacer el servicio militar. Se convierte en un mercenario persa y debe luchar junto a sus conquistadores. Los persas se expanden hacia el norte cruzan el río Danubio e invaden Scythia situada entre Europa del este y Asía. Milcíades era el encargado de custodiar los puentes sobre el Danubio a los que el ejército persa había llegado para entrar en Scythia y continuar la campaña. Después de tres largos años en Scythia, Milcíades decidió que ya había tenido bastante. Nunca había tenido mucho aprecio por los persas e intentó que otros generales griegos acordasen quemarlos, después de que Darío y su ejército los cruzasen para que muriesen de hambre o los matasen. Sus colegas griegos no aceptaron la propuesta pero los servicios de inteligencia persas descubrieron el plan. Aquello no les hizo ninguna gracia. Milcíades huye a Atenas. Allí tampoco es bienvenido. Los atenienses aún recuerdan a Milcíades como un tirano y lo encarcelan. Tres años después de su llegada a Atenas Milcíades se enfrenta a la pena de muerte por tiranía pero guarda un as en la manga: sabe qué planean los persas: los persas se dirigen a Atenas para destruirla. Los atenienses no solo perdonan la vida a Milcíades además lo nombran general. Pero Milcíades tiene que plantearse qué destino es peor: la ejecución o morir en el combate contra los persas. El general decide enfrentarse a los persas en el campo de batalla. No obstante, la decisión final no depende de él. La democracia ateniense también rige en su ejército. La decisión depende de un Consejo formado por diez generales: atacar o retirarse y tratar de conseguir ayuda de otras ciudades- Estado griegas. El resultado de la votación es un empate. El voto clave corresponde a Calímaco. Es el Polemarca, un puesto simbólico del ejército ateniense. Milcíades explica: “De ti depende que Atenas sea condenada a la esclavitud o se convierta en el mayor de todos los Estados griegos. Si no luchamos la democracia se resquebrajará y nos convertiremos en una presa fácil para los persas”. Milcíades persuade a Calímaco que vota a favor del ataque. Milcíades dirige todo el ejército ateniense, unos 10.000 hombres a 42 kilómetros hacia el este, destino: la llanura de Maratón. Contingentes El ejército persa es colosal. Dos veces mayor que el ateniense: 20.000 soldados de infantería, 3000 arqueros, 2000 soldados de caballería. El estratega ateniense analiza la situación y percibe de inmediato su inferioridad numérica. Incluso si logran frenar a la infantería, los atenienses no tienen forma de contrarrestar a la caballería. La caballería es la clave del éxito militar de los persas. Fue uno de los primeros ejércitos que integraron los caballos y la infantería pesada para formar un doble ataque devastador. Así lograban dirigir a sus enemigos hacia la brutal potencia de las líneas de la infantería. Los atenienses nunca se han enfrentado a un ejército semejante. 1º antecedente de este conflicto En el año 540 Atenas y Esparta se enfrentan en campo abierto. Atenas es conocida como la cuna de la democracia. Esparta es una sociedad militar. De estructura nobiliaria patriarcal. Atenas es una timocracia gobernada por Hipias. Un golpe de Estado con ayuda de los espartanos liquida a Hipias. Después de esto, los espartanos no se van a casa sin más. El problema ahora es cómo deshacerse de los espartanos. Los atenienses se levantaron en armas y los expulsaron. Esparta se dispone a atacar. Atenas infravalora sus posibilidades y pide la ayuda del imperio persa. Un Estado griego: Atenas, trata de aliarse con un Estado mayor: el imperio persa para protegerse de la agresión de otro Estado: Esparta. Atenas envía un emisario
  • 3. 3 a Jonia. La misión tiene éxito. Los persas acceden ayudar pero ponen una condición: una ofrenda de tierra y agua. Los atenienses no entienden lo que significa esto. Para ellos es un acuerdo más. Para los persas significa que Atenas queda hipotecada al imperio persa. Atenas se ha convertido en colonia persa. Cuando dos culturas diferentes llegan a un acuerdo, dicho acuerdo no significa lo mismo para cada parte, el contexto cultural es diferente. A continuación, los espartanos atacan tan rápido que Atenas no tiene tiempo de avisar a su nuevo aliado. Los atenienses luchan para conservar la democracia e impiden la invasión espartana. Los atenienses no han necesitado la ayuda de los persas. Han derrotado a Esparta ellos solos. Ahora los atenienses creen que su acuerdo con los persas carece de valor y se lo dicen, incluso, a los persas. Esto enfurece a Darío I. Para Persia aquello significaba una revuelta. Darío promete someter a Atenas. Los persas envían emisarios a Atenas que exigen el pago de los impuestos habituales. Los atenienses los arrojan a un pozo donde los dejan morir. El acuerdo entre Atenas y Persia desencadenará un conflicto entre oriente y occidente que durará siglos. La primera batalla será Maratón. ¿Cómo compensar la inferioridad numérica? La respuesta está en el terreno. Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre la ruta exacta que debieron seguir los persas hasta Atenas. Algunos creen que por la costa una ruta que cruza el pantano de Vrexiza. Esto era factible pero el ejército persa hubiera tenido un problema: el ejército ateniense por su flanco derecho, en su flanco izquierdo el mar. La otra forma es cruzar las montañas desde el valle de Vrana. La táctica La entrada al valle no es demasiado ancha. Milcíades decide bloquear el valle desplegando sus tropas a la entrada para impedir que los persas continúen avanzando. Sitúa su infantería en el valle como un tapón de botella. La falange ateniense se compone de líneas de soldados fuertemente entrelazados pueden avanzar y retroceder con facilidad pero no moverse lateralmente. Es eficaz para conservar el terreno y avanzar cada fila de soldados. Utiliza los escudos de la fila contigua para formar un muro blindado. El estratega ancla sus flancos en la ladera de la colina. Sabe que los puntos débiles de la falange griega son sus flancos. Siempre ha sido derrotada por los flancos de otra falange o por la caballería enemiga. Gracias a esta logística ha eliminado la caballería. Es una maniobra brillante. Los persas Datis prepara su infantería. Durante tres días, los persas forman listos para la batalla pero los griegos optan por no enfrentarse a ellos y permanecer en su zona de protección. Cada día sin luchar es una victoria. Su función es bloquear el camino para proteger Atenas por tanto, si los persas deciden quedarse allí durante varias semanas, a Milcíades le parecerá bien. Pero los persas se impacientan. Lanzan su ataque. Los atenienses adoptan su posición de combate. Primero tienen que soportar una lluvia de flechas, el muro de proyectiles ocultando el sol y cayendo literalmente sobre los atenienses. Los atenienses se sacuden las flechas de encima como si fueran mosquitos. El hoplón Sólo disponemos de una fuente: Heródoto. Heródoto presenta serios problemas de interpretación. Lo que sabemos es que Datis sólo puede ordenar un ataque frontal. Un combate
  • 4. 4 cuerpo a cuerpo. Los persas atacan. El hoplón ayuda a los atenienses a crear el muro que contiene la ofensiva. El hoplón es una innovación bélica revolucionaria. Es un gran escudo circular de madera en forma de cuenco y cubierto de bronce. Puede resistir las flechas y los golpes de espada sin astillarse. Lo que lo hace notable es su empuñadura denominada argive. El soldado pasa su brazo por una abrazadera de cuero fijada en el centro del escudo y agarra un asa situada en el borde. Esto otorga más control y más fuerza con el escudo. Da más fuerza al antebrazo. El dory Los atenienses logran detener la intensa carga de los persas. Pasan al ataque. El arma principal es el dory una pesada lanza de madera de fresno. Mide más de dos metros y tiene una afilada punta de hierro. El dory puede atravesar escudos y armaduras. No es una lanza para arrojar sino para atacar. En el siglo VI a. C. la mayoría de los soldados atenienses visten una delgada armadura laminar hecha de tiras de lino y cuero entrelazadas. Algunos portan corazas pesadas y rígidas con placas de bronce esculpidas para simular un torso musculoso. Los cascos de bronce con sus penachos de crin protegen sus cabezas y las espinilleras, la parte inferior de sus piernas. Los hoplitas van blindados de pies a cabeza. Datis ordena sucesivos ataques de la infantería pero no consigue nada. 2º antecedente de la batalla de Maratón. ¿Qué hizo Atenas para insultar de tal modo al imperio persa? Maratón es mucho más que un tratado incumplido. Aristágoras había renunciado a la tiranía y proclama en Mileto la isonomía, la igualdad de los ciudadanos ante la ley. En Atenas había sido Clístenes el primero en proclamar esta idea. Ahora vemos como la idea se extiende por toda jonia. Sin la ayuda de la metrópoli el movimiento era demasiado débil frente a la fuerza superior del imperio persa. En el invierno del año 500, diez años antes de la batalla de Maratón, Aristágoras se trasladó a Grecia. Atenas y Eretría prometieron enviar contingentes de tropas para ayudar a los jonios. Los jonios iniciaron la guerra con un golpe contra Sardes, la capital de Lidia. La ciudad fue pasada a sangre y fuego, pero los jonios no lograron tomar la acrópolis donde el sátrapa y la guarnición persa se habían replegado. A continuación del incendio de Sardes no sólo se unieron las ciudades griegas de la Propóntide y del Bósforo, sino también los carios y los licios, e inclusive los chipriotas se sacudieron el dominio persa. Era una revolución. La sublevación amenazaba importantes arterias de comunicación del imperio persa; la satrapía de Tracia quedó totalmente aislada. Los persas tenían un plan de conjunto. Primero lograron recuperar Chipre. La última ciudad de la isla Solos cae en el 496. También junto al Helesponto y en la Caria realizaron los persas progresos, la red se fue estrechando cada vez más alrededor de Mileto, centro de la sublevación. Mileto cayó en el 495, la ciudad fue destruida por los persas y sus habitantes fueron deportados a la región del curso inferior del Tigris. Entre los artesanos que participaron en la construcción del palacio imperial de Susa, figuran en la inscripción de Darío, nombres jonios y carios. El fracaso de la sublevación jonia había demostrado al mundo la superioridad del imperio persa. Aristágoras no ha presenció el desenlace de la revuelta pues había perecido en Tracia, en lucha con los bandidos edones en el 496. Los atenienses ordenaron el regreso de Jonia de su pequeña expedición ya en el 498. Darío prometió venganza contra Atenas por el apoyo a Jonia. Esto ocurrirá en septiembre del año 490 en Maratón. El terreno es la ventaja
  • 5. 5 Los persas habían elegido el campo de batalla acampando en Maratón pero los atenienses habían elegido el terreno con el fin de obtener una ventaja. El truco da resultado. La infantería ligera se retira pero ahora Milcíades deberá enfrentarse a las tropas de élite de la infantería pesada persa: los inmortales. Con el rostro oculto marchaban a la batalla en completo silencio. La presencia de los inmortales obliga a Milcíades a cambiar su táctica. La posición en la que se encuentra sigue siendo demasiado ancha para las tropas de las que dispone. Lo que hace es debilitar su centro y desplazar las tropas adicionales, de esta manera vemos un ejército relativamente débil en el centro pero con poderosas falanges a cada lado. Debilitar el centro es una apuesta arriesgada pero hará algo más: decide adelantar sus tropas más allá de la protección del valle. Si se queda donde está, cuando el centro sea atacado cederá. Si eso ocurre, no dispondrá suficiente espacio para que las poderosas falanges de los extremos maniobren hacia el interior. Tiene un problema táctico muy delicado. El griego debe hacer avanzar sus tropas para que las falanges dispongan de espacio para maniobrar, si se aleja demasiado, los persas podrían superar sus flancos y rodearlos. Toma estas decisiones sobre la marcha. No sabrá cuánto puede alejarse hasta que no haya marcha atrás. El estratega griego tiene que decidirse, los inmortales se acercan. Ordena a sus tropas que cambien de posición. Heródoto dice que los hoplitas griegos corren a la batalla por primera vez. ¿Por qué nunca lo habían hecho antes? Por el agotamiento. Los griegos llevan una armadura pesada y lanzas largas. Si corren consumen una gran cantidad de energía. Correr plantea otro problema con las falanges, su fuerza radica en su cohesión. Si se debilita conforme avanza inmediatamente se vuelve vulnerable. Heródoto describe un cambio de posición a la carrera, no un movimiento de combate a la carrera. Al recibir la orden, todos avanzarían unos 200 metros intentando no perder la posición. Se detendrían y volverían a formar muy rápidamente. Así, en el momento de entrar en el combate con los persas, las unidades estarían de nuevo en formación con las filas listas para recibir la carga. La carga Ambos ejércitos chocan. La batalla es enloquecida. Los atenienses se ven obligados a retroceder. El centro se está debilitando. No puede resistir la arremetida persa y está a punto de ceder. La presa hoplita está a punto de reventar. Los flancos, en cambio, resisten. La táctica habitual de la infantería persa es situar sus unidades fuertes en el centro y las más débiles en los flancos apoyadas por la caballería. Milcíades lo sabía y desvía sus propias tropas hacia los flancos. La caballería persa es inútil en ese terreno y los atenienses pueden abrir brechas en los debilitados flancos de los persas. Heródoto afirma que justo antes del colapso del centro, las tropas fueron arengadas por sus oficiales y contraatacaron. Detienen el ataque enemigo por el centro. En ese momento, las poderosas falanges de los extremos se cierran atrapando a sus enemigos en una uve que se va cerrando y los aniquilan. La victoria Milcíades ha dado un giro decisivo a la batalla. La batalla de Maratón se ha convertido en un baño de sangre persa. Los persas cercados por tres lados no pueden maniobrar. El pánico cunde entre las tropas persas. Una de las causas del pánico fue el propio caos de la batalla y algo que sucede a los hombres en combate sin importar lo bien adiestrados que estén y lo disciplinados que sean. El pavor se abre paso en sus mentes. Cuando eso sucede, todo ha terminado. No se puede parar. Mueren más de 6000 persas, los atenienses pierden menos de 200 hombres, uno de los caídos es Calímaco. Maratón no es un ejemplo de maniobra de pinza o doble envolvimiento. No fue realmente así. Milcíades sólo utiliza un contingente de tropas, no
  • 6. 6 rodea completamente al enemigo. Los persas todavía disponen de una vía de retirada y la utilizan: huyen hacia la playa a la carrera. El Dunkerke de Datis Es improbable que los atenienses persiguieran de inmediato a los persas porque los atenienses estarían completamente agotados. Lo más probable es que Milcíades y sus hombres descansasen antes del volver al ataque. Los persas tuvieron que tardar un tiempo, entre 8 y 10 horas, en recoger a sus heridos y sus caballos e intentar llevarlos hacia los barcos. En ese tiempo, los griegos tuvieron tiempo de descansar formar de nuevo y empezar a marchar (no perseguir) hacia la playa para obligar a los persas a huir. El combate estalla de nuevo cuando los soldados de la retaguardia intentan proteger la retirada persa. Los atenienses los aniquilan y capturan a siete de los barcos que intentan huir. Fidípides El peligro no ha desaparecido. Los persas no ponen rumbo a Asia, se dirigen directamente hacia Atenas. Milcíades envía a un mensajero griego Fidípides para que informe de la victoria. El ateniense recorre los 41,84 kilómetros, llega a Atenas, levanta los brazos y exclama: “¡Niké!” y cae muerto de un infarto o un derrame cerebral. Desde entonces llamamos “Maratón” a una carrera de esta distancia. En este momento, Milcíades se da cuenta de que la batalla aún no ha terminado. Envía otro mensajero a Atenas para alertarlos. A continuación, reúne sus tropas para regresar a la ciudad a marchas forzadas. Es difícil imaginar el cansancio de aquellos soldados de infantería pero si pretenden salvar Atenas tienen que seguir adelante. Los atenienses marchan durante toda la noche. No podemos saber cuánto tiempo necesitarían los barcos persas para alcanzar Atenas desde Maratón. Tendrían que superar por mar unos 100 kilómetros. Un barco de la época podría hacerlo en unas 10 horas. Todo depende de las condiciones meteorológicas y el peso del barco. También es posible que algunos barcos hubieran partido con la caballería un día o dos antes. Por consiguiente, Milcíades no está seguro de si ha ganado la batalla habiendo perdido la guerra. A la mañana siguiente el comandante persa Datis entra en la bahía de Falero frente a Atenas. El ejército ateniense se había anticipado y había tomado posiciones en el gimnasio de Cinosargos. Datis analiza la situación. Comprende las dificultades que entraña un desembarco anfibio. Lo piensa mejor, se vuelve hacia su timonel y le ordena dar media vuelta y regresar a Persia. Atenas sigue siendo libre. El Partenón Para conmemorar la victoria, los atenienses construyen uno de los edificios más emblemáticos de la historia de la humanidad: El Partenón, en honor de la diosa Atenea. En sus paredes tallan 192 figuras una por cada ateniense caído en Maratón. El destino de Datis Tras la derrota de Maratón Datis regresó a la corte del rey Darío. Hay quien opina que fue ejecutado tras su fracaso. Aunque no hay pruebas de ello, eso es lo último que sabemos de Datis. Lo que sí sabemos es que Darío estaba furioso. Darío jura que si vive lo suficiente se vengara de los atenienses pero no vive lo suficiente. La venganza recae en el hijo de Darío Jerjes. Diez años después de Maratón viajará personalmente a Grecia para cumplir los deseos de su padre en las Termópilas. En el paso de las Termópilas, Leónidas, utilizará contra los persas las mismas tácticas que Milcíades. S
  • 7. 7 Conclusión La victoria ateniense fue de gran importancia. Demostraba que los hoplitas griegos eran superiores a los persas. Asimismo, la estrategia griega había sido superior. Milcíades conocía a los persas, entendía su táctica y había anticipado el ataque persa contra Atenas después de la batalla. Para los persas, las pérdidas no significaban nada. La batalla les había demostrado que con pequeñas escaramuzas nada se lograba y que se necesitaba un planteamiento cuidadoso y de mayor envergadura si se quería doblegar a los griegos. Para éstos, por su parte, el éxito de Maratón reforzó la voluntad de resistir hasta lo último a su poderoso adversario. Maratón está unido al nombre de Milcíades. Es el primer general destacado de occidente. La gloria de la batalla ganada tiene que compartirla con Calímaco. El nombre de Calímaco cayó en el olvido. Sólo la estatua de la victoria y la inscripción en El Partenón hicieron justicia a tan honorable Polemarca.