SlideShare una empresa de Scribd logo
MARBURGO Virus
1
ÍNDICE
1. ¿Por qué se llama asi?
2. casos
3. como fueron algunos casos.
4. ¿Dónde hubo epidemia?
5. Angola
6. Estructura
7. Clinica
2
¿POR QUÉ SE LLAMA ASÍ?
El virus toma su nombre de la ciudad
alemana de Marburgo, donde fue aislado
en 1967 tras una epidemia de fiebre
hemorrágica que cundió en el personal de
laboratorio encargado de cultivos
celulares que había trabajado con riñones
de simios verdes ugandeses
(Cercopithecus aethiops) importados
hacía poco, que luego resultaron estar
infectados.
3
CASOS:
En total enfermaron 37
personas. 25 casos ocurrieron
entre el personal del laboratorio,
por contacto directo con los
monos.
4
¿CÓMO ERAN ALGUNOS CASOS?
El 13 de agosto de 1987, fue hospitalizado, asimismo en Kenia, un muchacho danés
de 15 años con un cuadro de cefalea, malestar general, fiebre y vómitos, de tres días
de duración. A pesar de la intensa terapia de apoyo, murió al undécimo día de
enfermedad. También había visitado la cueva de Kitum.
El 8 de enero de 1980, enfermó en Kenia, Charles Monet, un francés de 56 años
que, a pesar de los cuidados, falleció siete días más tarde. Monet presentó fiebre
repentina, seguida de cefalea, diarrea y vómitos. Se cree que Monet se contagió
al visitar la cueva Kitum, en el Monte Elgon, frecuentada por numerosas especies
de animales que podrían ser reservorios del virus. El médico que había tratado
de reanimar a Monet enfermó 9 días después, logrando sobrevivir.
En 1975, fue hospitalizado en Johannesburgo, Sudáfrica, un varón australiano de 20 años al
regresar de un largo viaje a Zimbabue durante el cual había acampado al aire libre en
diversas ocasiones. Todas las personas que entraron en contacto con él fueron puestas en
aislamiento a fin de contener la infección. Sólo enfermaron otras 2 personas: una muchacha
de 19 años que lo había acompañado en el viaje y una enfermera de 20 años que había
atendido a ambos. Por desgracia, el hombre murió cuatro días después de ingresar. Las dos
mujeres recibieron un tratamiento de apoyo intensivo y sobrevivieron.
5
¿DÓNDE HUBO EPIDEMIAS?
Entre 1998 y 2000 hubo una epidemia
en la República Democrática del
Congo, con 154 personas enfermas
de las que murieron 128 (mortalidad
del 83 %). La mayor parte de los
casos ocurrió entre obreros de la mina
de oro de Durba, en el noroeste del
país, y luego en la aldea vecina de
Watsa. La transmisión secundaria fue
escasa, aunque se contagiaron
algunos familiares que habían
participado directamente en el
cuidado de los pacientes. Análisis
virológicos que se realizaron a
continuación indicaron que se habían
introducido cepas virales de diversos
tipos, pero no se identificó la fuente.
6
LA EPIDEMIA EN
ANGOLA
En 2004, estalló en Angola una
nueva epidemia de fiebre
hemorrágica de Marburgo. El brote
se originó en la provincia de Uige y
los informes finales refirieron 374
casos con 329 decesos. En Italia,
esta epidemia causó ruido por la
muerte de la pediatra Maria Bonino,
trabajadora del hospital de Uige,
muerta a los 51 años de edad.
7
•presenta la estructura clásica de los filovirus. El virión presenta una morfología
irregular (pleomórfica), pues tiene forma de bastoncillo de longitud variable entre los
800 y los 1400 nm y con un diámetro de alrededor de 80 nmEstructura del virus
•El virus de Marburgo es capaz de infectar casi todos los órganos (de los linfoides
hasta el encéfalo). La transcripción y replicación del virus ocurre en el citoplasma de la
célula hospedadora. Se cree que el filamento de ARNRecopilación viral
•Es común la presencia de necrosis focales de hígado, nódulos linfáticos, testículos,
ovarios, pulmones, riñones y órganos linfoides.
Anatomía patológica
•Por el momento no están claros los fenómenos fisiopatológicos. La controversia en
torno a la presencia de un estado de coagulación intravasal sugiere que pueden estar
activos también mediadores específicos.patogénesis
•La transmisión interhumana es la principal forma de contagio de la gente. Esto ocurre
al entrar en contacto cercano con el enfermo. En particular, el contagio se da a través
de los líquidos del cuerpo: sangre, saliva, vómito, heces, orina y secreciones
respiratorias.
Modalidades de contagio
8
CLÍNICA:
El periodo de incubación de la enfermedad es de alrededor de 3 a 9 días, pasados
los cuales aparece una cefalea frontal y temporal acompañada de malestar
general y mialgias. Es característica la fiebre alta (39-40 °C) que aparece ya
desde el primer día de enfermedad, a la que sigue una fuerte y rápida debilitación.
Cerca de la mitad de los enfermos pueden acusar conjuntivitis.
Hacia el tercer día aparece diarrea acuosa con dolor abdominal y calambres,
náusea y vómito. La diarrea puede ser también grave y durar hasta una semana.
En este periodo los enfermos presentan un rostro inexpresivo con ojos hundidos.
así como letargo y alteraciones mentales.
En la primera semana puede haber linfoadenopatía cervical y aparecer enantema
de las amígdalas y del paladar. Signo característico es la aparición de un
exantema máculo-papuloso no pruriginoso, en general desde el quinto día, en
rostro y cuello y que sucesivamente se extiende a los miembros.
9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reto 3^ presentacion para slideboom.
Reto 3^ presentacion para slideboom.Reto 3^ presentacion para slideboom.
Reto 3^ presentacion para slideboom.
GENESISDANIELMARTINE
 
Leptospirosis a propósito de dos casos clinicos
Leptospirosis a propósito de dos casos clinicosLeptospirosis a propósito de dos casos clinicos
Leptospirosis a propósito de dos casos clinicos
Yocelyn Guerrero
 
MARBURGO
MARBURGOMARBURGO
MARBURGO
MonseCamacho2
 
Reto 3
Reto 3Reto 3
Virus Marburgo "Reto 3"
Virus Marburgo "Reto 3"Virus Marburgo "Reto 3"
Virus Marburgo "Reto 3"
SIVANAGOMEZROBLES
 
Virus Marburgo
Virus MarburgoVirus Marburgo
Virus Marburgo
GabrielaOrtiz129
 
Marburgo..
Marburgo..Marburgo..
Virus marburgo reto3
Virus marburgo reto3Virus marburgo reto3
Virus marburgo reto3
KARINACARRASCO12
 
leptospirosis
leptospirosis leptospirosis
leptospirosis
Wendy Alfonso López
 
Marburgo
MarburgoMarburgo
Marburgo
AnaKarenGB
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
ssucbba
 
Reto 3 virus marburgo estefania b
Reto 3 virus marburgo estefania bReto 3 virus marburgo estefania b
Reto 3 virus marburgo estefania b
EstefaniaB2
 
Reto 3
Reto 3Reto 3
Virus marburgo reto3
Virus marburgo reto3Virus marburgo reto3
Virus marburgo reto3
EnaClemente
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
PaulinaGarcia79
 
Virus aleman reto 2 andy
Virus aleman  reto 2 andyVirus aleman  reto 2 andy
Virus aleman reto 2 andy
AndreaRuiz245
 

La actualidad más candente (20)

Marburgo
MarburgoMarburgo
Marburgo
 
Reto 3^ presentacion para slideboom.
Reto 3^ presentacion para slideboom.Reto 3^ presentacion para slideboom.
Reto 3^ presentacion para slideboom.
 
Sindrome de weil
Sindrome de weilSindrome de weil
Sindrome de weil
 
Leptospirosis a propósito de dos casos clinicos
Leptospirosis a propósito de dos casos clinicosLeptospirosis a propósito de dos casos clinicos
Leptospirosis a propósito de dos casos clinicos
 
MARBURGO
MARBURGOMARBURGO
MARBURGO
 
Reto 3
Reto 3Reto 3
Reto 3
 
Virus Marburgo "Reto 3"
Virus Marburgo "Reto 3"Virus Marburgo "Reto 3"
Virus Marburgo "Reto 3"
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
 
Virus Marburgo
Virus MarburgoVirus Marburgo
Virus Marburgo
 
Marburgo..
Marburgo..Marburgo..
Marburgo..
 
Virus marburgo reto3
Virus marburgo reto3Virus marburgo reto3
Virus marburgo reto3
 
leptospirosis
leptospirosis leptospirosis
leptospirosis
 
Marburgo
MarburgoMarburgo
Marburgo
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Reto 3 virus marburgo estefania b
Reto 3 virus marburgo estefania bReto 3 virus marburgo estefania b
Reto 3 virus marburgo estefania b
 
Reto 3
Reto 3Reto 3
Reto 3
 
Marbugo
MarbugoMarbugo
Marbugo
 
Virus marburgo reto3
Virus marburgo reto3Virus marburgo reto3
Virus marburgo reto3
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
 
Virus aleman reto 2 andy
Virus aleman  reto 2 andyVirus aleman  reto 2 andy
Virus aleman reto 2 andy
 

Similar a Marburgo

Virus Marburgo
Virus MarburgoVirus Marburgo
Virus Marburgo
AlJariOdiesGonzalez
 
Reto 3 pgc
Reto 3 pgcReto 3 pgc
Reto 3 pgc
paogc51
 
Reto 3 rpc mvc
Reto 3 rpc mvcReto 3 rpc mvc
Reto 3 rpc mvc
marianavillanuevacar
 
Reto 3 gis power
Reto 3 gis powerReto 3 gis power
Reto 3 gis power
GiselleFernndez5
 
Virus Marburgo
Virus MarburgoVirus Marburgo
Virus Marburgo
SofiaRodriguez198
 
Reto 3 power point kemly
Reto 3 power point kemlyReto 3 power point kemly
Reto 3 power point kemly
KemlyFarjatDurn
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
EdmundoRivas666
 
RPC Reto 3_Franco
RPC Reto 3_FrancoRPC Reto 3_Franco
RPC Reto 3_Franco
FernandoFrancoZago
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
JulisaDelapeaSaenz
 
Virus marburgo g (1)
Virus marburgo g (1)Virus marburgo g (1)
Virus marburgo g (1)
gabrieljimenez124
 
Reto 3 PP
Reto 3 PPReto 3 PP
Reto 3 PP
FerEspinosa11
 
Reto 2 pp
Reto 2 ppReto 2 pp
Marburgo-Jose Karim Sanchez Cuapio
Marburgo-Jose Karim Sanchez CuapioMarburgo-Jose Karim Sanchez Cuapio
Marburgo-Jose Karim Sanchez Cuapio
KarimSanchez4
 
Marburgo
MarburgoMarburgo
Marburgo reto 3 ajga
Marburgo reto 3 ajgaMarburgo reto 3 ajga
Marburgo reto 3 ajga
andreagonzalez662
 
Marburgo hycd reto 3
Marburgo hycd reto 3Marburgo hycd reto 3
Marburgo hycd reto 3
THANIAMALDONADORAMIR
 
Marburgo reto 3
Marburgo reto 3Marburgo reto 3
Marburgo reto 3
oscarsuarez112
 
Hcd reto 3
Hcd reto 3 Hcd reto 3
Hcd reto 3
ValeriaRomero84
 
Marburgo reto 3
Marburgo reto 3Marburgo reto 3
Marburgo reto 3
PaolaOrtiz134
 

Similar a Marburgo (20)

Virus Marburgo
Virus MarburgoVirus Marburgo
Virus Marburgo
 
Reto 3 pgc
Reto 3 pgcReto 3 pgc
Reto 3 pgc
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Reto 3 rpc mvc
Reto 3 rpc mvcReto 3 rpc mvc
Reto 3 rpc mvc
 
Reto 3 gis power
Reto 3 gis powerReto 3 gis power
Reto 3 gis power
 
Virus Marburgo
Virus MarburgoVirus Marburgo
Virus Marburgo
 
Reto 3 power point kemly
Reto 3 power point kemlyReto 3 power point kemly
Reto 3 power point kemly
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
 
RPC Reto 3_Franco
RPC Reto 3_FrancoRPC Reto 3_Franco
RPC Reto 3_Franco
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
 
Virus marburgo g (1)
Virus marburgo g (1)Virus marburgo g (1)
Virus marburgo g (1)
 
Reto 3 PP
Reto 3 PPReto 3 PP
Reto 3 PP
 
Reto 2 pp
Reto 2 ppReto 2 pp
Reto 2 pp
 
Marburgo-Jose Karim Sanchez Cuapio
Marburgo-Jose Karim Sanchez CuapioMarburgo-Jose Karim Sanchez Cuapio
Marburgo-Jose Karim Sanchez Cuapio
 
Marburgo
MarburgoMarburgo
Marburgo
 
Marburgo reto 3 ajga
Marburgo reto 3 ajgaMarburgo reto 3 ajga
Marburgo reto 3 ajga
 
Marburgo hycd reto 3
Marburgo hycd reto 3Marburgo hycd reto 3
Marburgo hycd reto 3
 
Marburgo reto 3
Marburgo reto 3Marburgo reto 3
Marburgo reto 3
 
Hcd reto 3
Hcd reto 3 Hcd reto 3
Hcd reto 3
 
Marburgo reto 3
Marburgo reto 3Marburgo reto 3
Marburgo reto 3
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Marburgo

  • 2. ÍNDICE 1. ¿Por qué se llama asi? 2. casos 3. como fueron algunos casos. 4. ¿Dónde hubo epidemia? 5. Angola 6. Estructura 7. Clinica 2
  • 3. ¿POR QUÉ SE LLAMA ASÍ? El virus toma su nombre de la ciudad alemana de Marburgo, donde fue aislado en 1967 tras una epidemia de fiebre hemorrágica que cundió en el personal de laboratorio encargado de cultivos celulares que había trabajado con riñones de simios verdes ugandeses (Cercopithecus aethiops) importados hacía poco, que luego resultaron estar infectados. 3
  • 4. CASOS: En total enfermaron 37 personas. 25 casos ocurrieron entre el personal del laboratorio, por contacto directo con los monos. 4
  • 5. ¿CÓMO ERAN ALGUNOS CASOS? El 13 de agosto de 1987, fue hospitalizado, asimismo en Kenia, un muchacho danés de 15 años con un cuadro de cefalea, malestar general, fiebre y vómitos, de tres días de duración. A pesar de la intensa terapia de apoyo, murió al undécimo día de enfermedad. También había visitado la cueva de Kitum. El 8 de enero de 1980, enfermó en Kenia, Charles Monet, un francés de 56 años que, a pesar de los cuidados, falleció siete días más tarde. Monet presentó fiebre repentina, seguida de cefalea, diarrea y vómitos. Se cree que Monet se contagió al visitar la cueva Kitum, en el Monte Elgon, frecuentada por numerosas especies de animales que podrían ser reservorios del virus. El médico que había tratado de reanimar a Monet enfermó 9 días después, logrando sobrevivir. En 1975, fue hospitalizado en Johannesburgo, Sudáfrica, un varón australiano de 20 años al regresar de un largo viaje a Zimbabue durante el cual había acampado al aire libre en diversas ocasiones. Todas las personas que entraron en contacto con él fueron puestas en aislamiento a fin de contener la infección. Sólo enfermaron otras 2 personas: una muchacha de 19 años que lo había acompañado en el viaje y una enfermera de 20 años que había atendido a ambos. Por desgracia, el hombre murió cuatro días después de ingresar. Las dos mujeres recibieron un tratamiento de apoyo intensivo y sobrevivieron. 5
  • 6. ¿DÓNDE HUBO EPIDEMIAS? Entre 1998 y 2000 hubo una epidemia en la República Democrática del Congo, con 154 personas enfermas de las que murieron 128 (mortalidad del 83 %). La mayor parte de los casos ocurrió entre obreros de la mina de oro de Durba, en el noroeste del país, y luego en la aldea vecina de Watsa. La transmisión secundaria fue escasa, aunque se contagiaron algunos familiares que habían participado directamente en el cuidado de los pacientes. Análisis virológicos que se realizaron a continuación indicaron que se habían introducido cepas virales de diversos tipos, pero no se identificó la fuente. 6
  • 7. LA EPIDEMIA EN ANGOLA En 2004, estalló en Angola una nueva epidemia de fiebre hemorrágica de Marburgo. El brote se originó en la provincia de Uige y los informes finales refirieron 374 casos con 329 decesos. En Italia, esta epidemia causó ruido por la muerte de la pediatra Maria Bonino, trabajadora del hospital de Uige, muerta a los 51 años de edad. 7
  • 8. •presenta la estructura clásica de los filovirus. El virión presenta una morfología irregular (pleomórfica), pues tiene forma de bastoncillo de longitud variable entre los 800 y los 1400 nm y con un diámetro de alrededor de 80 nmEstructura del virus •El virus de Marburgo es capaz de infectar casi todos los órganos (de los linfoides hasta el encéfalo). La transcripción y replicación del virus ocurre en el citoplasma de la célula hospedadora. Se cree que el filamento de ARNRecopilación viral •Es común la presencia de necrosis focales de hígado, nódulos linfáticos, testículos, ovarios, pulmones, riñones y órganos linfoides. Anatomía patológica •Por el momento no están claros los fenómenos fisiopatológicos. La controversia en torno a la presencia de un estado de coagulación intravasal sugiere que pueden estar activos también mediadores específicos.patogénesis •La transmisión interhumana es la principal forma de contagio de la gente. Esto ocurre al entrar en contacto cercano con el enfermo. En particular, el contagio se da a través de los líquidos del cuerpo: sangre, saliva, vómito, heces, orina y secreciones respiratorias. Modalidades de contagio 8
  • 9. CLÍNICA: El periodo de incubación de la enfermedad es de alrededor de 3 a 9 días, pasados los cuales aparece una cefalea frontal y temporal acompañada de malestar general y mialgias. Es característica la fiebre alta (39-40 °C) que aparece ya desde el primer día de enfermedad, a la que sigue una fuerte y rápida debilitación. Cerca de la mitad de los enfermos pueden acusar conjuntivitis. Hacia el tercer día aparece diarrea acuosa con dolor abdominal y calambres, náusea y vómito. La diarrea puede ser también grave y durar hasta una semana. En este periodo los enfermos presentan un rostro inexpresivo con ojos hundidos. así como letargo y alteraciones mentales. En la primera semana puede haber linfoadenopatía cervical y aparecer enantema de las amígdalas y del paladar. Signo característico es la aparición de un exantema máculo-papuloso no pruriginoso, en general desde el quinto día, en rostro y cuello y que sucesivamente se extiende a los miembros. 9