SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCAPASOS
DR. HELBERT FERNANDO
RODRIGUEZ FRANCO
MEDICO RESIDENTE TERCER AÑO
MEDICINA DE URGENCIAS
2015
TEMARIO
 OBJETIVOS
 HISTORIA
 DEFINICION
 CONCEPTOS
 TIPOS DE MARCAPASOS
 NOMENCLATURA Y MODOS
 INDICACIONES
 COMPLICACIONES Y CUIDADOS ESPECIFICOS
2
OBJETIVO
 Adquirir y actualizar conocimiento sobre los
marcapasos.
 Definir las indicaciones, los distintos tipos de
estimulación y su interpretación.
 Detectar complicaciones.
 Planificar los cuidados de enfermería adecuados.
3
HISTORIA
Terapia eléctrica:
Reseña histórica de un esclavo romano
que piso un pez torpedo y mejoro su
cuadro de artritis gotosa
Egipto: se aplicaba sobre la piel rayas para
afecciones neuromusculares, cefalea, etc.
Ars Medica. Revista de Humanidades 2005; 4:94-107 95 4
HISTORIA
Luigi Galvani: medico, fisiólogo y físico italiano
(1737-1798)
Experimentos con el pez torpedo en ranas
demostrando su actividad eléctrica a nivel
muscular y cardiaco.
Ars Medica. Revista de Humanidades 2005; 4:94-107 95 5
HISTORIA
 Aldini, en 1803, en cadáveres de criminales ajusticiados por
decapitación, describió cómo, por medio de la pila de Volta,
obtenía contracciones del corazón.
Ars Medica. Revista de Humanidades 2005; 4:94-107 95 6
HISTORIA
 1899, McWilliam reportó en el British Medical Journal
experimentos en los que allí establecía: “la estimulación cardíaca
artificial puede ser útil para provocar la actividad de un corazón
detenido por una causa temporal”.
 1905. Floresco y Marmostein estimulan el VD con un catéter vía
yugular.
 1929-1932. Albert S. Hyman inventa un instrumento que llama
“marcapasos artificial”.
 1952: Paul M. Zoll retoma los estudios y diseña un marcapaso
transcutaneo experimental, posteriormente se fabrica un modelo
implantable.
Ars Medica. Revista de Humanidades 2005; 4:94-107 95 7
HISTORIA
 1958: Primer implante de marcapaso en el instituto Karolinska de
Estocolmo al paciente Arne Larsson.
Ars Medica. Revista de Humanidades 2005; 4:94-107 95 8
HISTORIA
9
DEFINICION DE MARCAPASO
 Dispositivos capaces de generar impulsos eléctricos lo
suficientemente intensos para generar despolarización
del músculo cardiaco cercano al electrodo
 Anualmente en USA se implantan 200.000 dispositivos.
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 10
SISTEMA DE ESTIMULACION
 Generador de pulso
 Electrodos/ cables
 Cátodo
 Ánodo
 Tejidos corporales
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 11
ELECTRODOS
 Unipolares
Polo negativo en contacto con el
miocardio y el positivo en el generador
Generan espigas amplias
En desuso
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966
ELECTRODOS
 Bipolares
El polo positivo y negativo en contacto con
el endocardio
Espigas de bajo voltaje
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966
CONCEPTOS
Intensidad o amplitud (OUT-PUT). Es la intensidad
del estímulo eléctrico generado por el marcapasos.
Su valor ha de ajustarse para que sea capaz de
despolarizar el miocardio (en el monitor veremos
una espiga seguido de una onda eléctrica). En los
modelos externos puede verse un indicador que
señala el estímulo (“PACE”). Su valor suele
programarse entre 1 y 20 miliamperios.
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 14
CONCEPTOS
 Sensibilidad. El marcapasos reconoce la actividad
eléctrica espontánea del corazón desde un
umbral que nosotros programamos, que se
denomina sensibilidad y se expresa en milivoltios.
Normalmente se programa un valor menor de 6
milivoltios, y en los dispositivos externos puede
apreciarse una señal luminosa que indica la
detección de la actividad eléctrica espontánea del
paciente (“SENSE”).
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 15
CONCEPTOS
 Frecuencia. Es la frecuencia de estimulación
programada del marcapasos, si la frecuencia cae por
debajo de ese valor, el marcapasos comienza a entrar.
 Intervalo aurículo-ventricular. Es el tiempo en
milisegundos entre la estimulación auricular y la
ventricular. Debe cambiarse según la frecuencia
programada en el marcapasos, algunos marcapasos la
ajustan automáticamente. Entre 50 y 300 milisegundos.
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 16
TIPOS DE MARCAPASOS
 T
emporales: el generador no
esta implantado en el
paciente.
 Es el que se emplea para
resolver urgencias, permite
conservar la estabilidad
hemodinámica y la
perfusión de un paciente
mientras se evalua la
necesidad de implantar un
marcapasos definitivo.
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 17
TIPOS DE MARCAPASOS
 T
ranscutáneos(generalmente
incluidos en algunos
desfibriladores): los electrodos
se colocan sobre la piel, uno
en la parte anterior del tórax
(electrodo negativo) y otro en
la espalda o el costado
(electrodo positivo, rojo) (sin
humedad)
 Tienen la modalidad de
marcapaso o desfibrilador.
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 18
TIPOS DE MARCAPASOS
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 19
TIPOS DE MARCAPASOS
 T
ransvenoso: los electrodos son
colocados a través de una vía
central hasta contactar con el
endocardio. (yugular o subclavia)
 Catéteres marcapasos con balón
de flotación en la punta. (menos
estables)
 Catéteres Swan-Ganz con
función adicional de marcapaso.
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 20
TIPOS DE MARCAPASOS
 Transtorácico: los electrodos son directamente colocados
en las paredes auricular y/o ventricular durante una
cirugía, conectados a un generador externo.
 Se coloca vía transtoracica con aguja hasta la cavidad
derecha y se inserta un electrodo.
 No se utiliza mucho por el alto riesgo de complicaciones
importantes.
 Neumotórax, laceración coronaria, taponamiento
cardiaco, perforación ventricular.
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 21
TIPOS DE MARCAPASOS
 T
ransesofágico:se coloca un electrodo en esófago
y otro precordial.
 Tiene utilidad diagnostica y transitoria. Es utilizado
mas en niños. Y puede ser doloroso o incomodo.
 Se coloca de forma similar a una SNG con
monitoreo EKG simultaneo.
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 22
TIPOS DE MARCAPASOS
DEFINITIVOS:
 Transvenosos: los electrodos se
colocan a través de una vena
subclavia y se implantan en
aurícula y /o ventrículo derecho. El
generador se coloca subcutáneo en
la región infraclavicular.
 Internos: los electrodos se colocan
directamente en la pared auricular
y/o ventricular, el generador se
coloca subcutáneo en la pared
abdominal. Se usa más en
lactantes y en niños pequeños.
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 23
Revisión del Código NASPE/BCG
(North American Society of Pacing and Electrophysiology /
British Pacing Group)
I
Cámara
Estimulada
II
Cámara
Detectada
III
Respuesta a la
detección
IV
Funciones programable /
modulación de la frecuenia
V
Funciones
Antitaquicardia
V: Ventrículo V: Ventrículo T: Disparo
P: Programación
Simple
P: Estimulación
A: Aurícula A: Aurícula I: Inhibir
M: Multi-
programable
S: Choque
D: Dual (A+V) D: Dual (A+V) D: Dual (T+I) C: Comunicación D: Dual (P+S)
O: Ninguno O: Ninguno O: Ninguno R:Frecuencia Variable O: Ninguna
S: Unico
(A or V)
S: Unico
(A or V)
O: Ninguna
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966
MODOS
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966
MODOS ASINCRÓNICOS
AOO
VOO
DOO
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966
MODOS DE ESTIMULACIÓN
HABITUALES
Unicamerales
 AAI: Aurícula sensada y estimulada, inhibiendo su función ante la
aparición de actividad auricular intrínseca
Conducción AV intacta
 VVI: Ventrículo es estimulado y sensado con inhibición del
marcapasos al sensado de actividad ventricular intrínseca
Arritmias auriculares con frecuencia ventricular lenta
FA
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966
MODOS DE ESTIMULACIÓN
HABITUALES
Bicamerales:
 VDD: Bloqueo AV con función sinusal normal
 DVI: Taquicardias mediadas por marcapasos VDD o DDD
 DDD: Ambas cámaras derechas estimuladas y sensadas con
disparo e inhibición según la necesidad
Bloqueo AV y ENS, en ausencia de arritmias auriculares crónicas
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966
MODOS DE ESTIMULACIÓN
HABITUALES
29
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966
RADIOGRAFIA
30
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966
RADIOGRAFIA
31
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966
RADIOGRAFIA
32
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966
RADIOGRAFIA
33
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966
INDICACIONES
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 34
INDICACIONES
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 35
INDICACIONES
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 36
INDICACIONES
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 37
INDICACIONES
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 38
INDICACIONES
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 39
INDICACIONES
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 40
INDICACIONES
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 41
COMPLICACIONES
FALLO DEL MARCAPASOS
 Debe sospecharse siempre que haya síntomas persistentes (mareos,
síncopes o descompensación, latidos anormales...) o se detecten anomalías en
los estudios de seguimiento del paciente (electrocardiograma, radiografía de
tórax).Pueden deberse a:
 desconexión o rotura del cable
 problemas de sensado: el marcapasos puede no captar las ondas
espontáneas del paciente y por lo tanto estimula, produciéndose una
competición entre la actividad espontánea y la estimulada
 sobresensado: el marcapasos sensa estímulos externos (musculares o del
ambiente) como si fueran miocárdicas.
 problemas de estimulación: las espículas del marcapasos pueden
interpretarse como complejos ventriculares. El marcapasos también puede
estimular y producir actividad eléctrica normal en el monitor de ECG pero no
puede producirse contracción cardiaca (ausencia de pulso y de TA) y por
tanto existe una disociación electromecánica y el paciente está en parada
cardiaca. Por esta razón es muy importante valorar siempre el pulso y la TA.
Cruz Martínez, Temporary or transitory pacemakers: principles, indications, evaluation, and management. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2010;
10(1): 31-47.
42
COMPLICACIONES
 DERIVADOS DE LA TÉCNICA DE COLOCACIÓN
 Neumotórax, hemotórax, neumopericardio, hemopericardio,
perforación miocárdica, lesión de arteria coronaria.
 TOLERANCIA
 Con el paso del tiempo el paciente puede ir necesitando una
intensidad cada vez mayor.
 INFECCIÓN
 Poco frecuente
 QUEMADURAS
 En la estimulación del marcapasos transcutáneo.
 DOLOR
 En la estimulación
Cruz Martínez, Temporary or transitory pacemakers: principles, indications, evaluation, and management. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2010;
10(1): 31-47.
43
CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Enel marcapasos temporal
 Revisar la programación del generador del marcapasos antes de su
conexión al paciente tras su llegada de quirófano.
 Registro en la gráfica de enfermería de: modo de estimulación,
frecuencia programada, sensibilidad y Out-put, así como los cambios
efectuados y su hora.
 Sujetar del generador a la cama, a fin de evitar posibles caídas que
puedan deteriora el buen funcionamiento del marcapasos.
Colocación en un lugar visible con el fin de detectar posibles fallos en
la función del generador.
Cruz Martínez, Temporary or transitory pacemakers: principles, indications, evaluation, and management. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2010;
10(1): 31-47.
44
CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Cura diaria de la zona de la piel.
 Vigilar el encendido del piloto “SENSE” en cada latido del paciente.
 Cuando el marcapasos estimula, en el generador se debe encender la luz
“PACE” y en el monitor aparecer una espícula.
 Comprobar que el marcapasos no compite con la actividad normal del
corazón del paciente
 Control y monitorización de signos vitales (frecuencia cardiaca, tensión
arterial y pulsos centrales) ya que podemos observar un trazado del ECG en
el monitor sin que el corazón tenga actividad contráctil (disociación
electromecánica).
 Registrar la tolerancia del enfermo a los cambios de programación.
 Comprobar el estado de la batería del generador, tener a mano otro
generador de repuesto o un recambio de pilas nuevas.
Cruz Martínez, Temporary or transitory pacemakers: principles, indications, evaluation, and management. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2010;
10(1): 31-47.
45
CUIDADOS DE ENFERMERIA
 En el marcapasos permanente:
 Control de constantes fundamentalmente frecuencia cardiaca y presión arterial.
 Vigilar nivel de conciencia.
 Observar fallos de mala posición del catéter y agotamiento anómalo de la batería
(bradicardia acusada).
 Información adecuada al paciente y a la familia.
 Revisión de la herida y retirada de los puntos a los ocho o diez días. Hay que
esmerar la asepsia para evitar una infección del generador.
 Vigilar la aparición de seromas y hematomas así como la temperatura del paciente.
 Vigilar la intolerancia o rechazo al marcapasos (febrícula, fluctuación a nivel local
de la implantación del marcapasos).
 Evitar apoyos sobre la zona de implantación del marcapasos. 46
47

Más contenido relacionado

Similar a marcapasos2015-150909233329-lvay1-app6891 (1).pptx

Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos cardíaco
Marcapasos cardíacoMarcapasos cardíaco
Marcapasos cardíaco
Ines Morocho
 
Ekg
EkgEkg
El marcapasos
El marcapasosEl marcapasos
El marcapasos
Jhonnyme Valencia
 
Marcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos PrácticosMarcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos Prácticos
CardioTeca
 
Marcapaso 2016
Marcapaso 2016Marcapaso 2016
Marcapaso 2016
Yeifer Jose Espinal
 
Clase de reanimacion
Clase de reanimacionClase de reanimacion
Clase de reanimacion
Mario Castillo
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Cathe Grisales
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Marcapasoscatedra
MarcapasoscatedraMarcapasoscatedra
Marcapasoscatedra
Jennyldu
 
Marcapasos cardiacos
Marcapasos  cardiacosMarcapasos  cardiacos
Marcapasos cardiacos
Marianela Escobar
 
Taquicardias ventriculares no estructurales
Taquicardias ventriculares no estructuralesTaquicardias ventriculares no estructurales
Taquicardias ventriculares no estructurales
Ana Isabel Nieva Silva
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
AlejandraDuarte62
 
NIGHTINGALE DESFIBRILACION 2014
NIGHTINGALE DESFIBRILACION  2014 NIGHTINGALE DESFIBRILACION  2014
NIGHTINGALE DESFIBRILACION 2014
German Ruiz
 
Charla cpc
Charla cpcCharla cpc
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptxBradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
MIRIAMVANESSARAMIREZ
 
DISPOSITIVOS INTRACARDÍACOS.pptx
DISPOSITIVOS INTRACARDÍACOS.pptxDISPOSITIVOS INTRACARDÍACOS.pptx
DISPOSITIVOS INTRACARDÍACOS.pptx
JhonnyZambranoPico1
 
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria ElectrocardiogramaAcciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Andres Dimitri
 
marcapasos en biomedica
marcapasos en biomedicamarcapasos en biomedica
marcapasos en biomedica
Gustavo Alfaro
 

Similar a marcapasos2015-150909233329-lvay1-app6891 (1).pptx (20)

Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Marcapasos cardíaco
Marcapasos cardíacoMarcapasos cardíaco
Marcapasos cardíaco
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
El marcapasos
El marcapasosEl marcapasos
El marcapasos
 
Marcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos PrácticosMarcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos Prácticos
 
Marcapaso 2016
Marcapaso 2016Marcapaso 2016
Marcapaso 2016
 
Clase de reanimacion
Clase de reanimacionClase de reanimacion
Clase de reanimacion
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Marcapasoscatedra
MarcapasoscatedraMarcapasoscatedra
Marcapasoscatedra
 
Marcapasos cardiacos
Marcapasos  cardiacosMarcapasos  cardiacos
Marcapasos cardiacos
 
Taquicardias ventriculares no estructurales
Taquicardias ventriculares no estructuralesTaquicardias ventriculares no estructurales
Taquicardias ventriculares no estructurales
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
NIGHTINGALE DESFIBRILACION 2014
NIGHTINGALE DESFIBRILACION  2014 NIGHTINGALE DESFIBRILACION  2014
NIGHTINGALE DESFIBRILACION 2014
 
Charla cpc
Charla cpcCharla cpc
Charla cpc
 
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptxBradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
Bradiarritmias, taquiarritmias y F.auricular.pptx
 
DISPOSITIVOS INTRACARDÍACOS.pptx
DISPOSITIVOS INTRACARDÍACOS.pptxDISPOSITIVOS INTRACARDÍACOS.pptx
DISPOSITIVOS INTRACARDÍACOS.pptx
 
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria ElectrocardiogramaAcciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
 
marcapasos en biomedica
marcapasos en biomedicamarcapasos en biomedica
marcapasos en biomedica
 

Más de ChadRuzRj

TRAUMA DE TORAX vo-2.pptx
TRAUMA DE TORAX vo-2.pptxTRAUMA DE TORAX vo-2.pptx
TRAUMA DE TORAX vo-2.pptx
ChadRuzRj
 
sx hepatorrenal.pptx
sx hepatorrenal.pptxsx hepatorrenal.pptx
sx hepatorrenal.pptx
ChadRuzRj
 
RCP (1).pptx
RCP (1).pptxRCP (1).pptx
RCP (1).pptx
ChadRuzRj
 
presentación artículo .pptx
presentación artículo .pptxpresentación artículo .pptx
presentación artículo .pptx
ChadRuzRj
 
sindromecompartimental-150212195520-conversion-gate02.pptx
sindromecompartimental-150212195520-conversion-gate02.pptxsindromecompartimental-150212195520-conversion-gate02.pptx
sindromecompartimental-150212195520-conversion-gate02.pptx
ChadRuzRj
 
triage-120425104536-phpapp02.pptx
triage-120425104536-phpapp02.pptxtriage-120425104536-phpapp02.pptx
triage-120425104536-phpapp02.pptx
ChadRuzRj
 
jama_adrogu_2022_rv_220011_1657919726.49616.en.es.pdf
jama_adrogu_2022_rv_220011_1657919726.49616.en.es.pdfjama_adrogu_2022_rv_220011_1657919726.49616.en.es.pdf
jama_adrogu_2022_rv_220011_1657919726.49616.en.es.pdf
ChadRuzRj
 
sindorme de hiperviscosidad (1).pptx
sindorme de hiperviscosidad (1).pptxsindorme de hiperviscosidad (1).pptx
sindorme de hiperviscosidad (1).pptx
ChadRuzRj
 

Más de ChadRuzRj (8)

TRAUMA DE TORAX vo-2.pptx
TRAUMA DE TORAX vo-2.pptxTRAUMA DE TORAX vo-2.pptx
TRAUMA DE TORAX vo-2.pptx
 
sx hepatorrenal.pptx
sx hepatorrenal.pptxsx hepatorrenal.pptx
sx hepatorrenal.pptx
 
RCP (1).pptx
RCP (1).pptxRCP (1).pptx
RCP (1).pptx
 
presentación artículo .pptx
presentación artículo .pptxpresentación artículo .pptx
presentación artículo .pptx
 
sindromecompartimental-150212195520-conversion-gate02.pptx
sindromecompartimental-150212195520-conversion-gate02.pptxsindromecompartimental-150212195520-conversion-gate02.pptx
sindromecompartimental-150212195520-conversion-gate02.pptx
 
triage-120425104536-phpapp02.pptx
triage-120425104536-phpapp02.pptxtriage-120425104536-phpapp02.pptx
triage-120425104536-phpapp02.pptx
 
jama_adrogu_2022_rv_220011_1657919726.49616.en.es.pdf
jama_adrogu_2022_rv_220011_1657919726.49616.en.es.pdfjama_adrogu_2022_rv_220011_1657919726.49616.en.es.pdf
jama_adrogu_2022_rv_220011_1657919726.49616.en.es.pdf
 
sindorme de hiperviscosidad (1).pptx
sindorme de hiperviscosidad (1).pptxsindorme de hiperviscosidad (1).pptx
sindorme de hiperviscosidad (1).pptx
 

Último

Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 

Último (20)

Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 

marcapasos2015-150909233329-lvay1-app6891 (1).pptx

  • 1. MARCAPASOS DR. HELBERT FERNANDO RODRIGUEZ FRANCO MEDICO RESIDENTE TERCER AÑO MEDICINA DE URGENCIAS 2015
  • 2. TEMARIO  OBJETIVOS  HISTORIA  DEFINICION  CONCEPTOS  TIPOS DE MARCAPASOS  NOMENCLATURA Y MODOS  INDICACIONES  COMPLICACIONES Y CUIDADOS ESPECIFICOS 2
  • 3. OBJETIVO  Adquirir y actualizar conocimiento sobre los marcapasos.  Definir las indicaciones, los distintos tipos de estimulación y su interpretación.  Detectar complicaciones.  Planificar los cuidados de enfermería adecuados. 3
  • 4. HISTORIA Terapia eléctrica: Reseña histórica de un esclavo romano que piso un pez torpedo y mejoro su cuadro de artritis gotosa Egipto: se aplicaba sobre la piel rayas para afecciones neuromusculares, cefalea, etc. Ars Medica. Revista de Humanidades 2005; 4:94-107 95 4
  • 5. HISTORIA Luigi Galvani: medico, fisiólogo y físico italiano (1737-1798) Experimentos con el pez torpedo en ranas demostrando su actividad eléctrica a nivel muscular y cardiaco. Ars Medica. Revista de Humanidades 2005; 4:94-107 95 5
  • 6. HISTORIA  Aldini, en 1803, en cadáveres de criminales ajusticiados por decapitación, describió cómo, por medio de la pila de Volta, obtenía contracciones del corazón. Ars Medica. Revista de Humanidades 2005; 4:94-107 95 6
  • 7. HISTORIA  1899, McWilliam reportó en el British Medical Journal experimentos en los que allí establecía: “la estimulación cardíaca artificial puede ser útil para provocar la actividad de un corazón detenido por una causa temporal”.  1905. Floresco y Marmostein estimulan el VD con un catéter vía yugular.  1929-1932. Albert S. Hyman inventa un instrumento que llama “marcapasos artificial”.  1952: Paul M. Zoll retoma los estudios y diseña un marcapaso transcutaneo experimental, posteriormente se fabrica un modelo implantable. Ars Medica. Revista de Humanidades 2005; 4:94-107 95 7
  • 8. HISTORIA  1958: Primer implante de marcapaso en el instituto Karolinska de Estocolmo al paciente Arne Larsson. Ars Medica. Revista de Humanidades 2005; 4:94-107 95 8
  • 10. DEFINICION DE MARCAPASO  Dispositivos capaces de generar impulsos eléctricos lo suficientemente intensos para generar despolarización del músculo cardiaco cercano al electrodo  Anualmente en USA se implantan 200.000 dispositivos. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 10
  • 11. SISTEMA DE ESTIMULACION  Generador de pulso  Electrodos/ cables  Cátodo  Ánodo  Tejidos corporales Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 11
  • 12. ELECTRODOS  Unipolares Polo negativo en contacto con el miocardio y el positivo en el generador Generan espigas amplias En desuso Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966
  • 13. ELECTRODOS  Bipolares El polo positivo y negativo en contacto con el endocardio Espigas de bajo voltaje Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966
  • 14. CONCEPTOS Intensidad o amplitud (OUT-PUT). Es la intensidad del estímulo eléctrico generado por el marcapasos. Su valor ha de ajustarse para que sea capaz de despolarizar el miocardio (en el monitor veremos una espiga seguido de una onda eléctrica). En los modelos externos puede verse un indicador que señala el estímulo (“PACE”). Su valor suele programarse entre 1 y 20 miliamperios. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 14
  • 15. CONCEPTOS  Sensibilidad. El marcapasos reconoce la actividad eléctrica espontánea del corazón desde un umbral que nosotros programamos, que se denomina sensibilidad y se expresa en milivoltios. Normalmente se programa un valor menor de 6 milivoltios, y en los dispositivos externos puede apreciarse una señal luminosa que indica la detección de la actividad eléctrica espontánea del paciente (“SENSE”). Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 15
  • 16. CONCEPTOS  Frecuencia. Es la frecuencia de estimulación programada del marcapasos, si la frecuencia cae por debajo de ese valor, el marcapasos comienza a entrar.  Intervalo aurículo-ventricular. Es el tiempo en milisegundos entre la estimulación auricular y la ventricular. Debe cambiarse según la frecuencia programada en el marcapasos, algunos marcapasos la ajustan automáticamente. Entre 50 y 300 milisegundos. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 16
  • 17. TIPOS DE MARCAPASOS  T emporales: el generador no esta implantado en el paciente.  Es el que se emplea para resolver urgencias, permite conservar la estabilidad hemodinámica y la perfusión de un paciente mientras se evalua la necesidad de implantar un marcapasos definitivo. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 17
  • 18. TIPOS DE MARCAPASOS  T ranscutáneos(generalmente incluidos en algunos desfibriladores): los electrodos se colocan sobre la piel, uno en la parte anterior del tórax (electrodo negativo) y otro en la espalda o el costado (electrodo positivo, rojo) (sin humedad)  Tienen la modalidad de marcapaso o desfibrilador. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 18
  • 19. TIPOS DE MARCAPASOS Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 19
  • 20. TIPOS DE MARCAPASOS  T ransvenoso: los electrodos son colocados a través de una vía central hasta contactar con el endocardio. (yugular o subclavia)  Catéteres marcapasos con balón de flotación en la punta. (menos estables)  Catéteres Swan-Ganz con función adicional de marcapaso. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 20
  • 21. TIPOS DE MARCAPASOS  Transtorácico: los electrodos son directamente colocados en las paredes auricular y/o ventricular durante una cirugía, conectados a un generador externo.  Se coloca vía transtoracica con aguja hasta la cavidad derecha y se inserta un electrodo.  No se utiliza mucho por el alto riesgo de complicaciones importantes.  Neumotórax, laceración coronaria, taponamiento cardiaco, perforación ventricular. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 21
  • 22. TIPOS DE MARCAPASOS  T ransesofágico:se coloca un electrodo en esófago y otro precordial.  Tiene utilidad diagnostica y transitoria. Es utilizado mas en niños. Y puede ser doloroso o incomodo.  Se coloca de forma similar a una SNG con monitoreo EKG simultaneo. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 22
  • 23. TIPOS DE MARCAPASOS DEFINITIVOS:  Transvenosos: los electrodos se colocan a través de una vena subclavia y se implantan en aurícula y /o ventrículo derecho. El generador se coloca subcutáneo en la región infraclavicular.  Internos: los electrodos se colocan directamente en la pared auricular y/o ventricular, el generador se coloca subcutáneo en la pared abdominal. Se usa más en lactantes y en niños pequeños. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 23
  • 24. Revisión del Código NASPE/BCG (North American Society of Pacing and Electrophysiology / British Pacing Group) I Cámara Estimulada II Cámara Detectada III Respuesta a la detección IV Funciones programable / modulación de la frecuenia V Funciones Antitaquicardia V: Ventrículo V: Ventrículo T: Disparo P: Programación Simple P: Estimulación A: Aurícula A: Aurícula I: Inhibir M: Multi- programable S: Choque D: Dual (A+V) D: Dual (A+V) D: Dual (T+I) C: Comunicación D: Dual (P+S) O: Ninguno O: Ninguno O: Ninguno R:Frecuencia Variable O: Ninguna S: Unico (A or V) S: Unico (A or V) O: Ninguna Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966
  • 25. MODOS Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966
  • 26. MODOS ASINCRÓNICOS AOO VOO DOO Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966
  • 27. MODOS DE ESTIMULACIÓN HABITUALES Unicamerales  AAI: Aurícula sensada y estimulada, inhibiendo su función ante la aparición de actividad auricular intrínseca Conducción AV intacta  VVI: Ventrículo es estimulado y sensado con inhibición del marcapasos al sensado de actividad ventricular intrínseca Arritmias auriculares con frecuencia ventricular lenta FA Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966
  • 28. MODOS DE ESTIMULACIÓN HABITUALES Bicamerales:  VDD: Bloqueo AV con función sinusal normal  DVI: Taquicardias mediadas por marcapasos VDD o DDD  DDD: Ambas cámaras derechas estimuladas y sensadas con disparo e inhibición según la necesidad Bloqueo AV y ENS, en ausencia de arritmias auriculares crónicas Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966
  • 29. MODOS DE ESTIMULACIÓN HABITUALES 29 Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966
  • 30. RADIOGRAFIA 30 Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966
  • 31. RADIOGRAFIA 31 Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966
  • 32. RADIOGRAFIA 32 Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966
  • 33. RADIOGRAFIA 33 Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966
  • 34. INDICACIONES Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 34
  • 35. INDICACIONES Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 35
  • 36. INDICACIONES Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 36
  • 37. INDICACIONES Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 37
  • 38. INDICACIONES Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 38
  • 39. INDICACIONES Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 39
  • 40. INDICACIONES Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 40
  • 41. INDICACIONES Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología De Marcapaso, Rev Esp Cardiol 2000; 53: 947-966 41
  • 42. COMPLICACIONES FALLO DEL MARCAPASOS  Debe sospecharse siempre que haya síntomas persistentes (mareos, síncopes o descompensación, latidos anormales...) o se detecten anomalías en los estudios de seguimiento del paciente (electrocardiograma, radiografía de tórax).Pueden deberse a:  desconexión o rotura del cable  problemas de sensado: el marcapasos puede no captar las ondas espontáneas del paciente y por lo tanto estimula, produciéndose una competición entre la actividad espontánea y la estimulada  sobresensado: el marcapasos sensa estímulos externos (musculares o del ambiente) como si fueran miocárdicas.  problemas de estimulación: las espículas del marcapasos pueden interpretarse como complejos ventriculares. El marcapasos también puede estimular y producir actividad eléctrica normal en el monitor de ECG pero no puede producirse contracción cardiaca (ausencia de pulso y de TA) y por tanto existe una disociación electromecánica y el paciente está en parada cardiaca. Por esta razón es muy importante valorar siempre el pulso y la TA. Cruz Martínez, Temporary or transitory pacemakers: principles, indications, evaluation, and management. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2010; 10(1): 31-47. 42
  • 43. COMPLICACIONES  DERIVADOS DE LA TÉCNICA DE COLOCACIÓN  Neumotórax, hemotórax, neumopericardio, hemopericardio, perforación miocárdica, lesión de arteria coronaria.  TOLERANCIA  Con el paso del tiempo el paciente puede ir necesitando una intensidad cada vez mayor.  INFECCIÓN  Poco frecuente  QUEMADURAS  En la estimulación del marcapasos transcutáneo.  DOLOR  En la estimulación Cruz Martínez, Temporary or transitory pacemakers: principles, indications, evaluation, and management. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2010; 10(1): 31-47. 43
  • 44. CUIDADOS DE ENFERMERIA  Enel marcapasos temporal  Revisar la programación del generador del marcapasos antes de su conexión al paciente tras su llegada de quirófano.  Registro en la gráfica de enfermería de: modo de estimulación, frecuencia programada, sensibilidad y Out-put, así como los cambios efectuados y su hora.  Sujetar del generador a la cama, a fin de evitar posibles caídas que puedan deteriora el buen funcionamiento del marcapasos. Colocación en un lugar visible con el fin de detectar posibles fallos en la función del generador. Cruz Martínez, Temporary or transitory pacemakers: principles, indications, evaluation, and management. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2010; 10(1): 31-47. 44
  • 45. CUIDADOS DE ENFERMERIA  Cura diaria de la zona de la piel.  Vigilar el encendido del piloto “SENSE” en cada latido del paciente.  Cuando el marcapasos estimula, en el generador se debe encender la luz “PACE” y en el monitor aparecer una espícula.  Comprobar que el marcapasos no compite con la actividad normal del corazón del paciente  Control y monitorización de signos vitales (frecuencia cardiaca, tensión arterial y pulsos centrales) ya que podemos observar un trazado del ECG en el monitor sin que el corazón tenga actividad contráctil (disociación electromecánica).  Registrar la tolerancia del enfermo a los cambios de programación.  Comprobar el estado de la batería del generador, tener a mano otro generador de repuesto o un recambio de pilas nuevas. Cruz Martínez, Temporary or transitory pacemakers: principles, indications, evaluation, and management. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2010; 10(1): 31-47. 45
  • 46. CUIDADOS DE ENFERMERIA  En el marcapasos permanente:  Control de constantes fundamentalmente frecuencia cardiaca y presión arterial.  Vigilar nivel de conciencia.  Observar fallos de mala posición del catéter y agotamiento anómalo de la batería (bradicardia acusada).  Información adecuada al paciente y a la familia.  Revisión de la herida y retirada de los puntos a los ocho o diez días. Hay que esmerar la asepsia para evitar una infección del generador.  Vigilar la aparición de seromas y hematomas así como la temperatura del paciente.  Vigilar la intolerancia o rechazo al marcapasos (febrícula, fluctuación a nivel local de la implantación del marcapasos).  Evitar apoyos sobre la zona de implantación del marcapasos. 46
  • 47. 47