SlideShare una empresa de Scribd logo
Marcapasos
Dra. Griselda Ruiz R3UMQ
HGZ 33 IMSS
Historia
1872. Duchenne reanima un niño con
electrodos.
 1905. Floresco y Marmostein
estimulan el VD conun cateter via
yugular.
 1929-1932. Albert y Charles Hyman
inventan un instumento que llaman
“marcapasos artificial”
 1956. Leathman desarrolla un
marcapasos externo con electrodos

Historia
1958 Senning logra la estimulacion
directa y permanente con cable
electrodo, generador y fuente de
energia implantable.
 1958. Furman utiliza por 1er vez la
estimulacion endocardica transvenosa
via yugular utilizando un generador
externo.
 1963. Castellanos y Berkovitz
presentan primer marcapasos a

Introducción
La estimulación cardiaca exógena
constituye una terapia ampliamente
reconocida en el tratamiento de varios
tipos de bradicardia,
fundamentalmente del bloqueo AV y la
enfermedad del nodo sinusal.
 Un marcapasos es un generador de
impulsos eléctricos.

Fisiología Cardiaca


El corazón tiene un marcapasos
fisiológico, el nódulo sinusal, situado en
la pared de la aurícula derecha, que
genera impulsos eléctricos de forma
autónoma. Estos impulsos se transmiten
al nodo aurículoventricular y sistema de
Purkinge, produciéndose la
despolarización de los ventrículos y la
contracción muscular de los mismos.
Pero cuando este sistema de
conducción no funciona bien, puede ser
necesaria la colocación de un
marcapasos.
Objetivos
1.

2.

3.

Lograr suficiente frecuencia cardiaca
para satisfacer la demanda de gasto
cardiaco del paciente.
Minimizar el umbral de descarga (la
corriente necesaria para la lograr la
captura)
Ajustar la sensibilidad para evitar la
descarga simultanea del paciente y
la fuente.
Elementos necesarios
Generador de impulsos con batería de
litio
 Catéteres con superficies expuestas
(electrodos.)
 Oscilador que se encarga de que el
estimulo entregado dure intervalos de
tiempo breves y a una frecuencia
acorde a la programación: Esto se
modifica según el sensado.

Tipos de Marcapasos


Temporales: el generador no esta
implantado en el paciente.
◦ Es el que se emplea para resolver urgencias,
permite conservar la estabilidad
hemodinámica y la perfusión de un paciente
mientras se evalua la necesidad de implantar
un marcapasos definitivo.



Permanentes: el generados esta
implantado en el paciente.
◦ Tiene como objetivo estar alojado en las
cámaras cardiacas cumpliendo su función un
largo tiempo.
Temporales
Transcutáneos (generalmente
incluidos en algunos desfibriladores):
los electrodos se colocan sobre la
piel, uno en la parte anterior del tórax
(electrodo negativo) y otro en la
espalda o el costado (electrodo
positivo, rojo) (sin humedad)
 Tienen la modalidad de marcapaso o
desfibrliador.

Temporales
Transvenoso: los electrodos son
colocados a través de una vía central
hasta contactar con el
endocardio. (yugular o subclavia)
 Cateteres marcapasos con balón de
flotacion en la punta. (menos
estables)
 Cateteres Swan-Ganz con función
adicional de marcapaso.

Temporales
Transtorácico: los electrodos son
directamente colocados en las paredes
auricular y/o ventricular durante una
cirugía, conectados a un generador
externo.
 Se coloca vía transtoracica con aguja
hasta la cavidad derecha y se inserta un
electrodo.
 No se utiliza mucho por el alto riesgo de
complicaciones importantes.


◦ Neumotorax, laceracion coronaria,
Temporales.
Transesofágico: se coloca un
electrodo en esófago y otro precordial.
 Tiene utilidad diagnostica y transitoria.
Es utilizado mas en niños. Y puede
ser doloroso o incomodo.
 Se coloca de forma similar a una SNG
con monitoreo EKG simultaneo.

Permanentes




Transvenosos: los electrodos se colocan
a través de una vena subclavia y se
implantan en aurícula y /o ventrículo
derecho. El generador se coloca
subcutáneo en la región infraclavicular.
Se usa más en niños mayores.
Internos: los electrodos se colocan
directamente en la pared auricular y/o
ventricular, el generador se coloca
subcutáneo en la pared abdominal. Se
usa más en lactantes y en niños
Conceptos
Electrodos.
 Unipolares: tienen un polo negativo
(catodo)en contacto con el tejido
miocárdico y un polo positivo(anodo)
lejos del corazón.
 Bipolares: catodo en la punta y anodo
en region proximal 2-5cm de la punta.
Ambos polos intercardiacos.
(transvenosos)

Conceptos


Intensidad o amplitud (OUT-PUT). Es
la intensidad del estímulo eléctrico
generado por el marcapasos. Su valor
ha de ajustarse para que sea capaz de
despolarizar el miocardio (en el monitor
veremos una espiga seguido de una
onda eléctrica). En los modelos
externos puede verse un indicador que
señala el estímulo (“PACE”). Su valor
suele programarse entre 1 y 20
miliamperios.
Conceptos


Sensibilidad. El marcapasos reconoce
la actividad eléctrica espontánea del
corazón desde un umbral que nosotros
programamos, que se denomina
sensibilidad y se expresa en milivoltios.
Normalmente se programa un valor
menor de 6 milivoltios, y en los
dispositivos externos puede apreciarse
una señal luminosa que indica la
detección de la actividad eléctrica
espontánea del paciente (“SENSE”).
Conceptos
Frecuencia. Es la frecuencia de
estimulación programada del
marcapasos, si la frecuencia cae por
debajo de ese valor, el marcapasos
comienza a entrar.
 Intervalo aurículo-ventricular. Es el
tiempo en milisegundos entre la
estimulación auricular y la ventricular.
Debe cambiarse según la frecuencia
programada en el marcapasos, algunos
marcapasos la ajustan automáticamente.
Entre 50 y 300 milisegundos.

Tipos de electrodos
Codigo de letras


North American Society of Pacing and
Electrophysiology y el British Pacing
and Electrophysiology Group
(NASPE/BPEG)
Letras
• 1- Estimulo: A -V -D
• 2- Sensado: A - V- D
• 3- Mecanismo sensado:





O: asincronico
I: inhibido
T: sensado
D: I + T
Ejemplos


VVI = Marcapaso ventricular a
demanda, descarga en un ventrículo,
usualmente el derecho si entra por vía
transvenosa, sensa la despolarización
ventricular espontánea, y se Inhibe
por el estímulo sensado cuando está
por arriba de la frecuencia prefijada.
Ejemplos


V00 = Marcapaso ventricular
asincrónico: sin capacidad de
sensado ni de sincronización ya que
no reconoce la actividad
electrofisiológica cardiaca. Las
espigas de estimulación son
entregadas al ventrículo,
independientemente de la actividad
nativa o endógena que pueda
aparecer.
Marcapasos
SISTEMA UNICAMERAL
AAIR Estim. Auricular inhibida por la activ. auricular
CON RESPUESTA ADAPTATiVA a la FC
VVIR Estim. Ventricular inhibida por la activ.
Ventricular

Solo pueden estimular a la cámara respectiva en el
límite de frecuencia inferior.
Cuenta con un sensor que detecta señales
biológicas e incrementa la FC
INDICACIONES
• Marcapasos permanentes
-Bradiarritmias
• Bloqueo AV de segundo o tercer grado asociado con
bradicardia sintomática o bajo gasto.
• Bloqueo AV de segundo o tercer grado que persiste luego
de siete días de cirugía cardiaca.
• Bloqueo AV de tercer grado congénito.
• Síndrome de bradicardia-taquicardia con tratamiento
antiarrítmico prolongado, además del digital.
• Bloqueo AV congénito de tercer grado después del primer
mes de vida.
• Bradicardias sinusales.
• Enfermedad del nodo sinusal con bradicardia sintomática
Marcapasos temporales
Bradicardia sinusal o ritmo de escape
bajo, debidos a causas reversibles
con síntomas de compromiso
hemodinámico (ejemplo:
hipoperfusión, choque).
 Como puente a marcapaso definitivo
con bloqueos avanzados de segundo
y tercer grado, independiente de su
etiología (ejemplo: crisis de StokesAdams).



Durante el IAM:
◦ Asistolia.
◦ Nuevo bloqueo bifascicular más bloqueo AV
de primer grado.
◦ Bloqueo alternante de rama.
◦ Bradicardia sintomática con bajo gasto que
no responde a medicamentos.
◦ Bloqueo AV de segundo grado.



Taquiarritmias dependientes de
bradicardia (ejemplo: la Torsade de
Pointes con síndrome QT largo).
Contraindicaciones
Trastornos graves de la coagulación.
 Anticoagulación plena no reversible.
 Trombolisis previa reciente (relativa:
evitar punciones venosas centrales).
 Infección de los sitios de inserción.
 Tromboflebitis del trayecto a utilizar.
 Pacientes en estado terminal.


Para la aplicación de electrodos transcutáneos no hay
contraindicaciones, salvo la destrucción de la pared torácica
o del dorso donde irían adheridos
Equipo necesario











Kit introductor 7
French (aguja, guía,
dilatador,
camisa).
- Generador o fuente
de impulso externo
(batería
de 9 voltios nueva).
- Cables de extensión
y cables con extremo
tipo
«caimán».
- Jabón de
Aseptidina® y solución

- Jeringas
desechables.
 - Sutura con aguja
recta.
 - Apósito transparente.
 - Gasas estériles.
 - Ropa quirúrgica
estéril.
 - Anestesia local
(lidocaína al 1% sin
adrenalina).
 - Carro de paro.
 - ECG y monitor.

COLOCACION MARCAPASO
TRANSITORIO












Asepsia y antisepsia
Analgesia adecuada
Obtener acceso venoso
Colocar introductor venoso
Introducir marcapaso
Conexión adecuada a la fuente
Verificar captura
Fijar el cable
Verificar hemostasia
Programacion de marcapasos
Encender el generador ON-OFF
 La captura se hace evidente cuando a
cada espiga le corresponde un
complejo QRS. Evaluar el pulso y la
presión arterial del paciente.

Determinar el umbral
 Se gira el control de salida = Output
en mA. hacia la posición 0 hasta
lograr que se pierda la captura 1:1
 Lentamente se gira el control hasta
recuperar la captura 1:1, ese es el
umbral.
 Se programa el valor del Output a 2 -3
veces el umbral encontrado.
 umbral usual es < 1,0 mA.

Sensibilidad
Para determinar la sensibilidad se disminuye la
frecuencia del marcapaso hasta que sólo quede la
indicación de onda R sensada.
 Luego se gira el control de sensibilidad = sense en mV
(miliVoltios) hacia el máximo valor, donde está el
indicador de asincrónico (Async), esto quiere decir la
mínima sensibilidad, puesto que el generador de
marcapaso siempre estará disparando al no lograr
sensar ningún potencial de alto mV. El valor de mV
donde empieza a ocurrir este disparo automático del
marcapaso es el umbral de sensibilidad
 Se gira nuevamente el control de sense hacia un punto
donde el marcapaso se inhiba con la actividad
intrínseca del corazón, usualmente cerca de 6 mV y es
propicio para el funcionamiento del generador a
demanda o modo sincronizado.

Ajuste de frecuencia
Bibliografia









Indications for permanent and temporary cardiac pacing.
Robert W Peters, Pugazhendhi Vijayaraman, Kenneth A
Ellenbogen. Cardiac Pacing and ICDs, 5th edition. Edited by
Kenneth A. Ellenbogen and Mark A. Wood. © 2008 Blackwell
Publishing, ISBN: 978-1-4051-6350-7
Gutiérrez P. Marcapaso temporal transvenoso. Cap. 28. En
Pedro Gutiérrez Lizardi. Procedimientos en la unidad de
cuidados intensivos. McGraw-Hill Interamericana; 2003
Gammage MD. Electrophysiology: temporary cardiac pacing.
Heart 2000; 83:715-720.
AHA. 2005 American heart association guidelines for
cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular
care. Part 5 and Part 7.3. Circulation 2005; 112(24 Suppl
1):1-211.
Cruz Martínez, Temporary or transitory pacemakers:
principles, indications, evaluation, and management. Acta
Colombiana de Cuidado Intensivo 2010; 10(1): 31-47.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasosRol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasos
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Marcapaso cardiaco
Marcapaso cardiacoMarcapaso cardiaco
Marcapaso cardiaco
Jhoaw Ramirez R
 
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasosManejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Alejandro Paredes C.
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Monitoreo tension arterial
Monitoreo tension arterialMonitoreo tension arterial
Monitoreo tension arterialanestesiahsb
 
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA. CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
Graciali Rangel
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
cuajoonline
 
Marcapasos cardiacos
Marcapasos  cardiacosMarcapasos  cardiacos
Marcapasos cardiacos
Marianela Escobar
 
Clase de inotropicos
Clase de inotropicosClase de inotropicos
Clase de inotropicos
Nicolas Ugarte
 
ECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. MarcapasosECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. MarcapasosVictor Medina
 
LINEA ARTERIAL.pptx
LINEA ARTERIAL.pptxLINEA ARTERIAL.pptx
LINEA ARTERIAL.pptx
LqvLQ
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionElizabeth Cortez
 
Desfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversiónDesfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversión
Uci Grau
 
Ablacion y desfibrilador
Ablacion y desfibriladorAblacion y desfibrilador
Ablacion y desfibrilador
victoriavillamizar23
 
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo CardíacoTrastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Cuidandote .net
 
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciMonitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Sociedad Peruana de Medicina Intensiva
 

La actualidad más candente (20)

Rol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasosRol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasos
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
 
Marcapaso cardiaco
Marcapaso cardiacoMarcapaso cardiaco
Marcapaso cardiaco
 
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasosManejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Monitoreo tension arterial
Monitoreo tension arterialMonitoreo tension arterial
Monitoreo tension arterial
 
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA. CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
CARDIOVERSION ELECRICA Y DESFIBRILACION, PROCEDIMIENTOS EN EMERGENCIA.
 
Marcapaso presentacion
Marcapaso presentacionMarcapaso presentacion
Marcapaso presentacion
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
 
Marcapasos cardiacos
Marcapasos  cardiacosMarcapasos  cardiacos
Marcapasos cardiacos
 
Clase de inotropicos
Clase de inotropicosClase de inotropicos
Clase de inotropicos
 
ECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. MarcapasosECG. Día 4. Marcapasos
ECG. Día 4. Marcapasos
 
LINEA ARTERIAL.pptx
LINEA ARTERIAL.pptxLINEA ARTERIAL.pptx
LINEA ARTERIAL.pptx
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacion
 
Desfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversiónDesfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversión
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacion
 
Ablacion y desfibrilador
Ablacion y desfibriladorAblacion y desfibrilador
Ablacion y desfibrilador
 
Trastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo CardíacoTrastornos del Ritmo Cardíaco
Trastornos del Ritmo Cardíaco
 
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciMonitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
 

Destacado

Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Jove91
 
Abordaje venoso central
Abordaje venoso centralAbordaje venoso central
Abordaje venoso centralLuis Almedo
 
Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso centralTecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central
eddynoy velasquez
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
Edgar Hernández
 
ExáMenes De Laboratorio En PatologíA Respiratoria
ExáMenes De Laboratorio En PatologíA RespiratoriaExáMenes De Laboratorio En PatologíA Respiratoria
ExáMenes De Laboratorio En PatologíA Respiratoria
mmolina
 
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ENFERMEDADES PULMONARES
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ENFERMEDADES PULMONARESMÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ENFERMEDADES PULMONARES
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ENFERMEDADES PULMONARES
HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE
 
Dispositivos médicos para enfermedades respiratorias
Dispositivos médicos para enfermedades respiratoriasDispositivos médicos para enfermedades respiratorias
Dispositivos médicos para enfermedades respiratorias'Gomi Montoya
 
Utilidad en neumologìa de estudios de laboratorio y
Utilidad en neumologìa de estudios de laboratorio yUtilidad en neumologìa de estudios de laboratorio y
Utilidad en neumologìa de estudios de laboratorio y
hgz2med
 
4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio
4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio
4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorioErnesto Dominguez
 
Indicaciones de marcapasos definitivos
Indicaciones de marcapasos definitivosIndicaciones de marcapasos definitivos
Indicaciones de marcapasos definitivosunidaddocente
 
Avances TecnolóGicos En El Tratamiento De Las Enfermedades (Texto)
Avances TecnolóGicos En El Tratamiento De Las Enfermedades (Texto)Avances TecnolóGicos En El Tratamiento De Las Enfermedades (Texto)
Avances TecnolóGicos En El Tratamiento De Las Enfermedades (Texto)guestdb3d8d5
 
7mo periodo Tema 3 1 Analisis De Los Avances TecnolóGicos
7mo periodo Tema 3 1 Analisis De Los Avances TecnolóGicos7mo periodo Tema 3 1 Analisis De Los Avances TecnolóGicos
7mo periodo Tema 3 1 Analisis De Los Avances TecnolóGicosfelix
 
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completaMetodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completaJose Manuel Yepiz Carrillo
 
Paraclínica del paciente respiratorio
Paraclínica del paciente respiratorioParaclínica del paciente respiratorio
Paraclínica del paciente respiratorioguillegiudice
 
Metodos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
Metodos de diagnostico en las enfermedades respiratoriasMetodos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
Metodos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
Arianita Mishu
 
Estudio del paciente con enfermedad respiratoria
Estudio del paciente con enfermedad respiratoriaEstudio del paciente con enfermedad respiratoria
Estudio del paciente con enfermedad respiratoria
mary zapata
 

Destacado (20)

Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
 
Abordaje venoso central
Abordaje venoso centralAbordaje venoso central
Abordaje venoso central
 
El marcapasos
El marcapasosEl marcapasos
El marcapasos
 
Marcapasos Parte 1
Marcapasos Parte 1Marcapasos Parte 1
Marcapasos Parte 1
 
Tecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso centralTecnica de colocación de cateter venoso central
Tecnica de colocación de cateter venoso central
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Metodos diagnosticos en cardiologia
Metodos  diagnosticos en cardiologiaMetodos  diagnosticos en cardiologia
Metodos diagnosticos en cardiologia
 
ExáMenes De Laboratorio En PatologíA Respiratoria
ExáMenes De Laboratorio En PatologíA RespiratoriaExáMenes De Laboratorio En PatologíA Respiratoria
ExáMenes De Laboratorio En PatologíA Respiratoria
 
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ENFERMEDADES PULMONARES
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ENFERMEDADES PULMONARESMÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ENFERMEDADES PULMONARES
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN ENFERMEDADES PULMONARES
 
Dispositivos médicos para enfermedades respiratorias
Dispositivos médicos para enfermedades respiratoriasDispositivos médicos para enfermedades respiratorias
Dispositivos médicos para enfermedades respiratorias
 
Utilidad en neumologìa de estudios de laboratorio y
Utilidad en neumologìa de estudios de laboratorio yUtilidad en neumologìa de estudios de laboratorio y
Utilidad en neumologìa de estudios de laboratorio y
 
4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio
4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio
4.1 métodos de imagen en el estudio de aparato respiratorio
 
Indicaciones de marcapasos definitivos
Indicaciones de marcapasos definitivosIndicaciones de marcapasos definitivos
Indicaciones de marcapasos definitivos
 
Avances TecnolóGicos En El Tratamiento De Las Enfermedades (Texto)
Avances TecnolóGicos En El Tratamiento De Las Enfermedades (Texto)Avances TecnolóGicos En El Tratamiento De Las Enfermedades (Texto)
Avances TecnolóGicos En El Tratamiento De Las Enfermedades (Texto)
 
7mo periodo Tema 3 1 Analisis De Los Avances TecnolóGicos
7mo periodo Tema 3 1 Analisis De Los Avances TecnolóGicos7mo periodo Tema 3 1 Analisis De Los Avances TecnolóGicos
7mo periodo Tema 3 1 Analisis De Los Avances TecnolóGicos
 
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completaMetodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
Metodos diagnosticos y terapeuticos en neumologia completa
 
Paraclínica del paciente respiratorio
Paraclínica del paciente respiratorioParaclínica del paciente respiratorio
Paraclínica del paciente respiratorio
 
Metodos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
Metodos de diagnostico en las enfermedades respiratoriasMetodos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
Metodos de diagnostico en las enfermedades respiratorias
 
Estudio del paciente con enfermedad respiratoria
Estudio del paciente con enfermedad respiratoriaEstudio del paciente con enfermedad respiratoria
Estudio del paciente con enfermedad respiratoria
 
Dispositivos Medicos
Dispositivos MedicosDispositivos Medicos
Dispositivos Medicos
 

Similar a Marcapasos

Clase de reanimacion
Clase de reanimacionClase de reanimacion
Clase de reanimacion
Mario Castillo
 
Presentacion De Rcp
Presentacion De RcpPresentacion De Rcp
Presentacion De Rcp
Rinna Mier
 
Desfibrilacion en rcp
Desfibrilacion en rcpDesfibrilacion en rcp
Desfibrilacion en rcp
font Fawn
 
1ra parte Desfibriladores
1ra parte Desfibriladores1ra parte Desfibriladores
1ra parte Desfibriladores
SistemadeEstudiosMed
 
Marcapasos cardíaco
Marcapasos cardíacoMarcapasos cardíaco
Marcapasos cardíaco
Ines Morocho
 
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptxDESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
Gabrielamamani42
 
marcapasos2015-150909233329-lvay1-app6891 (1).pptx
marcapasos2015-150909233329-lvay1-app6891 (1).pptxmarcapasos2015-150909233329-lvay1-app6891 (1).pptx
marcapasos2015-150909233329-lvay1-app6891 (1).pptx
ChadRuzRj
 
Manejo del desfibrilador
Manejo del desfibriladorManejo del desfibrilador
Manejo del desfibrilador
Jj Salazar
 
Desfibriladores
DesfibriladoresDesfibriladores
Desfibriladores
Miguel Achata
 
Desfibrilación, cardioversion y marcapasos externo
Desfibrilación, cardioversion y marcapasos externoDesfibrilación, cardioversion y marcapasos externo
Desfibrilación, cardioversion y marcapasos externopatrimatro
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brpguest87a9446e
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brpbertharincon
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpMax Qj
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN
CardioversióN Y DesfibrilacióNCardioversióN Y DesfibrilacióN
CardioversióN Y DesfibrilacióNbertharincon
 
Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1anestesiahsb
 
Electrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoriaElectrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoriaanestesiahsb
 
Marcapasos.pptx
Marcapasos.pptxMarcapasos.pptx
Marcapasos.pptx
DarlianaOspina
 
Desfibriladores
DesfibriladoresDesfibriladores
Desfibriladores
enfermeria
 

Similar a Marcapasos (20)

Clase de reanimacion
Clase de reanimacionClase de reanimacion
Clase de reanimacion
 
Presentacion De Rcp
Presentacion De RcpPresentacion De Rcp
Presentacion De Rcp
 
Desfibrilacion en rcp
Desfibrilacion en rcpDesfibrilacion en rcp
Desfibrilacion en rcp
 
1ra parte Desfibriladores
1ra parte Desfibriladores1ra parte Desfibriladores
1ra parte Desfibriladores
 
Marcapasos cardíaco
Marcapasos cardíacoMarcapasos cardíaco
Marcapasos cardíaco
 
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptxDESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
 
marcapasos2015-150909233329-lvay1-app6891 (1).pptx
marcapasos2015-150909233329-lvay1-app6891 (1).pptxmarcapasos2015-150909233329-lvay1-app6891 (1).pptx
marcapasos2015-150909233329-lvay1-app6891 (1).pptx
 
Manejo del desfibrilador
Manejo del desfibriladorManejo del desfibrilador
Manejo del desfibrilador
 
Desfibriladores
DesfibriladoresDesfibriladores
Desfibriladores
 
Desfibrilación, cardioversion y marcapasos externo
Desfibrilación, cardioversion y marcapasos externoDesfibrilación, cardioversion y marcapasos externo
Desfibrilación, cardioversion y marcapasos externo
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN BrpCardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
CardioversióN Y DesfibrilacióN Brp
 
CardioversióN Y DesfibrilacióN
CardioversióN Y DesfibrilacióNCardioversióN Y DesfibrilacióN
CardioversióN Y DesfibrilacióN
 
Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1
 
Electrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoriaElectrocardiografia intraoperatoria
Electrocardiografia intraoperatoria
 
Marcapasos.pptx
Marcapasos.pptxMarcapasos.pptx
Marcapasos.pptx
 
Desfibriladores
DesfibriladoresDesfibriladores
Desfibriladores
 
CARDIACO
CARDIACOCARDIACO
CARDIACO
 
CARDIACDO
CARDIACDOCARDIACDO
CARDIACDO
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Marcapasos

  • 1. Marcapasos Dra. Griselda Ruiz R3UMQ HGZ 33 IMSS
  • 2. Historia 1872. Duchenne reanima un niño con electrodos.  1905. Floresco y Marmostein estimulan el VD conun cateter via yugular.  1929-1932. Albert y Charles Hyman inventan un instumento que llaman “marcapasos artificial”  1956. Leathman desarrolla un marcapasos externo con electrodos 
  • 3. Historia 1958 Senning logra la estimulacion directa y permanente con cable electrodo, generador y fuente de energia implantable.  1958. Furman utiliza por 1er vez la estimulacion endocardica transvenosa via yugular utilizando un generador externo.  1963. Castellanos y Berkovitz presentan primer marcapasos a 
  • 4. Introducción La estimulación cardiaca exógena constituye una terapia ampliamente reconocida en el tratamiento de varios tipos de bradicardia, fundamentalmente del bloqueo AV y la enfermedad del nodo sinusal.  Un marcapasos es un generador de impulsos eléctricos. 
  • 5. Fisiología Cardiaca  El corazón tiene un marcapasos fisiológico, el nódulo sinusal, situado en la pared de la aurícula derecha, que genera impulsos eléctricos de forma autónoma. Estos impulsos se transmiten al nodo aurículoventricular y sistema de Purkinge, produciéndose la despolarización de los ventrículos y la contracción muscular de los mismos. Pero cuando este sistema de conducción no funciona bien, puede ser necesaria la colocación de un marcapasos.
  • 6. Objetivos 1. 2. 3. Lograr suficiente frecuencia cardiaca para satisfacer la demanda de gasto cardiaco del paciente. Minimizar el umbral de descarga (la corriente necesaria para la lograr la captura) Ajustar la sensibilidad para evitar la descarga simultanea del paciente y la fuente.
  • 7. Elementos necesarios Generador de impulsos con batería de litio  Catéteres con superficies expuestas (electrodos.)  Oscilador que se encarga de que el estimulo entregado dure intervalos de tiempo breves y a una frecuencia acorde a la programación: Esto se modifica según el sensado. 
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Tipos de Marcapasos  Temporales: el generador no esta implantado en el paciente. ◦ Es el que se emplea para resolver urgencias, permite conservar la estabilidad hemodinámica y la perfusión de un paciente mientras se evalua la necesidad de implantar un marcapasos definitivo.  Permanentes: el generados esta implantado en el paciente. ◦ Tiene como objetivo estar alojado en las cámaras cardiacas cumpliendo su función un largo tiempo.
  • 12. Temporales Transcutáneos (generalmente incluidos en algunos desfibriladores): los electrodos se colocan sobre la piel, uno en la parte anterior del tórax (electrodo negativo) y otro en la espalda o el costado (electrodo positivo, rojo) (sin humedad)  Tienen la modalidad de marcapaso o desfibrliador. 
  • 13. Temporales Transvenoso: los electrodos son colocados a través de una vía central hasta contactar con el endocardio. (yugular o subclavia)  Cateteres marcapasos con balón de flotacion en la punta. (menos estables)  Cateteres Swan-Ganz con función adicional de marcapaso. 
  • 14. Temporales Transtorácico: los electrodos son directamente colocados en las paredes auricular y/o ventricular durante una cirugía, conectados a un generador externo.  Se coloca vía transtoracica con aguja hasta la cavidad derecha y se inserta un electrodo.  No se utiliza mucho por el alto riesgo de complicaciones importantes.  ◦ Neumotorax, laceracion coronaria,
  • 15.
  • 16. Temporales. Transesofágico: se coloca un electrodo en esófago y otro precordial.  Tiene utilidad diagnostica y transitoria. Es utilizado mas en niños. Y puede ser doloroso o incomodo.  Se coloca de forma similar a una SNG con monitoreo EKG simultaneo. 
  • 17. Permanentes   Transvenosos: los electrodos se colocan a través de una vena subclavia y se implantan en aurícula y /o ventrículo derecho. El generador se coloca subcutáneo en la región infraclavicular. Se usa más en niños mayores. Internos: los electrodos se colocan directamente en la pared auricular y/o ventricular, el generador se coloca subcutáneo en la pared abdominal. Se usa más en lactantes y en niños
  • 18. Conceptos Electrodos.  Unipolares: tienen un polo negativo (catodo)en contacto con el tejido miocárdico y un polo positivo(anodo) lejos del corazón.  Bipolares: catodo en la punta y anodo en region proximal 2-5cm de la punta. Ambos polos intercardiacos. (transvenosos) 
  • 19. Conceptos  Intensidad o amplitud (OUT-PUT). Es la intensidad del estímulo eléctrico generado por el marcapasos. Su valor ha de ajustarse para que sea capaz de despolarizar el miocardio (en el monitor veremos una espiga seguido de una onda eléctrica). En los modelos externos puede verse un indicador que señala el estímulo (“PACE”). Su valor suele programarse entre 1 y 20 miliamperios.
  • 20. Conceptos  Sensibilidad. El marcapasos reconoce la actividad eléctrica espontánea del corazón desde un umbral que nosotros programamos, que se denomina sensibilidad y se expresa en milivoltios. Normalmente se programa un valor menor de 6 milivoltios, y en los dispositivos externos puede apreciarse una señal luminosa que indica la detección de la actividad eléctrica espontánea del paciente (“SENSE”).
  • 21. Conceptos Frecuencia. Es la frecuencia de estimulación programada del marcapasos, si la frecuencia cae por debajo de ese valor, el marcapasos comienza a entrar.  Intervalo aurículo-ventricular. Es el tiempo en milisegundos entre la estimulación auricular y la ventricular. Debe cambiarse según la frecuencia programada en el marcapasos, algunos marcapasos la ajustan automáticamente. Entre 50 y 300 milisegundos. 
  • 23. Codigo de letras  North American Society of Pacing and Electrophysiology y el British Pacing and Electrophysiology Group (NASPE/BPEG)
  • 24. Letras • 1- Estimulo: A -V -D • 2- Sensado: A - V- D • 3- Mecanismo sensado:     O: asincronico I: inhibido T: sensado D: I + T
  • 25. Ejemplos  VVI = Marcapaso ventricular a demanda, descarga en un ventrículo, usualmente el derecho si entra por vía transvenosa, sensa la despolarización ventricular espontánea, y se Inhibe por el estímulo sensado cuando está por arriba de la frecuencia prefijada.
  • 26.
  • 27. Ejemplos  V00 = Marcapaso ventricular asincrónico: sin capacidad de sensado ni de sincronización ya que no reconoce la actividad electrofisiológica cardiaca. Las espigas de estimulación son entregadas al ventrículo, independientemente de la actividad nativa o endógena que pueda aparecer.
  • 28. Marcapasos SISTEMA UNICAMERAL AAIR Estim. Auricular inhibida por la activ. auricular CON RESPUESTA ADAPTATiVA a la FC VVIR Estim. Ventricular inhibida por la activ. Ventricular Solo pueden estimular a la cámara respectiva en el límite de frecuencia inferior. Cuenta con un sensor que detecta señales biológicas e incrementa la FC
  • 29.
  • 30. INDICACIONES • Marcapasos permanentes -Bradiarritmias • Bloqueo AV de segundo o tercer grado asociado con bradicardia sintomática o bajo gasto. • Bloqueo AV de segundo o tercer grado que persiste luego de siete días de cirugía cardiaca. • Bloqueo AV de tercer grado congénito. • Síndrome de bradicardia-taquicardia con tratamiento antiarrítmico prolongado, además del digital. • Bloqueo AV congénito de tercer grado después del primer mes de vida. • Bradicardias sinusales. • Enfermedad del nodo sinusal con bradicardia sintomática
  • 31. Marcapasos temporales Bradicardia sinusal o ritmo de escape bajo, debidos a causas reversibles con síntomas de compromiso hemodinámico (ejemplo: hipoperfusión, choque).  Como puente a marcapaso definitivo con bloqueos avanzados de segundo y tercer grado, independiente de su etiología (ejemplo: crisis de StokesAdams). 
  • 32.  Durante el IAM: ◦ Asistolia. ◦ Nuevo bloqueo bifascicular más bloqueo AV de primer grado. ◦ Bloqueo alternante de rama. ◦ Bradicardia sintomática con bajo gasto que no responde a medicamentos. ◦ Bloqueo AV de segundo grado.  Taquiarritmias dependientes de bradicardia (ejemplo: la Torsade de Pointes con síndrome QT largo).
  • 33. Contraindicaciones Trastornos graves de la coagulación.  Anticoagulación plena no reversible.  Trombolisis previa reciente (relativa: evitar punciones venosas centrales).  Infección de los sitios de inserción.  Tromboflebitis del trayecto a utilizar.  Pacientes en estado terminal.  Para la aplicación de electrodos transcutáneos no hay contraindicaciones, salvo la destrucción de la pared torácica o del dorso donde irían adheridos
  • 34. Equipo necesario        Kit introductor 7 French (aguja, guía, dilatador, camisa). - Generador o fuente de impulso externo (batería de 9 voltios nueva). - Cables de extensión y cables con extremo tipo «caimán». - Jabón de Aseptidina® y solución - Jeringas desechables.  - Sutura con aguja recta.  - Apósito transparente.  - Gasas estériles.  - Ropa quirúrgica estéril.  - Anestesia local (lidocaína al 1% sin adrenalina).  - Carro de paro.  - ECG y monitor. 
  • 35. COLOCACION MARCAPASO TRANSITORIO          Asepsia y antisepsia Analgesia adecuada Obtener acceso venoso Colocar introductor venoso Introducir marcapaso Conexión adecuada a la fuente Verificar captura Fijar el cable Verificar hemostasia
  • 36.
  • 37.
  • 38. Programacion de marcapasos Encender el generador ON-OFF  La captura se hace evidente cuando a cada espiga le corresponde un complejo QRS. Evaluar el pulso y la presión arterial del paciente. 
  • 39. Determinar el umbral  Se gira el control de salida = Output en mA. hacia la posición 0 hasta lograr que se pierda la captura 1:1  Lentamente se gira el control hasta recuperar la captura 1:1, ese es el umbral.  Se programa el valor del Output a 2 -3 veces el umbral encontrado.  umbral usual es < 1,0 mA. 
  • 40. Sensibilidad Para determinar la sensibilidad se disminuye la frecuencia del marcapaso hasta que sólo quede la indicación de onda R sensada.  Luego se gira el control de sensibilidad = sense en mV (miliVoltios) hacia el máximo valor, donde está el indicador de asincrónico (Async), esto quiere decir la mínima sensibilidad, puesto que el generador de marcapaso siempre estará disparando al no lograr sensar ningún potencial de alto mV. El valor de mV donde empieza a ocurrir este disparo automático del marcapaso es el umbral de sensibilidad  Se gira nuevamente el control de sense hacia un punto donde el marcapaso se inhiba con la actividad intrínseca del corazón, usualmente cerca de 6 mV y es propicio para el funcionamiento del generador a demanda o modo sincronizado. 
  • 42.
  • 43. Bibliografia      Indications for permanent and temporary cardiac pacing. Robert W Peters, Pugazhendhi Vijayaraman, Kenneth A Ellenbogen. Cardiac Pacing and ICDs, 5th edition. Edited by Kenneth A. Ellenbogen and Mark A. Wood. © 2008 Blackwell Publishing, ISBN: 978-1-4051-6350-7 Gutiérrez P. Marcapaso temporal transvenoso. Cap. 28. En Pedro Gutiérrez Lizardi. Procedimientos en la unidad de cuidados intensivos. McGraw-Hill Interamericana; 2003 Gammage MD. Electrophysiology: temporary cardiac pacing. Heart 2000; 83:715-720. AHA. 2005 American heart association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care. Part 5 and Part 7.3. Circulation 2005; 112(24 Suppl 1):1-211. Cruz Martínez, Temporary or transitory pacemakers: principles, indications, evaluation, and management. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo 2010; 10(1): 31-47.