SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN POPULAR DEL ECUADOR
“INEPE”
AÑO LECTIVO 2019-2020
CIENCIAS DE LA VIDA
“La educación no cambia al mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo.”
Paulo Freire
1. MARCO CONCEPTUAL
Hace casi cien años, en 1893 se publicaron las primeras investigaciones sobre los efectos
que traería a nuestro planeta la excesiva contaminación del agua, aire y suelo debido al
crecimiento de la industria a nivel mundial y a la falta de conciencia y compromiso de los
seres humanos, sin embargo, durante todo este tiempo los esfuerzos por frenar el deterioro
del planeta han sido mínimos y hoy en día nos enfrentamos a los grandes cambios que está
sufriendo nuestro planeta como consecuencia de la utilización y explotación irracional de
los recursos naturales, la contaminación de los ríos, lagos, la destrucción de los bosques,
la proliferación de industrias, etc. Mirando esta perspectiva nos debemos preguntar ¿Cuál
es el motor y el vínculo para que todo esto le esté sucediendo al planeta?, al ubicarnos en
el contexto actual observamos que las niñas, niños y jóvenes están siendo influenciados
por las redes de comunicación masivas, flexibles y móviles, las cuales promueven una
mutación de valores, acuerdos y modelos en prejuicios, odios y violencia, creando niñas,
niños y jóvenes consumistas,dependientes, agresivos e insensibles a través de dispositivos
Biopolíticos.
Otra fuente de reflexión sobre el tema es planteada por el Segundo Estudio Regional
Comparativo y Explicativo (SERCE), cuyo Primer Reporte denominado “Aportes para la
enseñanza de las Ciencias Naturales”, publicado a mediados de 2008, ha contribuido con
una importante Información que constituye insumo sustantivo para la toma de decisiones
en materia de políticas sociales y educativas en los países de América Latina y el Caribe.
Si bien es cierto que este documento contiene importantes avances conceptuales y
epistemológicos en la propuesta, sin embargo, en la concepción metodológica no hay una
precisión de cómo cristalizar la propuesta en el aula y cómo logar los objetivos educativos
y axiológicos en la realidad de los estudiantes o del entorno educativo.
Frente a este panorama: el sentido, misión de los educadores y la educación deben
evolucionar en función a la problemática del planeta y la de nuestras niñas, niños y jóvenes
inmersos en ella, como solución real y esperanzadora en la construcción de vida.
Es así, que educar a las nuevas generaciones implica estimular entre otros aspectos:
 La construcciónde pensamientos y actitudes emancipadoras y liberadoras, capaces
de cambiar la realidad, manteniendo la armonía y la empatía con los demás seres
sintientes.
 El sentirse uno con la naturaleza para lograr el cuidado y su conservación a través
de prácticas solidarias y proactivas.
 El espíritu de iniciativa y de tenacidad.
 Promover un aprendizaje lateral que emerja de una educación distribuida y
colaborativa sabiendo que cuando las personas razonan juntas, es más probable
que su experiencia combinada logre los resultados deseados que cuando razonan
solas.
 La necesidad de cuidar de su propio cuerpo, a través del reconocimiento como ser
humano con identidad propia.
 Una formación “peer to peer” para no mantenerse en el foco del yo solitario y
hacer del aprendizaje una experiencia comunitaria.
 La formación de ciudadanos capaces de tomar sus propias decisiones y afrontar su
vida futura.
 El espíritu autocrítico y creativo que permita analizar entender el contexto de su
realidad.
 La flexibilidad intelectual y el gusto por la investigación y conocimiento del entorno
que nos rodea.
 La capacidad de asombro, curiosidad e interés frente a un fenómeno nuevo o a un
problema inesperado.
 La habilidad para manejar el cambio y la proposición de soluciones para la mejora
de la calidad de vida del ser humano.
 El aprecio del trabajo investigador en equipo.
 El respeto de las opiniones ajenas, la argumentación en la discusión de las ideas y
la adopción de posturas propias en un ambiente tolerante y democrático
 La autogestión como un proceso de autoconocimiento y desarrollo.
El proyecto de CIENCIAS DE LA VIDA se ha venido construyendo y alimentando en la
Unidad Educativa “INEPE”, en la Escuela de Formación Docente, la Plataforma Virtual de
Aprendizaje y a través de procesos participativos, creativos, metodológicos en niños,
jóvenes y adultos.
Este proyecto se ha estado desarrollando sobre la base del trabajo interdisciplinario entre
las Ciencias de la Vida, el Lenguaje, Literatura y la Matemática. En todo este proceso se ha
cruzado el desarrollo sensorial y la investigación como herramienta que sirva para elevar el
autoestima, la autoexpresión, además de motivar en estudiantes y docentes la curiosidad y
el deseo de aprender a aprender.
El trabajo interdisciplinario, supera el fraccionamiento del conocimiento y se amplía a través
de una visión integradora en que las partes se explican a partir del todo, logrando así
construir un tejido conectivo, como una red compleja y sinérgica, la cual nos llevará a
abordar el estudio y la comprensión de la biósfera en toda su complejidad y sus
interrelaciones.
El proyecto: CIENCIAS DE LA VIDA se construirá en este año a partir de la relación sujeto
– sujeto tomando como ejes fundamentales: La Reserva Ecológica Chilibulo Huayrapungo,
el Huerto Escolar Orgánico, Elaboración de abonos orgánicos, Preparación de tinturas
madre y un proyecto que permita un incursión por la medicina con el fin de conocer nuestro
cuerpo; vivencias que nos enriquecerán junto con las visitas a museos, lectura de textos
científicos, observación de videos, trabajo en el huerto, trabajo en el laboratorio, noticias de
la realidad nacional e internacional etc. En cada año escolar cada grupo efectuará 3
proyectos que permitirán brindar las percepciones necesarias para el desarrollo y
comprensión de contenidos. Para el desarrollo de los proyectos se contará con un tiempo
aproximado de 12 semanas en el que se permita evidencias resultados de los mismos.
En Educación General Básica se propone llevar a cabo los siguientes proyectos:
 Reforestación/ Coronación
 Huerto Escolar/Cosecha de productos orgánicos
 Una incursión por la medicina
Estos proyectos permiten poder trabajar, conocer e interiorizar los contenidos que se
abordan en los cursos de Octavo, Noveno y Décimo.
En el Bachillerato se propone llevar a cabo los siguientes proyectos:
 Elaboración de abonos orgánicos
 Preparación de tinturas madre
 Una incursión por la medicina
Estos proyectos permiten poder trabajar, conocer e interiorizar los contenidos que se
abordan en los cursos de Primero, Segundo y TercerAño de Bachillerato General Unificado.
El diario de campo es una herramienta importante para el registro de estas experiencias,
convirtiéndose en un elemento fundamental para la construccióncolectiva del conocimiento
las mismas que se plasmarán en técnicas de síntesis como: mapas conceptuales, mapas
semánticos, resúmenes matriciales, ensayos, etc.
La situación actual de la educación y la enseñanza de las ciencias en particular está
atravesando por una serie de dificultades tales como: la necesidad de modificar las formas
tradicionalistas en la enseñanza, la falta de infraestructura de los establecimientos
educativos, la formación docente y la deserción escolar. Dificultades que son difíciles de
comprender al margen de la situación actual del contexto económico, político, social y
ambiental del planeta. Estasituación obliga a las autoridades y entes educativos a repensar
y replantear nuevos modelos, metodologías y estilos de hacer docencia para contribuir al
desarrollo de enseñanza con un aprendizaje constructivista.
Todo lo planteado demanda una actitud de cambio, autocrítica, diálogo, participación y
compromiso del docente y todo el equipo educativo, así como también de la formación,
estudio e investigación permanente que se cristalizará en la elaboración de currículos a
través de un proceso de Investigación Acción Participativa que aterrizan en planificaciones
y talleres que superen una actitud reduccionista y escolarizada.
Si damos un paso más allá de la ecología nos podemos encontrar con algo diferente, un
nuevo espacio conocido como ecosofía. Una manera de pensar y de actuar que supera
nuestro antropocentrismo para vivir en concordancia con la naturaleza. Gracias a esta
filosofía nos daremos cuenta que pueden contaminar más nuestras palabras y
pensamientos que la basura que generamos. (Marta Iglesias)

Más contenido relacionado

Similar a Marco conceptual de ciencias

Plan_de_area_Ciencias_Naturales_2019.pdf
Plan_de_area_Ciencias_Naturales_2019.pdfPlan_de_area_Ciencias_Naturales_2019.pdf
Plan_de_area_Ciencias_Naturales_2019.pdf
VictorMiranda226554
 
MI CUIDAD
MI CUIDADMI CUIDAD
MI CUIDAD
ingrith1993
 
Orientaciones completas para el proceso de transformación curricular en educ...
Orientaciones completas  para el proceso de transformación curricular en educ...Orientaciones completas  para el proceso de transformación curricular en educ...
Orientaciones completas para el proceso de transformación curricular en educ...
Edgardo Ovalles
 
Investigacion e innovacion educativa en educacion ambiental gaudhy chávez
Investigacion e innovacion educativa en educacion ambiental gaudhy chávezInvestigacion e innovacion educativa en educacion ambiental gaudhy chávez
Investigacion e innovacion educativa en educacion ambiental gaudhy chávezredcapea
 
LOS PROYECTOS DE AULA
LOS PROYECTOS DE AULA LOS PROYECTOS DE AULA
LOS PROYECTOS DE AULA
Valentina Andrade
 
Articulo educacion ambienta2
Articulo educacion ambienta2Articulo educacion ambienta2
Articulo educacion ambienta2IUCESMAG
 
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNEROPROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERONitta Kastt
 
ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009
ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009
ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009guestade8f1a
 
Gonzalez garmendia soledad trabajo final
Gonzalez garmendia soledad   trabajo finalGonzalez garmendia soledad   trabajo final
Gonzalez garmendia soledad trabajo final
Sol Gonzalez
 
practica tercer encuentro
practica tercer encuentropractica tercer encuentro
practica tercer encuentro
Paolasogamoso97
 
Exploracion del medio_lepree
 Exploracion del medio_lepree Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeAna Alfaro
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreemorenopaty
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreemorenopaty
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
morenopaty
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree Luisa Rincon
 

Similar a Marco conceptual de ciencias (20)

Volviendo a la pachamama
Volviendo a la pachamamaVolviendo a la pachamama
Volviendo a la pachamama
 
Volviendo a la pachamama
Volviendo a la pachamamaVolviendo a la pachamama
Volviendo a la pachamama
 
Plan_de_area_Ciencias_Naturales_2019.pdf
Plan_de_area_Ciencias_Naturales_2019.pdfPlan_de_area_Ciencias_Naturales_2019.pdf
Plan_de_area_Ciencias_Naturales_2019.pdf
 
MI CUIDAD
MI CUIDADMI CUIDAD
MI CUIDAD
 
Orientaciones completas para el proceso de transformación curricular en educ...
Orientaciones completas  para el proceso de transformación curricular en educ...Orientaciones completas  para el proceso de transformación curricular en educ...
Orientaciones completas para el proceso de transformación curricular en educ...
 
Investigacion e innovacion educativa en educacion ambiental gaudhy chávez
Investigacion e innovacion educativa en educacion ambiental gaudhy chávezInvestigacion e innovacion educativa en educacion ambiental gaudhy chávez
Investigacion e innovacion educativa en educacion ambiental gaudhy chávez
 
LOS PROYECTOS DE AULA
LOS PROYECTOS DE AULA LOS PROYECTOS DE AULA
LOS PROYECTOS DE AULA
 
Articulo educacion ambienta2
Articulo educacion ambienta2Articulo educacion ambienta2
Articulo educacion ambienta2
 
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNEROPROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
 
Katty mariñez
Katty  mariñezKatty  mariñez
Katty mariñez
 
ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009
ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009
ParticipacióN Premio Nacional “Amanda Rimoch” A La EducacióN Ambiental 2008 2009
 
La mejor herencia
La mejor herencia La mejor herencia
La mejor herencia
 
Gonzalez garmendia soledad trabajo final
Gonzalez garmendia soledad   trabajo finalGonzalez garmendia soledad   trabajo final
Gonzalez garmendia soledad trabajo final
 
practica tercer encuentro
practica tercer encuentropractica tercer encuentro
practica tercer encuentro
 
PROYECTO TRAFO
PROYECTO TRAFOPROYECTO TRAFO
PROYECTO TRAFO
 
Exploracion del medio_lepree
 Exploracion del medio_lepree Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepreeExploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
 
Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree Exploracion del medio_lepree
Exploracion del medio_lepree
 

Más de marcocherly

Tabla períodica
Tabla períodicaTabla períodica
Tabla períodica
marcocherly
 
Tabla periódica
Tabla periódicaTabla periódica
Tabla periódica
marcocherly
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
marcocherly
 
Historia del átomo
Historia del átomoHistoria del átomo
Historia del átomo
marcocherly
 
4.0
4.04.0
1.1
1.11.1
S2 organismos descomponedores
S2 organismos descomponedoresS2 organismos descomponedores
S2 organismos descomponedores
marcocherly
 
S3 ciclos bioqueoquimicos
S3 ciclos bioqueoquimicosS3 ciclos bioqueoquimicos
S3 ciclos bioqueoquimicos
marcocherly
 
Plani19
Plani19Plani19
Plani19
marcocherly
 
Laboratorio curriculo
Laboratorio curriculoLaboratorio curriculo
Laboratorio curriculo
marcocherly
 
Revista arcilla
Revista arcillaRevista arcilla
Revista arcilla
marcocherly
 
Malla curricular
Malla curricularMalla curricular
Malla curricular
marcocherly
 
Descripcion cientifica del Durazno
Descripcion cientifica del DuraznoDescripcion cientifica del Durazno
Descripcion cientifica del Durazno
marcocherly
 

Más de marcocherly (13)

Tabla períodica
Tabla períodicaTabla períodica
Tabla períodica
 
Tabla periódica
Tabla periódicaTabla periódica
Tabla periódica
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
 
Historia del átomo
Historia del átomoHistoria del átomo
Historia del átomo
 
4.0
4.04.0
4.0
 
1.1
1.11.1
1.1
 
S2 organismos descomponedores
S2 organismos descomponedoresS2 organismos descomponedores
S2 organismos descomponedores
 
S3 ciclos bioqueoquimicos
S3 ciclos bioqueoquimicosS3 ciclos bioqueoquimicos
S3 ciclos bioqueoquimicos
 
Plani19
Plani19Plani19
Plani19
 
Laboratorio curriculo
Laboratorio curriculoLaboratorio curriculo
Laboratorio curriculo
 
Revista arcilla
Revista arcillaRevista arcilla
Revista arcilla
 
Malla curricular
Malla curricularMalla curricular
Malla curricular
 
Descripcion cientifica del Durazno
Descripcion cientifica del DuraznoDescripcion cientifica del Durazno
Descripcion cientifica del Durazno
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Marco conceptual de ciencias

  • 1. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN POPULAR DEL ECUADOR “INEPE” AÑO LECTIVO 2019-2020 CIENCIAS DE LA VIDA “La educación no cambia al mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo.” Paulo Freire 1. MARCO CONCEPTUAL Hace casi cien años, en 1893 se publicaron las primeras investigaciones sobre los efectos que traería a nuestro planeta la excesiva contaminación del agua, aire y suelo debido al crecimiento de la industria a nivel mundial y a la falta de conciencia y compromiso de los seres humanos, sin embargo, durante todo este tiempo los esfuerzos por frenar el deterioro del planeta han sido mínimos y hoy en día nos enfrentamos a los grandes cambios que está sufriendo nuestro planeta como consecuencia de la utilización y explotación irracional de los recursos naturales, la contaminación de los ríos, lagos, la destrucción de los bosques, la proliferación de industrias, etc. Mirando esta perspectiva nos debemos preguntar ¿Cuál es el motor y el vínculo para que todo esto le esté sucediendo al planeta?, al ubicarnos en el contexto actual observamos que las niñas, niños y jóvenes están siendo influenciados por las redes de comunicación masivas, flexibles y móviles, las cuales promueven una mutación de valores, acuerdos y modelos en prejuicios, odios y violencia, creando niñas, niños y jóvenes consumistas,dependientes, agresivos e insensibles a través de dispositivos Biopolíticos. Otra fuente de reflexión sobre el tema es planteada por el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), cuyo Primer Reporte denominado “Aportes para la enseñanza de las Ciencias Naturales”, publicado a mediados de 2008, ha contribuido con una importante Información que constituye insumo sustantivo para la toma de decisiones en materia de políticas sociales y educativas en los países de América Latina y el Caribe. Si bien es cierto que este documento contiene importantes avances conceptuales y epistemológicos en la propuesta, sin embargo, en la concepción metodológica no hay una precisión de cómo cristalizar la propuesta en el aula y cómo logar los objetivos educativos y axiológicos en la realidad de los estudiantes o del entorno educativo. Frente a este panorama: el sentido, misión de los educadores y la educación deben evolucionar en función a la problemática del planeta y la de nuestras niñas, niños y jóvenes inmersos en ella, como solución real y esperanzadora en la construcción de vida. Es así, que educar a las nuevas generaciones implica estimular entre otros aspectos:  La construcciónde pensamientos y actitudes emancipadoras y liberadoras, capaces de cambiar la realidad, manteniendo la armonía y la empatía con los demás seres sintientes.  El sentirse uno con la naturaleza para lograr el cuidado y su conservación a través de prácticas solidarias y proactivas.  El espíritu de iniciativa y de tenacidad.
  • 2.  Promover un aprendizaje lateral que emerja de una educación distribuida y colaborativa sabiendo que cuando las personas razonan juntas, es más probable que su experiencia combinada logre los resultados deseados que cuando razonan solas.  La necesidad de cuidar de su propio cuerpo, a través del reconocimiento como ser humano con identidad propia.  Una formación “peer to peer” para no mantenerse en el foco del yo solitario y hacer del aprendizaje una experiencia comunitaria.  La formación de ciudadanos capaces de tomar sus propias decisiones y afrontar su vida futura.  El espíritu autocrítico y creativo que permita analizar entender el contexto de su realidad.  La flexibilidad intelectual y el gusto por la investigación y conocimiento del entorno que nos rodea.  La capacidad de asombro, curiosidad e interés frente a un fenómeno nuevo o a un problema inesperado.  La habilidad para manejar el cambio y la proposición de soluciones para la mejora de la calidad de vida del ser humano.  El aprecio del trabajo investigador en equipo.  El respeto de las opiniones ajenas, la argumentación en la discusión de las ideas y la adopción de posturas propias en un ambiente tolerante y democrático  La autogestión como un proceso de autoconocimiento y desarrollo. El proyecto de CIENCIAS DE LA VIDA se ha venido construyendo y alimentando en la Unidad Educativa “INEPE”, en la Escuela de Formación Docente, la Plataforma Virtual de Aprendizaje y a través de procesos participativos, creativos, metodológicos en niños, jóvenes y adultos. Este proyecto se ha estado desarrollando sobre la base del trabajo interdisciplinario entre las Ciencias de la Vida, el Lenguaje, Literatura y la Matemática. En todo este proceso se ha cruzado el desarrollo sensorial y la investigación como herramienta que sirva para elevar el autoestima, la autoexpresión, además de motivar en estudiantes y docentes la curiosidad y el deseo de aprender a aprender. El trabajo interdisciplinario, supera el fraccionamiento del conocimiento y se amplía a través de una visión integradora en que las partes se explican a partir del todo, logrando así construir un tejido conectivo, como una red compleja y sinérgica, la cual nos llevará a abordar el estudio y la comprensión de la biósfera en toda su complejidad y sus interrelaciones. El proyecto: CIENCIAS DE LA VIDA se construirá en este año a partir de la relación sujeto – sujeto tomando como ejes fundamentales: La Reserva Ecológica Chilibulo Huayrapungo, el Huerto Escolar Orgánico, Elaboración de abonos orgánicos, Preparación de tinturas madre y un proyecto que permita un incursión por la medicina con el fin de conocer nuestro cuerpo; vivencias que nos enriquecerán junto con las visitas a museos, lectura de textos científicos, observación de videos, trabajo en el huerto, trabajo en el laboratorio, noticias de la realidad nacional e internacional etc. En cada año escolar cada grupo efectuará 3
  • 3. proyectos que permitirán brindar las percepciones necesarias para el desarrollo y comprensión de contenidos. Para el desarrollo de los proyectos se contará con un tiempo aproximado de 12 semanas en el que se permita evidencias resultados de los mismos. En Educación General Básica se propone llevar a cabo los siguientes proyectos:  Reforestación/ Coronación  Huerto Escolar/Cosecha de productos orgánicos  Una incursión por la medicina Estos proyectos permiten poder trabajar, conocer e interiorizar los contenidos que se abordan en los cursos de Octavo, Noveno y Décimo. En el Bachillerato se propone llevar a cabo los siguientes proyectos:  Elaboración de abonos orgánicos  Preparación de tinturas madre  Una incursión por la medicina Estos proyectos permiten poder trabajar, conocer e interiorizar los contenidos que se abordan en los cursos de Primero, Segundo y TercerAño de Bachillerato General Unificado. El diario de campo es una herramienta importante para el registro de estas experiencias, convirtiéndose en un elemento fundamental para la construccióncolectiva del conocimiento las mismas que se plasmarán en técnicas de síntesis como: mapas conceptuales, mapas semánticos, resúmenes matriciales, ensayos, etc. La situación actual de la educación y la enseñanza de las ciencias en particular está atravesando por una serie de dificultades tales como: la necesidad de modificar las formas tradicionalistas en la enseñanza, la falta de infraestructura de los establecimientos educativos, la formación docente y la deserción escolar. Dificultades que son difíciles de comprender al margen de la situación actual del contexto económico, político, social y ambiental del planeta. Estasituación obliga a las autoridades y entes educativos a repensar y replantear nuevos modelos, metodologías y estilos de hacer docencia para contribuir al desarrollo de enseñanza con un aprendizaje constructivista. Todo lo planteado demanda una actitud de cambio, autocrítica, diálogo, participación y compromiso del docente y todo el equipo educativo, así como también de la formación, estudio e investigación permanente que se cristalizará en la elaboración de currículos a través de un proceso de Investigación Acción Participativa que aterrizan en planificaciones y talleres que superen una actitud reduccionista y escolarizada. Si damos un paso más allá de la ecología nos podemos encontrar con algo diferente, un nuevo espacio conocido como ecosofía. Una manera de pensar y de actuar que supera nuestro antropocentrismo para vivir en concordancia con la naturaleza. Gracias a esta filosofía nos daremos cuenta que pueden contaminar más nuestras palabras y pensamientos que la basura que generamos. (Marta Iglesias)