SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCO LEGAL DEL SISTEMA
PENITENCIARIO DE
PANAMÁ
Dr. Octavio Enrique De León Poblete.
Médico General. Psiquiatra Clínico. Psiquiatra Forense.
Especialista en Adicciones.
Licenciado en Derecho y Ciencias políticas.
FUNDAMENTO LEGAL.
 Tiene su base legal en diferentes instrumentos jurídicos, tales como, la
Constitución Política de la República de Panamá;
 la Ley 55 de 30 de julio de 2003, mediante la cual se reorganiza el
Sistema Penitenciario;
 y el Decreto Ejecutivo No. 393 de 25 de julio de 2005, a través del cual
se establece el Reglamento Penitenciario.
 Además de los Convenios Internacionales :
 La Declaración Universal de los Derechos Humanos,
 Las Reglas Mínimas Para el Tratamiento de los Reclusos.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE
PANAMÁ
 La Constitución Política es el instrumento jurídico de mayor jerarquía en el que se cimienta
el Sistema Penitenciario panameño, específicamente en el artículo 28 en el que se señala
que “se funda en principios de seguridad, rehabilitación y defensa social”
 …“Se prohíbe la aplicación de “medidas que lesionen la integridad física, mental o
moral”…de las personas que están bajo detención.
 El rango jerárquico de la Constitución Política, determina que los otros instrumentos
jurídicos que desarrollen el tema, no pueden bajo ningún concepto contravenir los
principios ahí establecidos.
LEY 55 DE 30 DE JULIO DE 2003 O LEY
PENITENCIARIA.
 Esta Ley establece los principios generales de la Carrera Penitenciaria y la
Escuela de Formación Penitenciaria, consagra el régimen de derechos y
deberes de los privados o privadas de libertad, destaca el principio de
presunción de inocencia como rector del trato que se debe dispensar a las
personas en detención preventiva.
 Incorpora el concepto de separación y clasificación de la población privada
de libertad, de acuerdo a criterios criminológicos y penitenciarios; adopta el
sistema progresivo técnico como fundamento conceptual del tratamiento
penitenciario.
DECRETO EJECUTIVO 393 DE 25 DE JULIO
DE 2005 O REGLAMENTO PENITENCIARIO
 Se establecen procedimientos de gestión de las instituciones creadas por ella;
 se prevén los mecanismos para la separación y clasificación de los privados de libertad en
los centros penitenciarios; el manejo de los detenidos preventivos y condenados;
 los mecanismos de traslados y comisiones fuera y dentro de los establecimientos penales;
 los conductos para la tramitación de quejas y recursos administrativos;
 los procedimientos y requisitos para la concesión de permisos especiales, libertad
condicional y otros beneficios;
 los mecanismos para el control y concesión de visitas;
 así como el desarrollo de un sistema doble de seguridad, denominado externa e interna.
LEY 28 DE 1 DE AGOSTO DE 2005 O LEY DE CONMUTACIÓN DE PENAS DE
PRIVACIÓN DE LIBERTAD POR ESTUDIO O TRABAJO
 La Ley faculta a la Dirección General del Sistema Penitenciario, para
autorizar la participación de los privados de libertad en programas de
estudio o trabajo, como medidas alternas al cumplimiento de la pena de
prisión, siempre y cuando las actividades autorizadas reúnan ciertas
características, como por ejemplo, cuando se trate de programas
educativos, la formalidad y el provecho académico.
 A los privados de libertad que participen de este sistema de ejecución
penal se les reconoce un descuento de un día de prisión por un día de
trabajo o estudio, si la pena tiene una duración de entre treinta días a tres
años; un día de prisión por cada dos días de trabajo o estudio, si la pena
tiene una duración de entre tres años hasta diez años; y un día de prisión
por cada tres días de trabajo o estudio, si la pena tiene una duración de
entre diez años hasta la pena máxima.
REGLAS MÍNIMAS PARA EL TRATAMIENTO DE
LOS RECLUSOS
 Son un conjunto de medidas adoptadas por el Primer Congreso de las
Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del
Delincuente, celebrado en Ginebra en 1955, y aprobadas por el Consejo
Económico y Social en sus resoluciones 663C (XXIV) de 31 de julio de
1957 y 2076 (LXII) de 13 de mayo de 1977.
 La primera parte de las reglas son concernientes a la administración
general de los establecimientos penitenciarios y es aplicable a todas las
categorías de privados de libertad, criminales o civiles, en prisión
preventiva o condenados, incluso a los que sean objeto de una medida
de seguridad o de una medida de reeducación ordenada por el juez.
REGLAS MÍNIMAS PARA EL
TRATAMIENTO DE LOS RECLUSOS II
 La segunda parte contiene las reglas que no son aplicables más que a las
categorías de privados de libertad a que se refiere cada sección. Contiene
temas como el tratamiento, la clasificación e individualización, los
privilegios, el trabajo, educación y recreo, relaciones sociales y ayuda post
penitenciaria; alienados y enfermos mentales, detenidos preventivamente
y detenidos por casos civiles.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS
 Es un documento acogido y proclamado por la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas, en su Resolución 217 A (III), de 10 de
diciembre de 1948, partiendo del hecho de que la libertad, la justicia y la
paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad
intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros
de la familia humana.
 Consta de treinta artículos que hablan sobre la igualdad de condiciones de
todos los individuos y la igualdad ante la ley; el derecho a la vida; la
libertad y la seguridad; la proscripción de la esclavitud y las torturas; el
derecho al libre tránsito y a la libre expresión de las ideas, creencias y culto,
entre otros derechos fundamentales.
CAMBIOS MÁS SIGNIFICATIVOS
 Mayor eficiencia y eficacia en el proceso de gestión:
 De un modelo administrativo vertical, donde se centralizaba totalmente
la toma de decisiones en la figura del Director Nacional, se pasó a un
modelo administrativo circular, en el cual, la toma de decisiones del
Director General se sustenta en la asesoría y orientación de tres
organismos colegiados: el Consejo de Política Penitenciaria, el Consejo
Técnico y las Juntas Técnicas.
CAMBIOS MÁS SIGNIFICATIVOS
 Mejor definición de los procesos de tratamiento y rehabilitación:
 La ley 55 de 2003 determina que nuestro sistema penitenciario se
fundamenta en un sistema progresivo técnico.
 Toda actuación del servidor público penitenciario, no importa el área
temática donde se desempeña, debe ir orientada a la rehabilitación del
privado condenado, basada en técnicas científicamente validadas.
CAMBIOS MÁS SIGINIFICATIVOS
 Realce del respeto a los derechos humanos y la dignidad de las
 personas:
 La Ley penitenciaria coloca la relación con los privados/as de libertad
dentro del marco del derecho público, define los deberes y derechos,
tanto de los servidores públicos penitenciarios como de la población
privada de libertad, y orienta toda su actuación en esa dirección.
LOGROS SIGNIFICATIVOS
 Mayor alcance en el proceso de reinserción social:
 A) Libertad condicional.
 B)Permisos laborales y de estudio.
 C) Conmutación de pena por trabajo o estudio.
 D) Permisos especiales de salida.
 E) Tabla progresiva de permisos de salida.
PROYECCIONES DEL SISTEMA PENITENCIARIO
PANAMEÑO
 Acelerar el nivel de ejecución de la Ley, mediante la capacitación del personal existente y
la contratación de nuevo personal. Así como, la sustitución de la seguridad policial por
seguridad civil, en lo que respecta a los perímetros internos de los penales y usar a la
policía nacional solo para la seguridad externa.
 La construcción de nuevas infraestructuras con características penitenciarias, para
reemplazar las antiguas construcciones que, en algún momento fueron estructuras para
otros fines, que se amoldaron a las necesidades de alojar personas privadas de libertad.
 Las medidas implementadas permitirán lograr los objetivos propuestos con una visión
clara fundamentada en principios científicos que alcancen una efectividad en la
rehabilitación y reinserción social de los/las privados/as de libertad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lo 5 2010
Lo 5 2010Lo 5 2010
Capitulo I Nuevo Proceso Penal
Capitulo I  Nuevo Proceso PenalCapitulo I  Nuevo Proceso Penal
Capitulo I Nuevo Proceso Penal
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Apuntes derecho procesal penal
Apuntes derecho procesal penal   Apuntes derecho procesal penal
Apuntes derecho procesal penal
Francisca Gil
 
Derpropen tema 6.2 complementaria
Derpropen tema 6.2 complementariaDerpropen tema 6.2 complementaria
Derpropen tema 6.2 complementaria
liclinea8
 
Trabajo rol de la pnp en el nuevo codigo procesal penal
Trabajo rol de la pnp en el nuevo codigo procesal penalTrabajo rol de la pnp en el nuevo codigo procesal penal
Trabajo rol de la pnp en el nuevo codigo procesal penal
ConsueloEdithCarpioZ
 
Derecho procesal penal
Derecho procesal penalDerecho procesal penal
Derecho procesal penal
jaime salas astrain
 
Excepciones Al Principio De Legalidad Procesal
Excepciones Al Principio De Legalidad ProcesalExcepciones Al Principio De Legalidad Procesal
Excepciones Al Principio De Legalidad Procesal
programasamigo
 
Derpropen tema 6.3 complementaria
Derpropen tema 6.3 complementariaDerpropen tema 6.3 complementaria
Derpropen tema 6.3 complementaria
liclinea8
 
Accion penal d penal vi
Accion penal  d penal viAccion penal  d penal vi
Accion penal d penal vi
Alex Mori
 
El derecho procesal penal
El derecho procesal penalEl derecho procesal penal
El derecho procesal penal
Suset Balbuena
 
Derecho procesal penal magaly mendez
Derecho procesal penal magaly mendezDerecho procesal penal magaly mendez
Derecho procesal penal magaly mendez
UFT_DERECHO_SAIA_1
 
Los medios de coerción personal
Los medios de coerción personalLos medios de coerción personal
Los medios de coerción personal
Maria Perez
 
Reforma
ReformaReforma
Accion penal
Accion penalAccion penal
Accion penal
AnaliciaParedes
 
Reforma procesal penal en Chile
Reforma procesal penal en ChileReforma procesal penal en Chile
Reforma procesal penal en Chile
Loreto Rubio
 
Derecho Penal
Derecho PenalDerecho Penal
Derecho Penal
KarenChunqueZamora
 
Derecho procesal penal
Derecho procesal penalDerecho procesal penal
Derecho procesal penal
victgus
 
OBJETIVO DEL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
OBJETIVO DEL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENALOBJETIVO DEL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
OBJETIVO DEL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
Ricardo Montiel
 
NOCIONES GENERALES DEL PROCESO PENAL
NOCIONES GENERALES DEL PROCESO PENALNOCIONES GENERALES DEL PROCESO PENAL
NOCIONES GENERALES DEL PROCESO PENAL
CLASESDEDERECHO
 
Concepto De Sistema Penitenciario
Concepto De Sistema PenitenciarioConcepto De Sistema Penitenciario
Concepto De Sistema Penitenciario
colisseus
 

La actualidad más candente (20)

Lo 5 2010
Lo 5 2010Lo 5 2010
Lo 5 2010
 
Capitulo I Nuevo Proceso Penal
Capitulo I  Nuevo Proceso PenalCapitulo I  Nuevo Proceso Penal
Capitulo I Nuevo Proceso Penal
 
Apuntes derecho procesal penal
Apuntes derecho procesal penal   Apuntes derecho procesal penal
Apuntes derecho procesal penal
 
Derpropen tema 6.2 complementaria
Derpropen tema 6.2 complementariaDerpropen tema 6.2 complementaria
Derpropen tema 6.2 complementaria
 
Trabajo rol de la pnp en el nuevo codigo procesal penal
Trabajo rol de la pnp en el nuevo codigo procesal penalTrabajo rol de la pnp en el nuevo codigo procesal penal
Trabajo rol de la pnp en el nuevo codigo procesal penal
 
Derecho procesal penal
Derecho procesal penalDerecho procesal penal
Derecho procesal penal
 
Excepciones Al Principio De Legalidad Procesal
Excepciones Al Principio De Legalidad ProcesalExcepciones Al Principio De Legalidad Procesal
Excepciones Al Principio De Legalidad Procesal
 
Derpropen tema 6.3 complementaria
Derpropen tema 6.3 complementariaDerpropen tema 6.3 complementaria
Derpropen tema 6.3 complementaria
 
Accion penal d penal vi
Accion penal  d penal viAccion penal  d penal vi
Accion penal d penal vi
 
El derecho procesal penal
El derecho procesal penalEl derecho procesal penal
El derecho procesal penal
 
Derecho procesal penal magaly mendez
Derecho procesal penal magaly mendezDerecho procesal penal magaly mendez
Derecho procesal penal magaly mendez
 
Los medios de coerción personal
Los medios de coerción personalLos medios de coerción personal
Los medios de coerción personal
 
Reforma
ReformaReforma
Reforma
 
Accion penal
Accion penalAccion penal
Accion penal
 
Reforma procesal penal en Chile
Reforma procesal penal en ChileReforma procesal penal en Chile
Reforma procesal penal en Chile
 
Derecho Penal
Derecho PenalDerecho Penal
Derecho Penal
 
Derecho procesal penal
Derecho procesal penalDerecho procesal penal
Derecho procesal penal
 
OBJETIVO DEL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
OBJETIVO DEL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENALOBJETIVO DEL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
OBJETIVO DEL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
 
NOCIONES GENERALES DEL PROCESO PENAL
NOCIONES GENERALES DEL PROCESO PENALNOCIONES GENERALES DEL PROCESO PENAL
NOCIONES GENERALES DEL PROCESO PENAL
 
Concepto De Sistema Penitenciario
Concepto De Sistema PenitenciarioConcepto De Sistema Penitenciario
Concepto De Sistema Penitenciario
 

Similar a Marco legal del sistema penitenciario

Código Orgánico Penitenciario.doc
Código Orgánico Penitenciario.docCódigo Orgánico Penitenciario.doc
Código Orgánico Penitenciario.doc
ANIBAL JOSE HURTADO SANCHEZ
 
ACADEMIA DE ADMINISTRACION PENITENCIARIA pptx
ACADEMIA DE ADMINISTRACION PENITENCIARIA pptxACADEMIA DE ADMINISTRACION PENITENCIARIA pptx
ACADEMIA DE ADMINISTRACION PENITENCIARIA pptx
macielosvaldohernand
 
D.l. 1328 inpe
D.l. 1328 inpeD.l. 1328 inpe
D.l. 1328 inpe
pepeplu
 
Sistema penitenciario españa. 2014_web_vin_2
Sistema penitenciario españa. 2014_web_vin_2Sistema penitenciario españa. 2014_web_vin_2
Sistema penitenciario españa. 2014_web_vin_2
trujillo93
 
Clasificación penitenciaria en México
Clasificación penitenciaria en MéxicoClasificación penitenciaria en México
Clasificación penitenciaria en México
valebalt
 
Ley penitenciaria
Ley penitenciariaLey penitenciaria
Ley penitenciaria
Save Solutions
 
Tema 2. Sujetos e Intervinientes en Ejecución Penal.pptx
Tema 2. Sujetos e Intervinientes en Ejecución Penal.pptxTema 2. Sujetos e Intervinientes en Ejecución Penal.pptx
Tema 2. Sujetos e Intervinientes en Ejecución Penal.pptx
YazminGonzlez14
 
Impacto del Sistema Penal Acusatorio en el Ámbito de la Ejecución Penal
Impacto del Sistema Penal Acusatorio en el Ámbito de la Ejecución PenalImpacto del Sistema Penal Acusatorio en el Ámbito de la Ejecución Penal
Impacto del Sistema Penal Acusatorio en el Ámbito de la Ejecución Penal
IrÁn Nash
 
CÓDIGO DE EJECUCIÓN PENAL - PRINCIPIOS GENERALES SEM 5 (1).pdf
CÓDIGO DE EJECUCIÓN PENAL - PRINCIPIOS GENERALES SEM 5 (1).pdfCÓDIGO DE EJECUCIÓN PENAL - PRINCIPIOS GENERALES SEM 5 (1).pdf
CÓDIGO DE EJECUCIÓN PENAL - PRINCIPIOS GENERALES SEM 5 (1).pdf
CarlosIsaacYngaHuarc
 
PENITENCIARIA. DERECHO PENAL VENEZOLANO
PENITENCIARIA.  DERECHO PENAL VENEZOLANOPENITENCIARIA.  DERECHO PENAL VENEZOLANO
PENITENCIARIA. DERECHO PENAL VENEZOLANO
ESTUDIANTE DE ESTUDIOS JURIDICO
 
TAREA SEMANA IX DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA IX DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA IX DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA IX DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
WillyAntonio1
 
Marco Legal del Modelo de Gestión Penitenciario de La República Dominicana!
Marco Legal del Modelo de Gestión Penitenciario de La República Dominicana!Marco Legal del Modelo de Gestión Penitenciario de La República Dominicana!
Marco Legal del Modelo de Gestión Penitenciario de La República Dominicana!
laomsavip
 
Consideraciones al sistema penitenciario
Consideraciones al sistema penitenciarioConsideraciones al sistema penitenciario
Consideraciones al sistema penitenciario
Wael Hikal
 
Iniciativa 2 25nov
Iniciativa 2 25novIniciativa 2 25nov
Iniciativa 2 25nov
jangulog
 
TF-FILOSOFIA.PPTX...PPTX
TF-FILOSOFIA.PPTX...PPTXTF-FILOSOFIA.PPTX...PPTX
TF-FILOSOFIA.PPTX...PPTX
ArianaJurezlamo
 
S04_s1 Material para la mejoria de enterizos
S04_s1 Material para la mejoria de enterizosS04_s1 Material para la mejoria de enterizos
S04_s1 Material para la mejoria de enterizos
BrianJara9
 
Informe de Detención y de Prisión del Ano 2022
Informe de Detención y de Prisión del Ano 2022Informe de Detención y de Prisión del Ano 2022
Informe de Detención y de Prisión del Ano 2022
Yahairin Cruz Diaz
 
Penologia y derecho penitenciario_IAFJSR
Penologia y derecho penitenciario_IAFJSRPenologia y derecho penitenciario_IAFJSR
Penologia y derecho penitenciario_IAFJSR
Mauri Rojas
 
carcel
carcelcarcel
carcel
juanjo1111
 
Ensayo de walter zarate
Ensayo de walter zarateEnsayo de walter zarate
Ensayo de walter zarate
CEEPENAL
 

Similar a Marco legal del sistema penitenciario (20)

Código Orgánico Penitenciario.doc
Código Orgánico Penitenciario.docCódigo Orgánico Penitenciario.doc
Código Orgánico Penitenciario.doc
 
ACADEMIA DE ADMINISTRACION PENITENCIARIA pptx
ACADEMIA DE ADMINISTRACION PENITENCIARIA pptxACADEMIA DE ADMINISTRACION PENITENCIARIA pptx
ACADEMIA DE ADMINISTRACION PENITENCIARIA pptx
 
D.l. 1328 inpe
D.l. 1328 inpeD.l. 1328 inpe
D.l. 1328 inpe
 
Sistema penitenciario españa. 2014_web_vin_2
Sistema penitenciario españa. 2014_web_vin_2Sistema penitenciario españa. 2014_web_vin_2
Sistema penitenciario españa. 2014_web_vin_2
 
Clasificación penitenciaria en México
Clasificación penitenciaria en MéxicoClasificación penitenciaria en México
Clasificación penitenciaria en México
 
Ley penitenciaria
Ley penitenciariaLey penitenciaria
Ley penitenciaria
 
Tema 2. Sujetos e Intervinientes en Ejecución Penal.pptx
Tema 2. Sujetos e Intervinientes en Ejecución Penal.pptxTema 2. Sujetos e Intervinientes en Ejecución Penal.pptx
Tema 2. Sujetos e Intervinientes en Ejecución Penal.pptx
 
Impacto del Sistema Penal Acusatorio en el Ámbito de la Ejecución Penal
Impacto del Sistema Penal Acusatorio en el Ámbito de la Ejecución PenalImpacto del Sistema Penal Acusatorio en el Ámbito de la Ejecución Penal
Impacto del Sistema Penal Acusatorio en el Ámbito de la Ejecución Penal
 
CÓDIGO DE EJECUCIÓN PENAL - PRINCIPIOS GENERALES SEM 5 (1).pdf
CÓDIGO DE EJECUCIÓN PENAL - PRINCIPIOS GENERALES SEM 5 (1).pdfCÓDIGO DE EJECUCIÓN PENAL - PRINCIPIOS GENERALES SEM 5 (1).pdf
CÓDIGO DE EJECUCIÓN PENAL - PRINCIPIOS GENERALES SEM 5 (1).pdf
 
PENITENCIARIA. DERECHO PENAL VENEZOLANO
PENITENCIARIA.  DERECHO PENAL VENEZOLANOPENITENCIARIA.  DERECHO PENAL VENEZOLANO
PENITENCIARIA. DERECHO PENAL VENEZOLANO
 
TAREA SEMANA IX DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA IX DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA IX DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA IX DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
 
Marco Legal del Modelo de Gestión Penitenciario de La República Dominicana!
Marco Legal del Modelo de Gestión Penitenciario de La República Dominicana!Marco Legal del Modelo de Gestión Penitenciario de La República Dominicana!
Marco Legal del Modelo de Gestión Penitenciario de La República Dominicana!
 
Consideraciones al sistema penitenciario
Consideraciones al sistema penitenciarioConsideraciones al sistema penitenciario
Consideraciones al sistema penitenciario
 
Iniciativa 2 25nov
Iniciativa 2 25novIniciativa 2 25nov
Iniciativa 2 25nov
 
TF-FILOSOFIA.PPTX...PPTX
TF-FILOSOFIA.PPTX...PPTXTF-FILOSOFIA.PPTX...PPTX
TF-FILOSOFIA.PPTX...PPTX
 
S04_s1 Material para la mejoria de enterizos
S04_s1 Material para la mejoria de enterizosS04_s1 Material para la mejoria de enterizos
S04_s1 Material para la mejoria de enterizos
 
Informe de Detención y de Prisión del Ano 2022
Informe de Detención y de Prisión del Ano 2022Informe de Detención y de Prisión del Ano 2022
Informe de Detención y de Prisión del Ano 2022
 
Penologia y derecho penitenciario_IAFJSR
Penologia y derecho penitenciario_IAFJSRPenologia y derecho penitenciario_IAFJSR
Penologia y derecho penitenciario_IAFJSR
 
carcel
carcelcarcel
carcel
 
Ensayo de walter zarate
Ensayo de walter zarateEnsayo de walter zarate
Ensayo de walter zarate
 

Último

REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
edwin70
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
AlexQuezadaPucheta
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
edwin70
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
MariaGranados40
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
ngelLpez74
 
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
silvanaballadares2
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
ALEJANDRABERTHAVALER
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Davidloor16
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 

Último (20)

REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
 
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 

Marco legal del sistema penitenciario

  • 1. MARCO LEGAL DEL SISTEMA PENITENCIARIO DE PANAMÁ Dr. Octavio Enrique De León Poblete. Médico General. Psiquiatra Clínico. Psiquiatra Forense. Especialista en Adicciones. Licenciado en Derecho y Ciencias políticas.
  • 2. FUNDAMENTO LEGAL.  Tiene su base legal en diferentes instrumentos jurídicos, tales como, la Constitución Política de la República de Panamá;  la Ley 55 de 30 de julio de 2003, mediante la cual se reorganiza el Sistema Penitenciario;  y el Decreto Ejecutivo No. 393 de 25 de julio de 2005, a través del cual se establece el Reglamento Penitenciario.  Además de los Convenios Internacionales :  La Declaración Universal de los Derechos Humanos,  Las Reglas Mínimas Para el Tratamiento de los Reclusos.
  • 3. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ  La Constitución Política es el instrumento jurídico de mayor jerarquía en el que se cimienta el Sistema Penitenciario panameño, específicamente en el artículo 28 en el que se señala que “se funda en principios de seguridad, rehabilitación y defensa social”  …“Se prohíbe la aplicación de “medidas que lesionen la integridad física, mental o moral”…de las personas que están bajo detención.  El rango jerárquico de la Constitución Política, determina que los otros instrumentos jurídicos que desarrollen el tema, no pueden bajo ningún concepto contravenir los principios ahí establecidos.
  • 4. LEY 55 DE 30 DE JULIO DE 2003 O LEY PENITENCIARIA.  Esta Ley establece los principios generales de la Carrera Penitenciaria y la Escuela de Formación Penitenciaria, consagra el régimen de derechos y deberes de los privados o privadas de libertad, destaca el principio de presunción de inocencia como rector del trato que se debe dispensar a las personas en detención preventiva.  Incorpora el concepto de separación y clasificación de la población privada de libertad, de acuerdo a criterios criminológicos y penitenciarios; adopta el sistema progresivo técnico como fundamento conceptual del tratamiento penitenciario.
  • 5. DECRETO EJECUTIVO 393 DE 25 DE JULIO DE 2005 O REGLAMENTO PENITENCIARIO  Se establecen procedimientos de gestión de las instituciones creadas por ella;  se prevén los mecanismos para la separación y clasificación de los privados de libertad en los centros penitenciarios; el manejo de los detenidos preventivos y condenados;  los mecanismos de traslados y comisiones fuera y dentro de los establecimientos penales;  los conductos para la tramitación de quejas y recursos administrativos;  los procedimientos y requisitos para la concesión de permisos especiales, libertad condicional y otros beneficios;  los mecanismos para el control y concesión de visitas;  así como el desarrollo de un sistema doble de seguridad, denominado externa e interna.
  • 6. LEY 28 DE 1 DE AGOSTO DE 2005 O LEY DE CONMUTACIÓN DE PENAS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD POR ESTUDIO O TRABAJO  La Ley faculta a la Dirección General del Sistema Penitenciario, para autorizar la participación de los privados de libertad en programas de estudio o trabajo, como medidas alternas al cumplimiento de la pena de prisión, siempre y cuando las actividades autorizadas reúnan ciertas características, como por ejemplo, cuando se trate de programas educativos, la formalidad y el provecho académico.  A los privados de libertad que participen de este sistema de ejecución penal se les reconoce un descuento de un día de prisión por un día de trabajo o estudio, si la pena tiene una duración de entre treinta días a tres años; un día de prisión por cada dos días de trabajo o estudio, si la pena tiene una duración de entre tres años hasta diez años; y un día de prisión por cada tres días de trabajo o estudio, si la pena tiene una duración de entre diez años hasta la pena máxima.
  • 7. REGLAS MÍNIMAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RECLUSOS  Son un conjunto de medidas adoptadas por el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en Ginebra en 1955, y aprobadas por el Consejo Económico y Social en sus resoluciones 663C (XXIV) de 31 de julio de 1957 y 2076 (LXII) de 13 de mayo de 1977.  La primera parte de las reglas son concernientes a la administración general de los establecimientos penitenciarios y es aplicable a todas las categorías de privados de libertad, criminales o civiles, en prisión preventiva o condenados, incluso a los que sean objeto de una medida de seguridad o de una medida de reeducación ordenada por el juez.
  • 8. REGLAS MÍNIMAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RECLUSOS II  La segunda parte contiene las reglas que no son aplicables más que a las categorías de privados de libertad a que se refiere cada sección. Contiene temas como el tratamiento, la clasificación e individualización, los privilegios, el trabajo, educación y recreo, relaciones sociales y ayuda post penitenciaria; alienados y enfermos mentales, detenidos preventivamente y detenidos por casos civiles.
  • 9. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS  Es un documento acogido y proclamado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, en su Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948, partiendo del hecho de que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.  Consta de treinta artículos que hablan sobre la igualdad de condiciones de todos los individuos y la igualdad ante la ley; el derecho a la vida; la libertad y la seguridad; la proscripción de la esclavitud y las torturas; el derecho al libre tránsito y a la libre expresión de las ideas, creencias y culto, entre otros derechos fundamentales.
  • 10. CAMBIOS MÁS SIGNIFICATIVOS  Mayor eficiencia y eficacia en el proceso de gestión:  De un modelo administrativo vertical, donde se centralizaba totalmente la toma de decisiones en la figura del Director Nacional, se pasó a un modelo administrativo circular, en el cual, la toma de decisiones del Director General se sustenta en la asesoría y orientación de tres organismos colegiados: el Consejo de Política Penitenciaria, el Consejo Técnico y las Juntas Técnicas.
  • 11. CAMBIOS MÁS SIGNIFICATIVOS  Mejor definición de los procesos de tratamiento y rehabilitación:  La ley 55 de 2003 determina que nuestro sistema penitenciario se fundamenta en un sistema progresivo técnico.  Toda actuación del servidor público penitenciario, no importa el área temática donde se desempeña, debe ir orientada a la rehabilitación del privado condenado, basada en técnicas científicamente validadas.
  • 12. CAMBIOS MÁS SIGINIFICATIVOS  Realce del respeto a los derechos humanos y la dignidad de las  personas:  La Ley penitenciaria coloca la relación con los privados/as de libertad dentro del marco del derecho público, define los deberes y derechos, tanto de los servidores públicos penitenciarios como de la población privada de libertad, y orienta toda su actuación en esa dirección.
  • 13. LOGROS SIGNIFICATIVOS  Mayor alcance en el proceso de reinserción social:  A) Libertad condicional.  B)Permisos laborales y de estudio.  C) Conmutación de pena por trabajo o estudio.  D) Permisos especiales de salida.  E) Tabla progresiva de permisos de salida.
  • 14. PROYECCIONES DEL SISTEMA PENITENCIARIO PANAMEÑO  Acelerar el nivel de ejecución de la Ley, mediante la capacitación del personal existente y la contratación de nuevo personal. Así como, la sustitución de la seguridad policial por seguridad civil, en lo que respecta a los perímetros internos de los penales y usar a la policía nacional solo para la seguridad externa.  La construcción de nuevas infraestructuras con características penitenciarias, para reemplazar las antiguas construcciones que, en algún momento fueron estructuras para otros fines, que se amoldaron a las necesidades de alojar personas privadas de libertad.  Las medidas implementadas permitirán lograr los objetivos propuestos con una visión clara fundamentada en principios científicos que alcancen una efectividad en la rehabilitación y reinserción social de los/las privados/as de libertad.