SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN ENFERMERÍA
GERENCIA EN LOS SERVICOS DE SALUD Y ENFERMERIA
FACILITADORA: PROF. OMAIRA RAMIREZ PARTICIPANTES:
Quiñones Carmen
Navarro Petra
Ruiz Yajaira
ABRIL 2015
SEMINARIO DE INVESTIGACION I
ESTRUCTURA DEL SEMINARIO
Diseño de la
investigación
Población y muestra
Unidades de estudio
Tipo de investigación
Técnicas de análisis de
resultados
Técnicas e instrumentos para la
recolección de datos
MARCO METODOLOGICO
MARCO METODOLOGICO
Según Fidias Arias (1999) “la metodología del proyecto incluye el tipo o tipos
de investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para
llevar a cabo la indagación. Es el “cómo” se realizará el estudio para responder
al problema planteado.”
El marco metodológico comprende seis secciones:
1. Nivel o Tipo de Investigación: se presenta de acuerdo a la finalidad o propósito, al
alcance, amplitud, profundidad, fuentes, lugar donde se desarrolla, naturaleza
MARCO METODOLÓGICO
FORMAS Y TIPOS DE
INVESTIGACIÓN
TIPO DE INVESTIGACIÓN
1. De acuerdo a la finalidad o propósito: puede ser básica o aplicada. La básica tiene como propósito
la mejor comprensión de los fenómenos. La aplicada tiene como propósito la solución de problemas.
2. De acuerdo al alcance: puede referirse a un lapso de tiempo específico (seccional o transversal) o
puede extender el análisis a una sucesión de momentos temporales (longitudinal).
3. De acuerdo a su amplitud: puede ser microsociológica (se estudian variables y sus relaciones
limitándose a grupos pequeños y medianos) o macrosociológicas (se estudian los fenómenos
abarcando grupos grandes)
TIPO DE INVESTIGACIÓN
4. De acuerdo a su profundidad:
A. Investigación Exploratoria:
se efectúa sobre un tema u objeto poco conocido. Es aplicada fundamentalmente en las ciencias de
la salud. Se orientan a conocer las variables que intervienen en un fenómeno.
B. Investigación Descriptiva:
se caracteriza un hecho o fenómeno, con el propósito de establecer su comportamiento. A través de
este tipo de estudio se miden las variables implícitas en los objetivos de la investigación.
C. Investigación Explicativa:
se busca el por qué de los fenómenos o hechos, mediante las relaciones de causa – efecto. (Arias,
2004)
TIPO DE INVESTIGACIÓN
5. De acuerdo a las fuentes: investigación con fuentes primarias, con fuentes
secundarias o mixtas.
6. De acuerdo al lugar donde se desarrolla: puede ser de campo (se observa el
fenómeno en su ambiente natural) o de laboratorio (en ambientes artificiales)
7. De acuerdo a su naturaleza: puede ser documental (se estudian textos y otras
fuentes documentales), empírica (se estudian hechos sin manipularlos) experimental (se
provocan fenómenos) y doctrinal (asuntos eminentemente teóricos)
2. Diseño de la Investigación: constituye la estrategia adoptada por el investigador para responder al
problema planteado.
De acuerdo al diseño, la investigación puede ser:
A. Investigación Documental: basada en la obtención y análisis de datos derivados de materiales
impresos u otros tipos de documentos.
B. Investigación de Campo: se recolectan los datos directamente de la realidad , sin manipular variables.
C. Investigación Experimental: se someten a grupos de individuos u objetos a determinadas condiciones o
estímulos, con el propósito de observar los efectos que se producen. Se controlan las variables.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
3. Población y Muestra:
En esta sección se describe la población, tamaño de la muestra y tipo de muestreo.
En el caso de investigaciones bibliográficas esta sección se omite, pues el universo se corresponde con el tema
de estudio.
Población:
Conjunto para el cual se validan las conclusiones que se deriven de la investigación. Comprende las personas,
instituciones o cosas que se involucran en la investigación.
Muestra:
Constituye un subconjunto representativo del universo o población.
Tipos de Muestreo: Forma de selección de la muestra.
POBLACIÓN Y MUESTRA
Para la obtención del tamaño de la muestra debe considerarse el tipo de diseño de
investigación, pues “cuanto mayor sea el control de las variables, menor podrá ser el tamaño
de la muestra” (Sierra Bravo, 1984)
Así entonces, en los diseños documentales y de campo en los cuales el control de las
variables no luce riguroso, el tamaño de la muestra será mayor que en un diseño de tipo
experimental.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
TÉCNICAS: corresponde a las distintas maneras de obtener los datos que luego de
ser procesados, se convertirán en información. Entre estas se tiene: la observación
(participante y no participante), la encuesta, la entrevista, y la discusión grupal.
INSTRUMENTOS: medios materiales que se emplean para la recolección de
datos. Entre estos se tiene: el guion de observación, la lista de cotejo, el cuestionario,
la guía de entrevista o guion de entrevista, el guion de discusión grupal.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS
Técnica Instrumento
Observación
Registro de
Observación:
Listado de Items
Relacionados con
Los objetivos
Encuesta
Técnica Instrumento
Cuestionario:
preguntas cerradas o
abiertas sobre los objetivos
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN
LA ENCUESTA
EL CUESTIONARIO
Entrevista
Guía de Entrevista
Preguntas Abiertas
Técnica Instrumento
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN
LA ENTREVISTA
Discusión
Grupal
Guía de Discusión
Técnica
Instrumento
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN
REVISIÓN DOCUMENTAL
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN
OBSERVACIÓN: permite captar la realidad sin distorsionar información, pues
lleva a establecer la verdadera realidad del fenómeno.
ENCUESTA: su propósito radica en obtener información relativa a
características predominantes de una población mediante la aplicación de procesos de
interrogación y registro de datos.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN
ENTREVISTA: se apoya básicamente en la comunicación verbal, por lo que
generalmente se exige un entrevistador garantizando mejor y más información
DISCUSIÓN GRUPAL: permite captar representaciones afectivas, de valores,
de tipo ideológico, en una determinada sociedad
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
Validez: se refiere al grado en que un instrumento mide la variable que pretende
medir. Puede referirse a la validez de contenido, de criterio o de constructos (hipótesis)
(Hernández-Sampieri, 1991). Se puede determinar a través del juicio de expertos.
Confiabilidad: está relacionada con el grado en el que la aplicación repetida de un
instrumento al mismo sujeto produce resultados iguales. Existen diversos métodos para
determinar la confiabilidad. Ejemplo : el estadístico Kunder Richarsoon 20, Chi-
Cuadrado o Alfa de Crombach .
TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE
DATOS
Incluye las distintas operaciones a las que son sometidos los datos, tales como:
A) Verificación: revisión cuidadosa de los datos
B) Selección y Ordenamiento: se ordenan los instrumentos de recolección de datos
C) Clasificación: se clasifican los datos siguiendo criterios específicos (datos de fuentes
primarias o de fuentes secundarias)
D) Tabulación: edición de los datos en “matrices de datos” asignando codificaciones por
columnas y por variable o categoría.
Son las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis, síntesis) o
estadísticas (descriptivas o inferenciales) que serán empleadas para descifrar
lo revelado por los datos que han sido recolectados y procesados
TÉCNICAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
DE LOS DATOS
Ander Egg (1977). Introducción a las técnicas de investigación social. Colección
Guidance.
Balestrini, M. (1998). Cómo se elabora el Proyecto de investigación. Consultores y
Asociados.
Bunge, M. (1970). La ciencia, su método y su filosofía. Argentina: Ediciones Siglo Veinte
Fidias, A. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. (3era ed.).
Caracas, Venezuela : Editorial Episteme. Orial Ediciones.
García, F. (2002). El Cuestionario. (1era ed.). México: Editorial Limusa.
Méndez, C. (1990) Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en
ciencias Económicas, Contables y Administrativas. Editorial McGraw - Hill. Colombia
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Venezuela: Editorial Panapo.
Tamayo y Tamayo, M. (2000). El proceso de la investigación científica. (3ra. ed.).
México: Editorial Limusa.
BIBLIOGRAFIA
auraelen59

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marco metodológico
Marco metodológicoMarco metodológico
Marco metodológico
Jose Enrique Vasquez Velasquez
 
Marco metodológico
Marco metodológicoMarco metodológico
Marco metodológicoUGMA
 
Tema 3.marco metodológico
Tema 3.marco metodológicoTema 3.marco metodológico
Tema 3.marco metodológico
Josmarit Dávila
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
Liria Vergara
 
método parte 1/3
método parte 1/3método parte 1/3
método parte 1/3
Carlos Mayora
 
Marco metodológico
Marco metodológicoMarco metodológico
Marco metodológico
Carmen María Santiso Rodriguez
 
Marco Metodologico
Marco MetodologicoMarco Metodologico
Marco Metodologico
Tensor
 
Capitulo III Marco Metodológico
Capitulo III Marco MetodológicoCapitulo III Marco Metodológico
Capitulo III Marco Metodológico
Sumdury
 
El Plan De Análisis, Paso Por Paso
El Plan De Análisis, Paso Por PasoEl Plan De Análisis, Paso Por Paso
El Plan De Análisis, Paso Por Paso
Canek Riestra
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologicoYajaira Ruiz
 
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
Edison Coimbra G.
 
Presentacicion Marco Metodologico Entrevista
Presentacicion Marco Metodologico EntrevistaPresentacicion Marco Metodologico Entrevista
Presentacicion Marco Metodologico Entrevistamariogeopolitico
 
Como Hacer Una Propuesta De Investigacion Ok Ok Ok
Como Hacer Una Propuesta De Investigacion Ok Ok OkComo Hacer Una Propuesta De Investigacion Ok Ok Ok
Como Hacer Una Propuesta De Investigacion Ok Ok Okguest975e56
 
Marco metodológico jutiapa 2013
Marco metodológico  jutiapa 2013Marco metodológico  jutiapa 2013
Marco metodológico jutiapa 2013
Carlos Augusto Juárez Alvarez. Guatemala.
 
Marco metodologico entrevista importantisimo
Marco metodologico entrevista importantisimoMarco metodologico entrevista importantisimo
Marco metodologico entrevista importantisimo
YrisRodriguez9
 
Clase metodologia, población (1)
Clase metodologia, población (1)Clase metodologia, población (1)
Clase metodologia, población (1)
AshlyNicole4
 
Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.
Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.
Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.Universidad de Málaga
 
Capítulo iii metodología
Capítulo iii metodologíaCapítulo iii metodología
Capítulo iii metodologíaMoises Logroño
 
1 - Momentos De La Investigacion
1 - Momentos De La Investigacion1 - Momentos De La Investigacion
1 - Momentos De La Investigaciongracielaaimo
 

La actualidad más candente (20)

Marco metodológico
Marco metodológicoMarco metodológico
Marco metodológico
 
Marco metodológico
Marco metodológicoMarco metodológico
Marco metodológico
 
Tema 3.marco metodológico
Tema 3.marco metodológicoTema 3.marco metodológico
Tema 3.marco metodológico
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
 
método parte 1/3
método parte 1/3método parte 1/3
método parte 1/3
 
Marco metodológico
Marco metodológicoMarco metodológico
Marco metodológico
 
Marco Metodologico
Marco MetodologicoMarco Metodologico
Marco Metodologico
 
Capitulo III Marco Metodológico
Capitulo III Marco MetodológicoCapitulo III Marco Metodológico
Capitulo III Marco Metodológico
 
El Plan De Análisis, Paso Por Paso
El Plan De Análisis, Paso Por PasoEl Plan De Análisis, Paso Por Paso
El Plan De Análisis, Paso Por Paso
 
Seminario inv III. 2010
Seminario inv III. 2010Seminario inv III. 2010
Seminario inv III. 2010
 
Marco metodologico
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
 
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
 
Presentacicion Marco Metodologico Entrevista
Presentacicion Marco Metodologico EntrevistaPresentacicion Marco Metodologico Entrevista
Presentacicion Marco Metodologico Entrevista
 
Como Hacer Una Propuesta De Investigacion Ok Ok Ok
Como Hacer Una Propuesta De Investigacion Ok Ok OkComo Hacer Una Propuesta De Investigacion Ok Ok Ok
Como Hacer Una Propuesta De Investigacion Ok Ok Ok
 
Marco metodológico jutiapa 2013
Marco metodológico  jutiapa 2013Marco metodológico  jutiapa 2013
Marco metodológico jutiapa 2013
 
Marco metodologico entrevista importantisimo
Marco metodologico entrevista importantisimoMarco metodologico entrevista importantisimo
Marco metodologico entrevista importantisimo
 
Clase metodologia, población (1)
Clase metodologia, población (1)Clase metodologia, población (1)
Clase metodologia, población (1)
 
Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.
Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.
Metodología de la Investigación. Tema 2. El proceso de investigación.
 
Capítulo iii metodología
Capítulo iii metodologíaCapítulo iii metodología
Capítulo iii metodología
 
1 - Momentos De La Investigacion
1 - Momentos De La Investigacion1 - Momentos De La Investigacion
1 - Momentos De La Investigacion
 

Destacado

Gestión educativa_así se maneja la educación en Perú.
Gestión educativa_así se maneja la educación en Perú.Gestión educativa_así se maneja la educación en Perú.
Gestión educativa_así se maneja la educación en Perú.
ruben peñaloza cordova
 
Recolección de datos
Recolección de datosRecolección de datos
Recolección de datos
Gloria Hernandez Gomez
 
Proceso de enfermeria valoración
Proceso de enfermeria valoraciónProceso de enfermeria valoración
Proceso de enfermeria valoración
ELUYOV
 
VALORACION
VALORACIONVALORACION
VALORACION
Egomezm5
 

Destacado (6)

Gestión educativa_así se maneja la educación en Perú.
Gestión educativa_así se maneja la educación en Perú.Gestión educativa_así se maneja la educación en Perú.
Gestión educativa_así se maneja la educación en Perú.
 
Recolección de datos
Recolección de datosRecolección de datos
Recolección de datos
 
Proceso de enfermeria valoración
Proceso de enfermeria valoraciónProceso de enfermeria valoración
Proceso de enfermeria valoración
 
pae valoracion
 pae valoracion pae valoracion
pae valoracion
 
VALORACION
VALORACIONVALORACION
VALORACION
 
La entrevista de enfermeria
La entrevista de enfermeriaLa entrevista de enfermeria
La entrevista de enfermeria
 

Similar a Marco metodologico

UNIDAD IV.pptx
UNIDAD IV.pptxUNIDAD IV.pptx
UNIDAD IV.pptx
JhesseniaNathalyJime
 
Como hacer-una-propuesta-de-investigacion
Como hacer-una-propuesta-de-investigacionComo hacer-una-propuesta-de-investigacion
Como hacer-una-propuesta-de-investigacion
28Jhon
 
Marco metodologico1_IAFJSR
Marco metodologico1_IAFJSRMarco metodologico1_IAFJSR
Marco metodologico1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Aspectos Metodologicos 2020-20 FINAL.pptx
Aspectos Metodologicos 2020-20 FINAL.pptxAspectos Metodologicos 2020-20 FINAL.pptx
Aspectos Metodologicos 2020-20 FINAL.pptx
nisbelperalta001
 
METODOLOGÍA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓNMETODOLOGÍA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
SistemadeEstudiosMed
 
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docxTecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
ameliavasquez7
 
PARADIGMAS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO.pptx
PARADIGMAS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO.pptxPARADIGMAS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO.pptx
PARADIGMAS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO.pptx
MarianelaSnave
 
Proyecto
ProyectoProyecto
DISEÑO METODOLÒGICO MMQ 2020.pptx
DISEÑO METODOLÒGICO MMQ 2020.pptxDISEÑO METODOLÒGICO MMQ 2020.pptx
DISEÑO METODOLÒGICO MMQ 2020.pptx
ROLYYAVI
 
Metodologia de la investigacion version final.ppt
Metodologia de la investigacion version final.pptMetodologia de la investigacion version final.ppt
Metodologia de la investigacion version final.ppt
Jorge Osnayo
 
paradigma-de-investig-cuanti-cualitativa-2005.ppt
paradigma-de-investig-cuanti-cualitativa-2005.pptparadigma-de-investig-cuanti-cualitativa-2005.ppt
paradigma-de-investig-cuanti-cualitativa-2005.ppt
tania pesantez
 
paradigma-de-investig-cuanti-cualitativa-2005.ppt
paradigma-de-investig-cuanti-cualitativa-2005.pptparadigma-de-investig-cuanti-cualitativa-2005.ppt
paradigma-de-investig-cuanti-cualitativa-2005.ppt
StikRifLife1
 
paradigma-de-investig-cuanti-cualitativa-2005.ppt
paradigma-de-investig-cuanti-cualitativa-2005.pptparadigma-de-investig-cuanti-cualitativa-2005.ppt
paradigma-de-investig-cuanti-cualitativa-2005.ppt
GrekoCruz
 
investigacion cuantitativa.ppt
investigacion cuantitativa.pptinvestigacion cuantitativa.ppt
investigacion cuantitativa.ppt
WilberJhonsAquice
 
DIAPOSITIVAS MARCO METODOLOGICO.pptx
DIAPOSITIVAS  MARCO METODOLOGICO.pptxDIAPOSITIVAS  MARCO METODOLOGICO.pptx
DIAPOSITIVAS MARCO METODOLOGICO.pptx
ChristianEriksenChri
 
Investigacion cientifica final[1] diapo
Investigacion cientifica  final[1] diapoInvestigacion cientifica  final[1] diapo
Investigacion cientifica final[1] diapo
johannishare
 
Recoleccion de la información. rosaura malpica
Recoleccion de la información. rosaura malpicaRecoleccion de la información. rosaura malpica
Recoleccion de la información. rosaura malpicarosauramalpica
 
Población y muestra
Población y muestraPoblación y muestra
Población y muestra
Daniel Caceres
 
Modelo para la elaboración del capítulo iiiComo realizar un marco metodológic...
Modelo para la elaboración del capítulo iiiComo realizar un marco metodológic...Modelo para la elaboración del capítulo iiiComo realizar un marco metodológic...
Modelo para la elaboración del capítulo iiiComo realizar un marco metodológic...
joalcol
 

Similar a Marco metodologico (20)

UNIDAD IV.pptx
UNIDAD IV.pptxUNIDAD IV.pptx
UNIDAD IV.pptx
 
Como hacer-una-propuesta-de-investigacion
Como hacer-una-propuesta-de-investigacionComo hacer-una-propuesta-de-investigacion
Como hacer-una-propuesta-de-investigacion
 
Marco metodologico1_IAFJSR
Marco metodologico1_IAFJSRMarco metodologico1_IAFJSR
Marco metodologico1_IAFJSR
 
Aspectos Metodologicos 2020-20 FINAL.pptx
Aspectos Metodologicos 2020-20 FINAL.pptxAspectos Metodologicos 2020-20 FINAL.pptx
Aspectos Metodologicos 2020-20 FINAL.pptx
 
METODOLOGÍA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓNMETODOLOGÍA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
 
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docxTecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
Tecnicas e instrumentos. . -Monografía -UPEL.docx
 
PARADIGMAS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO.pptx
PARADIGMAS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO.pptxPARADIGMAS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO.pptx
PARADIGMAS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO.pptx
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
DISEÑO METODOLÒGICO MMQ 2020.pptx
DISEÑO METODOLÒGICO MMQ 2020.pptxDISEÑO METODOLÒGICO MMQ 2020.pptx
DISEÑO METODOLÒGICO MMQ 2020.pptx
 
Metodologia de la investigacion version final.ppt
Metodologia de la investigacion version final.pptMetodologia de la investigacion version final.ppt
Metodologia de la investigacion version final.ppt
 
paradigma-de-investig-cuanti-cualitativa-2005.ppt
paradigma-de-investig-cuanti-cualitativa-2005.pptparadigma-de-investig-cuanti-cualitativa-2005.ppt
paradigma-de-investig-cuanti-cualitativa-2005.ppt
 
paradigma-de-investig-cuanti-cualitativa-2005.ppt
paradigma-de-investig-cuanti-cualitativa-2005.pptparadigma-de-investig-cuanti-cualitativa-2005.ppt
paradigma-de-investig-cuanti-cualitativa-2005.ppt
 
paradigma-de-investig-cuanti-cualitativa-2005.ppt
paradigma-de-investig-cuanti-cualitativa-2005.pptparadigma-de-investig-cuanti-cualitativa-2005.ppt
paradigma-de-investig-cuanti-cualitativa-2005.ppt
 
investigacion cuantitativa.ppt
investigacion cuantitativa.pptinvestigacion cuantitativa.ppt
investigacion cuantitativa.ppt
 
DIAPOSITIVAS MARCO METODOLOGICO.pptx
DIAPOSITIVAS  MARCO METODOLOGICO.pptxDIAPOSITIVAS  MARCO METODOLOGICO.pptx
DIAPOSITIVAS MARCO METODOLOGICO.pptx
 
Investigacion cientifica final[1] diapo
Investigacion cientifica  final[1] diapoInvestigacion cientifica  final[1] diapo
Investigacion cientifica final[1] diapo
 
Recoleccion de la información. rosaura malpica
Recoleccion de la información. rosaura malpicaRecoleccion de la información. rosaura malpica
Recoleccion de la información. rosaura malpica
 
Población y muestra
Población y muestraPoblación y muestra
Población y muestra
 
Modelo para la elaboración del capítulo iiiComo realizar un marco metodológic...
Modelo para la elaboración del capítulo iiiComo realizar un marco metodológic...Modelo para la elaboración del capítulo iiiComo realizar un marco metodológic...
Modelo para la elaboración del capítulo iiiComo realizar un marco metodológic...
 

Último

RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 

Último (6)

RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 

Marco metodologico

  • 1. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE POSTGRADO MAESTRÍA EN ENFERMERÍA GERENCIA EN LOS SERVICOS DE SALUD Y ENFERMERIA FACILITADORA: PROF. OMAIRA RAMIREZ PARTICIPANTES: Quiñones Carmen Navarro Petra Ruiz Yajaira ABRIL 2015 SEMINARIO DE INVESTIGACION I
  • 2. ESTRUCTURA DEL SEMINARIO Diseño de la investigación Población y muestra Unidades de estudio Tipo de investigación Técnicas de análisis de resultados Técnicas e instrumentos para la recolección de datos
  • 4. MARCO METODOLOGICO Según Fidias Arias (1999) “la metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el “cómo” se realizará el estudio para responder al problema planteado.”
  • 5. El marco metodológico comprende seis secciones: 1. Nivel o Tipo de Investigación: se presenta de acuerdo a la finalidad o propósito, al alcance, amplitud, profundidad, fuentes, lugar donde se desarrolla, naturaleza MARCO METODOLÓGICO
  • 6. FORMAS Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN
  • 7. TIPO DE INVESTIGACIÓN 1. De acuerdo a la finalidad o propósito: puede ser básica o aplicada. La básica tiene como propósito la mejor comprensión de los fenómenos. La aplicada tiene como propósito la solución de problemas. 2. De acuerdo al alcance: puede referirse a un lapso de tiempo específico (seccional o transversal) o puede extender el análisis a una sucesión de momentos temporales (longitudinal). 3. De acuerdo a su amplitud: puede ser microsociológica (se estudian variables y sus relaciones limitándose a grupos pequeños y medianos) o macrosociológicas (se estudian los fenómenos abarcando grupos grandes)
  • 8. TIPO DE INVESTIGACIÓN 4. De acuerdo a su profundidad: A. Investigación Exploratoria: se efectúa sobre un tema u objeto poco conocido. Es aplicada fundamentalmente en las ciencias de la salud. Se orientan a conocer las variables que intervienen en un fenómeno. B. Investigación Descriptiva: se caracteriza un hecho o fenómeno, con el propósito de establecer su comportamiento. A través de este tipo de estudio se miden las variables implícitas en los objetivos de la investigación. C. Investigación Explicativa: se busca el por qué de los fenómenos o hechos, mediante las relaciones de causa – efecto. (Arias, 2004)
  • 9. TIPO DE INVESTIGACIÓN 5. De acuerdo a las fuentes: investigación con fuentes primarias, con fuentes secundarias o mixtas. 6. De acuerdo al lugar donde se desarrolla: puede ser de campo (se observa el fenómeno en su ambiente natural) o de laboratorio (en ambientes artificiales) 7. De acuerdo a su naturaleza: puede ser documental (se estudian textos y otras fuentes documentales), empírica (se estudian hechos sin manipularlos) experimental (se provocan fenómenos) y doctrinal (asuntos eminentemente teóricos)
  • 10. 2. Diseño de la Investigación: constituye la estrategia adoptada por el investigador para responder al problema planteado. De acuerdo al diseño, la investigación puede ser: A. Investigación Documental: basada en la obtención y análisis de datos derivados de materiales impresos u otros tipos de documentos. B. Investigación de Campo: se recolectan los datos directamente de la realidad , sin manipular variables. C. Investigación Experimental: se someten a grupos de individuos u objetos a determinadas condiciones o estímulos, con el propósito de observar los efectos que se producen. Se controlan las variables. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
  • 11. 3. Población y Muestra: En esta sección se describe la población, tamaño de la muestra y tipo de muestreo. En el caso de investigaciones bibliográficas esta sección se omite, pues el universo se corresponde con el tema de estudio. Población: Conjunto para el cual se validan las conclusiones que se deriven de la investigación. Comprende las personas, instituciones o cosas que se involucran en la investigación. Muestra: Constituye un subconjunto representativo del universo o población. Tipos de Muestreo: Forma de selección de la muestra. POBLACIÓN Y MUESTRA
  • 12. Para la obtención del tamaño de la muestra debe considerarse el tipo de diseño de investigación, pues “cuanto mayor sea el control de las variables, menor podrá ser el tamaño de la muestra” (Sierra Bravo, 1984) Así entonces, en los diseños documentales y de campo en los cuales el control de las variables no luce riguroso, el tamaño de la muestra será mayor que en un diseño de tipo experimental.
  • 13. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS TÉCNICAS: corresponde a las distintas maneras de obtener los datos que luego de ser procesados, se convertirán en información. Entre estas se tiene: la observación (participante y no participante), la encuesta, la entrevista, y la discusión grupal. INSTRUMENTOS: medios materiales que se emplean para la recolección de datos. Entre estos se tiene: el guion de observación, la lista de cotejo, el cuestionario, la guía de entrevista o guion de entrevista, el guion de discusión grupal.
  • 14. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Técnica Instrumento Observación Registro de Observación: Listado de Items Relacionados con Los objetivos
  • 15. Encuesta Técnica Instrumento Cuestionario: preguntas cerradas o abiertas sobre los objetivos TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN LA ENCUESTA EL CUESTIONARIO
  • 16. Entrevista Guía de Entrevista Preguntas Abiertas Técnica Instrumento TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN LA ENTREVISTA
  • 17. Discusión Grupal Guía de Discusión Técnica Instrumento TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN REVISIÓN DOCUMENTAL
  • 18. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN OBSERVACIÓN: permite captar la realidad sin distorsionar información, pues lleva a establecer la verdadera realidad del fenómeno. ENCUESTA: su propósito radica en obtener información relativa a características predominantes de una población mediante la aplicación de procesos de interrogación y registro de datos.
  • 19. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN ENTREVISTA: se apoya básicamente en la comunicación verbal, por lo que generalmente se exige un entrevistador garantizando mejor y más información DISCUSIÓN GRUPAL: permite captar representaciones afectivas, de valores, de tipo ideológico, en una determinada sociedad
  • 20. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO Validez: se refiere al grado en que un instrumento mide la variable que pretende medir. Puede referirse a la validez de contenido, de criterio o de constructos (hipótesis) (Hernández-Sampieri, 1991). Se puede determinar a través del juicio de expertos. Confiabilidad: está relacionada con el grado en el que la aplicación repetida de un instrumento al mismo sujeto produce resultados iguales. Existen diversos métodos para determinar la confiabilidad. Ejemplo : el estadístico Kunder Richarsoon 20, Chi- Cuadrado o Alfa de Crombach .
  • 21. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS Incluye las distintas operaciones a las que son sometidos los datos, tales como: A) Verificación: revisión cuidadosa de los datos B) Selección y Ordenamiento: se ordenan los instrumentos de recolección de datos C) Clasificación: se clasifican los datos siguiendo criterios específicos (datos de fuentes primarias o de fuentes secundarias) D) Tabulación: edición de los datos en “matrices de datos” asignando codificaciones por columnas y por variable o categoría.
  • 22. Son las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis, síntesis) o estadísticas (descriptivas o inferenciales) que serán empleadas para descifrar lo revelado por los datos que han sido recolectados y procesados TÉCNICAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
  • 23. Ander Egg (1977). Introducción a las técnicas de investigación social. Colección Guidance. Balestrini, M. (1998). Cómo se elabora el Proyecto de investigación. Consultores y Asociados. Bunge, M. (1970). La ciencia, su método y su filosofía. Argentina: Ediciones Siglo Veinte Fidias, A. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. (3era ed.). Caracas, Venezuela : Editorial Episteme. Orial Ediciones. García, F. (2002). El Cuestionario. (1era ed.). México: Editorial Limusa. Méndez, C. (1990) Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias Económicas, Contables y Administrativas. Editorial McGraw - Hill. Colombia Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Venezuela: Editorial Panapo. Tamayo y Tamayo, M. (2000). El proceso de la investigación científica. (3ra. ed.). México: Editorial Limusa. BIBLIOGRAFIA