SlideShare una empresa de Scribd logo
8
1www.coimbraweb.com
Edison Coimbra G.
LOS 10 PASOS DE LA
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
Paso 8 de:
Manual de clases
RECOLECCIÓN DE DATOS
LOS 10 PASOS DE LA INVESTIGACIÓN 
Describir los
principales métodos e
instrumentos de
recolección de datos y
su preparación para el
análisis.
Última modificación:
4 de febrero de 2015
Objetivo
ÍNDICE DEL CONTENIDO
2www.coimbraweb.com
Recolección de datos ― Paso 8 de Los 10 pasos de la Investigación Científica
ÍNDICE DEL CONTENIDO
1.- Recolección de datos (Plan de recolección de datos).
2.- El instrumento de medición (Tipos de instrumentos de medición. Requisitos del
del instrumento de medición. Selección del instrumento de medición. Ejemplo con plan de
plan de recolección de datos).
3.- Construcción de nuevo instrumento (Ejemplos con operacionalización de variables.
variables. Niveles de medición de variables. Escala para medir actitudes. Preguntas del
instrumento de medición. Aplicación del instrumento de medición).
Referencias bibliográficas.
Links de los documento de la colección.
1.- RECOLECCIÓN DE DATOS
3www.coimbraweb.com
Es el Paso 8 de la investigación científica
Llevan al
Permite
visualizar el
De donde se
procede a
Para validarla
corresponde
Y definir y
7.Seleccionar
la muestra
6. Diseñar la
investigación
5.Formular
hipótesis
4.Alcance de la
investigación
3.Marco
teórico
2.Problemas
Objetivos
De la
cual se
1.Idea
Ayuda a
identificar
9.Análisis de
los datos
Se preparan
para el
8.Recolectan
datos
10.Reporte de la
investigación
Y concluye
con el
Pasosdel
planteamiento
delproblema
Pasosdeldiseño
metodológico
Pasos de la ejecución
(Sampieri, 2010)
RECOLECCIÓN DE DATOS
Descripción
Implica elaborar un plan detallado de procedimientos que
conduzcan a reunir los datos que permitan comprobar el grado de
grado de validez de la hipótesis.
Los datos se recolectan de la muestra seleccionada, la cual
contiene, teóricamente, las mismas características que se desean
investigar en la población de interés.
Las muestras se usan por economía de tiempo y recursos.
Plan de recolección de datos
4www.coimbraweb.com
¿Qué contempla el plan de recolección de datos?
PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Descripción
Los datos se recolectan de la muestra seleccionada.
Recolectar datos es equivalente a medir.
Elementos del plan
¿Qué se
mide?
Las fluctuaciones de las variables contenidas en la
la hipótesis.
¿Cómo se
mide?
Se registran los valores visibles que representan a
a las variables; valores que han sido previamente
vinculados con ítems numéricos.
¿Con qué se
mide?
Con algún instrumento de medición disponible,
como: cuestionario, escala para medir actitudes,
actitudes, prueba estandarizada, observación,
análisis de contenido.
¿Cómo se
aplica el
instrumento?
Puede ser autoaplicado (individual o grupal), por
entrevistas (personal, por teléfono, a través de una
una red social) o por observación directa.
¿Cómo se
preparan los
datos para
analizarlos?
Las respuestas obtenidas, previamente codificadas,
codificadas, se transfieren a una matriz de datos y se
se preparan para su análisis mediante un paquete
estadístico para PC.
La recolección de datos se realiza con un instrumento de medición.
2.- EL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
5www.coimbraweb.com
Es un recurso para recolectar datos
Recolección
de datos Se realiza
mediante
Requisitos
Tipos
Cuestionario
Escala para
medir actitudes
Prueba
estandarizada
Observación
Análisis de
contenido
Datos recolectados por
otros investigadores.
Sus
Se dispone
(Sampieri, 2010)
Confiabilidad
Grado en que produce
resultados consistentes y
consistentes y
coherentes.
Instrumento de
medición
Recurso para
recolectar datos
sobre las variables
de la hipótesis
Validez
Grado en que mide la
variable que pretende
medir.
Objetividad
Grado en que es
permeable a los sesgos
sesgos y tendencias de
quien lo administra,
califica e interpreta.
Preparación de datos
Las respuestas obtenidas, previamente
codificadas, se transfieren a una matriz de
de datos y se preparan para su análisis
mediante un paquete estadístico para PC.
El instrumento construido se somete a una prueba piloto para
calcular su confiabilidad y validez iniciales.
Tipos de instrumentos de medición
6www.coimbraweb.com
¿De qué tipos de instrumentos se dispone? (Sampieri, 2010)
TIPOS DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Tipo Aplicación Característica
Cuestionario
Medir opiniones, expectativas de
personas. Se basan en preguntas cerradas o
abiertas, fáciles de responder, analizar y
comparar.
Se aplican a través de entrevistas
personales o telefónica, o vía Internet.
Normalmente se dispone de versiones
previas para escoger o basarse en ellas.
Escala para
medir actitudes
Medir actitudes de personas.
Prueba
estandarizada
Medir variables específicas, como la
inteligencia, personalidad, autoconcepto,
creatividad, satisfacción laboral, interés
vocacional, etc.
Observación
Medir comportamientos y situaciones
observables, como conflictos familiares,
aceptación o rechazos de un producto en el
el mercado, comportamiento de personas
especiales, etc.
Se adapta a eventos tal y como ocurren.
ocurren.
Evalúa hechos, comportamientos y no
mediciones indirectas.
Difícil de interpretar y complejo para
categorizar conductas.
Análisis de
contenido
Medir contenidos, como características de
de campañas publicitarias, contenido sexual
sexual de programas de TV, estrategias de
partidos políticos, calidad de información en
en Internet sobre un determinado tema, etc.
Se adapta a eventos tal y como ocurren.
ocurren.
Evalúa mediciones indirectas.
Difícil de interpretar y complejo para
categorizar mensajes.
En ciertas investigaciones llegan a utilizarse más
de un instrumento de medición.
Requisitos del instrumento de medición
7www.coimbraweb.com
¿Qué requisitos debe cumplir?
REQUISITOS DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
Confiabilidad Validez Comentario
Grado en que produce resultados
consistentes y coherentes.
Grado en que mide la variable
variable que pretende medir.
Un instrumento puede ser confiable,
Ejemplo 1.- Analogía para representar confiabilidad y validez (Sampieri, 2010)
Tirador 1 Tirador 2 Tirador 3
Sus disparos no impactan
impactan en el centro y se
encuentran diseminados.
Sus disparos no impactan en el centro,
aunque se encuentran cercanos entre sí.
Fue consistente, mantuvo un patrón.
Sus disparos se encuentran cercanos
cercanos entre sí e impactaron en el
centro.
La confiabilidad y la validez no se asumen, se prueban.
Selección del instrumento de medición
8www.coimbraweb.com
Se recurre a la revisión enfocada de la literatura (Sampieri, 2010)
SELECCIÓN DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
Recolectar datos en una investigación científica implica:
Seleccionar un instrumento ya elaborado o adaptarlo o construir uno nuevo,
nuevo, dependiendo del problema y del alcance de la investigación.
Aplicar el instrumento y preparar los datos recolectados de las mediciones
mediciones para analizarlos correctamente.
Selección
Definiciones fundamentales Revisión de la literatura
Lo primero que se hace es volver a hacer una
una reflexión sobre las variables y otras
precisiones:
¿Qué se va medir? (identificación y listado
de variables).
¿Cuál es la definición conceptual de las
variables?
¿Sobre qué o quienes se va a medir?
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Cuál es el propósito de la recolección de
datos?
¿Qué tipo de datos se quieren obtener?
(respuestas verbales o escritas, conductas
observadas, estadísticas, proyecciones).
Enfocada en instrumentos
usados en otras
investigaciones similares, lo
cual ayuda a identificar y
seleccionar los que pudieran
pudieran ser apropiados para
para utilizarse o tomarse como
como modelo para construir
uno nuevo.
¿Qué grado de
confiabilidad y de validez
tienen los instrumentos
identificados y seleccionados?
Se selecciona un instrumento ya elaborado o se lo adapta.
Ejemplo con plan de recolección de datos
9www.coimbraweb.com
¿Qué contempla el plan de recolección de datos?
Ejemplo 2.- Plan de recolección de datos
Objetivo Seleccionar una muestra de universitarios para medir su autoconcepto con el test AF5.
Plan
Unidades
de análisis
¿Cuáles son las unidades de
de análisis?
Los estudiantes de Ingeniería Electrónica de la UAGRM.
¿Dónde se encuentran? En los módulos de la Facultad de Ingeniería.
Método ¿Cómo se van a recolectar
los datos?
A través de entrevistas, utilizando una prueba estandarizada
¿Cómo se van a preparar los
los datos para analizarlos?
Las respuestas obtenidas, previamente codificadas, se
transfieren a una matriz de datos y se preparan para su análisis
análisis mediante un paquete estadístico para PC.
Elementos del plan
Variable a medir El autoconcepto.
Definición
operacional e
Instrumento
Escalas de una prueba estandarizada que mide el nivel en que una persona se
percibe a sí mismo en los entornos académico, social, emocional, familiar y físico. Se
físico. Se puede utilizar la prueba estandarizada AF5 , que es un instrumento de
medición que mide 5 dimensiones del autoconcepto.
Muestra 306 estudiantes seleccionados aleatoriamente.
Recursos Económicos suficientes. Tiempo un mes.
(Sampieri, 2010) (Gargallo, 2009)
La recolección de datos se realiza con un instrumento de medición.
3.- CONSTRUCCIÓN DE NUEVO INSTRUMENTO
10www.coimbraweb.com
¿Qué se considera para construir un nuevo instrumento? (Mejía, 2005)
CONSTRUCCIÓN NUEVO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
Existen 3 cuestiones básicas a considerar para construir un instrumento de medición:
El tránsito de la variable al ítem. Proceso que consiste en operacionalizar la variable.
Codificación de ítems.
Establecimiento de niveles de medición.
Operacionalizar la variable
Es el proceso de tránsito de la variable a sus dimensiones, luego a los indicadores y finalmente a los
a los ítems numéricos que permiten medirla.
Boudon y Lazarsfeld han propuesto un método de 4 pasos.
1. Definición
conceptual
2. Identificación de
las dimensiones
3. Elección de
los indicadores
4. Generación
de los ítems
Es la definición
real de la variable,
puede tomarse de
diccionarios o de
libros.
Se identifican las
dimensiones
significativas de la
variable.
Se eligen los
indicadores que permiten
permiten decir que la
característica descrita por
por la variable está
presente.
Se generan los ítems para
para cada indicador. Las
opciones de respuesta de
cada ítem se codifican con
valores numéricos.
El instrumento de medición se
desarrolla a partir de los ítems.
Ejemplos con operacionalización de variables
11www.coimbraweb.com
Las variables se operacionalizan para poder medirlas (Sampieri, 2010)
Ejemplo 3.- Cuestionario preferencia de los jóvenes de Trinidad para divertirse
Variable Dimensión Indicador Ítems
Preferencia para
divertirse
Definición
conceptual:
Actividad preferida
preferida para salir a
a divertirse con su
pareja. (Sampieri,
2005).
Actividad nocturna
entre semana.
Jerarquía de actividades
preferidas de lunes a jueves.
jueves.
Ítem 1. ¿Cuál es su actividad
preferida para salir con su pareja?
1. Ir a cenar, 2. Ir al cine, 3. Ir a un
karaoke, 4. Ir a fiesta privada, 5. Otra.
Actividad nocturna en
en fin de semana.
Jerarquía de actividades
preferidas en viernes y
sábado.
Misma pregunta y mismas opciones
opciones de respuesta.
Actividad nocturna en
en domingo.
Jerarquía de actividades
preferidas en domingo.
Misma pregunta y mismas opciones
opciones de respuesta.
El instrumento de medición se
desarrolla a partir de los ítems.
Ejemplos con operacionalización de variables
12www.coimbraweb.com
Ejemplo 4.-Cuestionario intención de voto en elecciones
Variable Dimensión Indicador Ítems
Intención de
voto.
Definición
conceptual:
Intención de
voto ciudadano
ciudadano para
para las
próximas
elecciones
para Alcalde.
Intención de
voto por
Partido.
Intención de voto
favorable.
Ítem 1.- En las próximas elecciones para Alcalde,
Alcalde, ¿por qué partido piensa votar?
(con sus opciones de respuesta).
Intención de voto
desfavorable.
Ítem 2.- En las próximas elecciones para Alcalde,
Alcalde, ¿por qué partido nunca votaría?
(con sus opciones de respuesta).
Intención de
voto por
candidato.
Intención de voto
favorable.
Ítem 3.- En las próximas elecciones para Alcalde,
Alcalde, ¿por qué candidato piensa votar?
(con sus opciones de respuesta).
Intención de voto
desfavorable.
Ítem 4.- En las próximas elecciones para Alcalde,
Alcalde, ¿por qué candidato nunca votaría?
(con sus opciones de respuesta).
El instrumento de medición se
construye a partir de los ítems.
(Sampieri, 2010)Las variables se operacionalizan para poder medirlas
13www.coimbraweb.com
Ejemplo 5.- Prueba estandarizada para medir el autoconcepto
Variable Dimensión Indicador Ítems
Autoconcepto
Definición
conceptual:
Constructo que
representa la
concepción que
uno tiene de sí
mismo como ser
físico, social y
espiritual (García
y Musitu, 2001)
Académico Nivel en el
que se percibe
así mismo en el
entorno
académico.
Ítem 1. Conteste de 1 a 99 en la casilla de cada
pregunta.
1. Hago bien los trabajos escolares, 6. Mis profesores
me consideran un buen estudiante, 11. Trabajo
mucho en clase, 16. Mis profesores me estiman, 21.
Soy un buen estudiante, 26. Mis profesores me
consideran inteligente y trabajador.
Social Nivel en el
que se percibe
así mismo,
socialmente.
Ítem 2. Conteste de 1 a 99 en la casilla de cada
pregunta.
2. Hago fácilmente amigos, 7. Soy una persona
amigable, 12. Es difícil para mí hacer amigos, 17. Soy
una persona alegre, 22. Me cuesta hablar con
desconocidos, 27. Tengo muchos amigos.
Otras dimensiones: Emocional, Familiar, Físico.
Test AF5 para medir el autoconcepto (García y Musitu, 2001).
Ejemplos con operacionalización de variables
Las variables se operacionalizan para poder medirlas
El instrumento de medición se
construye a partir de los ítems.
Ejemplos con operacionalización de variables
14www.coimbraweb.com
Ejemplo 6.- Prueba estandarizada para medir clima organizacional en empresas
Variable Dimensión Indicador Ítems
Clima
organizacional
Definición
conceptual:
Conjunto de
percepciones
compartidas por los
los empleados
respecto a factores
de su entorno laboral
laboral (Hernández
Sampieri, 2005).
Autonomía Grado de
libertad percibida
percibida para
tomar decisiones
decisiones y
realizar trabajo.
Ítem 1.- En esta empresa tengo libertad para tomar
tomar decisiones que tienen que ver con mi trabajo.
5. Totalmente de acuerdo 4. De acuerdo 3. Ni si ni no 2.
Ítem 2.- Mi jefe me da libertad para tomar decisiones
decisiones que tienen que ver con mi trabajo.
(Mismas opciones de respuestas).
Percepción
del desempeño
Grado de
conciencia
compartida por
desempeñarse
con calidad en
las tareas
laborales.
Ítem 3.- En esta empresa todos tratamos de hacer
bien nuestro trabajo.
5. Totalmente de acuerdo 4. De acuerdo 3. Ni si ni no 2.
Ítem 4.- En esta empresa todos queremos dar lo mejor
mejor de nosotros en el trabajo.
(Mismas opciones de respuestas).
Otras dimensiones: Moral, Apoyo de la dirección, Innovación, Percepción de la empresa-
empresa-identidad-identificación, Comunicación, Motivación intrínseca, Satisfacción general,
general, Liderazgo, Visión y Recompensa o retribución.
Las variables se operacionalizan para poder medirlas (Sampieri, 2010)
El instrumento de medición se
construye a partir de los ítems.
Ejemplos con operacionalización de variables
15www.coimbraweb.com
Las variables se operacionalizan para poder medirlas
Ejemplo 7.- Observación sobre el rendimiento académico de universitarios
Variable Dimensión Indicador Ítems
Rendimiento académico
Definición conceptual:
Medida de las aptitudes que revelan lo
lo que una persona aprende como
resultado del proceso de enseñanza
(Pizarro, 1985)
Promedio de las notas finales
finales de 6 materias troncales
Escala de
calificación.
Ítem 1. Escriba en
la casilla el promedio
promedio obtenido.
Otras dimensiones: Calidad de los proyectos de investigación,
Artículos de producción científica.
El instrumento de medición se
construye a partir de los ítems.
Ejemplos con operacionalización de variables
16www.coimbraweb.com
Las variables se operacionalizan para poder medirlas
Ejemplo 8.- Observación comportamiento de cliente
Variable Dimensiones Indicadores Ítem
Comporta-
miento de
cliente
Definición
conceptual:
Comporta-
miento de
cliente que
visita el Centro
Centro
Comercial
(CC)
(Silva, 2009)
Características
demográficas
Edad (según grupo de edades) Escala de razón
Sexo Nominal
Zona de residencia Nominal
No de miembros del hogar Escala de razón
Miembros del hogar menores que 12 años Escala de razón
Características
sociales
Nivel educativo Ordinal
Características
económicas
Ingreso familiar anual Escala de razón
Ocupación laboral Nominal
Medio de transporte empleado Nominal
Motivo principal de su visita Nominal
Hábitos de
compra
Tiendas visitadas con mayor frecuencia (3 meses) Nominal
Gasto en alimentos y bebidas (visita actual) Escala de razón
Expectativas
acerca del CC.
Motivo principal por el que compra en el CC Nominal
Características del CC que más le agradan Nominal
Tiendas, servicios o lugares que desea se añadan al CC Nominal
Promoción del
CC:
Medios en los que recuerda haber escuchado publicidad Nominal
Programas de TV vistos con mayor frecuencia. Nominal
(Silva, 2009)
El instrumento de medición se
construye a partir de los ítems.
Ejemplo 9.- Niveles de medición de algunas variables
Nivel Variable Ítems
Nominal
Sus valores representan categorías
que no tienen orden ni jerarquía.
Lo que se mide indica diferencias
entre características.
Género 1. Masculino 2. Femenino.
Estado civil
1. Soltero 2. Casado
3. Viudo 4. Divorciado.
Ordinal
Sus valores representan categorías
que tienen orden y jerarquía.
Implica datos que se acomodan en
algún orden.
Nivel de
satisfacción
5. Muy satisfecho 4. Satisfecho 3. Ni si ni
no 2. Insatisfecho 1. Muy insatisfecho.
Nivel
socioeconómico
3. Alto 2. Medio 1. Bajo
Escala
Sus valores representan categorías
ordenadas con una métrica con
significado. Existen dos tipos de
escala.
Edad
Escala de razón. Anotar edad. Para esta
edad ha tenido que partir de 0 años.
Calificación
Escala de intervalos. Anotar calificación en
escala del 0 al 100. El 0 es referencial, no
implica que el estudiante no haya rendido la
prueba.
Niveles de medición de variables
17www.coimbraweb.com
Existen tres niveles de medición
El instrumento de medición se
construye a partir de los ítems.
(IBM, 2010)
Escala para medir actitudes
18www.coimbraweb.com
¿Qué es una actitud?
ESCALA PARA MEDIR ACTITUDES
Conceptos
Una actitud es un sentimiento a favor o en contra de una persona, un hecho
hecho social, o cualquier producto de la actividad humana (Eiser, 1999).
El método más popular para medir actitudes es el desarrollado por Rensis
ESCALA LIKERT PARA MEDIR ACTITUDES
Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opción 4 Opción 5, etc.
5. Muy de acuerdo 5. Definitivamente sí
5. Siempre
5. Completamente
verdadero
5. Sumamente
satisfecho
4. De acuerdo 4. Sí
4. La mayoría de
las veces sí
4. Verdadero 4. Satisfecho
3. Ni si, ni no 3. Indeciso
3. Unas veces sí, otras
veces no
3. Ni verdadero,
ni falso
3. Ni si, ni no
2. En desacuerdo 2. No
2. La mayoría de
las veces no
2. Falso 2. Insatisfecho
1. Muy en
desacuerdo
1. Definitivamente
no
1. Nunca
1. Completamente
falso
1. Sumamente
insatisfecho
La medición de actitudes debe interpretarse como
síntomas y no como hechos.
Preguntas del instrumento de medición
19www.coimbraweb.com
¿Cómo son las preguntas del instrumento de medición?
PREGUNTAS DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
Consideraciones generales
¿Qué tipos de
preguntas se pueden
pueden hacer?
Cerradas. Con opciones de respuestas previamente delimitadas. Son fáciles de codificar y
codificar y analizar.
Abiertas. Con opciones de respuestas no delimitadas. Son útiles cuando no hay suficiente
suficiente información sobre las posibles respuestas.
¿Cuántas
preguntas miden una
una variable?
En ocasiones sólo una; ejemplo, para el nivel de escolaridad basta con preguntar: ¿hasta
¿hasta que año cursó? En otras ocasiones se requiere una batería de preguntas.
¿Qué preguntas
son obligatorias?
Las demográficas: género, edad, nivel socioeconómico, estado civil, escolaridad, zona
zona donde vive, ocupación, etc. En empresas: puesto, antigüedad, área funcional donde
donde trabaja, planta u oficina, etc.
¿Qué
características debe
tener una pregunta?
Tiene que ser clara, precisa, comprensible, breve y formularse con vocabulario simple y
¿Cómo deben
ser las primeras
preguntas?
Fáciles de contestar, para que el encuestado se adentre en la situación. Las preguntas
preguntas importantes nunca deben ir al final.
¿De qué esta
formado un
instrumento?
Además de las preguntas y categorías de respuesta, está formado por: portada,
introducción, instrucciones insertas a lo largo del mismo y agradecimiento final.
¿De qué tamaño
debe ser el
instrumento?
No existe una regla, pero si es muy corto se pierde información, y si es muy largo llega a
llega a ser tedioso. Se puede decir: “lo bueno y breve, doblemente bueno”. El tamaño
depende del número de variables a medir.
(Sampieri, 2010)
Las preguntas deben ser lo más breves posibles.
Aplicación del instrumento de medición
20www.coimbraweb.com
¿En qué escenarios se puede aplicar?
APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
Escenarios de aplicación
Autoaplicado
Individual. Se entrega al encuestado para que lo conteste en su trabajo u hogar. La
hogar. La entrega se hace en forma personal o por medio electrónico.
Grupal. Se reúne a los encuestados en grupos de 4 a 40 personas. Por ejemplo:
ejemplo: empleados, padres de familia, televidentes, alumnos, etc.
Por entrevistas
Personal. La entrevista se realiza en una oficina, hogar, sitio público, parque,
escuela, etc. El encuestador debe recibir un entrenamiento riguroso.
Por teléfono. Es la forma más rápida de realizar una encuesta. El encuestador debe
debe recibir un entrenamiento riguroso.
A través de una red social. Utilizando el chat o los mensajes de Facebook, por
ejemplo.
(Sampieri, 2010)
Los encuestadores deben recibir un
entrenamiento riguroso.
Referencias bibliográficas
21www.coimbraweb.com
¿Cuáles son las referencias bibliográficas?
FIN
Edison Coimbra G.
LOS 10 PASOS DE LA
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
Paso 8 de:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
García, F., & Musitu, G. (2001). AF5 Autoconcepto Forma 5. Madrid: TEA.
Gargallo, B., Garfella, P., Sánchez, F. & otros. (2009). La influencia del autoconcepto en el rendimiento académico
académico de los estudiantes universitarios. REOP. Vol. 20, Nº 1, 1er Trimestre, 2009, 16-28.
Hernández Sampieri, R. & otros (2010). Metodología de la Investigación - Quinta Edición. México: McGraw Hill.
IBM SPSS. (2010). Manual del usuario del sistema básico de IBM SPSS Statistics 19. Madrid: SPSS, Inc.
Mejía, Elías. (2005). Metodología de la Investigación Científica. Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
Links de los documentos de la colección
22www.coimbraweb.com
Los 10 pasos de la Investigación Científica
LINKS DE LOS DOCUMENTOS
0.Introduccion. Los 10 pasos de la Investigación Científica
1.La idea. Paso 1 de la Investigación Científica
2.El problema. Paso 2 de la Investigación Científica
3.Sustento teórico. Paso 3 de la Investigación Científica
4.Alcance de la investigación. Paso 4 de la Investigación Científica
5.Hipótesis. Paso 5 de la Investigación Científica
6.Diseño de la investigación. Paso 6 de la Investigación Científica
7.Selección de la muestra. Paso 7 de la Investigación Científica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigación Científica
9.Análisis de los datos. Paso 9 de la Investigación Científica
10.Reporte de la investigación. Paso 10 de la Investigación Científica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fases de la investigación
Fases de la investigaciónFases de la investigación
Fases de la investigacióndulcec_16
 
Operacionalización variables sampieri
Operacionalización variables sampieriOperacionalización variables sampieri
Operacionalización variables sampieri
Eulalia Peralta
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
José Davidd Meza
 
Investigacion Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa Y CuantitativaInvestigacion Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa Y CuantitativaANDREAVALDIVIA2009
 
Organización de datos (estadística)
Organización de datos (estadística)Organización de datos (estadística)
Organización de datos (estadística)
Luiscarlys Maican
 
Análisis de Datos
Análisis de DatosAnálisis de Datos
Análisis de Datos
hector alexander
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 
2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problemaJuan Lopez
 
Procesamiento y analisis de datos
Procesamiento y analisis de datosProcesamiento y analisis de datos
Procesamiento y analisis de datos
felixeguzman
 
Resumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieriResumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieri
PEDRO TERRAZAS SOTO
 
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
Operacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variablesOperacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variables
Lola Rincon
 
Cualitativo, cuantitativo, experimental y no experimental
Cualitativo, cuantitativo, experimental y no experimentalCualitativo, cuantitativo, experimental y no experimental
Cualitativo, cuantitativo, experimental y no experimental
Stacey Guerrero Moral
 
Analisis de datos en un proyecto de investigacion
Analisis de datos en un proyecto de investigacionAnalisis de datos en un proyecto de investigacion
Analisis de datos en un proyecto de investigacion
Ignacio Ramirez
 
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos
Joan Fernando Chipia Lobo
 
5. enfoques cuantitativos y cualitativos
5. enfoques cuantitativos y cualitativos5. enfoques cuantitativos y cualitativos
5. enfoques cuantitativos y cualitativos
Ramírez Jhonny
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
Nydia del Pilar Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Fases de la investigación
Fases de la investigaciónFases de la investigación
Fases de la investigación
 
Operacionalización variables sampieri
Operacionalización variables sampieriOperacionalización variables sampieri
Operacionalización variables sampieri
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
 
Investigacion Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa Y CuantitativaInvestigacion Cualitativa Y Cuantitativa
Investigacion Cualitativa Y Cuantitativa
 
Organización de datos (estadística)
Organización de datos (estadística)Organización de datos (estadística)
Organización de datos (estadística)
 
PoblacióN Y Muestra
PoblacióN Y MuestraPoblacióN Y Muestra
PoblacióN Y Muestra
 
Análisis de Datos
Análisis de DatosAnálisis de Datos
Análisis de Datos
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 
2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema2. planteamiento del problema
2. planteamiento del problema
 
Procesamiento y analisis de datos
Procesamiento y analisis de datosProcesamiento y analisis de datos
Procesamiento y analisis de datos
 
Análisis Estadístico
Análisis EstadísticoAnálisis Estadístico
Análisis Estadístico
 
Investigacion causal
Investigacion causalInvestigacion causal
Investigacion causal
 
Resumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieriResumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieri
 
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
 
Operacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variablesOperacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variables
 
Cualitativo, cuantitativo, experimental y no experimental
Cualitativo, cuantitativo, experimental y no experimentalCualitativo, cuantitativo, experimental y no experimental
Cualitativo, cuantitativo, experimental y no experimental
 
Analisis de datos en un proyecto de investigacion
Analisis de datos en un proyecto de investigacionAnalisis de datos en un proyecto de investigacion
Analisis de datos en un proyecto de investigacion
 
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos
 
5. enfoques cuantitativos y cualitativos
5. enfoques cuantitativos y cualitativos5. enfoques cuantitativos y cualitativos
5. enfoques cuantitativos y cualitativos
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 

Destacado

Proceso de recoleccion de datos
Proceso de recoleccion de datosProceso de recoleccion de datos
Proceso de recoleccion de datos
Harold Gamero
 
Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos
Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos
Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos Maria Angélica
 
8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos
César Montiel
 
Cirugia urologica diapositivas
Cirugia urologica diapositivasCirugia urologica diapositivas
Cirugia urologica diapositivasCami OG
 
Los asesinos silenciosos:plaguicidas
Los asesinos silenciosos:plaguicidasLos asesinos silenciosos:plaguicidas
Los asesinos silenciosos:plaguicidas
Adrianamata
 
Plagas y plaguicidas
Plagas y plaguicidasPlagas y plaguicidas
Plagas y plaguicidas
mcaceres12
 
Recoleccion de datos cualitativos
Recoleccion  de datos cualitativosRecoleccion  de datos cualitativos
Recoleccion de datos cualitativos
Raúl Ale Serrano
 
Instrumentos de medición
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de medición
Lilia G. Torres Fernández
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓNMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
02.recolección de datos
02.recolección de datos02.recolección de datos
02.recolección de datosJame'z ValDivia
 
Clase 1 Diseño de Investigación
Clase 1 Diseño de InvestigaciónClase 1 Diseño de Investigación
Clase 1 Diseño de InvestigaciónPablo Ramos
 
01. técnicas
01. técnicas01. técnicas
01. técnicas
Janet Asencios
 
Estado del arte del problema de investigacion
Estado del arte del problema de investigacionEstado del arte del problema de investigacion
Estado del arte del problema de investigacionJESUS HARO ENCINAS
 
7. población y muestra
7. población y muestra 7. población y muestra
7. población y muestra
Herbert Cosio Dueñas
 
Clase 1y 2. procedimientos y técnicas de recolección de datos
Clase 1y 2. procedimientos  y técnicas de recolección de datosClase 1y 2. procedimientos  y técnicas de recolección de datos
Clase 1y 2. procedimientos y técnicas de recolección de datoszoilamoreno
 
Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol
Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol
Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol
e-Inclusión Fundación Esplai
 
Encuesta sobre el alcohol
Encuesta sobre el alcoholEncuesta sobre el alcohol
Encuesta sobre el alcoholluiswoody
 
Planos del conocimiento
Planos del conocimientoPlanos del conocimiento
Planos del conocimiento
yenscarol
 
Planos del conocimiento
Planos del conocimientoPlanos del conocimiento
Planos del conocimiento
Mariangeles Sánchez Borges
 

Destacado (20)

Proceso de recoleccion de datos
Proceso de recoleccion de datosProceso de recoleccion de datos
Proceso de recoleccion de datos
 
Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos
Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos
Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos
 
8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos
 
Cirugia urologica diapositivas
Cirugia urologica diapositivasCirugia urologica diapositivas
Cirugia urologica diapositivas
 
Los asesinos silenciosos:plaguicidas
Los asesinos silenciosos:plaguicidasLos asesinos silenciosos:plaguicidas
Los asesinos silenciosos:plaguicidas
 
Plagas y plaguicidas
Plagas y plaguicidasPlagas y plaguicidas
Plagas y plaguicidas
 
Recoleccion de datos cualitativos
Recoleccion  de datos cualitativosRecoleccion  de datos cualitativos
Recoleccion de datos cualitativos
 
Instrumentos de medición
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de medición
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓNMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
 
02.recolección de datos
02.recolección de datos02.recolección de datos
02.recolección de datos
 
Tema de investigación cualitativa
Tema de investigación cualitativaTema de investigación cualitativa
Tema de investigación cualitativa
 
Clase 1 Diseño de Investigación
Clase 1 Diseño de InvestigaciónClase 1 Diseño de Investigación
Clase 1 Diseño de Investigación
 
01. técnicas
01. técnicas01. técnicas
01. técnicas
 
Estado del arte del problema de investigacion
Estado del arte del problema de investigacionEstado del arte del problema de investigacion
Estado del arte del problema de investigacion
 
7. población y muestra
7. población y muestra 7. población y muestra
7. población y muestra
 
Clase 1y 2. procedimientos y técnicas de recolección de datos
Clase 1y 2. procedimientos  y técnicas de recolección de datosClase 1y 2. procedimientos  y técnicas de recolección de datos
Clase 1y 2. procedimientos y técnicas de recolección de datos
 
Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol
Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol
Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol
 
Encuesta sobre el alcohol
Encuesta sobre el alcoholEncuesta sobre el alcohol
Encuesta sobre el alcohol
 
Planos del conocimiento
Planos del conocimientoPlanos del conocimiento
Planos del conocimiento
 
Planos del conocimiento
Planos del conocimientoPlanos del conocimiento
Planos del conocimiento
 

Similar a 8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica

Análisis de datos
Análisis de datosAnálisis de datos
Análisis de datos
Alex Florez
 
Recolección de datos (3)
Recolección de datos (3)Recolección de datos (3)
Recolección de datos (3)
IngridFlores41
 
11998264.ppt
11998264.ppt11998264.ppt
11998264.ppt
PabloKriger1
 
Hernández-Sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdf
Hernández-Sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdfHernández-Sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdf
Hernández-Sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdf
GladysMagalyDeLenGme
 
Hernández-sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdf
Hernández-sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdfHernández-sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdf
Hernández-sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdf
YuliethCarinaNietoCu
 
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
PapiRico11
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
María Carreras
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
María Carreras
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
XimenaRamosAro
 
8. Recolección de datos.pptx
8. Recolección de datos.pptx8. Recolección de datos.pptx
8. Recolección de datos.pptx
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
Equipo 1.3
Equipo 1.3Equipo 1.3
Equipo 1.3
RosarioFL
 
Diseno de cuestionarios
Diseno de cuestionariosDiseno de cuestionarios
Diseno de cuestionarios
macurisilva
 
Conceptos.. salud
Conceptos.. salud Conceptos.. salud
Conceptos.. salud Ayd Quizmex
 
Equipo 1 "Recolección de datos"
Equipo 1 "Recolección de datos"Equipo 1 "Recolección de datos"
Equipo 1 "Recolección de datos"
RosarioFL
 
Reecoleccion De Datos En Investigación Cuantitativa
Reecoleccion De Datos En Investigación CuantitativaReecoleccion De Datos En Investigación Cuantitativa
Reecoleccion De Datos En Investigación Cuantitativa
gambitguille
 
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación CuantitativaRecolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
gambitguille
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
dianasecol
 
5_Evaluación Proyectos Sociales_051021 (1).pptx
5_Evaluación Proyectos Sociales_051021 (1).pptx5_Evaluación Proyectos Sociales_051021 (1).pptx
5_Evaluación Proyectos Sociales_051021 (1).pptx
Romina Parisi V.
 
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptxSEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
7 conceptos basicos de estadistica
7 conceptos basicos de estadistica7 conceptos basicos de estadistica
7 conceptos basicos de estadisticaHarold Mera
 

Similar a 8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica (20)

Análisis de datos
Análisis de datosAnálisis de datos
Análisis de datos
 
Recolección de datos (3)
Recolección de datos (3)Recolección de datos (3)
Recolección de datos (3)
 
11998264.ppt
11998264.ppt11998264.ppt
11998264.ppt
 
Hernández-Sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdf
Hernández-Sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdfHernández-Sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdf
Hernández-Sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdf
 
Hernández-sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdf
Hernández-sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdfHernández-sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdf
Hernández-sampieri et al, Metodología de la investigación, 2014, pp 194-267.pdf
 
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
8. Recolección de datos.pptx
8. Recolección de datos.pptx8. Recolección de datos.pptx
8. Recolección de datos.pptx
 
Equipo 1.3
Equipo 1.3Equipo 1.3
Equipo 1.3
 
Diseno de cuestionarios
Diseno de cuestionariosDiseno de cuestionarios
Diseno de cuestionarios
 
Conceptos.. salud
Conceptos.. salud Conceptos.. salud
Conceptos.. salud
 
Equipo 1 "Recolección de datos"
Equipo 1 "Recolección de datos"Equipo 1 "Recolección de datos"
Equipo 1 "Recolección de datos"
 
Reecoleccion De Datos En Investigación Cuantitativa
Reecoleccion De Datos En Investigación CuantitativaReecoleccion De Datos En Investigación Cuantitativa
Reecoleccion De Datos En Investigación Cuantitativa
 
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación CuantitativaRecolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
5_Evaluación Proyectos Sociales_051021 (1).pptx
5_Evaluación Proyectos Sociales_051021 (1).pptx5_Evaluación Proyectos Sociales_051021 (1).pptx
5_Evaluación Proyectos Sociales_051021 (1).pptx
 
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptxSEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
SEMANA 12 - instrumento para la recoleccion de datos.pptx
 
7 conceptos basicos de estadistica
7 conceptos basicos de estadistica7 conceptos basicos de estadistica
7 conceptos basicos de estadistica
 

Más de Edison Coimbra G.

4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
Edison Coimbra G.
 
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
Edison Coimbra G.
 
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
Edison Coimbra G.
 
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
Edison Coimbra G.
 
0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf
0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf
0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf
Edison Coimbra G.
 
4.1. Funciones de la capa de red
4.1. Funciones de la capa de red4.1. Funciones de la capa de red
4.1. Funciones de la capa de red
Edison Coimbra G.
 
1.4. Capas de protocolos
1.4. Capas de protocolos1.4. Capas de protocolos
1.4. Capas de protocolos
Edison Coimbra G.
 
1.1. Que es Internet
1.1. Que es Internet1.1. Que es Internet
1.1. Que es Internet
Edison Coimbra G.
 
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
Edison Coimbra G.
 
3. Formulacion de la hipotesis
3. Formulacion de la hipotesis3. Formulacion de la hipotesis
3. Formulacion de la hipotesis
Edison Coimbra G.
 
2. Alcance de la investigación
2. Alcance de la investigación2. Alcance de la investigación
2. Alcance de la investigación
Edison Coimbra G.
 
8. Redes por satélites
8. Redes por satélites8. Redes por satélites
8. Redes por satélites
Edison Coimbra G.
 
1. El planteamiento del problema de investigación
1. El planteamiento del problema de investigación1. El planteamiento del problema de investigación
1. El planteamiento del problema de investigación
Edison Coimbra G.
 
5. Ciencia, tecnología, innovación
5. Ciencia, tecnología, innovación5. Ciencia, tecnología, innovación
5. Ciencia, tecnología, innovación
Edison Coimbra G.
 
4. Responsabilidad social empresarial
4. Responsabilidad social empresarial4. Responsabilidad social empresarial
4. Responsabilidad social empresarial
Edison Coimbra G.
 
3. Ética profesional
3. Ética profesional3. Ética profesional
3. Ética profesional
Edison Coimbra G.
 
6. Parámetros circuitales de las antenas
6. Parámetros circuitales de las antenas6. Parámetros circuitales de las antenas
6. Parámetros circuitales de las antenas
Edison Coimbra G.
 
2. Principios y valores éticos
2. Principios y valores éticos2. Principios y valores éticos
2. Principios y valores éticos
Edison Coimbra G.
 
1. Ética y moral
1. Ética y moral1. Ética y moral
1. Ética y moral
Edison Coimbra G.
 
El método científico aplicado a la investigacion
El método científico aplicado a la investigacionEl método científico aplicado a la investigacion
El método científico aplicado a la investigacion
Edison Coimbra G.
 

Más de Edison Coimbra G. (20)

4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
 
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
3. El protocolo de Internet (IP) (2.3.23).pdf
 
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
2. Direccionamiento IP (19.08,23).pdf
 
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
2. Frontera de Internet. Redes de acceso (8.2.23).pdf
 
0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf
0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf
0. Introducción a la comunnicación de datos (31.07.23).pdf
 
4.1. Funciones de la capa de red
4.1. Funciones de la capa de red4.1. Funciones de la capa de red
4.1. Funciones de la capa de red
 
1.4. Capas de protocolos
1.4. Capas de protocolos1.4. Capas de protocolos
1.4. Capas de protocolos
 
1.1. Que es Internet
1.1. Que es Internet1.1. Que es Internet
1.1. Que es Internet
 
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
1. Ingreso a las redes. Protocolos de internet
 
3. Formulacion de la hipotesis
3. Formulacion de la hipotesis3. Formulacion de la hipotesis
3. Formulacion de la hipotesis
 
2. Alcance de la investigación
2. Alcance de la investigación2. Alcance de la investigación
2. Alcance de la investigación
 
8. Redes por satélites
8. Redes por satélites8. Redes por satélites
8. Redes por satélites
 
1. El planteamiento del problema de investigación
1. El planteamiento del problema de investigación1. El planteamiento del problema de investigación
1. El planteamiento del problema de investigación
 
5. Ciencia, tecnología, innovación
5. Ciencia, tecnología, innovación5. Ciencia, tecnología, innovación
5. Ciencia, tecnología, innovación
 
4. Responsabilidad social empresarial
4. Responsabilidad social empresarial4. Responsabilidad social empresarial
4. Responsabilidad social empresarial
 
3. Ética profesional
3. Ética profesional3. Ética profesional
3. Ética profesional
 
6. Parámetros circuitales de las antenas
6. Parámetros circuitales de las antenas6. Parámetros circuitales de las antenas
6. Parámetros circuitales de las antenas
 
2. Principios y valores éticos
2. Principios y valores éticos2. Principios y valores éticos
2. Principios y valores éticos
 
1. Ética y moral
1. Ética y moral1. Ética y moral
1. Ética y moral
 
El método científico aplicado a la investigacion
El método científico aplicado a la investigacionEl método científico aplicado a la investigacion
El método científico aplicado a la investigacion
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica

  • 1. 8 1www.coimbraweb.com Edison Coimbra G. LOS 10 PASOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Paso 8 de: Manual de clases RECOLECCIÓN DE DATOS LOS 10 PASOS DE LA INVESTIGACIÓN  Describir los principales métodos e instrumentos de recolección de datos y su preparación para el análisis. Última modificación: 4 de febrero de 2015 Objetivo
  • 2. ÍNDICE DEL CONTENIDO 2www.coimbraweb.com Recolección de datos ― Paso 8 de Los 10 pasos de la Investigación Científica ÍNDICE DEL CONTENIDO 1.- Recolección de datos (Plan de recolección de datos). 2.- El instrumento de medición (Tipos de instrumentos de medición. Requisitos del del instrumento de medición. Selección del instrumento de medición. Ejemplo con plan de plan de recolección de datos). 3.- Construcción de nuevo instrumento (Ejemplos con operacionalización de variables. variables. Niveles de medición de variables. Escala para medir actitudes. Preguntas del instrumento de medición. Aplicación del instrumento de medición). Referencias bibliográficas. Links de los documento de la colección.
  • 3. 1.- RECOLECCIÓN DE DATOS 3www.coimbraweb.com Es el Paso 8 de la investigación científica Llevan al Permite visualizar el De donde se procede a Para validarla corresponde Y definir y 7.Seleccionar la muestra 6. Diseñar la investigación 5.Formular hipótesis 4.Alcance de la investigación 3.Marco teórico 2.Problemas Objetivos De la cual se 1.Idea Ayuda a identificar 9.Análisis de los datos Se preparan para el 8.Recolectan datos 10.Reporte de la investigación Y concluye con el Pasosdel planteamiento delproblema Pasosdeldiseño metodológico Pasos de la ejecución (Sampieri, 2010) RECOLECCIÓN DE DATOS Descripción Implica elaborar un plan detallado de procedimientos que conduzcan a reunir los datos que permitan comprobar el grado de grado de validez de la hipótesis. Los datos se recolectan de la muestra seleccionada, la cual contiene, teóricamente, las mismas características que se desean investigar en la población de interés. Las muestras se usan por economía de tiempo y recursos.
  • 4. Plan de recolección de datos 4www.coimbraweb.com ¿Qué contempla el plan de recolección de datos? PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS Descripción Los datos se recolectan de la muestra seleccionada. Recolectar datos es equivalente a medir. Elementos del plan ¿Qué se mide? Las fluctuaciones de las variables contenidas en la la hipótesis. ¿Cómo se mide? Se registran los valores visibles que representan a a las variables; valores que han sido previamente vinculados con ítems numéricos. ¿Con qué se mide? Con algún instrumento de medición disponible, como: cuestionario, escala para medir actitudes, actitudes, prueba estandarizada, observación, análisis de contenido. ¿Cómo se aplica el instrumento? Puede ser autoaplicado (individual o grupal), por entrevistas (personal, por teléfono, a través de una una red social) o por observación directa. ¿Cómo se preparan los datos para analizarlos? Las respuestas obtenidas, previamente codificadas, codificadas, se transfieren a una matriz de datos y se se preparan para su análisis mediante un paquete estadístico para PC. La recolección de datos se realiza con un instrumento de medición.
  • 5. 2.- EL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN 5www.coimbraweb.com Es un recurso para recolectar datos Recolección de datos Se realiza mediante Requisitos Tipos Cuestionario Escala para medir actitudes Prueba estandarizada Observación Análisis de contenido Datos recolectados por otros investigadores. Sus Se dispone (Sampieri, 2010) Confiabilidad Grado en que produce resultados consistentes y consistentes y coherentes. Instrumento de medición Recurso para recolectar datos sobre las variables de la hipótesis Validez Grado en que mide la variable que pretende medir. Objetividad Grado en que es permeable a los sesgos sesgos y tendencias de quien lo administra, califica e interpreta. Preparación de datos Las respuestas obtenidas, previamente codificadas, se transfieren a una matriz de de datos y se preparan para su análisis mediante un paquete estadístico para PC. El instrumento construido se somete a una prueba piloto para calcular su confiabilidad y validez iniciales.
  • 6. Tipos de instrumentos de medición 6www.coimbraweb.com ¿De qué tipos de instrumentos se dispone? (Sampieri, 2010) TIPOS DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Tipo Aplicación Característica Cuestionario Medir opiniones, expectativas de personas. Se basan en preguntas cerradas o abiertas, fáciles de responder, analizar y comparar. Se aplican a través de entrevistas personales o telefónica, o vía Internet. Normalmente se dispone de versiones previas para escoger o basarse en ellas. Escala para medir actitudes Medir actitudes de personas. Prueba estandarizada Medir variables específicas, como la inteligencia, personalidad, autoconcepto, creatividad, satisfacción laboral, interés vocacional, etc. Observación Medir comportamientos y situaciones observables, como conflictos familiares, aceptación o rechazos de un producto en el el mercado, comportamiento de personas especiales, etc. Se adapta a eventos tal y como ocurren. ocurren. Evalúa hechos, comportamientos y no mediciones indirectas. Difícil de interpretar y complejo para categorizar conductas. Análisis de contenido Medir contenidos, como características de de campañas publicitarias, contenido sexual sexual de programas de TV, estrategias de partidos políticos, calidad de información en en Internet sobre un determinado tema, etc. Se adapta a eventos tal y como ocurren. ocurren. Evalúa mediciones indirectas. Difícil de interpretar y complejo para categorizar mensajes. En ciertas investigaciones llegan a utilizarse más de un instrumento de medición.
  • 7. Requisitos del instrumento de medición 7www.coimbraweb.com ¿Qué requisitos debe cumplir? REQUISITOS DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN Confiabilidad Validez Comentario Grado en que produce resultados consistentes y coherentes. Grado en que mide la variable variable que pretende medir. Un instrumento puede ser confiable, Ejemplo 1.- Analogía para representar confiabilidad y validez (Sampieri, 2010) Tirador 1 Tirador 2 Tirador 3 Sus disparos no impactan impactan en el centro y se encuentran diseminados. Sus disparos no impactan en el centro, aunque se encuentran cercanos entre sí. Fue consistente, mantuvo un patrón. Sus disparos se encuentran cercanos cercanos entre sí e impactaron en el centro. La confiabilidad y la validez no se asumen, se prueban.
  • 8. Selección del instrumento de medición 8www.coimbraweb.com Se recurre a la revisión enfocada de la literatura (Sampieri, 2010) SELECCIÓN DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN Recolectar datos en una investigación científica implica: Seleccionar un instrumento ya elaborado o adaptarlo o construir uno nuevo, nuevo, dependiendo del problema y del alcance de la investigación. Aplicar el instrumento y preparar los datos recolectados de las mediciones mediciones para analizarlos correctamente. Selección Definiciones fundamentales Revisión de la literatura Lo primero que se hace es volver a hacer una una reflexión sobre las variables y otras precisiones: ¿Qué se va medir? (identificación y listado de variables). ¿Cuál es la definición conceptual de las variables? ¿Sobre qué o quienes se va a medir? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cuál es el propósito de la recolección de datos? ¿Qué tipo de datos se quieren obtener? (respuestas verbales o escritas, conductas observadas, estadísticas, proyecciones). Enfocada en instrumentos usados en otras investigaciones similares, lo cual ayuda a identificar y seleccionar los que pudieran pudieran ser apropiados para para utilizarse o tomarse como como modelo para construir uno nuevo. ¿Qué grado de confiabilidad y de validez tienen los instrumentos identificados y seleccionados? Se selecciona un instrumento ya elaborado o se lo adapta.
  • 9. Ejemplo con plan de recolección de datos 9www.coimbraweb.com ¿Qué contempla el plan de recolección de datos? Ejemplo 2.- Plan de recolección de datos Objetivo Seleccionar una muestra de universitarios para medir su autoconcepto con el test AF5. Plan Unidades de análisis ¿Cuáles son las unidades de de análisis? Los estudiantes de Ingeniería Electrónica de la UAGRM. ¿Dónde se encuentran? En los módulos de la Facultad de Ingeniería. Método ¿Cómo se van a recolectar los datos? A través de entrevistas, utilizando una prueba estandarizada ¿Cómo se van a preparar los los datos para analizarlos? Las respuestas obtenidas, previamente codificadas, se transfieren a una matriz de datos y se preparan para su análisis análisis mediante un paquete estadístico para PC. Elementos del plan Variable a medir El autoconcepto. Definición operacional e Instrumento Escalas de una prueba estandarizada que mide el nivel en que una persona se percibe a sí mismo en los entornos académico, social, emocional, familiar y físico. Se físico. Se puede utilizar la prueba estandarizada AF5 , que es un instrumento de medición que mide 5 dimensiones del autoconcepto. Muestra 306 estudiantes seleccionados aleatoriamente. Recursos Económicos suficientes. Tiempo un mes. (Sampieri, 2010) (Gargallo, 2009) La recolección de datos se realiza con un instrumento de medición.
  • 10. 3.- CONSTRUCCIÓN DE NUEVO INSTRUMENTO 10www.coimbraweb.com ¿Qué se considera para construir un nuevo instrumento? (Mejía, 2005) CONSTRUCCIÓN NUEVO INSTRUMENTO DE MEDICIÓN Existen 3 cuestiones básicas a considerar para construir un instrumento de medición: El tránsito de la variable al ítem. Proceso que consiste en operacionalizar la variable. Codificación de ítems. Establecimiento de niveles de medición. Operacionalizar la variable Es el proceso de tránsito de la variable a sus dimensiones, luego a los indicadores y finalmente a los a los ítems numéricos que permiten medirla. Boudon y Lazarsfeld han propuesto un método de 4 pasos. 1. Definición conceptual 2. Identificación de las dimensiones 3. Elección de los indicadores 4. Generación de los ítems Es la definición real de la variable, puede tomarse de diccionarios o de libros. Se identifican las dimensiones significativas de la variable. Se eligen los indicadores que permiten permiten decir que la característica descrita por por la variable está presente. Se generan los ítems para para cada indicador. Las opciones de respuesta de cada ítem se codifican con valores numéricos. El instrumento de medición se desarrolla a partir de los ítems.
  • 11. Ejemplos con operacionalización de variables 11www.coimbraweb.com Las variables se operacionalizan para poder medirlas (Sampieri, 2010) Ejemplo 3.- Cuestionario preferencia de los jóvenes de Trinidad para divertirse Variable Dimensión Indicador Ítems Preferencia para divertirse Definición conceptual: Actividad preferida preferida para salir a a divertirse con su pareja. (Sampieri, 2005). Actividad nocturna entre semana. Jerarquía de actividades preferidas de lunes a jueves. jueves. Ítem 1. ¿Cuál es su actividad preferida para salir con su pareja? 1. Ir a cenar, 2. Ir al cine, 3. Ir a un karaoke, 4. Ir a fiesta privada, 5. Otra. Actividad nocturna en en fin de semana. Jerarquía de actividades preferidas en viernes y sábado. Misma pregunta y mismas opciones opciones de respuesta. Actividad nocturna en en domingo. Jerarquía de actividades preferidas en domingo. Misma pregunta y mismas opciones opciones de respuesta. El instrumento de medición se desarrolla a partir de los ítems.
  • 12. Ejemplos con operacionalización de variables 12www.coimbraweb.com Ejemplo 4.-Cuestionario intención de voto en elecciones Variable Dimensión Indicador Ítems Intención de voto. Definición conceptual: Intención de voto ciudadano ciudadano para para las próximas elecciones para Alcalde. Intención de voto por Partido. Intención de voto favorable. Ítem 1.- En las próximas elecciones para Alcalde, Alcalde, ¿por qué partido piensa votar? (con sus opciones de respuesta). Intención de voto desfavorable. Ítem 2.- En las próximas elecciones para Alcalde, Alcalde, ¿por qué partido nunca votaría? (con sus opciones de respuesta). Intención de voto por candidato. Intención de voto favorable. Ítem 3.- En las próximas elecciones para Alcalde, Alcalde, ¿por qué candidato piensa votar? (con sus opciones de respuesta). Intención de voto desfavorable. Ítem 4.- En las próximas elecciones para Alcalde, Alcalde, ¿por qué candidato nunca votaría? (con sus opciones de respuesta). El instrumento de medición se construye a partir de los ítems. (Sampieri, 2010)Las variables se operacionalizan para poder medirlas
  • 13. 13www.coimbraweb.com Ejemplo 5.- Prueba estandarizada para medir el autoconcepto Variable Dimensión Indicador Ítems Autoconcepto Definición conceptual: Constructo que representa la concepción que uno tiene de sí mismo como ser físico, social y espiritual (García y Musitu, 2001) Académico Nivel en el que se percibe así mismo en el entorno académico. Ítem 1. Conteste de 1 a 99 en la casilla de cada pregunta. 1. Hago bien los trabajos escolares, 6. Mis profesores me consideran un buen estudiante, 11. Trabajo mucho en clase, 16. Mis profesores me estiman, 21. Soy un buen estudiante, 26. Mis profesores me consideran inteligente y trabajador. Social Nivel en el que se percibe así mismo, socialmente. Ítem 2. Conteste de 1 a 99 en la casilla de cada pregunta. 2. Hago fácilmente amigos, 7. Soy una persona amigable, 12. Es difícil para mí hacer amigos, 17. Soy una persona alegre, 22. Me cuesta hablar con desconocidos, 27. Tengo muchos amigos. Otras dimensiones: Emocional, Familiar, Físico. Test AF5 para medir el autoconcepto (García y Musitu, 2001). Ejemplos con operacionalización de variables Las variables se operacionalizan para poder medirlas El instrumento de medición se construye a partir de los ítems.
  • 14. Ejemplos con operacionalización de variables 14www.coimbraweb.com Ejemplo 6.- Prueba estandarizada para medir clima organizacional en empresas Variable Dimensión Indicador Ítems Clima organizacional Definición conceptual: Conjunto de percepciones compartidas por los los empleados respecto a factores de su entorno laboral laboral (Hernández Sampieri, 2005). Autonomía Grado de libertad percibida percibida para tomar decisiones decisiones y realizar trabajo. Ítem 1.- En esta empresa tengo libertad para tomar tomar decisiones que tienen que ver con mi trabajo. 5. Totalmente de acuerdo 4. De acuerdo 3. Ni si ni no 2. Ítem 2.- Mi jefe me da libertad para tomar decisiones decisiones que tienen que ver con mi trabajo. (Mismas opciones de respuestas). Percepción del desempeño Grado de conciencia compartida por desempeñarse con calidad en las tareas laborales. Ítem 3.- En esta empresa todos tratamos de hacer bien nuestro trabajo. 5. Totalmente de acuerdo 4. De acuerdo 3. Ni si ni no 2. Ítem 4.- En esta empresa todos queremos dar lo mejor mejor de nosotros en el trabajo. (Mismas opciones de respuestas). Otras dimensiones: Moral, Apoyo de la dirección, Innovación, Percepción de la empresa- empresa-identidad-identificación, Comunicación, Motivación intrínseca, Satisfacción general, general, Liderazgo, Visión y Recompensa o retribución. Las variables se operacionalizan para poder medirlas (Sampieri, 2010) El instrumento de medición se construye a partir de los ítems.
  • 15. Ejemplos con operacionalización de variables 15www.coimbraweb.com Las variables se operacionalizan para poder medirlas Ejemplo 7.- Observación sobre el rendimiento académico de universitarios Variable Dimensión Indicador Ítems Rendimiento académico Definición conceptual: Medida de las aptitudes que revelan lo lo que una persona aprende como resultado del proceso de enseñanza (Pizarro, 1985) Promedio de las notas finales finales de 6 materias troncales Escala de calificación. Ítem 1. Escriba en la casilla el promedio promedio obtenido. Otras dimensiones: Calidad de los proyectos de investigación, Artículos de producción científica. El instrumento de medición se construye a partir de los ítems.
  • 16. Ejemplos con operacionalización de variables 16www.coimbraweb.com Las variables se operacionalizan para poder medirlas Ejemplo 8.- Observación comportamiento de cliente Variable Dimensiones Indicadores Ítem Comporta- miento de cliente Definición conceptual: Comporta- miento de cliente que visita el Centro Centro Comercial (CC) (Silva, 2009) Características demográficas Edad (según grupo de edades) Escala de razón Sexo Nominal Zona de residencia Nominal No de miembros del hogar Escala de razón Miembros del hogar menores que 12 años Escala de razón Características sociales Nivel educativo Ordinal Características económicas Ingreso familiar anual Escala de razón Ocupación laboral Nominal Medio de transporte empleado Nominal Motivo principal de su visita Nominal Hábitos de compra Tiendas visitadas con mayor frecuencia (3 meses) Nominal Gasto en alimentos y bebidas (visita actual) Escala de razón Expectativas acerca del CC. Motivo principal por el que compra en el CC Nominal Características del CC que más le agradan Nominal Tiendas, servicios o lugares que desea se añadan al CC Nominal Promoción del CC: Medios en los que recuerda haber escuchado publicidad Nominal Programas de TV vistos con mayor frecuencia. Nominal (Silva, 2009) El instrumento de medición se construye a partir de los ítems.
  • 17. Ejemplo 9.- Niveles de medición de algunas variables Nivel Variable Ítems Nominal Sus valores representan categorías que no tienen orden ni jerarquía. Lo que se mide indica diferencias entre características. Género 1. Masculino 2. Femenino. Estado civil 1. Soltero 2. Casado 3. Viudo 4. Divorciado. Ordinal Sus valores representan categorías que tienen orden y jerarquía. Implica datos que se acomodan en algún orden. Nivel de satisfacción 5. Muy satisfecho 4. Satisfecho 3. Ni si ni no 2. Insatisfecho 1. Muy insatisfecho. Nivel socioeconómico 3. Alto 2. Medio 1. Bajo Escala Sus valores representan categorías ordenadas con una métrica con significado. Existen dos tipos de escala. Edad Escala de razón. Anotar edad. Para esta edad ha tenido que partir de 0 años. Calificación Escala de intervalos. Anotar calificación en escala del 0 al 100. El 0 es referencial, no implica que el estudiante no haya rendido la prueba. Niveles de medición de variables 17www.coimbraweb.com Existen tres niveles de medición El instrumento de medición se construye a partir de los ítems. (IBM, 2010)
  • 18. Escala para medir actitudes 18www.coimbraweb.com ¿Qué es una actitud? ESCALA PARA MEDIR ACTITUDES Conceptos Una actitud es un sentimiento a favor o en contra de una persona, un hecho hecho social, o cualquier producto de la actividad humana (Eiser, 1999). El método más popular para medir actitudes es el desarrollado por Rensis ESCALA LIKERT PARA MEDIR ACTITUDES Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opción 4 Opción 5, etc. 5. Muy de acuerdo 5. Definitivamente sí 5. Siempre 5. Completamente verdadero 5. Sumamente satisfecho 4. De acuerdo 4. Sí 4. La mayoría de las veces sí 4. Verdadero 4. Satisfecho 3. Ni si, ni no 3. Indeciso 3. Unas veces sí, otras veces no 3. Ni verdadero, ni falso 3. Ni si, ni no 2. En desacuerdo 2. No 2. La mayoría de las veces no 2. Falso 2. Insatisfecho 1. Muy en desacuerdo 1. Definitivamente no 1. Nunca 1. Completamente falso 1. Sumamente insatisfecho La medición de actitudes debe interpretarse como síntomas y no como hechos.
  • 19. Preguntas del instrumento de medición 19www.coimbraweb.com ¿Cómo son las preguntas del instrumento de medición? PREGUNTAS DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN Consideraciones generales ¿Qué tipos de preguntas se pueden pueden hacer? Cerradas. Con opciones de respuestas previamente delimitadas. Son fáciles de codificar y codificar y analizar. Abiertas. Con opciones de respuestas no delimitadas. Son útiles cuando no hay suficiente suficiente información sobre las posibles respuestas. ¿Cuántas preguntas miden una una variable? En ocasiones sólo una; ejemplo, para el nivel de escolaridad basta con preguntar: ¿hasta ¿hasta que año cursó? En otras ocasiones se requiere una batería de preguntas. ¿Qué preguntas son obligatorias? Las demográficas: género, edad, nivel socioeconómico, estado civil, escolaridad, zona zona donde vive, ocupación, etc. En empresas: puesto, antigüedad, área funcional donde donde trabaja, planta u oficina, etc. ¿Qué características debe tener una pregunta? Tiene que ser clara, precisa, comprensible, breve y formularse con vocabulario simple y ¿Cómo deben ser las primeras preguntas? Fáciles de contestar, para que el encuestado se adentre en la situación. Las preguntas preguntas importantes nunca deben ir al final. ¿De qué esta formado un instrumento? Además de las preguntas y categorías de respuesta, está formado por: portada, introducción, instrucciones insertas a lo largo del mismo y agradecimiento final. ¿De qué tamaño debe ser el instrumento? No existe una regla, pero si es muy corto se pierde información, y si es muy largo llega a llega a ser tedioso. Se puede decir: “lo bueno y breve, doblemente bueno”. El tamaño depende del número de variables a medir. (Sampieri, 2010) Las preguntas deben ser lo más breves posibles.
  • 20. Aplicación del instrumento de medición 20www.coimbraweb.com ¿En qué escenarios se puede aplicar? APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN Escenarios de aplicación Autoaplicado Individual. Se entrega al encuestado para que lo conteste en su trabajo u hogar. La hogar. La entrega se hace en forma personal o por medio electrónico. Grupal. Se reúne a los encuestados en grupos de 4 a 40 personas. Por ejemplo: ejemplo: empleados, padres de familia, televidentes, alumnos, etc. Por entrevistas Personal. La entrevista se realiza en una oficina, hogar, sitio público, parque, escuela, etc. El encuestador debe recibir un entrenamiento riguroso. Por teléfono. Es la forma más rápida de realizar una encuesta. El encuestador debe debe recibir un entrenamiento riguroso. A través de una red social. Utilizando el chat o los mensajes de Facebook, por ejemplo. (Sampieri, 2010) Los encuestadores deben recibir un entrenamiento riguroso.
  • 21. Referencias bibliográficas 21www.coimbraweb.com ¿Cuáles son las referencias bibliográficas? FIN Edison Coimbra G. LOS 10 PASOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Paso 8 de: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS García, F., & Musitu, G. (2001). AF5 Autoconcepto Forma 5. Madrid: TEA. Gargallo, B., Garfella, P., Sánchez, F. & otros. (2009). La influencia del autoconcepto en el rendimiento académico académico de los estudiantes universitarios. REOP. Vol. 20, Nº 1, 1er Trimestre, 2009, 16-28. Hernández Sampieri, R. & otros (2010). Metodología de la Investigación - Quinta Edición. México: McGraw Hill. IBM SPSS. (2010). Manual del usuario del sistema básico de IBM SPSS Statistics 19. Madrid: SPSS, Inc. Mejía, Elías. (2005). Metodología de la Investigación Científica. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  • 22. Links de los documentos de la colección 22www.coimbraweb.com Los 10 pasos de la Investigación Científica LINKS DE LOS DOCUMENTOS 0.Introduccion. Los 10 pasos de la Investigación Científica 1.La idea. Paso 1 de la Investigación Científica 2.El problema. Paso 2 de la Investigación Científica 3.Sustento teórico. Paso 3 de la Investigación Científica 4.Alcance de la investigación. Paso 4 de la Investigación Científica 5.Hipótesis. Paso 5 de la Investigación Científica 6.Diseño de la investigación. Paso 6 de la Investigación Científica 7.Selección de la muestra. Paso 7 de la Investigación Científica 8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigación Científica 9.Análisis de los datos. Paso 9 de la Investigación Científica 10.Reporte de la investigación. Paso 10 de la Investigación Científica