SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCO TEÒRICO
CONSUMODE MEDICAMENTOS
La OrganizaciónMundial de laSalud(OMS) ha reconocidolanecesidadde estableceruna
políticanacional de medicamentosylaimportanciade unaestrategiaasociadade
investigación que incluyaestudiosde utilizaciónde medicamentos.Estosestudioshantomado
distintoscaminosenEuropayen losEstadosUnidosde América,habiéndoseimplementado:
• Estudiosorientadosapoblacionesy/o
• Estudiosorientadosalospacientes
Cada uno de ellostiene susventajasydesventajas,se puedenutilizarparapropósitos
diferentes,opuedensercomplementarios,yaque laaplicaciónde unopuede validaral otroy
ayudar ensu interpretación.
Estudiosde utilizaciónde medicamentosorientadosapoblacionesactualmenteestosestudios
son herramientasmuyvaliosasparatodosaquellosque estánimplicadosenel desarrollode
políticasde medicamentosyplanesde salud,yenlasrespectivastomasde decisiones.
En 1966 y 1967 Engel y Sideriusrealizaronel primerestudiocomparativointernacional de
utilizaciónde medicamentos.En 1969 se realizó,enOslo,unSimposiode laOrganización
Mundial de la Salud(OMS/Europa) sobre utilizaciónde medicamentosyenlosañossetenta,se
establecióel Grupode Investigaciónde laUtilizaciónde Medicamentosde laOMS (DURG) y
desde entonces,se harecogidounaampliaexperienciasobre estetema.
Variosgruposde investigadoresnoruegosysuecos,asícomo el intercambiode experienciasen
el DURG, permitierondesarrollarunametodologíacomúnbasadaenuna mismaclasificación
de losmedicamentosyenel reconocimientode lasdiferentestécnicasdisponiblespara
cuantificarypara cualificarel consumo.
Clasificaciónde los medicamentos
El establecimientode unsistemade clasificaciónaceptadointernacionalmenteesesencial no
sólopara comparar el consumode un país a otro,sinotambiénpararecabar información
sistemáticayel seguimientodelpatrónnacional de consumo,parael análisisde suscambiosa
lolargo del tiempoenunpaís determinadoyparaejercerFarmacovigilancia.
La OMS ha recomendadoparalosestudiosde utilizaciónde medicamentos,laclasificación
Anátomo-Terapéutico-Química(ATC).
En estaclasificaciónlasespecialidadesfarmacéuticasse distribuyenengrupos,designadospor
una letra,segúnel sistemauórganosobre el que ejercensuacciónprincipal.Cadaunode
estosgruposestádivididoenunnúmerovariable de subgrupos,indicadoscondosdígitos
numéricos(01,02, 03, etc.).A su vez,cada subgrupoestásubdivididoenotrossubgrupos,en
un tercernivel de división,que correspondeasubgruposterapéuticos.Uncuarto nivel
corresponde al subgrupoquímico-terapéuticoyunquintonivel designacadaprincipioactivo
enparticular.
Inicialmente cadaprincipioactivoteníaunsolocódigoATC,peroactualmente se aceptamás
de un códigopara un mismoprincipioactivo,si éste se empleaenindicacionesoenformas
farmacéuticasdiferentes.
Métodosde cuantificación
La cuantificacióndel consumode medicamentospuede abordarse desde distintosenfoques,
que dependenfundamentalmente de lasaplicacionesdelanálisisque se realiza.
El consumode medicamentosse puede expresarentérminosde gastoobienennúmerode
envases.Estosparámetrossonútilesparaalgunasaplicaciones,sobre todoadministrativasy
de políticasanitaria.Sinembargo,para efectuarestudiosepidemiológicossobre este aspecto,
esnecesarioutilizarunaunidadde medidaque permitarealizarcomparacionesdel consumo
dentrode un mismopaís a lolargo del tiemposininfluenciasque distorsionenlosresultados,
tal comoocurre con loscambiosde precioo lasmodificacionesde laspresentaciones
(unidadesporenvase)de losmedicamentos.Lomismoocurre cuandose realizan
comparacionesinternacionalesointerregionales.
Los datossobre el gasto farmacéuticosonútilesparaconocerla incidenciaeconómicadel
consumoglobal de medicamentos,ode ciertosgruposenparticular;asimismo,permiten
ponerde relieve lasampliasdiferenciasinternacionalesnosóloenel preciode los
medicamentos,sinotambiénlaimportanciaque ocupanenel dispositivode atenciónala
saludde cada país. Sinembargo,no proporcionanunaideaexactade la cantidadde
medicamentosvendidosoconsumidos,ode la "intensidadterapéuticarelativa"de una
población.
La medicióndel consumoennúmerode envasespresentatambiénproblemascuandose
analizasuevoluciónalolargo del tiempoenundeterminadopaíso cuandose compara el
empleoentre unpaísy otro. El envase de unaespecialidadfarmacéutica,esindependientedel
númerode unidadesque contieneyde ladosisde su principioactivo.Así,unenvase
conteniendodiezcomprimidosde 5mg de un determinadomedicamentose contabilizacomo
una unidad,al igual que unacaja de 50 comprimidosde 10 mg.En consecuencia,si se expresa
el consumototal ennúmerode envases,el resultadoseríaunasumade elementosde
magnitudesdistintas.
Otro problemaque presentaeste métodode cuantificaciónesque el contenidoponderal de
una mismaespecialidadpuede modificarse enunmismopaísa lo largodel tiempo,otambién
de un país a otro,por loque las variacionesenel númerode envasesvendidospuedenno
reflejarvariacionesrealesdel consumo.
Para superarestosproblemas,se hadefinidounaunidadde consumode medicamentos
denominadaDosisDiariaDefinida(DDD),utilizadaporel NordicCouncilonMedicinesy
posteriormente recomendadaporel grupoeuropeoDURG.
La DDD esla dosismediadiariasupuestade unfármaco,cuandose usa ensu indicación
principal.
Las directricesparaestablecerlaDDD sonlassiguientes:
- Siempre que seaposible,se expresaráenformade pesode sustanciaactiva.
- Por razonesprácticasla DDD se basa enel usoen adultos,exceptoparaciertosfármacos
utilizadosexclusivamente enniños.
- Cuandola dosisinicial del fármacoadministradoesdistintade ladosisde mantenimiento,la
DDD corresponde aesta última.
- Para fármacos administradosparaprofilaxis yparatratamiento,laDDD se refiere aladosis
terapéutica;sinembargo,si laadministraciónprofilácticaeslaprincipal indicacióndel
medicamento,laDDDcorresponde aestaúltima.
- Para fármacos administradosendosisdistintassegúnlavíade administración,se establecen
distintasDDD:una para la vía oral,otra para lavía parenteral,etc.
En general,el númerode DDDconsumidasenunpaís o enuna regiónoen un centro
determinadose expresapor1.000 habitantesypordía. Este parámetroproporcionaunaidea
aproximadadel volumende poblacióntratadadiariamenteconunadosishabitual de un
determinadofármaco.32Por ejemplo,el datode 10 DDD/1000 habitantes/díaindica que el
1% de lapoblaciónestudiada,enpromediorecibe ese tratamiento diariamente.
El cálculodel consumoutilizandoestaunidadpermite:
• Describirel consumode medicamentosenunáreadeterminada.
• Detectardesviacionesenel consumo.
• Detectardiferenciasinternacionalese intranacionalesenel consumo.
• Evaluarprogramas de intervención(accionesreguladoras,accionesinformativas).
• Ponerde manifiestodiferenciasenloshábitosterapéuticosde unpaísa otro,perono
identificalascausasespecíficasde estasdiferencias.
Para su utilizaciónenhospitalesse aplicanlasmismasreglasperose expresacomo DDD/100
camas-día.La cifraresultante esunaestimacióncrudade laprobabilidadde que unpaciente
seatratado con un determinadomedicamentodurante suestanciahospitalaria, odel
porcentaje de pacientestratadosconunfármaco determinadoduranteunciertoperíodode
tiempo.
Las ventajasde laDDD sobre lasdemásunidadesdel consumomencionadassonlas siguientes:
- Permite hacercomparacionesde unperíodoa otro dentrode unmismopaís sinque los
resultadosresultenafectadosporloscambiosde preciosode presentaciones.
- Permite hacercomparacionesinternacionalessinque losresultadosresulten afectadospor
lasdiferenciasde preciosode presentaciones.
- Da unaideasobre la proporciónde poblacióntratada.
Entre sus limitacionesse puedencitar:
- Con frecuenciaexiste ampliavariabilidadinterindividual enladosisprescrita
y/otomada.
- Un mismomedicamentopuedetenermásde una indicación,condosis diferentesparacada
una.
- No todoslosmedicamentosvendidossonconsumidos(estalimitaciónsólose aplicacuando
losdatos sonde ventas,y node consumo).
- No equivalenecesariamenteala dosismediaprescrita.
- No equivalenecesariamenteala dosismediaingerida
- A vecesel denominadornoesnecesariamente todalapoblación.
- En comparacionesinternacionaleshayque tener encuentalaestructurade la poblaciónde
lospaísescomparados.
- En general,salvoexcepciones(fármacosutilizadosde manera continuacomoporejemplo
contraceptivos,insulina,etc.),sóloindicael númeromediode pacientestratadosenundía.
- Es poco útil reflejarel consumode medicamentoscuandolascombinaciones adosisfijasde
dos o másprincipiosactivosconstituyen unaparte importante del mercado.
En lospaíses endesarrollo,engeneral,existeunaccesolimitadoalasestadísticas de ventasde
medicamentosyalas auditoríasde lasprescripciones,porloque noes frecuente que se lleven
a cabo este tipode estudio;siendolasmayoresdesafíosel desarrollooaccesoa registrosy
estadísticasapropiadasyla implementaciónde políticasde medicamentosconmetasa corto y
largoplazo,incluyendolasnecesidadesyposibilidades de ayudaexterna.28 Otrode los
problemasque se presentanloconstituye el grannúmero de productos combinadosdel quese
dispone.
Estudiosde utilizaciónde medicamentosorientadosalospacientes EnlosEstados Unidosse
empleael Sistemade revisiónde lautilizaciónde medicamentos(DUR),que es"unprograma
autorizado,estructuradoycontinuoque revisa, analizae interpretalospatrones(tasasy
costos) del usode medicamentosenun determinadosistemade atenciónensalud,
comparándolosconestándarespredeterminados". Estosestudiospresentandiferencias
esencialesconlosque utilizanel sistemade laDDD,mayoritariamente europeos.
En primerlugar,la revisiónde lautilizaciónde medicamentosse centraenunnivel individual.
Dependiendodel propósito,losDURse diseñanparaasegurarque se seleccionó laterapia
óptimapara un paciente individual,teniendoel cuentasuestadode salud,si existe alguna
patologíaconcomitante,laadministraciónde otrasterapias,alergias,etc., determinándosela
dosismásefectiva,el esquemaposológicoadecuado,etc.
Otra diferenciaesque el DURestádestinadoa"un determinadosistemade atención en
salud".Poresta razón,lossistemasDUR variaránsegúnesténdestinadosparaun hospital
comunitariooun centrode atencióncrónica,para pacientesinternadosu ambulatorios,etc.,
ya que se adaptan para satisfacer lasnecesidadesde unmedioenparticular.
RESISTENCIA A LOS ANTIBIOTICOS
Una droga quimioterápicaesuncompuestoquímicoque puede serusadoenel tratamientode
una enfermedad.Unantimicrobianoesuna drogaque actúa principalmente contra
organismosinfecciosos.37Originalmente,ladefiniciónde antibióticose referíaa una sustancia
químicaproducidapor diversasespeciesde microorganismosque,enpequeñas
concentraciones,eracapazde inhibirel desarrollode otros microorganismos.Noobstante, el
advenimientode losmétodossintéticoshaintroducidounamodificaciónenesta definición.
Hoy, el antibióticose definecomounasustanciade origennatural o sintéticaque escapazde
inhibiromatar a microorganismos.
El tratamientode unaenfermedadinfecciosarequiereporparte del médicoel conocimiento
de dos datosprincipales:1- Si estápresente unagente infeccioso;2- Qué antimicrobiano
podría proveerunaterapiaadecuada.Estasprioridadessurgieronapartirde unode losmás
grandesavancesdel sigloXX:el descubrimientode lapenicilinaporAlexanderFleming,en
1.928.37
Al momentode su introducciónenel mercado,losprimerosantibióticosfueron realmente
“drogas maravillosas”.El optimismoinicial de que podíanponerfinalas infecciones
bacterianas,llevaronalaaceptacióngeneral de que estosrecursospodían aplicarse
ampliamenteparael control de la enfermedad.Sinembargo,nopasómucho tiempoparaque
comenzarana emergercepasresistentesymuypocasbacterias,tales comoStreptococcus
pyogenes,hanmantenidoenel tiempounapredecible susceptibilidada lapenicilina.
Los mecanismosde laresistenciabacterianason complejos,variadosynoestán
completamenteestudiados,incluyeninactivaciónenzimática,alteraciónde receptoreso sitios
diana,“by pass”de lasvías metabólicas,alteraciónde lapermeabilidadyalteración del
transporte de losantibióticosal interiorde labacteria.
Inmediatamente despuésde disponersecomercialmente de estoscompuestos resultó
evidente,lanecesidadde estudiarlasusceptibilidad antimicrobiana.Esasí que se evalúan,
mediante pruebasde susceptibilidad,lasinteraccionesinvitroentre ungermen aisladoy los
agentesantimicrobianosque podríanserapropiadosparael tratamientode unainfección.
Las pruebasde susceptibilidadcontribuyen, así,aorientarel tratamiento quimioterápicode los
procesosinfecciosos,si lasensibilidaddelmicroorganismoal antimicrobiano,nopuede ser
predichaa partirdel conocimientode suidentidad.También se utilizancuando,aún
conociéndose lasensibilidad del germenadrogasaltamente efectivas,el pacienteporotros
problemas(porejemplo,alergias)nopuede recibirdichamedicación.Además,puedenser
aplicadasconfinesepidemiológicosyenel estudiode nuevosantibióticos.
Las dos pruebasde susceptibilidadde referenciason:lapruebapordilución,ylapruebapor
difusión.
La másfrecuentemente utilizadaparaguiarla terapéuticaeslapruebapordifusióncondiscos
(Kirby-Bauer).
Las técnicasactualmente utilizadassonel productode importantesesfuerzos internacionales
enfocados,desde hace másde dosdécadas,a normatizarel método.
El comité de expertosde laOMS y gruposcolaborativosinternacionalesdirigidosporEricssony
Sherrissugirieronrecomendacionesque fueronadoptadasporlamayorparte de lospaíses
europeos.
Sinembargo,lafaltade acuerdogeneral sobre algunosaspectostécnicos(puntosde corte)
para la interpretaciónde estaspruebascontinúa siendountemade importante esfuerzos
internacionales.Europaestádivididaenvariasregionesde influenciacon diferentessistemas
para la determinaciónde lasensibilidada losantibióticos:Grupo Suecode Referenciaen
Antimicrobianos,el SistemaDIN,el de lospaísesbajos,laSociedad Británicade
Antimicrobianos,laSociedadFrancesade Microbiología.Tambiénexiste el ComitéAmericano
de Estandarizaciónde LaboratoriosClínicos(NCCLS).Ennuestropaísy en la mayoría de los
paíseslatinoamericanosse siguenlaspautasdel NCCLS,conalgunas modificaciones.
El principiodel métodoreferidohabitualmentecomo“Métodode la OMS”, que no difiere
sustancialmente del conocido“Kirby-Bauer”,involucrael usode una cantidad constante de
antibióticosenunreservorio(discosde papel) aplicadosobre lasuperficie del agarenel cual
se ha cultivadoel microorganismoencuestión. Se formaasípor difusión,un gradientede
concentraciónde antibióticoy lasensibilidadde labacteriaestaráindicadaporel tamañode la
zona de inhibicióndel crecimientoalrededor del reservorio.
Para que losresultadosseanconfiables,losprocedimientosdebensercontroladosy
estandarizadoscuidadosamente.
Categoría de interpretaciónde losresultadosdel métodode difusióncondiscos:
SENSIBLE:Esta categoríaclínica implicaque una infeccióndadaporla cepaen estudiopuede
sertratada apropiadamenteconladosisde antibióticorecomendadaparael tipode infección
y la especie infectante,amenosque hubierancontraindicaciones.
INTERMEDIO: Esta categoría incluye cepasque puedenserinhibidaspor concentracionesde
antibióticomáselevadas,siempre que lasdosisusadaspuedanser aumentadas(porejemplo,
betalactámicos) oque sean concentradasfisiológicamente enel tejidoinfectado(porejemplo,
betalactámicosy quinolonasparainfeccionesdeltractourinario) .
RESISTENTE: Las cepasresistentesnosoninhibidasporlasconcentracionesséricas
normalmente alcanzadasadosishabitualesy/ocaen enel rangodonde soncomunes
mecanismosespecíficosde resistenciamicrobianay laeficaciaclínicano ha sidocomprobada.
Vigilanciade la resistenciaantimicrobiana
La vigilanciade laresistenciaantimicrobianaesel procesode recopilación,análisisy difusión
de la informaciónrelacionadaconlaresistenciaalosagentesantimicrobianosmás relevantes,
enun grupo de microorganismos“target”ocentinelas.
Teóricamente,el objetivoprincipal de llevaracabo dichavigilanciaespredecirla efectividad
de la terapiaantiinfecciosaempíricaenel paciente individual ycomocorolario, modificarlas
recomendacionescuandolaresistenciaexcede losnivelesumbrales.
Actualmente,enalgunospaíses,losdatosde lavigilancianosólosonrequeridospor las
institucionesde saludpúblicaque intentanprevenirel desarrollode laresistencia,sino
tambiénporasociacionesde profesionalesparavalidarlas recomendacionesterapéuticas,
promoverel usode vacunas y desarrollarrecomendacionesparacontrolarlasinfecciones. Las
compañasfarmacéuticastambiénse beneficianapartirde losdatosde la vigilanciay gastan
considerablesrecursosparaobteneraquéllosque lesayudencondeterminadas estrategiasde
marketing.Parasatisfacerestasnecesidades,se handesarrolladosistemas de vigilanciaanivel
regional,nacional e internacional.
La OrganizaciónMundial de laSaludhapuesto enmar cha un programa para la vigilanciade la
resistenciaalosantibacterianos,denominadoWHONET.42,43 En Argentina,este programa
incluye unaredde laboratoriospertenecientesainstitucionesde saludpúblicasyprivadaslos
que,a su vezestánincluidosenprogramasde control de calidad,nacionalese internacionales.
Por otra parte,la AsociaciónArgentinade Microbiología(AAM),atravésde su División
SADEBAC(SociedadArgentinade BacteriologíaClínica),tambiénhaimplementado unsistema
de vigilanciaepidemiológica,SIR,monitoreandola evoluciónde laresistenciaalosantibióticos.
Participande este programa,loslaboratoriospúblicoso privadosde losafiliadosala AAM,
quienes,asuvez,tambiéndebenparticiparenprogramasde control de calidad.
COSTOS ECONOMICOSDE LA RESISTENCIA
El Institutode Medicinade losEstadosUnidosestimaque el costoanual de las infecciones
causadas porbacteriasresistentesalosantibióticosesde 4 a 5 millonesde dólares44.Sin
embargo,losmétodosparamedirel impactoeconómicode laresistencia estánpoco
desarrolladosylosestudiosdejanmuchascuestionessinresolver.
El impactoeconómiconetode laresistenciapuede considerarsecomoel costoatribuible auna
infeccióndebidaaun microorganismoresistente (costodel tratamiento) menosel costode
prevenirestainfección.Este tipode análisisdeberíaconsiderartodoslosrecursosafectados
por la enfermedadolaintervención.
Segúnlosdistintospuntosde vista(médico,paciente,proveedoresde cuidadosde salud,
industriafarmacéutica,sociedad),este aspectode laresistenciaalosantimicrobianos incluye
una ampliavariedadde factores.Porejemplo,desde laperspectivadel médico,pacienteo
proveedorde salud,unfactora consideraresla muerte.Eneste caso,el impacto económico
podría calcularse pordiferenciaentre loscostosasociadosporlafalladel tratamientode una
infeccióncausadaporun microorganismoresistente ylafalladel tratamientode unainfección
causada por unmicroorganismosensible.Desde el puntode vistadel proveedorde cuidados
de salud, otro factora tenerencuentase refiere aloscostos de lostratamientos,pudiéndose
medirel impactoeconómicopordiferenciaentre lospreciosde lasdrogasutilizadas
(tratamientosydrogasadicionales,drogasmáscaras destinadasal tratamientode
microorganismosresistentes) paratratar infeccionespormicroorganismosresistentesylos
correspondientesalasdrogaspara tratar infeccionespor microorganismossensibles.
Se debenconsiderar,además:lamorbilidad,loscostosde loscuidados,el tiempode los
cuidados,loscostosde diagnóstico,ladisminuciónde lacomercializaciónde lasdrogasy la
comercializaciónde nuevosmedicamentos
Generalmente,losestudiosdelimpactoeconómicode laresistenciase centranenlamedición
de las cargas hospitalariasylaextensiónde lasestanciasde internación.
En losaños 1999 y 2000 se han publicadoestudiosque incluyenlamediciónde:el incremento
de las estanciashospitalariasydel gastoenfarmacia,loscostosdirectosde loscuidadosde
salud, el númerode agentesantimicrobianosutilizadosyladuraciónde su empleo,el costo
total medio;todasestaserogaciones,atribuiblesapacientesinfectadoscondeterminados
microorganismosresistentes,fueroncomparadasconlascorrespondientesapacientes
infectadosconlasmismasespeciesde microorganismossusceptiblesaladroga. Tambiénse
han realizadoalgunosintentosparamedirmortalidadymorbilidadasociadaainfeccionespor
microorganismos resistentes.
La determinacióndel impactoeconómicode laresistenciaaunadroga determinada puede
tenervariasfacetas.61Se debe evaluarel costoincrementalde tratarel paciente con agentes
alternativos.A menudoellose realizacomparandoloscostosdel cuidadode lospacientes
infectadosconmicroorganismosresistentesaunagente usadohabitualmente (drogax),con
loscostos del cuidadode lospacientesconmicroorganismossensiblesadichadroga.Un
problemaconeste tipode comparacionesesque nose dispone realmente de ungrupode
referencia.Porejemplo,se puedencompararloscostosdel cuidadode lospacientes
infectadosconunmicroorganismosensibletratadoconla droga x,con respectoa loscostos
del cuidadode lospacientesinfectadosconunmicroorganismoresistente adichadroga,
quienes sontratadosconuna o más drogasalternativas(ej.y,z),segúnel criteriodel médico
tratante.Sinembargo,otrosfactores,talescomola funciónrenal alteradaolaimposibilidad
del paciente paratomar lamedicaciónporla vía correspondiente,pueden tambiénhaber
conducidoal tratamientoconuna de estasdrogas (y,z) en pacientesinfectadoscon
microorganismossusceptibles.Luego,loscostosdebenserevaluados cuidadosamente para
comparar estosdosgruposde pacientes,considerandoque existenotros factoresque afectan
la terapia.47Por todoelloypor otras razones,lamedicióndel impactoeconómicode la
resistenciaesimprecisae incompleta.Nose hanhalladométodos paralamedicióndirectani
variablesapropiadasylosestudiosrealizadoshanempleadoprincipalmente lasestrategias
caso-control,que tienenlimitaciones.
Las publicacionessobre estetemafuerade loslugaresde cuidadosde saludson escasas,
siendonecesarioprestaratenciónal grupocomunitario,donde se danyrecibenmuchos
tratamientosantimicrobianos.
Además,lasgeneralizacionesapartirde estudiosrealizadosenunúnicocentropresentan
obstáculosdebidoalasdiferenciasenlasprácticaslocales,porloque serían necesarios
estudiosmulticéntricosparaobtenerdatosútilesque permitangeneralizarestimaciones
regionalesonacionalesdel impacto.
DEFINICIONESA LOS EFECTOS DE ESTE ESTUDIO
Se considerócomoconsumode antibióticosaquellosadquiridosparaseradministradospor
vía oral o inyectable,apacientes hospitalizadosono,partiéndosedel supuestode que los
antibióticosse adquirieronparaserconsumidosyque lascantidades adquiridasfueron
equivalentesalasconsumidas.
Se consideróresistenciabacterianaala faltade susceptibilidadinvitrode unabacteriaa un
antibiótico.El perfil de resistenciase obtuvode losporcentajesde cepasde cadaespecie
bacterianaresistentesacada unode losantibióticosconsideradosyse representómediante
gráficosde barra.
El gasto ocasionadoporla resistenciacorrespondióal gastoadicional originado porel
tratamientode unepisodioinfecciosoprovocadopor unabacteria“resistente”,con respecto
al producidoporuna “sensible”.

Más contenido relacionado

Similar a Marco teòrico

Uso racional-de-los-medicamentos
Uso racional-de-los-medicamentosUso racional-de-los-medicamentos
Uso racional-de-los-medicamentos
Josue Silva
 
Deprescripción en el anciano diabético
Deprescripción en el anciano diabéticoDeprescripción en el anciano diabético
Deprescripción en el anciano diabético
diesua
 
BoEx papp nº 4
BoEx papp nº 4BoEx papp nº 4
BoEx papp nº 4
Barragome
 
Dosis De Antibioticos
Dosis De AntibioticosDosis De Antibioticos
Dosis De Antibioticos
acazas
 
PLAN FARMACEUTICO
PLAN FARMACEUTICOPLAN FARMACEUTICO
PLAN FARMACEUTICO
Gloria Amil
 
Polimedicación y desprescripción
Polimedicación y desprescripciónPolimedicación y desprescripción
Bulleti groc 12 011
Bulleti groc 12 011Bulleti groc 12 011
Bulleti groc 12 011
Tusitala51
 
Butlleti Groc abril junio 2011
Butlleti Groc abril junio 2011Butlleti Groc abril junio 2011
Butlleti Groc abril junio 2011
Cristobal Buñuel
 
POLIFARMACIA.pptx
POLIFARMACIA.pptxPOLIFARMACIA.pptx
POLIFARMACIA.pptx
nicolerbenavides
 
Farmacogenómicaa
FarmacogenómicaaFarmacogenómicaa
Farmacogenómicaa
Antonio Hernández
 
5. EXPOSICION SELECCION.ppt
5. EXPOSICION SELECCION.ppt5. EXPOSICION SELECCION.ppt
5. EXPOSICION SELECCION.ppt
DavidCarlosBertolott
 
clase 1 2022.pptx
clase 1 2022.pptxclase 1 2022.pptx
clase 1 2022.pptx
Karen Soto Millán
 
Bolcan desprescripción vol5_núm_4
Bolcan desprescripción vol5_núm_4Bolcan desprescripción vol5_núm_4
Bolcan desprescripción vol5_núm_4
juan luis delgadoestévez
 
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto MayorPolifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Lita Urrutia Montes
 
3-antiinfecciosos-utiliz.pdf
3-antiinfecciosos-utiliz.pdf3-antiinfecciosos-utiliz.pdf
3-antiinfecciosos-utiliz.pdf
JesusTello16
 
El papel del farmaceutico en el sas tokio
El papel del farmaceutico en el sas tokioEl papel del farmaceutico en el sas tokio
El papel del farmaceutico en el sas tokio
Antonio Carmona
 
Bolcan desprescripcin vol5_nm_4
Bolcan desprescripcin vol5_nm_4Bolcan desprescripcin vol5_nm_4
Bolcan desprescripcin vol5_nm_4
juan luis delgadoestévez
 
Vademecum
VademecumVademecum
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptx
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptxUSO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptx
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptx
Fernando Zapata
 
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes DomínguezTrabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
reyesalberto353
 

Similar a Marco teòrico (20)

Uso racional-de-los-medicamentos
Uso racional-de-los-medicamentosUso racional-de-los-medicamentos
Uso racional-de-los-medicamentos
 
Deprescripción en el anciano diabético
Deprescripción en el anciano diabéticoDeprescripción en el anciano diabético
Deprescripción en el anciano diabético
 
BoEx papp nº 4
BoEx papp nº 4BoEx papp nº 4
BoEx papp nº 4
 
Dosis De Antibioticos
Dosis De AntibioticosDosis De Antibioticos
Dosis De Antibioticos
 
PLAN FARMACEUTICO
PLAN FARMACEUTICOPLAN FARMACEUTICO
PLAN FARMACEUTICO
 
Polimedicación y desprescripción
Polimedicación y desprescripciónPolimedicación y desprescripción
Polimedicación y desprescripción
 
Bulleti groc 12 011
Bulleti groc 12 011Bulleti groc 12 011
Bulleti groc 12 011
 
Butlleti Groc abril junio 2011
Butlleti Groc abril junio 2011Butlleti Groc abril junio 2011
Butlleti Groc abril junio 2011
 
POLIFARMACIA.pptx
POLIFARMACIA.pptxPOLIFARMACIA.pptx
POLIFARMACIA.pptx
 
Farmacogenómicaa
FarmacogenómicaaFarmacogenómicaa
Farmacogenómicaa
 
5. EXPOSICION SELECCION.ppt
5. EXPOSICION SELECCION.ppt5. EXPOSICION SELECCION.ppt
5. EXPOSICION SELECCION.ppt
 
clase 1 2022.pptx
clase 1 2022.pptxclase 1 2022.pptx
clase 1 2022.pptx
 
Bolcan desprescripción vol5_núm_4
Bolcan desprescripción vol5_núm_4Bolcan desprescripción vol5_núm_4
Bolcan desprescripción vol5_núm_4
 
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto MayorPolifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor
 
3-antiinfecciosos-utiliz.pdf
3-antiinfecciosos-utiliz.pdf3-antiinfecciosos-utiliz.pdf
3-antiinfecciosos-utiliz.pdf
 
El papel del farmaceutico en el sas tokio
El papel del farmaceutico en el sas tokioEl papel del farmaceutico en el sas tokio
El papel del farmaceutico en el sas tokio
 
Bolcan desprescripcin vol5_nm_4
Bolcan desprescripcin vol5_nm_4Bolcan desprescripcin vol5_nm_4
Bolcan desprescripcin vol5_nm_4
 
Vademecum
VademecumVademecum
Vademecum
 
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptx
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptxUSO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptx
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.pptx
 
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes DomínguezTrabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.. Luis Alberto Reyes Domínguez
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Marco teòrico

  • 1. MARCO TEÒRICO CONSUMODE MEDICAMENTOS La OrganizaciónMundial de laSalud(OMS) ha reconocidolanecesidadde estableceruna políticanacional de medicamentosylaimportanciade unaestrategiaasociadade investigación que incluyaestudiosde utilizaciónde medicamentos.Estosestudioshantomado distintoscaminosenEuropayen losEstadosUnidosde América,habiéndoseimplementado: • Estudiosorientadosapoblacionesy/o • Estudiosorientadosalospacientes Cada uno de ellostiene susventajasydesventajas,se puedenutilizarparapropósitos diferentes,opuedensercomplementarios,yaque laaplicaciónde unopuede validaral otroy ayudar ensu interpretación. Estudiosde utilizaciónde medicamentosorientadosapoblacionesactualmenteestosestudios son herramientasmuyvaliosasparatodosaquellosque estánimplicadosenel desarrollode políticasde medicamentosyplanesde salud,yenlasrespectivastomasde decisiones. En 1966 y 1967 Engel y Sideriusrealizaronel primerestudiocomparativointernacional de utilizaciónde medicamentos.En 1969 se realizó,enOslo,unSimposiode laOrganización Mundial de la Salud(OMS/Europa) sobre utilizaciónde medicamentosyenlosañossetenta,se establecióel Grupode Investigaciónde laUtilizaciónde Medicamentosde laOMS (DURG) y desde entonces,se harecogidounaampliaexperienciasobre estetema. Variosgruposde investigadoresnoruegosysuecos,asícomo el intercambiode experienciasen el DURG, permitierondesarrollarunametodologíacomúnbasadaenuna mismaclasificación de losmedicamentosyenel reconocimientode lasdiferentestécnicasdisponiblespara cuantificarypara cualificarel consumo. Clasificaciónde los medicamentos El establecimientode unsistemade clasificaciónaceptadointernacionalmenteesesencial no sólopara comparar el consumode un país a otro,sinotambiénpararecabar información sistemáticayel seguimientodelpatrónnacional de consumo,parael análisisde suscambiosa lolargo del tiempoenunpaís determinadoyparaejercerFarmacovigilancia. La OMS ha recomendadoparalosestudiosde utilizaciónde medicamentos,laclasificación Anátomo-Terapéutico-Química(ATC). En estaclasificaciónlasespecialidadesfarmacéuticasse distribuyenengrupos,designadospor una letra,segúnel sistemauórganosobre el que ejercensuacciónprincipal.Cadaunode estosgruposestádivididoenunnúmerovariable de subgrupos,indicadoscondosdígitos numéricos(01,02, 03, etc.).A su vez,cada subgrupoestásubdivididoenotrossubgrupos,en un tercernivel de división,que correspondeasubgruposterapéuticos.Uncuarto nivel corresponde al subgrupoquímico-terapéuticoyunquintonivel designacadaprincipioactivo enparticular.
  • 2. Inicialmente cadaprincipioactivoteníaunsolocódigoATC,peroactualmente se aceptamás de un códigopara un mismoprincipioactivo,si éste se empleaenindicacionesoenformas farmacéuticasdiferentes. Métodosde cuantificación La cuantificacióndel consumode medicamentospuede abordarse desde distintosenfoques, que dependenfundamentalmente de lasaplicacionesdelanálisisque se realiza. El consumode medicamentosse puede expresarentérminosde gastoobienennúmerode envases.Estosparámetrossonútilesparaalgunasaplicaciones,sobre todoadministrativasy de políticasanitaria.Sinembargo,para efectuarestudiosepidemiológicossobre este aspecto, esnecesarioutilizarunaunidadde medidaque permitarealizarcomparacionesdel consumo dentrode un mismopaís a lolargo del tiemposininfluenciasque distorsionenlosresultados, tal comoocurre con loscambiosde precioo lasmodificacionesde laspresentaciones (unidadesporenvase)de losmedicamentos.Lomismoocurre cuandose realizan comparacionesinternacionalesointerregionales. Los datossobre el gasto farmacéuticosonútilesparaconocerla incidenciaeconómicadel consumoglobal de medicamentos,ode ciertosgruposenparticular;asimismo,permiten ponerde relieve lasampliasdiferenciasinternacionalesnosóloenel preciode los medicamentos,sinotambiénlaimportanciaque ocupanenel dispositivode atenciónala saludde cada país. Sinembargo,no proporcionanunaideaexactade la cantidadde medicamentosvendidosoconsumidos,ode la "intensidadterapéuticarelativa"de una población. La medicióndel consumoennúmerode envasespresentatambiénproblemascuandose analizasuevoluciónalolargo del tiempoenundeterminadopaíso cuandose compara el empleoentre unpaísy otro. El envase de unaespecialidadfarmacéutica,esindependientedel númerode unidadesque contieneyde ladosisde su principioactivo.Así,unenvase conteniendodiezcomprimidosde 5mg de un determinadomedicamentose contabilizacomo una unidad,al igual que unacaja de 50 comprimidosde 10 mg.En consecuencia,si se expresa el consumototal ennúmerode envases,el resultadoseríaunasumade elementosde magnitudesdistintas. Otro problemaque presentaeste métodode cuantificaciónesque el contenidoponderal de una mismaespecialidadpuede modificarse enunmismopaísa lo largodel tiempo,otambién de un país a otro,por loque las variacionesenel númerode envasesvendidospuedenno reflejarvariacionesrealesdel consumo. Para superarestosproblemas,se hadefinidounaunidadde consumode medicamentos denominadaDosisDiariaDefinida(DDD),utilizadaporel NordicCouncilonMedicinesy posteriormente recomendadaporel grupoeuropeoDURG.
  • 3. La DDD esla dosismediadiariasupuestade unfármaco,cuandose usa ensu indicación principal. Las directricesparaestablecerlaDDD sonlassiguientes: - Siempre que seaposible,se expresaráenformade pesode sustanciaactiva. - Por razonesprácticasla DDD se basa enel usoen adultos,exceptoparaciertosfármacos utilizadosexclusivamente enniños. - Cuandola dosisinicial del fármacoadministradoesdistintade ladosisde mantenimiento,la DDD corresponde aesta última. - Para fármacos administradosparaprofilaxis yparatratamiento,laDDD se refiere aladosis terapéutica;sinembargo,si laadministraciónprofilácticaeslaprincipal indicacióndel medicamento,laDDDcorresponde aestaúltima. - Para fármacos administradosendosisdistintassegúnlavíade administración,se establecen distintasDDD:una para la vía oral,otra para lavía parenteral,etc. En general,el númerode DDDconsumidasenunpaís o enuna regiónoen un centro determinadose expresapor1.000 habitantesypordía. Este parámetroproporcionaunaidea aproximadadel volumende poblacióntratadadiariamenteconunadosishabitual de un determinadofármaco.32Por ejemplo,el datode 10 DDD/1000 habitantes/díaindica que el 1% de lapoblaciónestudiada,enpromediorecibe ese tratamiento diariamente. El cálculodel consumoutilizandoestaunidadpermite: • Describirel consumode medicamentosenunáreadeterminada. • Detectardesviacionesenel consumo. • Detectardiferenciasinternacionalese intranacionalesenel consumo. • Evaluarprogramas de intervención(accionesreguladoras,accionesinformativas). • Ponerde manifiestodiferenciasenloshábitosterapéuticosde unpaísa otro,perono identificalascausasespecíficasde estasdiferencias. Para su utilizaciónenhospitalesse aplicanlasmismasreglasperose expresacomo DDD/100 camas-día.La cifraresultante esunaestimacióncrudade laprobabilidadde que unpaciente seatratado con un determinadomedicamentodurante suestanciahospitalaria, odel porcentaje de pacientestratadosconunfármaco determinadoduranteunciertoperíodode tiempo. Las ventajasde laDDD sobre lasdemásunidadesdel consumomencionadassonlas siguientes: - Permite hacercomparacionesde unperíodoa otro dentrode unmismopaís sinque los resultadosresultenafectadosporloscambiosde preciosode presentaciones.
  • 4. - Permite hacercomparacionesinternacionalessinque losresultadosresulten afectadospor lasdiferenciasde preciosode presentaciones. - Da unaideasobre la proporciónde poblacióntratada. Entre sus limitacionesse puedencitar: - Con frecuenciaexiste ampliavariabilidadinterindividual enladosisprescrita y/otomada. - Un mismomedicamentopuedetenermásde una indicación,condosis diferentesparacada una. - No todoslosmedicamentosvendidossonconsumidos(estalimitaciónsólose aplicacuando losdatos sonde ventas,y node consumo). - No equivalenecesariamenteala dosismediaprescrita. - No equivalenecesariamenteala dosismediaingerida - A vecesel denominadornoesnecesariamente todalapoblación. - En comparacionesinternacionaleshayque tener encuentalaestructurade la poblaciónde lospaísescomparados. - En general,salvoexcepciones(fármacosutilizadosde manera continuacomoporejemplo contraceptivos,insulina,etc.),sóloindicael númeromediode pacientestratadosenundía. - Es poco útil reflejarel consumode medicamentoscuandolascombinaciones adosisfijasde dos o másprincipiosactivosconstituyen unaparte importante del mercado. En lospaíses endesarrollo,engeneral,existeunaccesolimitadoalasestadísticas de ventasde medicamentosyalas auditoríasde lasprescripciones,porloque noes frecuente que se lleven a cabo este tipode estudio;siendolasmayoresdesafíosel desarrollooaccesoa registrosy estadísticasapropiadasyla implementaciónde políticasde medicamentosconmetasa corto y largoplazo,incluyendolasnecesidadesyposibilidades de ayudaexterna.28 Otrode los problemasque se presentanloconstituye el grannúmero de productos combinadosdel quese dispone. Estudiosde utilizaciónde medicamentosorientadosalospacientes EnlosEstados Unidosse empleael Sistemade revisiónde lautilizaciónde medicamentos(DUR),que es"unprograma autorizado,estructuradoycontinuoque revisa, analizae interpretalospatrones(tasasy costos) del usode medicamentosenun determinadosistemade atenciónensalud, comparándolosconestándarespredeterminados". Estosestudiospresentandiferencias esencialesconlosque utilizanel sistemade laDDD,mayoritariamente europeos. En primerlugar,la revisiónde lautilizaciónde medicamentosse centraenunnivel individual. Dependiendodel propósito,losDURse diseñanparaasegurarque se seleccionó laterapia óptimapara un paciente individual,teniendoel cuentasuestadode salud,si existe alguna
  • 5. patologíaconcomitante,laadministraciónde otrasterapias,alergias,etc., determinándosela dosismásefectiva,el esquemaposológicoadecuado,etc. Otra diferenciaesque el DURestádestinadoa"un determinadosistemade atención en salud".Poresta razón,lossistemasDUR variaránsegúnesténdestinadosparaun hospital comunitariooun centrode atencióncrónica,para pacientesinternadosu ambulatorios,etc., ya que se adaptan para satisfacer lasnecesidadesde unmedioenparticular. RESISTENCIA A LOS ANTIBIOTICOS Una droga quimioterápicaesuncompuestoquímicoque puede serusadoenel tratamientode una enfermedad.Unantimicrobianoesuna drogaque actúa principalmente contra organismosinfecciosos.37Originalmente,ladefiniciónde antibióticose referíaa una sustancia químicaproducidapor diversasespeciesde microorganismosque,enpequeñas concentraciones,eracapazde inhibirel desarrollode otros microorganismos.Noobstante, el advenimientode losmétodossintéticoshaintroducidounamodificaciónenesta definición. Hoy, el antibióticose definecomounasustanciade origennatural o sintéticaque escapazde inhibiromatar a microorganismos. El tratamientode unaenfermedadinfecciosarequiereporparte del médicoel conocimiento de dos datosprincipales:1- Si estápresente unagente infeccioso;2- Qué antimicrobiano podría proveerunaterapiaadecuada.Estasprioridadessurgieronapartirde unode losmás grandesavancesdel sigloXX:el descubrimientode lapenicilinaporAlexanderFleming,en 1.928.37 Al momentode su introducciónenel mercado,losprimerosantibióticosfueron realmente “drogas maravillosas”.El optimismoinicial de que podíanponerfinalas infecciones bacterianas,llevaronalaaceptacióngeneral de que estosrecursospodían aplicarse ampliamenteparael control de la enfermedad.Sinembargo,nopasómucho tiempoparaque comenzarana emergercepasresistentesymuypocasbacterias,tales comoStreptococcus pyogenes,hanmantenidoenel tiempounapredecible susceptibilidada lapenicilina. Los mecanismosde laresistenciabacterianason complejos,variadosynoestán completamenteestudiados,incluyeninactivaciónenzimática,alteraciónde receptoreso sitios diana,“by pass”de lasvías metabólicas,alteraciónde lapermeabilidadyalteración del transporte de losantibióticosal interiorde labacteria. Inmediatamente despuésde disponersecomercialmente de estoscompuestos resultó evidente,lanecesidadde estudiarlasusceptibilidad antimicrobiana.Esasí que se evalúan, mediante pruebasde susceptibilidad,lasinteraccionesinvitroentre ungermen aisladoy los agentesantimicrobianosque podríanserapropiadosparael tratamientode unainfección. Las pruebasde susceptibilidadcontribuyen, así,aorientarel tratamiento quimioterápicode los procesosinfecciosos,si lasensibilidaddelmicroorganismoal antimicrobiano,nopuede ser predichaa partirdel conocimientode suidentidad.También se utilizancuando,aún conociéndose lasensibilidad del germenadrogasaltamente efectivas,el pacienteporotros
  • 6. problemas(porejemplo,alergias)nopuede recibirdichamedicación.Además,puedenser aplicadasconfinesepidemiológicosyenel estudiode nuevosantibióticos. Las dos pruebasde susceptibilidadde referenciason:lapruebapordilución,ylapruebapor difusión. La másfrecuentemente utilizadaparaguiarla terapéuticaeslapruebapordifusióncondiscos (Kirby-Bauer). Las técnicasactualmente utilizadassonel productode importantesesfuerzos internacionales enfocados,desde hace másde dosdécadas,a normatizarel método. El comité de expertosde laOMS y gruposcolaborativosinternacionalesdirigidosporEricssony Sherrissugirieronrecomendacionesque fueronadoptadasporlamayorparte de lospaíses europeos. Sinembargo,lafaltade acuerdogeneral sobre algunosaspectostécnicos(puntosde corte) para la interpretaciónde estaspruebascontinúa siendountemade importante esfuerzos internacionales.Europaestádivididaenvariasregionesde influenciacon diferentessistemas para la determinaciónde lasensibilidada losantibióticos:Grupo Suecode Referenciaen Antimicrobianos,el SistemaDIN,el de lospaísesbajos,laSociedad Británicade Antimicrobianos,laSociedadFrancesade Microbiología.Tambiénexiste el ComitéAmericano de Estandarizaciónde LaboratoriosClínicos(NCCLS).Ennuestropaísy en la mayoría de los paíseslatinoamericanosse siguenlaspautasdel NCCLS,conalgunas modificaciones. El principiodel métodoreferidohabitualmentecomo“Métodode la OMS”, que no difiere sustancialmente del conocido“Kirby-Bauer”,involucrael usode una cantidad constante de antibióticosenunreservorio(discosde papel) aplicadosobre lasuperficie del agarenel cual se ha cultivadoel microorganismoencuestión. Se formaasípor difusión,un gradientede concentraciónde antibióticoy lasensibilidadde labacteriaestaráindicadaporel tamañode la zona de inhibicióndel crecimientoalrededor del reservorio. Para que losresultadosseanconfiables,losprocedimientosdebensercontroladosy estandarizadoscuidadosamente. Categoría de interpretaciónde losresultadosdel métodode difusióncondiscos: SENSIBLE:Esta categoríaclínica implicaque una infeccióndadaporla cepaen estudiopuede sertratada apropiadamenteconladosisde antibióticorecomendadaparael tipode infección y la especie infectante,amenosque hubierancontraindicaciones. INTERMEDIO: Esta categoría incluye cepasque puedenserinhibidaspor concentracionesde antibióticomáselevadas,siempre que lasdosisusadaspuedanser aumentadas(porejemplo, betalactámicos) oque sean concentradasfisiológicamente enel tejidoinfectado(porejemplo, betalactámicosy quinolonasparainfeccionesdeltractourinario) . RESISTENTE: Las cepasresistentesnosoninhibidasporlasconcentracionesséricas normalmente alcanzadasadosishabitualesy/ocaen enel rangodonde soncomunes mecanismosespecíficosde resistenciamicrobianay laeficaciaclínicano ha sidocomprobada.
  • 7. Vigilanciade la resistenciaantimicrobiana La vigilanciade laresistenciaantimicrobianaesel procesode recopilación,análisisy difusión de la informaciónrelacionadaconlaresistenciaalosagentesantimicrobianosmás relevantes, enun grupo de microorganismos“target”ocentinelas. Teóricamente,el objetivoprincipal de llevaracabo dichavigilanciaespredecirla efectividad de la terapiaantiinfecciosaempíricaenel paciente individual ycomocorolario, modificarlas recomendacionescuandolaresistenciaexcede losnivelesumbrales. Actualmente,enalgunospaíses,losdatosde lavigilancianosólosonrequeridospor las institucionesde saludpúblicaque intentanprevenirel desarrollode laresistencia,sino tambiénporasociacionesde profesionalesparavalidarlas recomendacionesterapéuticas, promoverel usode vacunas y desarrollarrecomendacionesparacontrolarlasinfecciones. Las compañasfarmacéuticastambiénse beneficianapartirde losdatosde la vigilanciay gastan considerablesrecursosparaobteneraquéllosque lesayudencondeterminadas estrategiasde marketing.Parasatisfacerestasnecesidades,se handesarrolladosistemas de vigilanciaanivel regional,nacional e internacional. La OrganizaciónMundial de laSaludhapuesto enmar cha un programa para la vigilanciade la resistenciaalosantibacterianos,denominadoWHONET.42,43 En Argentina,este programa incluye unaredde laboratoriospertenecientesainstitucionesde saludpúblicasyprivadaslos que,a su vezestánincluidosenprogramasde control de calidad,nacionalese internacionales. Por otra parte,la AsociaciónArgentinade Microbiología(AAM),atravésde su División SADEBAC(SociedadArgentinade BacteriologíaClínica),tambiénhaimplementado unsistema de vigilanciaepidemiológica,SIR,monitoreandola evoluciónde laresistenciaalosantibióticos. Participande este programa,loslaboratoriospúblicoso privadosde losafiliadosala AAM, quienes,asuvez,tambiéndebenparticiparenprogramasde control de calidad. COSTOS ECONOMICOSDE LA RESISTENCIA El Institutode Medicinade losEstadosUnidosestimaque el costoanual de las infecciones causadas porbacteriasresistentesalosantibióticosesde 4 a 5 millonesde dólares44.Sin embargo,losmétodosparamedirel impactoeconómicode laresistencia estánpoco desarrolladosylosestudiosdejanmuchascuestionessinresolver. El impactoeconómiconetode laresistenciapuede considerarsecomoel costoatribuible auna infeccióndebidaaun microorganismoresistente (costodel tratamiento) menosel costode prevenirestainfección.Este tipode análisisdeberíaconsiderartodoslosrecursosafectados por la enfermedadolaintervención. Segúnlosdistintospuntosde vista(médico,paciente,proveedoresde cuidadosde salud, industriafarmacéutica,sociedad),este aspectode laresistenciaalosantimicrobianos incluye una ampliavariedadde factores.Porejemplo,desde laperspectivadel médico,pacienteo proveedorde salud,unfactora consideraresla muerte.Eneste caso,el impacto económico podría calcularse pordiferenciaentre loscostosasociadosporlafalladel tratamientode una
  • 8. infeccióncausadaporun microorganismoresistente ylafalladel tratamientode unainfección causada por unmicroorganismosensible.Desde el puntode vistadel proveedorde cuidados de salud, otro factora tenerencuentase refiere aloscostos de lostratamientos,pudiéndose medirel impactoeconómicopordiferenciaentre lospreciosde lasdrogasutilizadas (tratamientosydrogasadicionales,drogasmáscaras destinadasal tratamientode microorganismosresistentes) paratratar infeccionespormicroorganismosresistentesylos correspondientesalasdrogaspara tratar infeccionespor microorganismossensibles. Se debenconsiderar,además:lamorbilidad,loscostosde loscuidados,el tiempode los cuidados,loscostosde diagnóstico,ladisminuciónde lacomercializaciónde lasdrogasy la comercializaciónde nuevosmedicamentos Generalmente,losestudiosdelimpactoeconómicode laresistenciase centranenlamedición de las cargas hospitalariasylaextensiónde lasestanciasde internación. En losaños 1999 y 2000 se han publicadoestudiosque incluyenlamediciónde:el incremento de las estanciashospitalariasydel gastoenfarmacia,loscostosdirectosde loscuidadosde salud, el númerode agentesantimicrobianosutilizadosyladuraciónde su empleo,el costo total medio;todasestaserogaciones,atribuiblesapacientesinfectadoscondeterminados microorganismosresistentes,fueroncomparadasconlascorrespondientesapacientes infectadosconlasmismasespeciesde microorganismossusceptiblesaladroga. Tambiénse han realizadoalgunosintentosparamedirmortalidadymorbilidadasociadaainfeccionespor microorganismos resistentes. La determinacióndel impactoeconómicode laresistenciaaunadroga determinada puede tenervariasfacetas.61Se debe evaluarel costoincrementalde tratarel paciente con agentes alternativos.A menudoellose realizacomparandoloscostosdel cuidadode lospacientes infectadosconmicroorganismosresistentesaunagente usadohabitualmente (drogax),con loscostos del cuidadode lospacientesconmicroorganismossensiblesadichadroga.Un problemaconeste tipode comparacionesesque nose dispone realmente de ungrupode referencia.Porejemplo,se puedencompararloscostosdel cuidadode lospacientes infectadosconunmicroorganismosensibletratadoconla droga x,con respectoa loscostos del cuidadode lospacientesinfectadosconunmicroorganismoresistente adichadroga, quienes sontratadosconuna o más drogasalternativas(ej.y,z),segúnel criteriodel médico tratante.Sinembargo,otrosfactores,talescomola funciónrenal alteradaolaimposibilidad del paciente paratomar lamedicaciónporla vía correspondiente,pueden tambiénhaber conducidoal tratamientoconuna de estasdrogas (y,z) en pacientesinfectadoscon microorganismossusceptibles.Luego,loscostosdebenserevaluados cuidadosamente para comparar estosdosgruposde pacientes,considerandoque existenotros factoresque afectan la terapia.47Por todoelloypor otras razones,lamedicióndel impactoeconómicode la resistenciaesimprecisae incompleta.Nose hanhalladométodos paralamedicióndirectani variablesapropiadasylosestudiosrealizadoshanempleadoprincipalmente lasestrategias caso-control,que tienenlimitaciones. Las publicacionessobre estetemafuerade loslugaresde cuidadosde saludson escasas, siendonecesarioprestaratenciónal grupocomunitario,donde se danyrecibenmuchos tratamientosantimicrobianos.
  • 9. Además,lasgeneralizacionesapartirde estudiosrealizadosenunúnicocentropresentan obstáculosdebidoalasdiferenciasenlasprácticaslocales,porloque serían necesarios estudiosmulticéntricosparaobtenerdatosútilesque permitangeneralizarestimaciones regionalesonacionalesdel impacto. DEFINICIONESA LOS EFECTOS DE ESTE ESTUDIO Se considerócomoconsumode antibióticosaquellosadquiridosparaseradministradospor vía oral o inyectable,apacientes hospitalizadosono,partiéndosedel supuestode que los antibióticosse adquirieronparaserconsumidosyque lascantidades adquiridasfueron equivalentesalasconsumidas. Se consideróresistenciabacterianaala faltade susceptibilidadinvitrode unabacteriaa un antibiótico.El perfil de resistenciase obtuvode losporcentajesde cepasde cadaespecie bacterianaresistentesacada unode losantibióticosconsideradosyse representómediante gráficosde barra. El gasto ocasionadoporla resistenciacorrespondióal gastoadicional originado porel tratamientode unepisodioinfecciosoprovocadopor unabacteria“resistente”,con respecto al producidoporuna “sensible”.