SlideShare una empresa de Scribd logo
Contexto cultural del
psicoanálisis
INTEGRANTES:
ROSA MILENA REALES
IDALIA VILLA MONTES
Introducción al psicoanálisis
 El psicoanálisis es el conjunto de teorías que toman como base las teorizaciones
de Sigmund Freud concebidas a partir de su praxis para el tratamiento de
enfermedades mentales. Lo distintivo del psicoanálisis es el trabajo sobre un
inconsciente reprimido.
 El psicoanálisis históricamente ha sido considerado por los psicoanalistas como
una disciplina dotada de un estatuto científico pero que utiliza un método
diferente al método científico. Sus críticos, en cambio, lo consideran una
pseudociencia por pretender ser una ciencia sin ajustarse al método científico.
Historia del psicoanálisis
 Se puede considerar como uno de los sucesos más trascendentales en el origen
de la teoría la asistencia de Freud a las experiencias llevadas adelante por el
neurólogo Jean Martin Charcot en el hospital Salpêtrière de París. Estas
experiencias sugerían que mediante la hipnosis se podían inducir (y suprimir)
síntomas que se presentaban en los cuadros histéricos, como por ejemplo la
parálisis. Las personas que eran sometidas a estas experiencias no conservaban
en la conciencia lo sucedido, aunque estas seguían influyendo en el
comportamiento de los sujetos. A partir de estos resultados, estudiando
numerosos casos clínicos junto con Joseph Breuer, comenzaron a desarrollarse
las primitivas teorías que evolucionaron hasta formar el cuerpo teórico del
psicoanálisis.
Historia del psicoanalisis
 Tras hablar con estos pacientes, Freud planteó la teoría de que sus problemas
tenían como causa los deseos y fantasías reprimidas e inconscientes de
naturaleza sexual, socialmente inaceptables.
 Desde que Freud dio a conocer el psicoanálisis en los años 1890, ha ido
evolucionando y ramificándose en varias escuelas y técnicas de intervención.
Entre los sucesores y contemporáneos están Wilhelm Reich, Melanie Klein,
Wilfred Bion, Jacques Lacan y muchos otros que han refinado las teorías
freudianas e introducido las propias. Algunos de los contemporáneos de Freud,
como Carl Gustav Jung y Alfred Adler, se distanciaron del psicoanálisis para
desarrollar teorías alternativas.
La teoría del psicoanálisis de Sigmund Freud
 Sigmund Freud es considerado "el padre del psicoanálisis". Freud fue un médico
que se dedicó a estudiar sistemática y acuciosamente el área de la neurología.
La sociedad vienesa de su época era una sociedad represiva y mojigata en lo
que respecta al ámbito de la sexualidad. Freud se interesa por estudiar una
patología muy frecuente en su tiempo: La histeria.
 Comienza con técnicas hipnóticas a tratar de aliviar la sintomatología de quienes
padecen de este mal, y en su camino, descubre un método terapéutico. Freud
inicialmente va a describir minuciosamente una técnica, un procedimiento, que
históricamente conocemos como psicoanálisis. El psicoanálisis es inicialmente un
instrumento para tratar personas que padecen de esta patología. Si bien en sus
inicios se aboca exclusivamente a la cura de las parálisis histéricas (sufridas en
una gran mayoría por el sexo femenino), luego abarca otro tipo de neurosis,
como la paranoia, la neurosis obsesiva o las fobias.
 Pero los caminos de quienes se atreven a indagar en el espíritu humano muchas
veces nos conducen a destinos inesperados. En ese afán hercúleo de descifrar el
enigma del alma humana, Freud se va a encontrar con múltiples elementos que
pretenden clarificar el origen de la conducta, las emociones, los pensamientos,
las motivaciones, los sueños y en fin, de la existencia del hombre. Lo que
inicialmente se perfila sólo como un instrumento terapéutico, va a llegar a
alcanzar niveles de lo que en filosofía se suele llamar un sistema de
pensamiento. No obstante, cabe destacar que el psicoanálisis no es ni intenta ser
de ninguna manera una cosmovisión, y que, a pesar de la considerable amplitud
alcanzada por su espectro teórico su único fin fue la cura de las neurosis.
El desarrollo libidinal
 El psicoanálisis emplea el término de pulsión (impulso que tiende a la consecución de
un fin) para el estudio del comportamiento humano. Se denomina pulsión a las
fuerzas derivadas de las tensiones somáticas en el ser humano, y las necesidades del
ello; en este sentido las pulsiones se ubican entre el nivel somático y el nivel psíquico.
La pulsión es un impulso que se inicia con una excitación corporal (estado de tensión), y
cuya finalidad última es precisamente la supresión de dicha tensión.
Hay dos tipos de pulsiones, la pulsión sexual o de vida (Eros) y la pulsión de muerte
(Thánatos). Para el psicoanálisis el impulso sexual tiene unas acotaciones muy
superiores a lo que habitualmente se considera como sexualidad. La libido es la energía
pulsional, y puede presentar diferentes alternativas según esté dirigida a los objetos
(libido objetal), o bien se dirija al propio Yo (libido narcisista).
 Freud distinguió a partir de 1915 diversos momentos y "dimensiones" de una pulsión:
 1- La fuente que tiene su origen en lo somático y que se traduce por una tensión, una suerte de
impulso (en alemán: Drang).
 2- El Drang mismo, es decir la tensión interior que se traduciría en Trieb (pulsión).
 3- La meta que se puede encontrar en un estado pasivo o activo.
 4- El "objeto" de la pulsión, que en lo real es un medio, un medio bastante accesorio ya que sólo
sirve para disminuir temporalmente la tensión inherente a la pulsión.
Consciente, preconsciente, inconsciente y reprimido
 La conciencia es la cualidad momentánea que caracteriza las percepciones
externas e internas dentro del conjunto de los fenómenos psíquicos. El término
inconsciente se utiliza para connotar el conjunto de los contenidos no presentes
en el campo actual de la conciencia. Está constituido por contenidos reprimidos
que buscan regresar a la conciencia o bien que nunca fueron conscientes y su
cualidad es incompatible con la conciencia. El 'preconsciente' designa una
cualidad de la psique que califica los contenidos que no están presentes en el
campo de la conciencia pero pueden devenir en conscientes. Los estados
reprimidos son aquellos que no se les puede acceder sin una hipnosis,
generalmente son revelaciones a través de imagenes retenidas durante el tiempo
de vida de cada individuo.
Ello, superyó y yo
 El ello (o id) es la instancia más antigua y original de la personalidad y la base de las
otras dos. Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de
forma pura en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos o pulsiones más
primitivos. Constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento
humano. Opera de acuerdo con el principio del placer y desconoce las demandas de
la realidad. Allí existen las contradicciones, lo ilógico, al igual que los sueños.
 El superyó (o superego) es la parte que contrarresta al ello, representa los
pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la
"conciencia moral" y el ideal del yo. La "conciencia moral" se refiere a la capacidad
para la autoevaluación, la crítica y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen
ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas.
 El yo (o ego) Es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y
surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de
acuerdo con el mundo exterior, a la vez que trata de conciliarse con las
exigencias del superyó. El yo evoluciona a partir del ello y actúa como un
intermediario entre éste y el mundo externo. El yo sigue al principio de realidad,
satisfaciendo los impulsos del ello de una manera apropiada en el mundo
externo. Utiliza el pensamiento realista característico de los procesos
secundarios. Como ejecutor de la personalidad, el yo tiene que medir entre las
tres fuerzas que le exigen: las del mundo de la realidad, las del ello y las del
superyó, el yo tiene que conservar su propia autonomía por el mantenimiento de
su organización integrada.
Mecanismos de defensa
 Freud define la represión como un mecanismo cuya esencia consiste en rechazar
y mantener alejados de la consciencia determinados elementos que son
dolorosos o inaceptables para el yo. Estos pensamientos o ideas tienen para
Freud un contenido sexual. La represión se origina en el conflicto psíquico que se
produce por el enfrentamiento de exigencias internas contrarias entre un deseo
que reclama imperativamente su satisfacción y las prohibiciones morales. El yo
se defiende del dolor que causa la incompatibilidad reprimiendo el deseo.
 Siempre en los sueños se presenta la condensación. Varios elementos presentes en el sueño
latente se conjugan, se unen en un mismo elemento; pueden ser fragmentos de imágenes, frases
o trozos de ideas. Estos fragmentos de vivencias siempre estarán unidos de alguna forma por
elementos comunes, que los relacionan y aparecen durante el análisis por medio de la asociación
libre. Un ejemplo de condensación se da cuando soñamos con una persona que reúne rasgos de
diferentes personas, a veces se presenta como una persona determinada y de pronto se
convierte o desempeña el papel de alguna otra más.
 El desplazamiento, que también se presenta en los sueños, consiste en que la intensidad, la
importancia y la cantidad de afecto de algunas ideas se desplaza hacia otras de manera que
puede mostrar como importante algún elemento que en realidad es superfluo y, por el contrario,
mostrar como imprecisos y sin importancia elementos importantes que por lo general
corresponden a recuerdos de la infancia. El desplazamiento es el proceso que más influye en
ocultar el sentido latente del sueño. Cuanto más confuso y oscuro es un sueño, más ha sido
influido por el desplazamiento.
Desarrollo sexual infantil
 La teoría plantea que conforme crecen los niños su deseo se enfoca en
diferentes áreas del cuerpo, en los que se busca la satisfacción libidinal.
Siguiendo una secuencia de etapas psicosexuales en las que son importantes
diferentes zonas erógenas, los niños pasan del autoerotismo a la sexualidad
reproductora y desarrollan sus personalidades adultas.
 Etapa oral(desde el nacimiento hasta los 12 o 18 meses): abarca los primeros
seis meses del lactante. La boca es la zona erógeno preminente y procura al
bebé no sólo la satisfacción de alimentarse, sino sobre todo el placer de chupar.
Es decir, de poner en movimiento los labios, la lengua y el paladar en una
alternancia rítmica.
 Etapa anal(12-18 meses hasta 3 años): en esta época la fuente principal de
placer y conflicto potencial son las actividades en las que interviene el ano. Con
frecuencia representa el primer intento del niño por convertir una actividad
involuntaria en voluntaria. Los niños pueden experimentar dolor o placer ya sea al
retener o al expulsar sus desechos fisiológicos. Debemos separar aquí el placer
orgánico de defecar, aliviando una necesidad corporal, del placer sexual
consistente en retener las heces y los gases para después expulsarlos
bruscamente.
 Etapa fálica(3 a 6 años): se extiende de los tres a los cinco años, el órgano sexual masculino
desempeña un papel dominante. En esta fase las caricias masturbatorias y los tocamientos
ritmados de las partes genitales proveen al niño un placer autoerótico. Freud considera que el
clítoris es considerado por la niña como una forma de falo inferior. Al comienzo de la fase fálica
los niños y las niñas creen que todas las personas poseen falo y la diferencia entre tener o no falo
se percibe como una oposición por castración. Cada uno toma rumbo diferente al entrar en lo que
Freud denomina Edipo o complejo de Edipo en el cual primero se da una identificación con la
madre en ambos casos. El niño siente deseos sexuales hacia su madre, y al percibir a las niñas
como castradas abandona sus deseos por temor a que le ocurra lo mismo, creándose en el varón
la angustia de castración que lo lleva a identificarse con su padre. La niña abandona a la madre
porque la cree culpable de su castración y surge la envidia del pene. Sin embargo, se da cuenta
de que si es como su madre puede acceder a un pene (véase el concepto psicoanalítico de falo),
a lo cual reacciona identificándose con ella y aparece el deseo de engendrar un hijo de su padre.
 Período de latencia(desde los 6 años hasta la pubertad): en este período se
desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el impulso sexual y reducen su dirección.
Los impulsos sexuales inaceptables son canalizados a niveles de actividad más
aceptados por la cultura. Freud le llamaba período de calma sexual. No lo
consideraba una etapa, ya que no surgía nada dramáticamente nuevo.
 Etapa genital(desde la pubertad hasta la adultez): surge en la adolescencia cuando
maduran los órganos genitales. Hay un surgimiento de los deseos sexuales y
agresivos. El impulso sexual, el cual antes era autoerótico, se busca satisfacer a partir
de una interacción genuina con los demás. Freud creía que los individuos maduros
buscan satisfacer sus impulsos sexuales sobre todo por la actividad genital
reproductora con miembros del sexo opuesto.
La terapia
 Para el psicoanálisis, los conflictos tienen un origen en el inconsciente que no es observable por
el paciente. Las palabras, las afecciones y los problemas relatados por el paciente constituyen
tan sólo la parte aparente, o síntoma del conflicto. El objetivo de la terapia es romper las
resistencias para que el paciente acepte las motivaciones inconscientes del problema, logrando la
abreacción que lleva a la cura. El psicoanalista utiliza para esto la asociación libre, la
transferencia y la interpretación del discurso del paciente, poniendo especial énfasis en los
sueños y los lapsus (actos fallidos).
 El método básico de psicoanálisis es la asociación libre. El paciente, en un ambiente a solas,
relajado, es invitado a hablar sobre lo que le venga a la mente. Los sueños, los deseos, las
esperanzas, las fantasías, así como los recuerdos de la infancia, son de interés para el
especialista en psicoanálisis, que escucha e interpreta para intervenir cuando cree oportuno
insistir o replantear alguna parte del discurso del paciente.
 El término asociación libre puede considerarse libre en la medida en que no está
orientado y controlado por una intención selectiva. Se le pide al paciente que
verbalice lo que le venga a la mente, sin importar cuan insignificante, trivial o
desagradable pueda parecer la idea, pensamiento o imagen. Después de que se
da la asociación el individuo reflexiona sobre lo que ha dicho. Los lapsus son
actos erróneos para la conciencia, en los que se manifiesta una descarga del
inconsciente. Para Freud, el lapsus expresa un motivo personal relevante. A
menudo el lapsus no es obvio y se revela sólo después de una larga cadena de
asociaciones.
 Una segunda área explotada por la asociación libre es la de los sueños,
considerada el camino real al inconsciente. Para el psicoanálisis expresan
deseos insatisfechos, los cuales generalmente se disfrazan por ser inaceptables
para el individuo. Freud distingue dos tipos de sueños: el sueño manifiesto, que
generalmente parece incoherente y sin sentido pero que presenta algún tipo de
historia narrativa; y el sueño latente, que se refiere al significado del sueño
manifiesto. El análisis es precisamente esto lo que pretende descubrir, lo latente
detrás de lo manifiesto. Los sueños brindan información importante, ya que en
esta situación es cuando la persona se encuentra más relajada y la resistencia se
encuentra debilitada. Los anhelos y deseos que tiene prohibido el acceso en los
estados conscientes tienen una oportunidad de escaparse.
 Freud afirmó que el individuo cuyas necesidades eróticas no son satisfechas en la realidad
orientará sus representaciones libidinosas hacia toda nueva persona que surja en su horizonte,
siendo muy probable que las dos porciones de su libido (la consciente y la inconsciente)
participen en este proceso. Es por lo tanto perfectamente normal y comprensible que esa carga
de libido se oriente también hacia el psicoanalista. Este proceso es lo que en psicoanálisis se
denomina transferencia.
 Cuando se habla de transferencia en la terapia, se considera que el paciente transfiere o reedita
sobre la figura del analista actitudes emocionales experimentadas en la infancia en relación a
personas que fueron importantes o significativas para el niño. La transferencia ofrece al paciente,
según la teoría, una oportunidad para revivir los conflictos emocionales y estructuras
cognoscitivas que condujeron a represiones, y proporciona al analista un entendimiento más
profundo de las formas características de percibir y reaccionar del paciente.
Contexto cultural del psicoanálisis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicología de las masas- Psicología de los pueblos
Psicología de las masas- Psicología de los pueblosPsicología de las masas- Psicología de los pueblos
Psicología de las masas- Psicología de los pueblos
Claudia Morales
 
Alfred Adler - Psicologia individual
Alfred Adler - Psicologia individualAlfred Adler - Psicologia individual
Alfred Adler - Psicologia individualGustavo Leyes
 
Teoria de la Personalidad
Teoria de la PersonalidadTeoria de la Personalidad
Teoria de la Personalidad
silmaxmacre
 
La personalidad karen horney
La personalidad karen horneyLa personalidad karen horney
La personalidad karen horneymispracticos
 
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)Laura Ruiz Maria
 
Teoría Psicoanalista
Teoría PsicoanalistaTeoría Psicoanalista
Teoría Psicoanalista
Jackneo
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jung
karyneri
 
Carl jung presentacion
Carl jung presentacionCarl jung presentacion
Carl jung presentacionperlavyre
 
Horney karen Estructura de la Personalidad
Horney karen Estructura de la PersonalidadHorney karen Estructura de la Personalidad
Horney karen Estructura de la Personalidadnatytolo1
 
Sigmund Freud y la Psicologia del Inconsciente
Sigmund Freud y la Psicologia del InconscienteSigmund Freud y la Psicologia del Inconsciente
Sigmund Freud y la Psicologia del Inconsciente
Daia1995
 
El psicoanálisis de Sigmund Freud
El psicoanálisis de Sigmund FreudEl psicoanálisis de Sigmund Freud
El psicoanálisis de Sigmund Freud
Angeles Quiñones Calvay
 
KAREN HORNEY
KAREN HORNEY KAREN HORNEY
KAREN HORNEY
Rossybell Garcia
 
La interpretación de los sueños
La interpretación de los sueñosLa interpretación de los sueños
La interpretación de los sueños
academica
 
Viktor Frankl: Logoterapia y análisis existencial
Viktor Frankl: Logoterapia y análisis existencialViktor Frankl: Logoterapia y análisis existencial
Viktor Frankl: Logoterapia y análisis existencial
Gerardo Viau Mollinedo
 
Carl Gustav jung
Carl Gustav jungCarl Gustav jung
Carl Gustav jungjoanarceh
 

La actualidad más candente (20)

Psicología de las masas- Psicología de los pueblos
Psicología de las masas- Psicología de los pueblosPsicología de las masas- Psicología de los pueblos
Psicología de las masas- Psicología de los pueblos
 
Freud y formación de síntoma
Freud y formación de síntomaFreud y formación de síntoma
Freud y formación de síntoma
 
Alfred Adler - Psicologia individual
Alfred Adler - Psicologia individualAlfred Adler - Psicologia individual
Alfred Adler - Psicologia individual
 
Teoria de la Personalidad
Teoria de la PersonalidadTeoria de la Personalidad
Teoria de la Personalidad
 
La personalidad karen horney
La personalidad karen horneyLa personalidad karen horney
La personalidad karen horney
 
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
Psicoanálisis (la interpretación de los sueños)
 
3. Modelo..
3. Modelo..3. Modelo..
3. Modelo..
 
Narcisismo
NarcisismoNarcisismo
Narcisismo
 
Teoría Psicoanalista
Teoría PsicoanalistaTeoría Psicoanalista
Teoría Psicoanalista
 
Carl Jung
Carl JungCarl Jung
Carl Jung
 
Carl jung presentacion
Carl jung presentacionCarl jung presentacion
Carl jung presentacion
 
Horney karen Estructura de la Personalidad
Horney karen Estructura de la PersonalidadHorney karen Estructura de la Personalidad
Horney karen Estructura de la Personalidad
 
Sigmund Freud y la Psicologia del Inconsciente
Sigmund Freud y la Psicologia del InconscienteSigmund Freud y la Psicologia del Inconsciente
Sigmund Freud y la Psicologia del Inconsciente
 
Criticas a freud
Criticas a freudCriticas a freud
Criticas a freud
 
El psicoanálisis de Sigmund Freud
El psicoanálisis de Sigmund FreudEl psicoanálisis de Sigmund Freud
El psicoanálisis de Sigmund Freud
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
KAREN HORNEY
KAREN HORNEY KAREN HORNEY
KAREN HORNEY
 
La interpretación de los sueños
La interpretación de los sueñosLa interpretación de los sueños
La interpretación de los sueños
 
Viktor Frankl: Logoterapia y análisis existencial
Viktor Frankl: Logoterapia y análisis existencialViktor Frankl: Logoterapia y análisis existencial
Viktor Frankl: Logoterapia y análisis existencial
 
Carl Gustav jung
Carl Gustav jungCarl Gustav jung
Carl Gustav jung
 

Destacado

Psicologia del yo
Psicologia del yoPsicologia del yo
Psicologia del yoPier Puello
 
Análisis del Carácter_Wilhelm Reich
Análisis del Carácter_Wilhelm ReichAnálisis del Carácter_Wilhelm Reich
Análisis del Carácter_Wilhelm Reich
Mary Ballado
 
Diagramas de Psicoanálisis y Psicología Gestalt
Diagramas de Psicoanálisis y Psicología GestaltDiagramas de Psicoanálisis y Psicología Gestalt
Diagramas de Psicoanálisis y Psicología GestaltDouglasContreras
 
Corrientes pedagógicas actuales (1) (1)
Corrientes pedagógicas actuales (1) (1)Corrientes pedagógicas actuales (1) (1)
Corrientes pedagógicas actuales (1) (1)docentesdominicos
 
Teorías de la personalidad: Relaciones de objeto
Teorías de la personalidad: Relaciones de objetoTeorías de la personalidad: Relaciones de objeto
Teorías de la personalidad: Relaciones de objeto
faropaideia
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
academica
 
WILHELM REICH - LA PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONG
WILHELM  REICH - LA  PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONGWILHELM  REICH - LA  PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONG
WILHELM REICH - LA PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONG
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Teoría del Psicoanálisis
Teoría del PsicoanálisisTeoría del Psicoanálisis
Teoría del Psicoanálisis
Lainy Hall Meyer Esquivia
 
Sigmund Freud
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
ErikaTomala
 
Teoria Psicoanalitica
Teoria PsicoanaliticaTeoria Psicoanalitica
Teoria Psicoanalitica
Mario Vs
 

Destacado (11)

Contexto y Corriente de Sigmund Freud
Contexto y Corriente de Sigmund FreudContexto y Corriente de Sigmund Freud
Contexto y Corriente de Sigmund Freud
 
Psicologia del yo
Psicologia del yoPsicologia del yo
Psicologia del yo
 
Análisis del Carácter_Wilhelm Reich
Análisis del Carácter_Wilhelm ReichAnálisis del Carácter_Wilhelm Reich
Análisis del Carácter_Wilhelm Reich
 
Diagramas de Psicoanálisis y Psicología Gestalt
Diagramas de Psicoanálisis y Psicología GestaltDiagramas de Psicoanálisis y Psicología Gestalt
Diagramas de Psicoanálisis y Psicología Gestalt
 
Corrientes pedagógicas actuales (1) (1)
Corrientes pedagógicas actuales (1) (1)Corrientes pedagógicas actuales (1) (1)
Corrientes pedagógicas actuales (1) (1)
 
Teorías de la personalidad: Relaciones de objeto
Teorías de la personalidad: Relaciones de objetoTeorías de la personalidad: Relaciones de objeto
Teorías de la personalidad: Relaciones de objeto
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
WILHELM REICH - LA PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONG
WILHELM  REICH - LA  PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONGWILHELM  REICH - LA  PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONG
WILHELM REICH - LA PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONG
 
Teoría del Psicoanálisis
Teoría del PsicoanálisisTeoría del Psicoanálisis
Teoría del Psicoanálisis
 
Sigmund Freud
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
 
Teoria Psicoanalitica
Teoria PsicoanaliticaTeoria Psicoanalitica
Teoria Psicoanalitica
 

Similar a Contexto cultural del psicoanálisis

Teoria Psicoanalitica
Teoria PsicoanaliticaTeoria Psicoanalitica
Teoria Psicoanalitica
guest980e8e0
 
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - VenezuelaEl psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
Johan Jimenez Lissandrelli
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisischr01
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
israciav95
 
Teoría del Psicoanálisis
Teoría del PsicoanálisisTeoría del Psicoanálisis
Teoría del Psicoanálisis
Santiago Flores
 
Psicoanálisis
Psicoanálisis Psicoanálisis
Psicoanálisis
Sol Casais
 
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽLectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
Henry Upla
 
Psicología del inconsciente
Psicología del inconscientePsicología del inconsciente
Psicología del inconsciente
Bryan Gomez Vasquez
 
El Psicoanalisis
El PsicoanalisisEl Psicoanalisis
El Psicoanalisis
Gabriela Sarmiento Romero
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
Stefy Parra
 
Logoterapia
LogoterapiaLogoterapia
De la psico humanista a la transpersonal
De la psico humanista a la transpersonalDe la psico humanista a la transpersonal
De la psico humanista a la transpersonal
Universidad Mesoamericana
 
Logoterapia exposición
Logoterapia   exposiciónLogoterapia   exposición
Logoterapia exposición
Leonel Quispe
 
Logoterapia
LogoterapiaLogoterapia
Logoterapia
Leonel Quispe
 
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02David Gomez Beltran
 
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICAPSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
ElenisHiddleston
 
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICAPSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
Anele Hiddleston
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Cuadro efoques psicolgicos
Cuadro efoques psicolgicosCuadro efoques psicolgicos
Cuadro efoques psicolgicos
LuisTorresMendozaysu
 

Similar a Contexto cultural del psicoanálisis (20)

Teoria Psicoanalitica
Teoria PsicoanaliticaTeoria Psicoanalitica
Teoria Psicoanalitica
 
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - VenezuelaEl psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Teoría del Psicoanálisis
Teoría del PsicoanálisisTeoría del Psicoanálisis
Teoría del Psicoanálisis
 
TeoríA Freudiana
TeoríA FreudianaTeoríA Freudiana
TeoríA Freudiana
 
Psicoanálisis
Psicoanálisis Psicoanálisis
Psicoanálisis
 
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽLectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
 
Psicología del inconsciente
Psicología del inconscientePsicología del inconsciente
Psicología del inconsciente
 
El Psicoanalisis
El PsicoanalisisEl Psicoanalisis
El Psicoanalisis
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Logoterapia
LogoterapiaLogoterapia
Logoterapia
 
De la psico humanista a la transpersonal
De la psico humanista a la transpersonalDe la psico humanista a la transpersonal
De la psico humanista a la transpersonal
 
Logoterapia exposición
Logoterapia   exposiciónLogoterapia   exposición
Logoterapia exposición
 
Logoterapia
LogoterapiaLogoterapia
Logoterapia
 
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
 
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICAPSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
 
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICAPSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
PSICOLOGÍA TRANSPERSONAL Y BIOENERGÉTICA
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Cuadro efoques psicolgicos
Cuadro efoques psicolgicosCuadro efoques psicolgicos
Cuadro efoques psicolgicos
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Contexto cultural del psicoanálisis

  • 1. Contexto cultural del psicoanálisis INTEGRANTES: ROSA MILENA REALES IDALIA VILLA MONTES
  • 2. Introducción al psicoanálisis  El psicoanálisis es el conjunto de teorías que toman como base las teorizaciones de Sigmund Freud concebidas a partir de su praxis para el tratamiento de enfermedades mentales. Lo distintivo del psicoanálisis es el trabajo sobre un inconsciente reprimido.  El psicoanálisis históricamente ha sido considerado por los psicoanalistas como una disciplina dotada de un estatuto científico pero que utiliza un método diferente al método científico. Sus críticos, en cambio, lo consideran una pseudociencia por pretender ser una ciencia sin ajustarse al método científico.
  • 3. Historia del psicoanálisis  Se puede considerar como uno de los sucesos más trascendentales en el origen de la teoría la asistencia de Freud a las experiencias llevadas adelante por el neurólogo Jean Martin Charcot en el hospital Salpêtrière de París. Estas experiencias sugerían que mediante la hipnosis se podían inducir (y suprimir) síntomas que se presentaban en los cuadros histéricos, como por ejemplo la parálisis. Las personas que eran sometidas a estas experiencias no conservaban en la conciencia lo sucedido, aunque estas seguían influyendo en el comportamiento de los sujetos. A partir de estos resultados, estudiando numerosos casos clínicos junto con Joseph Breuer, comenzaron a desarrollarse las primitivas teorías que evolucionaron hasta formar el cuerpo teórico del psicoanálisis.
  • 4. Historia del psicoanalisis  Tras hablar con estos pacientes, Freud planteó la teoría de que sus problemas tenían como causa los deseos y fantasías reprimidas e inconscientes de naturaleza sexual, socialmente inaceptables.  Desde que Freud dio a conocer el psicoanálisis en los años 1890, ha ido evolucionando y ramificándose en varias escuelas y técnicas de intervención. Entre los sucesores y contemporáneos están Wilhelm Reich, Melanie Klein, Wilfred Bion, Jacques Lacan y muchos otros que han refinado las teorías freudianas e introducido las propias. Algunos de los contemporáneos de Freud, como Carl Gustav Jung y Alfred Adler, se distanciaron del psicoanálisis para desarrollar teorías alternativas.
  • 5. La teoría del psicoanálisis de Sigmund Freud  Sigmund Freud es considerado "el padre del psicoanálisis". Freud fue un médico que se dedicó a estudiar sistemática y acuciosamente el área de la neurología. La sociedad vienesa de su época era una sociedad represiva y mojigata en lo que respecta al ámbito de la sexualidad. Freud se interesa por estudiar una patología muy frecuente en su tiempo: La histeria.
  • 6.  Comienza con técnicas hipnóticas a tratar de aliviar la sintomatología de quienes padecen de este mal, y en su camino, descubre un método terapéutico. Freud inicialmente va a describir minuciosamente una técnica, un procedimiento, que históricamente conocemos como psicoanálisis. El psicoanálisis es inicialmente un instrumento para tratar personas que padecen de esta patología. Si bien en sus inicios se aboca exclusivamente a la cura de las parálisis histéricas (sufridas en una gran mayoría por el sexo femenino), luego abarca otro tipo de neurosis, como la paranoia, la neurosis obsesiva o las fobias.
  • 7.  Pero los caminos de quienes se atreven a indagar en el espíritu humano muchas veces nos conducen a destinos inesperados. En ese afán hercúleo de descifrar el enigma del alma humana, Freud se va a encontrar con múltiples elementos que pretenden clarificar el origen de la conducta, las emociones, los pensamientos, las motivaciones, los sueños y en fin, de la existencia del hombre. Lo que inicialmente se perfila sólo como un instrumento terapéutico, va a llegar a alcanzar niveles de lo que en filosofía se suele llamar un sistema de pensamiento. No obstante, cabe destacar que el psicoanálisis no es ni intenta ser de ninguna manera una cosmovisión, y que, a pesar de la considerable amplitud alcanzada por su espectro teórico su único fin fue la cura de las neurosis.
  • 8. El desarrollo libidinal  El psicoanálisis emplea el término de pulsión (impulso que tiende a la consecución de un fin) para el estudio del comportamiento humano. Se denomina pulsión a las fuerzas derivadas de las tensiones somáticas en el ser humano, y las necesidades del ello; en este sentido las pulsiones se ubican entre el nivel somático y el nivel psíquico. La pulsión es un impulso que se inicia con una excitación corporal (estado de tensión), y cuya finalidad última es precisamente la supresión de dicha tensión. Hay dos tipos de pulsiones, la pulsión sexual o de vida (Eros) y la pulsión de muerte (Thánatos). Para el psicoanálisis el impulso sexual tiene unas acotaciones muy superiores a lo que habitualmente se considera como sexualidad. La libido es la energía pulsional, y puede presentar diferentes alternativas según esté dirigida a los objetos (libido objetal), o bien se dirija al propio Yo (libido narcisista).
  • 9.  Freud distinguió a partir de 1915 diversos momentos y "dimensiones" de una pulsión:  1- La fuente que tiene su origen en lo somático y que se traduce por una tensión, una suerte de impulso (en alemán: Drang).  2- El Drang mismo, es decir la tensión interior que se traduciría en Trieb (pulsión).  3- La meta que se puede encontrar en un estado pasivo o activo.  4- El "objeto" de la pulsión, que en lo real es un medio, un medio bastante accesorio ya que sólo sirve para disminuir temporalmente la tensión inherente a la pulsión.
  • 10. Consciente, preconsciente, inconsciente y reprimido  La conciencia es la cualidad momentánea que caracteriza las percepciones externas e internas dentro del conjunto de los fenómenos psíquicos. El término inconsciente se utiliza para connotar el conjunto de los contenidos no presentes en el campo actual de la conciencia. Está constituido por contenidos reprimidos que buscan regresar a la conciencia o bien que nunca fueron conscientes y su cualidad es incompatible con la conciencia. El 'preconsciente' designa una cualidad de la psique que califica los contenidos que no están presentes en el campo de la conciencia pero pueden devenir en conscientes. Los estados reprimidos son aquellos que no se les puede acceder sin una hipnosis, generalmente son revelaciones a través de imagenes retenidas durante el tiempo de vida de cada individuo.
  • 11. Ello, superyó y yo  El ello (o id) es la instancia más antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos. Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos o pulsiones más primitivos. Constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdo con el principio del placer y desconoce las demandas de la realidad. Allí existen las contradicciones, lo ilógico, al igual que los sueños.  El superyó (o superego) es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la "conciencia moral" y el ideal del yo. La "conciencia moral" se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas.
  • 12.  El yo (o ego) Es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior, a la vez que trata de conciliarse con las exigencias del superyó. El yo evoluciona a partir del ello y actúa como un intermediario entre éste y el mundo externo. El yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del ello de una manera apropiada en el mundo externo. Utiliza el pensamiento realista característico de los procesos secundarios. Como ejecutor de la personalidad, el yo tiene que medir entre las tres fuerzas que le exigen: las del mundo de la realidad, las del ello y las del superyó, el yo tiene que conservar su propia autonomía por el mantenimiento de su organización integrada.
  • 13. Mecanismos de defensa  Freud define la represión como un mecanismo cuya esencia consiste en rechazar y mantener alejados de la consciencia determinados elementos que son dolorosos o inaceptables para el yo. Estos pensamientos o ideas tienen para Freud un contenido sexual. La represión se origina en el conflicto psíquico que se produce por el enfrentamiento de exigencias internas contrarias entre un deseo que reclama imperativamente su satisfacción y las prohibiciones morales. El yo se defiende del dolor que causa la incompatibilidad reprimiendo el deseo.
  • 14.  Siempre en los sueños se presenta la condensación. Varios elementos presentes en el sueño latente se conjugan, se unen en un mismo elemento; pueden ser fragmentos de imágenes, frases o trozos de ideas. Estos fragmentos de vivencias siempre estarán unidos de alguna forma por elementos comunes, que los relacionan y aparecen durante el análisis por medio de la asociación libre. Un ejemplo de condensación se da cuando soñamos con una persona que reúne rasgos de diferentes personas, a veces se presenta como una persona determinada y de pronto se convierte o desempeña el papel de alguna otra más.  El desplazamiento, que también se presenta en los sueños, consiste en que la intensidad, la importancia y la cantidad de afecto de algunas ideas se desplaza hacia otras de manera que puede mostrar como importante algún elemento que en realidad es superfluo y, por el contrario, mostrar como imprecisos y sin importancia elementos importantes que por lo general corresponden a recuerdos de la infancia. El desplazamiento es el proceso que más influye en ocultar el sentido latente del sueño. Cuanto más confuso y oscuro es un sueño, más ha sido influido por el desplazamiento.
  • 15. Desarrollo sexual infantil  La teoría plantea que conforme crecen los niños su deseo se enfoca en diferentes áreas del cuerpo, en los que se busca la satisfacción libidinal. Siguiendo una secuencia de etapas psicosexuales en las que son importantes diferentes zonas erógenas, los niños pasan del autoerotismo a la sexualidad reproductora y desarrollan sus personalidades adultas.  Etapa oral(desde el nacimiento hasta los 12 o 18 meses): abarca los primeros seis meses del lactante. La boca es la zona erógeno preminente y procura al bebé no sólo la satisfacción de alimentarse, sino sobre todo el placer de chupar. Es decir, de poner en movimiento los labios, la lengua y el paladar en una alternancia rítmica.
  • 16.  Etapa anal(12-18 meses hasta 3 años): en esta época la fuente principal de placer y conflicto potencial son las actividades en las que interviene el ano. Con frecuencia representa el primer intento del niño por convertir una actividad involuntaria en voluntaria. Los niños pueden experimentar dolor o placer ya sea al retener o al expulsar sus desechos fisiológicos. Debemos separar aquí el placer orgánico de defecar, aliviando una necesidad corporal, del placer sexual consistente en retener las heces y los gases para después expulsarlos bruscamente.
  • 17.  Etapa fálica(3 a 6 años): se extiende de los tres a los cinco años, el órgano sexual masculino desempeña un papel dominante. En esta fase las caricias masturbatorias y los tocamientos ritmados de las partes genitales proveen al niño un placer autoerótico. Freud considera que el clítoris es considerado por la niña como una forma de falo inferior. Al comienzo de la fase fálica los niños y las niñas creen que todas las personas poseen falo y la diferencia entre tener o no falo se percibe como una oposición por castración. Cada uno toma rumbo diferente al entrar en lo que Freud denomina Edipo o complejo de Edipo en el cual primero se da una identificación con la madre en ambos casos. El niño siente deseos sexuales hacia su madre, y al percibir a las niñas como castradas abandona sus deseos por temor a que le ocurra lo mismo, creándose en el varón la angustia de castración que lo lleva a identificarse con su padre. La niña abandona a la madre porque la cree culpable de su castración y surge la envidia del pene. Sin embargo, se da cuenta de que si es como su madre puede acceder a un pene (véase el concepto psicoanalítico de falo), a lo cual reacciona identificándose con ella y aparece el deseo de engendrar un hijo de su padre.
  • 18.  Período de latencia(desde los 6 años hasta la pubertad): en este período se desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el impulso sexual y reducen su dirección. Los impulsos sexuales inaceptables son canalizados a niveles de actividad más aceptados por la cultura. Freud le llamaba período de calma sexual. No lo consideraba una etapa, ya que no surgía nada dramáticamente nuevo.  Etapa genital(desde la pubertad hasta la adultez): surge en la adolescencia cuando maduran los órganos genitales. Hay un surgimiento de los deseos sexuales y agresivos. El impulso sexual, el cual antes era autoerótico, se busca satisfacer a partir de una interacción genuina con los demás. Freud creía que los individuos maduros buscan satisfacer sus impulsos sexuales sobre todo por la actividad genital reproductora con miembros del sexo opuesto.
  • 19. La terapia  Para el psicoanálisis, los conflictos tienen un origen en el inconsciente que no es observable por el paciente. Las palabras, las afecciones y los problemas relatados por el paciente constituyen tan sólo la parte aparente, o síntoma del conflicto. El objetivo de la terapia es romper las resistencias para que el paciente acepte las motivaciones inconscientes del problema, logrando la abreacción que lleva a la cura. El psicoanalista utiliza para esto la asociación libre, la transferencia y la interpretación del discurso del paciente, poniendo especial énfasis en los sueños y los lapsus (actos fallidos).  El método básico de psicoanálisis es la asociación libre. El paciente, en un ambiente a solas, relajado, es invitado a hablar sobre lo que le venga a la mente. Los sueños, los deseos, las esperanzas, las fantasías, así como los recuerdos de la infancia, son de interés para el especialista en psicoanálisis, que escucha e interpreta para intervenir cuando cree oportuno insistir o replantear alguna parte del discurso del paciente.
  • 20.  El término asociación libre puede considerarse libre en la medida en que no está orientado y controlado por una intención selectiva. Se le pide al paciente que verbalice lo que le venga a la mente, sin importar cuan insignificante, trivial o desagradable pueda parecer la idea, pensamiento o imagen. Después de que se da la asociación el individuo reflexiona sobre lo que ha dicho. Los lapsus son actos erróneos para la conciencia, en los que se manifiesta una descarga del inconsciente. Para Freud, el lapsus expresa un motivo personal relevante. A menudo el lapsus no es obvio y se revela sólo después de una larga cadena de asociaciones.
  • 21.  Una segunda área explotada por la asociación libre es la de los sueños, considerada el camino real al inconsciente. Para el psicoanálisis expresan deseos insatisfechos, los cuales generalmente se disfrazan por ser inaceptables para el individuo. Freud distingue dos tipos de sueños: el sueño manifiesto, que generalmente parece incoherente y sin sentido pero que presenta algún tipo de historia narrativa; y el sueño latente, que se refiere al significado del sueño manifiesto. El análisis es precisamente esto lo que pretende descubrir, lo latente detrás de lo manifiesto. Los sueños brindan información importante, ya que en esta situación es cuando la persona se encuentra más relajada y la resistencia se encuentra debilitada. Los anhelos y deseos que tiene prohibido el acceso en los estados conscientes tienen una oportunidad de escaparse.
  • 22.  Freud afirmó que el individuo cuyas necesidades eróticas no son satisfechas en la realidad orientará sus representaciones libidinosas hacia toda nueva persona que surja en su horizonte, siendo muy probable que las dos porciones de su libido (la consciente y la inconsciente) participen en este proceso. Es por lo tanto perfectamente normal y comprensible que esa carga de libido se oriente también hacia el psicoanalista. Este proceso es lo que en psicoanálisis se denomina transferencia.  Cuando se habla de transferencia en la terapia, se considera que el paciente transfiere o reedita sobre la figura del analista actitudes emocionales experimentadas en la infancia en relación a personas que fueron importantes o significativas para el niño. La transferencia ofrece al paciente, según la teoría, una oportunidad para revivir los conflictos emocionales y estructuras cognoscitivas que condujeron a represiones, y proporciona al analista un entendimiento más profundo de las formas características de percibir y reaccionar del paciente.