SlideShare una empresa de Scribd logo
Buen vivir
Sumak: plenitud, sublime, excelente, magnífico,
hermoso, superior.
Kawsay: vida, ser estando.
 El proceso de la vida en plenitud.
 La vida en equilibrio material y espiritual.
 La magnificencia y lo sublime se expresa en
la armonía, en el equilibrio interno y externo
de una comunidad.
 La noción de “Sumak Kawsay” (o Suma
Qamaña, en aymara), del movimiento
indígena de Ecuador y de Bolivia,. Esta noción
que ha sido traducida como “Buen Vivir”, pero
cuya acepción más pertinente sería “Vida en
plenitud”, son vivencias ancestrales de los
pueblos indígenas y de su forma de construir
tanto su socialidad como su relación con la
naturaleza. Formas ancestrales de
convivencia, los pueblos indígenas han
encontrado las formas políticas de resistencia
al capitalismo y a la modernidad
 1. Sin conocimiento o sabiduría no hay vida
(Tuku Yachay )
 2. La vida es sana (Hambi Kawsay)
 3. Todos venimos de la madre tierra (Pacha
mama).
 4. La vida es colectiva (Sumak Kamaña)
 5. Todos tenemos un ideal o un sueño (Hatun
Mushuy)
 6. Ama killa, Ama llulla, Ama shua
 Tomar de la naturaleza sólo lo necesario
 Es una forma de vida en donde
hay un equilibrio entre los
seres humanos, las
comunidades y la naturaleza a
fin de facilitar la
autorrealización y la
construcción de un porvenir
compartido.
 Rebasar el individualismo.
 Alcanzar condiciones de igualdad.
 Eliminar el discrimen y la explotación.
 Promover la paz y el progreso de las
comunidades.
 Reconocernos, comprendernos y valorarnos
unos a otros.
 Respetar la naturaleza y preservar su
equilibrio
 Oportunidades para construir colectivamente
un nuevo régimen de desarrollo.
 Alcanzar condiciones de igualdad.
 Desarrollo sustentable y distribución
equitativa de los recursos y la riqueza.
 Convivencia ciudadana en diversidad y
armonía con la naturaleza.
 Eliminar el discrimen y la explotación.
 Transformar el espíritu.
 Ser creativos como única posibilidad de
innovar.
 Comprender nuestro propio contexto.
 Proceso participativo, consirerar los derechos
de naturaleza, aire, agua, etc.
 Entender identidades culturales.
 Son capacidades y habilidades que debemos
desarrollar y profundizar para el bien estar,
bien hacer y bien conocer.
 El Sumak Kawsay (Buen Vivir), es el equilibrio
entre sentirse bien (allin munay) y pensar vivir
(allin yachay) lo que da como resultado el
hacer bien (allin ruay) para lograr la armonía.
El BIEN SER, es una
condición
ciudadana que nos
permite
desarrollar
capacidades y
potencialidades en
el marco de los
valores, el cuidado
pleno de la salud,
la educación de
calidad, el
deporte, la
identidad cultural
y la participación
social
EL BIEN SER NECESITA SER
FORTALECIDO CON LOS
“AUTOS” DE LA
CIUDADANÍA PARA EL
BUEN VIVIR
LOS AUTOS SON
CAPACIDADES Y
HABILIDADES QUE
DEBEMOS DESARROLLAR Y
PROFUNDIZAR PARA EL
BIEN SER, EL BIEN HACER,
EL BIEN ESTAR
LOS “AUTOS” DE LA
CIUDADANÍA PARA EL
BUEN VIVIR
AUTOESTIMA
AUTOCONCEP
TO
AUTOIMAGE
N
AUTOEFICIENC
IA
AUTO
CONOCIMIENT
O
AUTO
ORGANIZACIÓ
N
AUTONOMÍA
AUTOESTIMA
Responde a las
preguntas ¿cuánto
me acepto y
reconozco? ¿cuánto
me valoro a mí
mismo/a?
La autoestima se va
construyendo y
depende de las
experiencias que
tenga un niño, sus
habilidades y la
información que el
medio le dé.
AUTOCONCEPT
O
Incluye valoraciones de todos
los parámetros que son
relevantes para la persona:
desde la apariencia física
hasta las habilidades para su
desempeño sexual, pasando
por nuestras capacidades
sociales, intelectuales, etc.
Es la imagen del yo-
conocido que tiene
cada persona, es la
construcción mental
de cómo se percibe a
sí misma.
AUTOIMAGEN
.
Es la forma como yo me veo, la
representación mental que
tengo de mí mismo/a.
Nos formamos opiniones mentales sobre
nosotros mismos y sobre cómo debemos
ser, y rechazamos cualquier parte de
nosotros que no cuadre. Mantener una
autoimagen puede conducir a las
“máscaras” que nos ponemos
AUTOEFICIENCI
A
Se relaciona con
las cosas que yo sé
que soy capaz de
hacer o al juicio de
la persona sobre
sus habilidades
(creencias que
tiene una persona
acerca de sus
propias
capacidades).
AUTO
CONOCIMIENTO
Implica cuestionar las actitudes propias, la
forma de ser y características físicas, hay que
recordar que el propósito del
autoconocimiento es aceptarnos tal y como
somos, aprendiendo a aceptar nuestras
limitaciones y valiéndonos de ellas para ser
mejores personas.
Es el proceso reflexivo (y su
resultado) por el cual la
persona adquiere noción de
su yo y de sus propias
cualidades y características
AUTO
ORGANIZACIÓ
N
Capacidad del Ser humano para
realizar su propia renovación
interna cuando se producen
situaciones de crisis y catástrofes
Hablar de auto organización significa,
entre otras cosas que el ser humano
visto con una visión de sistema no
está determinado desde el afuera, sino
que su realidad también debe leerse
desde la lógica interna de su
desarrollo.
AUTONOMÍA
Autonomía deriva de los
vocablos latinos autos (por
uno mismo) y nomos (ley) o
sea darse alguien sus
propias leyes, sin
injerencias extrañas.
Significa por lo tanto
ausencia de dependencia,
de lazos y presiones para
ejercitar las ideas,
pensamientos o acciones.
Se dice que un
estudiante es
autónomo cuando
puede, valiéndose
de sus aptitudes
innatas y
aprendidas adquirir
conocimientos por
sí mismo. Esto
ocurre en los
estudios superiores
 El sentido estético del lugar, se traduce en la
importancia, en identificar espacios que
contribuyan a la sensación del espíritu.
 Es una tarea de perseverancia, disciplina, esta
orientado a aprender a crear mecanismos que
permiten controlar reacciones compulsivas,
acciones sin previa meditación, cultivar la
serenidad en las acciones de trabajo de
enseñanza.
 El conocimiento de lugares energéticos, el
conocimiento ancestral, por ejemplo la
medicina ancestral, las lenguas y culturas
ancestrales.
Fortalecer la identidad individual y colectiva.
Conocer las raíces históricas y culturales.
Sentirse orgulloso de lo que somos.
Saber de dónde venimos y a dónde vamos.
Respetar la naturaleza como un ser vivo.
Ir más allá de los horizontes de la familia y proyectarse a la comunidad.
Respetar los valores.
Reconocer la diversidad para fomentar la igualdad.
Auspiciar la
igualdad,
cohesión e
integración social
y territorial en la
diversidad.
Garantizar la
soberanía y la paz, e
impulsar la inserción
estratégica en el
mundo y la
integración
latinoamericana.
Garantizar el
acceso a la
participación
pública y política.
Mejorar las
capacidades y
potencialidades
de la ciudadanía
Garantizar la
vigencia de los
derechos y la
justicia.
Construir un
Estado
democrático para
el Buen Vivir
Establecer un
sistema
económico social,
solidario y
sostenible.
Afirmar y fortalecer
la identidad
nacional, las
identidades
diversas, la
plurinacionalidad y
la interculturalidad.
Garantizar el
trabajo estable,
justo y digno en su
diversidad de
formas.
Construir y
fortalecer
espacios
públicos,
interculturales y
de encuentro
común
Mejorar la calidad
de vida de la
población.
Garantizar los
derechos de la
naturaleza
Art. 340.- El sistema nacional de inclusión y
equidad social es el conjunto articulado y
coordinado de sistemas, instituciones, políticas,
normas, programas y servicios que aseguran el
ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos
reconocidos en la Constitución y el cumplimiento
de los objetivos del régimen de desarrollo.
El sistema se articulará al Plan Nacional de
Desarrollo y al sistema nacional descentralizado
de planificación participativa; se guiará por los
principios de universalidad, igualdad, equidad,
progresividad, interculturalidad, solidaridad y no
discriminación; y funcionará bajo los criterios de
calidad, eficiencia, eficacia, transparencia,
responsabilidad y participación.
El sistema se compone de los ámbitos de la
educación, salud, seguridad social, gestión de
riesgos, cultura física y deporte, hábitat y
vivienda, cultura, comunicación e información,
disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología,
población, seguridad humana y transporte
Art. 341.- El Estado generará las
condiciones para la protección
integral de sus habitantes a lo
largo de sus vidas, que aseguren
los derechos y principios
reconocidos en la Constitución,
en particular la igualdad en la
diversidad y la no discriminación,
y priorizará su acción hacia
aquellos grupos que requieran
consideración especial por la
persistencia de desigualdades,
exclusión, discriminación o
violencia, o en virtud de su
condición etaria, de salud o de
discapacidad
La sociedad ecuatoriana se
caracteriza por su diversidad
cultural y étnica. Sin embargo, el
Estado desde sus orígenes, no ha
reflejado dicha realidad y, por lo
tanto, no ha respondido a las
demandas de la población, en
especial de los pueblos y
nacionalidades.
Para mi el buen vivir es todo un modelo de vida donde la
felicidad del hombre es el punto mas sobresaliente , el buen vivir
no esta relacionado con el vivir bien o el poder de adquisición ,
por el contrario , es una idea en donde el hombre encuentre
armonía consigo mismo, con los demás y con su entorno. El
buen vivir propone un modelo de vida mucho más justo
para todos. El Buen Vivir es calidad de vida, donde
midamos la riqueza de su población por servicios básicos
atendidos.
 Universidad y Buen Vivir, la nueva ciudadanía
 http://www.slideshare.net/henryrios94/suma
k-kawsay-buen-vivir
GRACIAS
INTRODUCCIÓN
El concepto de buen vivir o sumak kawsay (en quichua) es un tema
amplio que se desarrollara a continuación : principios, objetivos,
planificación participativa , el buen vivir en la constitución del Ecuador, los
derechos como pilares del buen vivir, el estado ecuatoriano, plurinacional
e intercultural.
El buen vivir encierra un proceso de desarrollo que nos obligue a
reconocernos, comprendernos y valorarnos a unos y a otros, a fin de
facilitar la autorrealización y la construcción de un porvenir compartido.
En ese sentido, Fander Falconí, titular del Senplades, se pone al ser humano como
beneficiario de los procesos de desarrollo. Es decir, que sea el eje de los
sistemas económico, político, socio-cultural, y ambiental. En el
documento se determina que esos derechos se lograrán a través de
mecanismos como el sistema de planificación y la aplicación de la
economía solidaria. Eso sí, siempre en respeto y convivencia armónica
con la naturaleza.
INTRODUCCIÓN
El buen vivir es una forma de vida en donde hay
un equilibrio entre los hombres, entre las
comunidades y, entre los seres humanos y la
naturaleza. Estas definiciones implican rebasar
el individualismo, alcanzar condiciones de
igualdad, eliminar el discrimen y la explotación;
promover la paz y el progreso de las
comunidades; respetar la naturaleza y preservar
su equilibrio. El deseo de Buen Vivir acompaña
al hombre desde siempre.
Es una forma de vida en donde hay un equilibrio
entre los hombres, entre las comunidades y,
entre los seres humanos y la naturaleza
PLANIFICACIÓN
PARTICIPATIVA
PARA EL BUEN VIVIR
-La
participació
n ciudadana
es un
derecho
-Los
ciudadanos
deben ser
parte de la
toma de
decisiones.
-Elemento
fundamental
para la
realización
de los
derechos
del BUEN
VIVIR.
-Se centra
en la
planificación
, ejecución,
evaluación y
control
social
-Se
caracteriza
por la
diversidad
de actores
que
formaron
parte del
proceso
mediante
veedurías
ciudadanas.
-El desafío a
futuro será la
puesta en
marcha de
un sistema
participativo
de
seguimiento,
evaluación y
vigilancia
social.
-La
necesidad de
contar con el
conocimiento
las
habilidades y
la presencia
misma de los
destinatarios
de todo Plan
Nacional ,
como
corresponsa
bles de del
diseño y
gestión de
acciones
publicas.
-El deber de
establecer
canales de
dialogo con
la
ciudadanía
organizada
al fin de
fortalecer la
democracia.
Veedurías Ciudadanas.
Talleres de consulta ciudadana.
Dialogo y concertación con actores sociales e institucionales
Este tema es de importancia para hoy tratar el tema del cambio
climático y la polución, así como los sucesos sobrenaturales donde se
desafía la vida de todos los seres vivos en el planeta. El vivir bien debe
ser los puntos cardinales de gran atención en la búsqueda de tener
equilibrio o armonía con el ambiente. Es un proceso cíclico, en común y
en plenitud.
Por tal motivo me permitió ampliar mis conocimiento y poner en práctica
a mis niños/ñas dentro y fuera del aula
Este tema es de importancia para hoy tratar el tema del cambio
climático y la polución, así como los sucesos sobrenaturales donde se
desafía la vida de todos los seres vivos en el planeta. El vivir bien debe
ser los puntos cardinales de gran atención en la búsqueda de tener
equilibrio o armonía con el ambiente. Es un proceso cíclico, en común y
en plenitud.
Por tal motivo me permitió ampliar mis conocimiento y poner en práctica
a mis niños/ñas dentro y fuera del aula
1.-Material entregado por la Catedratica
Master Elsa Wilches.
2.-Constitución del Ecuador 2008
3.-Los nuevos retos de América Latina.
4.-http://www.hoy.com.ec/noticias-
ecuador/el-buen-vivir-entre-lo-real-y-
lo-imaginario-301239-301239.html
5.-
http://viviendoconfilosofia.blogspot.com
/2008/04/el-buen-vivir-como-un-
nuevo-paradigma.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Valores están ahí y te llaman
Los Valores están ahí y te llamanLos Valores están ahí y te llaman
Los Valores están ahí y te llaman
Diandra Esth. Alberto
 
El buen vivir
El buen vivirEl buen vivir
El buen vivir
Martha Parra
 
Ciudadania 3º ESO tema 3 (inglés y español)
Ciudadania 3º ESO tema 3 (inglés y español)Ciudadania 3º ESO tema 3 (inglés y español)
Ciudadania 3º ESO tema 3 (inglés y español)
mrscherry_
 
La dignidad Humana
La dignidad HumanaLa dignidad Humana
La dignidad Humana
JDMC HQ
 
Bolivia, Primor, Primoroso, Primorosa, Glamuroso, Glamur, Glamurosa, Glamour,...
Bolivia, Primor, Primoroso, Primorosa, Glamuroso, Glamur, Glamurosa, Glamour,...Bolivia, Primor, Primoroso, Primorosa, Glamuroso, Glamur, Glamurosa, Glamour,...
Bolivia, Primor, Primoroso, Primorosa, Glamuroso, Glamur, Glamurosa, Glamour,...
Álvaro Miguel Á Carranza Montalvo
 
Los valores y la calidad de vida
Los valores y la calidad de vidaLos valores y la calidad de vida
Los valores y la calidad de vida
khiny
 
Derecho sexual y reproductivo de la mujer
Derecho sexual y reproductivo de la mujerDerecho sexual y reproductivo de la mujer
Derecho sexual y reproductivo de la mujer
Maria Suarez
 
La Igualdad
La  IgualdadLa  Igualdad
La Igualdad
alexandraleiva
 
Grupos Especiales
Grupos EspecialesGrupos Especiales
Visión general del Programa de EDUCACION DEL CARACTER Y LOS VALORES FAMILIARES
Visión general del Programa de EDUCACION DEL CARACTER Y LOS VALORES FAMILIARESVisión general del Programa de EDUCACION DEL CARACTER Y LOS VALORES FAMILIARES
Visión general del Programa de EDUCACION DEL CARACTER Y LOS VALORES FAMILIARES
Jesus Gonzalez Losada
 
éTica, pobreza y derechos humanos
éTica, pobreza y derechos humanoséTica, pobreza y derechos humanos
éTica, pobreza y derechos humanos
azucena salazar
 
01 La Necesidad de una Educacion del Caracter
01 La Necesidad de una Educacion del Caracter01 La Necesidad de una Educacion del Caracter
01 La Necesidad de una Educacion del Caracter
Jesus Gonzalez Losada
 
Taller Educación en Derechos Humanos
Taller Educación en Derechos HumanosTaller Educación en Derechos Humanos
Taller Educación en Derechos Humanos
Maria Suarez
 
Pecado,Sexo,María,Maldonado,Villena,Ariel,Carla,Ustarez,Montalvo,Chumacero,Ca...
Pecado,Sexo,María,Maldonado,Villena,Ariel,Carla,Ustarez,Montalvo,Chumacero,Ca...Pecado,Sexo,María,Maldonado,Villena,Ariel,Carla,Ustarez,Montalvo,Chumacero,Ca...
Pecado,Sexo,María,Maldonado,Villena,Ariel,Carla,Ustarez,Montalvo,Chumacero,Ca...
Álvaro Miguel Á Carranza Montalvo
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-culturalSan Sanchez
 

La actualidad más candente (18)

Los Valores están ahí y te llaman
Los Valores están ahí y te llamanLos Valores están ahí y te llaman
Los Valores están ahí y te llaman
 
El buen vivir
El buen vivirEl buen vivir
El buen vivir
 
Ciudadania 3º ESO tema 3 (inglés y español)
Ciudadania 3º ESO tema 3 (inglés y español)Ciudadania 3º ESO tema 3 (inglés y español)
Ciudadania 3º ESO tema 3 (inglés y español)
 
La dignidad Humana
La dignidad HumanaLa dignidad Humana
La dignidad Humana
 
Bolivia, Primor, Primoroso, Primorosa, Glamuroso, Glamur, Glamurosa, Glamour,...
Bolivia, Primor, Primoroso, Primorosa, Glamuroso, Glamur, Glamurosa, Glamour,...Bolivia, Primor, Primoroso, Primorosa, Glamuroso, Glamur, Glamurosa, Glamour,...
Bolivia, Primor, Primoroso, Primorosa, Glamuroso, Glamur, Glamurosa, Glamour,...
 
Los valores y la calidad de vida
Los valores y la calidad de vidaLos valores y la calidad de vida
Los valores y la calidad de vida
 
Derecho sexual y reproductivo de la mujer
Derecho sexual y reproductivo de la mujerDerecho sexual y reproductivo de la mujer
Derecho sexual y reproductivo de la mujer
 
La manida palabra ética - Adela Cortina
La manida palabra ética - Adela CortinaLa manida palabra ética - Adela Cortina
La manida palabra ética - Adela Cortina
 
La Igualdad
La  IgualdadLa  Igualdad
La Igualdad
 
Grupos Especiales
Grupos EspecialesGrupos Especiales
Grupos Especiales
 
Principios programáticos
Principios programáticosPrincipios programáticos
Principios programáticos
 
Visión general del Programa de EDUCACION DEL CARACTER Y LOS VALORES FAMILIARES
Visión general del Programa de EDUCACION DEL CARACTER Y LOS VALORES FAMILIARESVisión general del Programa de EDUCACION DEL CARACTER Y LOS VALORES FAMILIARES
Visión general del Programa de EDUCACION DEL CARACTER Y LOS VALORES FAMILIARES
 
éTica, pobreza y derechos humanos
éTica, pobreza y derechos humanoséTica, pobreza y derechos humanos
éTica, pobreza y derechos humanos
 
01 La Necesidad de una Educacion del Caracter
01 La Necesidad de una Educacion del Caracter01 La Necesidad de una Educacion del Caracter
01 La Necesidad de una Educacion del Caracter
 
Taller Educación en Derechos Humanos
Taller Educación en Derechos HumanosTaller Educación en Derechos Humanos
Taller Educación en Derechos Humanos
 
Pecado,Sexo,María,Maldonado,Villena,Ariel,Carla,Ustarez,Montalvo,Chumacero,Ca...
Pecado,Sexo,María,Maldonado,Villena,Ariel,Carla,Ustarez,Montalvo,Chumacero,Ca...Pecado,Sexo,María,Maldonado,Villena,Ariel,Carla,Ustarez,Montalvo,Chumacero,Ca...
Pecado,Sexo,María,Maldonado,Villena,Ariel,Carla,Ustarez,Montalvo,Chumacero,Ca...
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
 
PRINCIPIOS BASICOS PVB-IEP
PRINCIPIOS BASICOS PVB-IEPPRINCIPIOS BASICOS PVB-IEP
PRINCIPIOS BASICOS PVB-IEP
 

Similar a Martinez Guadalupe

El Buen Vivir
El Buen VivirEl Buen Vivir
El Buen Vivir
kleverb222
 
Qué significa el derecho al buen vivir
Qué significa el derecho al buen vivirQué significa el derecho al buen vivir
Qué significa el derecho al buen vivir
merodaya
 
Sumak Kawsay
Sumak KawsaySumak Kawsay
Sumak Kawsay
jurisp14
 
2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivircarlospluas31
 
2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivirtaniaanangono
 
SEGUNDA UNIDAD
SEGUNDA UNIDAD SEGUNDA UNIDAD
SEGUNDA UNIDAD
Valentina Stracuzzi
 
12 objetivos del buen vivir
12 objetivos del buen vivir12 objetivos del buen vivir
12 objetivos del buen vivir
alexis7917
 
UTE del Proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
UTE del Proceso de construcción del plan nacional para el buen vivirUTE del Proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
UTE del Proceso de construcción del plan nacional para el buen vivirlilianamaldonado_1
 
2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivirEVELYNLLERENA
 
Tema 3. Un desarrollo más armónico entre el ser humano y la naturaleza.
Tema 3. Un desarrollo más armónico entre el ser humano y la naturaleza.Tema 3. Un desarrollo más armónico entre el ser humano y la naturaleza.
Tema 3. Un desarrollo más armónico entre el ser humano y la naturaleza.
DiegoArias138
 
universidad y buen vivir
universidad y buen viviruniversidad y buen vivir
universidad y buen vivir
Tyta Martinez
 
UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR
UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR
UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR
Kimberly Salinas
 
UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR: VALORES DE BUEN VIVIR
UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR: VALORES DE BUEN VIVIRUNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR: VALORES DE BUEN VIVIR
UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR: VALORES DE BUEN VIVIR
Erika Naranjo Moran
 
2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivirKimberly Salinas
 
El Hombre Como Ser Cultural
El Hombre Como Ser CulturalEl Hombre Como Ser Cultural
El Hombre Como Ser CulturalCati
 
Filosofia del vivir bien
Filosofia del vivir bienFilosofia del vivir bien
Filosofia del vivir bien
macrogrupo8
 
Universidad y buen vivir
Universidad y buen vivirUniversidad y buen vivir
Universidad y buen vivir
Marlon Mosquera García
 
2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir
lidiesitaCPA
 
2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir
Alexa Katherin Cayabamba Martinez
 

Similar a Martinez Guadalupe (20)

El Buen Vivir
El Buen VivirEl Buen Vivir
El Buen Vivir
 
Qué significa el derecho al buen vivir
Qué significa el derecho al buen vivirQué significa el derecho al buen vivir
Qué significa el derecho al buen vivir
 
Sumak Kawsay
Sumak KawsaySumak Kawsay
Sumak Kawsay
 
2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir
 
2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir
 
SEGUNDA UNIDAD
SEGUNDA UNIDAD SEGUNDA UNIDAD
SEGUNDA UNIDAD
 
12 objetivos del buen vivir
12 objetivos del buen vivir12 objetivos del buen vivir
12 objetivos del buen vivir
 
UTE del Proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
UTE del Proceso de construcción del plan nacional para el buen vivirUTE del Proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
UTE del Proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir
 
2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir
 
Tema 3. Un desarrollo más armónico entre el ser humano y la naturaleza.
Tema 3. Un desarrollo más armónico entre el ser humano y la naturaleza.Tema 3. Un desarrollo más armónico entre el ser humano y la naturaleza.
Tema 3. Un desarrollo más armónico entre el ser humano y la naturaleza.
 
universidad y buen vivir
universidad y buen viviruniversidad y buen vivir
universidad y buen vivir
 
Qué es el buen vivir
Qué es el buen vivirQué es el buen vivir
Qué es el buen vivir
 
UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR
UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR
UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR
 
UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR: VALORES DE BUEN VIVIR
UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR: VALORES DE BUEN VIVIRUNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR: VALORES DE BUEN VIVIR
UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR: VALORES DE BUEN VIVIR
 
2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir
 
El Hombre Como Ser Cultural
El Hombre Como Ser CulturalEl Hombre Como Ser Cultural
El Hombre Como Ser Cultural
 
Filosofia del vivir bien
Filosofia del vivir bienFilosofia del vivir bien
Filosofia del vivir bien
 
Universidad y buen vivir
Universidad y buen vivirUniversidad y buen vivir
Universidad y buen vivir
 
2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir
 
2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Martinez Guadalupe

  • 2. Sumak: plenitud, sublime, excelente, magnífico, hermoso, superior. Kawsay: vida, ser estando.  El proceso de la vida en plenitud.  La vida en equilibrio material y espiritual.  La magnificencia y lo sublime se expresa en la armonía, en el equilibrio interno y externo de una comunidad.
  • 3.  La noción de “Sumak Kawsay” (o Suma Qamaña, en aymara), del movimiento indígena de Ecuador y de Bolivia,. Esta noción que ha sido traducida como “Buen Vivir”, pero cuya acepción más pertinente sería “Vida en plenitud”, son vivencias ancestrales de los pueblos indígenas y de su forma de construir tanto su socialidad como su relación con la naturaleza. Formas ancestrales de convivencia, los pueblos indígenas han encontrado las formas políticas de resistencia al capitalismo y a la modernidad
  • 4.  1. Sin conocimiento o sabiduría no hay vida (Tuku Yachay )  2. La vida es sana (Hambi Kawsay)  3. Todos venimos de la madre tierra (Pacha mama).  4. La vida es colectiva (Sumak Kamaña)  5. Todos tenemos un ideal o un sueño (Hatun Mushuy)  6. Ama killa, Ama llulla, Ama shua  Tomar de la naturaleza sólo lo necesario
  • 5.  Es una forma de vida en donde hay un equilibrio entre los seres humanos, las comunidades y la naturaleza a fin de facilitar la autorrealización y la construcción de un porvenir compartido.
  • 6.  Rebasar el individualismo.  Alcanzar condiciones de igualdad.  Eliminar el discrimen y la explotación.  Promover la paz y el progreso de las comunidades.  Reconocernos, comprendernos y valorarnos unos a otros.  Respetar la naturaleza y preservar su equilibrio
  • 7.  Oportunidades para construir colectivamente un nuevo régimen de desarrollo.  Alcanzar condiciones de igualdad.  Desarrollo sustentable y distribución equitativa de los recursos y la riqueza.  Convivencia ciudadana en diversidad y armonía con la naturaleza.  Eliminar el discrimen y la explotación.
  • 8.
  • 9.  Transformar el espíritu.  Ser creativos como única posibilidad de innovar.  Comprender nuestro propio contexto.  Proceso participativo, consirerar los derechos de naturaleza, aire, agua, etc.  Entender identidades culturales.
  • 10.  Son capacidades y habilidades que debemos desarrollar y profundizar para el bien estar, bien hacer y bien conocer.  El Sumak Kawsay (Buen Vivir), es el equilibrio entre sentirse bien (allin munay) y pensar vivir (allin yachay) lo que da como resultado el hacer bien (allin ruay) para lograr la armonía.
  • 11. El BIEN SER, es una condición ciudadana que nos permite desarrollar capacidades y potencialidades en el marco de los valores, el cuidado pleno de la salud, la educación de calidad, el deporte, la identidad cultural y la participación social EL BIEN SER NECESITA SER FORTALECIDO CON LOS “AUTOS” DE LA CIUDADANÍA PARA EL BUEN VIVIR LOS AUTOS SON CAPACIDADES Y HABILIDADES QUE DEBEMOS DESARROLLAR Y PROFUNDIZAR PARA EL BIEN SER, EL BIEN HACER, EL BIEN ESTAR LOS “AUTOS” DE LA CIUDADANÍA PARA EL BUEN VIVIR
  • 13. AUTOESTIMA Responde a las preguntas ¿cuánto me acepto y reconozco? ¿cuánto me valoro a mí mismo/a? La autoestima se va construyendo y depende de las experiencias que tenga un niño, sus habilidades y la información que el medio le dé.
  • 14. AUTOCONCEPT O Incluye valoraciones de todos los parámetros que son relevantes para la persona: desde la apariencia física hasta las habilidades para su desempeño sexual, pasando por nuestras capacidades sociales, intelectuales, etc. Es la imagen del yo- conocido que tiene cada persona, es la construcción mental de cómo se percibe a sí misma.
  • 15. AUTOIMAGEN . Es la forma como yo me veo, la representación mental que tengo de mí mismo/a. Nos formamos opiniones mentales sobre nosotros mismos y sobre cómo debemos ser, y rechazamos cualquier parte de nosotros que no cuadre. Mantener una autoimagen puede conducir a las “máscaras” que nos ponemos
  • 16. AUTOEFICIENCI A Se relaciona con las cosas que yo sé que soy capaz de hacer o al juicio de la persona sobre sus habilidades (creencias que tiene una persona acerca de sus propias capacidades).
  • 17. AUTO CONOCIMIENTO Implica cuestionar las actitudes propias, la forma de ser y características físicas, hay que recordar que el propósito del autoconocimiento es aceptarnos tal y como somos, aprendiendo a aceptar nuestras limitaciones y valiéndonos de ellas para ser mejores personas. Es el proceso reflexivo (y su resultado) por el cual la persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características
  • 18. AUTO ORGANIZACIÓ N Capacidad del Ser humano para realizar su propia renovación interna cuando se producen situaciones de crisis y catástrofes Hablar de auto organización significa, entre otras cosas que el ser humano visto con una visión de sistema no está determinado desde el afuera, sino que su realidad también debe leerse desde la lógica interna de su desarrollo.
  • 19. AUTONOMÍA Autonomía deriva de los vocablos latinos autos (por uno mismo) y nomos (ley) o sea darse alguien sus propias leyes, sin injerencias extrañas. Significa por lo tanto ausencia de dependencia, de lazos y presiones para ejercitar las ideas, pensamientos o acciones. Se dice que un estudiante es autónomo cuando puede, valiéndose de sus aptitudes innatas y aprendidas adquirir conocimientos por sí mismo. Esto ocurre en los estudios superiores
  • 20.  El sentido estético del lugar, se traduce en la importancia, en identificar espacios que contribuyan a la sensación del espíritu.
  • 21.  Es una tarea de perseverancia, disciplina, esta orientado a aprender a crear mecanismos que permiten controlar reacciones compulsivas, acciones sin previa meditación, cultivar la serenidad en las acciones de trabajo de enseñanza.
  • 22.  El conocimiento de lugares energéticos, el conocimiento ancestral, por ejemplo la medicina ancestral, las lenguas y culturas ancestrales.
  • 23. Fortalecer la identidad individual y colectiva. Conocer las raíces históricas y culturales. Sentirse orgulloso de lo que somos. Saber de dónde venimos y a dónde vamos. Respetar la naturaleza como un ser vivo. Ir más allá de los horizontes de la familia y proyectarse a la comunidad. Respetar los valores. Reconocer la diversidad para fomentar la igualdad.
  • 24. Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad. Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana. Garantizar el acceso a la participación pública y política. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia. Construir un Estado democrático para el Buen Vivir Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad. Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas. Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común Mejorar la calidad de vida de la población. Garantizar los derechos de la naturaleza
  • 25. Art. 340.- El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo. El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema nacional descentralizado de planificación participativa; se guiará por los principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no discriminación; y funcionará bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y participación. El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad social, gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura, comunicación e información, disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología, población, seguridad humana y transporte Art. 341.- El Estado generará las condiciones para la protección integral de sus habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios reconocidos en la Constitución, en particular la igualdad en la diversidad y la no discriminación, y priorizará su acción hacia aquellos grupos que requieran consideración especial por la persistencia de desigualdades, exclusión, discriminación o violencia, o en virtud de su condición etaria, de salud o de discapacidad
  • 26. La sociedad ecuatoriana se caracteriza por su diversidad cultural y étnica. Sin embargo, el Estado desde sus orígenes, no ha reflejado dicha realidad y, por lo tanto, no ha respondido a las demandas de la población, en especial de los pueblos y nacionalidades.
  • 27. Para mi el buen vivir es todo un modelo de vida donde la felicidad del hombre es el punto mas sobresaliente , el buen vivir no esta relacionado con el vivir bien o el poder de adquisición , por el contrario , es una idea en donde el hombre encuentre armonía consigo mismo, con los demás y con su entorno. El buen vivir propone un modelo de vida mucho más justo para todos. El Buen Vivir es calidad de vida, donde midamos la riqueza de su población por servicios básicos atendidos.
  • 28.  Universidad y Buen Vivir, la nueva ciudadanía  http://www.slideshare.net/henryrios94/suma k-kawsay-buen-vivir GRACIAS
  • 29. INTRODUCCIÓN El concepto de buen vivir o sumak kawsay (en quichua) es un tema amplio que se desarrollara a continuación : principios, objetivos, planificación participativa , el buen vivir en la constitución del Ecuador, los derechos como pilares del buen vivir, el estado ecuatoriano, plurinacional e intercultural. El buen vivir encierra un proceso de desarrollo que nos obligue a reconocernos, comprendernos y valorarnos a unos y a otros, a fin de facilitar la autorrealización y la construcción de un porvenir compartido. En ese sentido, Fander Falconí, titular del Senplades, se pone al ser humano como beneficiario de los procesos de desarrollo. Es decir, que sea el eje de los sistemas económico, político, socio-cultural, y ambiental. En el documento se determina que esos derechos se lograrán a través de mecanismos como el sistema de planificación y la aplicación de la economía solidaria. Eso sí, siempre en respeto y convivencia armónica con la naturaleza.
  • 30. INTRODUCCIÓN El buen vivir es una forma de vida en donde hay un equilibrio entre los hombres, entre las comunidades y, entre los seres humanos y la naturaleza. Estas definiciones implican rebasar el individualismo, alcanzar condiciones de igualdad, eliminar el discrimen y la explotación; promover la paz y el progreso de las comunidades; respetar la naturaleza y preservar su equilibrio. El deseo de Buen Vivir acompaña al hombre desde siempre. Es una forma de vida en donde hay un equilibrio entre los hombres, entre las comunidades y, entre los seres humanos y la naturaleza
  • 31. PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL BUEN VIVIR -La participació n ciudadana es un derecho -Los ciudadanos deben ser parte de la toma de decisiones. -Elemento fundamental para la realización de los derechos del BUEN VIVIR. -Se centra en la planificación , ejecución, evaluación y control social -Se caracteriza por la diversidad de actores que formaron parte del proceso mediante veedurías ciudadanas. -El desafío a futuro será la puesta en marcha de un sistema participativo de seguimiento, evaluación y vigilancia social. -La necesidad de contar con el conocimiento las habilidades y la presencia misma de los destinatarios de todo Plan Nacional , como corresponsa bles de del diseño y gestión de acciones publicas. -El deber de establecer canales de dialogo con la ciudadanía organizada al fin de fortalecer la democracia.
  • 32. Veedurías Ciudadanas. Talleres de consulta ciudadana. Dialogo y concertación con actores sociales e institucionales
  • 33. Este tema es de importancia para hoy tratar el tema del cambio climático y la polución, así como los sucesos sobrenaturales donde se desafía la vida de todos los seres vivos en el planeta. El vivir bien debe ser los puntos cardinales de gran atención en la búsqueda de tener equilibrio o armonía con el ambiente. Es un proceso cíclico, en común y en plenitud. Por tal motivo me permitió ampliar mis conocimiento y poner en práctica a mis niños/ñas dentro y fuera del aula Este tema es de importancia para hoy tratar el tema del cambio climático y la polución, así como los sucesos sobrenaturales donde se desafía la vida de todos los seres vivos en el planeta. El vivir bien debe ser los puntos cardinales de gran atención en la búsqueda de tener equilibrio o armonía con el ambiente. Es un proceso cíclico, en común y en plenitud. Por tal motivo me permitió ampliar mis conocimiento y poner en práctica a mis niños/ñas dentro y fuera del aula
  • 34. 1.-Material entregado por la Catedratica Master Elsa Wilches. 2.-Constitución del Ecuador 2008 3.-Los nuevos retos de América Latina. 4.-http://www.hoy.com.ec/noticias- ecuador/el-buen-vivir-entre-lo-real-y- lo-imaginario-301239-301239.html 5.- http://viviendoconfilosofia.blogspot.com /2008/04/el-buen-vivir-como-un- nuevo-paradigma.html