SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
Karl Marx (1818-1883)
Karl Marx (1818-1883)
 Nace en Tréveris, Prusia en 1818
 Estudió derecho y filosofía
 Su tesis doctoral es sobre Epicuro y Demócrito.
 Debido a su militancia política debe exiliarse en París
en 1843
 En 1846 se muda a Bruselas donde se reúne con Engels
(Ideología alemana)
 Su trabajo principal fue como periodista.
 Se exilia en Londres en 1849, donde muere en 1883
Obras
 Manuscritos económico-filosóficos, escrito en 1844 y
publicado en 1932
 Tesis sobre Feuerbach, escrito en 1845 y publicada en
1888.
 La ideología alemana. Escrita con Engels en 1846 y
publicada en 1932.
 Manifiesto del partido comunista. En colaboración con
Engels en 1848
 El capital. Crítica de la economía política. En 1867 se
publica el primer tomo
Trabajo alienado y la ideología alemana
 En esta clase nos vamos a concentrar en dos categorías
del pensamiento de Marx: Alienación e ideología, que
tendrán una gran importancia en el marxismo del siglo
XX.
 La alienación es una relación que genera el capitalismo
por la forma de trabajo asalariado en la cuál el obrero
se deshumaniza.
 La ideología es una forma falsa de conciencia, una
visión invertida de la realidad.
 En contra de las filosofías ideológicas, Marx propondrá
una filosofía de la praxis revolucionaria.
Karl Marx
Los manuscritos de 1844
 Llamados Manuscritos económicos filosóficos o
Manuscritos de París, fueron escritos por Marx ese año
en la capital francesa.
 Fueron publicados por primera vez en 1932.
 El libro está dividido en tres manuscritos.
 Los dos primeros están compuestos por fragmentos de
obras económicas y anotaciones de lecturas
Los manuscritos de 1844
 Marx en este periodo comienza a estudiar economía.
Estudia a Say, Smith, Ricardo (economía clásica) y a
Buret, Pequeur, Sismondi (economía social).
 El tercer manuscrito está dedicado a un análisis crítico
de las diferentes formas de comunismo.
¿cómo hay que leerlos?
 Problema ¿son textos filosóficos, económicos o
políticos?
 El periodo que va de 1841 a 1846 es entendido de dos
maneras por los especialistas en relación con las obras
de madurez (El capital). La postura de Althusser es que
hay una ruptura epistemológica entre el joven Marx
(filosófico) y el Marx maduro (economista). Para
Lukacs y Marcuse hay una continuidad, esta etapa
sería de elaboración de intuiciones filosóficas que
luego serían aplicadas al estudio de la economía
política.
Trabajo alienado
 La parte que vamos a ver “Trabajo alienado” pertenece
al primer manuscrito.
 Para Hegel el trabajo humanizaba al hombre.
 Marx está de acuerdo con esto, pero cree que en el
capitalismo el trabajo está alienado y en vez de
humanizar al trabajador lo deshumaniza.
La economía política
En el texto la expresión es usada en dos sentidos, un
sentido objetivo: una sociedad gobernada por la
competencia y la dominación del capital; y un sentido
subjetivo: la disciplina teórica que estudia esta
sociedad. La crítica de Marx se concentra en la realidad
económica.
La economía política (disciplina)
 Dice Marx “La economía política parte del hecho de la
propiedad privada. No nos lo explica.”
 Como veremos en la Ideología alemana, la propiedad
no es un hecho de la naturaleza, es la expresión
jurídica de las relaciones sociales y han existido
distintos tipos de propiedad según los modos de
producción.
Propiedad privada
 Para Marx una de las características del capitalismo es
que tiende a reducir a toda la sociedad en dos clases:
“la de los propietarios y los obreros no propietarios”
(Proletariado y burguesía).
 A primera vista lo que los diferencia es la propiedad
privada, ésta estaría en el origen de las relaciones
sociales.
Propiedad privada
 Para Marx en realidad la propiedad privada es el
resultado de un proceso social e histórico, es el
resultado de la alienación del trabajo.
 La alienación del trabajo explica el extrañamiento del
producto del trabajo por parte de los productores y la
apropiación por parte del capitalista.
 El trabajo alienado capitalista tiene la forma de un
trabajo asalariado (en el feudalismo había otras
formas).
Propiedad privada
“…tenemos que comprender el encadenamiento
esencial que liga a la propiedad privada con la sed de
riquezas y con la separación entre el trabajo, el capital
y la propiedad (…) en resumen, el vínculo de toda esta
alienación con el sistema del dinero”.
Trabajo alienado (enajenado)
Dimensiones
 1° la alienación en relación al producto del trabajo
(alienación de la cosa)
 2° la alienación en el acto de la producción (alienación
de sí)
 3° la alienación del trabajo en función de la vida
genérica.
 4° alienación con los otros hombres
1° dimensión (alienación del producto)
“El obrero se vuelve más pobre cuanta más riqueza
produce, cuanto más crece en poder y volumen la
producción. El obrero se convierte en una mercancía
tanto más vil cuanto más mercancías produce. La
depreciación del mundo de los hombres aumenta en
razón directa al incremento del mundo de las cosas. El
trabajo no produce sólo mercancías; se produce a sí
mismo y produce al obrero como mercancía, y esto en
la medida que produce mercancías en general”
1° dimensión (alienación del producto)
 Cómo el producto de su trabajo no le pertenece al
obrero (es una mercancía), el producto se le presenta
como extraño y hostil (desapropiación). “el obrero se
convierte, pues en un esclavo de su objeto”
 Toda la naturaleza se vuelve hostil en tanto el
capitalismo priva al obrero de los medios de
subsistencia. “el colmo de esta servidumbre es que sólo
su calidad de obrero le permite conservarse todavía
como sujeto físico, y que sólo como sujeto físico es
obrero”
2° dimensión. Alienación de la actividad
(alienación de sí)
 “la alienación del trabajo consiste en el hecho de que el
trabajo es exterior al obrero, es decir, que no pertenece
a su ser“.
 Esta dimensión es anterior a la primera. La alienación
del producto es una consecuencia de la alienación del
acto.
 “El obrero no se afirma en su trabajo se niega, no se
siente cómodo sino desventurado, no despliega una
libre actividad física e intelectual sino que martiriza su
cuerpo y arruina su espíritu”.
2° dimensión. Alienación de la actividad
(alienación de sí)
 “(para el obrero) su trabajo no es, pues, voluntario,
sino impuesto: es trabajo forzado. No es, pues, la
satisfacción de una necesidad sino sólo un medio de
satisfacer algunas necesidades al margen del trabajo”.
 “El trabajo es rehuido como si fuera una peste”
 “en el trabajo el obrero no se pertenece a sí mismo,
sino que pertenece a otro“. (alienación de sí)
3° dimensión. Alienación de la vida genérica
 “El hombre es un ser genérico (…) porque se comporta
frente a sí mismo como un ser universal y, por tanto
libre”
 El ser genérico refiere a la dimensión intelectual
consciente del hombre que lo diferencia del animal.
 El trabajo alienado animaliza al hombre, el obrero se
ve reducido a su vida animal y deja de lado su vida
intelectual.
3° dimensión. Alienación de la vida genérica
 “El modo de actividad vital contiene todo el carácter de
una especie, su carácter genérico, y la actividad libre
consciente, es el carácter genérico del hombre”
 “El trabajo alienado trastrueca la relación de manera
tal, que el hombre, debido a que es un ser consciente,
no hace precisamente de su actividad vital, de su
esencia, nada más que un medio de su existencia“.
La categoría de ser genérico viene de Hegel
“La naturaleza propia del hombre radica en su
universalidad. Sus facultades intelectuales y físicas
sólo pueden ser cumplidas si todos los hombres
existen como hombres, en la plenitud de sus recursos
humanos. El hombre sólo es libre si todos los hombres
son libres y existen como «seres universales». Cuando
se alcance esta condición, la vida estará configurada
por las potencialidades del género humano, que abarca
las potencialidades de todos los individuos que lo
componen” (Marcuse, Razón y revolución)
4° Alienación con respecto al prójimo
 “La proposición general de que el ser genérico del
hombre se ha vuelto extraño al hombre significa que
un hombre se ha vuelto extraño al otro y que cada uno
de los hombres se ha vuelto extraño a la esencia
humana”
 Más que una cuarta dimensión es un corolario de la 3°
Abolición de la propiedad privada
“… la emancipación de la sociedad respecto de la
propiedad privada, etc., de la servidumbre, se expresa
en la forma política de la emancipación de los obreros,
no como si sólo se tratara de su emancipación, sino
porque ésta implica la emancipación universal del
hombre”
Alienación y propiedad privada
“La alienación ha tomado su forma más universal en la
institución de la propiedad privada; el remedio a la
alienación sería, pues, la abolición de la propiedad
privada. Es sumamente importante señalar que Marx
considera la abolición de la propiedad privada
simplemente como un medio para la abolición del
trabajo alienado y no como un fin en sí. La
socialización de los medios de producción sería por lo
tanto un mero hecho económico igual a cualquier otra
institución económica” (Marcuse, razón y revolución)
Trabajo libre
Al final de las “notas sobre Mill” explícitamente
Marx define al trabajo libre en oposición al
alienado.
1° En el trabajo libre afirmo mi individualidad y su
especificidad objetivándola y contemplo mi
personalidad al percibirla en el objeto; ya no hay
fijación de la actividad ni esclavitud frente al objeto.
Trabajo libre
 2° al hacer esto, gozo realmente con mi producción
(vivo una verdadera manifestación vital y no una
actividad obligada)
 3°en el goce que puedo procurarle al otro por medio de
mi producción, extraigo placer, pues satisfago una
necesidad humana y así queda objetivada la esencia
humana
 4° me he convertido en el verdadero mediador entre el
hombre y el género
Karl Marx y Friedrich Engels
La ideología alemana
Escrita en colaboración con Engels en 1846 en la
ciudad de Bruselas, estaba lista para su publicación
pero fue finalmente publicada en 1932. Engels se
refiere a esta obra no publicada en varias
oportunidades remarcando que les había servido para
poner en claro sus ideas.
Subtítulo a La ideología alemana
Crítica de la novísima filosofía alemana en las personas
de sus representantes Feuerbach, B. Bauer y Stirner, y
del socialismo alemán en las de sus diferentes profetas
Karl Marx y Friedrich Engels
Nota de la edición alemana
Dice Engels en Contribución a la historia de la liga de los comunistas:
“En Mánchester, me había dado yo de bruces contra el hecho de que los
fenómenos económicos, que hasta ahora no desempeñan ningún papel
o solamente un papel desdeñable en la historiografía, constituyen, una
potencia histórica decisiva, por lo menos en la historia moderna (…)
Marx no solo había llegado a la misma concepción, sino que ya para
entonces […] [en 1844] la había generalizado en el sentido de que, en
términos generales, no es el Estado el que condiciona y regula la
sociedad civil, sino esta la que condiciona y regula el Estado; de que,
por tanto, la política y su historia deben explicarse partiendo de las
relaciones económicas y de su desarrollo y no a la inversa. Cuando, en
el verano de 1844, visité a Marx en París, se puso de manifiesto nuestra
total coincidencia en todos los campos teóricos, y de entonces data
nuestra colaboración”
I Feuerbach: Contraposición entre la concepción materialista y la
concepción idealista (introducción)
A.- La ideología en general y la ideología alemana
en particular
Marx y Engels dirán que toda la filosofía alemana,
tanto la concepción materialista como la idealista, son
formas “ideológicas” de ver el mundo
Ideología es la creencia de que las ideas, el
pensamiento, la conciencia del hombre determina la
realidad social.
Materialismo histórico
 “Marx pretende oponer a la ideología una filosofía de
la praxis que reivindique la acción material de los
hombres en el trabajo- sus relaciones de producción-
como generadora de las distintas formas de conciencia
que los hombres tienen de sí mismos” (Solas, Por el
camino)
 El mundo humano es para los autores un mundo
histórico, este mundo histórico es el mundo
productivo del hombre.
La primer premisa de la historia humana
“La primera premisa de toda historia humana es,
naturalmente, la existencia de individuos humanos
vivientes. El primer estado de hecho comprobable es,
por tanto, la organización corpórea de estos individuos
y, como consecuencia de ello, su comportamiento
hacia el resto de la naturaleza”.
Producción de los medios de vida
“Podemos distinguir al hombre de los animales por la
conciencia, por la religión o por lo que se quiera. Pero
el hombre mismo se diferencia de los animales a partir
del momento en que comienza a producir sus medios
de vida, paso este condicionado por su organización
corpórea. Al producir sus medios de vida, el hombre
produce indirectamente su propia vida material”
Visión materialista de la historia
“Tal y como los individuos manifiestan su vida, así son.
Lo que son coincide, por consiguiente, con su
producción, tanto con lo que producen como con el
modo cómo producen. Lo que los individuos son
depende, por tanto, de las condiciones materiales de
su producción”
Visión materialista de la historia:
Modo de producción
 Para los autores la producción y el intercambio de los
productos es la base de todo el orden social.
 Lo que produce, como lo produce y el modo de
intercambio de lo que producen explica el orden social
Esquema en la siguiente diapositiva
Superestructura ideológica
Estructura económica
Fuerzas productivas
Relaciones de
producción
Fuerza de
trabajo
Medios de
producción
Expresión jurídica:
la propiedad
Superestructura:
contiene las siguientes dimensiones
 Jurídica
 Política
 Religiosa
 Ideológica
 El Estado
 El arte
Estructura económica: fuerzas productivas
Fuerza de trabajo Medios de producción
Condiciones físicas y
espirituales de la población
Instrumentos de trabajo y
producción.
Conocimientos tecnológicos y
productivos.
Materias primas
Estructura económica: Relaciones de producción
“Las diferentes fases de desarrollo de la división del
trabajo son otras tantas formas distintas de la
propiedad; o, dicho en otros términos, cada etapa de la
división del trabajo determina también las relaciones
de los individuos entre sí, en lo relacionado con el
material, el instrumento y el producto del trabajo”
Tipos de propiedad
 Propiedad tribal: producción incipiente, caza y pesca.
Grandes extensiones sin cultivar. División del trabajo al
interior de la familia. Patriarcas, miembros y esclavos.
 Propiedad comunal y estatal: diversas tribus forman una
ciudad, propiedad mobiliaria, aparece la oposición campo-
ciudad. La esclavitud sigue siendo la base de la producción.
 Propiedad feudal: importancia del campo, grandes
extensiones agrícolas, varios estamentos, base de la
producción los pequeños campesinos siervos de la gleba.
En la ciudad los gremios del artesanado
Tipos de propiedad
 Propiedad moderna burguesa. Propiedad privada.
Tiende a reducirse en dos clases: burguesía y
proletariado. La base de la producción es el
proletariado (Trabajo asalariado)
 Propiedad comunista. Abolición de la propiedad
privada. Sociedad sin clases sociales.
Según el materialismo histórico
“Nos encontramos, pues, con el hecho de que determinados
individuos, que, como productores, actúan de un determinado
modo, contraen entre sí estas relaciones políticas y sociales
determinadas. La observación empírica tiene necesariamente que
poner de relieve en cada caso concreto, empíricamente y sin
ninguna clase de falsificación, la trabazón existente entre la
organización social y política y la producción. La organización
social y el Estado brotan constantemente del proceso de vida de
determinados individuos; pero de estos individuos, no como
puedan presentarse ante la imaginación propia o ajena, sino tal y
como realmente son; es decir, tal y como actúan y como producen
materialmente y, por tanto, tal y como desarrollan sus actividades
bajo determinados límites, premisas y condiciones materiales,
independientes de su voluntad”.
Ideología como cámara oscura
“Y si en toda la ideología los hombres y sus relaciones
aparecen invertidos como en la cámara oscura, este
fenómeno responde a su proceso histórico de vida,
como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la
retina responde a su proceso de vida directamente
físico”
Marx invierte la relación
“La moral, la religión, la metafísica y cualquier otra
ideología y las formas de conciencia que a ellas
corresponden pierden, así, la apariencia de su propia
sustantividad. No tienen su propia historia ni su
propio desarrollo, sino que los hombres que
desarrollan su producción material y su intercambio
material cambian también, al cambiar esta realidad, su
pensamiento y los productos de su pensamiento. No es
la conciencia la que determina la vida, sino la vida
la que determina la conciencia”
1°. Historia
La ideología también tiene su historia, en esta
sección los autores explican cómo es que los
hombres llegaron a creer en la independencia de las
ideas.
El proceso histórico elemental está
conformado por cuatro fases
1) La producción de medios para satisfacer las
necesidades básicas (supervivencia)
2) En la satisfacción de esta primera necesidad y en la
obtención de la herramientas para conseguirlo, el
hombre adquiere nuevas necesidades
3) Los hombres no sólo producen sino que se
reproducen (familia)
4) Se generan las relaciones sociales, de mutua
cooperación entre los individuos (fuerzas
productivas)
La conciencia y el lenguaje
“Solamente ahora, después de haber considerado ya cuatro
momentos, cuatro aspectos de las relaciones históricas
originarias, caemos en la cuenta de que el hombre tiene
también «conciencia» Pero, tampoco esta es de antemano
una conciencia «pura». El «espíritu» nace ya tarado con la
maldición de estar «preñado» de materia, que aquí se
manifiesta bajo la forma de capas de aire en movimiento,
de sonidos, en una palabra, bajo la forma del lenguaje. El
lenguaje es tan viejo como la conciencia: el lenguaje es la
conciencia práctica, la conciencia real, que existe también
para los otros hombres y que, por tanto, comienza a existir
también para mí mismo; y el lenguaje nace, como la
conciencia, de la necesidad, de los apremios del
intercambio con los demás hombres”
La conciencia
“La conciencia, por tanto, es ya de antemano un
producto social, y lo seguirá siendo mientras existan
seres humanos”
La conciencia
“En primera instancia el hombre es consciente, o tiene
conciencia de lo más inmediato, del mundo sensible
que lo rodea, es decir de las relaciones con los otros y
de la naturaleza como totalidad. Pero esta conciencia
que podemos considerar primitiva, se desarrolla y se
hace compleja por tres causas: el aumento de la
producción, el aumento de las necesidades y el
aumento de la población” (Solas, Por el camino)
División del trabajo
“Esta complejización de la conciencia trae como
consecuencia la separación entre el trabajo físico y el
trabajo intelectual: es, para Marx, la verdadera división
del trabajo” (Solas, Por el camino)
División del trabajo
“La división del trabajo sólo se convierte en verdadera
división a partir del momento en que se separan el
trabajo físico y el intelectual. Desde este instante,
puede ya la conciencia imaginarse realmente que es
algo más y algo distinto que la conciencia de la
práctica existente, que representa realmente algo sin
representar algo real; desde este instante, la conciencia
está en condiciones de emanciparse del mundo y
entregarse a la creación de la teoría «pura», de la
teología «pura», la filosofía y la moral «puras», etc.”
Ideología como falsa conciencia
“Esta conciencia emancipada es la que para Marx
constituye una falsa conciencia: una conciencia
invertida de la realidad. Una conciencia que le da
existencia real a las ideas, que las cosifica,
confundiendo de este modo el desarrollo de las ideas
con el desarrollo social. Y esta es la conciencia que
genera el idealismo (…) el individuo es considerado un
producto de sus propias ideas –por ejemplo de la idea
de Dios-, ocultando su verdadero papel que es el de
productor de las mismas” (Solas, Por el camino)
Ideología como instrumento de dominio
 La ideología no es sólo una conciencia falsa,
distorsionada de la realidad es también un
instrumento de dominio.
 La ideología es el conjunto de ideas dominantes, es
decir, las ideas de la clase dominante.
Ideología como instrumento de dominio
“Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada
época; o, dicho en otros términos, la clase que ejerce el poder material
dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual
dominante. La clase que tiene a su disposición los medios para la
producción material dispone con ello, al mismo tiempo, de los medios
para la producción espiritual, lo que hace que se le sometan, al propio
tiempo, por término medio, las ideas de quienes carecen de los medios
necesarios para producir espiritualmente. Las ideas dominantes no son
otra cosa que la expresión ideal de las relaciones materiales
dominantes, las mismas relaciones materiales dominantes concebidas
como ideas; por tanto, las relaciones que hacen de una determinada
clase la clase dominante son también las que confieren el papel
dominante a sus ideas.”
La clase dominante no escapa de la ideología
“Los individuos que forman la clase dominante tienen
también, entre otras cosas, la conciencia de ello y
piensan a tono con ello; por eso, en cuanto dominan
como clase y en cuanto determinan todo el ámbito de
una época histórica, se comprende de suyo que lo
hagan en toda su extensión y, por tanto, entre otras
cosas, también como pensadores, como productores de
ideas, que regulen la producción y distribución de las
ideas de su tiempo; y que sus ideas sean, por ello
mismo, las ideas dominantes de la época”
Universalización
“En efecto, cada nueva clase que pasa a ocupar el
puesto de la que dominó antes que ella se ve obligada,
para poder sacar adelante los fines que persigue, a
presentar su propio interés como el interés común de
todos los miembros de la sociedad, es decir,
expresando esto mismo en términos ideales, a
imprimir a sus ideas la forma de lo general, a presentar
estas ideas como las únicas racionales y dotadas de
vigencia absoluta”.
Contra la concepción idealista de la historia
“Por eso, esta concepción solo acierta a ver en la historia los
grandes actos políticos y las acciones del Estado, las luchas
religiosas y las luchas teóricas en general, y se ve obligada a
compartir, especialmente, en cada época histórica, las
ilusiones de esta época. Por ejemplo, una época se imagina
que se mueve por motivos puramente «políticos» o
«religiosos», a pesar de que la «religión » o la «política» son
simplemente las formas de sus motivos reales: pues bien, el
historiador de la época de que se trata acepta sin más tales
opiniones. Lo que estos determinados hombres se
«figuraron», se «imaginaron» acerca de su práctica real se
convierte en la única potencia determinante y activa que
dominaba y determinaba la práctica de estos hombres”
Resumiendo
Para nosotrxs hoy ideología significa un
“posicionamiento” político con respecto a algunas
cuestiones: el rol del Estado, el aborto, la inseguridad.
Y tendemos a creer que todxs tienen una ideología
aunque no la expliciten. Para Marx la ideología es
siempre un creencia falsa, él considera que no habla
desde una ideología en particular sino desde un lugar
no ideológico. Desde la verdad o la “ciencia”.
Ideología para Marx
 Conciencia falsa, invertida, distorsionada de la
realidad (cámara oscura)
 Instrumento de dominio por el cual la clase dominante
impone sus intereses de clase como universales y
racionales.
 Lxs miembrxs de la clase dominante no escapan a la
ideología, ellxs también creen en la verdad y
universalidad de sus ideas (intereses)
Filosofía de la praxis (Marx)
Contra las filosofías ideológicas (Hegel y feuerbach)
Marx propone su filosofía de la praxis
“Esta praxis es, según Marx, revolucionaria,
dinamizadora de la naturaleza, transformadora de lo real
y fundamentalmente crítica, al no aceptar la
perpetuación de lo dado. Con esto Marx cree haber
realizado la síntesis entre materialismo e idealismo y
fundado el materialismo dialéctico” (Moran, “Tesis
primera de Marx sobre Feuerbach” en Por el camino)
Tesis once sobre Feuerbach
En ese contexto hay que entender la tesis once, tal vez
una de las frases más conocidas de Marx
“Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo
de distintos modos; de lo que se trata es de
transformarlo”
Para una mejor comprensión del tema
recomendamos
 Leer Marx “Trabajo alienado” (En la web de cátedra)
 Leer Marx y Engels La ideología alemana. Sección
Feuerbach (En la web de la cátedra)
 Leer Solas, S “La ideología e la “introducción” a La
Ideología alemana de Marx y Engels” en por el camino (En
la web de cátedra)
 Ver el capítulo sobre Marx de la serie Grandes filósofos de
canal a https://www.youtube.com/watch?v=gv06IE2UUzM
 Ver el capítulo de Marx de La aventura del pensamiento de
Savater. https://www.youtube.com/watch?v=_1VwJ-
U7tq8&t=3s
Bibliografía usada para preparar la clase
 Carpio, A (2004) Principios de filosofía, Buenos Aires,
Glauco. Capítulo XII: el materialismo histórico. Marx.
(En la web de cátedra)
 Marcuse, H. (1994) Razón y Revolución. Hegel y el
surgimiento de la teoría social. Barcelona, Altaya.
 Leer Moran, J. (2001) “Tesis primera de Marx sobre
Feuerbach” en Por el camino de la filosofía.

Más contenido relacionado

Similar a Marx.-Materialismo-histórico-Periodismo.pptx

Similar a Marx.-Materialismo-histórico-Periodismo.pptx (20)

Aportes a la sociología ...
Aportes a la sociología                                                      ...Aportes a la sociología                                                      ...
Aportes a la sociología ...
 
Carlos Marx Vida y Obra
Carlos Marx Vida y ObraCarlos Marx Vida y Obra
Carlos Marx Vida y Obra
 
La antropología marxista
La antropología marxistaLa antropología marxista
La antropología marxista
 
carlos marx 002.ppt
carlos marx 002.pptcarlos marx 002.ppt
carlos marx 002.ppt
 
Karl_Marx1.ppt
Karl_Marx1.pptKarl_Marx1.ppt
Karl_Marx1.ppt
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
El pensamiento de marx
El pensamiento de marxEl pensamiento de marx
El pensamiento de marx
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Karl marx (1)
Karl marx (1)Karl marx (1)
Karl marx (1)
 
Autores de la sociologia jeanethe 2013
Autores de la sociologia   jeanethe 2013Autores de la sociologia   jeanethe 2013
Autores de la sociologia jeanethe 2013
 
Marxismo Cientificista 1102 Paola-Lina
Marxismo Cientificista 1102 Paola-LinaMarxismo Cientificista 1102 Paola-Lina
Marxismo Cientificista 1102 Paola-Lina
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
La Antropología de Marx
La Antropología de MarxLa Antropología de Marx
La Antropología de Marx
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Marx para blog pps
Marx para blog ppsMarx para blog pps
Marx para blog pps
 
Carlos marx (1818 1883)
Carlos marx (1818 1883)Carlos marx (1818 1883)
Carlos marx (1818 1883)
 
Carlos marx el hombre
Carlos marx  el hombreCarlos marx  el hombre
Carlos marx el hombre
 

Más de IvnVzquez20

Normasoficialesmexicanaspresentacion.pptx
Normasoficialesmexicanaspresentacion.pptxNormasoficialesmexicanaspresentacion.pptx
Normasoficialesmexicanaspresentacion.pptxIvnVzquez20
 
Lasociedaddelespectáculoguydebordclase0
Lasociedaddelespectáculoguydebordclase0Lasociedaddelespectáculoguydebordclase0
Lasociedaddelespectáculoguydebordclase0IvnVzquez20
 
26 Arte espannol.pptx
26 Arte espannol.pptx26 Arte espannol.pptx
26 Arte espannol.pptxIvnVzquez20
 
ClaseI-SCR-BLOQUE III.pptx
ClaseI-SCR-BLOQUE III.pptxClaseI-SCR-BLOQUE III.pptx
ClaseI-SCR-BLOQUE III.pptxIvnVzquez20
 
FORMATO SECUENCIA DIDACTICA.docx
FORMATO SECUENCIA DIDACTICA.docxFORMATO SECUENCIA DIDACTICA.docx
FORMATO SECUENCIA DIDACTICA.docxIvnVzquez20
 
El Cabeza de Vaca perdido en América
El Cabeza de Vaca perdido en AméricaEl Cabeza de Vaca perdido en América
El Cabeza de Vaca perdido en AméricaIvnVzquez20
 

Más de IvnVzquez20 (7)

Normasoficialesmexicanaspresentacion.pptx
Normasoficialesmexicanaspresentacion.pptxNormasoficialesmexicanaspresentacion.pptx
Normasoficialesmexicanaspresentacion.pptx
 
Lasociedaddelespectáculoguydebordclase0
Lasociedaddelespectáculoguydebordclase0Lasociedaddelespectáculoguydebordclase0
Lasociedaddelespectáculoguydebordclase0
 
26 Arte espannol.pptx
26 Arte espannol.pptx26 Arte espannol.pptx
26 Arte espannol.pptx
 
ClaseI-SCR-BLOQUE III.pptx
ClaseI-SCR-BLOQUE III.pptxClaseI-SCR-BLOQUE III.pptx
ClaseI-SCR-BLOQUE III.pptx
 
FORMATO SECUENCIA DIDACTICA.docx
FORMATO SECUENCIA DIDACTICA.docxFORMATO SECUENCIA DIDACTICA.docx
FORMATO SECUENCIA DIDACTICA.docx
 
El Cabeza de Vaca perdido en América
El Cabeza de Vaca perdido en AméricaEl Cabeza de Vaca perdido en América
El Cabeza de Vaca perdido en América
 
Mesoamerica.ppt
Mesoamerica.pptMesoamerica.ppt
Mesoamerica.ppt
 

Último

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 

Último (20)

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 

Marx.-Materialismo-histórico-Periodismo.pptx

  • 1.
  • 3. Karl Marx (1818-1883)  Nace en Tréveris, Prusia en 1818  Estudió derecho y filosofía  Su tesis doctoral es sobre Epicuro y Demócrito.  Debido a su militancia política debe exiliarse en París en 1843  En 1846 se muda a Bruselas donde se reúne con Engels (Ideología alemana)  Su trabajo principal fue como periodista.  Se exilia en Londres en 1849, donde muere en 1883
  • 4. Obras  Manuscritos económico-filosóficos, escrito en 1844 y publicado en 1932  Tesis sobre Feuerbach, escrito en 1845 y publicada en 1888.  La ideología alemana. Escrita con Engels en 1846 y publicada en 1932.  Manifiesto del partido comunista. En colaboración con Engels en 1848  El capital. Crítica de la economía política. En 1867 se publica el primer tomo
  • 5. Trabajo alienado y la ideología alemana  En esta clase nos vamos a concentrar en dos categorías del pensamiento de Marx: Alienación e ideología, que tendrán una gran importancia en el marxismo del siglo XX.  La alienación es una relación que genera el capitalismo por la forma de trabajo asalariado en la cuál el obrero se deshumaniza.  La ideología es una forma falsa de conciencia, una visión invertida de la realidad.  En contra de las filosofías ideológicas, Marx propondrá una filosofía de la praxis revolucionaria.
  • 7. Los manuscritos de 1844  Llamados Manuscritos económicos filosóficos o Manuscritos de París, fueron escritos por Marx ese año en la capital francesa.  Fueron publicados por primera vez en 1932.  El libro está dividido en tres manuscritos.  Los dos primeros están compuestos por fragmentos de obras económicas y anotaciones de lecturas
  • 8. Los manuscritos de 1844  Marx en este periodo comienza a estudiar economía. Estudia a Say, Smith, Ricardo (economía clásica) y a Buret, Pequeur, Sismondi (economía social).  El tercer manuscrito está dedicado a un análisis crítico de las diferentes formas de comunismo.
  • 9. ¿cómo hay que leerlos?  Problema ¿son textos filosóficos, económicos o políticos?  El periodo que va de 1841 a 1846 es entendido de dos maneras por los especialistas en relación con las obras de madurez (El capital). La postura de Althusser es que hay una ruptura epistemológica entre el joven Marx (filosófico) y el Marx maduro (economista). Para Lukacs y Marcuse hay una continuidad, esta etapa sería de elaboración de intuiciones filosóficas que luego serían aplicadas al estudio de la economía política.
  • 10. Trabajo alienado  La parte que vamos a ver “Trabajo alienado” pertenece al primer manuscrito.  Para Hegel el trabajo humanizaba al hombre.  Marx está de acuerdo con esto, pero cree que en el capitalismo el trabajo está alienado y en vez de humanizar al trabajador lo deshumaniza.
  • 11. La economía política En el texto la expresión es usada en dos sentidos, un sentido objetivo: una sociedad gobernada por la competencia y la dominación del capital; y un sentido subjetivo: la disciplina teórica que estudia esta sociedad. La crítica de Marx se concentra en la realidad económica.
  • 12. La economía política (disciplina)  Dice Marx “La economía política parte del hecho de la propiedad privada. No nos lo explica.”  Como veremos en la Ideología alemana, la propiedad no es un hecho de la naturaleza, es la expresión jurídica de las relaciones sociales y han existido distintos tipos de propiedad según los modos de producción.
  • 13. Propiedad privada  Para Marx una de las características del capitalismo es que tiende a reducir a toda la sociedad en dos clases: “la de los propietarios y los obreros no propietarios” (Proletariado y burguesía).  A primera vista lo que los diferencia es la propiedad privada, ésta estaría en el origen de las relaciones sociales.
  • 14. Propiedad privada  Para Marx en realidad la propiedad privada es el resultado de un proceso social e histórico, es el resultado de la alienación del trabajo.  La alienación del trabajo explica el extrañamiento del producto del trabajo por parte de los productores y la apropiación por parte del capitalista.  El trabajo alienado capitalista tiene la forma de un trabajo asalariado (en el feudalismo había otras formas).
  • 15. Propiedad privada “…tenemos que comprender el encadenamiento esencial que liga a la propiedad privada con la sed de riquezas y con la separación entre el trabajo, el capital y la propiedad (…) en resumen, el vínculo de toda esta alienación con el sistema del dinero”.
  • 16. Trabajo alienado (enajenado) Dimensiones  1° la alienación en relación al producto del trabajo (alienación de la cosa)  2° la alienación en el acto de la producción (alienación de sí)  3° la alienación del trabajo en función de la vida genérica.  4° alienación con los otros hombres
  • 17. 1° dimensión (alienación del producto) “El obrero se vuelve más pobre cuanta más riqueza produce, cuanto más crece en poder y volumen la producción. El obrero se convierte en una mercancía tanto más vil cuanto más mercancías produce. La depreciación del mundo de los hombres aumenta en razón directa al incremento del mundo de las cosas. El trabajo no produce sólo mercancías; se produce a sí mismo y produce al obrero como mercancía, y esto en la medida que produce mercancías en general”
  • 18. 1° dimensión (alienación del producto)  Cómo el producto de su trabajo no le pertenece al obrero (es una mercancía), el producto se le presenta como extraño y hostil (desapropiación). “el obrero se convierte, pues en un esclavo de su objeto”  Toda la naturaleza se vuelve hostil en tanto el capitalismo priva al obrero de los medios de subsistencia. “el colmo de esta servidumbre es que sólo su calidad de obrero le permite conservarse todavía como sujeto físico, y que sólo como sujeto físico es obrero”
  • 19. 2° dimensión. Alienación de la actividad (alienación de sí)  “la alienación del trabajo consiste en el hecho de que el trabajo es exterior al obrero, es decir, que no pertenece a su ser“.  Esta dimensión es anterior a la primera. La alienación del producto es una consecuencia de la alienación del acto.  “El obrero no se afirma en su trabajo se niega, no se siente cómodo sino desventurado, no despliega una libre actividad física e intelectual sino que martiriza su cuerpo y arruina su espíritu”.
  • 20. 2° dimensión. Alienación de la actividad (alienación de sí)  “(para el obrero) su trabajo no es, pues, voluntario, sino impuesto: es trabajo forzado. No es, pues, la satisfacción de una necesidad sino sólo un medio de satisfacer algunas necesidades al margen del trabajo”.  “El trabajo es rehuido como si fuera una peste”  “en el trabajo el obrero no se pertenece a sí mismo, sino que pertenece a otro“. (alienación de sí)
  • 21. 3° dimensión. Alienación de la vida genérica  “El hombre es un ser genérico (…) porque se comporta frente a sí mismo como un ser universal y, por tanto libre”  El ser genérico refiere a la dimensión intelectual consciente del hombre que lo diferencia del animal.  El trabajo alienado animaliza al hombre, el obrero se ve reducido a su vida animal y deja de lado su vida intelectual.
  • 22. 3° dimensión. Alienación de la vida genérica  “El modo de actividad vital contiene todo el carácter de una especie, su carácter genérico, y la actividad libre consciente, es el carácter genérico del hombre”  “El trabajo alienado trastrueca la relación de manera tal, que el hombre, debido a que es un ser consciente, no hace precisamente de su actividad vital, de su esencia, nada más que un medio de su existencia“.
  • 23. La categoría de ser genérico viene de Hegel “La naturaleza propia del hombre radica en su universalidad. Sus facultades intelectuales y físicas sólo pueden ser cumplidas si todos los hombres existen como hombres, en la plenitud de sus recursos humanos. El hombre sólo es libre si todos los hombres son libres y existen como «seres universales». Cuando se alcance esta condición, la vida estará configurada por las potencialidades del género humano, que abarca las potencialidades de todos los individuos que lo componen” (Marcuse, Razón y revolución)
  • 24. 4° Alienación con respecto al prójimo  “La proposición general de que el ser genérico del hombre se ha vuelto extraño al hombre significa que un hombre se ha vuelto extraño al otro y que cada uno de los hombres se ha vuelto extraño a la esencia humana”  Más que una cuarta dimensión es un corolario de la 3°
  • 25. Abolición de la propiedad privada “… la emancipación de la sociedad respecto de la propiedad privada, etc., de la servidumbre, se expresa en la forma política de la emancipación de los obreros, no como si sólo se tratara de su emancipación, sino porque ésta implica la emancipación universal del hombre”
  • 26. Alienación y propiedad privada “La alienación ha tomado su forma más universal en la institución de la propiedad privada; el remedio a la alienación sería, pues, la abolición de la propiedad privada. Es sumamente importante señalar que Marx considera la abolición de la propiedad privada simplemente como un medio para la abolición del trabajo alienado y no como un fin en sí. La socialización de los medios de producción sería por lo tanto un mero hecho económico igual a cualquier otra institución económica” (Marcuse, razón y revolución)
  • 27. Trabajo libre Al final de las “notas sobre Mill” explícitamente Marx define al trabajo libre en oposición al alienado. 1° En el trabajo libre afirmo mi individualidad y su especificidad objetivándola y contemplo mi personalidad al percibirla en el objeto; ya no hay fijación de la actividad ni esclavitud frente al objeto.
  • 28. Trabajo libre  2° al hacer esto, gozo realmente con mi producción (vivo una verdadera manifestación vital y no una actividad obligada)  3°en el goce que puedo procurarle al otro por medio de mi producción, extraigo placer, pues satisfago una necesidad humana y así queda objetivada la esencia humana  4° me he convertido en el verdadero mediador entre el hombre y el género
  • 29. Karl Marx y Friedrich Engels
  • 30. La ideología alemana Escrita en colaboración con Engels en 1846 en la ciudad de Bruselas, estaba lista para su publicación pero fue finalmente publicada en 1932. Engels se refiere a esta obra no publicada en varias oportunidades remarcando que les había servido para poner en claro sus ideas.
  • 31. Subtítulo a La ideología alemana Crítica de la novísima filosofía alemana en las personas de sus representantes Feuerbach, B. Bauer y Stirner, y del socialismo alemán en las de sus diferentes profetas Karl Marx y Friedrich Engels
  • 32. Nota de la edición alemana Dice Engels en Contribución a la historia de la liga de los comunistas: “En Mánchester, me había dado yo de bruces contra el hecho de que los fenómenos económicos, que hasta ahora no desempeñan ningún papel o solamente un papel desdeñable en la historiografía, constituyen, una potencia histórica decisiva, por lo menos en la historia moderna (…) Marx no solo había llegado a la misma concepción, sino que ya para entonces […] [en 1844] la había generalizado en el sentido de que, en términos generales, no es el Estado el que condiciona y regula la sociedad civil, sino esta la que condiciona y regula el Estado; de que, por tanto, la política y su historia deben explicarse partiendo de las relaciones económicas y de su desarrollo y no a la inversa. Cuando, en el verano de 1844, visité a Marx en París, se puso de manifiesto nuestra total coincidencia en todos los campos teóricos, y de entonces data nuestra colaboración”
  • 33. I Feuerbach: Contraposición entre la concepción materialista y la concepción idealista (introducción) A.- La ideología en general y la ideología alemana en particular Marx y Engels dirán que toda la filosofía alemana, tanto la concepción materialista como la idealista, son formas “ideológicas” de ver el mundo Ideología es la creencia de que las ideas, el pensamiento, la conciencia del hombre determina la realidad social.
  • 34. Materialismo histórico  “Marx pretende oponer a la ideología una filosofía de la praxis que reivindique la acción material de los hombres en el trabajo- sus relaciones de producción- como generadora de las distintas formas de conciencia que los hombres tienen de sí mismos” (Solas, Por el camino)  El mundo humano es para los autores un mundo histórico, este mundo histórico es el mundo productivo del hombre.
  • 35. La primer premisa de la historia humana “La primera premisa de toda historia humana es, naturalmente, la existencia de individuos humanos vivientes. El primer estado de hecho comprobable es, por tanto, la organización corpórea de estos individuos y, como consecuencia de ello, su comportamiento hacia el resto de la naturaleza”.
  • 36. Producción de los medios de vida “Podemos distinguir al hombre de los animales por la conciencia, por la religión o por lo que se quiera. Pero el hombre mismo se diferencia de los animales a partir del momento en que comienza a producir sus medios de vida, paso este condicionado por su organización corpórea. Al producir sus medios de vida, el hombre produce indirectamente su propia vida material”
  • 37. Visión materialista de la historia “Tal y como los individuos manifiestan su vida, así son. Lo que son coincide, por consiguiente, con su producción, tanto con lo que producen como con el modo cómo producen. Lo que los individuos son depende, por tanto, de las condiciones materiales de su producción”
  • 38. Visión materialista de la historia: Modo de producción  Para los autores la producción y el intercambio de los productos es la base de todo el orden social.  Lo que produce, como lo produce y el modo de intercambio de lo que producen explica el orden social
  • 39. Esquema en la siguiente diapositiva
  • 40. Superestructura ideológica Estructura económica Fuerzas productivas Relaciones de producción Fuerza de trabajo Medios de producción Expresión jurídica: la propiedad
  • 41. Superestructura: contiene las siguientes dimensiones  Jurídica  Política  Religiosa  Ideológica  El Estado  El arte
  • 42. Estructura económica: fuerzas productivas Fuerza de trabajo Medios de producción Condiciones físicas y espirituales de la población Instrumentos de trabajo y producción. Conocimientos tecnológicos y productivos. Materias primas
  • 43. Estructura económica: Relaciones de producción “Las diferentes fases de desarrollo de la división del trabajo son otras tantas formas distintas de la propiedad; o, dicho en otros términos, cada etapa de la división del trabajo determina también las relaciones de los individuos entre sí, en lo relacionado con el material, el instrumento y el producto del trabajo”
  • 44. Tipos de propiedad  Propiedad tribal: producción incipiente, caza y pesca. Grandes extensiones sin cultivar. División del trabajo al interior de la familia. Patriarcas, miembros y esclavos.  Propiedad comunal y estatal: diversas tribus forman una ciudad, propiedad mobiliaria, aparece la oposición campo- ciudad. La esclavitud sigue siendo la base de la producción.  Propiedad feudal: importancia del campo, grandes extensiones agrícolas, varios estamentos, base de la producción los pequeños campesinos siervos de la gleba. En la ciudad los gremios del artesanado
  • 45. Tipos de propiedad  Propiedad moderna burguesa. Propiedad privada. Tiende a reducirse en dos clases: burguesía y proletariado. La base de la producción es el proletariado (Trabajo asalariado)  Propiedad comunista. Abolición de la propiedad privada. Sociedad sin clases sociales.
  • 46. Según el materialismo histórico “Nos encontramos, pues, con el hecho de que determinados individuos, que, como productores, actúan de un determinado modo, contraen entre sí estas relaciones políticas y sociales determinadas. La observación empírica tiene necesariamente que poner de relieve en cada caso concreto, empíricamente y sin ninguna clase de falsificación, la trabazón existente entre la organización social y política y la producción. La organización social y el Estado brotan constantemente del proceso de vida de determinados individuos; pero de estos individuos, no como puedan presentarse ante la imaginación propia o ajena, sino tal y como realmente son; es decir, tal y como actúan y como producen materialmente y, por tanto, tal y como desarrollan sus actividades bajo determinados límites, premisas y condiciones materiales, independientes de su voluntad”.
  • 47. Ideología como cámara oscura “Y si en toda la ideología los hombres y sus relaciones aparecen invertidos como en la cámara oscura, este fenómeno responde a su proceso histórico de vida, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina responde a su proceso de vida directamente físico”
  • 48. Marx invierte la relación “La moral, la religión, la metafísica y cualquier otra ideología y las formas de conciencia que a ellas corresponden pierden, así, la apariencia de su propia sustantividad. No tienen su propia historia ni su propio desarrollo, sino que los hombres que desarrollan su producción material y su intercambio material cambian también, al cambiar esta realidad, su pensamiento y los productos de su pensamiento. No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia”
  • 49. 1°. Historia La ideología también tiene su historia, en esta sección los autores explican cómo es que los hombres llegaron a creer en la independencia de las ideas.
  • 50. El proceso histórico elemental está conformado por cuatro fases 1) La producción de medios para satisfacer las necesidades básicas (supervivencia) 2) En la satisfacción de esta primera necesidad y en la obtención de la herramientas para conseguirlo, el hombre adquiere nuevas necesidades 3) Los hombres no sólo producen sino que se reproducen (familia) 4) Se generan las relaciones sociales, de mutua cooperación entre los individuos (fuerzas productivas)
  • 51. La conciencia y el lenguaje “Solamente ahora, después de haber considerado ya cuatro momentos, cuatro aspectos de las relaciones históricas originarias, caemos en la cuenta de que el hombre tiene también «conciencia» Pero, tampoco esta es de antemano una conciencia «pura». El «espíritu» nace ya tarado con la maldición de estar «preñado» de materia, que aquí se manifiesta bajo la forma de capas de aire en movimiento, de sonidos, en una palabra, bajo la forma del lenguaje. El lenguaje es tan viejo como la conciencia: el lenguaje es la conciencia práctica, la conciencia real, que existe también para los otros hombres y que, por tanto, comienza a existir también para mí mismo; y el lenguaje nace, como la conciencia, de la necesidad, de los apremios del intercambio con los demás hombres”
  • 52. La conciencia “La conciencia, por tanto, es ya de antemano un producto social, y lo seguirá siendo mientras existan seres humanos”
  • 53. La conciencia “En primera instancia el hombre es consciente, o tiene conciencia de lo más inmediato, del mundo sensible que lo rodea, es decir de las relaciones con los otros y de la naturaleza como totalidad. Pero esta conciencia que podemos considerar primitiva, se desarrolla y se hace compleja por tres causas: el aumento de la producción, el aumento de las necesidades y el aumento de la población” (Solas, Por el camino)
  • 54. División del trabajo “Esta complejización de la conciencia trae como consecuencia la separación entre el trabajo físico y el trabajo intelectual: es, para Marx, la verdadera división del trabajo” (Solas, Por el camino)
  • 55. División del trabajo “La división del trabajo sólo se convierte en verdadera división a partir del momento en que se separan el trabajo físico y el intelectual. Desde este instante, puede ya la conciencia imaginarse realmente que es algo más y algo distinto que la conciencia de la práctica existente, que representa realmente algo sin representar algo real; desde este instante, la conciencia está en condiciones de emanciparse del mundo y entregarse a la creación de la teoría «pura», de la teología «pura», la filosofía y la moral «puras», etc.”
  • 56. Ideología como falsa conciencia “Esta conciencia emancipada es la que para Marx constituye una falsa conciencia: una conciencia invertida de la realidad. Una conciencia que le da existencia real a las ideas, que las cosifica, confundiendo de este modo el desarrollo de las ideas con el desarrollo social. Y esta es la conciencia que genera el idealismo (…) el individuo es considerado un producto de sus propias ideas –por ejemplo de la idea de Dios-, ocultando su verdadero papel que es el de productor de las mismas” (Solas, Por el camino)
  • 57. Ideología como instrumento de dominio  La ideología no es sólo una conciencia falsa, distorsionada de la realidad es también un instrumento de dominio.  La ideología es el conjunto de ideas dominantes, es decir, las ideas de la clase dominante.
  • 58. Ideología como instrumento de dominio “Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época; o, dicho en otros términos, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante. La clase que tiene a su disposición los medios para la producción material dispone con ello, al mismo tiempo, de los medios para la producción espiritual, lo que hace que se le sometan, al propio tiempo, por término medio, las ideas de quienes carecen de los medios necesarios para producir espiritualmente. Las ideas dominantes no son otra cosa que la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes, las mismas relaciones materiales dominantes concebidas como ideas; por tanto, las relaciones que hacen de una determinada clase la clase dominante son también las que confieren el papel dominante a sus ideas.”
  • 59. La clase dominante no escapa de la ideología “Los individuos que forman la clase dominante tienen también, entre otras cosas, la conciencia de ello y piensan a tono con ello; por eso, en cuanto dominan como clase y en cuanto determinan todo el ámbito de una época histórica, se comprende de suyo que lo hagan en toda su extensión y, por tanto, entre otras cosas, también como pensadores, como productores de ideas, que regulen la producción y distribución de las ideas de su tiempo; y que sus ideas sean, por ello mismo, las ideas dominantes de la época”
  • 60. Universalización “En efecto, cada nueva clase que pasa a ocupar el puesto de la que dominó antes que ella se ve obligada, para poder sacar adelante los fines que persigue, a presentar su propio interés como el interés común de todos los miembros de la sociedad, es decir, expresando esto mismo en términos ideales, a imprimir a sus ideas la forma de lo general, a presentar estas ideas como las únicas racionales y dotadas de vigencia absoluta”.
  • 61. Contra la concepción idealista de la historia “Por eso, esta concepción solo acierta a ver en la historia los grandes actos políticos y las acciones del Estado, las luchas religiosas y las luchas teóricas en general, y se ve obligada a compartir, especialmente, en cada época histórica, las ilusiones de esta época. Por ejemplo, una época se imagina que se mueve por motivos puramente «políticos» o «religiosos», a pesar de que la «religión » o la «política» son simplemente las formas de sus motivos reales: pues bien, el historiador de la época de que se trata acepta sin más tales opiniones. Lo que estos determinados hombres se «figuraron», se «imaginaron» acerca de su práctica real se convierte en la única potencia determinante y activa que dominaba y determinaba la práctica de estos hombres”
  • 62. Resumiendo Para nosotrxs hoy ideología significa un “posicionamiento” político con respecto a algunas cuestiones: el rol del Estado, el aborto, la inseguridad. Y tendemos a creer que todxs tienen una ideología aunque no la expliciten. Para Marx la ideología es siempre un creencia falsa, él considera que no habla desde una ideología en particular sino desde un lugar no ideológico. Desde la verdad o la “ciencia”.
  • 63. Ideología para Marx  Conciencia falsa, invertida, distorsionada de la realidad (cámara oscura)  Instrumento de dominio por el cual la clase dominante impone sus intereses de clase como universales y racionales.  Lxs miembrxs de la clase dominante no escapan a la ideología, ellxs también creen en la verdad y universalidad de sus ideas (intereses)
  • 64. Filosofía de la praxis (Marx) Contra las filosofías ideológicas (Hegel y feuerbach) Marx propone su filosofía de la praxis “Esta praxis es, según Marx, revolucionaria, dinamizadora de la naturaleza, transformadora de lo real y fundamentalmente crítica, al no aceptar la perpetuación de lo dado. Con esto Marx cree haber realizado la síntesis entre materialismo e idealismo y fundado el materialismo dialéctico” (Moran, “Tesis primera de Marx sobre Feuerbach” en Por el camino)
  • 65. Tesis once sobre Feuerbach En ese contexto hay que entender la tesis once, tal vez una de las frases más conocidas de Marx “Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo”
  • 66. Para una mejor comprensión del tema recomendamos  Leer Marx “Trabajo alienado” (En la web de cátedra)  Leer Marx y Engels La ideología alemana. Sección Feuerbach (En la web de la cátedra)  Leer Solas, S “La ideología e la “introducción” a La Ideología alemana de Marx y Engels” en por el camino (En la web de cátedra)  Ver el capítulo sobre Marx de la serie Grandes filósofos de canal a https://www.youtube.com/watch?v=gv06IE2UUzM  Ver el capítulo de Marx de La aventura del pensamiento de Savater. https://www.youtube.com/watch?v=_1VwJ- U7tq8&t=3s
  • 67. Bibliografía usada para preparar la clase  Carpio, A (2004) Principios de filosofía, Buenos Aires, Glauco. Capítulo XII: el materialismo histórico. Marx. (En la web de cátedra)  Marcuse, H. (1994) Razón y Revolución. Hegel y el surgimiento de la teoría social. Barcelona, Altaya.  Leer Moran, J. (2001) “Tesis primera de Marx sobre Feuerbach” en Por el camino de la filosofía.