SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPRESAS
HUMEDO
CALIENTES
DRA. EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA: SILVIA PORRAS RANGEL, PROFESOR TITULAR
DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA DE REHABILITACIÓN
REALIZÓ: DR. GUILLERMO QUIJADA DÍAZ R1 MEDICINA DE REHABILITACIÓN
REVISÓ: DRA. CINTIA LORENA CÁRDENAS CORREA R2 MEDICINA DE
REHABILITACIÓN
INTRODUCCION
• Elementos terapéuticos
muy utilizados
popularmente, con
múltiples variantes de
confección, transfieren
calor por mecanismo de
conducción, aunque
también se produce algo
de convección y de
irradiación.
Martín Cordero, J. E. Agentes físicos terapéuticos / Jorge Enrique Martín Codero y cols. La Habana: ECIME
TERMOTERAPIA
• Aplicación del calor o
frío como agentes
terapéuticos.
• Punto de referencia la
temperatura corporal
normal (36-37°C)
MARTINEZ MORILLO, M. 1998. “Manual de Medicina Física”. Madrid, Harcourt
Brace. Capítulo 6-7.
TERMOTERAPIA
TIPOS DE AGENTES TÉRMICOS
Agentes
Térmicos
Termoterapia
Superficial
Crioterapia
Termoterapia
Profunda
MARTINEZ MORILLO, M. 1998. “Manual de Medicina Física”. Madrid, Harcourt
Brace. Capítulo 6-7.
TERMOTERAPIA
Termoterapia
Calor
Superficial Profunda
Cuerpos sólidos, líquidos,
semilíquidos y radiación
infrarroja
Corriente de alta frecuencia y
ultrasonidos
EDUARD VILAR 2005. “ FISIOTERAPIA DEL APARATO LOCOMOTOR”. Madrid, Mc Graw Hill
Recursos terapéuticos. Capítulo 12.
CALOR PRODUCIDO
• Transferencia principal por conducción y mínima por radiación
infrarroja y convección
• La cantidad de calor (H) que fluye a través del cuerpo por conducción
es directamente proporcional al tiempo de flujo (t), al área a través de
la que fluye /A), el gradiente de temperatura (∆T) y a la conductividad
térmica (k). Es inversamente proporcional al espesor de la capa ∆ L
• Aplicación clínica
Krusen. Medicina física y rehabilitación 4 e
FACTORES INVOLUCRADOS EN LA
MODIFICACIÓN DE LA TEMPERATURA DE
LOS TEJIDOS SUPERFICIALES
Intensidad del calor aplicado
Calor especifico del agente utilizado
Conductividad térmica del agente empleado y los tejidos interpuestos
Duracion de la aplicación
Superficie cutánea expuesta
Sensibilidad individual
Krusen. Medicina física y rehabilitación 4 e
ELEVACIÓN DE TEMPERATURA DE
TEJIDOS Y PENETRACIÓN
• Los métodos de calentamiento
superficial producen una
elevación máxima de la
temperatura de la piel y tejidos
muy superficiales en 6 a 8
minutos
• En músculos situados a 1-2 cm,
se eleva en menor medida
Krusen. Medicina física y rehabilitación 4 e
ELEVACIÓN DE TEMPERATURA DE
TEJIDOS Y PENETRACIÓN
• Se necesitan exposiciones
de 15 a 30 min a
temperatura máxima o
tolerable (40-45°C) para
producir un efecto
significativo
• Músculos a 3cm de
profundidad la aplicación
tolerable solo produce una
elevación máxima de 1°C en
el musculo.
Krusen. Medicina física y rehabilitación 4 e
Krusen. Medicina física y rehabilitación 4 e
HISTORIA
• Nació en Gräfenberg, en la
Silesia austriaca, en 1799
• Sin formación completa (8 años
edad)
• Suceso con el ganado durante
adolescencia
• 18 años sufre un accidente
grave
• Inicio el empleo en animales de
granja y casi inmediato en
humanos (1818)
Manual de Hidroterapia Basica Terminado Manuel Lezaeta
Acharan
PRIESSNITZ, VINCENT
• 1829 demandado por
curanderismo
• Se envió un inspector desde
Austria por parte de la instigación
de los médicos.
• 1838 la Oficina Imperial Central
de Viena emite una autorización
para continuar con sus
actividades
• 1846 Medalla de oro al Mérito
Civil
• 1’000 – 1’500 Clientes al año
• El Balneario de Gräfenberg (1910)
PRIESSNITZ, VINCENT
HISTORIA "Yo empleo el agua no por el frío que
produce, sino por el calor que le sigue; con
su acción despierta una fiebre artificial en
la piel de la persona"
Manual de Hidroterapia Basica Terminado Manuel Lezaeta
Acharan
HISTORIA
• Nació en Warialda, New South
Wales, Australia en 1880
• Reconocida por su tratamiento
innovador de la poliomielitis
• Limitada educación
• Conoce al cirujano McDonnell’s
a los 10 años
• La impulsó a estudiar
enfermería
ELIZABETH KENNY
Kara Rogers “Elizabeth Kenny – Australian nurse” Updated: 03-
01-2018
• Su primer trabajo fue como
voluntaria en Guyra, Nueva Gales
del Sur
• A los 23 años se establece como
enfermera rural
• 1911: Primer contacto con
Poliomielitis
• Recibió la critica del gremio
medico
• Primer guerra mundial,
McDonnell’s la impulso en su
trabajo
• Traslado a América en 1940
ELIZABETH KENNY
HISTORIA
Kara Rogers “Elizabeth Kenny – Australian nurse” Updated: 03-
01-2018
• El método Kenny contó con
aprobación médica
• 1943 se abrió el Instituto de
Rehabilitación Elizabeth Kenny
en Minnesota
• Titulo de Doctora en Ciencias
por Universidad de Rochester
• Doctora en Humanidades por la
Universidad de Nueva York
• Regresa a Australia en 1950 y
fallece en 1952
ELIZABETH KENNY
HISTORIA
Kara Rogers “Elizabeth Kenny – Australian nurse” Updated: 03-
01-2018
• And They Shall Walk (1943) con
Martha Ostenso
• Infantile Paralysis and Cerebral
Diplegia: Methods Used for the
Restoration of Function(1937)
• The Treatment of Infantile
Paralysis in the Acute
Stage (1941)
• The Kenny Concept of Infantile
Paralysis and Its
Treatment (1943)
HISTORIA
ELIZABETH KENNY
Kara Rogers “Elizabeth Kenny – Australian nurse” Updated: 03-
01-2018
EFECTOS DEL CALOR
EFECTOS
HEMODINAMICOS
•Vasodilatación
EFECTOS
NEUROMUSCULAR
ES
• Cambios en la
conducción nerviosa
• Aumento del umbral
del dolor
• Cambios en la fuerza
muscular
EFECTOS
METABOLICOS
• Aumento del ritmo
metabólico
EXTENSIBILIDAD DE
TEJIDOS
•Aumento de la
extensibilidad del colágeno
Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4
EFECTOS HEMODINAMICOS
• Mecanismo
independiente: Factor
relajante derivado del
endotelio  M. Liso
• Plexo venoso
subcutáneo y las
anastomosis
arteriovenosas
• Reacción refleja local y
a distancia
Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4
edMartín Cordero, J. E. Agentes físicos terapéuticos / Jorge Enrique Martín Codero y cols. La Habana: ECIME
EFECTOS NEUROMUSCULARES
Incrementodetemperatura
Velocidad de conducción
nerviosa ⇧⇧ (2ms/1°C)
Latencia de conducción en
nervios sensitivos y motores ⇩⇩
Frecuencia
⇧ Fibras tipo II y Neuronas
gamma del huso muscular
⇩ Fibras Ib de los OTG
⇩Motoneuronas
Alfa
Percepción
del dolor
Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4
edMartín Cordero, J. E. Agentes físicos terapéuticos / Jorge Enrique Martín Codero y cols. La Habana: ECIME
EFECTOS NEUROMUSCULARES
• Aumento en actividad de
termorreceptores cutáneos 
inhibición nivel medular.
• Vasodilatación con aumento del
flujo de sangre y reduciendo la
isquemia.
• La reducción del espasmo
muscular libera vasos
sanguíneos comprimidos
Aumento en el umbral del dolor
Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4
edMartín Cordero, J. E. Agentes físicos terapéuticos / Jorge Enrique Martín Codero y cols. La Habana: ECIME
EFECTOS NEUROMUSCULARES
• La fuerza y la resistencia
muscular disminuyen en los
primeros 30 minutos
posteriores a la aplicación del
calor superficial o profundo
• Por la alteración de la
frecuencia de descarga de
fibras.
• Entre los 30min y 2 horas, la
fuerza vuelve a la normalidad y
a continuación aumenta por
encima de los valores
anteriores al tratamiento
Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4
edMartín Cordero, J. E. Agentes físicos terapéuticos / Jorge Enrique Martín Codero y cols. La Habana: ECIME
EFECTOS METABOLICOS
⇧Ritmo metabólico
⇧reacciones químicas
endotérmicas
⇧reacciones biológicas
enzimáticas
13% por cada 1°C y un
100% cada 10°C hasta
llegar a los 45°C
Entre 45 y 50°C las
proteínas se
desnaturalizan y cesa la
actividad.
DOBLE FILO.
Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4
edMartín Cordero, J. E. Agentes físicos terapéuticos / Jorge Enrique Martín Codero y cols. La Habana: ECIME
EFECTOS METABOLICOS
• Desplaza la curva de disociación de la hemoglobina a
la derecha, ocasiona la disponibilidad de mas oxigeno
para reparación de tejidos.
• La HB libera el doble de oxigeno a 41°C que a 36°C
Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4
ed
EXTENSIBILIDAD DE LOS TEJIDOS
• Aumento de temperatura  Aumento
de extensibilidad de partes blandas
• Incremento de la longitud
• Se requiere menos fuerza
• Menor riesgo de desgarro tisular
• Deformación plástica en partes
colagenosas
• Efectividad a 40-45°C durante 5-10
minutos
Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4
edMartín Cordero, J. E. Agentes físicos terapéuticos / Jorge Enrique Martín Codero y cols. La Habana: ECIME
BOLSAS DE CALOR
• Tipos de bolsas
• Hot-packs: bolsa de algodón
rellena de bentonita y sustancias
volcánicas minerales, cubierto
por tejido de lona.
• Bolsas Hot/cold-packs o de
hidrocoloide: forro de plástico
transparente, con interior
gelatinoso
Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4
ed
BOLSAS DE CALOR
Se calientan en baños o
calentadores a 71.1-
79.4°C
Recomendada su
utilización a 70-76°C
El material hidrófilo
absorberá el agua y
este se expande dentro
de la bolsa
En las de hidrocoloide,
el gel se calienta por
transferencia térmica
Se pueden calentar en
horno de microondas,
el cual genera una
conducción de calor
“seco”
Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4
ed
MODELOS DE COMPRESAS
Compresas anatómicas para:
 Región cervical
 Rectangulares para codo,
mano
 Medianas para hombro y
rodillas
 Rectangulares grandes para
tronco y columna dorso lumbar.
Todas con orejillas para su
extracción del tanque.
Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4
ed
TAMAÑOS
A.- Extragrande 38 X 61 Cm o 25
x 61cm
B.- Estandar 25 X 30 Cm
C.- Contorno de cuello 61 X 15
Cm
D.- Half (mitad) o talla media
13 X 30 Cm
E.- Rodilla-Hombro 25 X 50 Cm
Lumbar: 23 x 39 cm
Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4
ed
• De acero inoxidable
• Calientan las compresas,
estos pueden ser :
pequeños , medianos y
grandes.
• Cuentan con termostato
que controla la Tº del agua
• En su interior consta de
rejillas para colocar las
compresas que deben
mantener siempre
sumergidas en el agua
caliente.
EQUIPO
Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4
ed
EQUIPO
12-Pack (12 compresas)
8-Pack (8 compresas)
6-Pack (6 compresas)
4-Pack (4 compresas)
Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4
ed
TÉCNICA DE APLICACIÓN
1. Quitar ropa y alhajas
de la zona a tratar e
inspeccionar la zona
2. Envolver la bolsa de
calor en 6-8 capas de
toallas secas, las fundas
pueden sustituir a 2 o 3
capas de toallas (las
toallas o fundas se
vuelven mas finas con
el tiempo)
3. Aplicar la bolsa de
calor envuelta sobre la
zona de tratamiento y
asegurarla bien.
4. Proporcionar una
forma de llamar o pedir
ayuda (campana)
mientras se le aplica la
bolsa de calor, para uso
en caso de malestar.
5. Reevaluar a los 5
minutos de iniciado el
tratamiento
6. A los 20 minutos,
retirar la bolsa e
inspeccionar.
Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4
ed
Krusen. Medicina física y rehabilitación 4 e
OTROS TIPOS DE BOLSAS
BOLSAS QUIMICAS
• Constituidas por un contenedor flexible, con interior
liquido mas o menso transparente que actúa como
activador químico.
• Reacción química exotérmica, en aproximadamente 5
minutos genera calor seco (máximo de 54°C) mientras
el liquido se cristaliza.
• Al terminar la aplicación se introducen en agua
hirviendo 15 a 20 minutos lo que interrumpe la
reacción interna, se invierte y quedan listas para una
nueva aplicación
Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4
ed
BOLSAS DE UN SOLO
• Contienen un compuesto
químico (sulfato de
magnesio) y una bolsita de
agua.
• Se agita la bolsa de forma
para desplazar los granos
de sulfato magnésico hacia
la bolsa de agua, se
presiona la parte interior
hasta notar que la bolsa de
agua se rompe.
• Agitar vigorosamente y
aplicar
• Menor rendimiento
• Posible ruptura
Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4
ed
BOLSAS DE AGUA CALIENTE
• Es de interés en su empleo domestico
• El agua contenida en el interior, a una temperatura de
48°C, puede tolerarse algunos minutos sobre la piel
• Produce menor transferencia térmica
• A 65° produce mayor transferencia térmica pero es
necesario interponer toallas para prevenir
quemaduras.
Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4
ed
COMPRESAS DE KENNY
• Para pacientes con poliomielitis, par aliviar el
dolor y los espasmos musculares.
• Formadas por paños de lana que se calientan
al vapor y luego se les elimina el exceso de
agua por centrifugación
• Aplicación rápida sobre la piel a 60°C;
• La temperatura disminuye a 37°C en apenas 5
min.
• Facilita la actividad de reeducación analítica
que requieren estos pacientes
Martín Cordero, J. E. Agentes físicos terapéuticos / Jorge Enrique Martín Codero y cols. La Habana: ECIME
ALMOHADILLA ELÉCTRICA
• Temperatura constante
• Producido por el calentamiento de
una resistencia
• Cuenta con un interruptor, con
varios niveles de calentamiento,
debe cumplir las normas de
seguridad eléctrica
• Una temperatura constante tiene
mayor riesgo de producir
quemaduras.
Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4
ed
APLICACIONES DEL CALOR
SUPERFICIAL
Control del dolor
Aumento del arco de movilidad y disminución de la rigidez articular
Aceleración de la cicatrización
Reducción de espasmo muscular
Apoyo a kinesiología
Analgesia en puntos hipersensibles
Krusen. Medicina física y rehabilitación 4 e
CONTROL DEL DOLOR
Bloqueo de transmisión mediante activación de
termorreceptores cutáneos
Indirecto: mejoría de la cicatrización
Disminución del espasmo muscular
Reducción de la isquemia
Alteración de la conducción nerviosa
Factor psicológico
Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4
ed
CONTROL DEL DOLOR
• No recomendado para
inflamación aguda por
agravamiento de signos y
síntomas como calor,
enrojecimiento y edema.
• Excepto para reducir dolor
lumbar agudo, dolor pélvico y
cólico renal (asociado a
cálculos renales)
Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4
ed
AUMENTO DEL ARCO DE MOVILIDAD Y
DISMINUCION DE LA RIGIDEZ ARTICULAR
• Extensibilidad de tejidos
• Aplica estiramiento prolongado
con carga baja durante el periodo
de calentamiento y mientras se
enfría.
• El uso de agentes superficiales
esta indicado previo estiramiento
de piel, músculos superficiales,
articulaciones o aponeurosis.
Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4
ed
ACELERACION DE LA
CICATRIZACIÓN
• El calentamiento solo es superficial, por
lo tanto los tejidos situados a pocos
milímetros de la superficie son los
beneficiados
• Se puede producir efectos profundos
mediante el uso de vasodilatación en
zonas distantes.
Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4
ed
CONTRAINDICACIONES PARA EL
USO DE LA TERMOTERAPIA
Hemorragia reciente o potencial
Tromboflebitis
Deterioro de la sensibilidad
Deterioro mental
Tumor maligno
Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4
ed
PRECAUCIONES PARA EL USO DE
LA TERMOTERAPIA
Inflamación
aguda
Edema
Herida
abierta
Regulación
térmica
deficiente
Insuficiencia cardiaca o
alteraciones vasculares
Nervios
desmielin
izados
Embaraz
o
Metal en la zona
Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4
ed
EFECTOS ADVERSOS DE LA
TERMOTERPIA
QUEMADURAS
DESMAYOS
HEMORRAGIAS
Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4
ed
QUEMADURAS
Desnaturalización
proteica y muerte
celular
Tiempo
Temperatura
Paciente
Recomendaciones: Usar agentes que se enfríen durante la aplicación
Limitar la temperatura inicial del agente
Usar el aislamiento adecuado
Tiempo adecuado
Medios para pedir ayuda
Evitar quedarse dormido
Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4
ed
Muerte Celular: 43°C por 60 min. O 46.5°C
en 7.5 minutos
DESMAYOS
• Flujo inadecuado de sangre
• Descenso de la TA
• Descenso de la FC
• Disminución del flujo sanguíneo al encéfalo
• Posterior a la aplicación por hipotensión postural
• Recomendaciones
• Bajar la cabeza y elevar pies ante síntomas
• Limitar la zona a tratar
• Evitar exceso de abrigo
Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4
ed
VENTAJAS
Fácil de usar
Material poco
costoso (bolsas y
toallas)
Exige poco tiempo
de presencia del
medico
Su aplicación no
exige un nivel de
formación alto
Usable en zonas
moderadamente
extensas
Seguro
Fáciles de adquirir
Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4
ed
DESVENTAJAS
Hay que retirar la bolsa de calor para observar la zona de tratamiento durante la
aplicación
Hay pacientes que no toleran el peso de la bolsa
El contacto adecuado se pierde en zonas pequeñas o contorneadas.
No puede haber movimiento activo durante el tratamiento
Aparato moderadamente caro (el armario especial para mantener las bolsas calientes)
Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4
ed
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Martín Cordero, J. E. Agentes físicos terapéuticos / Jorge Enrique
Martín Codero y cols. La Habana: ECIMED, 2008.
• M. Martinez Morillo, J.M Pastor Vega, F Sendra Portero Manual
de Medicina Física
• Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4 ed.
• Krusen. Medicina física y rehabilitación 4 ed.
• Manual de Hidroterapia Basica Terminado Manuel Lezaeta
Acharan
• Kara Rogers “Elizabeth Kenny – Australian nurse” Updated: 03-
01-2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
Gerardo Luna
 
Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método BobathFidelia G.
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
Myriam Del Río
 
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolinoTanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
Gaby Arroniz
 
Parafina
ParafinaParafina
TERMOTERAPIA
TERMOTERAPIA TERMOTERAPIA
TERMOTERAPIA
leidy Navas Caceres
 
Ultrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeuticoUltrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeutico
Lorena Álvarez
 
Laser terapeutico
Laser terapeuticoLaser terapeutico
Termoterapia (chc.cc y crioterapia)
Termoterapia (chc.cc y crioterapia)Termoterapia (chc.cc y crioterapia)
Termoterapia (chc.cc y crioterapia)
jesuschurrito
 
Corriente faradica
Corriente faradicaCorriente faradica
Corriente faradica
Juan Brmúdz
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
ATENEO UNIVERSITARIO
 
9° expo terapia combinada
9° expo   terapia combinada9° expo   terapia combinada
9° expo terapia combinadalimylujan
 
ley concavo-convexo
ley concavo-convexoley concavo-convexo
ley concavo-convexo
19910507
 
Corriente galvánica
Corriente galvánicaCorriente galvánica
Corriente galvánica
Jessica Burnham
 
Evaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéuticaEvaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéutica
Jose Herrera
 
Rangos de-movimiento-de-las-articulaciones
Rangos de-movimiento-de-las-articulacionesRangos de-movimiento-de-las-articulaciones
Rangos de-movimiento-de-las-articulaciones
Hugo Blanco Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Corrientes exponenciales
Corrientes exponencialesCorrientes exponenciales
Corrientes exponenciales
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método Bobath
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolinoTanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
 
Parafina
ParafinaParafina
Parafina
 
TERMOTERAPIA
TERMOTERAPIA TERMOTERAPIA
TERMOTERAPIA
 
Ultrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeuticoUltrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeutico
 
Laser terapeutico
Laser terapeuticoLaser terapeutico
Laser terapeutico
 
Termoterapia (chc.cc y crioterapia)
Termoterapia (chc.cc y crioterapia)Termoterapia (chc.cc y crioterapia)
Termoterapia (chc.cc y crioterapia)
 
Corriente faradica
Corriente faradicaCorriente faradica
Corriente faradica
 
41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
 
9° expo terapia combinada
9° expo   terapia combinada9° expo   terapia combinada
9° expo terapia combinada
 
ley concavo-convexo
ley concavo-convexoley concavo-convexo
ley concavo-convexo
 
Corriente galvánica
Corriente galvánicaCorriente galvánica
Corriente galvánica
 
Evaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéuticaEvaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéutica
 
Ultrasonido y sus Aplicaciones
Ultrasonido y sus Aplicaciones Ultrasonido y sus Aplicaciones
Ultrasonido y sus Aplicaciones
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
Rangos de-movimiento-de-las-articulaciones
Rangos de-movimiento-de-las-articulacionesRangos de-movimiento-de-las-articulaciones
Rangos de-movimiento-de-las-articulaciones
 

Similar a Compresas humedo calientes

1 Importancia de los Agentes Fisicos.pdf
1 Importancia de los Agentes Fisicos.pdf1 Importancia de los Agentes Fisicos.pdf
1 Importancia de los Agentes Fisicos.pdf
Frank Rodrigo Coaquira
 
VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE
VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE
VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE
Vlady Lara
 
TERMOTERAPIA superficial y profunda en fisioterapia
TERMOTERAPIA superficial y profunda en fisioterapiaTERMOTERAPIA superficial y profunda en fisioterapia
TERMOTERAPIA superficial y profunda en fisioterapia
AlexaOsga
 
1. Clases AGENTES FISIOTERAPEUTICOS 2022-I.pptx
1. Clases AGENTES FISIOTERAPEUTICOS 2022-I.pptx1. Clases AGENTES FISIOTERAPEUTICOS 2022-I.pptx
1. Clases AGENTES FISIOTERAPEUTICOS 2022-I.pptx
GuillermoPacora3
 
termoregulacion y todo lo que se vio ilovepdf_merged.pdf
termoregulacion y todo lo que se vio ilovepdf_merged.pdftermoregulacion y todo lo que se vio ilovepdf_merged.pdf
termoregulacion y todo lo que se vio ilovepdf_merged.pdf
pgutierrezb
 
paradigma y evolucion de la fisioterapia.pptx
paradigma y evolucion de la fisioterapia.pptxparadigma y evolucion de la fisioterapia.pptx
paradigma y evolucion de la fisioterapia.pptx
RafaelHernandezGuerr1
 
Clase medios fisicos slideshare.
Clase medios fisicos slideshare.Clase medios fisicos slideshare.
Clase medios fisicos slideshare.
Dra. Ingri Valbuena
 
Termoterapia
TermoterapiaTermoterapia
Termoterapia
FUNDACION TRILEMA
 
AGENTES FISICOS tema 4 MFYR.pptx
AGENTES FISICOS tema 4 MFYR.pptxAGENTES FISICOS tema 4 MFYR.pptx
AGENTES FISICOS tema 4 MFYR.pptx
PeraltaPeaAntonio
 
Termoterapia superficial
Termoterapia superficial Termoterapia superficial
Termoterapia superficial
Gerardo Luna
 
La dignidad de la persona y los derechos
La dignidad de la persona y los derechosLa dignidad de la persona y los derechos
La dignidad de la persona y los derechos
Florin Andrei Rotar
 
Introduccion historia fisioterapia
Introduccion historia fisioterapiaIntroduccion historia fisioterapia
Introduccion historia fisioterapia
Daniel Hernandez
 
2. Historia agentes fisicos..pptx
2. Historia agentes fisicos..pptx2. Historia agentes fisicos..pptx
2. Historia agentes fisicos..pptx
Angel Pako
 
Termorregulacion y piel
Termorregulacion y pielTermorregulacion y piel
Termorregulacion y piel
yumaath
 
introduccion ala fisioterapia
introduccion ala fisioterapia introduccion ala fisioterapia
introduccion ala fisioterapia Angel Contreras
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Andres Vásquez
 
Agentes físicos en rehabilitación
Agentes físicos en rehabilitaciónAgentes físicos en rehabilitación
Agentes físicos en rehabilitación
RichardTH
 

Similar a Compresas humedo calientes (20)

1 Importancia de los Agentes Fisicos.pdf
1 Importancia de los Agentes Fisicos.pdf1 Importancia de los Agentes Fisicos.pdf
1 Importancia de los Agentes Fisicos.pdf
 
VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE
VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE
VIAS DEL DOLOR, MECANISMO DE LA FIEBRE Y FARMACOS NO OPIODES UTE
 
TERMOTERAPIA superficial y profunda en fisioterapia
TERMOTERAPIA superficial y profunda en fisioterapiaTERMOTERAPIA superficial y profunda en fisioterapia
TERMOTERAPIA superficial y profunda en fisioterapia
 
1. Clases AGENTES FISIOTERAPEUTICOS 2022-I.pptx
1. Clases AGENTES FISIOTERAPEUTICOS 2022-I.pptx1. Clases AGENTES FISIOTERAPEUTICOS 2022-I.pptx
1. Clases AGENTES FISIOTERAPEUTICOS 2022-I.pptx
 
termoregulacion y todo lo que se vio ilovepdf_merged.pdf
termoregulacion y todo lo que se vio ilovepdf_merged.pdftermoregulacion y todo lo que se vio ilovepdf_merged.pdf
termoregulacion y todo lo que se vio ilovepdf_merged.pdf
 
paradigma y evolucion de la fisioterapia.pptx
paradigma y evolucion de la fisioterapia.pptxparadigma y evolucion de la fisioterapia.pptx
paradigma y evolucion de la fisioterapia.pptx
 
Clase medios fisicos slideshare.
Clase medios fisicos slideshare.Clase medios fisicos slideshare.
Clase medios fisicos slideshare.
 
Termoterapia
TermoterapiaTermoterapia
Termoterapia
 
AGENTES FISICOS tema 4 MFYR.pptx
AGENTES FISICOS tema 4 MFYR.pptxAGENTES FISICOS tema 4 MFYR.pptx
AGENTES FISICOS tema 4 MFYR.pptx
 
Termoterapia superficial
Termoterapia superficialTermoterapia superficial
Termoterapia superficial
 
Termoterapia superficial
Termoterapia superficial Termoterapia superficial
Termoterapia superficial
 
La dignidad de la persona y los derechos
La dignidad de la persona y los derechosLa dignidad de la persona y los derechos
La dignidad de la persona y los derechos
 
Introduccion historia fisioterapia
Introduccion historia fisioterapiaIntroduccion historia fisioterapia
Introduccion historia fisioterapia
 
2. Historia agentes fisicos..pptx
2. Historia agentes fisicos..pptx2. Historia agentes fisicos..pptx
2. Historia agentes fisicos..pptx
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Termorregulacion y piel
Termorregulacion y pielTermorregulacion y piel
Termorregulacion y piel
 
introduccion ala fisioterapia
introduccion ala fisioterapia introduccion ala fisioterapia
introduccion ala fisioterapia
 
Fisiatria
FisiatriaFisiatria
Fisiatria
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Agentes físicos en rehabilitación
Agentes físicos en rehabilitaciónAgentes físicos en rehabilitación
Agentes físicos en rehabilitación
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Compresas humedo calientes

  • 1. COMPRESAS HUMEDO CALIENTES DRA. EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA: SILVIA PORRAS RANGEL, PROFESOR TITULAR DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA DE REHABILITACIÓN REALIZÓ: DR. GUILLERMO QUIJADA DÍAZ R1 MEDICINA DE REHABILITACIÓN REVISÓ: DRA. CINTIA LORENA CÁRDENAS CORREA R2 MEDICINA DE REHABILITACIÓN
  • 2. INTRODUCCION • Elementos terapéuticos muy utilizados popularmente, con múltiples variantes de confección, transfieren calor por mecanismo de conducción, aunque también se produce algo de convección y de irradiación. Martín Cordero, J. E. Agentes físicos terapéuticos / Jorge Enrique Martín Codero y cols. La Habana: ECIME
  • 3. TERMOTERAPIA • Aplicación del calor o frío como agentes terapéuticos. • Punto de referencia la temperatura corporal normal (36-37°C) MARTINEZ MORILLO, M. 1998. “Manual de Medicina Física”. Madrid, Harcourt Brace. Capítulo 6-7.
  • 4. TERMOTERAPIA TIPOS DE AGENTES TÉRMICOS Agentes Térmicos Termoterapia Superficial Crioterapia Termoterapia Profunda MARTINEZ MORILLO, M. 1998. “Manual de Medicina Física”. Madrid, Harcourt Brace. Capítulo 6-7.
  • 5. TERMOTERAPIA Termoterapia Calor Superficial Profunda Cuerpos sólidos, líquidos, semilíquidos y radiación infrarroja Corriente de alta frecuencia y ultrasonidos EDUARD VILAR 2005. “ FISIOTERAPIA DEL APARATO LOCOMOTOR”. Madrid, Mc Graw Hill Recursos terapéuticos. Capítulo 12.
  • 6. CALOR PRODUCIDO • Transferencia principal por conducción y mínima por radiación infrarroja y convección • La cantidad de calor (H) que fluye a través del cuerpo por conducción es directamente proporcional al tiempo de flujo (t), al área a través de la que fluye /A), el gradiente de temperatura (∆T) y a la conductividad térmica (k). Es inversamente proporcional al espesor de la capa ∆ L • Aplicación clínica Krusen. Medicina física y rehabilitación 4 e
  • 7. FACTORES INVOLUCRADOS EN LA MODIFICACIÓN DE LA TEMPERATURA DE LOS TEJIDOS SUPERFICIALES Intensidad del calor aplicado Calor especifico del agente utilizado Conductividad térmica del agente empleado y los tejidos interpuestos Duracion de la aplicación Superficie cutánea expuesta Sensibilidad individual Krusen. Medicina física y rehabilitación 4 e
  • 8. ELEVACIÓN DE TEMPERATURA DE TEJIDOS Y PENETRACIÓN • Los métodos de calentamiento superficial producen una elevación máxima de la temperatura de la piel y tejidos muy superficiales en 6 a 8 minutos • En músculos situados a 1-2 cm, se eleva en menor medida Krusen. Medicina física y rehabilitación 4 e
  • 9. ELEVACIÓN DE TEMPERATURA DE TEJIDOS Y PENETRACIÓN • Se necesitan exposiciones de 15 a 30 min a temperatura máxima o tolerable (40-45°C) para producir un efecto significativo • Músculos a 3cm de profundidad la aplicación tolerable solo produce una elevación máxima de 1°C en el musculo. Krusen. Medicina física y rehabilitación 4 e
  • 10. Krusen. Medicina física y rehabilitación 4 e
  • 11. HISTORIA • Nació en Gräfenberg, en la Silesia austriaca, en 1799 • Sin formación completa (8 años edad) • Suceso con el ganado durante adolescencia • 18 años sufre un accidente grave • Inicio el empleo en animales de granja y casi inmediato en humanos (1818) Manual de Hidroterapia Basica Terminado Manuel Lezaeta Acharan PRIESSNITZ, VINCENT
  • 12. • 1829 demandado por curanderismo • Se envió un inspector desde Austria por parte de la instigación de los médicos. • 1838 la Oficina Imperial Central de Viena emite una autorización para continuar con sus actividades • 1846 Medalla de oro al Mérito Civil • 1’000 – 1’500 Clientes al año • El Balneario de Gräfenberg (1910) PRIESSNITZ, VINCENT HISTORIA "Yo empleo el agua no por el frío que produce, sino por el calor que le sigue; con su acción despierta una fiebre artificial en la piel de la persona" Manual de Hidroterapia Basica Terminado Manuel Lezaeta Acharan
  • 13. HISTORIA • Nació en Warialda, New South Wales, Australia en 1880 • Reconocida por su tratamiento innovador de la poliomielitis • Limitada educación • Conoce al cirujano McDonnell’s a los 10 años • La impulsó a estudiar enfermería ELIZABETH KENNY Kara Rogers “Elizabeth Kenny – Australian nurse” Updated: 03- 01-2018
  • 14. • Su primer trabajo fue como voluntaria en Guyra, Nueva Gales del Sur • A los 23 años se establece como enfermera rural • 1911: Primer contacto con Poliomielitis • Recibió la critica del gremio medico • Primer guerra mundial, McDonnell’s la impulso en su trabajo • Traslado a América en 1940 ELIZABETH KENNY HISTORIA Kara Rogers “Elizabeth Kenny – Australian nurse” Updated: 03- 01-2018
  • 15. • El método Kenny contó con aprobación médica • 1943 se abrió el Instituto de Rehabilitación Elizabeth Kenny en Minnesota • Titulo de Doctora en Ciencias por Universidad de Rochester • Doctora en Humanidades por la Universidad de Nueva York • Regresa a Australia en 1950 y fallece en 1952 ELIZABETH KENNY HISTORIA Kara Rogers “Elizabeth Kenny – Australian nurse” Updated: 03- 01-2018
  • 16. • And They Shall Walk (1943) con Martha Ostenso • Infantile Paralysis and Cerebral Diplegia: Methods Used for the Restoration of Function(1937) • The Treatment of Infantile Paralysis in the Acute Stage (1941) • The Kenny Concept of Infantile Paralysis and Its Treatment (1943) HISTORIA ELIZABETH KENNY Kara Rogers “Elizabeth Kenny – Australian nurse” Updated: 03- 01-2018
  • 17. EFECTOS DEL CALOR EFECTOS HEMODINAMICOS •Vasodilatación EFECTOS NEUROMUSCULAR ES • Cambios en la conducción nerviosa • Aumento del umbral del dolor • Cambios en la fuerza muscular EFECTOS METABOLICOS • Aumento del ritmo metabólico EXTENSIBILIDAD DE TEJIDOS •Aumento de la extensibilidad del colágeno Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4
  • 18. EFECTOS HEMODINAMICOS • Mecanismo independiente: Factor relajante derivado del endotelio  M. Liso • Plexo venoso subcutáneo y las anastomosis arteriovenosas • Reacción refleja local y a distancia Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4 edMartín Cordero, J. E. Agentes físicos terapéuticos / Jorge Enrique Martín Codero y cols. La Habana: ECIME
  • 19. EFECTOS NEUROMUSCULARES Incrementodetemperatura Velocidad de conducción nerviosa ⇧⇧ (2ms/1°C) Latencia de conducción en nervios sensitivos y motores ⇩⇩ Frecuencia ⇧ Fibras tipo II y Neuronas gamma del huso muscular ⇩ Fibras Ib de los OTG ⇩Motoneuronas Alfa Percepción del dolor Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4 edMartín Cordero, J. E. Agentes físicos terapéuticos / Jorge Enrique Martín Codero y cols. La Habana: ECIME
  • 20. EFECTOS NEUROMUSCULARES • Aumento en actividad de termorreceptores cutáneos  inhibición nivel medular. • Vasodilatación con aumento del flujo de sangre y reduciendo la isquemia. • La reducción del espasmo muscular libera vasos sanguíneos comprimidos Aumento en el umbral del dolor Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4 edMartín Cordero, J. E. Agentes físicos terapéuticos / Jorge Enrique Martín Codero y cols. La Habana: ECIME
  • 21. EFECTOS NEUROMUSCULARES • La fuerza y la resistencia muscular disminuyen en los primeros 30 minutos posteriores a la aplicación del calor superficial o profundo • Por la alteración de la frecuencia de descarga de fibras. • Entre los 30min y 2 horas, la fuerza vuelve a la normalidad y a continuación aumenta por encima de los valores anteriores al tratamiento Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4 edMartín Cordero, J. E. Agentes físicos terapéuticos / Jorge Enrique Martín Codero y cols. La Habana: ECIME
  • 22. EFECTOS METABOLICOS ⇧Ritmo metabólico ⇧reacciones químicas endotérmicas ⇧reacciones biológicas enzimáticas 13% por cada 1°C y un 100% cada 10°C hasta llegar a los 45°C Entre 45 y 50°C las proteínas se desnaturalizan y cesa la actividad. DOBLE FILO. Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4 edMartín Cordero, J. E. Agentes físicos terapéuticos / Jorge Enrique Martín Codero y cols. La Habana: ECIME
  • 23. EFECTOS METABOLICOS • Desplaza la curva de disociación de la hemoglobina a la derecha, ocasiona la disponibilidad de mas oxigeno para reparación de tejidos. • La HB libera el doble de oxigeno a 41°C que a 36°C Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4 ed
  • 24. EXTENSIBILIDAD DE LOS TEJIDOS • Aumento de temperatura  Aumento de extensibilidad de partes blandas • Incremento de la longitud • Se requiere menos fuerza • Menor riesgo de desgarro tisular • Deformación plástica en partes colagenosas • Efectividad a 40-45°C durante 5-10 minutos Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4 edMartín Cordero, J. E. Agentes físicos terapéuticos / Jorge Enrique Martín Codero y cols. La Habana: ECIME
  • 25. BOLSAS DE CALOR • Tipos de bolsas • Hot-packs: bolsa de algodón rellena de bentonita y sustancias volcánicas minerales, cubierto por tejido de lona. • Bolsas Hot/cold-packs o de hidrocoloide: forro de plástico transparente, con interior gelatinoso Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4 ed
  • 26. BOLSAS DE CALOR Se calientan en baños o calentadores a 71.1- 79.4°C Recomendada su utilización a 70-76°C El material hidrófilo absorberá el agua y este se expande dentro de la bolsa En las de hidrocoloide, el gel se calienta por transferencia térmica Se pueden calentar en horno de microondas, el cual genera una conducción de calor “seco” Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4 ed
  • 27. MODELOS DE COMPRESAS Compresas anatómicas para:  Región cervical  Rectangulares para codo, mano  Medianas para hombro y rodillas  Rectangulares grandes para tronco y columna dorso lumbar. Todas con orejillas para su extracción del tanque. Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4 ed
  • 28. TAMAÑOS A.- Extragrande 38 X 61 Cm o 25 x 61cm B.- Estandar 25 X 30 Cm C.- Contorno de cuello 61 X 15 Cm D.- Half (mitad) o talla media 13 X 30 Cm E.- Rodilla-Hombro 25 X 50 Cm Lumbar: 23 x 39 cm Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4 ed
  • 29. • De acero inoxidable • Calientan las compresas, estos pueden ser : pequeños , medianos y grandes. • Cuentan con termostato que controla la Tº del agua • En su interior consta de rejillas para colocar las compresas que deben mantener siempre sumergidas en el agua caliente. EQUIPO Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4 ed
  • 30. EQUIPO 12-Pack (12 compresas) 8-Pack (8 compresas) 6-Pack (6 compresas) 4-Pack (4 compresas) Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4 ed
  • 31. TÉCNICA DE APLICACIÓN 1. Quitar ropa y alhajas de la zona a tratar e inspeccionar la zona 2. Envolver la bolsa de calor en 6-8 capas de toallas secas, las fundas pueden sustituir a 2 o 3 capas de toallas (las toallas o fundas se vuelven mas finas con el tiempo) 3. Aplicar la bolsa de calor envuelta sobre la zona de tratamiento y asegurarla bien. 4. Proporcionar una forma de llamar o pedir ayuda (campana) mientras se le aplica la bolsa de calor, para uso en caso de malestar. 5. Reevaluar a los 5 minutos de iniciado el tratamiento 6. A los 20 minutos, retirar la bolsa e inspeccionar. Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4 ed
  • 32. Krusen. Medicina física y rehabilitación 4 e
  • 33. OTROS TIPOS DE BOLSAS
  • 34. BOLSAS QUIMICAS • Constituidas por un contenedor flexible, con interior liquido mas o menso transparente que actúa como activador químico. • Reacción química exotérmica, en aproximadamente 5 minutos genera calor seco (máximo de 54°C) mientras el liquido se cristaliza. • Al terminar la aplicación se introducen en agua hirviendo 15 a 20 minutos lo que interrumpe la reacción interna, se invierte y quedan listas para una nueva aplicación Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4 ed
  • 35. BOLSAS DE UN SOLO • Contienen un compuesto químico (sulfato de magnesio) y una bolsita de agua. • Se agita la bolsa de forma para desplazar los granos de sulfato magnésico hacia la bolsa de agua, se presiona la parte interior hasta notar que la bolsa de agua se rompe. • Agitar vigorosamente y aplicar • Menor rendimiento • Posible ruptura Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4 ed
  • 36. BOLSAS DE AGUA CALIENTE • Es de interés en su empleo domestico • El agua contenida en el interior, a una temperatura de 48°C, puede tolerarse algunos minutos sobre la piel • Produce menor transferencia térmica • A 65° produce mayor transferencia térmica pero es necesario interponer toallas para prevenir quemaduras. Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4 ed
  • 37. COMPRESAS DE KENNY • Para pacientes con poliomielitis, par aliviar el dolor y los espasmos musculares. • Formadas por paños de lana que se calientan al vapor y luego se les elimina el exceso de agua por centrifugación • Aplicación rápida sobre la piel a 60°C; • La temperatura disminuye a 37°C en apenas 5 min. • Facilita la actividad de reeducación analítica que requieren estos pacientes Martín Cordero, J. E. Agentes físicos terapéuticos / Jorge Enrique Martín Codero y cols. La Habana: ECIME
  • 38. ALMOHADILLA ELÉCTRICA • Temperatura constante • Producido por el calentamiento de una resistencia • Cuenta con un interruptor, con varios niveles de calentamiento, debe cumplir las normas de seguridad eléctrica • Una temperatura constante tiene mayor riesgo de producir quemaduras. Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4 ed
  • 39. APLICACIONES DEL CALOR SUPERFICIAL Control del dolor Aumento del arco de movilidad y disminución de la rigidez articular Aceleración de la cicatrización Reducción de espasmo muscular Apoyo a kinesiología Analgesia en puntos hipersensibles Krusen. Medicina física y rehabilitación 4 e
  • 40. CONTROL DEL DOLOR Bloqueo de transmisión mediante activación de termorreceptores cutáneos Indirecto: mejoría de la cicatrización Disminución del espasmo muscular Reducción de la isquemia Alteración de la conducción nerviosa Factor psicológico Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4 ed
  • 41. CONTROL DEL DOLOR • No recomendado para inflamación aguda por agravamiento de signos y síntomas como calor, enrojecimiento y edema. • Excepto para reducir dolor lumbar agudo, dolor pélvico y cólico renal (asociado a cálculos renales) Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4 ed
  • 42. AUMENTO DEL ARCO DE MOVILIDAD Y DISMINUCION DE LA RIGIDEZ ARTICULAR • Extensibilidad de tejidos • Aplica estiramiento prolongado con carga baja durante el periodo de calentamiento y mientras se enfría. • El uso de agentes superficiales esta indicado previo estiramiento de piel, músculos superficiales, articulaciones o aponeurosis. Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4 ed
  • 43. ACELERACION DE LA CICATRIZACIÓN • El calentamiento solo es superficial, por lo tanto los tejidos situados a pocos milímetros de la superficie son los beneficiados • Se puede producir efectos profundos mediante el uso de vasodilatación en zonas distantes. Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4 ed
  • 44. CONTRAINDICACIONES PARA EL USO DE LA TERMOTERAPIA Hemorragia reciente o potencial Tromboflebitis Deterioro de la sensibilidad Deterioro mental Tumor maligno Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4 ed
  • 45. PRECAUCIONES PARA EL USO DE LA TERMOTERAPIA Inflamación aguda Edema Herida abierta Regulación térmica deficiente Insuficiencia cardiaca o alteraciones vasculares Nervios desmielin izados Embaraz o Metal en la zona Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4 ed
  • 46. EFECTOS ADVERSOS DE LA TERMOTERPIA QUEMADURAS DESMAYOS HEMORRAGIAS Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4 ed
  • 47. QUEMADURAS Desnaturalización proteica y muerte celular Tiempo Temperatura Paciente Recomendaciones: Usar agentes que se enfríen durante la aplicación Limitar la temperatura inicial del agente Usar el aislamiento adecuado Tiempo adecuado Medios para pedir ayuda Evitar quedarse dormido Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4 ed Muerte Celular: 43°C por 60 min. O 46.5°C en 7.5 minutos
  • 48. DESMAYOS • Flujo inadecuado de sangre • Descenso de la TA • Descenso de la FC • Disminución del flujo sanguíneo al encéfalo • Posterior a la aplicación por hipotensión postural • Recomendaciones • Bajar la cabeza y elevar pies ante síntomas • Limitar la zona a tratar • Evitar exceso de abrigo Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4 ed
  • 49. VENTAJAS Fácil de usar Material poco costoso (bolsas y toallas) Exige poco tiempo de presencia del medico Su aplicación no exige un nivel de formación alto Usable en zonas moderadamente extensas Seguro Fáciles de adquirir Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4 ed
  • 50. DESVENTAJAS Hay que retirar la bolsa de calor para observar la zona de tratamiento durante la aplicación Hay pacientes que no toleran el peso de la bolsa El contacto adecuado se pierde en zonas pequeñas o contorneadas. No puede haber movimiento activo durante el tratamiento Aparato moderadamente caro (el armario especial para mantener las bolsas calientes) Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4 ed
  • 51. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • Martín Cordero, J. E. Agentes físicos terapéuticos / Jorge Enrique Martín Codero y cols. La Habana: ECIMED, 2008. • M. Martinez Morillo, J.M Pastor Vega, F Sendra Portero Manual de Medicina Física • Michelle H. Cameron. Agentes físicos en rehabilitación 4 ed. • Krusen. Medicina física y rehabilitación 4 ed. • Manual de Hidroterapia Basica Terminado Manuel Lezaeta Acharan • Kara Rogers “Elizabeth Kenny – Australian nurse” Updated: 03- 01-2018

Notas del editor

  1. Definir concepto, describir efectos fisiológicos, técnicas de aplicación , indicaciones y contraindicaciones, procedimientos utilizados en el manejo de enf neuromusculoesqueleticos
  2. La reduccion del flujo de claor se puede disminuir si el paciente se acuesta sobre la compresa y el agua fluye desde ella y humedece la toalla, aumentando la conductiivdad termica. Tambien por compresion de la toalla
  3. Mientras cuidaba el ganado observó como un animal herido en la pata se metía en el agua del río y así durante varios días hasta curarse por completo Traumatismo torácico y posiblemente fractura de costillas. El médico le hizo una prescripción y, viendo que no se le pasaba el dolor, se aplicó unas compresas frías durante varios días, acelerando la curación. 1818 tuvo que adecuar un pequeño establecimiento en la casa de sus padres para atender a la gente que la consultaba, se quedo corto y pequeño debido a la gran demanda requiriendo una ampliación
  4. Demandado por médicos por su clientela y evitando la cárcel por el juicio El informe del austriaco fue favorable iene una plantilla de unos 350 empleados de los que 15 son médicos. Atienden unos 12.000 clientes al año procedentes sobre todo de la República Checa, Polonia, Alemania y Eslovaquia
  5. Al caerse de caballo y fracturarse la muñeca, establece contacto con este doctor y se hacen amigos hasta su muerte, la delicada salud de su hermano Bill le permitio cuidarlo y realizar ejercicios musculares en el, esto impulso su interés por leer libros de Anatomía humana otorgados por el Dr McDonnell’s quien la estimulo a estudiar enfermería
  6. Visitaba en caballo a los enfermos, recorriendo largas distancias y pasando a través de un acceso difícil, trabajo con determinación, valentía y se volvió indispensable para estas comunidades No había tratamiento especifico, por observación comenzó a aplicar compresas calientes para aliviar el dolor muscular, luego realizo masajes y ejercicios físico, siendo el primero de ,muchos pacientes tratados con este método. Los médicos usaban inmovilización y reposo absoluto Se incorporo al cuerpo de enfermería de la armada australiana, se le otorgo el nombre de Sister (equivalente a teniente de primer grado) y tabajo en hospitales britanicos
  7. Este instituto fue el primero en utilizar este método innovador y en formar médicos que siguieran la misma línea de tratamiento en la paralisis infantil.
  8. Mencionar la inflamación local y liberación de vasodilatadores Mencionar la inervación por fibras adrenérgicas de las anastomosis AV, y la disminución de la estimulación adrenérgica ante exposición a calor causando vasodilatación de estas anastomosis  Hiperemia Enfasis en la reacción refleja hacia zonas distales debido a la inervación por fibras motoras nerviosas del SNA Tambien mejora la función endotelial vascular en presencia de FR cardiacos. M. Liso activado reflejamente por los termorr. Cutaneos, también activa reflejos medulares locales, o liberación local de reguladores químicos Oxido nítrico > bradicinina como reguladores químicos de la vasodilatación inducida x calor Ej. Aplicación lumbar para generar efecto en ext. Inf en ulceras por insuf. Arterial. (por mal aporte sanguíneo, baja sens, poca tolerancia)
  9. Los efectos en la conducción pueden contribuir a reducir la percepción del dolor o al aumento de la circulación que se produce en respuesta al incremento de temperatura de los tejidos. Cuidado con los nervios desmielinizados con calor por que pueden sufrir bloqueo de conducción, secundario a un acortamiento en la duración de apertura de canales de Sodio en los nódulos de ranvier durante la despolarización neuronal. Causa una corriente menor, o impedir la despolarización del nodo.. A mayor temperatura menor frecuencia de descarga en fibras tipo II y neuronas gamma del huso muscular, y AUMENTO de frecuencia de descarga en fibras tipo IB de los OTG, esto causa una menor actividad de motoneuronas alfa y una relajación muscular
  10. El calor no se utiliza para mejorar fuerza, pero es importante saber los cambios para no valorar al paciente posterior a la aplicación del calor sino antes de esta.d
  11. Ejemplo aumento de la cicatrización en herida crónica vs aumento deactividad colagenasa acelerando la destrucción de cartílago articular en pacientes con AR
  12. El calor en partes blandas colagenosas como tendón, capsula articular, tejido cicatrizal, ligamentos genera un mantenimiento de la longitud posterior al enfriamiento. Por alteración en organización de fibras colágenas y cambios de la viscoelasticidad de fibras. Deformidad elástica: cuando se hace sin calor previo, el tejido aumenta su longitud al aplicar fuerza, pero pierde esta al retirar la fuerza.
  13. La bentonita retiene una gran cantidad de agua y genera una liberación eficaz de calor Hot – cold o de hidrocoloide para uso en crio/termo terapia La bolsa produce una transferencia prolongada, pero no constituye la fuente de calor, ya que la temperatura desciente tan pronto es retirada del agua
  14. controlados con termostatos Hirdocoloide, transferencia térmica desde el agua del baño hacia la bolsa Las bolsas no constituyen una fuente constante de calor, la temperatura desciende tan pronto es retirada del agua. Hay bolsas que se pueden calentar en agua caliente o en horno de microndas, en esta ultima el calor absorbido se transfiere por conduccion en forma de calor “seco” El calor seco eleva la temperatura superficial mas que el humedo de una bolsa caliente, pero este ultimo penetra ligeramene superior.
  15. Se pueden calentar las toallas previo a la aplicación para un calentamiento mas uniforme. Sacarlas con pinzas especiales, No retirar capas durante el tratamiento, la sensiblidad termica del paciente disminuye y su capacidad para juzgar la tolerancia al calor es imprecisa y poco segura. Si siente demasiado calor, colocar mas capas, si siente poco, retirar capas en la proxima sesion. , buscar enrojecimiento excesivo, ampollas u otros signos de quemadura. Suspender la sesión y aplicar una bolsa de frio o hielo para reducir la inflamación , es normal un poco de eritema y aumento del calor al palpar Cuidado con la presion sobre las bolsas, esta puede reducir la accion aislante de las toallas o forros Especialmente en tronco: estas deben realizarse en decubito prono, evitando la compresion y salida de agua o gel del interior, lo cual pudiera generar quemaduras
  16. De igual manera existen en diferentes tamaños y se aplican dentro de un forro o en toallas, con los mismos principios del resto de bolsas
  17. Ruptura puede derramar liquido sobre la piel causando irritación en piel u ojos.
  18. . Es una aplicación de calor muy corta, pero muy intensa, que induce una importante respuesta refleja de alivio del dolor y del espasmo muscular y facilita la actividad de reeducación analítica que requieren estos pacientes
  19. La reducción del flujo sanguíneo (por el peso corporal), la relajación muscular al dormir y el efecto analgésico del calor producen un riesgo de quemaduras graves
  20. La rigidez articular es una cualidad relacionada al tiempo y fuerza requeridos para mover una articulación Al aumentar la temperatura de los tejidos, aumenta la extensibilidad y viscoelasticidad de las estructuras periarticulares incluyendo capsula y ligamentos circundantes. máximo aumento de longitud se ve con las temperaturas mencionadas y si se Por lo tanto aplicar estiramiento durante e inmediatamente después de la aplicación del a termoterapia
  21. Si no presenta el grado de vasodilatación adecuado A mayor temperatura mayor velocidad de transferencia del calor mediante la conductividad. Usar temporizador en casa, o almohadilla eléctrica de las que requieren presionar un botón para encenderla
  22. Elevar la cabeza durante la aplicación para disminuir la agresión de los cambios posturales al finalizar la intervención Mantener al paciente en la posición utilizada posterior al tratamiento para permitir una regularización de la presión arterial.
  23. porque las bolsas empiezan a enfriar desde que son retiradas del aparato que las mantiene calientes