SlideShare una empresa de Scribd logo
°
DÍA 3
Leemos y observamos las siguientes situaciones
Se desea obtener la estatura promedio de los estudiantes del quinto grado de
Educación Secundaria en instituciones educativas pertenecientes a la UGEL
(Unidad de Gestión Educativa) N.° 08 Cañete como un indicador anual de su
desempeño físico.
Determina la población, muestra, variable en estudio y tipo de variable.
Población
Es un conjunto universo de elementos, que pueden ser personas u objetos, que
presentan determinadas características observables, contables y medibles. Por ejemplo:
los estudiantes del 5.° grado de secundaria en la región Cusco, los adultos mayores de la
región Piura, los estudiantes del primer ciclo de todas las universidades de Lima, etc.
Es un subconjunto de la población. Una muestra
debe ser representativa, de esa forma servirá
para elaborar deducciones con respecto a la
población, ya que en algunos casos no se puede
obtener datos de toda una población por
diversos motivos, como: económicos, de acceso
a las ciudades lejanas, entre otros.
Muestra
Muestra probabilística: utilizada en las investigaciones, “todos los elementos de la
población tienen determinada posibilidad de formar parte de la muestra”. A su vez, de este
tipo de muestra se derivan los siguientes tipos de muestreo:
Muestreo aleatorio simple: es el método de selección más básico, en donde cada individuo
tiene un número de identificación y a través de un sorteo aleatorio se escogen para la
muestra. Para llevarse a cabo, es necesario que se tenga una cantidad clara de los
individuos que completarán la muestra. “Todos los elementos de la población tienen la
misma posibilidad de formar parte de la muestra”.
Una empresa tiene 120 empleados. Se necesita seleccionar una muestra aleatoria de 30 de ellos.
Paso 01: enumera a los empleados del 1 al 120.
Paso 02: sortea 30 números entre los 120 empleados.
Paso 03: la muestra estará formada por los 30 empleados que salieron seleccionados de los números
obtenidos.
En resumen, el muestreo aleatorio simple es como hacer un sorteo, afortunadamente, existen
herramientas informáticas que facilitan la automatización y le dan seriedad a este proceso en caso de
tratarse de grupos numerosos.
Cada muestra tiene igual probabilidad de ser
seleccionada.
No se aprovechan conocimientos previos que
el investigador podría tener de la población.
Más fácil de entender y comunicar a otros.
Puede tener errores de muestreo más grandes
y menos precisión que otros diseños de
muestreo probabilístico con el mismo tamaño
de la muestra.
Si la población es homogénea, tiende a producir
muestras representativas.
Si subgrupos de la población tienen
características particulares pueden no ser
incluidos en número suficiente en la muestra o
quedar fuera de ella.
Los procedimientos estadísticos necesarios para
analizar errores de datos y de software de
estadística son más fáciles.
Si la población está muy dispersa, el costo por
la recolección de datos puede ser más alto que
en otros diseños de la muestra.
Variable
Variable cualitativa. Es una variable
cuyos valores son cualidades,
propiedades o atributos que presenta la
población y que son objetos de estudio.
Por ejemplo: profesión que desean
estudiar los estudiantes de 5.o grado,
nacionalidad, nivel socioeconómico,
sexo, entre otras.
Las variables se clasifican en cualitativas
y cuantitativas.
Variable cualitativa nominal. No existe ninguna
jerarquía, es decir, todas se consideran en un mismo
nivel.
Ejemplo:
Profesión que desean
estudiar los estudiantes
del 5.o grado de
Secundaria.
Enfermería
Ingeniería
Psicología
Administración
EconomíaA su vez se clasifican en:
Variable cualitativa ordinal. En este caso sí existe una
jerarquía, se busca siempre ordenar de alguna manera.
Ejemplo:
Existe una relación de orden entre
los valores de la variable, por eso,
se llama ordinal. Por ejemplo, al
nivel Primaria le sigue el nivel
Secundaria, no al revés. El nivel
más alto en esta lista es el
Posdoctorado.
Nivel de educación
alcanzado
Primaria
Secundaria
Superior incompleto
Superior completo
Maestría
Doctorado
Posdoctorado
Variable cuantitativa. Sus valores son el resultado de
mediciones o un determinado conteo. Además, la
variable cuantitativa se clasifica en: discreta y
continua.
Variable cuantitativa discreta. Es aquella que se
obtiene por el procedimiento de conteo, toma valores
enteros no negativos, es decir, algunos datos pueden
ser cero.
Ejemplo:
Variable cuantitativa continua. Es aquella variable
que se obtiene por algún procedimiento de
medición o conteo, los valores pueden o no ser
enteros, es decir, pueden ser decimales.
Número de hijos
0
1
2
3
.
.
.
Peso (kg)
56,3
65,4
48,7
72,5
.
.
.
Se desea obtener la estatura promedio
de los estudiantes del quinto grado de
Educación Secundaria en instituciones
educativas pertenecientes a la UGEL
(Unidad de Gestión Educativa) N.° 08
Cañete como un indicador anual de su
desarrollo. Determina:
a. La población
b. La muestra
c. La variable en estudio
d. Tipo de variable
El tipo de variable es variable cuantitativa, porque resulta de
una medición, sus valores son cantidades, números y pueden
ser decimales, entonces es una variable cuantitativa continua.
La población son los y las estudiantes del quinto grado de
Educación Secundaria de las instituciones educativas que
pertenecen a la UGEL N.° 08 Cañete.
La muestra probabilística se obtendría por un muestro
aleatorio simple, dado que todos los estudiantes del quinto
grado de Educación Secundaria de la UGEL N.° 08 están en las
condiciones de ser elegidos para medir su estatura.
Como se desea obtener la estatura promedio de los y las
estudiantes que componen la población, la variable a
investigar es su estatura en metros.
Todos los estudiantes que cursan el tercer
grado han sido escogidos para recibir una
nueva técnica de enseñanza en una I. E.
del distrito de Pisco. El examen debe ser
administrado antes y después de ser
aplicada la técnica. Determina:
a. La población
b. La muestra
c. La variable
d. El tipo de variable
Con respecto a las variables a estudiar son los resultados
antes de ser administrada la técnica y los resultados
después de haber sido aplicada la técnica.
La población son todos los estudiantes del tercer grado
del nivel Secundaria de Ica.
La muestra es una I. E. del distrito Pisco, ha sido escogida
al azar, lo que significa que es muestreo aleatorio simple.
El tipo de variable que se visualiza es, en ambos casos,
una variable cualitativa ordinal dado que habrá una
jerarquía en los resultados, AD, A, B y C.
Se desea aplicar una nueva técnica de
enseñanza a estudiantes del nivel
Secundaria en un distrito de Pisco en Ica.
Motivo por el cual, se aplicará un examen
a un grupo de adolescentes del distrito.
En la ciudad de Trujillo, en el Concurso
Nacional de Marinera se pide a los
concursantes la siguiente información:
sexo, mes de nacimiento, edad, estatura
para ubicarlos según categorías.
El profesor de una academia de marinera
solicita a sus estudiantes dichos datos,
los cuales registra en la siguiente tabla:
Fuente: ermess / Shutterstock.com
Rocío F mayo 12 1,50 45,8
Dora F enero 11 1,48 44,3
Victoria F diciembre 13 1,47 46,5
Nelly F febrero 12 1,51 44,3
Edelmira F marzo 11 1,47 45,2
José M enero 11 1,43 44,3
Wilber M julio 13 1,50 46,5
Miguel M julio 12 1,49 48,7
Juan M marzo 12 1,47 47,3
Carlos M enero 13 1,50 47,8
Justiniano M julio 11 1,49 49,3
Pilar F octubre 12 1,48 45,2
Identifica y clasifica las variables.
Respuesta:
Puedo identificar las variables: sexo, mes de nacimiento, edad, estatura y peso. La variable
sexo es una variable cualitativa del tipo nominal, es decir, no hay jerarquía puede ser F, de
femenino o M, de masculino. Luego, la variable mes de nacimiento también es cualitativa
nominal, pues una persona pudo haber nacido en cualquiera de los meses del año sin
ninguna jerarquización. La variable edad, es una variable cuantitativa y es cuantitativa
discreta porque la edad se representa con un número entero sin decimales. En cambio, las
variables estatura y peso son variables cuantitativas continuas porque sus valores son
números decimales que resultan de las mediciones.
Se han tomado varias muestras de cierto tipo de
queso y se ha determinado su cantidad de proteína
por cada 100 gramos. Hemos encontrado la
siguiente información: 26,5; 24,8; 25,3; 30,5 y 21,4.
Determina la cantidad promedio de proteína
encontrada en la muestra por cada 100 gramos de
queso que se elabora.
La solución será hallar la media aritmética: sumar estos 5 datos y dividir entre 5.
Respuesta: El promedio o media aritmética de proteína en el queso es de 25,7 g por cada 100 g de queso.
26,5 + 24,8 + 25,3 + 30,5 + 21,4
5
x = = = 25,7 gramos
128,5
5
Deseamos determinar la edad promedio de los estudiantes de una escuela técnica de nivel
superior al iniciar sus estudios. Supón que se toman las edades de algunos de los estudiantes de
cierta clase y son las que siguen: 20; 18; 18; 19; 18; 19; 35; 20; 18; 18 y 19.
La solución será hallar la media aritmética: sumar estos 11 datos y dividir entre 11
Respuesta: El promedio o media aritmética de los estudiantes de esta escuela de nivel superior
es 20,18 años al iniciar sus estudios.
20 + 18 + 18 + 19 + 18 + 19 + 35 + 20 + 18 + 18 + 19
11
x = = = 20,18
222
11
Se tiene información proveniente de dos muestras que nos hablan
del número de hijos y del número de familias de dos comunidades de
la diversidad de nuestra Amazonía: los kichwas y los shipibo-konibo.
• Estas dos comunidades quieren salir adelante, y se caracterizan por
tener un espíritu emprendedor. Tienen los mismos derechos y
oportunidades que otros comerciantes de la región.
• Marco, que trabaja en el gobierno regional, presenta la propuesta
para la inclusión de las comunidades en las ferias regionales para la
venta de sus productos. Para el sustento incluirá los datos del
número de hijos de estas familias. Para ello, es importante colocar
el valor más representativo con respecto al número de hijos de las
dos comunidades.
¿Cuál es el valor de la media para cada una de las muestras de las comunidades? Si desea que los datos sean
los más homogéneos, es decir, lo más cercanos a la media, ¿cuál sería este valor y de qué comunidad sería?
En el caso de la comunidad kichwas diremos que:
“Hay 1 familia con 1 hijo, 3 familias con 2 hijos, 6 familias con 3 hijos, 3 familias con 4 hijos y 1 familia con 5
hijos”. En total hay 14 familias que también coinciden con la cantidad de datos que es 14, por lo que diremos,
que la media aritmética de esta comunidad está dada por la expresión:
Calculo la media aritmética:
1 1
2 3
3 6
4 3
5 1
Total 14
Respuesta: El promedio o media aritmética para los “kichwas” será de 3 hijos por familia.
1 + 2 + 2 + 2 + 3 + 3 + 3 + 3 + 3 + 3 + 4 + 4 + 4 + 5
14
x = = = 3
42
14
1 6
2 3
3 2
4 3
5 6
Total 20
En el caso de los shipibo-konibo hay 20 familias y tenemos:
Respuesta: Tanto los “kichwas” como para los “shipibo-konibo” el promedio de hijos que se tiene por
familia es de 3, a pesar de que las muestras tienen diferente cantidad de familias.
Calculo la media:
(1 × 6) + (2 × 3) + (3 × 2) + (4 × 3) + (5 × 6)
20
x = = = 3
60
20
6 + 6 + 6 + 12 + 30
20
=
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estadística I - 01
Estadística I - 01Estadística I - 01
Estadística I - 01
Ylder Heli Vargas Alva
 
Willy valverde muestreo
Willy valverde   muestreoWilly valverde   muestreo
Willy valverde muestreo
lic willy Valverde
 
Estadística: Conceptos basicos
Estadística: Conceptos basicosEstadística: Conceptos basicos
Estadística: Conceptos basicos
mariac23
 
Terminos basicos de estadistica.!
Terminos basicos de estadistica.!Terminos basicos de estadistica.!
Terminos basicos de estadistica.!
RaquelMasters
 
Buenas tardes este es mi trabajo de estadísticas
Buenas tardes este es mi trabajo de estadísticas   Buenas tardes este es mi trabajo de estadísticas
Buenas tardes este es mi trabajo de estadísticas
alanhdzutt
 
Estadistica 1 Santiago Mariño
Estadistica 1 Santiago Mariño Estadistica 1 Santiago Mariño
Estadistica 1 Santiago Mariño
Servicio Apoyo SAIA
 
Seminario metodología de la investigación científica Ignacion Méndez
Seminario metodología de la investigación científica Ignacion MéndezSeminario metodología de la investigación científica Ignacion Méndez
Seminario metodología de la investigación científica Ignacion Méndez
relacionessociales
 
Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simple
Vanessa Ramirez
 
2º unidad 1 repaso y los multiplos de 100 hasta 900 (a) 2° año
2º unidad 1 repaso y los multiplos de 100 hasta 900 (a) 2° año2º unidad 1 repaso y los multiplos de 100 hasta 900 (a) 2° año
2º unidad 1 repaso y los multiplos de 100 hasta 900 (a) 2° año
Ivan Alejandro Varela Zambrano
 
PRESENTACIÓN ESTADÍSTICA
PRESENTACIÓN ESTADÍSTICAPRESENTACIÓN ESTADÍSTICA
PRESENTACIÓN ESTADÍSTICA
Elena Vargas
 
Clase 1. Estadística para ingenieros
Clase 1. Estadística para ingenierosClase 1. Estadística para ingenieros
Clase 1. Estadística para ingenieros
Joanny Ibarbia Pardo
 
Presentacion 1 ricardo
Presentacion 1 ricardoPresentacion 1 ricardo
Presentacion 1 ricardo
richardojos69
 
Solucion compendios
Solucion compendiosSolucion compendios
Solucion compendios
Lore Gutǐerrez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
David José
 
Guia de estadistica #1 actividad 3
Guia de estadistica #1 actividad 3Guia de estadistica #1 actividad 3
Guia de estadistica #1 actividad 3
LuisaSnchez22
 
Muestreo primera parte
Muestreo primera parteMuestreo primera parte
Muestreo primera parte
Bernardo Antonio Huerta Ruiz
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
Mayra Torrealba
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación fase 2 - organización
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   fase 2 - organizaciónGuía de actividades y rúbrica de evaluación   fase 2 - organización
Guía de actividades y rúbrica de evaluación fase 2 - organización
MarlyJunca
 
Solucion compendios
Solucion compendiosSolucion compendios
Solucion compendios
Lore Gutǐerrez
 

La actualidad más candente (19)

Estadística I - 01
Estadística I - 01Estadística I - 01
Estadística I - 01
 
Willy valverde muestreo
Willy valverde   muestreoWilly valverde   muestreo
Willy valverde muestreo
 
Estadística: Conceptos basicos
Estadística: Conceptos basicosEstadística: Conceptos basicos
Estadística: Conceptos basicos
 
Terminos basicos de estadistica.!
Terminos basicos de estadistica.!Terminos basicos de estadistica.!
Terminos basicos de estadistica.!
 
Buenas tardes este es mi trabajo de estadísticas
Buenas tardes este es mi trabajo de estadísticas   Buenas tardes este es mi trabajo de estadísticas
Buenas tardes este es mi trabajo de estadísticas
 
Estadistica 1 Santiago Mariño
Estadistica 1 Santiago Mariño Estadistica 1 Santiago Mariño
Estadistica 1 Santiago Mariño
 
Seminario metodología de la investigación científica Ignacion Méndez
Seminario metodología de la investigación científica Ignacion MéndezSeminario metodología de la investigación científica Ignacion Méndez
Seminario metodología de la investigación científica Ignacion Méndez
 
Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simple
 
2º unidad 1 repaso y los multiplos de 100 hasta 900 (a) 2° año
2º unidad 1 repaso y los multiplos de 100 hasta 900 (a) 2° año2º unidad 1 repaso y los multiplos de 100 hasta 900 (a) 2° año
2º unidad 1 repaso y los multiplos de 100 hasta 900 (a) 2° año
 
PRESENTACIÓN ESTADÍSTICA
PRESENTACIÓN ESTADÍSTICAPRESENTACIÓN ESTADÍSTICA
PRESENTACIÓN ESTADÍSTICA
 
Clase 1. Estadística para ingenieros
Clase 1. Estadística para ingenierosClase 1. Estadística para ingenieros
Clase 1. Estadística para ingenieros
 
Presentacion 1 ricardo
Presentacion 1 ricardoPresentacion 1 ricardo
Presentacion 1 ricardo
 
Solucion compendios
Solucion compendiosSolucion compendios
Solucion compendios
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Guia de estadistica #1 actividad 3
Guia de estadistica #1 actividad 3Guia de estadistica #1 actividad 3
Guia de estadistica #1 actividad 3
 
Muestreo primera parte
Muestreo primera parteMuestreo primera parte
Muestreo primera parte
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación fase 2 - organización
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   fase 2 - organizaciónGuía de actividades y rúbrica de evaluación   fase 2 - organización
Guía de actividades y rúbrica de evaluación fase 2 - organización
 
Solucion compendios
Solucion compendiosSolucion compendios
Solucion compendios
 

Similar a Matematic5 sem 18 dia 3 solucion matematica ccesa007

Actividad1_Estadística para las ciencias sociales.docx
Actividad1_Estadística para las ciencias sociales.docxActividad1_Estadística para las ciencias sociales.docx
Actividad1_Estadística para las ciencias sociales.docx
NahomiRivas3
 
DOSSIER DE ESTADISTICA EDUCATIVA.pdf
DOSSIER DE ESTADISTICA EDUCATIVA.pdfDOSSIER DE ESTADISTICA EDUCATIVA.pdf
DOSSIER DE ESTADISTICA EDUCATIVA.pdf
CarlosQuisbert9
 
Presentacion estadistica
Presentacion estadisticaPresentacion estadistica
Presentacion estadistica
josexD18
 
Términos básicos en la estadística
Términos básicos en la estadísticaTérminos básicos en la estadística
Términos básicos en la estadística
maria22344
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
GusVaron
 
Terminos basicos en la estadistica. (1)
Terminos basicos en la estadistica. (1)Terminos basicos en la estadistica. (1)
Terminos basicos en la estadistica. (1)
EdelmiraPernett
 
Estadistica trabajo 2
Estadistica trabajo 2Estadistica trabajo 2
Estadistica trabajo 2
reimer gomez
 
Presentacion estadistica
Presentacion  estadisticaPresentacion  estadistica
Presentacion estadistica
Marcos Rodriguez
 
Terminos basicos en la estadistica. (1)
Terminos basicos en la estadistica. (1)Terminos basicos en la estadistica. (1)
Terminos basicos en la estadistica. (1)
EdelmiraPernett
 
Clase1 - Estadística Preceptores
Clase1 - Estadística PreceptoresClase1 - Estadística Preceptores
Clase1 - Estadística Preceptores
Alejandra Camors
 
Términos Básicos en Estadística
Términos Básicos en EstadísticaTérminos Básicos en Estadística
Términos Básicos en Estadística
enrique beltran
 
Términos básicos estadistica
Términos básicos estadisticaTérminos básicos estadistica
Términos básicos estadistica
jennifer castro
 
Trabajo Tecnologia.pdf
Trabajo Tecnologia.pdfTrabajo Tecnologia.pdf
Trabajo Tecnologia.pdf
AndersonGomez38
 
Estadística-Presentacion
Estadística-PresentacionEstadística-Presentacion
Estadística-Presentacion
Javier Leal
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
John Jairo Escobar
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
John Jairo Escobar
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Terminos basicos
Terminos basicosTerminos basicos
Terminos basicos
JULIO FONT
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Valeria Gonzalez
 
Métodos estadísticos y distribución de frecuencias
Métodos estadísticos y distribución de frecuenciasMétodos estadísticos y distribución de frecuencias
Métodos estadísticos y distribución de frecuencias
Juan Castillo Bolaños
 

Similar a Matematic5 sem 18 dia 3 solucion matematica ccesa007 (20)

Actividad1_Estadística para las ciencias sociales.docx
Actividad1_Estadística para las ciencias sociales.docxActividad1_Estadística para las ciencias sociales.docx
Actividad1_Estadística para las ciencias sociales.docx
 
DOSSIER DE ESTADISTICA EDUCATIVA.pdf
DOSSIER DE ESTADISTICA EDUCATIVA.pdfDOSSIER DE ESTADISTICA EDUCATIVA.pdf
DOSSIER DE ESTADISTICA EDUCATIVA.pdf
 
Presentacion estadistica
Presentacion estadisticaPresentacion estadistica
Presentacion estadistica
 
Términos básicos en la estadística
Términos básicos en la estadísticaTérminos básicos en la estadística
Términos básicos en la estadística
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 
Terminos basicos en la estadistica. (1)
Terminos basicos en la estadistica. (1)Terminos basicos en la estadistica. (1)
Terminos basicos en la estadistica. (1)
 
Estadistica trabajo 2
Estadistica trabajo 2Estadistica trabajo 2
Estadistica trabajo 2
 
Presentacion estadistica
Presentacion  estadisticaPresentacion  estadistica
Presentacion estadistica
 
Terminos basicos en la estadistica. (1)
Terminos basicos en la estadistica. (1)Terminos basicos en la estadistica. (1)
Terminos basicos en la estadistica. (1)
 
Clase1 - Estadística Preceptores
Clase1 - Estadística PreceptoresClase1 - Estadística Preceptores
Clase1 - Estadística Preceptores
 
Términos Básicos en Estadística
Términos Básicos en EstadísticaTérminos Básicos en Estadística
Términos Básicos en Estadística
 
Términos básicos estadistica
Términos básicos estadisticaTérminos básicos estadistica
Términos básicos estadistica
 
Trabajo Tecnologia.pdf
Trabajo Tecnologia.pdfTrabajo Tecnologia.pdf
Trabajo Tecnologia.pdf
 
Estadística-Presentacion
Estadística-PresentacionEstadística-Presentacion
Estadística-Presentacion
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Terminos basicos
Terminos basicosTerminos basicos
Terminos basicos
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Métodos estadísticos y distribución de frecuencias
Métodos estadísticos y distribución de frecuenciasMétodos estadísticos y distribución de frecuencias
Métodos estadísticos y distribución de frecuencias
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial y Pensamiento Critico  PA1  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Pensamiento Critico PA1 Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 

Matematic5 sem 18 dia 3 solucion matematica ccesa007

  • 2. Leemos y observamos las siguientes situaciones
  • 3. Se desea obtener la estatura promedio de los estudiantes del quinto grado de Educación Secundaria en instituciones educativas pertenecientes a la UGEL (Unidad de Gestión Educativa) N.° 08 Cañete como un indicador anual de su desempeño físico. Determina la población, muestra, variable en estudio y tipo de variable.
  • 4. Población Es un conjunto universo de elementos, que pueden ser personas u objetos, que presentan determinadas características observables, contables y medibles. Por ejemplo: los estudiantes del 5.° grado de secundaria en la región Cusco, los adultos mayores de la región Piura, los estudiantes del primer ciclo de todas las universidades de Lima, etc.
  • 5. Es un subconjunto de la población. Una muestra debe ser representativa, de esa forma servirá para elaborar deducciones con respecto a la población, ya que en algunos casos no se puede obtener datos de toda una población por diversos motivos, como: económicos, de acceso a las ciudades lejanas, entre otros. Muestra
  • 6. Muestra probabilística: utilizada en las investigaciones, “todos los elementos de la población tienen determinada posibilidad de formar parte de la muestra”. A su vez, de este tipo de muestra se derivan los siguientes tipos de muestreo: Muestreo aleatorio simple: es el método de selección más básico, en donde cada individuo tiene un número de identificación y a través de un sorteo aleatorio se escogen para la muestra. Para llevarse a cabo, es necesario que se tenga una cantidad clara de los individuos que completarán la muestra. “Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de formar parte de la muestra”.
  • 7. Una empresa tiene 120 empleados. Se necesita seleccionar una muestra aleatoria de 30 de ellos. Paso 01: enumera a los empleados del 1 al 120. Paso 02: sortea 30 números entre los 120 empleados. Paso 03: la muestra estará formada por los 30 empleados que salieron seleccionados de los números obtenidos. En resumen, el muestreo aleatorio simple es como hacer un sorteo, afortunadamente, existen herramientas informáticas que facilitan la automatización y le dan seriedad a este proceso en caso de tratarse de grupos numerosos.
  • 8. Cada muestra tiene igual probabilidad de ser seleccionada. No se aprovechan conocimientos previos que el investigador podría tener de la población. Más fácil de entender y comunicar a otros. Puede tener errores de muestreo más grandes y menos precisión que otros diseños de muestreo probabilístico con el mismo tamaño de la muestra. Si la población es homogénea, tiende a producir muestras representativas. Si subgrupos de la población tienen características particulares pueden no ser incluidos en número suficiente en la muestra o quedar fuera de ella. Los procedimientos estadísticos necesarios para analizar errores de datos y de software de estadística son más fáciles. Si la población está muy dispersa, el costo por la recolección de datos puede ser más alto que en otros diseños de la muestra.
  • 9. Variable Variable cualitativa. Es una variable cuyos valores son cualidades, propiedades o atributos que presenta la población y que son objetos de estudio. Por ejemplo: profesión que desean estudiar los estudiantes de 5.o grado, nacionalidad, nivel socioeconómico, sexo, entre otras. Las variables se clasifican en cualitativas y cuantitativas. Variable cualitativa nominal. No existe ninguna jerarquía, es decir, todas se consideran en un mismo nivel. Ejemplo: Profesión que desean estudiar los estudiantes del 5.o grado de Secundaria. Enfermería Ingeniería Psicología Administración EconomíaA su vez se clasifican en:
  • 10. Variable cualitativa ordinal. En este caso sí existe una jerarquía, se busca siempre ordenar de alguna manera. Ejemplo: Existe una relación de orden entre los valores de la variable, por eso, se llama ordinal. Por ejemplo, al nivel Primaria le sigue el nivel Secundaria, no al revés. El nivel más alto en esta lista es el Posdoctorado. Nivel de educación alcanzado Primaria Secundaria Superior incompleto Superior completo Maestría Doctorado Posdoctorado
  • 11. Variable cuantitativa. Sus valores son el resultado de mediciones o un determinado conteo. Además, la variable cuantitativa se clasifica en: discreta y continua. Variable cuantitativa discreta. Es aquella que se obtiene por el procedimiento de conteo, toma valores enteros no negativos, es decir, algunos datos pueden ser cero. Ejemplo: Variable cuantitativa continua. Es aquella variable que se obtiene por algún procedimiento de medición o conteo, los valores pueden o no ser enteros, es decir, pueden ser decimales. Número de hijos 0 1 2 3 . . . Peso (kg) 56,3 65,4 48,7 72,5 . . .
  • 12. Se desea obtener la estatura promedio de los estudiantes del quinto grado de Educación Secundaria en instituciones educativas pertenecientes a la UGEL (Unidad de Gestión Educativa) N.° 08 Cañete como un indicador anual de su desarrollo. Determina: a. La población b. La muestra c. La variable en estudio d. Tipo de variable El tipo de variable es variable cuantitativa, porque resulta de una medición, sus valores son cantidades, números y pueden ser decimales, entonces es una variable cuantitativa continua. La población son los y las estudiantes del quinto grado de Educación Secundaria de las instituciones educativas que pertenecen a la UGEL N.° 08 Cañete. La muestra probabilística se obtendría por un muestro aleatorio simple, dado que todos los estudiantes del quinto grado de Educación Secundaria de la UGEL N.° 08 están en las condiciones de ser elegidos para medir su estatura. Como se desea obtener la estatura promedio de los y las estudiantes que componen la población, la variable a investigar es su estatura en metros.
  • 13. Todos los estudiantes que cursan el tercer grado han sido escogidos para recibir una nueva técnica de enseñanza en una I. E. del distrito de Pisco. El examen debe ser administrado antes y después de ser aplicada la técnica. Determina: a. La población b. La muestra c. La variable d. El tipo de variable Con respecto a las variables a estudiar son los resultados antes de ser administrada la técnica y los resultados después de haber sido aplicada la técnica. La población son todos los estudiantes del tercer grado del nivel Secundaria de Ica. La muestra es una I. E. del distrito Pisco, ha sido escogida al azar, lo que significa que es muestreo aleatorio simple. El tipo de variable que se visualiza es, en ambos casos, una variable cualitativa ordinal dado que habrá una jerarquía en los resultados, AD, A, B y C. Se desea aplicar una nueva técnica de enseñanza a estudiantes del nivel Secundaria en un distrito de Pisco en Ica. Motivo por el cual, se aplicará un examen a un grupo de adolescentes del distrito.
  • 14. En la ciudad de Trujillo, en el Concurso Nacional de Marinera se pide a los concursantes la siguiente información: sexo, mes de nacimiento, edad, estatura para ubicarlos según categorías. El profesor de una academia de marinera solicita a sus estudiantes dichos datos, los cuales registra en la siguiente tabla: Fuente: ermess / Shutterstock.com
  • 15. Rocío F mayo 12 1,50 45,8 Dora F enero 11 1,48 44,3 Victoria F diciembre 13 1,47 46,5 Nelly F febrero 12 1,51 44,3 Edelmira F marzo 11 1,47 45,2 José M enero 11 1,43 44,3 Wilber M julio 13 1,50 46,5 Miguel M julio 12 1,49 48,7 Juan M marzo 12 1,47 47,3 Carlos M enero 13 1,50 47,8 Justiniano M julio 11 1,49 49,3 Pilar F octubre 12 1,48 45,2 Identifica y clasifica las variables.
  • 16. Respuesta: Puedo identificar las variables: sexo, mes de nacimiento, edad, estatura y peso. La variable sexo es una variable cualitativa del tipo nominal, es decir, no hay jerarquía puede ser F, de femenino o M, de masculino. Luego, la variable mes de nacimiento también es cualitativa nominal, pues una persona pudo haber nacido en cualquiera de los meses del año sin ninguna jerarquización. La variable edad, es una variable cuantitativa y es cuantitativa discreta porque la edad se representa con un número entero sin decimales. En cambio, las variables estatura y peso son variables cuantitativas continuas porque sus valores son números decimales que resultan de las mediciones.
  • 17. Se han tomado varias muestras de cierto tipo de queso y se ha determinado su cantidad de proteína por cada 100 gramos. Hemos encontrado la siguiente información: 26,5; 24,8; 25,3; 30,5 y 21,4. Determina la cantidad promedio de proteína encontrada en la muestra por cada 100 gramos de queso que se elabora.
  • 18. La solución será hallar la media aritmética: sumar estos 5 datos y dividir entre 5. Respuesta: El promedio o media aritmética de proteína en el queso es de 25,7 g por cada 100 g de queso. 26,5 + 24,8 + 25,3 + 30,5 + 21,4 5 x = = = 25,7 gramos 128,5 5
  • 19. Deseamos determinar la edad promedio de los estudiantes de una escuela técnica de nivel superior al iniciar sus estudios. Supón que se toman las edades de algunos de los estudiantes de cierta clase y son las que siguen: 20; 18; 18; 19; 18; 19; 35; 20; 18; 18 y 19. La solución será hallar la media aritmética: sumar estos 11 datos y dividir entre 11 Respuesta: El promedio o media aritmética de los estudiantes de esta escuela de nivel superior es 20,18 años al iniciar sus estudios. 20 + 18 + 18 + 19 + 18 + 19 + 35 + 20 + 18 + 18 + 19 11 x = = = 20,18 222 11
  • 20. Se tiene información proveniente de dos muestras que nos hablan del número de hijos y del número de familias de dos comunidades de la diversidad de nuestra Amazonía: los kichwas y los shipibo-konibo. • Estas dos comunidades quieren salir adelante, y se caracterizan por tener un espíritu emprendedor. Tienen los mismos derechos y oportunidades que otros comerciantes de la región. • Marco, que trabaja en el gobierno regional, presenta la propuesta para la inclusión de las comunidades en las ferias regionales para la venta de sus productos. Para el sustento incluirá los datos del número de hijos de estas familias. Para ello, es importante colocar el valor más representativo con respecto al número de hijos de las dos comunidades. ¿Cuál es el valor de la media para cada una de las muestras de las comunidades? Si desea que los datos sean los más homogéneos, es decir, lo más cercanos a la media, ¿cuál sería este valor y de qué comunidad sería?
  • 21. En el caso de la comunidad kichwas diremos que: “Hay 1 familia con 1 hijo, 3 familias con 2 hijos, 6 familias con 3 hijos, 3 familias con 4 hijos y 1 familia con 5 hijos”. En total hay 14 familias que también coinciden con la cantidad de datos que es 14, por lo que diremos, que la media aritmética de esta comunidad está dada por la expresión: Calculo la media aritmética: 1 1 2 3 3 6 4 3 5 1 Total 14 Respuesta: El promedio o media aritmética para los “kichwas” será de 3 hijos por familia. 1 + 2 + 2 + 2 + 3 + 3 + 3 + 3 + 3 + 3 + 4 + 4 + 4 + 5 14 x = = = 3 42 14
  • 22. 1 6 2 3 3 2 4 3 5 6 Total 20 En el caso de los shipibo-konibo hay 20 familias y tenemos: Respuesta: Tanto los “kichwas” como para los “shipibo-konibo” el promedio de hijos que se tiene por familia es de 3, a pesar de que las muestras tienen diferente cantidad de familias. Calculo la media: (1 × 6) + (2 × 3) + (3 × 2) + (4 × 3) + (5 × 6) 20 x = = = 3 60 20 6 + 6 + 6 + 12 + 30 20 =