SlideShare una empresa de Scribd logo
ACADEMIA VILLA DE MATEL
INVESTIGACION A FONDO SOBRE
LOS TICS
Carlos Alexis Cervantes Garcia
21/02/2014
Actualmente, a la escuela se la está urgiendo para que asuma nuevas formas de
llevar a cabo los procesos educativos. También se pide a los docentes ponerse a
tono con las nuevas realidades sociales de un mundo altamente globalizado.
Este documento de la UNESCO, realizado con la colaboración de Eugenio
Severin, plantea seis nuevas prácticas educativas, apoyadas en las TIC, que
buscan consolidar comunidades de aprendizaje en las que se tengan en cuenta
características, potencialidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes.
ENFOQUES ESTRATÉGICOS SOBRE
LAS TIC
Capítulo 5: TIC y nuevas prácticas educativas
Los sistemas educativos están llamados a vivir cambios paradigmáticos
en su configuración actual y este proceso se facilitará y acelerará con el
apoyo que ofrecen las TIC para su desarrollo. Para que la educación del
siglo XXI, desarrolle competencias en cada uno de los
estudiantes, requiere una nueva forma de escuela, más
flexible, personalizada y ubicua.

Para ser exitoso, el proceso de construcción de este nuevo paradigma
educativo, requerirá tener en cuenta tres condiciones:
a. Centralidad de los estudiantes. El nuevo paradigma debe poner en
el centro de su accionar, a la persona de cada estudiante con sus
características, intereses, condiciones, expectativas y potencial, de manera
que éste se transforme en un espacio de desarrollo e integración para
cada uno de ellos. El nuevo contexto exige abandonar el trato de
“manada” o de cohorte que mayoritariamente ofrecen hoy día las
escuelas, para que, sin abandonar los enormes avances en la masificación
de la educación, progresemos decididamente hacia la personalización de
la oferta educativa.
b. Alineación con los requerimientos de la sociedad del
conocimiento. El nuevo paradigma educativo debe estar íntimamente
conectado con las necesidades de su entorno, habilitando a sus
estudiantes para contribuir creativamente en la construcción y
comunicación de conocimiento, de manera que se apoye el desarrollo de
sociedades inclusivas, participativas y equitativas.
c. Integralidad e implementación sistémica. Debe haber una clara
consistencia interna de manera que cada uno de sus procesos, miembros y
resultados, respondan al desarrollo de este nuevo paradigma. No se trata de
cambios parciales o localizados, sino de un cambio integral. Al mismo
tiempo, este proceso debe ser parte de sistemas educativos abiertos al cambio y
comprometidos con el nuevo escenario. Este nuevo tipo de escuela no es una
excepción virtuosa al interior de un sistema educativo tradicional, sino el nuevo
estándar educativo sobre el que se desarrolla la oferta de educación para todos.
A partir de estas condiciones, el progreso de la implementación o del cambio de un
nuevo paradigma educativo es un proceso de construcción que se hace paso a paso, de
manera que se desarrolle un procedimiento de aprendizaje y construcción
colaborativa, que desde distintos proyectos e iniciativas, contribuya a establecer los
principios, las estrategias, los instrumentos y los procesos que permitirán su
modelamiento, replicabilidad y escalamiento, hasta convertirse en una política pública.
El nuevo paradigma es un ejercicio de cambio respecto de las prácticas educativas
vigentes en las escuelas, para que éstas tengan mayor pertinencia con las demandas de
la sociedad del conocimiento. Desde esta perspectiva, se proponen seis prácticas
específicas que cualquier proyecto, de este paradigma educativo, debería considerar
como parte esencial de su desarrollo:
1. PERSONALIZACIÓN
Las innovaciones educativas deben fortalecer los aprendizajes de cada
estudiante, reconociendo sus diferentes contextos, intereses, características y
gustos, de manera que cada uno de ellos desarrolle al máximo su potencial.
Esto significa que la educación del siglo XXI debe ser capaz de incorporar el
proyecto de vida de cada estudiante como parte constitutiva y fundacional de la
experiencia educativa. A partir de los intereses, las características personales y
las pasiones de cada estudiante, se construyen las experiencias significativas de
aprendizaje.
2. FOCO EN LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE
El objetivo principal y final de todo proyecto de innovación educativa será
lograr mejores resultados de aprendizaje en los estudiantes. Esto se refiere tanto
a los contenidos curriculares, como al desarrollo de habilidades más amplias.
“Aprender” ya no es lo que solía ser. Ya no consiste en adquirir y memorizar un
conjunto de contenidos predefinidos, sino en saber crear, gestionar y comunicar
el conocimiento, en colaboración con otros.
3. AMPLIACIÓN DE LOS TIEMPOS Y ESPACIOS PARA EL
APRENDIZAJE
Las innovaciones educativas deben contribuir a superar los límites de espacio y
tiempo escolar, de manera que ofrezcan experiencias educativas disponibles en
cualquier momento y lugar, para cada estudiante, y para ellos en su
conjunto, mediante la creación de redes sociales de conocimiento.
4. NUEVAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
Las innovaciones educativas deben facilitar el desarrollo de nuevas experiencias
de aprendizaje, mediante la incorporación de nuevas lógicas, nuevas estrategias
y nuevos recursos educativos, que faciliten: el desarrollo de planes individuales
de aprendizaje, el trabajo colaborativo mediante grupos de trabajo e interés, y el
trabajo en el aula y en la escuela.
5. CONSTRUCCIÓN COLABORATIVA DE CONOCIMIENTOS
El descubrimiento y desarrollo de nuevo aprendizaje se enriquece cuando se
trabaja con otros. La perspectiva y la diversidad que aporta el trabajo
compartido permiten a los estudiantes no sólo mejorar los resultados de su
acción, sino además, profundizar en su saber y convicciones.
6. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO BASADA EN EVIDENCIA
El desarrollo de un nuevo paradigma educativo requiere que los sistemas
educativos y cada uno de sus actores, desarrollen una habilidad que es muy
importante, registrar, entender y utilizar los datos que estos sistemas
producen, de manera que a partir de la evidencia disponible, apoyen la toma de
decisiones a todo nivel.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pedagogía siglo XXI. Póster Tendencias
Pedagogía siglo XXI. Póster TendenciasPedagogía siglo XXI. Póster Tendencias
Pedagogía siglo XXI. Póster TendenciasAlicia Sánchez Hierro
 
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo...
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo...Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo...
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo...
Carlos Tahiel
 
TENDENCIAS ACTUALES DE LA INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
TENDENCIAS ACTUALES DE LA INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIATENDENCIAS ACTUALES DE LA INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
TENDENCIAS ACTUALES DE LA INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
Anyoleth Pérez
 
Actuaciones y estrategias_inclusivas_c
Actuaciones y estrategias_inclusivas_cActuaciones y estrategias_inclusivas_c
Actuaciones y estrategias_inclusivas_c
PacoJimnezMartnez2
 
Las tic en la educacion superior
Las tic en la educacion superiorLas tic en la educacion superior
Las tic en la educacion superior
mauriciovelasco551
 
Unidad 6.Aprendizaje permanente .Aprendizajes y pedagogías emergentes.Soledad...
Unidad 6.Aprendizaje permanente .Aprendizajes y pedagogías emergentes.Soledad...Unidad 6.Aprendizaje permanente .Aprendizajes y pedagogías emergentes.Soledad...
Unidad 6.Aprendizaje permanente .Aprendizajes y pedagogías emergentes.Soledad...Soledad Valaer Rubio
 
La DOCENCIA DEL SIGLO 21
La DOCENCIA DEL SIGLO 21La DOCENCIA DEL SIGLO 21
La DOCENCIA DEL SIGLO 21
Saulo Aizprua
 
Formacion permanente del profesorado
Formacion permanente del profesoradoFormacion permanente del profesorado
Formacion permanente del profesoradoNilda Lino
 
El acompañamiento a docentes noveles en clave política
El acompañamiento a docentes noveles en clave políticaEl acompañamiento a docentes noveles en clave política
El acompañamiento a docentes noveles en clave política
ProfessorPrincipiante
 
1ro las tic y los nuevos paradigmas educativos 1er producto
1ro las tic y los nuevos paradigmas educativos 1er producto1ro las tic y los nuevos paradigmas educativos 1er producto
1ro las tic y los nuevos paradigmas educativos 1er productoSilviaPaulinEspecialidad
 
Ensayo innovaciones inspiradoras luz marina
Ensayo innovaciones inspiradoras luz marinaEnsayo innovaciones inspiradoras luz marina
Ensayo innovaciones inspiradoras luz marina
luz Marina Rivera Diaz
 
Las tic en la educacion superior
Las tic en la educacion superiorLas tic en la educacion superior
Las tic en la educacion superior
mauriciovelasco551
 
Funciones del supervisor
Funciones del supervisorFunciones del supervisor
Funciones del supervisor
lucarmu Apellidos
 
Reseña modelo pedagogico constructivismo
Reseña modelo pedagogico constructivismoReseña modelo pedagogico constructivismo
Reseña modelo pedagogico constructivismo
MARIO CORREDOR
 
Reflexión de modelo
Reflexión de modeloReflexión de modelo
Reflexión de modelo
Rita Candelaria Ramírez Trigozo
 
Taller 10. meira grupo 2. 6
Taller 10. meira grupo 2. 6Taller 10. meira grupo 2. 6
Taller 10. meira grupo 2. 6
TULIO JOSE ACOSTA
 
La docencia, investigación y extensión en la educación superior.
La docencia, investigación y extensión en la educación superior.La docencia, investigación y extensión en la educación superior.
La docencia, investigación y extensión en la educación superior.
Karen Caballero
 

La actualidad más candente (18)

Pedagogía siglo XXI. Póster Tendencias
Pedagogía siglo XXI. Póster TendenciasPedagogía siglo XXI. Póster Tendencias
Pedagogía siglo XXI. Póster Tendencias
 
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo...
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo...Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo...
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo...
 
TENDENCIAS ACTUALES DE LA INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
TENDENCIAS ACTUALES DE LA INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIATENDENCIAS ACTUALES DE LA INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
TENDENCIAS ACTUALES DE LA INVESTIGACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
 
Actuaciones y estrategias_inclusivas_c
Actuaciones y estrategias_inclusivas_cActuaciones y estrategias_inclusivas_c
Actuaciones y estrategias_inclusivas_c
 
Las tic en la educacion superior
Las tic en la educacion superiorLas tic en la educacion superior
Las tic en la educacion superior
 
Unidad 6.Aprendizaje permanente .Aprendizajes y pedagogías emergentes.Soledad...
Unidad 6.Aprendizaje permanente .Aprendizajes y pedagogías emergentes.Soledad...Unidad 6.Aprendizaje permanente .Aprendizajes y pedagogías emergentes.Soledad...
Unidad 6.Aprendizaje permanente .Aprendizajes y pedagogías emergentes.Soledad...
 
La DOCENCIA DEL SIGLO 21
La DOCENCIA DEL SIGLO 21La DOCENCIA DEL SIGLO 21
La DOCENCIA DEL SIGLO 21
 
Formacion permanente del profesorado
Formacion permanente del profesoradoFormacion permanente del profesorado
Formacion permanente del profesorado
 
El acompañamiento a docentes noveles en clave política
El acompañamiento a docentes noveles en clave políticaEl acompañamiento a docentes noveles en clave política
El acompañamiento a docentes noveles en clave política
 
1ro las tic y los nuevos paradigmas educativos 1er producto
1ro las tic y los nuevos paradigmas educativos 1er producto1ro las tic y los nuevos paradigmas educativos 1er producto
1ro las tic y los nuevos paradigmas educativos 1er producto
 
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
 
Ensayo innovaciones inspiradoras luz marina
Ensayo innovaciones inspiradoras luz marinaEnsayo innovaciones inspiradoras luz marina
Ensayo innovaciones inspiradoras luz marina
 
Las tic en la educacion superior
Las tic en la educacion superiorLas tic en la educacion superior
Las tic en la educacion superior
 
Funciones del supervisor
Funciones del supervisorFunciones del supervisor
Funciones del supervisor
 
Reseña modelo pedagogico constructivismo
Reseña modelo pedagogico constructivismoReseña modelo pedagogico constructivismo
Reseña modelo pedagogico constructivismo
 
Reflexión de modelo
Reflexión de modeloReflexión de modelo
Reflexión de modelo
 
Taller 10. meira grupo 2. 6
Taller 10. meira grupo 2. 6Taller 10. meira grupo 2. 6
Taller 10. meira grupo 2. 6
 
La docencia, investigación y extensión en la educación superior.
La docencia, investigación y extensión en la educación superior.La docencia, investigación y extensión en la educación superior.
La docencia, investigación y extensión en la educación superior.
 

Destacado

Líneas de acción
Líneas de acciónLíneas de acción
Líneas de acción
laurasantam
 
Educacic3b3n por-competencias
Educacic3b3n por-competenciasEducacic3b3n por-competencias
Educacic3b3n por-competenciasbravohelen
 
Viejas y nuevas experiencias pedagogicas con alumnado inmigrante
Viejas y nuevas experiencias pedagogicas con alumnado inmigranteViejas y nuevas experiencias pedagogicas con alumnado inmigrante
Viejas y nuevas experiencias pedagogicas con alumnado inmigrante
equipodevalores
 
Aprendizaje educativo
Aprendizaje educativoAprendizaje educativo
Aprendizaje educativo
yenniferdaniela
 
Competencias Presentación P Point
Competencias Presentación P PointCompetencias Presentación P Point
Competencias Presentación P Point
Inazio Mentxaka
 
Tic´s y nuevas prácticas educativas
Tic´s y nuevas prácticas educativasTic´s y nuevas prácticas educativas
Tic´s y nuevas prácticas educativas
alexandragm
 

Destacado (7)

Líneas de acción
Líneas de acciónLíneas de acción
Líneas de acción
 
PREGUNTASFINALES
PREGUNTASFINALESPREGUNTASFINALES
PREGUNTASFINALES
 
Educacic3b3n por-competencias
Educacic3b3n por-competenciasEducacic3b3n por-competencias
Educacic3b3n por-competencias
 
Viejas y nuevas experiencias pedagogicas con alumnado inmigrante
Viejas y nuevas experiencias pedagogicas con alumnado inmigranteViejas y nuevas experiencias pedagogicas con alumnado inmigrante
Viejas y nuevas experiencias pedagogicas con alumnado inmigrante
 
Aprendizaje educativo
Aprendizaje educativoAprendizaje educativo
Aprendizaje educativo
 
Competencias Presentación P Point
Competencias Presentación P PointCompetencias Presentación P Point
Competencias Presentación P Point
 
Tic´s y nuevas prácticas educativas
Tic´s y nuevas prácticas educativasTic´s y nuevas prácticas educativas
Tic´s y nuevas prácticas educativas
 

Similar a Tic y nuevas prácticas educativas

1117503788 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
1117503788 TALLER PRACTICO 10 CLAVES 1117503788 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
1117503788 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
Capital Florencia
 
3. tallerpractico10
3. tallerpractico103. tallerpractico10
3. tallerpractico10
martha libia nieto gomez
 
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptxModelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
al200056
 
Sesion Autonomía Curricular.pdf
Sesion Autonomía Curricular.pdfSesion Autonomía Curricular.pdf
Sesion Autonomía Curricular.pdf
Universidad Pedagógica Nacional 241
 
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptxModelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
al200055
 
Modelo renovado de telesecundaria
Modelo renovado de telesecundariaModelo renovado de telesecundaria
Modelo renovado de telesecundariaRosy_Ramirez
 
63452262
6345226263452262
63452262
meliza rueda
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaezTallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
patynarj
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaez Tallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
patynarj
 
12237294
1223729412237294
12237294
Jose Pantoja
 
Gladys marinamoreno taller 10
Gladys marinamoreno taller 10Gladys marinamoreno taller 10
Gladys marinamoreno taller 10
Adriana Mantilla
 
1117823380 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
1117823380 TALLER PRACTICO 10 CLAVES 1117823380 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
1117823380 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
Florencia Caqueta
 
Tarea 11
Tarea 11Tarea 11
Tarea 11
MarigelC
 
Innovacion curricular un reto en la universiad.pdf
Innovacion curricular un reto en la universiad.pdfInnovacion curricular un reto en la universiad.pdf
Innovacion curricular un reto en la universiad.pdf
GustavinPichilla1
 
Tallerprctico10claves
Tallerprctico10clavesTallerprctico10claves
Módulo VIII PROYECTOS EDUCATIVOS actualizado 2024.pdf
Módulo VIII PROYECTOS EDUCATIVOS actualizado 2024.pdfMódulo VIII PROYECTOS EDUCATIVOS actualizado 2024.pdf
Módulo VIII PROYECTOS EDUCATIVOS actualizado 2024.pdf
RichardArroyo22
 
Perfil del Educador ante las Tecnologías aplicadas a la Educación
Perfil del Educador ante las Tecnologías aplicadas a la EducaciónPerfil del Educador ante las Tecnologías aplicadas a la Educación
Perfil del Educador ante las Tecnologías aplicadas a la EducaciónTECNOLOGAS
 
Perfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la Educación
Perfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la EducaciónPerfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la Educación
Perfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la EducaciónTECNOLOGAS
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
Alba Lily Carrillo
 
ambientes
ambientesambientes
ambientes
Mary Alonso
 

Similar a Tic y nuevas prácticas educativas (20)

1117503788 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
1117503788 TALLER PRACTICO 10 CLAVES 1117503788 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
1117503788 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
 
3. tallerpractico10
3. tallerpractico103. tallerpractico10
3. tallerpractico10
 
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptxModelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
 
Sesion Autonomía Curricular.pdf
Sesion Autonomía Curricular.pdfSesion Autonomía Curricular.pdf
Sesion Autonomía Curricular.pdf
 
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptxModelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
 
Modelo renovado de telesecundaria
Modelo renovado de telesecundariaModelo renovado de telesecundaria
Modelo renovado de telesecundaria
 
63452262
6345226263452262
63452262
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaezTallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaez Tallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
 
12237294
1223729412237294
12237294
 
Gladys marinamoreno taller 10
Gladys marinamoreno taller 10Gladys marinamoreno taller 10
Gladys marinamoreno taller 10
 
1117823380 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
1117823380 TALLER PRACTICO 10 CLAVES 1117823380 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
1117823380 TALLER PRACTICO 10 CLAVES
 
Tarea 11
Tarea 11Tarea 11
Tarea 11
 
Innovacion curricular un reto en la universiad.pdf
Innovacion curricular un reto en la universiad.pdfInnovacion curricular un reto en la universiad.pdf
Innovacion curricular un reto en la universiad.pdf
 
Tallerprctico10claves
Tallerprctico10clavesTallerprctico10claves
Tallerprctico10claves
 
Módulo VIII PROYECTOS EDUCATIVOS actualizado 2024.pdf
Módulo VIII PROYECTOS EDUCATIVOS actualizado 2024.pdfMódulo VIII PROYECTOS EDUCATIVOS actualizado 2024.pdf
Módulo VIII PROYECTOS EDUCATIVOS actualizado 2024.pdf
 
Perfil del Educador ante las Tecnologías aplicadas a la Educación
Perfil del Educador ante las Tecnologías aplicadas a la EducaciónPerfil del Educador ante las Tecnologías aplicadas a la Educación
Perfil del Educador ante las Tecnologías aplicadas a la Educación
 
Perfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la Educación
Perfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la EducaciónPerfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la Educación
Perfil del Educador ante las Tecnologías Aplicadas a la Educación
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
ambientes
ambientesambientes
ambientes
 

Tic y nuevas prácticas educativas

  • 1. ACADEMIA VILLA DE MATEL INVESTIGACION A FONDO SOBRE LOS TICS Carlos Alexis Cervantes Garcia 21/02/2014
  • 2. Actualmente, a la escuela se la está urgiendo para que asuma nuevas formas de llevar a cabo los procesos educativos. También se pide a los docentes ponerse a tono con las nuevas realidades sociales de un mundo altamente globalizado. Este documento de la UNESCO, realizado con la colaboración de Eugenio Severin, plantea seis nuevas prácticas educativas, apoyadas en las TIC, que buscan consolidar comunidades de aprendizaje en las que se tengan en cuenta características, potencialidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes.
  • 3. ENFOQUES ESTRATÉGICOS SOBRE LAS TIC Capítulo 5: TIC y nuevas prácticas educativas
  • 4. Los sistemas educativos están llamados a vivir cambios paradigmáticos en su configuración actual y este proceso se facilitará y acelerará con el apoyo que ofrecen las TIC para su desarrollo. Para que la educación del siglo XXI, desarrolle competencias en cada uno de los estudiantes, requiere una nueva forma de escuela, más flexible, personalizada y ubicua. Para ser exitoso, el proceso de construcción de este nuevo paradigma educativo, requerirá tener en cuenta tres condiciones:
  • 5. a. Centralidad de los estudiantes. El nuevo paradigma debe poner en el centro de su accionar, a la persona de cada estudiante con sus características, intereses, condiciones, expectativas y potencial, de manera que éste se transforme en un espacio de desarrollo e integración para cada uno de ellos. El nuevo contexto exige abandonar el trato de “manada” o de cohorte que mayoritariamente ofrecen hoy día las escuelas, para que, sin abandonar los enormes avances en la masificación de la educación, progresemos decididamente hacia la personalización de la oferta educativa.
  • 6. b. Alineación con los requerimientos de la sociedad del conocimiento. El nuevo paradigma educativo debe estar íntimamente conectado con las necesidades de su entorno, habilitando a sus estudiantes para contribuir creativamente en la construcción y comunicación de conocimiento, de manera que se apoye el desarrollo de sociedades inclusivas, participativas y equitativas.
  • 7. c. Integralidad e implementación sistémica. Debe haber una clara consistencia interna de manera que cada uno de sus procesos, miembros y resultados, respondan al desarrollo de este nuevo paradigma. No se trata de cambios parciales o localizados, sino de un cambio integral. Al mismo tiempo, este proceso debe ser parte de sistemas educativos abiertos al cambio y comprometidos con el nuevo escenario. Este nuevo tipo de escuela no es una excepción virtuosa al interior de un sistema educativo tradicional, sino el nuevo estándar educativo sobre el que se desarrolla la oferta de educación para todos.
  • 8. A partir de estas condiciones, el progreso de la implementación o del cambio de un nuevo paradigma educativo es un proceso de construcción que se hace paso a paso, de manera que se desarrolle un procedimiento de aprendizaje y construcción colaborativa, que desde distintos proyectos e iniciativas, contribuya a establecer los principios, las estrategias, los instrumentos y los procesos que permitirán su modelamiento, replicabilidad y escalamiento, hasta convertirse en una política pública. El nuevo paradigma es un ejercicio de cambio respecto de las prácticas educativas vigentes en las escuelas, para que éstas tengan mayor pertinencia con las demandas de la sociedad del conocimiento. Desde esta perspectiva, se proponen seis prácticas específicas que cualquier proyecto, de este paradigma educativo, debería considerar como parte esencial de su desarrollo:
  • 9. 1. PERSONALIZACIÓN Las innovaciones educativas deben fortalecer los aprendizajes de cada estudiante, reconociendo sus diferentes contextos, intereses, características y gustos, de manera que cada uno de ellos desarrolle al máximo su potencial. Esto significa que la educación del siglo XXI debe ser capaz de incorporar el proyecto de vida de cada estudiante como parte constitutiva y fundacional de la experiencia educativa. A partir de los intereses, las características personales y las pasiones de cada estudiante, se construyen las experiencias significativas de aprendizaje.
  • 10. 2. FOCO EN LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE El objetivo principal y final de todo proyecto de innovación educativa será lograr mejores resultados de aprendizaje en los estudiantes. Esto se refiere tanto a los contenidos curriculares, como al desarrollo de habilidades más amplias. “Aprender” ya no es lo que solía ser. Ya no consiste en adquirir y memorizar un conjunto de contenidos predefinidos, sino en saber crear, gestionar y comunicar el conocimiento, en colaboración con otros.
  • 11. 3. AMPLIACIÓN DE LOS TIEMPOS Y ESPACIOS PARA EL APRENDIZAJE Las innovaciones educativas deben contribuir a superar los límites de espacio y tiempo escolar, de manera que ofrezcan experiencias educativas disponibles en cualquier momento y lugar, para cada estudiante, y para ellos en su conjunto, mediante la creación de redes sociales de conocimiento.
  • 12. 4. NUEVAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Las innovaciones educativas deben facilitar el desarrollo de nuevas experiencias de aprendizaje, mediante la incorporación de nuevas lógicas, nuevas estrategias y nuevos recursos educativos, que faciliten: el desarrollo de planes individuales de aprendizaje, el trabajo colaborativo mediante grupos de trabajo e interés, y el trabajo en el aula y en la escuela.
  • 13. 5. CONSTRUCCIÓN COLABORATIVA DE CONOCIMIENTOS El descubrimiento y desarrollo de nuevo aprendizaje se enriquece cuando se trabaja con otros. La perspectiva y la diversidad que aporta el trabajo compartido permiten a los estudiantes no sólo mejorar los resultados de su acción, sino además, profundizar en su saber y convicciones.
  • 14. 6. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO BASADA EN EVIDENCIA El desarrollo de un nuevo paradigma educativo requiere que los sistemas educativos y cada uno de sus actores, desarrollen una habilidad que es muy importante, registrar, entender y utilizar los datos que estos sistemas producen, de manera que a partir de la evidencia disponible, apoyen la toma de decisiones a todo nivel.