SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas de Gestión para Educación Mediados por TIC
Docente: Martha Cecilia Jaimes Castañeda
Aprendiz: William González González
Trabajo 1
29 de julio de 2018
ACTIVIDAD 1.
En la Institución donde laboro actual, la Institución Educativa La Esperanza, en
ciudad de Santiago de Cali – Valle, se emplea una pedagogía que pretende
transformar la pedagogía tradicional a través de El modelo Pedagógico : “Modelo
Integrador con enfoque constructivista, promotor de aprendizaje
significativo por competencia” , el cual se apoya en unos principios Socio-
Críticos con los que busca transformar el estilo de aprendizaje de los estudiantes,
ya que el aprendizaje de este modelo se basa en las experiencias , reflexiones y
va dirigido a hacer que los estudiantes generen conciencia crítica y reflexiva para
que de esta manera puedan manejar sus propios criterios.
Donde el rol de los docentes es de dialogar con el educando en franca amistad
para obtener los temas generadores de interés. Se tiene como prioridad ayudar al
educando a lograr un punto de vista más crítico de su realidad, con la alta
responsabilidad que este acto requiere. Dónde: Acepta e impulsa la autonomía e
iniciativa del alumno, usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con
materiales físicos, interactivos y manipulables, usa terminología cognitiva tal como:
Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar eI
investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes
de compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos, desafía la
indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas
y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.
En lo pedagógico el docente También Es el encargado de entregarle el
aprendizaje al alumno, lograr que sea significativo, que el alumno no lo olvide que
lo logre procesar y usar cuando deba hacerlo. Mediador entre el conocimiento y la
comprensión del alumno, facilitador del aprendizaje sobre la base de las ideas
previas de los alumnos.
Y donde el rol del alumno es de revisar, modificar, enriquecer y reconstruir sus
conocimiento; reelabora en forma constante sus propias representaciones o
modelos de la realidad; utiliza y transfiere lo aprendido a otras situaciones.
TIPOS DE EVALUACION CARATERISTICAS ASPECTOS A MEJORAR
Competencias
integral
Intrínseca de un individuo
(por lo tanto no es
directamente observable)
que se manifiesta en su
desempeño particular en
contextos determinados.
En otras palabras, una
persona demuestra que es
competente a través de su
desempeño, cuando es
capaz de resolver con
éxito diferentes situaciones
de forma flexible y creativa
en un contexto
determinado. Los
desempeños tienen un
componente esencial, las
evidencias, pues éstas
permiten inferir las
competencias o
capacidades que el
Estudiante ha desarrollado
y que le servirán para
utilizarlas en la vida
académica, personal y
social.
Tiene en cuenta todos los
aspectos o dimensiones
del desarrollo del
Estudiante.
Realiza de manera
permanente con base en
un seguimiento que
permite apreciar los
avances y las dificultades
que puedan presentarse
en el proceso de formación
de cada Estudiante.
Se debe mejorar
continuamente la
escogencias de que
competencias pertinentes
o no, con relación a los
contextos escolares, ello
permitirá mejorar los
desarrollos de contenidos
y pedagogías que
permitan mejorar
resultados.
Se presentan falacias, ya
que no existe correlación
entre los docentes y
coordinadores – directivos
docentes, en el sentido de
que no existe
acompañamiento en las
diferentes instancias,
ejemplo: Que los
sicólogos debe de tener
todo el acopio de
información en el
momento de evaluar los
comportamientos para
llevar a cabo una
evaluación
verdaderamente integral.
Continúa
Interna
Organiza con base en
principios pedagógicos y
que guarda relación con
los fines y objetivos de la
educación, las
competencias básicas y
las específicas, las
estrategias de evaluación
y los medios de evaluación
y los desempeños.
Consiste en la realización
de una prueba
programada por la
institución educativa donde
la laboro, la cual un agente
externo evalúa las
diferentes competencias
que se ha acogidos en las
diferentes áreas del
conocimientos, en ella se
dan resultados de las
competencias que fueron
pertinentes y las que no lo
fueron.
No existe un registro en el
que estén los procesos
cognitivos, sociales,
sicológicos, sociales, entre
otros en cuales se pueda
entrar hacer acciones
pedagógicas de manera
individual y colectiva.
Se busca una mejor
calidad de evaluación,
donde lo evaluado en la
institución se integre a la
prueba realizada
externamente, y que no se
distancie de lo realizado
en la institución educativa
La Esperanza.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Institución Educativa la Esperanza, Sistema Institucional de Evolución
y promoción de los Estudantes SIIE 2017, Secretaria de Educación
Municipal Santiago de Cali.
Modelo Pedagógico la Institución Educativa La Esperanza, 2017.
Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación: hacia una sociedad
aprendiente (Vol. 90). Narcea Ediciones.
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de
CEIF, 1, 1-10.
Bahamón Muñetón, M. J., Pinzón, V., Alexandra, M., Alarcón Alarcón, L. L., &
Bohórquez Olaya, C. I. (2013).
Estilos y estrategias de aprendizaje relacionados con el logro académico en
estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico, 11(1), 115-129.
De Lella, C. (1999). Modelos y tendencias de la formación
docente. Consultado el, 25.
De Zubiría, J. (1994). Los modelos pedagógicos (pp. 35-37). FAMDI.
Escobar, M. G. (1985). Paulo Freire y la educación liberadora. SEP cultura.
Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía
del oprimido. Siglo xxi.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo xxi
Freire, P. (1978). La educación como práctica de la libertad. Siglo xxi.
Freire, P. (1987). Pedagogía de la liberación. Editora Moraes, Sao Paulo.
Google Maps. Guía Valle del Cauca.2017. Tomado de: http://bit.ly/2yxNUos.
Sept.2017
Google Maps. Ubicación Geográfica Institución Educativa la Esperanza:
http://bit.ly/2wNvU7p. Sept. 2017
Mejías, C. M. L., & Moreira, C. Z. A. La escuela primaria en cuba. Una mirada
desde las ideas pedagógicas de martí y Freinet.
Rodríguez Palmero, M. L. (2004). Teoría del aprendizaje significativo.
Ruta EICC: PICC EMH. Estrategias Integración Componentes Curriculares. 2017.
Tomado de:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/89185
UNESCO.(2011) Qué hace a un currículo de calidad. Tomado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002439/243975s.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El aprendizaje en tercero de preescolar en méxico.
El aprendizaje en tercero de preescolar en méxico.El aprendizaje en tercero de preescolar en méxico.
El aprendizaje en tercero de preescolar en méxico.
RossyPalmaM Palma M
 
Cepeda ramirezmartharuth2015
Cepeda ramirezmartharuth2015Cepeda ramirezmartharuth2015
Cepeda ramirezmartharuth2015
InfoMaster
 
Problemas y politicas de la Educación B
Problemas y politicas de la Educación BProblemas y politicas de la Educación B
Problemas y politicas de la Educación B
Antonio Manzanero
 

La actualidad más candente (20)

IMPACTO E IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE MEDIANTE EL USO HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN...
IMPACTO E IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE MEDIANTE EL USO HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN...IMPACTO E IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE MEDIANTE EL USO HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN...
IMPACTO E IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE MEDIANTE EL USO HERRAMIENTAS WEB 2.0 EN...
 
Investigacion ufg 2014: Las escuelas urbanas y su problemática (El Salvador) ...
Investigacion ufg 2014: Las escuelas urbanas y su problemática (El Salvador) ...Investigacion ufg 2014: Las escuelas urbanas y su problemática (El Salvador) ...
Investigacion ufg 2014: Las escuelas urbanas y su problemática (El Salvador) ...
 
JUAN RAMON 17.05.21.docx
JUAN RAMON 17.05.21.docxJUAN RAMON 17.05.21.docx
JUAN RAMON 17.05.21.docx
 
Guia competencias comunicativas en lenguajelectura-6
Guia competencias comunicativas en lenguajelectura-6Guia competencias comunicativas en lenguajelectura-6
Guia competencias comunicativas en lenguajelectura-6
 
PEI HUASCARAN
PEI HUASCARANPEI HUASCARAN
PEI HUASCARAN
 
Prelac revista unesco
Prelac revista unescoPrelac revista unesco
Prelac revista unesco
 
Configuraciones apoyo especial
Configuraciones apoyo especialConfiguraciones apoyo especial
Configuraciones apoyo especial
 
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
http://es.slideshare.net/Luisa328/sistemas-de-enseanza-para-un-aprendizaje-mo...
 
Proyecto linea
Proyecto lineaProyecto linea
Proyecto linea
 
Mejorar los aprendizajes en la educación obligatoria. políticas y actores
Mejorar los aprendizajes en la educación obligatoria. políticas y actoresMejorar los aprendizajes en la educación obligatoria. políticas y actores
Mejorar los aprendizajes en la educación obligatoria. políticas y actores
 
Currículo Nacional - Maestria Aula 9
Currículo Nacional - Maestria Aula 9Currículo Nacional - Maestria Aula 9
Currículo Nacional - Maestria Aula 9
 
El aprendizaje en tercero de preescolar en méxico.
El aprendizaje en tercero de preescolar en méxico.El aprendizaje en tercero de preescolar en méxico.
El aprendizaje en tercero de preescolar en méxico.
 
Plan tic para fortalecer el pei
Plan tic para fortalecer el peiPlan tic para fortalecer el pei
Plan tic para fortalecer el pei
 
Planteamiento del problema_o_idea_del_proyecto_yony_y._maya
Planteamiento del problema_o_idea_del_proyecto_yony_y._mayaPlanteamiento del problema_o_idea_del_proyecto_yony_y._maya
Planteamiento del problema_o_idea_del_proyecto_yony_y._maya
 
Indicadores educativos
Indicadores educativosIndicadores educativos
Indicadores educativos
 
Cepeda ramirezmartharuth2015
Cepeda ramirezmartharuth2015Cepeda ramirezmartharuth2015
Cepeda ramirezmartharuth2015
 
PROYECTO RAE
PROYECTO RAEPROYECTO RAE
PROYECTO RAE
 
Problemas y politicas de la Educación B
Problemas y politicas de la Educación BProblemas y politicas de la Educación B
Problemas y politicas de la Educación B
 
Mapas de progreso
Mapas de progresoMapas de progreso
Mapas de progreso
 
Ensayo berta
Ensayo bertaEnsayo berta
Ensayo berta
 

Similar a William gonzalez tabla_actividad1.1

Actitudes en el curriculo
Actitudes en el curriculoActitudes en el curriculo
Actitudes en el curriculo
Maria Eugenia
 
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimientoCuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
mikyM123
 
Tema 12. transformando la practica docente
Tema 12. transformando la practica docenteTema 12. transformando la practica docente
Tema 12. transformando la practica docente
Cesar Augusto
 
El perfil de un docente
El perfil de un docenteEl perfil de un docente
El perfil de un docente
Irma Iza
 
Modelos Pedagogicos por Carolina Escobar
Modelos Pedagogicos por Carolina EscobarModelos Pedagogicos por Carolina Escobar
Modelos Pedagogicos por Carolina Escobar
karitopao
 
El rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
El rol de la escuela  en la sociedad del conocimientoEl rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento
El rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
grimanelavillafuerte
 
Base filosofica de la educacion
Base filosofica de la educacionBase filosofica de la educacion
Base filosofica de la educacion
a-sidel
 
El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedro
El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedroEl rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedro
El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedro
GRECIASANABRIAPALACIOS
 

Similar a William gonzalez tabla_actividad1.1 (20)

Reflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aulaReflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aula
 
Actitudes en el curriculo
Actitudes en el curriculoActitudes en el curriculo
Actitudes en el curriculo
 
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimientoCuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
 
Teoria de la pedagogía
Teoria de la pedagogíaTeoria de la pedagogía
Teoria de la pedagogía
 
Tema 12. transformando la practica docente
Tema 12. transformando la practica docenteTema 12. transformando la practica docente
Tema 12. transformando la practica docente
 
El perfil de un docente
El perfil de un docenteEl perfil de un docente
El perfil de un docente
 
Modelos Pedagogicos por Carolina Escobar
Modelos Pedagogicos por Carolina EscobarModelos Pedagogicos por Carolina Escobar
Modelos Pedagogicos por Carolina Escobar
 
por Carolina escobar
por Carolina escobarpor Carolina escobar
por Carolina escobar
 
articulo del énfasis 2.pdf
articulo del énfasis 2.pdfarticulo del énfasis 2.pdf
articulo del énfasis 2.pdf
 
Trabajos 2020
Trabajos 2020Trabajos 2020
Trabajos 2020
 
Modelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docxModelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docx
 
Gestión pedagógica
Gestión pedagógicaGestión pedagógica
Gestión pedagógica
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
 
Didáctica (1)
Didáctica (1)Didáctica (1)
Didáctica (1)
 
Didáctica (1)
Didáctica (1)Didáctica (1)
Didáctica (1)
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
El rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
El rol de la escuela  en la sociedad del conocimientoEl rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento
El rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
 
Base filosofica de la educacion
Base filosofica de la educacionBase filosofica de la educacion
Base filosofica de la educacion
 
El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedro
El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedroEl rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedro
El rol del_docente_y_la_manera_interpersonal_del_aprendizaje pedro
 
Cas0 3 ppt slide
Cas0 3 ppt slideCas0 3 ppt slide
Cas0 3 ppt slide
 

Más de Cesar Corredor

Más de Cesar Corredor (12)

Actividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoria
Actividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoriaActividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoria
Actividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoria
 
Actividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoria
Actividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoriaActividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoria
Actividad 3 elaboracion de evaluacion diagnostica y sumatoria
 
Ensayo 2 politicas
Ensayo 2 politicasEnsayo 2 politicas
Ensayo 2 politicas
 
William gonzalez gonzalez actividad4.pdf Gestion de proceos de diseños y desr...
William gonzalez gonzalez actividad4.pdf Gestion de proceos de diseños y desr...William gonzalez gonzalez actividad4.pdf Gestion de proceos de diseños y desr...
William gonzalez gonzalez actividad4.pdf Gestion de proceos de diseños y desr...
 
Cuadro comparativo tipos de evaluación internas y externas
Cuadro comparativo tipos de evaluación internas y externasCuadro comparativo tipos de evaluación internas y externas
Cuadro comparativo tipos de evaluación internas y externas
 
Tarea 1 (2)
Tarea 1 (2)Tarea 1 (2)
Tarea 1 (2)
 
Actividad 1 (1)
Actividad 1 (1)Actividad 1 (1)
Actividad 1 (1)
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
William gonzalez actividad1 2_mapac_pdf
William gonzalez actividad1 2_mapac_pdfWilliam gonzalez actividad1 2_mapac_pdf
William gonzalez actividad1 2_mapac_pdf
 
William gonzalez actividad1 2_mapac_pdf
William gonzalez actividad1 2_mapac_pdfWilliam gonzalez actividad1 2_mapac_pdf
William gonzalez actividad1 2_mapac_pdf
 
William gonzalez actividad1 2_mapac_pdf
William gonzalez actividad1 2_mapac_pdfWilliam gonzalez actividad1 2_mapac_pdf
William gonzalez actividad1 2_mapac_pdf
 
Manual revit
Manual revitManual revit
Manual revit
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

William gonzalez tabla_actividad1.1

  • 1. Sistemas de Gestión para Educación Mediados por TIC Docente: Martha Cecilia Jaimes Castañeda Aprendiz: William González González Trabajo 1 29 de julio de 2018
  • 2. ACTIVIDAD 1. En la Institución donde laboro actual, la Institución Educativa La Esperanza, en ciudad de Santiago de Cali – Valle, se emplea una pedagogía que pretende transformar la pedagogía tradicional a través de El modelo Pedagógico : “Modelo Integrador con enfoque constructivista, promotor de aprendizaje significativo por competencia” , el cual se apoya en unos principios Socio- Críticos con los que busca transformar el estilo de aprendizaje de los estudiantes, ya que el aprendizaje de este modelo se basa en las experiencias , reflexiones y va dirigido a hacer que los estudiantes generen conciencia crítica y reflexiva para que de esta manera puedan manejar sus propios criterios. Donde el rol de los docentes es de dialogar con el educando en franca amistad para obtener los temas generadores de interés. Se tiene como prioridad ayudar al educando a lograr un punto de vista más crítico de su realidad, con la alta responsabilidad que este acto requiere. Dónde: Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno, usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos, interactivos y manipulables, usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar eI investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos, desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos. En lo pedagógico el docente También Es el encargado de entregarle el aprendizaje al alumno, lograr que sea significativo, que el alumno no lo olvide que lo logre procesar y usar cuando deba hacerlo. Mediador entre el conocimiento y la comprensión del alumno, facilitador del aprendizaje sobre la base de las ideas previas de los alumnos. Y donde el rol del alumno es de revisar, modificar, enriquecer y reconstruir sus conocimiento; reelabora en forma constante sus propias representaciones o modelos de la realidad; utiliza y transfiere lo aprendido a otras situaciones.
  • 3. TIPOS DE EVALUACION CARATERISTICAS ASPECTOS A MEJORAR Competencias integral Intrínseca de un individuo (por lo tanto no es directamente observable) que se manifiesta en su desempeño particular en contextos determinados. En otras palabras, una persona demuestra que es competente a través de su desempeño, cuando es capaz de resolver con éxito diferentes situaciones de forma flexible y creativa en un contexto determinado. Los desempeños tienen un componente esencial, las evidencias, pues éstas permiten inferir las competencias o capacidades que el Estudiante ha desarrollado y que le servirán para utilizarlas en la vida académica, personal y social. Tiene en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del Estudiante. Realiza de manera permanente con base en un seguimiento que permite apreciar los avances y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada Estudiante. Se debe mejorar continuamente la escogencias de que competencias pertinentes o no, con relación a los contextos escolares, ello permitirá mejorar los desarrollos de contenidos y pedagogías que permitan mejorar resultados. Se presentan falacias, ya que no existe correlación entre los docentes y coordinadores – directivos docentes, en el sentido de que no existe acompañamiento en las diferentes instancias, ejemplo: Que los sicólogos debe de tener todo el acopio de información en el momento de evaluar los comportamientos para llevar a cabo una evaluación
  • 5. Continúa Interna Organiza con base en principios pedagógicos y que guarda relación con los fines y objetivos de la educación, las competencias básicas y las específicas, las estrategias de evaluación y los medios de evaluación y los desempeños. Consiste en la realización de una prueba programada por la institución educativa donde la laboro, la cual un agente externo evalúa las diferentes competencias que se ha acogidos en las diferentes áreas del conocimientos, en ella se dan resultados de las competencias que fueron pertinentes y las que no lo fueron. No existe un registro en el que estén los procesos cognitivos, sociales, sicológicos, sociales, entre otros en cuales se pueda entrar hacer acciones pedagógicas de manera individual y colectiva. Se busca una mejor calidad de evaluación, donde lo evaluado en la institución se integre a la prueba realizada externamente, y que no se distancie de lo realizado en la institución educativa La Esperanza.
  • 6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Institución Educativa la Esperanza, Sistema Institucional de Evolución y promoción de los Estudantes SIIE 2017, Secretaria de Educación Municipal Santiago de Cali. Modelo Pedagógico la Institución Educativa La Esperanza, 2017. Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación: hacia una sociedad aprendiente (Vol. 90). Narcea Ediciones. Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10. Bahamón Muñetón, M. J., Pinzón, V., Alexandra, M., Alarcón Alarcón, L. L., & Bohórquez Olaya, C. I. (2013). Estilos y estrategias de aprendizaje relacionados con el logro académico en estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico, 11(1), 115-129. De Lella, C. (1999). Modelos y tendencias de la formación docente. Consultado el, 25. De Zubiría, J. (1994). Los modelos pedagógicos (pp. 35-37). FAMDI.
  • 7. Escobar, M. G. (1985). Paulo Freire y la educación liberadora. SEP cultura. Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo xxi. Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo xxi Freire, P. (1978). La educación como práctica de la libertad. Siglo xxi. Freire, P. (1987). Pedagogía de la liberación. Editora Moraes, Sao Paulo. Google Maps. Guía Valle del Cauca.2017. Tomado de: http://bit.ly/2yxNUos. Sept.2017 Google Maps. Ubicación Geográfica Institución Educativa la Esperanza: http://bit.ly/2wNvU7p. Sept. 2017 Mejías, C. M. L., & Moreira, C. Z. A. La escuela primaria en cuba. Una mirada desde las ideas pedagógicas de martí y Freinet. Rodríguez Palmero, M. L. (2004). Teoría del aprendizaje significativo. Ruta EICC: PICC EMH. Estrategias Integración Componentes Curriculares. 2017. Tomado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/89185 UNESCO.(2011) Qué hace a un currículo de calidad. Tomado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002439/243975s.pdf