SlideShare una empresa de Scribd logo
Repasito de Lengua Española, 3ro. de Bach. 
Primer cuatrimestre 
Lic. Paúl Rosario Cuello 
Tema I. Lea el texto y responda las preguntas del 1-10 a continuación. 
Los tullidos mentales 
Los expertos generalistas están de “capa caída”. A medida que se desacreditan “las 
humanidades” y sacralizan las ciencias naturales, disminuye el interés por las “cuestiones 
generales”. El éxito de la ciencia aplicada nos ha puesto en manos de especialistas. Ocurre en 
todos los campos del conocimiento. Acudimos a los consultorios de cardiólogos, urólogos, 
oftalmólogos, tan pronto sentimos algún cambio en el ritmo cardiaco, la coloración de la orina o 
la visión cercana. Sin duda, hacemos bien en consultar con esos especialistas. Las 
“especialidades” son saberes, cada vez más profundos, sobre porciones de la realidad cada vez 
más pequeñas. En los últimos años han surgido “subespecialidades” dentro de las especialidades. 
En la medicina estas divisiones del trabajo profesional son evidentes; pero también 
existen en “el orden doméstico” o, mejor dicho, en el de los electrodomésticos. Hay especialistas 
en reparar lavadoras; quienes componen esas máquinas no arreglan televisores, ni refrigeradores. 
Cada aparato requiere de un especialista que lo mantenga en funcionamiento. No es preciso decir 
nada sobre las diversas piezas de los equipos de computación: monitores, teclados, impresoras, 
etc. Y lo mismo sucede con automóviles, aviones, embarcaciones. El resultado final es que nos 
avergonzamos de nuestras multiplicadas “ignorancias específicas”. En cada caso, necesitamos de 
un lazarillo que nos conduzca sin tropezar por los laberintos de la tecnología. 
Desdichadamente, los saberes históricos, filosóficos, lingüísticos, literarios o artísticos, no 
compensan la orfandad que produce la falta del conocimiento científico. Los hombres “versados 
en humanidades” son hoy una especie acosada por “depredadores” de todas clases; sobreviven 
precariamente “en territorio habitado por infieles”. La carencia de destrezas técnicas “revela” una 
minusvalía social denigrante. El desprecio colectivo por los “planteamientos abstractos” ha 
llegado a afectar la autoestima de muchos académicos, escritores, pensadores. Entre “ingenieros 
de sistemas” son considerados poco menos que tullidos mentales. 
Una vez se me ocurrió decir que pronto habría “médicos uñologos” que objetarían el 
ejercicio profesional de las manicuristas. Estos médicos podrían crear unidades para el 
tratamiento del meñique o el pulgar; así tendríamos “meñicólogos” y “pulgarólogos”. Su saber 
sería profundo, aunque reducido a un sólo dedo. Claro está que son dos dedos esenciales: uno 
sirve para hurgarse la nariz; el otro para empuñar el hacha o expresar satisfacción. 
Henríquez Gratereaux, Federico. Los tullidos mentales. Periódico Hoy. (20-05-14). Santo 
Domingo, Rep. Dom. (http://hoy.com.do/los-tullidos-mentales/) 
1. Extraiga estas palabras del texto: 
Sustantivo ____________________ Verbo ____________________ 
Adjetivo ____________________ Preposición ____________________ 
Adverbio ____________________ Pronombre ____________________ 
Conjunción ____________________ Artículo ____________________
2. Podemos decir que este texto predomina: 
a) La narración b) Exposición c) La descripción d) Instrucción 
3. ¿Por qué no tiene tilde la palabra tullidos? 
a) Porque es grave y termina en vocal b) Porque es sobreesdrújula 
c) Porque es sobreesdrújula y termina en vocal d) Porque es esdrújula. 
4. ¿Qué función hacen las comillas en esta expresión: “médicos uñologos”? 
a) Para introducir una conversación b) Para destacar expresiones impropias 
c) Para introducir un texto d) Para indicar una aclaración. 
5. ¿Para qué se utiliza la coma aquí “monitores, teclados, impresoras…”? 
a) Separar el vocativo b) Hacer una aclaración 
c) Enumerar d) Para una oposición 
6. Por su acento, estas palabras del texto: éxito, especialidades y satisfacción, son: 
a) Esdrújulas b) Graves c) Agudas d) Todas 
7. Este texto es de tipo: 
a) Científico b) Artístico c) Ecléctico d) Dramático 
8. Según el texto, ¿quiénes son considerados tullidos mentales? Marque las correctas. 
a) Los que tienen muchos conocimientos científicos. b) Los expertos generalistas. 
c) Los que se desenvuelven con pequeñas especialidades. 
d) Los que tienen conocimientos de planteamientos abstractos. 
9. El medio utilizado para transmitir este texto es: 
a) El Listín Diario b) Federico Henríquez Gratereaux c) Los tullidos mentales 
10. ¿Cuántos enunciados tiene este texto? 
a) 23 b) 24 c) 25 d) 26 
Tema II. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas de la 1 hasta la 10. 
La Historia 
Nuestro mundo actual no ha aparecido súbitamente. Así, el castellano que hablamos 
es una evolución del latín; el avión no sería concebible sin el conocimiento de la rueda; la 
democracia representativa tiene antecedentes en los comicios del populus romanus y en las 
asambleas de las comunidades primitiva. Toda nuestra vida actual muestra las huellas de su 
procedencia. 
El estudio de este desarrollo es la historia. Su campo es el pasado, concretamente el 
pasado humano, desde el más remoto hasta el más reciente. Hay muchas definiciones de ella, 
más o menos satisfactorias, como: “la historia es la ciencia de los hombres en el tiempo; 
examina el hecho humano en las condiciones de su época, y la sucesión de éstas”; “la historia 
es la ciencia que estudia el origen y el desarrollo de la sociedad humana”; “la historia bien 
entendida es la memoria social, merced a la cual se hace inteligible la vida presente”; y otras.
La historia no es la simple enunciación de datos reunidos al azar; relata los hechos en 
su sucesión, mostrando las leyes a que se sujetan. Precisamente por ello adquiere su carácter 
de ciencia, al superar el terreno de lo aislado y casual, y penetrar al campo de lo sujeto a ley. 
Desde luego, no hay que considerar que la ley histórica pueda ser equivalente a la regla 
matemática; su carácter es distinto, lo que no significa que deje de ser científica. Además, la 
investigación modifica frecuentemente conceptos que ya se consideraban establecidos con 
firmeza, como sucede también en las llamadas “ciencias exactas”. 
La sociedad humana es un conjunto de individuos, y la historia, por lo tanto, relata lo 
realizado por éstos. Sin embargo, su campo no es la descripción o el estudio de la vida 
individual de algunas personalidades, sino que fija su atención en los movimientos sociales. 
No excluye el examen de las personas, pero éstas deben ser encuadradas en la comunidad de 
la que forman parte. 
1. ¿Cómo se pudiera sintetizar este texto? 
a) La historia es el relato de los acontecimientos del pasado humano que sirven de aporte a la 
sociedad actual. 
b) La historia es un conjunto de leyes de los movimientos sociales. 
c) La historia es una enunciación datos reunidos al azar, y que sirven para desarrollar 
movimientos sociales. 
2. ¿Cuál es la oración principal del tercer párrafo? 
a) La investigación modifica conceptos ya establecidos. 
b) La sociedad humana es un conjunto de individuos. 
c) La historia es el relato de los hechos y leyes que los rigen. 
d) La ley histórica no es equivalente a la regla matemática. 
3. ¿Cuál es el tipo de texto predominante en esta lectura? 
a) Narrativo. c) Expositivo. 
b) Argumentativo. d) Instructivo 
4. El tema tratado es de carácter: 
a) Científico. c) Literario. 
b) Religioso. d) Artístico 
5. ¿Cuántas palabras graves hay en la última oración del primer párrafo? 
a) Tres c) Cuatro 
b) Cinco d) Seis 
6. ¿Por qué la palabra “café” y “amor” son agudas? 
a) Porque son compuestas. c) Porque su sílaba tónica es la última. 
b) Porque tienen tilde. d) Porque tienen dos sílabas 
7. En la primera oración del segundo párrafo, ¿Cuál palabra hace función de núcleo de 
predicado? 
a) Es. c) Historia. 
b) Desarrollo. d) Estudio
8. ¿A qué género corresponde este texto? 
a) Épico c) Dramático 
b) Lírico d) Didáctico 
Se puede decir que este texto está en : 
a) Prosa c) Verso 
b) Poema d) Jerga 
10.¿Qué significa la expresión: “Nuestro mundo actual no ha aparecido súbitamente”? 
a) Que no ha aparecido repentinamente. c) Que será eterno, no terminará. 
b) Que bajó del cielo d) Que está lleno de personas. 
Tema III. Selecciona la respuesta correcta en cada una de las próximas 10 preguntas. 
¡¡QUE POBRES SOMOS!! 
Una vez, un padre de una familia muy rica llevó a su hijo a pasear por el campo, con el firme 
propósito de que su hijo viera cuán pobres eran esos campesinos. Pasaron un día y una noche 
completos en la destartalada casita de una familia muy humilde. Al concluir el viaje y de 
regreso a la casa en su flamante automóvil, el padre le preguntó a su hijo: 
--“¿Qué te pareció el viaje?” 
--“¡'Muy bonito, papi!” 
“--¿Viste qué tan pobre puede ser la gente?”-- insistió el papá. 
--“Sí” --respondió el niño. 
--“¿Y qué aprendiste, hijo?”-- inquirió el padre. 
“Vi-- dijo el pequeño-- que nosotros tenemos un perro en casa, ellos tienen cuatro. Nosotros 
tenemos una piscina que llega hasta la mitad del jardín, ellos tienen un arroyo que no tiene 
fin. Nosotros tenemos unas lámparas importadas en el patio, ellos tienen las estrellas. El 
patio de nosotros llega hasta la pared junto a la calle, ellos tienen todo un horizonte de patio.”. 
Al terminar el relato, el padre se quedó mudo..... y su hijo agregó: 
“¡Gracias papi, por enseñarme lo pobre que somos!”. 
1- ¿De qué trata esta lectura? 
a) De un viaje de un padre y su hijo al campo. 
b) De la enseñanza de un padre a su hijo. 
c) De la pobreza. 
d) Ninguna son correctas.
2- ¿Se puede considerar que este texto está en género? 
a) Épico b) Lírico c) Dramático d) Ensayo 
3- ¿Qué predomina en este texto? 
a) Instrucción. b) Descripción. c) Diálogo d) Exposición 
4- ¿Qué tipo de narrador tiene este relato? 
a) Primera persona central. c) Tercera persona testigo. 
b) Tercera persona omnisciente. d) Segunda persona. 
5- ¿Qué función hace la raya en este texto? 
a) Separación de palabras. c) Emociones y exclamaciones. 
b) Cambio de interlocutores. d) Enumeración de elementos. 
6- ¿Qué predomina en este texto? 
a) Narración. b) Exposición. c) Descripción. d) Instrucción 
7- ¿Qué lección le enseñó el niño a su padre? 
a) Que con mucho dinero, no se es feliz. 
b) Que los pobres necesitan ayuda. 
c) Que a veces los pobres tienen más que los ricos. 
d) Que ser pobre y rico es lo mismo. 
10- Las palabras insistió y llevó llevan acento porque 
a) Son graves y terminan en vocal. c) Son esdrújulas y siempre se acentúan. 
b) Son agudas y terminan en vocal. d) Son graves y terminan en consonante l y n. 
Tema IV. Diga si estas oraciones son simples o compuestas. 
a) ______ Roberto tiene mucho dinero, pero lo gasta en tonterías. 
b) ______ Ese tigre me parece adorable. 
c) ______ La mujer cumplió con el acuerdo. 
d) ______ El camino que lleva a la ciudad está bloqueado. 
e) ______ Ella no me ama; me odia. 
Tema V. Coloque las palabras correspondiente en las rayas. 
1) (hojear-ojear) Yo voy a ____________ el libro y a ____________ el carro.
2) (echo-hecho) Cuando eso esté _________ yo te ________ la basura al zafacón. 
3) (hora-ora) Si usted _________ al menos una _________ por día es mejor. 
4) (honda-onda) Tengo una __________ preocupación, porque una __________ del río 
arrastró a mi novia. 
5) (asta-hasta) ______ que no te comportes, no podrás subir la bandera al ______ 
Tema VI. Transforma las siguientes oraciones simples en compuestas. 
a) Su mamá abrió la puerta. 
___________________________________________________________________ 
b) De todas maneras dejará de fumar. 
___________________________________________________________________ 
c) Ana me prestó el último CD de Ricardo Arjona. 
___________________________________________________________________ 
d) El Escogido tiene buenos jugadores. 
___________________________________________________________________ 
e) Pedro Martínez es un buen pitcher. 
___________________________________________________________________ 
Tema VII. Diga a qué nivel de lengua corresponde cada expresión (científico, jerga, 
coloquial, técnico, literario). 
a) É pá lante que vamo con Lionel. Tó lo que tan con Miguel tan atrás. 
______________________________ 
b) ¡Ay, si yo te agarro, te arranco el pellejo a correazos! 
______________________________ 
c) “El bruxismo es un término referido a la odontología. Las fluctuaciones del azúcar 
sanguíneo, el estrés y la ansiedad lo provocan”. 
______________________________ 
d) “Como una oveja sedienta en busca de agua, así te busco Jesús”. 
______________________________ 
e) La computadora es un aparato tecnológico se utiliza para procesar informaciones. 
______________________________
Tema VIII. Diga la figura literaria que se usan en estos versos (comparación, ironía, 
anáfora, metáfora, personificación). 
a) Sus dientes son tan blancos como la luna. __________________________ 
b) Vivo en una jaula de oro. __________________________ 
c) El que se va en yola lo hace por placer. __________________________ 
d) Tengo tanta hambre que el almuerzo me llama. __________________________ 
e) Vuela niño, vuela alto. _________________________ 
Tema IX. Complete con estas palabras: fonología, lenguaje, sintaxis, lengua, morfología, 
habla. 
a) _________________Realización individual que cada individuo hace de su lengua. 
b) _________________Es la facultad humana que permite la comunicación. 
c) _________________Sistema o código lingüístico que utiliza una comunidad para 
comunicarse. 
d) _________________Parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para 
formular oraciones y expresar conceptos correctamente. 
e) _________________Parte de la gramática que tiene por objeto el estudio de la forma y la 
composición de las palabras. 
f) _________________Parte de la gramática que estudia los elementos fónicos, atendiendo a 
su valor distinto y funcional. 
Tema X. Clasifique estas oraciones en coordinadas, subordinadas o yuxtapuestas. 
a) ________ El que busca amor tiene un riesgo: encontrarlo. 
b) ________ Unos comen para vivir y unos viven para comer. 
c) ________ Cada uno es un experimento; el tiempo determinará si valió la pena. 
d) ________Yo la amaba, sin embargo ella me odiaba. 
e) _________La tienda que vimos ayer es nueva. 
f) ________ Mi amigo cuyo nombre es Mario está de viaje. 
Tema XI. Seleccione la respuesta correcta en cada pregunta. 
1. ¿Qué son las palabras subrayadas de esta oración: “La mayoría de las arañas producen 
tipos de seda”? 
a) adverbio-indefinido. 
b) artículo- pronombre. 
c) sustantivo- verbo. 
d) conjunción- preposición. 
2. ¿Cuál de las oraciones tiene un verbo en tercera persona del plural, en presente? 
a) El agua de las turbinas sale por los canales. 
b) Las plantas generan más electricidad. 
c) Otras naciones utilizarían este sistema. 
d) La primera central hidroeléctrica se construyó en 1880.
3. ¿Cuál es el núcleo del predicado en esta oración: “La tecnología de las principales 
instalaciones se mantuvo igual durante el Siglo XX”? 
a) mantuvo. 
b) durante el Siglo XX. 
c) el Siglo XX. 
d) se mantuvo igual durante el Siglo XX. 
4. ¿Cuál de los grupos de palabras contiene únicamente palabras esdrújulas? 
a) caudal- Canadá. c) década-hidráulica 
b) tecnología- países. d) caída-inferior 
5. ¿Qué nombre tienen las palabras subrayadas en esta oración: “Tienen su hocico largo y 
dientes afilados”? 
a) Adjetivo b) Sustantivos c) Adjetivos d) Adverbios e) a y b correctas. 
Tema XII. Diga si estas palabras son agudas, llanas, esdrújulas o sobreesdrújulas. 
Calor ____ Rápido ____ Vanidad ____ Cómetelo____ 
Permítemelo ____ Excelente____ Facilísimo____ Limite ____ 
Tema XIII. Dibuje el esquema del proceso comunicativo. 
Tema XIV. Completa correctamente con estas palabras (Publicidad, reseña, síntesis, 
resumen, homosintaxis, retrato): 
a) ________________________es la descripción de una persona o personaje. Incluye lo 
físico (prosopografía) y lo moral o psicológico (etopeya). 
b) ________________________es una forma de comunicación comercial que intenta 
incrementar el consumo de un producto o servicio a través de los medios de comunicación 
y de técnicas de propaganda. 
c) ________________________es una evaluación o crítica constructiva, que puede ser 
positiva o negativa que depende de lo que el crítico analice, puede ser de una película, 
obra literaria, actividad, entre otros. 
d) ________________________una redacción escrita, producto de la identificación de las 
ideas principales de un texto con la interpretación personal de éste. 
e) ________________________es una técnica que consiste en reducir un texto con las ideas 
principales del autor, de modos que pueda expresar todo el contenido en menos palabras y 
espacio. 
f) ________________________consiste en imitar el estilo o la sintaxis de un escrito para 
producir otro con diferente contenido.
Tema XV. Parea correctamente. 
1. Aporta la significación básica de las palabras. ________ Morfemas 
2. Se unen detrás de la raíz para formar una 
palabra distinta. 
________ Sufijos 
3. Se unen delante de la raíz para formar una 
palabra distinta. 
________ Lexema o raíz 
4. Son unidades mínimas que carecen de 
significado. 
________ Fonemas 
5. Son unidades lingüísticas dotadas de 
significado. 
________ Prefijos 
Tema XVI. Seleccione la respuesta correcta. 
1. ¿En qué época el castellano alcanzó su máximo esplendor? 
a) Siglo XX b) La Reconquista c) Siglo de Oro Español 
d) La época de la independencia. 
2. ¿De qué idioma es derivado el español o castellano? 
a) Griego b) Mandarín c) Portugués d) Latín Vulgar 
3. ¿Cuál es la primera obra narrativa extensa de la literatura española? 
a) Romeo y Julieta b) Cantar del Mio Cid c) Quijote de la Mancha 
d) El Lazarillo de Tormes. 
4. ¿Cuál de estos personajes aportó a la formación de nuestro idioma? 
a) Neil Armstrong b) Elio Antonio de Nebrija c) Ninguno d) A y B. 
5. ¿En qué época el castellano alcanzó su máximo esplendor? 
a) Siglo XX b) La Reconquista c) Siglo de Oro Español d) A. de Cristo. 
6. ¿De qué idioma es derivado el español o castellano? 
a) Griego b) Mandarín c) Portugués d) Latín Vulgar 
8. ¿Cuál de estos personajes aportó a la formación de nuestro idioma? 
a) Pitágoras b) Elio Antonio de Nebrija c) Ninguno d) A y B.
9. ¿Es un modo de expresión que tiene como finalidad defender o convencer a una o a 
varias personas sobre nuestras ideas u opiniones? 
a) Argumentación b) Geolecto c) Párrafo d) Exposición 
10. Es la facultad humana que permite la comunicación. 
a) Lenguaje b) Lengua c) Habla d) Literatura 
Tema XVII. Mencione el nombre de cinco obras literarias con sus autores. 
1. _________________________________________________________________ 
2. _________________________________________________________________ 
3. _________________________________________________________________ 
4. _________________________________________________________________ 
5. _________________________________________________________________ 
Tema XVIII. Completa correctamente con estas palabras (español dominicano, párrafo, 
geolecto, argumentación, sociolecto). 
1. ________________________________Son las variaciones lingüísticas de acuerdo a la 
clase social o cultural. 
2. ________________________________Son las variaciones lingüísticas de acuerdo a las 
diferentes zonas geográficas. 
3. ________________________________Un párrafo es una unidad de discurso en 
un texto escrito que expresa una idea y está compuesto por oraciones o frases. 
4. ________________________________Es un modo de expresión que tiene como 
finalidad defender o convencer a una o varias personas sobre nuestras ideas u opiniones. 
5. ________________________________Es la variedad del idioma castellano general. 
Tema XIX. Analice sintácticamente estas oraciones. 
1. La bella joven trabaja excelentemente. 
2. La industria azucarera funciona con un personal calificado. 
Tema XX. Escriba cinco oraciones fusionando dos palabras homófonas u homógrafas. 
Ejemplos: Cuando yo subo al Pico Duarte yo llevo un pico para hacer un hoyo. / Yo 
estoy apto para realizar cualquier acto teatral. 
1. _________________________________________________________________ 
2. _________________________________________________________________ 
3. _________________________________________________________________ 
4. _________________________________________________________________ 
5. _________________________________________________________________
Tema. XXI. Parea correctamente las definiciones de la izquierda con los conceptos de la 
derecha. 
1. Movimiento literario que buscaba romper con la 
estética del Realismo. 
______Simbolismo 
2. Estaba formado por jóvenes modernistas que 
tenían una actitud crítica y preocupación 
filosófica y social. 
______Generación del 98 
3. Utilizan el verso libre y consideran la metáfora 
como el elemento central del poema. 
______Generación del 27 
4. Movimientos artísticos y literarios que son la 
expresión de la rebelión de artistas ante el arte y 
la literatura del periodo anterior. 
______Vanguardias 
5. Era una corriente enemiga de lo didáctico, de la 
falsa sensibilidad…opuesta al realismo y al 
espíritu científico en boga. 
______ Modernismo 
Tema. XXII. Clasifique estas características según correspondan con lenguaje, lengua o 
habla. 
1. ____________________________Es una facultad o capacidad humana. 
2. ____________________________Actividad, uso particular. 
3. ____________________________Hay miles, se habla, se aprende. 
4. ____________________________Es un código o sistema. 
5. ____________________________Universal, innato, abstracto. 
Tema XXIII. Seleccione la respuesta correcta en cada pregunta. 
1. ¿Qué palabra puede sustituir la palabra subrayada en esta oración: “Los residuos químicos no 
se necesitan? 
a) elementos b) sustancias c) partículas d) desechos 
2. ¿Cuál de las siguientes oraciones es una oración compuesta? 
a) Los peces mueren en cantidades increíbles. 
b) Si todos ponemos algo de nuestra parte podemos hacer mucho. 
c) Debemos luchar por la conservación de la naturaleza. 
d) La acción del hombre ha exterminado muchas especies de animales. 
3. ¿Cuál de las siguientes expresiones hace referencia al ambiente natural? 
a) Tiene un vientre esponjado. 
b) Lola dice que se parece a mí. 
c) La tarde sube las lomas desde la tierra llana. 
d) De un rincón tomó el hacha.
4. ¿Qué son las palabras subrayadas de esta oración: “La mayoría de las arañas producen varios 
tipos de seda”? 
a) adverbio-indefinido. 
b) artículo- pronombre. 
c) sustantivo- adjetivo. 
d) conjunción- preposición. 
5. ¿Cuál de estos verbos esta en tiempo presente? 
a) nacieron. b) producen. c) podría. d) recolectará. 
6. ¿Cuál de estos pronombres se relaciona con el verbo subrayado: “La constelación que 
conocemos es la Osa Mayor”? 
a) ellos. b) nosotros. c) tu. d) ustedes. 
7. ¿Qué clase de palabra es la subrayada en la oración: “La lengua reseca le colgaba de la boca? 
a) pronombre. b) artículo c) conjunción. d) preposición. 
8. ¿Cuál verbo está en pasado? 
a) encontrará. b) está. c) cayó. d) habrá. 
9. ¿Cuáles son los sinónimos de provoca y requiere? 
a) ocasiona. b) evita- rechaza. c) necesita. d) a y c son correctas. 
10. ¿El conector “sin embargo” expresa idea de? 
a) adición. b) causa-efecto. c) contraste. d) síntesis. 
11. ¿Cuál de las oraciones tiene un verbo en tercera persona del singular, en tiempo pasado del 
modo indicativo? 
a) El agua de las turbinas sale por los canales. 
b) Las plantas generan más electricidad. 
c) Otras naciones utilizarían este sistema. 
d) La primera central hidroeléctrica se construyó en 1880. 
12. ¿Cuál de los nexos expresa idea de tiempo? 
a) sin embargo. b) Posteriormente. 
c) En algunos países. d) Por ejemplo. 
13. ¿Cuál de las siguientes palabras contiene un diptongo? 
a) energía. b) hidráulica. c) hidroeléctrica. d) máquina. 
14. ¿Cuáles palabras son tetrasílabas? 
a) principios- construcción. 
b) fuentes- caída. 
c) tuberías- hidráulica. 
d) posteriormente- electricidad. 
15. ¿Cuál es el sujeto en esta oración: “El agua que entra por la turbina sale por los canales de 
descarga”? 
a) sale por los canales. 
b) El agua. 
c) en la turbina.
d) El agua que entra en la turbina. 
16. ¿Cuál es el predicado en esta oración: “La tecnología de las principales instalaciones se 
mantuvo igual durante el Siglo XX”? 
a) se mantuvo igual. 
b) durante el Siglo XX. 
c) el Siglo XX. 
d) se mantuvo igual durante el Siglo XX. 
17. ¿Cuál es el núcleo del sujeto en esta oración: “La primera central hidroeléctrica se construyó 
en 1880”? 
a) primera. b) hidroeléctrica. c) central. d) construyó. 
18. ¿Cuál de los grupos de palabras contiene únicamente palabras agudas? 
a) caudal- Canadá. 
b) tecnología- países. 
c) década- hidráulica. 
d) caída- inferior. 
19. ¿A qué equivale una libra? 
a) 1 onza. b) 4 onzas. c) 8 onzas. d) 16 onzas. 
20. ¿Qué función desempeña la coma en esta oración: “Yo tengo cuervos, gallos, caballos y 
vacas”? 
a) enumeración de elementos. 
b) sustitución de verbos. 
c) aposición explicativa. 
d) vocativo. 
21. ¿Qué son estas palabras: algunos y otros? 
a) adverbios de modo. b) sustantivos propios. 
c) pronombres indefinidos. d) verbos. 
22. ¿Cuál de estas oraciones es una afirmación? 
a) ¿De qué vive usted? c) ¡Embustero! 
b) Yo no tengo. d) Volví a la casa en busca de la respuesta deseada. 
23. ¿Cuál de las oraciones expresa una condición? 
a) Si la niña quiere…lo haré. 
b) ¿Está visible la señora? 
c) ¡Me ha engañado usted! 
d) No tiene usted ni oficio ni beneficio. 
24. ¿En cuál oración se usa la coma para marcar una aposición? 
a) El corazón me hacía tic, tac, tic, tac. 
b) Cierta vez me enamoré, no sé para qué. 
c) Perdone usted, señora. 
d) Mi suegra, como todos supondrán, me puso de patitas en la calle. 
25. ¿Para qué el guión es utilizado en un texto? 
a) destacar expresiones. b) separar palabras. 
c) definir términos. d) indicar turnos en el dialogo.
26. ¿Qué función hacen estas palabras en esta oración: “Tienen su hocico largo y dientes 
afilados”? 
a) verbos. b) sustantivos . c) adjetivos. d) adverbios. 
27. ¿Qué función hace la parte subrayada en la oración: “Ponen huevos en la tierra.”? 
a) predicado. b) objeto directo. c) circunstancial. d) n.p.v. 
28. ¿Cuál es el sujeto en esta oración: “Los hombres y las mujeres tienen iguales derechos”? 
a) los hombres. b) las mujeres. c) los hombres y las mujeres. 
d) iguales derechos. 
29. ¿Cuáles palabras son totalmente graves? 
a) América- camarón- África. 
b) nariz- timón- veintidós. 
c) asiático- además- especie. 
d) solo- hocico- ríos. 
30. ¿Qué son las palabras subrayadas “Yo vivo en la ciudad de mi país”? 
a) artículos. b) preposiciones. c) artículo y preposición. 
d) conjunción y artículo. 
31. ¿Cuál oración tiene un pronombre posesivo? 
a) Y sí quieres algo más. c) Mete tu carro vacío. 
b) La comida fue muy rica. d) Lo dices tú porque lo sabes. 
32. ¿Cuál es el signo de puntuación que indica el cambio de personajes en un dialogo? 
a) comillas. b) dos puntos. c) raya. d) guión. 
33. ¿Cuál expresión se refiere a la tercera persona? 
a) Volverás a estudiar. c) Era agria como la piña. 
b) Yo te ayudaré. d) Ven acá todas las mañanas. 
34. ¿Cuál oración tiene un enlace que expresa contraste entre ideas? 
a) El tiene dinero, sin embargo pasa hambre. 
b) Si haces el trabajo, te dejaré ir. 
c) Pues tendrás lo que quieres, respondió el hombre. 
d) Mientras el andaba fuera, ella también. 
35. ¿Cuál es el sujeto en esta oración: “El mayor número de especies está en las regiones 
tropicales”? 
a) el mayor numero. b) número de especies. 
c) el mayor número de especies. d) en las regiones tropicales. 
36. ¿Qué son las palabras subrayadas en esta oración: “Ellos son los más eficientes”? 
a) artículo y nombre. b) conjunción y preposición. 
c) adverbio y verbo. d) pronombre y adjetivo. 
37. ¿Qué función hace la parte subrayada en esta oración: “El mayor número de especies está en 
las regiones tropicales”? 
a) núcleo de predicado. b) predicado. 
c) circunstancial de lugar. d) objeto directo.
38. ¿Qué son las palabras subrayadas en esta oración: “Los lagartos, donde hoy habitan ellos son 
los más eficientes”? 
a) adjetivos. b) verbos. c) nombres. d) adverbios. 
39. ¿Qué es la palabra subrayada en la oración: “El se apoderó entonces de la bolsa y quiso 
huir.”? 
a) sustantivo y adjetivo. b) pronombre y circunstancial. 
c) artículo y objeto directo. d) verbo y adverbio. 
40. ¿Qué función hace la palabra subrayada: “La capital dominicana, Santo Domingo, tiene 
muchas empresas”? 
a) aposición. b) enumeración. c) sustitución de verbo. 
d) presencia de un vocativo. 
41. ¿Qué palabra sustituye la subrayada: “Me asió la mano para robarme”? 
a) soltó. b) agarró. c) limpió. d) sacó. 
42. ¿Para qué se usa la comilla en esta oración: “A Juan Antonio Alix se le conoce como “El 
cantor del yaque”? 
a) destacar palabras extranjeras. 
b) señalar nombre de obras. 
c) destacar refranes y frases adverbiales. 
d) destacar expresiones. 
43. ¿Cuál de las oraciones emplea un verbo en futuro? 
a) Luego se levantó y se fue. 
b) El rey querrá saber donde escondiste el dinero. 
c) No quiero parar de trabajar. 
d) El hombre ponía cacao en sus bolsillos. 
44. ¿Por qué la palabra árboles está acentuada? 
a) su silaba tónica es la antepenúltima. 
b) es aguda terminada en s. 
c) es grave terminada en consonante. 
d) todas las palabras sobreesdrújulas se acentúan. 
45. ¿Cuáles son las palabras que concuerdan en número y persona en esta oración: “Los dos 
hombres desaparecieron de su vista”? 
a) dos-hombres. b) los-dos. c) vista- desaparecieron. 
d) hombres-desaparecieron. 
46. ¿Qué función hacen las palabras subrayadas en la oración: “Los niños buenos y estudiosos 
honran a su patria”? 
a) núcleo del sujeto. b) sujeto. c) modificadores directos. 
d) modificadores indirectos. 
47. ¿Cuál de las oraciones es copulativa? 
a) La vaca era preciosa. b) Su casa tiene ventanas. 
c) El jugo fue hecho por mi madre. d) Yo te amo de verdad. 
48. ¿De qué clase es esta oración: “Por eso le entra la mortificación a mi papá”? 
a) copulativa. b) predicativa. c) transitiva. d) intransitiva.
49. ¿Qué tipo de verbo es este: “Todos fueron criados en el temor de Dios”? 
a) transitivo. b) copulativo. c) predicativo. d) auxiliar. 
50. ¿Qué es la prosopografía? 
a) Una descripción de las partes físicas de las personas. 
b) Una descripción de lo moral o carácter de las personas. 
c) Una descripción de un paisaje. 
d) Un recurso o figura literaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 do examen de control ciclo 2014 ii-unjfsc
2 do examen de control ciclo 2014 ii-unjfsc2 do examen de control ciclo 2014 ii-unjfsc
2 do examen de control ciclo 2014 ii-unjfsc
Colegio
 
1 er examen de control ciclo 2014 ii-unjfsc
1 er examen de control ciclo 2014   ii-unjfsc1 er examen de control ciclo 2014   ii-unjfsc
1 er examen de control ciclo 2014 ii-unjfsc
Colegio
 
práctica
prácticapráctica
práctica
ckarllo
 
Colegio ingles san josé taller pca
Colegio ingles san josé taller pcaColegio ingles san josé taller pca
Colegio ingles san josé taller pca
cordovaalfred
 
0. diagnostico(corector)
0. diagnostico(corector)0. diagnostico(corector)
0. diagnostico(corector)
Fabian Nouveau
 
Examen de diagnostico de español 1 er grado de secundaria
Examen de diagnostico de español 1 er grado de secundariaExamen de diagnostico de español 1 er grado de secundaria
Examen de diagnostico de español 1 er grado de secundaria
U.S.A.E.R VII, MAESTRA DE APOYO EN LA SECUNDARIA 47 "CUAUHTEMOC" T.V
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
ejercicios de analogías
ejercicios de analogías ejercicios de analogías
ejercicios de analogías
joseantonioromanicavalcanti
 
LA IDEA PRINCIPAL
LA IDEA PRINCIPALLA IDEA PRINCIPAL
LA IDEA PRINCIPAL
RodrigoCarbajal13
 
Simplificar la ortografía gabriel garcía márquez
Simplificar la ortografía   gabriel garcía márquezSimplificar la ortografía   gabriel garcía márquez
Simplificar la ortografía gabriel garcía márquez
dianamariaguerra
 
Tallerderedaccion ii 3
Tallerderedaccion ii 3Tallerderedaccion ii 3
Tallerderedaccion ii 3
Sandra Villalobos
 
4° preguntas tipo
4° preguntas tipo4° preguntas tipo
4° preguntas tipo
ckarllo
 
TIPOS DE TEXTOS Y UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL
TIPOS DE TEXTOS Y UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPALTIPOS DE TEXTOS Y UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL
TIPOS DE TEXTOS Y UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL
RodrigoCarbajal13
 
Rv 13.5 lc
Rv  13.5  lcRv  13.5  lc
Rv 13.5 lc
Pacomate
 
Miniensayo 3 le_13_07_09
Miniensayo 3 le_13_07_09Miniensayo 3 le_13_07_09
Miniensayo 3 le_13_07_09
Mati Gaete Norambuena
 
ANALOGIAS
ANALOGIASANALOGIAS
ANALOGIAS
tiochin5
 
La trama-de-la-vida-by-fritjof-capra
La trama-de-la-vida-by-fritjof-capraLa trama-de-la-vida-by-fritjof-capra
La trama-de-la-vida-by-fritjof-capra
Veronica Lopez
 
Analogía 2 4to año
Analogía 2  4to añoAnalogía 2  4to año
Analogía 2 4to año
Sindy Albornoz León
 

La actualidad más candente (18)

2 do examen de control ciclo 2014 ii-unjfsc
2 do examen de control ciclo 2014 ii-unjfsc2 do examen de control ciclo 2014 ii-unjfsc
2 do examen de control ciclo 2014 ii-unjfsc
 
1 er examen de control ciclo 2014 ii-unjfsc
1 er examen de control ciclo 2014   ii-unjfsc1 er examen de control ciclo 2014   ii-unjfsc
1 er examen de control ciclo 2014 ii-unjfsc
 
práctica
prácticapráctica
práctica
 
Colegio ingles san josé taller pca
Colegio ingles san josé taller pcaColegio ingles san josé taller pca
Colegio ingles san josé taller pca
 
0. diagnostico(corector)
0. diagnostico(corector)0. diagnostico(corector)
0. diagnostico(corector)
 
Examen de diagnostico de español 1 er grado de secundaria
Examen de diagnostico de español 1 er grado de secundariaExamen de diagnostico de español 1 er grado de secundaria
Examen de diagnostico de español 1 er grado de secundaria
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
ejercicios de analogías
ejercicios de analogías ejercicios de analogías
ejercicios de analogías
 
LA IDEA PRINCIPAL
LA IDEA PRINCIPALLA IDEA PRINCIPAL
LA IDEA PRINCIPAL
 
Simplificar la ortografía gabriel garcía márquez
Simplificar la ortografía   gabriel garcía márquezSimplificar la ortografía   gabriel garcía márquez
Simplificar la ortografía gabriel garcía márquez
 
Tallerderedaccion ii 3
Tallerderedaccion ii 3Tallerderedaccion ii 3
Tallerderedaccion ii 3
 
4° preguntas tipo
4° preguntas tipo4° preguntas tipo
4° preguntas tipo
 
TIPOS DE TEXTOS Y UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL
TIPOS DE TEXTOS Y UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPALTIPOS DE TEXTOS Y UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL
TIPOS DE TEXTOS Y UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL
 
Rv 13.5 lc
Rv  13.5  lcRv  13.5  lc
Rv 13.5 lc
 
Miniensayo 3 le_13_07_09
Miniensayo 3 le_13_07_09Miniensayo 3 le_13_07_09
Miniensayo 3 le_13_07_09
 
ANALOGIAS
ANALOGIASANALOGIAS
ANALOGIAS
 
La trama-de-la-vida-by-fritjof-capra
La trama-de-la-vida-by-fritjof-capraLa trama-de-la-vida-by-fritjof-capra
La trama-de-la-vida-by-fritjof-capra
 
Analogía 2 4to año
Analogía 2  4to añoAnalogía 2  4to año
Analogía 2 4to año
 

Destacado

Exam ortografia telesecundaria
Exam ortografia telesecundariaExam ortografia telesecundaria
Exam ortografia telesecundaria
Nestor Miranda Nolasco
 
sffsfvsv
sffsfvsvsffsfvsv
sffsfvsv
Arce Ramirez
 
Apunte de Ortografía repaso
Apunte de Ortografía repasoApunte de Ortografía repaso
Apunte de Ortografía repaso
Profe Sara
 
Cuadernillo de nivelación 2014
Cuadernillo de nivelación 2014Cuadernillo de nivelación 2014
Cuadernillo de nivelación 2014
José Miguel Palma
 
Libro alfabetizador
Libro alfabetizadorLibro alfabetizador
Libro alfabetizador
Catriel Gonzalez
 
Libro la escritura en la alfabetización inicial 170808
Libro la escritura en la      alfabetización inicial 170808Libro la escritura en la      alfabetización inicial 170808
Libro la escritura en la alfabetización inicial 170808
Laura
 
Metodo practico de_ortografia
Metodo practico de_ortografiaMetodo practico de_ortografia
Metodo practico de_ortografia
Student
 
Fichas didácticas 1
Fichas didácticas 1Fichas didácticas 1
Fichas didácticas 1
Milenka Cubillos
 
Ortografía de la lengua española
Ortografía de la lengua españolaOrtografía de la lengua española
Ortografía de la lengua española
valeriagonzalez33
 
manual
manualmanual
Ortografia5
Ortografia5Ortografia5
Ortografia5
Susana Gp
 
Reglasdeortografia
ReglasdeortografiaReglasdeortografia
Reglasdeortografia
Toñi Rodriguez Espejo
 
Evaluacion de comprension lectora 1v ictor raul
Evaluacion de comprension lectora 1v ictor  raulEvaluacion de comprension lectora 1v ictor  raul
Evaluacion de comprension lectora 1v ictor raul
Betty Guevara Vasquez
 
Descriptiva
DescriptivaDescriptiva
Descriptiva
mausecchi
 
Módulo no 1 modesto
Módulo no 1 modestoMódulo no 1 modesto
Módulo no 1 modesto
UDELAS
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
Diana Marcela Garcia
 
Reglas de-ortografía
Reglas de-ortografíaReglas de-ortografía
Reglas de-ortografía
Alfonso Cortes Alegre
 
Ortografía
OrtografíaOrtografía
Ortografía
Claret
 
Uso de la b y de la v final
Uso de la b y de la v finalUso de la b y de la v final
Uso de la b y de la v final
Cecilia. Ximena Peillard. Mercado
 
Billete de deposito
Billete de depositoBillete de deposito
Billete de deposito
Max de la Vega
 

Destacado (20)

Exam ortografia telesecundaria
Exam ortografia telesecundariaExam ortografia telesecundaria
Exam ortografia telesecundaria
 
sffsfvsv
sffsfvsvsffsfvsv
sffsfvsv
 
Apunte de Ortografía repaso
Apunte de Ortografía repasoApunte de Ortografía repaso
Apunte de Ortografía repaso
 
Cuadernillo de nivelación 2014
Cuadernillo de nivelación 2014Cuadernillo de nivelación 2014
Cuadernillo de nivelación 2014
 
Libro alfabetizador
Libro alfabetizadorLibro alfabetizador
Libro alfabetizador
 
Libro la escritura en la alfabetización inicial 170808
Libro la escritura en la      alfabetización inicial 170808Libro la escritura en la      alfabetización inicial 170808
Libro la escritura en la alfabetización inicial 170808
 
Metodo practico de_ortografia
Metodo practico de_ortografiaMetodo practico de_ortografia
Metodo practico de_ortografia
 
Fichas didácticas 1
Fichas didácticas 1Fichas didácticas 1
Fichas didácticas 1
 
Ortografía de la lengua española
Ortografía de la lengua españolaOrtografía de la lengua española
Ortografía de la lengua española
 
manual
manualmanual
manual
 
Ortografia5
Ortografia5Ortografia5
Ortografia5
 
Reglasdeortografia
ReglasdeortografiaReglasdeortografia
Reglasdeortografia
 
Evaluacion de comprension lectora 1v ictor raul
Evaluacion de comprension lectora 1v ictor  raulEvaluacion de comprension lectora 1v ictor  raul
Evaluacion de comprension lectora 1v ictor raul
 
Descriptiva
DescriptivaDescriptiva
Descriptiva
 
Módulo no 1 modesto
Módulo no 1 modestoMódulo no 1 modesto
Módulo no 1 modesto
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
 
Reglas de-ortografía
Reglas de-ortografíaReglas de-ortografía
Reglas de-ortografía
 
Ortografía
OrtografíaOrtografía
Ortografía
 
Uso de la b y de la v final
Uso de la b y de la v finalUso de la b y de la v final
Uso de la b y de la v final
 
Billete de deposito
Billete de depositoBillete de deposito
Billete de deposito
 

Similar a Repasito de lengua española, 3ro. de bach. 1er. cuatrimestre

Repasito de Lengua Española, 3ro. de Bach. 1er. Cuatrimestre
Repasito de Lengua Española, 3ro. de Bach. 1er. CuatrimestreRepasito de Lengua Española, 3ro. de Bach. 1er. Cuatrimestre
Repasito de Lengua Española, 3ro. de Bach. 1er. Cuatrimestre
Paúl Rosario Cuello
 
El Texto Y Su Adecuación
El Texto Y Su AdecuaciónEl Texto Y Su Adecuación
El Texto Y Su Adecuación
MANUELA FERNÁNDEZ
 
2011-demre-04-prueba-oficial-lenguaje (2).docx
2011-demre-04-prueba-oficial-lenguaje (2).docx2011-demre-04-prueba-oficial-lenguaje (2).docx
2011-demre-04-prueba-oficial-lenguaje (2).docx
Carlos Reyes
 
macedonia -> andrés coda
macedonia   -> andrés codamacedonia   -> andrés coda
macedonia -> andrés coda
Andrés Coda
 
Teoría-de-Comprensión-de-Lectura-para-Quinto-de-Secundaria.doc
Teoría-de-Comprensión-de-Lectura-para-Quinto-de-Secundaria.docTeoría-de-Comprensión-de-Lectura-para-Quinto-de-Secundaria.doc
Teoría-de-Comprensión-de-Lectura-para-Quinto-de-Secundaria.doc
GILMAPARDOAGREDA1
 
FORTI SEPTIEMBRE 2022.pdf
FORTI SEPTIEMBRE 2022.pdfFORTI SEPTIEMBRE 2022.pdf
FORTI SEPTIEMBRE 2022.pdf
El Fortí
 
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docxEstructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
LissieRiera
 
3. comprensión de lectura Razonamiento Verbal
3. comprensión de lectura   Razonamiento Verbal3. comprensión de lectura   Razonamiento Verbal
3. comprensión de lectura Razonamiento Verbal
Alexander Revilla Romero
 
Prueba texto expositivo
Prueba texto expositivoPrueba texto expositivo
Prueba texto expositivo
Muriel Silva
 
prueba psu lenguaje 011
prueba psu lenguaje 011prueba psu lenguaje 011
prueba psu lenguaje 011
Ariana Varas
 
Ejeb.docx
Ejeb.docxEjeb.docx
Ejeb.docx
JackOliver17
 
Texto expositivo, parrafos y formas b.
Texto expositivo, parrafos y formas b.Texto expositivo, parrafos y formas b.
Texto expositivo, parrafos y formas b.
Ornella Belen Lorca Vera
 
4 actividades de aprendizajes autonomos
4 actividades de aprendizajes autonomos4 actividades de aprendizajes autonomos
4 actividades de aprendizajes autonomos
KevinVtm
 
Razonamiento Verbal
Razonamiento VerbalRazonamiento Verbal
Razonamiento Verbal
SeleneSantistebanEsq
 
Guia 1 comprension lectora psu
Guia 1 comprension lectora psuGuia 1 comprension lectora psu
Guia 1 comprension lectora psu
Instituto Talagante
 
Guc3ada 13-tema-e-idea-principal-de-un-texto
Guc3ada 13-tema-e-idea-principal-de-un-textoGuc3ada 13-tema-e-idea-principal-de-un-texto
Guc3ada 13-tema-e-idea-principal-de-un-texto
martinana
 
EOC 54
EOC 54EOC 54
Semana 01.pdf
Semana 01.pdfSemana 01.pdf
Semana 01.pdf
ssuser06dbc6
 
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docxEstructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
JackOliver17
 
Clase 5 mini ensayo
Clase 5 mini ensayoClase 5 mini ensayo
Clase 5 mini ensayo
Marcelo Alejandro Lopez
 

Similar a Repasito de lengua española, 3ro. de bach. 1er. cuatrimestre (20)

Repasito de Lengua Española, 3ro. de Bach. 1er. Cuatrimestre
Repasito de Lengua Española, 3ro. de Bach. 1er. CuatrimestreRepasito de Lengua Española, 3ro. de Bach. 1er. Cuatrimestre
Repasito de Lengua Española, 3ro. de Bach. 1er. Cuatrimestre
 
El Texto Y Su Adecuación
El Texto Y Su AdecuaciónEl Texto Y Su Adecuación
El Texto Y Su Adecuación
 
2011-demre-04-prueba-oficial-lenguaje (2).docx
2011-demre-04-prueba-oficial-lenguaje (2).docx2011-demre-04-prueba-oficial-lenguaje (2).docx
2011-demre-04-prueba-oficial-lenguaje (2).docx
 
macedonia -> andrés coda
macedonia   -> andrés codamacedonia   -> andrés coda
macedonia -> andrés coda
 
Teoría-de-Comprensión-de-Lectura-para-Quinto-de-Secundaria.doc
Teoría-de-Comprensión-de-Lectura-para-Quinto-de-Secundaria.docTeoría-de-Comprensión-de-Lectura-para-Quinto-de-Secundaria.doc
Teoría-de-Comprensión-de-Lectura-para-Quinto-de-Secundaria.doc
 
FORTI SEPTIEMBRE 2022.pdf
FORTI SEPTIEMBRE 2022.pdfFORTI SEPTIEMBRE 2022.pdf
FORTI SEPTIEMBRE 2022.pdf
 
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docxEstructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
 
3. comprensión de lectura Razonamiento Verbal
3. comprensión de lectura   Razonamiento Verbal3. comprensión de lectura   Razonamiento Verbal
3. comprensión de lectura Razonamiento Verbal
 
Prueba texto expositivo
Prueba texto expositivoPrueba texto expositivo
Prueba texto expositivo
 
prueba psu lenguaje 011
prueba psu lenguaje 011prueba psu lenguaje 011
prueba psu lenguaje 011
 
Ejeb.docx
Ejeb.docxEjeb.docx
Ejeb.docx
 
Texto expositivo, parrafos y formas b.
Texto expositivo, parrafos y formas b.Texto expositivo, parrafos y formas b.
Texto expositivo, parrafos y formas b.
 
4 actividades de aprendizajes autonomos
4 actividades de aprendizajes autonomos4 actividades de aprendizajes autonomos
4 actividades de aprendizajes autonomos
 
Razonamiento Verbal
Razonamiento VerbalRazonamiento Verbal
Razonamiento Verbal
 
Guia 1 comprension lectora psu
Guia 1 comprension lectora psuGuia 1 comprension lectora psu
Guia 1 comprension lectora psu
 
Guc3ada 13-tema-e-idea-principal-de-un-texto
Guc3ada 13-tema-e-idea-principal-de-un-textoGuc3ada 13-tema-e-idea-principal-de-un-texto
Guc3ada 13-tema-e-idea-principal-de-un-texto
 
EOC 54
EOC 54EOC 54
EOC 54
 
Semana 01.pdf
Semana 01.pdfSemana 01.pdf
Semana 01.pdf
 
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docxEstructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
Estructura interna-de-un-texto-para-quinto de-secundaria.docx
 
Clase 5 mini ensayo
Clase 5 mini ensayoClase 5 mini ensayo
Clase 5 mini ensayo
 

Más de Paúl Rosario Cuello

Conectores lógicos
Conectores lógicosConectores lógicos
Conectores lógicos
Paúl Rosario Cuello
 
Estrategias para obtener hábitos de lectura
Estrategias para obtener hábitos de lecturaEstrategias para obtener hábitos de lectura
Estrategias para obtener hábitos de lectura
Paúl Rosario Cuello
 
Origen del Español en Santo Domingo
Origen del Español en Santo DomingoOrigen del Español en Santo Domingo
Origen del Español en Santo Domingo
Paúl Rosario Cuello
 
Origen del español en santo domingo
Origen del español en santo domingoOrigen del español en santo domingo
Origen del español en santo domingo
Paúl Rosario Cuello
 
Guía de redacción en el estilo APA, sexta edición
Guía de redacción en el estilo APA, sexta ediciónGuía de redacción en el estilo APA, sexta edición
Guía de redacción en el estilo APA, sexta edición
Paúl Rosario Cuello
 
El lazarillo de tormes (anónimo)
El lazarillo de tormes (anónimo)El lazarillo de tormes (anónimo)
El lazarillo de tormes (anónimo)
Paúl Rosario Cuello
 
El lazarillo de tormes anónimo
El lazarillo de tormes   anónimoEl lazarillo de tormes   anónimo
El lazarillo de tormes anónimo
Paúl Rosario Cuello
 
Repasito de Lengua Española 8vo, 1er. Cuatrimestre
Repasito de Lengua Española 8vo, 1er. CuatrimestreRepasito de Lengua Española 8vo, 1er. Cuatrimestre
Repasito de Lengua Española 8vo, 1er. Cuatrimestre
Paúl Rosario Cuello
 
Modalidades discursivas orales
Modalidades discursivas oralesModalidades discursivas orales
Modalidades discursivas orales
Paúl Rosario Cuello
 
Modalidades discursivas orales
Modalidades discursivas oralesModalidades discursivas orales
Modalidades discursivas orales
Paúl Rosario Cuello
 
Más cuentos escritos en el exilio juan bosch
Más cuentos escritos en el exilio   juan boschMás cuentos escritos en el exilio   juan bosch
Más cuentos escritos en el exilio juan bosch
Paúl Rosario Cuello
 
Cuentos escritos en el exilio juan bosch
Cuentos escritos en el exilio   juan boschCuentos escritos en el exilio   juan bosch
Cuentos escritos en el exilio juan bosch
Paúl Rosario Cuello
 

Más de Paúl Rosario Cuello (12)

Conectores lógicos
Conectores lógicosConectores lógicos
Conectores lógicos
 
Estrategias para obtener hábitos de lectura
Estrategias para obtener hábitos de lecturaEstrategias para obtener hábitos de lectura
Estrategias para obtener hábitos de lectura
 
Origen del Español en Santo Domingo
Origen del Español en Santo DomingoOrigen del Español en Santo Domingo
Origen del Español en Santo Domingo
 
Origen del español en santo domingo
Origen del español en santo domingoOrigen del español en santo domingo
Origen del español en santo domingo
 
Guía de redacción en el estilo APA, sexta edición
Guía de redacción en el estilo APA, sexta ediciónGuía de redacción en el estilo APA, sexta edición
Guía de redacción en el estilo APA, sexta edición
 
El lazarillo de tormes (anónimo)
El lazarillo de tormes (anónimo)El lazarillo de tormes (anónimo)
El lazarillo de tormes (anónimo)
 
El lazarillo de tormes anónimo
El lazarillo de tormes   anónimoEl lazarillo de tormes   anónimo
El lazarillo de tormes anónimo
 
Repasito de Lengua Española 8vo, 1er. Cuatrimestre
Repasito de Lengua Española 8vo, 1er. CuatrimestreRepasito de Lengua Española 8vo, 1er. Cuatrimestre
Repasito de Lengua Española 8vo, 1er. Cuatrimestre
 
Modalidades discursivas orales
Modalidades discursivas oralesModalidades discursivas orales
Modalidades discursivas orales
 
Modalidades discursivas orales
Modalidades discursivas oralesModalidades discursivas orales
Modalidades discursivas orales
 
Más cuentos escritos en el exilio juan bosch
Más cuentos escritos en el exilio   juan boschMás cuentos escritos en el exilio   juan bosch
Más cuentos escritos en el exilio juan bosch
 
Cuentos escritos en el exilio juan bosch
Cuentos escritos en el exilio   juan boschCuentos escritos en el exilio   juan bosch
Cuentos escritos en el exilio juan bosch
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Repasito de lengua española, 3ro. de bach. 1er. cuatrimestre

  • 1. Repasito de Lengua Española, 3ro. de Bach. Primer cuatrimestre Lic. Paúl Rosario Cuello Tema I. Lea el texto y responda las preguntas del 1-10 a continuación. Los tullidos mentales Los expertos generalistas están de “capa caída”. A medida que se desacreditan “las humanidades” y sacralizan las ciencias naturales, disminuye el interés por las “cuestiones generales”. El éxito de la ciencia aplicada nos ha puesto en manos de especialistas. Ocurre en todos los campos del conocimiento. Acudimos a los consultorios de cardiólogos, urólogos, oftalmólogos, tan pronto sentimos algún cambio en el ritmo cardiaco, la coloración de la orina o la visión cercana. Sin duda, hacemos bien en consultar con esos especialistas. Las “especialidades” son saberes, cada vez más profundos, sobre porciones de la realidad cada vez más pequeñas. En los últimos años han surgido “subespecialidades” dentro de las especialidades. En la medicina estas divisiones del trabajo profesional son evidentes; pero también existen en “el orden doméstico” o, mejor dicho, en el de los electrodomésticos. Hay especialistas en reparar lavadoras; quienes componen esas máquinas no arreglan televisores, ni refrigeradores. Cada aparato requiere de un especialista que lo mantenga en funcionamiento. No es preciso decir nada sobre las diversas piezas de los equipos de computación: monitores, teclados, impresoras, etc. Y lo mismo sucede con automóviles, aviones, embarcaciones. El resultado final es que nos avergonzamos de nuestras multiplicadas “ignorancias específicas”. En cada caso, necesitamos de un lazarillo que nos conduzca sin tropezar por los laberintos de la tecnología. Desdichadamente, los saberes históricos, filosóficos, lingüísticos, literarios o artísticos, no compensan la orfandad que produce la falta del conocimiento científico. Los hombres “versados en humanidades” son hoy una especie acosada por “depredadores” de todas clases; sobreviven precariamente “en territorio habitado por infieles”. La carencia de destrezas técnicas “revela” una minusvalía social denigrante. El desprecio colectivo por los “planteamientos abstractos” ha llegado a afectar la autoestima de muchos académicos, escritores, pensadores. Entre “ingenieros de sistemas” son considerados poco menos que tullidos mentales. Una vez se me ocurrió decir que pronto habría “médicos uñologos” que objetarían el ejercicio profesional de las manicuristas. Estos médicos podrían crear unidades para el tratamiento del meñique o el pulgar; así tendríamos “meñicólogos” y “pulgarólogos”. Su saber sería profundo, aunque reducido a un sólo dedo. Claro está que son dos dedos esenciales: uno sirve para hurgarse la nariz; el otro para empuñar el hacha o expresar satisfacción. Henríquez Gratereaux, Federico. Los tullidos mentales. Periódico Hoy. (20-05-14). Santo Domingo, Rep. Dom. (http://hoy.com.do/los-tullidos-mentales/) 1. Extraiga estas palabras del texto: Sustantivo ____________________ Verbo ____________________ Adjetivo ____________________ Preposición ____________________ Adverbio ____________________ Pronombre ____________________ Conjunción ____________________ Artículo ____________________
  • 2. 2. Podemos decir que este texto predomina: a) La narración b) Exposición c) La descripción d) Instrucción 3. ¿Por qué no tiene tilde la palabra tullidos? a) Porque es grave y termina en vocal b) Porque es sobreesdrújula c) Porque es sobreesdrújula y termina en vocal d) Porque es esdrújula. 4. ¿Qué función hacen las comillas en esta expresión: “médicos uñologos”? a) Para introducir una conversación b) Para destacar expresiones impropias c) Para introducir un texto d) Para indicar una aclaración. 5. ¿Para qué se utiliza la coma aquí “monitores, teclados, impresoras…”? a) Separar el vocativo b) Hacer una aclaración c) Enumerar d) Para una oposición 6. Por su acento, estas palabras del texto: éxito, especialidades y satisfacción, son: a) Esdrújulas b) Graves c) Agudas d) Todas 7. Este texto es de tipo: a) Científico b) Artístico c) Ecléctico d) Dramático 8. Según el texto, ¿quiénes son considerados tullidos mentales? Marque las correctas. a) Los que tienen muchos conocimientos científicos. b) Los expertos generalistas. c) Los que se desenvuelven con pequeñas especialidades. d) Los que tienen conocimientos de planteamientos abstractos. 9. El medio utilizado para transmitir este texto es: a) El Listín Diario b) Federico Henríquez Gratereaux c) Los tullidos mentales 10. ¿Cuántos enunciados tiene este texto? a) 23 b) 24 c) 25 d) 26 Tema II. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas de la 1 hasta la 10. La Historia Nuestro mundo actual no ha aparecido súbitamente. Así, el castellano que hablamos es una evolución del latín; el avión no sería concebible sin el conocimiento de la rueda; la democracia representativa tiene antecedentes en los comicios del populus romanus y en las asambleas de las comunidades primitiva. Toda nuestra vida actual muestra las huellas de su procedencia. El estudio de este desarrollo es la historia. Su campo es el pasado, concretamente el pasado humano, desde el más remoto hasta el más reciente. Hay muchas definiciones de ella, más o menos satisfactorias, como: “la historia es la ciencia de los hombres en el tiempo; examina el hecho humano en las condiciones de su época, y la sucesión de éstas”; “la historia es la ciencia que estudia el origen y el desarrollo de la sociedad humana”; “la historia bien entendida es la memoria social, merced a la cual se hace inteligible la vida presente”; y otras.
  • 3. La historia no es la simple enunciación de datos reunidos al azar; relata los hechos en su sucesión, mostrando las leyes a que se sujetan. Precisamente por ello adquiere su carácter de ciencia, al superar el terreno de lo aislado y casual, y penetrar al campo de lo sujeto a ley. Desde luego, no hay que considerar que la ley histórica pueda ser equivalente a la regla matemática; su carácter es distinto, lo que no significa que deje de ser científica. Además, la investigación modifica frecuentemente conceptos que ya se consideraban establecidos con firmeza, como sucede también en las llamadas “ciencias exactas”. La sociedad humana es un conjunto de individuos, y la historia, por lo tanto, relata lo realizado por éstos. Sin embargo, su campo no es la descripción o el estudio de la vida individual de algunas personalidades, sino que fija su atención en los movimientos sociales. No excluye el examen de las personas, pero éstas deben ser encuadradas en la comunidad de la que forman parte. 1. ¿Cómo se pudiera sintetizar este texto? a) La historia es el relato de los acontecimientos del pasado humano que sirven de aporte a la sociedad actual. b) La historia es un conjunto de leyes de los movimientos sociales. c) La historia es una enunciación datos reunidos al azar, y que sirven para desarrollar movimientos sociales. 2. ¿Cuál es la oración principal del tercer párrafo? a) La investigación modifica conceptos ya establecidos. b) La sociedad humana es un conjunto de individuos. c) La historia es el relato de los hechos y leyes que los rigen. d) La ley histórica no es equivalente a la regla matemática. 3. ¿Cuál es el tipo de texto predominante en esta lectura? a) Narrativo. c) Expositivo. b) Argumentativo. d) Instructivo 4. El tema tratado es de carácter: a) Científico. c) Literario. b) Religioso. d) Artístico 5. ¿Cuántas palabras graves hay en la última oración del primer párrafo? a) Tres c) Cuatro b) Cinco d) Seis 6. ¿Por qué la palabra “café” y “amor” son agudas? a) Porque son compuestas. c) Porque su sílaba tónica es la última. b) Porque tienen tilde. d) Porque tienen dos sílabas 7. En la primera oración del segundo párrafo, ¿Cuál palabra hace función de núcleo de predicado? a) Es. c) Historia. b) Desarrollo. d) Estudio
  • 4. 8. ¿A qué género corresponde este texto? a) Épico c) Dramático b) Lírico d) Didáctico Se puede decir que este texto está en : a) Prosa c) Verso b) Poema d) Jerga 10.¿Qué significa la expresión: “Nuestro mundo actual no ha aparecido súbitamente”? a) Que no ha aparecido repentinamente. c) Que será eterno, no terminará. b) Que bajó del cielo d) Que está lleno de personas. Tema III. Selecciona la respuesta correcta en cada una de las próximas 10 preguntas. ¡¡QUE POBRES SOMOS!! Una vez, un padre de una familia muy rica llevó a su hijo a pasear por el campo, con el firme propósito de que su hijo viera cuán pobres eran esos campesinos. Pasaron un día y una noche completos en la destartalada casita de una familia muy humilde. Al concluir el viaje y de regreso a la casa en su flamante automóvil, el padre le preguntó a su hijo: --“¿Qué te pareció el viaje?” --“¡'Muy bonito, papi!” “--¿Viste qué tan pobre puede ser la gente?”-- insistió el papá. --“Sí” --respondió el niño. --“¿Y qué aprendiste, hijo?”-- inquirió el padre. “Vi-- dijo el pequeño-- que nosotros tenemos un perro en casa, ellos tienen cuatro. Nosotros tenemos una piscina que llega hasta la mitad del jardín, ellos tienen un arroyo que no tiene fin. Nosotros tenemos unas lámparas importadas en el patio, ellos tienen las estrellas. El patio de nosotros llega hasta la pared junto a la calle, ellos tienen todo un horizonte de patio.”. Al terminar el relato, el padre se quedó mudo..... y su hijo agregó: “¡Gracias papi, por enseñarme lo pobre que somos!”. 1- ¿De qué trata esta lectura? a) De un viaje de un padre y su hijo al campo. b) De la enseñanza de un padre a su hijo. c) De la pobreza. d) Ninguna son correctas.
  • 5. 2- ¿Se puede considerar que este texto está en género? a) Épico b) Lírico c) Dramático d) Ensayo 3- ¿Qué predomina en este texto? a) Instrucción. b) Descripción. c) Diálogo d) Exposición 4- ¿Qué tipo de narrador tiene este relato? a) Primera persona central. c) Tercera persona testigo. b) Tercera persona omnisciente. d) Segunda persona. 5- ¿Qué función hace la raya en este texto? a) Separación de palabras. c) Emociones y exclamaciones. b) Cambio de interlocutores. d) Enumeración de elementos. 6- ¿Qué predomina en este texto? a) Narración. b) Exposición. c) Descripción. d) Instrucción 7- ¿Qué lección le enseñó el niño a su padre? a) Que con mucho dinero, no se es feliz. b) Que los pobres necesitan ayuda. c) Que a veces los pobres tienen más que los ricos. d) Que ser pobre y rico es lo mismo. 10- Las palabras insistió y llevó llevan acento porque a) Son graves y terminan en vocal. c) Son esdrújulas y siempre se acentúan. b) Son agudas y terminan en vocal. d) Son graves y terminan en consonante l y n. Tema IV. Diga si estas oraciones son simples o compuestas. a) ______ Roberto tiene mucho dinero, pero lo gasta en tonterías. b) ______ Ese tigre me parece adorable. c) ______ La mujer cumplió con el acuerdo. d) ______ El camino que lleva a la ciudad está bloqueado. e) ______ Ella no me ama; me odia. Tema V. Coloque las palabras correspondiente en las rayas. 1) (hojear-ojear) Yo voy a ____________ el libro y a ____________ el carro.
  • 6. 2) (echo-hecho) Cuando eso esté _________ yo te ________ la basura al zafacón. 3) (hora-ora) Si usted _________ al menos una _________ por día es mejor. 4) (honda-onda) Tengo una __________ preocupación, porque una __________ del río arrastró a mi novia. 5) (asta-hasta) ______ que no te comportes, no podrás subir la bandera al ______ Tema VI. Transforma las siguientes oraciones simples en compuestas. a) Su mamá abrió la puerta. ___________________________________________________________________ b) De todas maneras dejará de fumar. ___________________________________________________________________ c) Ana me prestó el último CD de Ricardo Arjona. ___________________________________________________________________ d) El Escogido tiene buenos jugadores. ___________________________________________________________________ e) Pedro Martínez es un buen pitcher. ___________________________________________________________________ Tema VII. Diga a qué nivel de lengua corresponde cada expresión (científico, jerga, coloquial, técnico, literario). a) É pá lante que vamo con Lionel. Tó lo que tan con Miguel tan atrás. ______________________________ b) ¡Ay, si yo te agarro, te arranco el pellejo a correazos! ______________________________ c) “El bruxismo es un término referido a la odontología. Las fluctuaciones del azúcar sanguíneo, el estrés y la ansiedad lo provocan”. ______________________________ d) “Como una oveja sedienta en busca de agua, así te busco Jesús”. ______________________________ e) La computadora es un aparato tecnológico se utiliza para procesar informaciones. ______________________________
  • 7. Tema VIII. Diga la figura literaria que se usan en estos versos (comparación, ironía, anáfora, metáfora, personificación). a) Sus dientes son tan blancos como la luna. __________________________ b) Vivo en una jaula de oro. __________________________ c) El que se va en yola lo hace por placer. __________________________ d) Tengo tanta hambre que el almuerzo me llama. __________________________ e) Vuela niño, vuela alto. _________________________ Tema IX. Complete con estas palabras: fonología, lenguaje, sintaxis, lengua, morfología, habla. a) _________________Realización individual que cada individuo hace de su lengua. b) _________________Es la facultad humana que permite la comunicación. c) _________________Sistema o código lingüístico que utiliza una comunidad para comunicarse. d) _________________Parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formular oraciones y expresar conceptos correctamente. e) _________________Parte de la gramática que tiene por objeto el estudio de la forma y la composición de las palabras. f) _________________Parte de la gramática que estudia los elementos fónicos, atendiendo a su valor distinto y funcional. Tema X. Clasifique estas oraciones en coordinadas, subordinadas o yuxtapuestas. a) ________ El que busca amor tiene un riesgo: encontrarlo. b) ________ Unos comen para vivir y unos viven para comer. c) ________ Cada uno es un experimento; el tiempo determinará si valió la pena. d) ________Yo la amaba, sin embargo ella me odiaba. e) _________La tienda que vimos ayer es nueva. f) ________ Mi amigo cuyo nombre es Mario está de viaje. Tema XI. Seleccione la respuesta correcta en cada pregunta. 1. ¿Qué son las palabras subrayadas de esta oración: “La mayoría de las arañas producen tipos de seda”? a) adverbio-indefinido. b) artículo- pronombre. c) sustantivo- verbo. d) conjunción- preposición. 2. ¿Cuál de las oraciones tiene un verbo en tercera persona del plural, en presente? a) El agua de las turbinas sale por los canales. b) Las plantas generan más electricidad. c) Otras naciones utilizarían este sistema. d) La primera central hidroeléctrica se construyó en 1880.
  • 8. 3. ¿Cuál es el núcleo del predicado en esta oración: “La tecnología de las principales instalaciones se mantuvo igual durante el Siglo XX”? a) mantuvo. b) durante el Siglo XX. c) el Siglo XX. d) se mantuvo igual durante el Siglo XX. 4. ¿Cuál de los grupos de palabras contiene únicamente palabras esdrújulas? a) caudal- Canadá. c) década-hidráulica b) tecnología- países. d) caída-inferior 5. ¿Qué nombre tienen las palabras subrayadas en esta oración: “Tienen su hocico largo y dientes afilados”? a) Adjetivo b) Sustantivos c) Adjetivos d) Adverbios e) a y b correctas. Tema XII. Diga si estas palabras son agudas, llanas, esdrújulas o sobreesdrújulas. Calor ____ Rápido ____ Vanidad ____ Cómetelo____ Permítemelo ____ Excelente____ Facilísimo____ Limite ____ Tema XIII. Dibuje el esquema del proceso comunicativo. Tema XIV. Completa correctamente con estas palabras (Publicidad, reseña, síntesis, resumen, homosintaxis, retrato): a) ________________________es la descripción de una persona o personaje. Incluye lo físico (prosopografía) y lo moral o psicológico (etopeya). b) ________________________es una forma de comunicación comercial que intenta incrementar el consumo de un producto o servicio a través de los medios de comunicación y de técnicas de propaganda. c) ________________________es una evaluación o crítica constructiva, que puede ser positiva o negativa que depende de lo que el crítico analice, puede ser de una película, obra literaria, actividad, entre otros. d) ________________________una redacción escrita, producto de la identificación de las ideas principales de un texto con la interpretación personal de éste. e) ________________________es una técnica que consiste en reducir un texto con las ideas principales del autor, de modos que pueda expresar todo el contenido en menos palabras y espacio. f) ________________________consiste en imitar el estilo o la sintaxis de un escrito para producir otro con diferente contenido.
  • 9. Tema XV. Parea correctamente. 1. Aporta la significación básica de las palabras. ________ Morfemas 2. Se unen detrás de la raíz para formar una palabra distinta. ________ Sufijos 3. Se unen delante de la raíz para formar una palabra distinta. ________ Lexema o raíz 4. Son unidades mínimas que carecen de significado. ________ Fonemas 5. Son unidades lingüísticas dotadas de significado. ________ Prefijos Tema XVI. Seleccione la respuesta correcta. 1. ¿En qué época el castellano alcanzó su máximo esplendor? a) Siglo XX b) La Reconquista c) Siglo de Oro Español d) La época de la independencia. 2. ¿De qué idioma es derivado el español o castellano? a) Griego b) Mandarín c) Portugués d) Latín Vulgar 3. ¿Cuál es la primera obra narrativa extensa de la literatura española? a) Romeo y Julieta b) Cantar del Mio Cid c) Quijote de la Mancha d) El Lazarillo de Tormes. 4. ¿Cuál de estos personajes aportó a la formación de nuestro idioma? a) Neil Armstrong b) Elio Antonio de Nebrija c) Ninguno d) A y B. 5. ¿En qué época el castellano alcanzó su máximo esplendor? a) Siglo XX b) La Reconquista c) Siglo de Oro Español d) A. de Cristo. 6. ¿De qué idioma es derivado el español o castellano? a) Griego b) Mandarín c) Portugués d) Latín Vulgar 8. ¿Cuál de estos personajes aportó a la formación de nuestro idioma? a) Pitágoras b) Elio Antonio de Nebrija c) Ninguno d) A y B.
  • 10. 9. ¿Es un modo de expresión que tiene como finalidad defender o convencer a una o a varias personas sobre nuestras ideas u opiniones? a) Argumentación b) Geolecto c) Párrafo d) Exposición 10. Es la facultad humana que permite la comunicación. a) Lenguaje b) Lengua c) Habla d) Literatura Tema XVII. Mencione el nombre de cinco obras literarias con sus autores. 1. _________________________________________________________________ 2. _________________________________________________________________ 3. _________________________________________________________________ 4. _________________________________________________________________ 5. _________________________________________________________________ Tema XVIII. Completa correctamente con estas palabras (español dominicano, párrafo, geolecto, argumentación, sociolecto). 1. ________________________________Son las variaciones lingüísticas de acuerdo a la clase social o cultural. 2. ________________________________Son las variaciones lingüísticas de acuerdo a las diferentes zonas geográficas. 3. ________________________________Un párrafo es una unidad de discurso en un texto escrito que expresa una idea y está compuesto por oraciones o frases. 4. ________________________________Es un modo de expresión que tiene como finalidad defender o convencer a una o varias personas sobre nuestras ideas u opiniones. 5. ________________________________Es la variedad del idioma castellano general. Tema XIX. Analice sintácticamente estas oraciones. 1. La bella joven trabaja excelentemente. 2. La industria azucarera funciona con un personal calificado. Tema XX. Escriba cinco oraciones fusionando dos palabras homófonas u homógrafas. Ejemplos: Cuando yo subo al Pico Duarte yo llevo un pico para hacer un hoyo. / Yo estoy apto para realizar cualquier acto teatral. 1. _________________________________________________________________ 2. _________________________________________________________________ 3. _________________________________________________________________ 4. _________________________________________________________________ 5. _________________________________________________________________
  • 11. Tema. XXI. Parea correctamente las definiciones de la izquierda con los conceptos de la derecha. 1. Movimiento literario que buscaba romper con la estética del Realismo. ______Simbolismo 2. Estaba formado por jóvenes modernistas que tenían una actitud crítica y preocupación filosófica y social. ______Generación del 98 3. Utilizan el verso libre y consideran la metáfora como el elemento central del poema. ______Generación del 27 4. Movimientos artísticos y literarios que son la expresión de la rebelión de artistas ante el arte y la literatura del periodo anterior. ______Vanguardias 5. Era una corriente enemiga de lo didáctico, de la falsa sensibilidad…opuesta al realismo y al espíritu científico en boga. ______ Modernismo Tema. XXII. Clasifique estas características según correspondan con lenguaje, lengua o habla. 1. ____________________________Es una facultad o capacidad humana. 2. ____________________________Actividad, uso particular. 3. ____________________________Hay miles, se habla, se aprende. 4. ____________________________Es un código o sistema. 5. ____________________________Universal, innato, abstracto. Tema XXIII. Seleccione la respuesta correcta en cada pregunta. 1. ¿Qué palabra puede sustituir la palabra subrayada en esta oración: “Los residuos químicos no se necesitan? a) elementos b) sustancias c) partículas d) desechos 2. ¿Cuál de las siguientes oraciones es una oración compuesta? a) Los peces mueren en cantidades increíbles. b) Si todos ponemos algo de nuestra parte podemos hacer mucho. c) Debemos luchar por la conservación de la naturaleza. d) La acción del hombre ha exterminado muchas especies de animales. 3. ¿Cuál de las siguientes expresiones hace referencia al ambiente natural? a) Tiene un vientre esponjado. b) Lola dice que se parece a mí. c) La tarde sube las lomas desde la tierra llana. d) De un rincón tomó el hacha.
  • 12. 4. ¿Qué son las palabras subrayadas de esta oración: “La mayoría de las arañas producen varios tipos de seda”? a) adverbio-indefinido. b) artículo- pronombre. c) sustantivo- adjetivo. d) conjunción- preposición. 5. ¿Cuál de estos verbos esta en tiempo presente? a) nacieron. b) producen. c) podría. d) recolectará. 6. ¿Cuál de estos pronombres se relaciona con el verbo subrayado: “La constelación que conocemos es la Osa Mayor”? a) ellos. b) nosotros. c) tu. d) ustedes. 7. ¿Qué clase de palabra es la subrayada en la oración: “La lengua reseca le colgaba de la boca? a) pronombre. b) artículo c) conjunción. d) preposición. 8. ¿Cuál verbo está en pasado? a) encontrará. b) está. c) cayó. d) habrá. 9. ¿Cuáles son los sinónimos de provoca y requiere? a) ocasiona. b) evita- rechaza. c) necesita. d) a y c son correctas. 10. ¿El conector “sin embargo” expresa idea de? a) adición. b) causa-efecto. c) contraste. d) síntesis. 11. ¿Cuál de las oraciones tiene un verbo en tercera persona del singular, en tiempo pasado del modo indicativo? a) El agua de las turbinas sale por los canales. b) Las plantas generan más electricidad. c) Otras naciones utilizarían este sistema. d) La primera central hidroeléctrica se construyó en 1880. 12. ¿Cuál de los nexos expresa idea de tiempo? a) sin embargo. b) Posteriormente. c) En algunos países. d) Por ejemplo. 13. ¿Cuál de las siguientes palabras contiene un diptongo? a) energía. b) hidráulica. c) hidroeléctrica. d) máquina. 14. ¿Cuáles palabras son tetrasílabas? a) principios- construcción. b) fuentes- caída. c) tuberías- hidráulica. d) posteriormente- electricidad. 15. ¿Cuál es el sujeto en esta oración: “El agua que entra por la turbina sale por los canales de descarga”? a) sale por los canales. b) El agua. c) en la turbina.
  • 13. d) El agua que entra en la turbina. 16. ¿Cuál es el predicado en esta oración: “La tecnología de las principales instalaciones se mantuvo igual durante el Siglo XX”? a) se mantuvo igual. b) durante el Siglo XX. c) el Siglo XX. d) se mantuvo igual durante el Siglo XX. 17. ¿Cuál es el núcleo del sujeto en esta oración: “La primera central hidroeléctrica se construyó en 1880”? a) primera. b) hidroeléctrica. c) central. d) construyó. 18. ¿Cuál de los grupos de palabras contiene únicamente palabras agudas? a) caudal- Canadá. b) tecnología- países. c) década- hidráulica. d) caída- inferior. 19. ¿A qué equivale una libra? a) 1 onza. b) 4 onzas. c) 8 onzas. d) 16 onzas. 20. ¿Qué función desempeña la coma en esta oración: “Yo tengo cuervos, gallos, caballos y vacas”? a) enumeración de elementos. b) sustitución de verbos. c) aposición explicativa. d) vocativo. 21. ¿Qué son estas palabras: algunos y otros? a) adverbios de modo. b) sustantivos propios. c) pronombres indefinidos. d) verbos. 22. ¿Cuál de estas oraciones es una afirmación? a) ¿De qué vive usted? c) ¡Embustero! b) Yo no tengo. d) Volví a la casa en busca de la respuesta deseada. 23. ¿Cuál de las oraciones expresa una condición? a) Si la niña quiere…lo haré. b) ¿Está visible la señora? c) ¡Me ha engañado usted! d) No tiene usted ni oficio ni beneficio. 24. ¿En cuál oración se usa la coma para marcar una aposición? a) El corazón me hacía tic, tac, tic, tac. b) Cierta vez me enamoré, no sé para qué. c) Perdone usted, señora. d) Mi suegra, como todos supondrán, me puso de patitas en la calle. 25. ¿Para qué el guión es utilizado en un texto? a) destacar expresiones. b) separar palabras. c) definir términos. d) indicar turnos en el dialogo.
  • 14. 26. ¿Qué función hacen estas palabras en esta oración: “Tienen su hocico largo y dientes afilados”? a) verbos. b) sustantivos . c) adjetivos. d) adverbios. 27. ¿Qué función hace la parte subrayada en la oración: “Ponen huevos en la tierra.”? a) predicado. b) objeto directo. c) circunstancial. d) n.p.v. 28. ¿Cuál es el sujeto en esta oración: “Los hombres y las mujeres tienen iguales derechos”? a) los hombres. b) las mujeres. c) los hombres y las mujeres. d) iguales derechos. 29. ¿Cuáles palabras son totalmente graves? a) América- camarón- África. b) nariz- timón- veintidós. c) asiático- además- especie. d) solo- hocico- ríos. 30. ¿Qué son las palabras subrayadas “Yo vivo en la ciudad de mi país”? a) artículos. b) preposiciones. c) artículo y preposición. d) conjunción y artículo. 31. ¿Cuál oración tiene un pronombre posesivo? a) Y sí quieres algo más. c) Mete tu carro vacío. b) La comida fue muy rica. d) Lo dices tú porque lo sabes. 32. ¿Cuál es el signo de puntuación que indica el cambio de personajes en un dialogo? a) comillas. b) dos puntos. c) raya. d) guión. 33. ¿Cuál expresión se refiere a la tercera persona? a) Volverás a estudiar. c) Era agria como la piña. b) Yo te ayudaré. d) Ven acá todas las mañanas. 34. ¿Cuál oración tiene un enlace que expresa contraste entre ideas? a) El tiene dinero, sin embargo pasa hambre. b) Si haces el trabajo, te dejaré ir. c) Pues tendrás lo que quieres, respondió el hombre. d) Mientras el andaba fuera, ella también. 35. ¿Cuál es el sujeto en esta oración: “El mayor número de especies está en las regiones tropicales”? a) el mayor numero. b) número de especies. c) el mayor número de especies. d) en las regiones tropicales. 36. ¿Qué son las palabras subrayadas en esta oración: “Ellos son los más eficientes”? a) artículo y nombre. b) conjunción y preposición. c) adverbio y verbo. d) pronombre y adjetivo. 37. ¿Qué función hace la parte subrayada en esta oración: “El mayor número de especies está en las regiones tropicales”? a) núcleo de predicado. b) predicado. c) circunstancial de lugar. d) objeto directo.
  • 15. 38. ¿Qué son las palabras subrayadas en esta oración: “Los lagartos, donde hoy habitan ellos son los más eficientes”? a) adjetivos. b) verbos. c) nombres. d) adverbios. 39. ¿Qué es la palabra subrayada en la oración: “El se apoderó entonces de la bolsa y quiso huir.”? a) sustantivo y adjetivo. b) pronombre y circunstancial. c) artículo y objeto directo. d) verbo y adverbio. 40. ¿Qué función hace la palabra subrayada: “La capital dominicana, Santo Domingo, tiene muchas empresas”? a) aposición. b) enumeración. c) sustitución de verbo. d) presencia de un vocativo. 41. ¿Qué palabra sustituye la subrayada: “Me asió la mano para robarme”? a) soltó. b) agarró. c) limpió. d) sacó. 42. ¿Para qué se usa la comilla en esta oración: “A Juan Antonio Alix se le conoce como “El cantor del yaque”? a) destacar palabras extranjeras. b) señalar nombre de obras. c) destacar refranes y frases adverbiales. d) destacar expresiones. 43. ¿Cuál de las oraciones emplea un verbo en futuro? a) Luego se levantó y se fue. b) El rey querrá saber donde escondiste el dinero. c) No quiero parar de trabajar. d) El hombre ponía cacao en sus bolsillos. 44. ¿Por qué la palabra árboles está acentuada? a) su silaba tónica es la antepenúltima. b) es aguda terminada en s. c) es grave terminada en consonante. d) todas las palabras sobreesdrújulas se acentúan. 45. ¿Cuáles son las palabras que concuerdan en número y persona en esta oración: “Los dos hombres desaparecieron de su vista”? a) dos-hombres. b) los-dos. c) vista- desaparecieron. d) hombres-desaparecieron. 46. ¿Qué función hacen las palabras subrayadas en la oración: “Los niños buenos y estudiosos honran a su patria”? a) núcleo del sujeto. b) sujeto. c) modificadores directos. d) modificadores indirectos. 47. ¿Cuál de las oraciones es copulativa? a) La vaca era preciosa. b) Su casa tiene ventanas. c) El jugo fue hecho por mi madre. d) Yo te amo de verdad. 48. ¿De qué clase es esta oración: “Por eso le entra la mortificación a mi papá”? a) copulativa. b) predicativa. c) transitiva. d) intransitiva.
  • 16. 49. ¿Qué tipo de verbo es este: “Todos fueron criados en el temor de Dios”? a) transitivo. b) copulativo. c) predicativo. d) auxiliar. 50. ¿Qué es la prosopografía? a) Una descripción de las partes físicas de las personas. b) Una descripción de lo moral o carácter de las personas. c) Una descripción de un paisaje. d) Un recurso o figura literaria.