SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente: Mario José Platero Villatoro
mario.platero@upes.edu.sv
Página 1 de 9
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR
SISTEMAS ELECTRÓNICOS Y DIGITALES – SED000 / CICLO I – 2018
EL DIODO - TIPOS DE DIODOS - CARACTERÍSTICAS.
1 DIODOS
Los diodos son dispositivos semiconductores que permiten hacer fluir la electricidad solo en un sentido. La flecha
del símbolo del diodo, mostrado en la figura 1, muestra la dirección en la cual puede fluir la corriente. Los diodos
son la versión eléctrica de la válvula o tubo de vacío y al principio los diodos fueron llamados realmente válvulas.
Figura 1 - Símbolo del Diodo
1.1 CURVA CARACTERÍSTICA
Cómo se mencionó con anterioridad, los
materiales semiconductores son
aquellos que se comportan como
conductores o aislantes. Un diodo,
siendo un dispositivo semiconductor,
posee dos regiones de funcionamiento,
una llamada región de polarización
inversa, donde el diodo se comporta
como un aislante; la otra se llama región
de polarización directa, donde el diodo
se comporta como un conductor.
Comúnmente, al referirse al
funcionamiento de un diodo, solo se
menciona que el diodo está en directa o
en inversa.
Para que el diodo entre en su zona de conducción (directa) se debe de utilizar un nivel mínimo de voltaje para
garantizar su conducción, de forma similar a como una persona empuja una puerta. Este voltaje es llamado caída
de voltaje o tensión en directa (vD) y es de unos 0.7V para todos los diodos normales fabricados de silicio. La caída
de voltaje en directa de un diodo, es casi constante cualquiera que sea la corriente que pase a través del diodo
(iD) por lo que tiene una característica muy pronunciada.
En la región inversa, no existe una corriente circulando por el diodo, pero, el diodo no es un elemento
indestructible, por lo tanto, existe un voltaje de ruptura inversa que daña al diodo y lo hace conducir aun estando
conectado en inversa, llegando a la región de ruptura inversa. Esto se resume mejor en la gráfica corriente-voltaje
mostrada en la figura 2.
Figura 2 - Curva característica del diodo
Docente: Mario José Platero Villatoro
mario.platero@upes.edu.sv
Página 2 de 9
1.2 CARACTERÍSTICAS DE CORRIENTE Y VOLTAJE.
Para comprender un poco mejor el
funcionamiento del diodo, imaginemos un
interruptor utilizado para encender y apagar
una luminaria dentro de una habitación.
Cuando el interruptor está abierto no existe
conducción y la luminaria se encuentra
apagada; cuando el interruptor se cierra,
existe conducción y la luminaria enciende.
El diodo posee el mismo funcionamiento del
interruptor descrito anteriormente. Para
que los diodos ingresen a sus regiones de
directas e inversas se deben conectarse de
la forma correcta, en la figura 3 se puede observar como el signo positivo (+) es para el ánodo y el signo negativo
(–) para el cátodo; esto quiere decir que el diodo posee polaridad. El cátodo es marcado por una línea pintada
sobre el cuerpo del diodo. Los diodos físicos están rotulados con su código en una pequeña impresión, puede que
necesites una lupa potente para leer esta etiqueta sobre diodos de pequeña señal.
Figura 4 - Polarización del diodo: a) polarización directa. b) Polarización inversa.
Para que un diodo ingrese a su región de conducción; es decir, conectado en directa. Se debe de conectar la
terminal positiva de la fuente en el ánodo y la negativa en el cátodo. La corriente en esta conexión circula de
ánodo a cátodo. Ver figura 4.a
Para que un diodo ingrese a su región de no conducción; es decir, conectado en inversa. Se debe de conectar la
terminal positiva de la fuente en el cátodo y la negativa en el ánodo. Y no existe corriente circulando por el diodo
en esta conexión. Ver figura 4.b
PREGUNTAS
1. ¿Qué es un Diodo?
2. Describe el comportamiento que posee un Diodo.
3. ¿Qué es la región de polarización directa?
4. ¿Qué es la región de polarización inversa?
5. ¿Qué es la región de ruptura?
Figura 3 - Polaridad del diodo
Docente: Mario José Platero Villatoro
mario.platero@upes.edu.sv
Página 3 de 9
EJERCICIO – MENCIONA EN QUE REGIÓN, DIRECTA O INVERSA, SE ENCUENTRAN LOS SIGUIENTES DIODOS.
Circuito 01 Circuito 02
Circuito 03 Circuito 04
2 CLASIFICACIÓN Y APLICACIONES CON DIODOS.
Existen diferentes tipos de diodos y dependiendo del tipo de diodo y el circuito donde será utilizado, pueden tener
múltiples funciones. La clasificación de los diodos se puede observar en la figura 5 y los que trabajaremos en esta
guía son los seleccionados como más comunes.
Figura 5 - Clasificación de los diodos
Docente: Mario José Platero Villatoro
mario.platero@upes.edu.sv
Página 4 de 9
2.1 DIODOS RECTIFICADORES DE SEÑAL (PEQUEÑA CORRIENTE)
Los diodos de señal, son usados en los circuitos para procesar información (señales eléctricas), por lo que solo son
requeridos para pasar pequeñas corrientes de hasta 100 mA.
Un diodo de señal de uso general, tal como el 1N4148, está hecho de silicio y tiene una caída de tensión directa
de 0.7 V. Un diodo de germanio tal como el OA90 tiene una caída de tensión directa más baja, de 0.2 V, y esto lo
hace conveniente para usar en circuitos de radio, como detectores, los cuales extraen la señal de audio desde la
débil señal de radio.
2.1.1 Diodo de protección para relés
Los diodos de señal, son también usados para proteger transistores
y circuitos integrados del breve alto voltaje producido por la bobina
de un relé cuando es desconectada. La figura 6 muestra cómo un
diodo de protección es conectado en inversa sobre la bobina del
relé.
La corriente que fluye a través de la bobina de un relé crea un
campo magnético el cual cae de repente, cuando la corriente deja
de circular por ella. Esta caída repentina del campo magnético,
induce sobre la bobina un breve, pero alto voltaje, el cual es muy
probable que dañe transistores y circuitos integrados.
El diodo de protección, permite al voltaje inducido conducir una breve corriente a través de la bobina y el diodo),
así, el campo magnético se desvanece rápidamente. Esto previene que el voltaje inducido se haga suficientemente
alto como para causar algún daño a los dispositivos.
2.2 DIODOS RECTIFICADORES (GRANDES CORRIENTES)
Los diodos rectificadores, son usados en fuentes de alimentación para convertir la corriente alterna (AC) a
corriente continua (DC), un proceso conocido como rectificación. También son usados en circuitos en los cuales
han de pasar grandes corrientes a través del diodo. Todos los diodos rectificadores están hechos de silicio y por lo
tanto tienen una caída de tensión directa de 0.7 V.
Figura 7 - Diodo rectificador de media onda
Figura 6 - Diodo de protección para Relé
Docente: Mario José Platero Villatoro
mario.platero@upes.edu.sv
Página 5 de 9
La figura 7, muestra un diodo rectificador de media onda. La señal de entrada Vs tiene una forma senoidal, esto
quiere decir que cambia de polaridad de forma periódica. El diodo rectificador solamente deja pasar los ciclos
positivos, porque se encuentra en polarización directa y recorta o elimina los ciclos negativos, porque en ese
momento se encuentra en polarización inversa.
PREGUNTA
1. ¿Cómo será la gráfica de salida, si al diodo de la figura 6 se invierte su conexión dentro del circuito?
2.2.1 Puentes rectificadores
Hay varias maneras de conectar los diodos para construir un
rectificador y convertir la AC en DC. El puente rectificador es una de
ellas y está disponible en encapsulados especiales que contienen
cuatro diodos requeridos para esta conversión. Los puentes
rectificadores se clasifican por su máxima corriente y máxima tensión
inversa.
La figura 8, muestra la operación de cómo un puente rectificador
convierte la AC en DC. A diferencia del rectificador de media onda, en
este rectificador los ciclos negativos de entrada, se vuelven positivos.
Existen varios tipos de puentes rectificadores, pero todos tienen
cuatro pines o terminales: los dos de salida de DC son rotulados con
los signos de polaridad + y -, los de entrada de AC están rotulados con
el símbolo ~.
La figura 9 muestra diferentes tipos de diodos rectificadores y su símbolo.
a) símbolo puente de diodo rectificador. b) Ejemplo de diodos rectificadores en el mercado.
Figura 9 - Puente de diodo rectificador
2.3 DIODO ZENER
Los diodos Zener, se usan para mantener un voltaje fijo.
Están diseñados para trabajar de una forma confiable y no
destructiva dentro de su región de ruptura inversa de
manera que pueden ser utilizados en inversa, para
mantener bastante fijo el voltaje entre sus terminales. El
circuito de la figura 10, muestra cómo debe ser conectado,
con su resistencia en serie para limitar la corriente.
Figura 8 - Puente rectificador
Figura 10 - Diodo Zener
Docente: Mario José Platero Villatoro
mario.platero@upes.edu.sv
Página 6 de 9
A los diodos Zener, se los puede distinguir de los diodos comunes por su código y su tensión inversa la cual está
rotulada en el diodo. Los códigos para diodos zener suelen ser BZX# o BZY#. Su tensión inversa de ruptura está
grabada con una V en lugar del punto decimal, así por ejemplo 4V7 significa 4.7 V. La figura 11, muestra el símbolo
del diodo zener y sus terminales.
Figura 11 - Símbolo diodo zener
Los diodos zener están clasificados por su tensión de ruptura y su máxima potencia:
 El mínimo voltaje o tensión de ruptura disponible es 2.4V
 Los rangos de potencia más comunes están entre 400mW y 1.3W
2.4 DIODO LED (LIGHT EMITTING DIODE)
Los diodos LED emiten luz cuando una pequeña corriente eléctrica pasa a través de ellos. Los LED deben
conectarse de directa; es decir, el ánodo positivo (+) y el cátodo negativo (-). El cátodo es el terminal más corto y
puede tener una parte plana sobre el cuerpo del LED. Si observas el interior del LED, el cátodo suele ser más
grande y tiene forma triangular, como se muestra en la figura 12.
Figura 12 - Diodo emisor de luz LED
Docente: Mario José Platero Villatoro
mario.platero@upes.edu.sv
Página 7 de 9
2.4.1 Cómo probar un LED
Nunca conectes un LED directamente a una batería o fuente de alimentación, ¡será
destruido casi al instante! porque el exceso de corriente que pase a través de él lo quemará.
Los LED deben ir siempre acompañados por una resistencia en serie para limitar la corriente
a un valor seguro, con el propósito de probarlo rápidamente, una resistencia de 1 kΩ es
suficiente para la mayoría de los LED si lo vas a alimentar con una fuente de 12 V o menos.
Recuerda conectar el LED de la forma adecuada, como se muestra en la figura 13.
2.4.2 Colores de los LED
Los LED están disponibles en color rojo, ámbar, amarillo, verde, azul y
blanco. Los LED de color azul y blanco son mucho más caros que los otros
colores. El color del LED está determinado por el material semiconductor,
no por el color de su encapsulado plástico, como se muestra en la figura
14.
Los LED multicolor están disponibles en encapsulado incoloro el cual
puede ser difuso o claro. Los encapsulados de color están también
disponibles como difusos o transparentes.
2.5 LEDS TRICOLOR Y BICOLOR
Los LED tricolor más comunes tienen un LED rojo y uno verde combinados en el mismo
encapsulado y con tres terminales. Son llamados tricolores porque la luz roja mezclada con la luz
verde forma el amarillo y esto se produce cuando ambos LED, el rojo y el verde, están
encendidos.
La figura 15, muestra la construcción de un LED tricolor. Nota la diferente longitud de sus tres
terminales. El terminal del centro (k) es el común y el cátodo de ambos LEDs, los otros terminales
(a1 y a2) son los ánodos para permitir a cada uno iluminarse de forma independiente, o
iluminarse ambos a la vez para dar el tercer color.
Un LED bicolor tiene dos LEDs cableados en “paralelo inverso” (uno en directa, el otro en inversa)
combinados en un mismo encapsulado con dos terminales. Solo uno de los LED puede iluminarse
a la vez y son menos útiles que los LED tricolor descriptos anteriormente.
Figura 13 - Conexión
de LED
Figura 14 - LEDs de colores
Figura 15 - Led
tricolor
Docente: Mario José Platero Villatoro
mario.platero@upes.edu.sv
Página 8 de 9
2.5.1 LED tricolor RGB.
El LED RGB es un componente electrónico muy usado en
paneles de publicidad formados por matrices de cientos o
miles de estos diodos. La principal ventaja frente a sus
homólogos de un color, bicolor o tricolor, es que pueden
reproducir casi cualquier color de una manera perfecta,
pudiéndose utilizar para reproducir imágenes y vídeos, o
para iluminar una sala con un color determinado.
En la figura 16 se puede observar un diodo de este tipo,
conteniendo en su interior tres diodos rojo verde y azul, su
conexión común se realiza por el cátodo o ánodo.
Las principales características de este tipo de diodo son:
 El voltaje de funcionamiento de cada uno de los
colores es aproximadamente 2.1V para el color rojo y 3.3V
para los colores verde y azul.
 La alimentación de cada diodo no puede ser
superior de 20mA de corriente.
 La longitud de onda (que se asocia a la tonalidad
de color) del color rojo es de unos 625nm. El color verde es
520nm y el color azul es de 465nm.
 La intensidad luminosa oscila entre los 200-
600mcd para el color rojo, 200-400mcd para el color verde
y 300-800mcd para el color azul.
 La alimentación de las patillas de este diodo RGB
tienen que estar siempre conectadas con resistencias
limitadoras de corriente como en los diodos normales.
2.6 DISPLAYS
Los displays, son encapsulados de muchos LED dispuestos en un patrón, siendo el patrón más familiar el Display
de 7 segmentos que muestra los números decimales (dígitos de 0 a 9), como se muestra en la figura 17.
Figura 17 - Display de 7 segmentos
Figura 16 - LED tricolor RGB
Docente: Mario José Platero Villatoro
mario.platero@upes.edu.sv
Página 9 de 9
Los display de 7 segmentos pueden ser de dos tipos y se muestran en la figura 18.
Figura 18 - Display 7 segmentos de ánodo y cátodo común.
 Ánodo común, donde cada segmento se enciende con un voltaje de referencia cero,
 Cátodo común, donde cada segmento se enciende con un voltaje positivo.
Como se puede observar en la figura 16 y 17, cada segmento del display posee una letra que lo identifica y para
formar un digito, cada segmento se debe de encender de forma independiente. La figura 19 muestra la tabla de
verdad utilizada para formar los dígitos de una numeración hexadecimal (0 – F)
Figura 19 - Tabla de verdad display 7 segmentos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MOSFET uso aplicaciones definicion
MOSFET uso aplicaciones definicionMOSFET uso aplicaciones definicion
MOSFET uso aplicaciones definicion
J'Luis Mata
 
Armado de una fuente 12 vcd
Armado de una fuente 12 vcdArmado de una fuente 12 vcd
Armado de una fuente 12 vcd
miguel cruz
 
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fetModelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fetArmando Bautista
 
Diodo, tipos y su curva característica
Diodo, tipos y su curva característicaDiodo, tipos y su curva característica
Diodo, tipos y su curva característica
Ruben Fuentes
 
La curva característica del diodo
La curva característica del diodoLa curva característica del diodo
La curva característica del diodoantonio vasquez
 
Diodo de potencia
Diodo de potenciaDiodo de potencia
Diodo de potencia
Erik Romo
 
Diodos semiconductores
Diodos semiconductoresDiodos semiconductores
Diodos semiconductores
Tensor
 
Informe practica 8 diodos zener
Informe practica 8 diodos zenerInforme practica 8 diodos zener
Informe practica 8 diodos zener
derincampos19
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
techonmyweb
 
Filtros activos
Filtros activosFiltros activos
Filtros activosgotens1984
 
Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4
jesus mendoza
 
El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2Monica Patiño
 
Unidad3
Unidad3Unidad3
Unidad3
Luis Hc
 
Transistoresfet
TransistoresfetTransistoresfet
Transistoresfet
washimosfet88
 
Entradas senoidales rectificación a media onda y rectificación de onda completa
Entradas senoidales  rectificación a media onda y rectificación de onda completaEntradas senoidales  rectificación a media onda y rectificación de onda completa
Entradas senoidales rectificación a media onda y rectificación de onda completa
Geison Chavez
 
1.2 Tipos de diodos
1.2 Tipos de diodos1.2 Tipos de diodos
1.2 Tipos de diodos
Elías Ramírez Martínez
 

La actualidad más candente (20)

MOSFET uso aplicaciones definicion
MOSFET uso aplicaciones definicionMOSFET uso aplicaciones definicion
MOSFET uso aplicaciones definicion
 
Armado de una fuente 12 vcd
Armado de una fuente 12 vcdArmado de una fuente 12 vcd
Armado de una fuente 12 vcd
 
tipos de diodos
tipos de diodostipos de diodos
tipos de diodos
 
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fetModelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
Modelos equivalentes de pequeña señal de los transistores fet
 
Fet
FetFet
Fet
 
Diodo, tipos y su curva característica
Diodo, tipos y su curva característicaDiodo, tipos y su curva característica
Diodo, tipos y su curva característica
 
La curva característica del diodo
La curva característica del diodoLa curva característica del diodo
La curva característica del diodo
 
Diodo de potencia
Diodo de potenciaDiodo de potencia
Diodo de potencia
 
Diodos semiconductores
Diodos semiconductoresDiodos semiconductores
Diodos semiconductores
 
Informe practica 8 diodos zener
Informe practica 8 diodos zenerInforme practica 8 diodos zener
Informe practica 8 diodos zener
 
Amplificadores operacionales
Amplificadores operacionalesAmplificadores operacionales
Amplificadores operacionales
 
Osciladores
OsciladoresOsciladores
Osciladores
 
Filtros activos
Filtros activosFiltros activos
Filtros activos
 
Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4Practica0,1,2,3,4
Practica0,1,2,3,4
 
El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2
 
Unidad3
Unidad3Unidad3
Unidad3
 
Transistoresfet
TransistoresfetTransistoresfet
Transistoresfet
 
Entradas senoidales rectificación a media onda y rectificación de onda completa
Entradas senoidales  rectificación a media onda y rectificación de onda completaEntradas senoidales  rectificación a media onda y rectificación de onda completa
Entradas senoidales rectificación a media onda y rectificación de onda completa
 
Rectificadores
Rectificadores Rectificadores
Rectificadores
 
1.2 Tipos de diodos
1.2 Tipos de diodos1.2 Tipos de diodos
1.2 Tipos de diodos
 

Similar a Material teórico sobre Diodos.

Diodos 5 diferentes
Diodos 5 diferentesDiodos 5 diferentes
Diodos 5 diferentes
Supe Flores
 
Diodos tarea hecho
Diodos   tarea hechoDiodos   tarea hecho
Diodos tarea hecho
noe quispe
 
Diodo
DiodoDiodo
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
Roberto Ca
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
senvec
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
Luis Callata
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
Richie LD
 
Diodo
DiodoDiodo

Similar a Material teórico sobre Diodos. (20)

El diodo
El diodoEl diodo
El diodo
 
Diodos 5 diferentes
Diodos 5 diferentesDiodos 5 diferentes
Diodos 5 diferentes
 
Diodo
DiodoDiodo
Diodo
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
 
Diodos tarea hecho
Diodos   tarea hechoDiodos   tarea hecho
Diodos tarea hecho
 
Curva característica de un diodo... diodo
Curva característica de un diodo... diodoCurva característica de un diodo... diodo
Curva característica de un diodo... diodo
 
Diodo
DiodoDiodo
Diodo
 
Diodo
DiodoDiodo
Diodo
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
 
Diodo
DiodoDiodo
Diodo
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
 
Diodos publicarrrrrrrrrrrr
Diodos  publicarrrrrrrrrrrrDiodos  publicarrrrrrrrrrrr
Diodos publicarrrrrrrrrrrr
 
Diodos
DiodosDiodos
Diodos
 
Diodo
DiodoDiodo
Diodo
 

Más de Mario José Platero Villatoro

Leyes de Kirchhoff
Leyes de KirchhoffLeyes de Kirchhoff
Leyes de Kirchhoff
Mario José Platero Villatoro
 
Física - Introducción a movimiento
Física - Introducción a movimientoFísica - Introducción a movimiento
Física - Introducción a movimiento
Mario José Platero Villatoro
 
Leyes de Kirchhoff de voltaje y corriente
Leyes de Kirchhoff de voltaje y corrienteLeyes de Kirchhoff de voltaje y corriente
Leyes de Kirchhoff de voltaje y corriente
Mario José Platero Villatoro
 
Análisis de nodos
Análisis de nodosAnálisis de nodos
Análisis de nodos
Mario José Platero Villatoro
 
Capacitores e Inductores en DC
Capacitores e Inductores en DCCapacitores e Inductores en DC
Capacitores e Inductores en DC
Mario José Platero Villatoro
 
Guía de Capacitancia
Guía de CapacitanciaGuía de Capacitancia
Guía de Capacitancia
Mario José Platero Villatoro
 
Física II - Movimiento Armónico Simple
Física II - Movimiento Armónico SimpleFísica II - Movimiento Armónico Simple
Física II - Movimiento Armónico Simple
Mario José Platero Villatoro
 
App inventor y Arduino
App inventor y ArduinoApp inventor y Arduino
App inventor y Arduino
Mario José Platero Villatoro
 
Resistencia equivalente para circuito mixtos.
Resistencia equivalente para circuito mixtos.Resistencia equivalente para circuito mixtos.
Resistencia equivalente para circuito mixtos.
Mario José Platero Villatoro
 
Redes de dos puertos
Redes de dos puertosRedes de dos puertos
Redes de dos puertos
Mario José Platero Villatoro
 
Resistencia equivalente
Resistencia equivalenteResistencia equivalente
Resistencia equivalente
Mario José Platero Villatoro
 
Elaboración de esquemas.
Elaboración de esquemas.Elaboración de esquemas.
Elaboración de esquemas.
Mario José Platero Villatoro
 
Subrayado y anotaciones marginales.
Subrayado y anotaciones marginales.Subrayado y anotaciones marginales.
Subrayado y anotaciones marginales.
Mario José Platero Villatoro
 
Manual Arduino (Revisión)
Manual Arduino (Revisión)Manual Arduino (Revisión)
Manual Arduino (Revisión)
Mario José Platero Villatoro
 
Electroestatica
ElectroestaticaElectroestatica
Arduino Análogo
Arduino AnálogoArduino Análogo
Arduino - Ejercicios Básicos
Arduino - Ejercicios BásicosArduino - Ejercicios Básicos
Arduino - Ejercicios Básicos
Mario José Platero Villatoro
 
Arduino y Simulador SimulIDE
Arduino y Simulador SimulIDEArduino y Simulador SimulIDE
Arduino y Simulador SimulIDE
Mario José Platero Villatoro
 
Transistor BJT
Transistor BJTTransistor BJT
Trabajo y energía.
Trabajo y energía.Trabajo y energía.
Trabajo y energía.
Mario José Platero Villatoro
 

Más de Mario José Platero Villatoro (20)

Leyes de Kirchhoff
Leyes de KirchhoffLeyes de Kirchhoff
Leyes de Kirchhoff
 
Física - Introducción a movimiento
Física - Introducción a movimientoFísica - Introducción a movimiento
Física - Introducción a movimiento
 
Leyes de Kirchhoff de voltaje y corriente
Leyes de Kirchhoff de voltaje y corrienteLeyes de Kirchhoff de voltaje y corriente
Leyes de Kirchhoff de voltaje y corriente
 
Análisis de nodos
Análisis de nodosAnálisis de nodos
Análisis de nodos
 
Capacitores e Inductores en DC
Capacitores e Inductores en DCCapacitores e Inductores en DC
Capacitores e Inductores en DC
 
Guía de Capacitancia
Guía de CapacitanciaGuía de Capacitancia
Guía de Capacitancia
 
Física II - Movimiento Armónico Simple
Física II - Movimiento Armónico SimpleFísica II - Movimiento Armónico Simple
Física II - Movimiento Armónico Simple
 
App inventor y Arduino
App inventor y ArduinoApp inventor y Arduino
App inventor y Arduino
 
Resistencia equivalente para circuito mixtos.
Resistencia equivalente para circuito mixtos.Resistencia equivalente para circuito mixtos.
Resistencia equivalente para circuito mixtos.
 
Redes de dos puertos
Redes de dos puertosRedes de dos puertos
Redes de dos puertos
 
Resistencia equivalente
Resistencia equivalenteResistencia equivalente
Resistencia equivalente
 
Elaboración de esquemas.
Elaboración de esquemas.Elaboración de esquemas.
Elaboración de esquemas.
 
Subrayado y anotaciones marginales.
Subrayado y anotaciones marginales.Subrayado y anotaciones marginales.
Subrayado y anotaciones marginales.
 
Manual Arduino (Revisión)
Manual Arduino (Revisión)Manual Arduino (Revisión)
Manual Arduino (Revisión)
 
Electroestatica
ElectroestaticaElectroestatica
Electroestatica
 
Arduino Análogo
Arduino AnálogoArduino Análogo
Arduino Análogo
 
Arduino - Ejercicios Básicos
Arduino - Ejercicios BásicosArduino - Ejercicios Básicos
Arduino - Ejercicios Básicos
 
Arduino y Simulador SimulIDE
Arduino y Simulador SimulIDEArduino y Simulador SimulIDE
Arduino y Simulador SimulIDE
 
Transistor BJT
Transistor BJTTransistor BJT
Transistor BJT
 
Trabajo y energía.
Trabajo y energía.Trabajo y energía.
Trabajo y energía.
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Material teórico sobre Diodos.

  • 1. Docente: Mario José Platero Villatoro mario.platero@upes.edu.sv Página 1 de 9 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR SISTEMAS ELECTRÓNICOS Y DIGITALES – SED000 / CICLO I – 2018 EL DIODO - TIPOS DE DIODOS - CARACTERÍSTICAS. 1 DIODOS Los diodos son dispositivos semiconductores que permiten hacer fluir la electricidad solo en un sentido. La flecha del símbolo del diodo, mostrado en la figura 1, muestra la dirección en la cual puede fluir la corriente. Los diodos son la versión eléctrica de la válvula o tubo de vacío y al principio los diodos fueron llamados realmente válvulas. Figura 1 - Símbolo del Diodo 1.1 CURVA CARACTERÍSTICA Cómo se mencionó con anterioridad, los materiales semiconductores son aquellos que se comportan como conductores o aislantes. Un diodo, siendo un dispositivo semiconductor, posee dos regiones de funcionamiento, una llamada región de polarización inversa, donde el diodo se comporta como un aislante; la otra se llama región de polarización directa, donde el diodo se comporta como un conductor. Comúnmente, al referirse al funcionamiento de un diodo, solo se menciona que el diodo está en directa o en inversa. Para que el diodo entre en su zona de conducción (directa) se debe de utilizar un nivel mínimo de voltaje para garantizar su conducción, de forma similar a como una persona empuja una puerta. Este voltaje es llamado caída de voltaje o tensión en directa (vD) y es de unos 0.7V para todos los diodos normales fabricados de silicio. La caída de voltaje en directa de un diodo, es casi constante cualquiera que sea la corriente que pase a través del diodo (iD) por lo que tiene una característica muy pronunciada. En la región inversa, no existe una corriente circulando por el diodo, pero, el diodo no es un elemento indestructible, por lo tanto, existe un voltaje de ruptura inversa que daña al diodo y lo hace conducir aun estando conectado en inversa, llegando a la región de ruptura inversa. Esto se resume mejor en la gráfica corriente-voltaje mostrada en la figura 2. Figura 2 - Curva característica del diodo
  • 2. Docente: Mario José Platero Villatoro mario.platero@upes.edu.sv Página 2 de 9 1.2 CARACTERÍSTICAS DE CORRIENTE Y VOLTAJE. Para comprender un poco mejor el funcionamiento del diodo, imaginemos un interruptor utilizado para encender y apagar una luminaria dentro de una habitación. Cuando el interruptor está abierto no existe conducción y la luminaria se encuentra apagada; cuando el interruptor se cierra, existe conducción y la luminaria enciende. El diodo posee el mismo funcionamiento del interruptor descrito anteriormente. Para que los diodos ingresen a sus regiones de directas e inversas se deben conectarse de la forma correcta, en la figura 3 se puede observar como el signo positivo (+) es para el ánodo y el signo negativo (–) para el cátodo; esto quiere decir que el diodo posee polaridad. El cátodo es marcado por una línea pintada sobre el cuerpo del diodo. Los diodos físicos están rotulados con su código en una pequeña impresión, puede que necesites una lupa potente para leer esta etiqueta sobre diodos de pequeña señal. Figura 4 - Polarización del diodo: a) polarización directa. b) Polarización inversa. Para que un diodo ingrese a su región de conducción; es decir, conectado en directa. Se debe de conectar la terminal positiva de la fuente en el ánodo y la negativa en el cátodo. La corriente en esta conexión circula de ánodo a cátodo. Ver figura 4.a Para que un diodo ingrese a su región de no conducción; es decir, conectado en inversa. Se debe de conectar la terminal positiva de la fuente en el cátodo y la negativa en el ánodo. Y no existe corriente circulando por el diodo en esta conexión. Ver figura 4.b PREGUNTAS 1. ¿Qué es un Diodo? 2. Describe el comportamiento que posee un Diodo. 3. ¿Qué es la región de polarización directa? 4. ¿Qué es la región de polarización inversa? 5. ¿Qué es la región de ruptura? Figura 3 - Polaridad del diodo
  • 3. Docente: Mario José Platero Villatoro mario.platero@upes.edu.sv Página 3 de 9 EJERCICIO – MENCIONA EN QUE REGIÓN, DIRECTA O INVERSA, SE ENCUENTRAN LOS SIGUIENTES DIODOS. Circuito 01 Circuito 02 Circuito 03 Circuito 04 2 CLASIFICACIÓN Y APLICACIONES CON DIODOS. Existen diferentes tipos de diodos y dependiendo del tipo de diodo y el circuito donde será utilizado, pueden tener múltiples funciones. La clasificación de los diodos se puede observar en la figura 5 y los que trabajaremos en esta guía son los seleccionados como más comunes. Figura 5 - Clasificación de los diodos
  • 4. Docente: Mario José Platero Villatoro mario.platero@upes.edu.sv Página 4 de 9 2.1 DIODOS RECTIFICADORES DE SEÑAL (PEQUEÑA CORRIENTE) Los diodos de señal, son usados en los circuitos para procesar información (señales eléctricas), por lo que solo son requeridos para pasar pequeñas corrientes de hasta 100 mA. Un diodo de señal de uso general, tal como el 1N4148, está hecho de silicio y tiene una caída de tensión directa de 0.7 V. Un diodo de germanio tal como el OA90 tiene una caída de tensión directa más baja, de 0.2 V, y esto lo hace conveniente para usar en circuitos de radio, como detectores, los cuales extraen la señal de audio desde la débil señal de radio. 2.1.1 Diodo de protección para relés Los diodos de señal, son también usados para proteger transistores y circuitos integrados del breve alto voltaje producido por la bobina de un relé cuando es desconectada. La figura 6 muestra cómo un diodo de protección es conectado en inversa sobre la bobina del relé. La corriente que fluye a través de la bobina de un relé crea un campo magnético el cual cae de repente, cuando la corriente deja de circular por ella. Esta caída repentina del campo magnético, induce sobre la bobina un breve, pero alto voltaje, el cual es muy probable que dañe transistores y circuitos integrados. El diodo de protección, permite al voltaje inducido conducir una breve corriente a través de la bobina y el diodo), así, el campo magnético se desvanece rápidamente. Esto previene que el voltaje inducido se haga suficientemente alto como para causar algún daño a los dispositivos. 2.2 DIODOS RECTIFICADORES (GRANDES CORRIENTES) Los diodos rectificadores, son usados en fuentes de alimentación para convertir la corriente alterna (AC) a corriente continua (DC), un proceso conocido como rectificación. También son usados en circuitos en los cuales han de pasar grandes corrientes a través del diodo. Todos los diodos rectificadores están hechos de silicio y por lo tanto tienen una caída de tensión directa de 0.7 V. Figura 7 - Diodo rectificador de media onda Figura 6 - Diodo de protección para Relé
  • 5. Docente: Mario José Platero Villatoro mario.platero@upes.edu.sv Página 5 de 9 La figura 7, muestra un diodo rectificador de media onda. La señal de entrada Vs tiene una forma senoidal, esto quiere decir que cambia de polaridad de forma periódica. El diodo rectificador solamente deja pasar los ciclos positivos, porque se encuentra en polarización directa y recorta o elimina los ciclos negativos, porque en ese momento se encuentra en polarización inversa. PREGUNTA 1. ¿Cómo será la gráfica de salida, si al diodo de la figura 6 se invierte su conexión dentro del circuito? 2.2.1 Puentes rectificadores Hay varias maneras de conectar los diodos para construir un rectificador y convertir la AC en DC. El puente rectificador es una de ellas y está disponible en encapsulados especiales que contienen cuatro diodos requeridos para esta conversión. Los puentes rectificadores se clasifican por su máxima corriente y máxima tensión inversa. La figura 8, muestra la operación de cómo un puente rectificador convierte la AC en DC. A diferencia del rectificador de media onda, en este rectificador los ciclos negativos de entrada, se vuelven positivos. Existen varios tipos de puentes rectificadores, pero todos tienen cuatro pines o terminales: los dos de salida de DC son rotulados con los signos de polaridad + y -, los de entrada de AC están rotulados con el símbolo ~. La figura 9 muestra diferentes tipos de diodos rectificadores y su símbolo. a) símbolo puente de diodo rectificador. b) Ejemplo de diodos rectificadores en el mercado. Figura 9 - Puente de diodo rectificador 2.3 DIODO ZENER Los diodos Zener, se usan para mantener un voltaje fijo. Están diseñados para trabajar de una forma confiable y no destructiva dentro de su región de ruptura inversa de manera que pueden ser utilizados en inversa, para mantener bastante fijo el voltaje entre sus terminales. El circuito de la figura 10, muestra cómo debe ser conectado, con su resistencia en serie para limitar la corriente. Figura 8 - Puente rectificador Figura 10 - Diodo Zener
  • 6. Docente: Mario José Platero Villatoro mario.platero@upes.edu.sv Página 6 de 9 A los diodos Zener, se los puede distinguir de los diodos comunes por su código y su tensión inversa la cual está rotulada en el diodo. Los códigos para diodos zener suelen ser BZX# o BZY#. Su tensión inversa de ruptura está grabada con una V en lugar del punto decimal, así por ejemplo 4V7 significa 4.7 V. La figura 11, muestra el símbolo del diodo zener y sus terminales. Figura 11 - Símbolo diodo zener Los diodos zener están clasificados por su tensión de ruptura y su máxima potencia:  El mínimo voltaje o tensión de ruptura disponible es 2.4V  Los rangos de potencia más comunes están entre 400mW y 1.3W 2.4 DIODO LED (LIGHT EMITTING DIODE) Los diodos LED emiten luz cuando una pequeña corriente eléctrica pasa a través de ellos. Los LED deben conectarse de directa; es decir, el ánodo positivo (+) y el cátodo negativo (-). El cátodo es el terminal más corto y puede tener una parte plana sobre el cuerpo del LED. Si observas el interior del LED, el cátodo suele ser más grande y tiene forma triangular, como se muestra en la figura 12. Figura 12 - Diodo emisor de luz LED
  • 7. Docente: Mario José Platero Villatoro mario.platero@upes.edu.sv Página 7 de 9 2.4.1 Cómo probar un LED Nunca conectes un LED directamente a una batería o fuente de alimentación, ¡será destruido casi al instante! porque el exceso de corriente que pase a través de él lo quemará. Los LED deben ir siempre acompañados por una resistencia en serie para limitar la corriente a un valor seguro, con el propósito de probarlo rápidamente, una resistencia de 1 kΩ es suficiente para la mayoría de los LED si lo vas a alimentar con una fuente de 12 V o menos. Recuerda conectar el LED de la forma adecuada, como se muestra en la figura 13. 2.4.2 Colores de los LED Los LED están disponibles en color rojo, ámbar, amarillo, verde, azul y blanco. Los LED de color azul y blanco son mucho más caros que los otros colores. El color del LED está determinado por el material semiconductor, no por el color de su encapsulado plástico, como se muestra en la figura 14. Los LED multicolor están disponibles en encapsulado incoloro el cual puede ser difuso o claro. Los encapsulados de color están también disponibles como difusos o transparentes. 2.5 LEDS TRICOLOR Y BICOLOR Los LED tricolor más comunes tienen un LED rojo y uno verde combinados en el mismo encapsulado y con tres terminales. Son llamados tricolores porque la luz roja mezclada con la luz verde forma el amarillo y esto se produce cuando ambos LED, el rojo y el verde, están encendidos. La figura 15, muestra la construcción de un LED tricolor. Nota la diferente longitud de sus tres terminales. El terminal del centro (k) es el común y el cátodo de ambos LEDs, los otros terminales (a1 y a2) son los ánodos para permitir a cada uno iluminarse de forma independiente, o iluminarse ambos a la vez para dar el tercer color. Un LED bicolor tiene dos LEDs cableados en “paralelo inverso” (uno en directa, el otro en inversa) combinados en un mismo encapsulado con dos terminales. Solo uno de los LED puede iluminarse a la vez y son menos útiles que los LED tricolor descriptos anteriormente. Figura 13 - Conexión de LED Figura 14 - LEDs de colores Figura 15 - Led tricolor
  • 8. Docente: Mario José Platero Villatoro mario.platero@upes.edu.sv Página 8 de 9 2.5.1 LED tricolor RGB. El LED RGB es un componente electrónico muy usado en paneles de publicidad formados por matrices de cientos o miles de estos diodos. La principal ventaja frente a sus homólogos de un color, bicolor o tricolor, es que pueden reproducir casi cualquier color de una manera perfecta, pudiéndose utilizar para reproducir imágenes y vídeos, o para iluminar una sala con un color determinado. En la figura 16 se puede observar un diodo de este tipo, conteniendo en su interior tres diodos rojo verde y azul, su conexión común se realiza por el cátodo o ánodo. Las principales características de este tipo de diodo son:  El voltaje de funcionamiento de cada uno de los colores es aproximadamente 2.1V para el color rojo y 3.3V para los colores verde y azul.  La alimentación de cada diodo no puede ser superior de 20mA de corriente.  La longitud de onda (que se asocia a la tonalidad de color) del color rojo es de unos 625nm. El color verde es 520nm y el color azul es de 465nm.  La intensidad luminosa oscila entre los 200- 600mcd para el color rojo, 200-400mcd para el color verde y 300-800mcd para el color azul.  La alimentación de las patillas de este diodo RGB tienen que estar siempre conectadas con resistencias limitadoras de corriente como en los diodos normales. 2.6 DISPLAYS Los displays, son encapsulados de muchos LED dispuestos en un patrón, siendo el patrón más familiar el Display de 7 segmentos que muestra los números decimales (dígitos de 0 a 9), como se muestra en la figura 17. Figura 17 - Display de 7 segmentos Figura 16 - LED tricolor RGB
  • 9. Docente: Mario José Platero Villatoro mario.platero@upes.edu.sv Página 9 de 9 Los display de 7 segmentos pueden ser de dos tipos y se muestran en la figura 18. Figura 18 - Display 7 segmentos de ánodo y cátodo común.  Ánodo común, donde cada segmento se enciende con un voltaje de referencia cero,  Cátodo común, donde cada segmento se enciende con un voltaje positivo. Como se puede observar en la figura 16 y 17, cada segmento del display posee una letra que lo identifica y para formar un digito, cada segmento se debe de encender de forma independiente. La figura 19 muestra la tabla de verdad utilizada para formar los dígitos de una numeración hexadecimal (0 – F) Figura 19 - Tabla de verdad display 7 segmentos