SlideShare una empresa de Scribd logo
RAZONAMIENTO MORAL:
• Desarrollo moral, niveles de Kohlberg.
• Teoría de Gilligan e identidad moral
Objetivos de aprendizaje:
- Estudiar, Analizar y comprender la filosofía de la
moral de Kohlberg.
- Estudiar y analizar los tres niveles de la moral
planteados por Khlberg.
- Estudiar y analizar la filosofía de la moral de Gillian,
Todos hemos desarrollado una moral propia e intransferible:
unos valores que no solo separan al «mal» del «bien» en el
mundo abstracto, sino que también tienen influencia sobre
nuestras conductas, percepciones y pensamientos. Incluso
podríamos decir que puede estar tan interiorizada como
para influir sobre nuestras emociones. Uno de los modelos
más importantes e influyentes que intentan explicar el
desarrollo de nuestra moral es la teoría del desarrollo moral
de Kohlberg.
Por otro lado, al contar todos con moral, establecer una
universal siempre ha sido una de las grandes cuestiones que
ha preocupado a multitud de filósofos y pensadores. Y
podemos observar desde perspectivas kantianas de la
moral, basadas en el beneficio grupal, hasta perspectivas
utilitaristas, inspiradas en el bien individual.
¿Quién fue Lawrence Kohlberg?
El creador de esta teoría del desarrollo moral, Lawrence Kohlberg,
fue un psicólogo estadounidense nacido en 1927 que en la segunda
mitad del siglo XX, desde la Universidad de Harvard, se dedicó en
gran parte a indagar en el modo en el que las personas razonan en
problemas de tipo moral.
Es decir, que en vez de preocuparse por estudiar lo apropiado o
inapropiado de las acciones, tal y como sí hicieron filósofos como
Sócrates, estudió las normas y reglas que podían observarse en el
pensamiento humano en lo relativo a la moral.
El psicólogo Lawrence Kohlberg quería alejarse del contenido
de la moral y estudiar cómo se desarrolla en las personas. A
él no le importaba qué estaba bien o mal, le importaba
cómo alcanzamos esa idea de bien o mal. A través de
multitud de entrevistas y estudios observó que la
construcción de la moral aumenta a medida que los niños
crecen. Igual que sucede con otras habilidades, como el
lenguaje o la capacidad de razonamiento.
Sus investigaciones tuvieron como fruto la teoría del
desarrollo moral de Kohlberg, muy influenciada por la
teoría de las 4 fases de desarrollo cognitivo de Jean Piaget.
Al igual que Piaget, Lawrence Kohlberg creía que en la
evolución de los modos típicos de razonamiento moral hay
etapas cualitativamente distintas entre sí, y que la
curiosidad por aprender es uno de los principales motores
del desarrollo mental a lo largo de las distintas fases de la
vida.
demás, tanto en la teoría de Kohlberg como en la de Piaget hay una
idea básica: el desarrollo del modo de pensar va de unos procesos
mentales muy centrados en lo concreto y lo directamente
observable hasta lo abstracto y más general.
En el caso de Piaget, eso significaba que en nuestra primera infancia
tendemos a pensar solo en aquello que podemos percibir
directamente en tiempo real, y que poco a poco vamos aprendiendo
a razonar sobre elementos abstractos que no podemos
experimentar en primera persona.
En la teoría del desarrollo moral de Kohlberg se alcanza la conclusión
de que el desarrollo moral pasaba por tres niveles: preconvencional,
convencional y postconvencional. Cada uno de los cuales está
dividido en dos estadios. Es importante entender que no todos
pasan por todos los estadios ni todos llegan al último nivel de
desarrollo.
1. fase pre-convencional
En la primera fase del desarrollo moral, que según Kohlberg
suele durar hasta los 9 años, la persona juzga los
acontecimientos según el modo en el que estos la afecten a
ella.
1.1. Primera etapa: orientación a la obediencia y el castigo
En la primera etapa, el individuo solo piensa en las
consecuencias inmediatas de sus acciones, evitando las
experiencias desagradables vinculadas al castigo y buscando la
satisfacción de las propias necesidades.
1.2. Segunda etapa orientación al interés propio:
Se empieza a pensar más allá del individuo, pero pero el
egocentrismo sigue presente. Si en la fase anterior no se
puede concebir que exista un dilema moral en sí porque solo
existe un punto de vista, en este empieza a reconocerse la
existencia de choques de intereses.
Ante este problema, las personas que se encuentran en esta
fase optan por el relativismo y el individualismo, al no
identificarse con valores colectivos: cada uno defiende lo suyo
y obra en consecuencia. Se cree que, si se establecen acuerdos,
estos deben ser respetados para no crear un contexto de
inseguridad que perjudique a los individuos.
2. Fase convencional
La fase convencional suele ser la que define el pensamiento de
los adolescentes y de muchos adultos. En ella, se tiene en
cuenta la existencia tanto de una serie de intereses
individuales como de una serie de convenciones sociales
acerca de lo que es bueno y lo que es malo que ayuda a crear
un "paraguas" ético colectivo.
2.1. Tercera etapa: orientación hacia el consenso:
En la tercera etapa las acciones buenas están definidas por
cómo repercuten sobre las relaciones que uno tiene con los
demás. Por eso, las personas que se encuentran en la etapa de
orientación hacia el consenso tratan de ser aceptadas por el
resto y se esfuerzan por hacer que sus acciones encajen muy
bien en el conjunto de reglas colectivas que definen lo que es
bueno.
Las acciones buenas y malas están definidas por los motivos
que hay detrás de ellos y el modo en el que estas decisiones
encajan en una serie de valores morales compartidos. La
atención no se fija en lo bien o mal que puedan sonar ciertas
propuestas, sino por los objetivos que hay detrás de ellas.
2.2. Cuarta etapa: orientación a la autoridad:
En esta etapa de desarrollo moral, lo bueno y lo malo emana
de una serie de normas que se perciben como algo separado
de los individuos. El bien consiste en cumplir las normas, y el
mal es incumplirla
3. Fase post-convencional:
Las personas que se encuentran en esta fase tienen como
referencia principios morales propios que, a pesar de no
tener por qué coincidir con las normas establecidas, se
apoyan tanto en valores colectivos como en libertades
individuales, no en exclusivamente en el propio interés.
3.1. Etapa 5: orientación hacia el contrato social
La manera de razonamiento moral propia de esta etapa surge
de una reflexión acerca de si las leyes y las normas son
acertadas o no, es decir, si dan forma a una buena sociedad.
Se piensa en el modo en el que la sociedad puede afectar a la
calidad de vida de las personas, y se piensa también en el
modo en el que las personas pueden cambiar las normas y
las leyes cuando estas son disfuncionales.
3.2. Etapa 6: orientación hacia los principios universales:
El razonamiento moral que caracteriza a esta fase es muy
abstracto, y se basa en la creación de principios morales
universales que son diferentes a las leyes en sí mismas. Por
ejemplo, se considera que cuando una ley es injusta,
cambiarla debe ser una prioridad. Además, las decisiones no
emanan de suposiciones acerca del contexto, sino de
consideraciones categóricas basadas en los principios
morales universales.
LA TEORÍA DE CAROL GILLIGAN
Carol Gilligan fue discípula de Kohlberg en la Universidad de Harvard,
y estaba muy familiarizada con sus investigaciones. Sin dudar de la
importancia de la exposición sobre el desarrollo moral que hacía su
maestro, observó en esta algunas deficiencias:
Kohlberg realizó sus investigaciones sólo sobre sujetos del sexo
masculino.
Kohlberg usaba dilemas morales hipotéticos, que podrían estar
sesgados en su planteamiento y provocar desviaciones en las
respuestas de los sujetos.
En la escala final del desarrollo moral de Kohlberg las mujeres
alcanzaban resultados inferiores a los hombres.
Ante estas deficiencias, Gilligan realizó un nuevo estudio en el cual
los sujetos eran mujeres y los dilemas que se proponían eran
cuestiones reales, como el aborto. El resultado fue el
descubrimiento de un modelo ético diferente al propugnado por
Kohlberg. Si éste propugnaba como modelo de desarrollo moral una
ética de la justicia, en los estudios de Gilligan salió a la luz la ética
del cuidado.
Conclusiones
La ética está asociada a principios cognitivos.
En la medida que las personas se desarrollan van
evolucionando y formando sus principios éticos.
Qué los hombres y las mujeres tenían perspectivas diferentes
para los mismos principios éticos.
Bibliografía:
Conill, J. (2007). Ética universal de la cooperación y el
desarrollo solidario. En J. Jongitud (Ed.), pp. 27-44.
García Delgado, D. & Molina, M. G. (2006). Ética y desarrollo.
El conflicto de las interpretaciones. En J. C. Scannone y D.
García Delgado (Comps.), (pp. 51-116).
Gómez P.1996 Ética: Problemas morales de la existencia
humana. Madrid Magisterio.

Más contenido relacionado

Similar a material_2020B1_ADM210_05_143095 (1).pptx

Desarrollo moral de piaget a kolberg
Desarrollo moral  de piaget a kolbergDesarrollo moral  de piaget a kolberg
Desarrollo moral de piaget a kolbergbridazul84
 
La teoría de Lawrence Kohlberg
La teoría de Lawrence KohlbergLa teoría de Lawrence Kohlberg
La teoría de Lawrence KohlbergEsmeralda Obregon
 
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Zarina Ledesma
 
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javierDesarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
Javier Armendariz
 
Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...
Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...
Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...
Javier Armendariz
 
CONCIENCIA MORAL
CONCIENCIA MORALCONCIENCIA MORAL
CONCIENCIA MORAL
Humberto Solis Meza
 
MORAL.pptx
MORAL.pptxMORAL.pptx
Periodico Digital.pdf
Periodico Digital.pdfPeriodico Digital.pdf
Periodico Digital.pdf
MayteMuoz13
 
DESARROLLO MORAL EN LA ADULTEZ JOVEN SEGÚN LAWRENCE KOHLBERG
DESARROLLO MORAL EN LA ADULTEZ JOVEN SEGÚN LAWRENCE KOHLBERG DESARROLLO MORAL EN LA ADULTEZ JOVEN SEGÚN LAWRENCE KOHLBERG
DESARROLLO MORAL EN LA ADULTEZ JOVEN SEGÚN LAWRENCE KOHLBERG
ANDRESROJAS69822
 
Importancia de la moral en la infanciaaa
Importancia de la moral en la infanciaaaImportancia de la moral en la infanciaaa
Importancia de la moral en la infanciaaa
CAROLINAB25
 
Lazaro_ DESARROLLO MORAL
Lazaro_ DESARROLLO MORALLazaro_ DESARROLLO MORAL
Lazaro_ DESARROLLO MORAL
Llopita1129
 
Dia 1.1 la moral segun kolhber manuel
Dia 1.1 la moral segun kolhber manuelDia 1.1 la moral segun kolhber manuel
Dia 1.1 la moral segun kolhber manuel
Alicia Pariona
 
Teoricos de la psicologia educativa
Teoricos de la psicologia educativaTeoricos de la psicologia educativa
Teoricos de la psicologia educativaJonathan Gonzalez
 
TEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG
TEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERGTEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG
TEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG
Katy Quispe
 
Teoría del desarrollo moral separata
Teoría  del desarrollo moral separataTeoría  del desarrollo moral separata
Teoría del desarrollo moral separata
Milagros Durand Castillo
 
Desarrollo moral piaget y kohlberg 2017
Desarrollo moral piaget y kohlberg 2017Desarrollo moral piaget y kohlberg 2017
Desarrollo moral piaget y kohlberg 2017
Patricia Alejandra Aguirre
 
Actividades el desarrolo moral- teorías
Actividades el desarrolo moral- teoríasActividades el desarrolo moral- teorías
Actividades el desarrolo moral- teoríasEmilio Soriano
 

Similar a material_2020B1_ADM210_05_143095 (1).pptx (20)

Desarrollo moral de piaget a kolberg
Desarrollo moral  de piaget a kolbergDesarrollo moral  de piaget a kolberg
Desarrollo moral de piaget a kolberg
 
La teoría de Lawrence Kohlberg
La teoría de Lawrence KohlbergLa teoría de Lawrence Kohlberg
La teoría de Lawrence Kohlberg
 
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
 
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javierDesarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
 
Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...
Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...
Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...
 
CONCIENCIA MORAL
CONCIENCIA MORALCONCIENCIA MORAL
CONCIENCIA MORAL
 
MORAL.pptx
MORAL.pptxMORAL.pptx
MORAL.pptx
 
Periodico Digital.pdf
Periodico Digital.pdfPeriodico Digital.pdf
Periodico Digital.pdf
 
Niveles de moralidad
Niveles de moralidadNiveles de moralidad
Niveles de moralidad
 
DESARROLLO MORAL EN LA ADULTEZ JOVEN SEGÚN LAWRENCE KOHLBERG
DESARROLLO MORAL EN LA ADULTEZ JOVEN SEGÚN LAWRENCE KOHLBERG DESARROLLO MORAL EN LA ADULTEZ JOVEN SEGÚN LAWRENCE KOHLBERG
DESARROLLO MORAL EN LA ADULTEZ JOVEN SEGÚN LAWRENCE KOHLBERG
 
Importancia de la moral en la infanciaaa
Importancia de la moral en la infanciaaaImportancia de la moral en la infanciaaa
Importancia de la moral en la infanciaaa
 
Lazaro_ DESARROLLO MORAL
Lazaro_ DESARROLLO MORALLazaro_ DESARROLLO MORAL
Lazaro_ DESARROLLO MORAL
 
Dia 1.1 la moral segun kolhber manuel
Dia 1.1 la moral segun kolhber manuelDia 1.1 la moral segun kolhber manuel
Dia 1.1 la moral segun kolhber manuel
 
Teoricos de la psicologia educativa
Teoricos de la psicologia educativaTeoricos de la psicologia educativa
Teoricos de la psicologia educativa
 
TEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG
TEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERGTEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG
TEORIA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG
 
Teoría del desarrollo moral separata
Teoría  del desarrollo moral separataTeoría  del desarrollo moral separata
Teoría del desarrollo moral separata
 
Desarrollo moral
Desarrollo moralDesarrollo moral
Desarrollo moral
 
Desarrollo moral piaget y kohlberg 2017
Desarrollo moral piaget y kohlberg 2017Desarrollo moral piaget y kohlberg 2017
Desarrollo moral piaget y kohlberg 2017
 
Kohlberg
KohlbergKohlberg
Kohlberg
 
Actividades el desarrolo moral- teorías
Actividades el desarrolo moral- teoríasActividades el desarrolo moral- teorías
Actividades el desarrolo moral- teorías
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

material_2020B1_ADM210_05_143095 (1).pptx

  • 1. RAZONAMIENTO MORAL: • Desarrollo moral, niveles de Kohlberg. • Teoría de Gilligan e identidad moral
  • 2. Objetivos de aprendizaje: - Estudiar, Analizar y comprender la filosofía de la moral de Kohlberg. - Estudiar y analizar los tres niveles de la moral planteados por Khlberg. - Estudiar y analizar la filosofía de la moral de Gillian,
  • 3. Todos hemos desarrollado una moral propia e intransferible: unos valores que no solo separan al «mal» del «bien» en el mundo abstracto, sino que también tienen influencia sobre nuestras conductas, percepciones y pensamientos. Incluso podríamos decir que puede estar tan interiorizada como para influir sobre nuestras emociones. Uno de los modelos más importantes e influyentes que intentan explicar el desarrollo de nuestra moral es la teoría del desarrollo moral de Kohlberg.
  • 4. Por otro lado, al contar todos con moral, establecer una universal siempre ha sido una de las grandes cuestiones que ha preocupado a multitud de filósofos y pensadores. Y podemos observar desde perspectivas kantianas de la moral, basadas en el beneficio grupal, hasta perspectivas utilitaristas, inspiradas en el bien individual.
  • 5. ¿Quién fue Lawrence Kohlberg? El creador de esta teoría del desarrollo moral, Lawrence Kohlberg, fue un psicólogo estadounidense nacido en 1927 que en la segunda mitad del siglo XX, desde la Universidad de Harvard, se dedicó en gran parte a indagar en el modo en el que las personas razonan en problemas de tipo moral. Es decir, que en vez de preocuparse por estudiar lo apropiado o inapropiado de las acciones, tal y como sí hicieron filósofos como Sócrates, estudió las normas y reglas que podían observarse en el pensamiento humano en lo relativo a la moral.
  • 6. El psicólogo Lawrence Kohlberg quería alejarse del contenido de la moral y estudiar cómo se desarrolla en las personas. A él no le importaba qué estaba bien o mal, le importaba cómo alcanzamos esa idea de bien o mal. A través de multitud de entrevistas y estudios observó que la construcción de la moral aumenta a medida que los niños crecen. Igual que sucede con otras habilidades, como el lenguaje o la capacidad de razonamiento.
  • 7. Sus investigaciones tuvieron como fruto la teoría del desarrollo moral de Kohlberg, muy influenciada por la teoría de las 4 fases de desarrollo cognitivo de Jean Piaget. Al igual que Piaget, Lawrence Kohlberg creía que en la evolución de los modos típicos de razonamiento moral hay etapas cualitativamente distintas entre sí, y que la curiosidad por aprender es uno de los principales motores del desarrollo mental a lo largo de las distintas fases de la vida.
  • 8. demás, tanto en la teoría de Kohlberg como en la de Piaget hay una idea básica: el desarrollo del modo de pensar va de unos procesos mentales muy centrados en lo concreto y lo directamente observable hasta lo abstracto y más general. En el caso de Piaget, eso significaba que en nuestra primera infancia tendemos a pensar solo en aquello que podemos percibir directamente en tiempo real, y que poco a poco vamos aprendiendo a razonar sobre elementos abstractos que no podemos experimentar en primera persona.
  • 9. En la teoría del desarrollo moral de Kohlberg se alcanza la conclusión de que el desarrollo moral pasaba por tres niveles: preconvencional, convencional y postconvencional. Cada uno de los cuales está dividido en dos estadios. Es importante entender que no todos pasan por todos los estadios ni todos llegan al último nivel de desarrollo.
  • 10.
  • 11.
  • 12. 1. fase pre-convencional En la primera fase del desarrollo moral, que según Kohlberg suele durar hasta los 9 años, la persona juzga los acontecimientos según el modo en el que estos la afecten a ella. 1.1. Primera etapa: orientación a la obediencia y el castigo En la primera etapa, el individuo solo piensa en las consecuencias inmediatas de sus acciones, evitando las experiencias desagradables vinculadas al castigo y buscando la satisfacción de las propias necesidades.
  • 13. 1.2. Segunda etapa orientación al interés propio: Se empieza a pensar más allá del individuo, pero pero el egocentrismo sigue presente. Si en la fase anterior no se puede concebir que exista un dilema moral en sí porque solo existe un punto de vista, en este empieza a reconocerse la existencia de choques de intereses.
  • 14. Ante este problema, las personas que se encuentran en esta fase optan por el relativismo y el individualismo, al no identificarse con valores colectivos: cada uno defiende lo suyo y obra en consecuencia. Se cree que, si se establecen acuerdos, estos deben ser respetados para no crear un contexto de inseguridad que perjudique a los individuos.
  • 15. 2. Fase convencional La fase convencional suele ser la que define el pensamiento de los adolescentes y de muchos adultos. En ella, se tiene en cuenta la existencia tanto de una serie de intereses individuales como de una serie de convenciones sociales acerca de lo que es bueno y lo que es malo que ayuda a crear un "paraguas" ético colectivo.
  • 16. 2.1. Tercera etapa: orientación hacia el consenso: En la tercera etapa las acciones buenas están definidas por cómo repercuten sobre las relaciones que uno tiene con los demás. Por eso, las personas que se encuentran en la etapa de orientación hacia el consenso tratan de ser aceptadas por el resto y se esfuerzan por hacer que sus acciones encajen muy bien en el conjunto de reglas colectivas que definen lo que es bueno.
  • 17. Las acciones buenas y malas están definidas por los motivos que hay detrás de ellos y el modo en el que estas decisiones encajan en una serie de valores morales compartidos. La atención no se fija en lo bien o mal que puedan sonar ciertas propuestas, sino por los objetivos que hay detrás de ellas.
  • 18. 2.2. Cuarta etapa: orientación a la autoridad: En esta etapa de desarrollo moral, lo bueno y lo malo emana de una serie de normas que se perciben como algo separado de los individuos. El bien consiste en cumplir las normas, y el mal es incumplirla
  • 19. 3. Fase post-convencional: Las personas que se encuentran en esta fase tienen como referencia principios morales propios que, a pesar de no tener por qué coincidir con las normas establecidas, se apoyan tanto en valores colectivos como en libertades individuales, no en exclusivamente en el propio interés.
  • 20. 3.1. Etapa 5: orientación hacia el contrato social La manera de razonamiento moral propia de esta etapa surge de una reflexión acerca de si las leyes y las normas son acertadas o no, es decir, si dan forma a una buena sociedad. Se piensa en el modo en el que la sociedad puede afectar a la calidad de vida de las personas, y se piensa también en el modo en el que las personas pueden cambiar las normas y las leyes cuando estas son disfuncionales.
  • 21. 3.2. Etapa 6: orientación hacia los principios universales: El razonamiento moral que caracteriza a esta fase es muy abstracto, y se basa en la creación de principios morales universales que son diferentes a las leyes en sí mismas. Por ejemplo, se considera que cuando una ley es injusta, cambiarla debe ser una prioridad. Además, las decisiones no emanan de suposiciones acerca del contexto, sino de consideraciones categóricas basadas en los principios morales universales.
  • 22. LA TEORÍA DE CAROL GILLIGAN Carol Gilligan fue discípula de Kohlberg en la Universidad de Harvard, y estaba muy familiarizada con sus investigaciones. Sin dudar de la importancia de la exposición sobre el desarrollo moral que hacía su maestro, observó en esta algunas deficiencias: Kohlberg realizó sus investigaciones sólo sobre sujetos del sexo masculino. Kohlberg usaba dilemas morales hipotéticos, que podrían estar sesgados en su planteamiento y provocar desviaciones en las respuestas de los sujetos.
  • 23. En la escala final del desarrollo moral de Kohlberg las mujeres alcanzaban resultados inferiores a los hombres. Ante estas deficiencias, Gilligan realizó un nuevo estudio en el cual los sujetos eran mujeres y los dilemas que se proponían eran cuestiones reales, como el aborto. El resultado fue el descubrimiento de un modelo ético diferente al propugnado por Kohlberg. Si éste propugnaba como modelo de desarrollo moral una ética de la justicia, en los estudios de Gilligan salió a la luz la ética del cuidado.
  • 24.
  • 25. Conclusiones La ética está asociada a principios cognitivos. En la medida que las personas se desarrollan van evolucionando y formando sus principios éticos. Qué los hombres y las mujeres tenían perspectivas diferentes para los mismos principios éticos.
  • 26. Bibliografía: Conill, J. (2007). Ética universal de la cooperación y el desarrollo solidario. En J. Jongitud (Ed.), pp. 27-44. García Delgado, D. & Molina, M. G. (2006). Ética y desarrollo. El conflicto de las interpretaciones. En J. C. Scannone y D. García Delgado (Comps.), (pp. 51-116). Gómez P.1996 Ética: Problemas morales de la existencia humana. Madrid Magisterio.