SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DESARROLLO MORAL
1
La autonomía moral se ha interpretado, sobre todo a partir de
la Ilustración , como uno de los síntomas de madurez del ser
humano.
El ser humano plenamente desarrollado no necesita recibir
las normas de fuera sino que es capaz de dárselas a sí mismo.
Evidentemente, esto no es algo que se logre de la noche a la
mañana, sino que, se podría decir que es tarea para toda una
vida.
Desde la psicología cognitiva, Piaget y Kohlberg han tratado
de describir cuáles son las etapas por las que pasa todo ser
humano hasta lograr esta autonomía que, por otro lado, no
siempre está al alcance de todos.
2
Jean Piaget (1896-1980)
Psicólogo, epistemólogo y
biólogo suizo
De un modo muy general,
Jean Piaget distinguirá tan
sólo estas dos etapas en el
desarrollo moral del ser
humano:
Heteronomía
Autonomía
Heteronomía moral:
Es la propia del niño, que necesita que los demás le den
las normas.
Piaget habla del “realismo moral” propio de los niños,
para los que las normas y deberes son prácticamente algo
objetivo, que existe por sí mismo e independientemente de
la conciencia del individuo.
Para el niño las normas y valores se imponen como algo
realmente existente: es la heteronomía del deber, hay que
cumplir las normas porque lo manda la autoridad, sin que
quepa una discusión al respecto.
Las reglas existen de un modo absoluto, sin matices o
interpretaciones posibles.
3
Autonomía moral:
Gracias a la cooperación del adulto, el niño comienza
a darse cuenta de que las normas son flexibles y
que siempre pueden estar sujetas a
interpretación.
El orden moral se descubre, no como algo objetivo y
absoluto, sino muy al contrario, como algo sobre lo
que el propio individuo puede reflexionar y que
puede ser incluso objeto de crítica.
En consecuencia, la acción moral no debe
ajustarse siempre a las normas, sino que conviene
buscar criterios propios de acción.
4
Lawrence Kohlberg(1927-
1987 ) Psicólogo - EEUU -
Kohlberg continuará con la investigación de
Piaget, y, profundizando en este enfoque,
establecerá 3 etapas fundamentales divididas
cada una de ellas en dos estadios diferentes.
Básicamente las etapas que distingue
Kohlberg son las siguientes:
5
ETAPAS:
ETAPA PRECONVENCIONAL:
 Estadio de la obediencia para evitar el castigo
 Estadio de la orientación instrumental
relativista
ETAPA CONVENCIONAL:
 Estadio de consideración convencional
referido al otro concreto
 Estadio de la orientación a la ley y el orden
ETAPA POSCONVENCIONAL:
 Estadio del contrato social y la utilidad
 Estadio de los principios éticos universales
6
Etapa preconvencional
Aquel la en la cual el individuo actúa según sus intereses
concretos. La norma es concebida como algo exterior y
coercitivo, que se obedece tan sólo en función de sus
consecuencias.
Las decisiones y acciones del niño se dirigen a evitar el
castigo o a lograr algún tipo de recompensa o premio.
El mundo se divide en grandes categorías: bueno-malo,
mentira-verdad, correcto-incorrecto…
La norma es puramente instrumental.
Dentro de este nivel cabe distinguir estos dos estadios:
7
Estadio de la obediencia para evitar el castigo:
El premio o el castigo se convierten en los criterios de
actuación, sin que haya un cuestionamiento de los mismos
o una valoración de sus causas o legitimidad.
Estadio de la orientación instrumental relativista:
Es bueno lo que ayuda al niño a satisfacer sus intereses y
necesidades. El niño instrumentaliza el mundo y el orden
moral según sus gustos y preferencias. Es la etapa en la
que se realiza un cálculo moral (echar cuentas para
determinar quién me ayuda y cuánto me ayuda)
8
Etapa convencional:
El individuo va adoptando el punto de vista de ser un
miembro de la sociedad.
El grupo (sea la clase, los amigos…) se convierte en la
referencia moral permanente: lo bueno es vivir de
acuerdo a los estereotipos que marca el grupo.
El niño (o el adolescente) logra interiorizar la moral del
grupo para convertirse en uno más del mismo: se trata
de la moral de la imitación y la socialización. Los
estadios de este nivel son los siguientes:
9
Estadio de consideración convencional referido al
otro concreto:
Aquí lo importante es ajustarse a las imágenes sociales de
lo bueno en todos los órdenes: ser un buen hijo, un buen
amigo, un buen compañero. Se busca la aprobación o la
simpatía del grupo, y se comienza a apreciar valores morales
como la gratitud o la lealtad. A la vez, se empieza a juzgar las
acciones por la intención de las mismas.
Estadio de la orientación a la ley y el orden:
Se valora el mantenimiento del orden social global. Se
valora positivamente la autoridad que termina casi
sacralizada. Lo bueno es siempre cumplir la ley, ajustarse a
las normas, hacer lo que se debe, que vendrá marcado por la
autoridad o el código social.
10
Etapa postconvencional:
Es la etapa de la autonomía moral.
El sujeto intenta regirse por principios morales
universalmente válidos y por razones distintas de la
mera tradición, la costumbre o la autoridad.
Se buscará en todo caso una legitimación y unos
motivos para la decisión o acción emprendida.
Ahora decide el propio individuo, y no una instancia
exterior al mismo.
Se supera un comportamiento que se ajuste a las
leyes o las normas exteriores.
Los dos últimos estadios serían:
11
12
Estadio del contrato social y la utilidad:
El individuo cree que hay un conjunto de valores y
derechos que son válidos independientemente de lo
establecido por una sociedad cualquier en un momento
determinado.
Dichos valores forman parte de lo que podría entenderse
como un pacto social fundamental, cuya legitimidad
última puede ser la utilidad.
Las leyes pueden cambiarse y si se mantienen es porque
conviene a todos los individuos de la sociedad.
La utilidad (personal y social) de las leyes justifica su
validez.
13
Estadio de los principios éticos universales:
Se supera el plano legal del estadio 5, para adoptar un
punto de vista ético, con aspiraciones universales.
En este estadio, se aceptan los principios de un modo
reflexivo, como algo bueno o valioso desde un punto de
vista racional, no exclusivamente legal o jurídico.
La conciencia moral autónoma (y no la ley) decide qué
es lo justo y qué no lo es.
El sujeto se da las normas a sí mismo, y reflexiona
sobre conceptos de contenido moral como justicia,
libertad, igualdad, respeto, dignidad…
Se aspira a encontrar principios éticos universales
desde los que tomar las decisiones y actuar.
14
Para realizar este material, se consultó
http://www.boulesis.com/didactica/apuntes/?a=
142
Rosario octubre 2015- Prof. Patricia A. Aguirre-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cómo aprenden los niños Emilia Ferreiro
Cómo aprenden los niños Emilia FerreiroCómo aprenden los niños Emilia Ferreiro
Cómo aprenden los niños Emilia Ferreiro
Alisslov
 
Teoría social del juego Vigotsky
Teoría social del juego VigotskyTeoría social del juego Vigotsky
Teoría social del juego Vigotsky
Respetoeduca Apellidos
 
Paradigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del AprendizajeParadigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del Aprendizaje
Danny Sayago
 
Cuestionario ref vigotsky
Cuestionario ref vigotskyCuestionario ref vigotsky
Cuestionario ref vigotsky
Rubí Reyes
 
Teoría genético cognitiva
Teoría genético cognitivaTeoría genético cognitiva
Teoría genético cognitiva
sandra8i8
 
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS PARA EDUCACION INICIAL LASCAN...
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS  PARA EDUCACION INICIAL    LASCAN...DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS  PARA EDUCACION INICIAL    LASCAN...
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS PARA EDUCACION INICIAL LASCAN...
Sofyy Lascano
 
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qzTeoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Gerardo Viau Mollinedo
 
Etapas de desarrollo jean Piaget
Etapas de desarrollo jean PiagetEtapas de desarrollo jean Piaget
Etapas de desarrollo jean Piaget
Alejandra Toadette
 
Piaget desequilibrio
Piaget desequilibrioPiaget desequilibrio
Piaget desequilibrio
María Isabel Luna Pérez
 
Creatividad infantil 1
Creatividad infantil 1Creatividad infantil 1
Creatividad infantil 1
Universidad de Oviedo
 
Teoría educativa de Wallon
Teoría educativa de WallonTeoría educativa de Wallon
Teoría educativa de Wallon
Cristóbal Herrera Valenciano
 
Teoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietas
Teoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietasTeoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietas
Teoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietas
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Diapositivas de vygotsky
Diapositivas de vygotskyDiapositivas de vygotsky
Diapositivas de vygotsky
Andrea Toledo
 
El enfoque constructivista de piaget
El enfoque constructivista de piagetEl enfoque constructivista de piaget
El enfoque constructivista de piaget
Miguel Angel
 
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria SocioculturalLev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
annacris1
 
Diapositiva de la zona del desarrollo próximo
Diapositiva de la zona del desarrollo próximoDiapositiva de la zona del desarrollo próximo
Diapositiva de la zona del desarrollo próximo
Rosalinda Loreto
 
HIGH SCOPE
HIGH SCOPEHIGH SCOPE
HIGH SCOPE
LIE2002
 
Lev Vygotsky
Lev VygotskyLev Vygotsky
Lev Vygotsky
Michele André
 
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKYEL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
Yaes RG
 

La actualidad más candente (20)

Cómo aprenden los niños Emilia Ferreiro
Cómo aprenden los niños Emilia FerreiroCómo aprenden los niños Emilia Ferreiro
Cómo aprenden los niños Emilia Ferreiro
 
Teoría social del juego Vigotsky
Teoría social del juego VigotskyTeoría social del juego Vigotsky
Teoría social del juego Vigotsky
 
Paradigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del AprendizajeParadigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del Aprendizaje
 
Cuestionario ref vigotsky
Cuestionario ref vigotskyCuestionario ref vigotsky
Cuestionario ref vigotsky
 
Teoría genético cognitiva
Teoría genético cognitivaTeoría genético cognitiva
Teoría genético cognitiva
 
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS PARA EDUCACION INICIAL LASCAN...
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS  PARA EDUCACION INICIAL    LASCAN...DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS  PARA EDUCACION INICIAL    LASCAN...
DIDACTICA INFANTIL PRINCIPIOS METODOLOGICOS PARA EDUCACION INICIAL LASCAN...
 
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qzTeoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
 
Etapas de desarrollo jean Piaget
Etapas de desarrollo jean PiagetEtapas de desarrollo jean Piaget
Etapas de desarrollo jean Piaget
 
Piaget desequilibrio
Piaget desequilibrioPiaget desequilibrio
Piaget desequilibrio
 
Creatividad infantil 1
Creatividad infantil 1Creatividad infantil 1
Creatividad infantil 1
 
Teoría educativa de Wallon
Teoría educativa de WallonTeoría educativa de Wallon
Teoría educativa de Wallon
 
Teoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietas
Teoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietasTeoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietas
Teoria de Jean Piaget. Egocentrismo y rabietas
 
Diapositivas de vygotsky
Diapositivas de vygotskyDiapositivas de vygotsky
Diapositivas de vygotsky
 
El enfoque constructivista de piaget
El enfoque constructivista de piagetEl enfoque constructivista de piaget
El enfoque constructivista de piaget
 
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
El Conductismo (teoría del aprendizaje). Presentación desarrollada por el MTR...
 
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria SocioculturalLev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
 
Diapositiva de la zona del desarrollo próximo
Diapositiva de la zona del desarrollo próximoDiapositiva de la zona del desarrollo próximo
Diapositiva de la zona del desarrollo próximo
 
HIGH SCOPE
HIGH SCOPEHIGH SCOPE
HIGH SCOPE
 
Lev Vygotsky
Lev VygotskyLev Vygotsky
Lev Vygotsky
 
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKYEL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
 

Similar a Desarrollo moral piaget y kohlberg 2017

Boulesis articulo 142
Boulesis articulo 142Boulesis articulo 142
Boulesis articulo 142
Alex Hernandez Torres
 
La teoría de Lawrence Kohlberg
La teoría de Lawrence KohlbergLa teoría de Lawrence Kohlberg
La teoría de Lawrence Kohlberg
Esmeralda Obregon
 
Autonomía.pptx
Autonomía.pptxAutonomía.pptx
Autonomía.pptx
DeHernndezSolitario
 
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Zarina Ledesma
 
material_2020B1_ADM210_05_143095 (1).pptx
material_2020B1_ADM210_05_143095 (1).pptxmaterial_2020B1_ADM210_05_143095 (1).pptx
material_2020B1_ADM210_05_143095 (1).pptx
AngelicaRestrepo18
 
Desarrollo moral
Desarrollo moralDesarrollo moral
Desarrollo moral
felipe Vitale
 
Toma de decisiones en los ámbitos personal y
Toma de decisiones en los ámbitos personal yToma de decisiones en los ámbitos personal y
Toma de decisiones en los ámbitos personal y
Deybis Anaya
 
Desarrollo Moral.ppt
Desarrollo Moral.pptDesarrollo Moral.ppt
Desarrollo Moral.ppt
Solano Franco Acosta
 
CONCIENCIA MORAL
CONCIENCIA MORALCONCIENCIA MORAL
CONCIENCIA MORAL
Humberto Solis Meza
 
UPCH.Etica2SemVespertino
UPCH.Etica2SemVespertinoUPCH.Etica2SemVespertino
UPCH.Etica2SemVespertino
Luis Angel Jimenez Cruz
 
Niveles de moralidad
Niveles de moralidadNiveles de moralidad
Niveles de moralidad
JOVANNY TENORIO CAMPOS
 
La teoría sobre el desarrollo moral de lawrence kohlberg
La teoría sobre el desarrollo moral de lawrence kohlbergLa teoría sobre el desarrollo moral de lawrence kohlberg
La teoría sobre el desarrollo moral de lawrence kohlberg
Claudia Gómez Roldan
 
La teoría sobre el desarrollo moral de lawrence kohlberg
La teoría sobre el desarrollo moral de lawrence kohlbergLa teoría sobre el desarrollo moral de lawrence kohlberg
La teoría sobre el desarrollo moral de lawrence kohlberg
Claudia Gómez Roldan
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
Evelin Ruiz
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
orengomoises
 
El desarrollo moral y sus teorías
El desarrollo moral y sus teoríasEl desarrollo moral y sus teorías
El desarrollo moral y sus teorías
Emilio Soriano
 
desarrollo moral
desarrollo moraldesarrollo moral
desarrollo moral
Coteesita Alonso
 
desarrollo_moral_de_Kolhberg_1.ppt
desarrollo_moral_de_Kolhberg_1.pptdesarrollo_moral_de_Kolhberg_1.ppt
desarrollo_moral_de_Kolhberg_1.ppt
PiilytaxLove
 
Desarrollo moral de piaget a kolberg
Desarrollo moral  de piaget a kolbergDesarrollo moral  de piaget a kolberg
Desarrollo moral de piaget a kolberg
bridazul84
 
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javierDesarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
Javier Armendariz
 

Similar a Desarrollo moral piaget y kohlberg 2017 (20)

Boulesis articulo 142
Boulesis articulo 142Boulesis articulo 142
Boulesis articulo 142
 
La teoría de Lawrence Kohlberg
La teoría de Lawrence KohlbergLa teoría de Lawrence Kohlberg
La teoría de Lawrence Kohlberg
 
Autonomía.pptx
Autonomía.pptxAutonomía.pptx
Autonomía.pptx
 
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
 
material_2020B1_ADM210_05_143095 (1).pptx
material_2020B1_ADM210_05_143095 (1).pptxmaterial_2020B1_ADM210_05_143095 (1).pptx
material_2020B1_ADM210_05_143095 (1).pptx
 
Desarrollo moral
Desarrollo moralDesarrollo moral
Desarrollo moral
 
Toma de decisiones en los ámbitos personal y
Toma de decisiones en los ámbitos personal yToma de decisiones en los ámbitos personal y
Toma de decisiones en los ámbitos personal y
 
Desarrollo Moral.ppt
Desarrollo Moral.pptDesarrollo Moral.ppt
Desarrollo Moral.ppt
 
CONCIENCIA MORAL
CONCIENCIA MORALCONCIENCIA MORAL
CONCIENCIA MORAL
 
UPCH.Etica2SemVespertino
UPCH.Etica2SemVespertinoUPCH.Etica2SemVespertino
UPCH.Etica2SemVespertino
 
Niveles de moralidad
Niveles de moralidadNiveles de moralidad
Niveles de moralidad
 
La teoría sobre el desarrollo moral de lawrence kohlberg
La teoría sobre el desarrollo moral de lawrence kohlbergLa teoría sobre el desarrollo moral de lawrence kohlberg
La teoría sobre el desarrollo moral de lawrence kohlberg
 
La teoría sobre el desarrollo moral de lawrence kohlberg
La teoría sobre el desarrollo moral de lawrence kohlbergLa teoría sobre el desarrollo moral de lawrence kohlberg
La teoría sobre el desarrollo moral de lawrence kohlberg
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
El desarrollo moral y sus teorías
El desarrollo moral y sus teoríasEl desarrollo moral y sus teorías
El desarrollo moral y sus teorías
 
desarrollo moral
desarrollo moraldesarrollo moral
desarrollo moral
 
desarrollo_moral_de_Kolhberg_1.ppt
desarrollo_moral_de_Kolhberg_1.pptdesarrollo_moral_de_Kolhberg_1.ppt
desarrollo_moral_de_Kolhberg_1.ppt
 
Desarrollo moral de piaget a kolberg
Desarrollo moral  de piaget a kolbergDesarrollo moral  de piaget a kolberg
Desarrollo moral de piaget a kolberg
 
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javierDesarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
 

Más de Patricia Alejandra Aguirre

Contenidos escolares y currículum(sin audio)
Contenidos escolares y currículum(sin audio)Contenidos escolares y currículum(sin audio)
Contenidos escolares y currículum(sin audio)
Patricia Alejandra Aguirre
 
Complejidad de la enseñanza 2021
Complejidad de la enseñanza 2021Complejidad de la enseñanza 2021
Complejidad de la enseñanza 2021
Patricia Alejandra Aguirre
 
Conflicto cognitivo 29.09.20
Conflicto cognitivo 29.09.20Conflicto cognitivo 29.09.20
Conflicto cognitivo 29.09.20
Patricia Alejandra Aguirre
 
Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....
Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....
Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....
Patricia Alejandra Aguirre
 
Ficha de cátedra el currículum patricia a.aguirre
Ficha de cátedra el currículum patricia a.aguirreFicha de cátedra el currículum patricia a.aguirre
Ficha de cátedra el currículum patricia a.aguirre
Patricia Alejandra Aguirre
 
Aguirre patricia a. concepciones del currículum
Aguirre patricia a. concepciones del currículumAguirre patricia a. concepciones del currículum
Aguirre patricia a. concepciones del currículum
Patricia Alejandra Aguirre
 

Más de Patricia Alejandra Aguirre (6)

Contenidos escolares y currículum(sin audio)
Contenidos escolares y currículum(sin audio)Contenidos escolares y currículum(sin audio)
Contenidos escolares y currículum(sin audio)
 
Complejidad de la enseñanza 2021
Complejidad de la enseñanza 2021Complejidad de la enseñanza 2021
Complejidad de la enseñanza 2021
 
Conflicto cognitivo 29.09.20
Conflicto cognitivo 29.09.20Conflicto cognitivo 29.09.20
Conflicto cognitivo 29.09.20
 
Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....
Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....
Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....
 
Ficha de cátedra el currículum patricia a.aguirre
Ficha de cátedra el currículum patricia a.aguirreFicha de cátedra el currículum patricia a.aguirre
Ficha de cátedra el currículum patricia a.aguirre
 
Aguirre patricia a. concepciones del currículum
Aguirre patricia a. concepciones del currículumAguirre patricia a. concepciones del currículum
Aguirre patricia a. concepciones del currículum
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Desarrollo moral piaget y kohlberg 2017

  • 1. EL DESARROLLO MORAL 1 La autonomía moral se ha interpretado, sobre todo a partir de la Ilustración , como uno de los síntomas de madurez del ser humano. El ser humano plenamente desarrollado no necesita recibir las normas de fuera sino que es capaz de dárselas a sí mismo. Evidentemente, esto no es algo que se logre de la noche a la mañana, sino que, se podría decir que es tarea para toda una vida. Desde la psicología cognitiva, Piaget y Kohlberg han tratado de describir cuáles son las etapas por las que pasa todo ser humano hasta lograr esta autonomía que, por otro lado, no siempre está al alcance de todos.
  • 2. 2 Jean Piaget (1896-1980) Psicólogo, epistemólogo y biólogo suizo De un modo muy general, Jean Piaget distinguirá tan sólo estas dos etapas en el desarrollo moral del ser humano: Heteronomía Autonomía
  • 3. Heteronomía moral: Es la propia del niño, que necesita que los demás le den las normas. Piaget habla del “realismo moral” propio de los niños, para los que las normas y deberes son prácticamente algo objetivo, que existe por sí mismo e independientemente de la conciencia del individuo. Para el niño las normas y valores se imponen como algo realmente existente: es la heteronomía del deber, hay que cumplir las normas porque lo manda la autoridad, sin que quepa una discusión al respecto. Las reglas existen de un modo absoluto, sin matices o interpretaciones posibles. 3
  • 4. Autonomía moral: Gracias a la cooperación del adulto, el niño comienza a darse cuenta de que las normas son flexibles y que siempre pueden estar sujetas a interpretación. El orden moral se descubre, no como algo objetivo y absoluto, sino muy al contrario, como algo sobre lo que el propio individuo puede reflexionar y que puede ser incluso objeto de crítica. En consecuencia, la acción moral no debe ajustarse siempre a las normas, sino que conviene buscar criterios propios de acción. 4
  • 5. Lawrence Kohlberg(1927- 1987 ) Psicólogo - EEUU - Kohlberg continuará con la investigación de Piaget, y, profundizando en este enfoque, establecerá 3 etapas fundamentales divididas cada una de ellas en dos estadios diferentes. Básicamente las etapas que distingue Kohlberg son las siguientes: 5
  • 6. ETAPAS: ETAPA PRECONVENCIONAL:  Estadio de la obediencia para evitar el castigo  Estadio de la orientación instrumental relativista ETAPA CONVENCIONAL:  Estadio de consideración convencional referido al otro concreto  Estadio de la orientación a la ley y el orden ETAPA POSCONVENCIONAL:  Estadio del contrato social y la utilidad  Estadio de los principios éticos universales 6
  • 7. Etapa preconvencional Aquel la en la cual el individuo actúa según sus intereses concretos. La norma es concebida como algo exterior y coercitivo, que se obedece tan sólo en función de sus consecuencias. Las decisiones y acciones del niño se dirigen a evitar el castigo o a lograr algún tipo de recompensa o premio. El mundo se divide en grandes categorías: bueno-malo, mentira-verdad, correcto-incorrecto… La norma es puramente instrumental. Dentro de este nivel cabe distinguir estos dos estadios: 7
  • 8. Estadio de la obediencia para evitar el castigo: El premio o el castigo se convierten en los criterios de actuación, sin que haya un cuestionamiento de los mismos o una valoración de sus causas o legitimidad. Estadio de la orientación instrumental relativista: Es bueno lo que ayuda al niño a satisfacer sus intereses y necesidades. El niño instrumentaliza el mundo y el orden moral según sus gustos y preferencias. Es la etapa en la que se realiza un cálculo moral (echar cuentas para determinar quién me ayuda y cuánto me ayuda) 8
  • 9. Etapa convencional: El individuo va adoptando el punto de vista de ser un miembro de la sociedad. El grupo (sea la clase, los amigos…) se convierte en la referencia moral permanente: lo bueno es vivir de acuerdo a los estereotipos que marca el grupo. El niño (o el adolescente) logra interiorizar la moral del grupo para convertirse en uno más del mismo: se trata de la moral de la imitación y la socialización. Los estadios de este nivel son los siguientes: 9
  • 10. Estadio de consideración convencional referido al otro concreto: Aquí lo importante es ajustarse a las imágenes sociales de lo bueno en todos los órdenes: ser un buen hijo, un buen amigo, un buen compañero. Se busca la aprobación o la simpatía del grupo, y se comienza a apreciar valores morales como la gratitud o la lealtad. A la vez, se empieza a juzgar las acciones por la intención de las mismas. Estadio de la orientación a la ley y el orden: Se valora el mantenimiento del orden social global. Se valora positivamente la autoridad que termina casi sacralizada. Lo bueno es siempre cumplir la ley, ajustarse a las normas, hacer lo que se debe, que vendrá marcado por la autoridad o el código social. 10
  • 11. Etapa postconvencional: Es la etapa de la autonomía moral. El sujeto intenta regirse por principios morales universalmente válidos y por razones distintas de la mera tradición, la costumbre o la autoridad. Se buscará en todo caso una legitimación y unos motivos para la decisión o acción emprendida. Ahora decide el propio individuo, y no una instancia exterior al mismo. Se supera un comportamiento que se ajuste a las leyes o las normas exteriores. Los dos últimos estadios serían: 11
  • 12. 12 Estadio del contrato social y la utilidad: El individuo cree que hay un conjunto de valores y derechos que son válidos independientemente de lo establecido por una sociedad cualquier en un momento determinado. Dichos valores forman parte de lo que podría entenderse como un pacto social fundamental, cuya legitimidad última puede ser la utilidad. Las leyes pueden cambiarse y si se mantienen es porque conviene a todos los individuos de la sociedad. La utilidad (personal y social) de las leyes justifica su validez.
  • 13. 13 Estadio de los principios éticos universales: Se supera el plano legal del estadio 5, para adoptar un punto de vista ético, con aspiraciones universales. En este estadio, se aceptan los principios de un modo reflexivo, como algo bueno o valioso desde un punto de vista racional, no exclusivamente legal o jurídico. La conciencia moral autónoma (y no la ley) decide qué es lo justo y qué no lo es. El sujeto se da las normas a sí mismo, y reflexiona sobre conceptos de contenido moral como justicia, libertad, igualdad, respeto, dignidad… Se aspira a encontrar principios éticos universales desde los que tomar las decisiones y actuar.
  • 14. 14 Para realizar este material, se consultó http://www.boulesis.com/didactica/apuntes/?a= 142 Rosario octubre 2015- Prof. Patricia A. Aguirre-