SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NACIONAL SUPERIOR AUTÓNOMA DE BELLAS
               ARTES DEL PERÚ




   EL MATE BURILADO COMO MOTIVO DE
     INTERPRETACION EN EL DIBUJO VII




                          ALEX CASTRO MARQUEZ
• 1-INTRODUCCIÓN:
• Los mates burilados representan las tradiciones,
  creencias y vida diaria de las comunidades andinas.
  La calabaza es el soporte de una expresión artística
  de gran belleza que data de tiempos prehispánicos.
  Hoy, gracias a la versatilidad de los artesanos, se ha
  creado expresiones contemporáneas.
• Más allá de ser un objeto de contemplación e
  intercambio comercial, el mate es importante por
  su calidad de documento histórico. Sus escenas
  narrativas de complejo contenido parecieran
  hablarnos, mediante un discurso propio, sobre la
  idiosincrasia del hombre en el ande y del
  contexto social que le rodea. Éstos son referentes
  testimoniales que incluso abrirán una brecha a
  investigaciones artísticas y antropológicas
  posteriores.
•  Las últimas investigaciones arqueológicas, nos revelan que en el Perú, el
  uso de la calabaza o mate data de hace 5,000 años (Shady, 2007: Los
  valores sociales y culturales de Caral-Supe; pp.24,32 y ss), ya fuese como
  herramienta tecnológica (flotador), como objeto ritual (ofrenda) o como
  utensilio-recipiente (platos, botellas y tapas) el uso del mate se hizo
  extensivo desde el pre-cerámico, gracias al nutrido intercambio comercial
  entre los pueblos costeños con los del interior del país.
• En 1946, se dio un importante hallazgo de dos pequeñas calabazas
  grabadas de 3.500 años de antigüedad, descubiertas por el arqueólogo
  estadounidense Junius Bird, en el complejo arqueológico Huaca Prieta, en
  La Libertad; sin embargo, los estudios afirman que ésta tendría una
  antigüedad de 5000 años a.C. Su valor utilitario alcanzó culturas
  posteriores como Paracas, Nazca, Chancay y otras sociedades de la costa
  norte, donde los mates fueron burilados, pirograbados y pintados, y cuyos
  motivos sean geométricos o figurativos posiblemente siguieron patrones
  textiles. Asimismo, encontramos ejemplares de mates decorados con
  incrustaciones de conchaperla y piedras preciosas. Su uso fue múltiple en
  esta etapa. Por la variedad de sus formas se convirtieron en material
  indispensable en diferentes labores domésticas, como instrumentos
  musicales o como ofrendas funerarias en ritos ceremoniales.
Materiales

                     Buriles




Selección de mates
Técnicas                                           Esta se basa en burilar el tema sobre el mate,
                                                   untarlo con aceite y luego, cubrirlo con ceniza
                                                   de ichu. Una vez hecho esto, el mate se lava y
                                                   se deja secar. La ceniza depositada en los
                                                   trazos resalta los motivos.
 EL FONDO BLANCO Una vez realizado
 el quemado se procede a colocar el
 fondo blanco, el cual se logra untando al
 mate con una capa de base blanca la          EL ACABADO Finalmente el acabado
 cual se deja secar antes de lavar y quitar   final se logra dando color al mate con
 los residuos.                                pinturas acrílicas y colocándole una fina
                                              capa de laca o barniz para darle brillo.
•   *Testimonio de Sixto Seguil artista burilador
                                             en mates: “Y esta es una tradición y
                                             gustosamente en realidad yo quedo
                                             agradecido sin saber de haber trabajado sin
                                             saber que era artesano, ni artesanía, ni
                                             burilado, ni mates, su nombre era
                                             matepintas, no era burilado en mate”.6
                                         •    “Es por eso, cuando me dicen: “¿Usted
                                             cómo aprendió?” Y no me acuerdo cómo he
                                             aprendido porque la verdad que no me
                                             acuerdo, solamente siento de que es muy
                                             fácil y suave. Y no solamente para mí es que
                                             cuando yo me canso o no tengo observación
                                             de que hacer le decía a mi madre: “Madre,
                                             qué puedo hacer, no tengo nada que hacer”.
                                             “Ve al cerro –decía mi madre- ve al campo,
                                             ve los animales, hagan esa manera las
                                             quebradas, los cerros, el paisaje, los
                                             bailarines, muchas cosas. Y así uno va
                                             triunfando, pensando y haciendo, creando?
                                             Los trabajos.”
SIXTO SEGUIL EN EL TALLER DEL MUSEO DE
                 ARTE
                                         •
     DEL CENTRO CULTURAL UNMSM
•   *Testimonio de Ángel Alfaro Núñez y
                          familia, sigue la labor heredada por
                          generaciones, conservando las ancestrales
                          técnicas que les han valido muchos premios y
                          elogios a nivel nacional e internacional, con
                          exposiciones y participaciones en diversos
                          eventos.
                      •   Ahora, el artesano Ángel Alfaro junto a su
                          familia continúa con la artística tradición.
                      •   La familia Alfaro es famosa en Cochas
                          Grande,     Junín, la tierra de los mates
                          burilados, por sus magníficos trabajos. Pero
                          los Alfaro no son naturales de esa localidad
                          sino del anexo       de Saños Chaupi. Sin
                          embargo, son considerados hijos predilectos
                          por la fama de su arte.
                      •   “Venimos a Cochas Grande para aprender el
                          arte de los mates burilados de nuestros tíos”,
ÁNGEL ALFARO CON SU       relata Ángel Alfaro Núñez, uno de los
   MATE GANADOR           hermanos de la familia.
• José Sabogal (1888-1956), pintor y
  grabador peruano, de origen español,
  formado en Italia, España y Argentina,
  que tiene como protagonista de su obra
  al    indio     contemporáneo.        Está
  considerado como uno de los grandes
  intérpretes      e    impulsores       del
  indigenismo peruano. Al final de su vida
  se dedicó al rescate y difusión de las
  artes populares. Según Sabogal, quien
  tuvo oportunidad de realizar estudios y
  practicas artisticas sobre estos mates,
  determinó que este fruto era llamado
  por diferentes nombres, de acuerdo al
  lugar en que se cosechaban: calabaza,
  coco de Marañón, mate o tutuma;
  empero en el lenguaje quechua, se le
  llamaba "Puru". Según él, "...del arte del
  mate y su forma natural, deriva la
  cerámica".
                                               José Sabogal
• JULIO CAMINO SÁNCHEZ (7)
                               • 1914 – 2007

                               •     Pintor, grabador y escenógrafo.
                                   Nació en Trujillo del Perú y falleció
                                   en Lima. Estudió en la ENBA 1936-42,
                                   fue discípulo de José Sabogal y Julia
                                   Codesido. A los 12 años de edad,
                                   colaboró con su padre en la editora
                                   La Industria de Trujillo, donde
                                   realizaba los grabados para ilustrar
                                   los artículos publicados. Siendo
                                   todavía autodidacta realizó su
                                   primera exposición individual en el
                                   Convento de San Francisco, Trujillo,
                                   1934; ese mismo año obtuvo una
                                   Beca para estudiar en la ENBA


MATE DE JULIO CAMINO SÁNCHEZ
      Mate burilado, 1959
6.- BIBLIOGRAFÍA:


• Alayza, Pedro Pablo; Fernando Torres y Alonso
  Castrillón (editores), 2006: EL FRUTO DECORADO -
  Mates burilados del valle del Mantaro (ss. XVIII - XX).
  192 páginas.
• Sabogal, José 1945: Mates Burilados. Arte Vernacular
  Peruano. Ediciones Kuntur, 1987 - 30 páginas
• Salas, María Angélica, 1987: Mates de Cochas:
  productores artesanales en la sierra central. Mosca
  Azul Editores, 166 páginas.
• Shady Solís, Ruth 2007: Los valores sociales y culturales
  de Caral-Supe. 68 páginas.
Mates burilados - Investigacion 1
Mates burilados - Investigacion 1
Mates burilados - Investigacion 1
Mates burilados - Investigacion 1
Mates burilados - Investigacion 1
Mates burilados - Investigacion 1
Mates burilados - Investigacion 1
Mates burilados - Investigacion 1
Mates burilados - Investigacion 1
Mates burilados - Investigacion 1
Mates burilados - Investigacion 1
Mates burilados - Investigacion 1
Mates burilados - Investigacion 1
Mates burilados - Investigacion 1
Mates burilados - Investigacion 1
Mates burilados - Investigacion 1
Mates burilados - Investigacion 1
Mates burilados - Investigacion 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BODY ART
BODY ARTBODY ART
BODY ART
Durvieli Mejia
 
Tema 17 fresco
Tema 17 frescoTema 17 fresco
Apreciacion estetica de una obra teatral
Apreciacion estetica de una obra teatralApreciacion estetica de una obra teatral
Apreciacion estetica de una obra teatral
Shirley Lesli De U-kiss
 
Unidad 3: Escultura - Medios y Técnicas
Unidad 3: Escultura - Medios y TécnicasUnidad 3: Escultura - Medios y Técnicas
Unidad 3: Escultura - Medios y Técnicas
Profe Artes Visuales
 
LA COMPOSICION
LA COMPOSICION LA COMPOSICION
LA COMPOSICION
diazmartos
 
La obra tridimensional
La obra tridimensionalLa obra tridimensional
La obra tridimensional
Inés Martos
 
Apreciación estética de una obra teatral
Apreciación estética de una obra teatralApreciación estética de una obra teatral
Apreciación estética de una obra teatral
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Arte en vitral
Arte en vitralArte en vitral
Arte en vitral
soylatalnaluu
 
El Espacio en las Obras Plasticas
El Espacio en las Obras PlasticasEl Espacio en las Obras Plasticas
El Espacio en las Obras Plasticas
Ledy Cabrera
 
6.teoria de escultura
6.teoria de escultura6.teoria de escultura
6.teoria de escultura
davidsantiagoacevedo
 
Principios de Composición
Principios de ComposiciónPrincipios de Composición
Principios de Composición
anacida
 
El diseño teatral escenografia
El diseño teatral escenografiaEl diseño teatral escenografia
El diseño teatral escenografia
Olga Tahtiana Coq
 
Presentación comentario escultura
Presentación comentario esculturaPresentación comentario escultura
Presentación comentario escultura
Fernando Alvarez Fernández
 
Analisis de obras de arte bidimensionales
Analisis de obras de arte bidimensionalesAnalisis de obras de arte bidimensionales
Analisis de obras de arte bidimensionales
Sonia A. Alzola
 
Arte abstracto
Arte abstractoArte abstracto
Arte abstracto
Yesy Marin
 
Mural
MuralMural
Texturas I
Texturas ITexturas I
Texturas I
MAPIVALLE
 
Apreciacion estetica de una obra teatral
Apreciacion estetica de una obra teatralApreciacion estetica de una obra teatral
Apreciacion estetica de una obra teatral
Shirley Lesli De U-kiss
 
Indicadores del espacio
Indicadores del espacioIndicadores del espacio
Indicadores del espacio
Melisa Thomas
 
Pauta de evaluación naturaleza muerta
Pauta de evaluación naturaleza muertaPauta de evaluación naturaleza muerta
Pauta de evaluación naturaleza muerta
Colegio netlandschool
 

La actualidad más candente (20)

BODY ART
BODY ARTBODY ART
BODY ART
 
Tema 17 fresco
Tema 17 frescoTema 17 fresco
Tema 17 fresco
 
Apreciacion estetica de una obra teatral
Apreciacion estetica de una obra teatralApreciacion estetica de una obra teatral
Apreciacion estetica de una obra teatral
 
Unidad 3: Escultura - Medios y Técnicas
Unidad 3: Escultura - Medios y TécnicasUnidad 3: Escultura - Medios y Técnicas
Unidad 3: Escultura - Medios y Técnicas
 
LA COMPOSICION
LA COMPOSICION LA COMPOSICION
LA COMPOSICION
 
La obra tridimensional
La obra tridimensionalLa obra tridimensional
La obra tridimensional
 
Apreciación estética de una obra teatral
Apreciación estética de una obra teatralApreciación estética de una obra teatral
Apreciación estética de una obra teatral
 
Arte en vitral
Arte en vitralArte en vitral
Arte en vitral
 
El Espacio en las Obras Plasticas
El Espacio en las Obras PlasticasEl Espacio en las Obras Plasticas
El Espacio en las Obras Plasticas
 
6.teoria de escultura
6.teoria de escultura6.teoria de escultura
6.teoria de escultura
 
Principios de Composición
Principios de ComposiciónPrincipios de Composición
Principios de Composición
 
El diseño teatral escenografia
El diseño teatral escenografiaEl diseño teatral escenografia
El diseño teatral escenografia
 
Presentación comentario escultura
Presentación comentario esculturaPresentación comentario escultura
Presentación comentario escultura
 
Analisis de obras de arte bidimensionales
Analisis de obras de arte bidimensionalesAnalisis de obras de arte bidimensionales
Analisis de obras de arte bidimensionales
 
Arte abstracto
Arte abstractoArte abstracto
Arte abstracto
 
Mural
MuralMural
Mural
 
Texturas I
Texturas ITexturas I
Texturas I
 
Apreciacion estetica de una obra teatral
Apreciacion estetica de una obra teatralApreciacion estetica de una obra teatral
Apreciacion estetica de una obra teatral
 
Indicadores del espacio
Indicadores del espacioIndicadores del espacio
Indicadores del espacio
 
Pauta de evaluación naturaleza muerta
Pauta de evaluación naturaleza muertaPauta de evaluación naturaleza muerta
Pauta de evaluación naturaleza muerta
 

Similar a Mates burilados - Investigacion 1

Escultores Panameños
Escultores PanameñosEscultores Panameños
Escultores Panameños
PauPau11
 
OSCAR ALLAIN HOMENAJE 2022 comprimido.pptx
OSCAR ALLAIN HOMENAJE 2022 comprimido.pptxOSCAR ALLAIN HOMENAJE 2022 comprimido.pptx
OSCAR ALLAIN HOMENAJE 2022 comprimido.pptx
ssuser534808
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
Isa Rezmo
 
25.09.2012
25.09.201225.09.2012
"Indigenous Brilliance -Spain" - Biografías de artistas -2013
"Indigenous Brilliance -Spain" - Biografías de artistas -2013"Indigenous Brilliance -Spain" - Biografías de artistas -2013
"Indigenous Brilliance -Spain" - Biografías de artistas -2013
Javier González E.
 
Actividades de aplicación
Actividades de aplicaciónActividades de aplicación
Actividades de aplicación
vil brack
 
Vida y Arte de Haroldo Martinez Ceballos
Vida y Arte de Haroldo Martinez CeballosVida y Arte de Haroldo Martinez Ceballos
Vida y Arte de Haroldo Martinez Ceballos
Carlos Enrique Martinez Caballero
 
Maleja
MalejaMaleja
Maleja
MalejaMaleja
Maleja
M41R4
 
Maleja
MalejaMaleja
Maleja
M41R4
 
Maleja
MalejaMaleja
Artistas inspirados en el Arte popular
Artistas inspirados en el Arte popularArtistas inspirados en el Arte popular
Artistas inspirados en el Arte popular
JuanAlvarado JuanAlvarado
 
Francisco Gonzalez Gamarra
Francisco Gonzalez GamarraFrancisco Gonzalez Gamarra
Francisco Gonzalez Gamarra
susana2599
 
MERLY TRABAJO.ppt
MERLY TRABAJO.pptMERLY TRABAJO.ppt
MERLY TRABAJO.ppt
saulvalencia19
 
Nicolás Sarubbi
Nicolás SarubbiNicolás Sarubbi
Nicolás Sarubbi
g cg
 
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenilAnálisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Videoconferencias UTPL
 
Mp selknam
Mp selknamMp selknam
Mp selknam
karinsanmartin
 
El Velorio con datos biográficos de Francisco Oller y Cestero
El Velorio con datos biográficos de Francisco Oller y CesteroEl Velorio con datos biográficos de Francisco Oller y Cestero
El Velorio con datos biográficos de Francisco Oller y Cestero
Museo de Historia, Antropología y Arte
 
ficha de trabajo
ficha de trabajoficha de trabajo
ficha de trabajo
Luismi2002
 
clase2-conociendo-a-violeta-parra-mc3basica-7-a-b.pptx
clase2-conociendo-a-violeta-parra-mc3basica-7-a-b.pptxclase2-conociendo-a-violeta-parra-mc3basica-7-a-b.pptx
clase2-conociendo-a-violeta-parra-mc3basica-7-a-b.pptx
ELIZABETHFABIOLAMENC
 

Similar a Mates burilados - Investigacion 1 (20)

Escultores Panameños
Escultores PanameñosEscultores Panameños
Escultores Panameños
 
OSCAR ALLAIN HOMENAJE 2022 comprimido.pptx
OSCAR ALLAIN HOMENAJE 2022 comprimido.pptxOSCAR ALLAIN HOMENAJE 2022 comprimido.pptx
OSCAR ALLAIN HOMENAJE 2022 comprimido.pptx
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
25.09.2012
25.09.201225.09.2012
25.09.2012
 
"Indigenous Brilliance -Spain" - Biografías de artistas -2013
"Indigenous Brilliance -Spain" - Biografías de artistas -2013"Indigenous Brilliance -Spain" - Biografías de artistas -2013
"Indigenous Brilliance -Spain" - Biografías de artistas -2013
 
Actividades de aplicación
Actividades de aplicaciónActividades de aplicación
Actividades de aplicación
 
Vida y Arte de Haroldo Martinez Ceballos
Vida y Arte de Haroldo Martinez CeballosVida y Arte de Haroldo Martinez Ceballos
Vida y Arte de Haroldo Martinez Ceballos
 
Maleja
MalejaMaleja
Maleja
 
Maleja
MalejaMaleja
Maleja
 
Maleja
MalejaMaleja
Maleja
 
Maleja
MalejaMaleja
Maleja
 
Artistas inspirados en el Arte popular
Artistas inspirados en el Arte popularArtistas inspirados en el Arte popular
Artistas inspirados en el Arte popular
 
Francisco Gonzalez Gamarra
Francisco Gonzalez GamarraFrancisco Gonzalez Gamarra
Francisco Gonzalez Gamarra
 
MERLY TRABAJO.ppt
MERLY TRABAJO.pptMERLY TRABAJO.ppt
MERLY TRABAJO.ppt
 
Nicolás Sarubbi
Nicolás SarubbiNicolás Sarubbi
Nicolás Sarubbi
 
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenilAnálisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
 
Mp selknam
Mp selknamMp selknam
Mp selknam
 
El Velorio con datos biográficos de Francisco Oller y Cestero
El Velorio con datos biográficos de Francisco Oller y CesteroEl Velorio con datos biográficos de Francisco Oller y Cestero
El Velorio con datos biográficos de Francisco Oller y Cestero
 
ficha de trabajo
ficha de trabajoficha de trabajo
ficha de trabajo
 
clase2-conociendo-a-violeta-parra-mc3basica-7-a-b.pptx
clase2-conociendo-a-violeta-parra-mc3basica-7-a-b.pptxclase2-conociendo-a-violeta-parra-mc3basica-7-a-b.pptx
clase2-conociendo-a-violeta-parra-mc3basica-7-a-b.pptx
 

Más de Escuela de Bellas Artes del Peru

Diseño de proyecto de investigación
Diseño de proyecto de investigaciónDiseño de proyecto de investigación
Diseño de proyecto de investigación
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
Cronograma de evaluaciones Dibujo VII
Cronograma de evaluaciones Dibujo VIICronograma de evaluaciones Dibujo VII
Cronograma de evaluaciones Dibujo VII
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
Cronograma de evaluaciones Dibujo VII
Cronograma de evaluaciones Dibujo VIICronograma de evaluaciones Dibujo VII
Cronograma de evaluaciones Dibujo VII
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
Fases
FasesFases
Pautas de trabajo grupal
Pautas de trabajo grupal Pautas de trabajo grupal
Pautas de trabajo grupal
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
Tácticas en dibujo
Tácticas en dibujo Tácticas en dibujo
Tácticas en dibujo
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
Glosario dibujo vii 2013
Glosario dibujo vii 2013Glosario dibujo vii 2013
Glosario dibujo vii 2013
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
Silabo dibujo VII - 2013
Silabo dibujo VII - 2013Silabo dibujo VII - 2013
Silabo dibujo VII - 2013
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
Glosario dib viii2012
Glosario dib viii2012Glosario dib viii2012
Glosario dib viii2012
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
Cronograma de evaluacion final 2012
Cronograma de evaluacion final 2012Cronograma de evaluacion final 2012
Cronograma de evaluacion final 2012
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
Segundo Parcial dibujo VII-2012
Segundo Parcial dibujo VII-2012Segundo Parcial dibujo VII-2012
Segundo Parcial dibujo VII-2012
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
Unidad II Post Produccion
Unidad II Post ProduccionUnidad II Post Produccion
Unidad II Post Produccion
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
Fase ii produccion
Fase ii produccionFase ii produccion
Apropiación, Hibridación, Resemantización
Apropiación, Hibridación, ResemantizaciónApropiación, Hibridación, Resemantización
Apropiación, Hibridación, Resemantización
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
Glosario Dibujo VII - 2012
Glosario Dibujo VII - 2012Glosario Dibujo VII - 2012
Glosario Dibujo VII - 2012
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
Fases teórico prácticas del proyecto
Fases teórico prácticas del proyectoFases teórico prácticas del proyecto
Fases teórico prácticas del proyecto
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
Diseño de Proyecto de Investigación
Diseño de Proyecto de InvestigaciónDiseño de Proyecto de Investigación
Diseño de Proyecto de Investigación
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
Reseña historia del dibujo
Reseña historia del dibujoReseña historia del dibujo
Reseña historia del dibujo
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
Reseña historia del dibujo1
Reseña historia del dibujo1Reseña historia del dibujo1
Reseña historia del dibujo1
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
SILABO - Dibujo VII - 2012
SILABO - Dibujo VII - 2012SILABO - Dibujo VII - 2012
SILABO - Dibujo VII - 2012
Escuela de Bellas Artes del Peru
 

Más de Escuela de Bellas Artes del Peru (20)

Diseño de proyecto de investigación
Diseño de proyecto de investigaciónDiseño de proyecto de investigación
Diseño de proyecto de investigación
 
Cronograma de evaluaciones Dibujo VII
Cronograma de evaluaciones Dibujo VIICronograma de evaluaciones Dibujo VII
Cronograma de evaluaciones Dibujo VII
 
Cronograma de evaluaciones Dibujo VII
Cronograma de evaluaciones Dibujo VIICronograma de evaluaciones Dibujo VII
Cronograma de evaluaciones Dibujo VII
 
Fases
FasesFases
Fases
 
Pautas de trabajo grupal
Pautas de trabajo grupal Pautas de trabajo grupal
Pautas de trabajo grupal
 
Tácticas en dibujo
Tácticas en dibujo Tácticas en dibujo
Tácticas en dibujo
 
Glosario dibujo vii 2013
Glosario dibujo vii 2013Glosario dibujo vii 2013
Glosario dibujo vii 2013
 
Silabo dibujo VII - 2013
Silabo dibujo VII - 2013Silabo dibujo VII - 2013
Silabo dibujo VII - 2013
 
Glosario dib viii2012
Glosario dib viii2012Glosario dib viii2012
Glosario dib viii2012
 
Cronograma de evaluacion final 2012
Cronograma de evaluacion final 2012Cronograma de evaluacion final 2012
Cronograma de evaluacion final 2012
 
Segundo Parcial dibujo VII-2012
Segundo Parcial dibujo VII-2012Segundo Parcial dibujo VII-2012
Segundo Parcial dibujo VII-2012
 
Unidad II Post Produccion
Unidad II Post ProduccionUnidad II Post Produccion
Unidad II Post Produccion
 
Fase ii produccion
Fase ii produccionFase ii produccion
Fase ii produccion
 
Apropiación, Hibridación, Resemantización
Apropiación, Hibridación, ResemantizaciónApropiación, Hibridación, Resemantización
Apropiación, Hibridación, Resemantización
 
Glosario Dibujo VII - 2012
Glosario Dibujo VII - 2012Glosario Dibujo VII - 2012
Glosario Dibujo VII - 2012
 
Fases teórico prácticas del proyecto
Fases teórico prácticas del proyectoFases teórico prácticas del proyecto
Fases teórico prácticas del proyecto
 
Diseño de Proyecto de Investigación
Diseño de Proyecto de InvestigaciónDiseño de Proyecto de Investigación
Diseño de Proyecto de Investigación
 
Reseña historia del dibujo
Reseña historia del dibujoReseña historia del dibujo
Reseña historia del dibujo
 
Reseña historia del dibujo1
Reseña historia del dibujo1Reseña historia del dibujo1
Reseña historia del dibujo1
 
SILABO - Dibujo VII - 2012
SILABO - Dibujo VII - 2012SILABO - Dibujo VII - 2012
SILABO - Dibujo VII - 2012
 

Último

La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
sebastianjacome1808
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internetElmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer Crizologo Rojas
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docxJesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
JRAA3
 

Último (20)

La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internetElmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAFRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
FRASE CÉLEBRE OLÍMPICA EN ROMPECABEZAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docxJesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
 

Mates burilados - Investigacion 1

  • 1. ESCUELA NACIONAL SUPERIOR AUTÓNOMA DE BELLAS ARTES DEL PERÚ EL MATE BURILADO COMO MOTIVO DE INTERPRETACION EN EL DIBUJO VII ALEX CASTRO MARQUEZ
  • 2. • 1-INTRODUCCIÓN: • Los mates burilados representan las tradiciones, creencias y vida diaria de las comunidades andinas. La calabaza es el soporte de una expresión artística de gran belleza que data de tiempos prehispánicos. Hoy, gracias a la versatilidad de los artesanos, se ha creado expresiones contemporáneas.
  • 3. • Más allá de ser un objeto de contemplación e intercambio comercial, el mate es importante por su calidad de documento histórico. Sus escenas narrativas de complejo contenido parecieran hablarnos, mediante un discurso propio, sobre la idiosincrasia del hombre en el ande y del contexto social que le rodea. Éstos son referentes testimoniales que incluso abrirán una brecha a investigaciones artísticas y antropológicas posteriores.
  • 4. • Las últimas investigaciones arqueológicas, nos revelan que en el Perú, el uso de la calabaza o mate data de hace 5,000 años (Shady, 2007: Los valores sociales y culturales de Caral-Supe; pp.24,32 y ss), ya fuese como herramienta tecnológica (flotador), como objeto ritual (ofrenda) o como utensilio-recipiente (platos, botellas y tapas) el uso del mate se hizo extensivo desde el pre-cerámico, gracias al nutrido intercambio comercial entre los pueblos costeños con los del interior del país. • En 1946, se dio un importante hallazgo de dos pequeñas calabazas grabadas de 3.500 años de antigüedad, descubiertas por el arqueólogo estadounidense Junius Bird, en el complejo arqueológico Huaca Prieta, en La Libertad; sin embargo, los estudios afirman que ésta tendría una antigüedad de 5000 años a.C. Su valor utilitario alcanzó culturas posteriores como Paracas, Nazca, Chancay y otras sociedades de la costa norte, donde los mates fueron burilados, pirograbados y pintados, y cuyos motivos sean geométricos o figurativos posiblemente siguieron patrones textiles. Asimismo, encontramos ejemplares de mates decorados con incrustaciones de conchaperla y piedras preciosas. Su uso fue múltiple en esta etapa. Por la variedad de sus formas se convirtieron en material indispensable en diferentes labores domésticas, como instrumentos musicales o como ofrendas funerarias en ritos ceremoniales.
  • 5. Materiales Buriles Selección de mates
  • 6. Técnicas Esta se basa en burilar el tema sobre el mate, untarlo con aceite y luego, cubrirlo con ceniza de ichu. Una vez hecho esto, el mate se lava y se deja secar. La ceniza depositada en los trazos resalta los motivos. EL FONDO BLANCO Una vez realizado el quemado se procede a colocar el fondo blanco, el cual se logra untando al mate con una capa de base blanca la EL ACABADO Finalmente el acabado cual se deja secar antes de lavar y quitar final se logra dando color al mate con los residuos. pinturas acrílicas y colocándole una fina capa de laca o barniz para darle brillo.
  • 7. *Testimonio de Sixto Seguil artista burilador en mates: “Y esta es una tradición y gustosamente en realidad yo quedo agradecido sin saber de haber trabajado sin saber que era artesano, ni artesanía, ni burilado, ni mates, su nombre era matepintas, no era burilado en mate”.6 • “Es por eso, cuando me dicen: “¿Usted cómo aprendió?” Y no me acuerdo cómo he aprendido porque la verdad que no me acuerdo, solamente siento de que es muy fácil y suave. Y no solamente para mí es que cuando yo me canso o no tengo observación de que hacer le decía a mi madre: “Madre, qué puedo hacer, no tengo nada que hacer”. “Ve al cerro –decía mi madre- ve al campo, ve los animales, hagan esa manera las quebradas, los cerros, el paisaje, los bailarines, muchas cosas. Y así uno va triunfando, pensando y haciendo, creando? Los trabajos.” SIXTO SEGUIL EN EL TALLER DEL MUSEO DE ARTE • DEL CENTRO CULTURAL UNMSM
  • 8. *Testimonio de Ángel Alfaro Núñez y familia, sigue la labor heredada por generaciones, conservando las ancestrales técnicas que les han valido muchos premios y elogios a nivel nacional e internacional, con exposiciones y participaciones en diversos eventos. • Ahora, el artesano Ángel Alfaro junto a su familia continúa con la artística tradición. • La familia Alfaro es famosa en Cochas Grande, Junín, la tierra de los mates burilados, por sus magníficos trabajos. Pero los Alfaro no son naturales de esa localidad sino del anexo de Saños Chaupi. Sin embargo, son considerados hijos predilectos por la fama de su arte. • “Venimos a Cochas Grande para aprender el arte de los mates burilados de nuestros tíos”, ÁNGEL ALFARO CON SU relata Ángel Alfaro Núñez, uno de los MATE GANADOR hermanos de la familia.
  • 9. • José Sabogal (1888-1956), pintor y grabador peruano, de origen español, formado en Italia, España y Argentina, que tiene como protagonista de su obra al indio contemporáneo. Está considerado como uno de los grandes intérpretes e impulsores del indigenismo peruano. Al final de su vida se dedicó al rescate y difusión de las artes populares. Según Sabogal, quien tuvo oportunidad de realizar estudios y practicas artisticas sobre estos mates, determinó que este fruto era llamado por diferentes nombres, de acuerdo al lugar en que se cosechaban: calabaza, coco de Marañón, mate o tutuma; empero en el lenguaje quechua, se le llamaba "Puru". Según él, "...del arte del mate y su forma natural, deriva la cerámica". José Sabogal
  • 10. • JULIO CAMINO SÁNCHEZ (7) • 1914 – 2007 • Pintor, grabador y escenógrafo. Nació en Trujillo del Perú y falleció en Lima. Estudió en la ENBA 1936-42, fue discípulo de José Sabogal y Julia Codesido. A los 12 años de edad, colaboró con su padre en la editora La Industria de Trujillo, donde realizaba los grabados para ilustrar los artículos publicados. Siendo todavía autodidacta realizó su primera exposición individual en el Convento de San Francisco, Trujillo, 1934; ese mismo año obtuvo una Beca para estudiar en la ENBA MATE DE JULIO CAMINO SÁNCHEZ Mate burilado, 1959
  • 11. 6.- BIBLIOGRAFÍA: • Alayza, Pedro Pablo; Fernando Torres y Alonso Castrillón (editores), 2006: EL FRUTO DECORADO - Mates burilados del valle del Mantaro (ss. XVIII - XX). 192 páginas. • Sabogal, José 1945: Mates Burilados. Arte Vernacular Peruano. Ediciones Kuntur, 1987 - 30 páginas • Salas, María Angélica, 1987: Mates de Cochas: productores artesanales en la sierra central. Mosca Azul Editores, 166 páginas. • Shady Solís, Ruth 2007: Los valores sociales y culturales de Caral-Supe. 68 páginas.