SlideShare una empresa de Scribd logo
MATRIMONIO.
Alejandra Hernández Ortiz.
INDICE.
1. Concepto.
2. Elementos y requisitos del matrimonio.
3. Impedimentos del matrimonio.
4. Derechos y obligaciones que nacen del matrimonio.
5. Efectos del matrimonio.
6. Nulidad del matrimonio.
7. Divorcio.
8. Efectos del divorcio.
9. Concubinato.
10. Bibliografía.
1. CONCEPTO.
El término matrimonio proviene
del latín matrimonĭum. Se trata de
la unión de un hombre y
una mujer que se concreta a
través de determinados ritos o
trámites legales.
2. ELEMENTOSY REQUISITOS DEL
MATRIMONIO.
REQUISITOS:
• Cédulas de Identidad de los contrayentes.
• Acta de Divorcio (si han sido casados
anteriormente).
• Acta de Defunción (si se tratare de un
viudo o viuda).
• Acta de Nacimientos de los contrayentes.
• Dos testigos por lo menos. No pueden ser
familia o parientes directa o
colateralmente hasta el tercer grado
inclusive de los contrayentes.
• Si tienen hijos en común acta de nacimiento (estos
deben estar previamente reconocidos).
• En los casos de menores de edad, acta de
nacimiento del menor,
• Si la pareja va a contraer matrimonio bajo el
régimen legal de la separación de Bienes es
obligatorio entregar al Oficial del Estado Civil el
acto auténtico instrumentado a estos fines, el cual
debe estar registrado y debidamente notificado.
Este acto debe ser levantado con anterioridad a la
celebración del matrimonio.
• En los casos de extranjeros, acta de nacimiento,
pasaporte, si el mismo está en castellano y
consigna el estado civil como soltero(a) no es
obligatoria la presentación de la constancia de
soltería. Para los demás casos, constancia de
soltería expedida por el Registro Civil del país de
origen o residencia de éstos.
3. IMPEDIMENTOS DEL MATRIMONIO.
Se llama impedimento matrimonial a los hechos o situaciones que importan un obstáculo para la
celebración del matrimonio. Los impedimentos varían según la legislaciones vigentes en cada país.
• Mismo sexo.
• Edad núbil.
• Salud mental y física.
• Impotencia.
• Parentesco.
• Adopción.
• Ligamen.
• Crimen.
4. DERECHOSY OBLIGACIONES QUE
NACEN DEL MATRIMONIO.
Obligación de contribuir y derecho a
decidir el número de hijos (Articulo 162)
• Los cónyuges están obligados a
contribuir cada uno por su parte a los
fines del matrimonio y a socorrerse
mutuamente.
• Toda persona tiene derecho a decidir
de manera libre, responsable e
informada sobre el número y el
espaciamiento de sus hijos. Por lo que
toca al matrimonio, este derecho será
ejercido de común acuerdo por los
cónyuges.
Domicilio conyugal (Articulo 163)
• Los cónyuges vivirán juntos en el domicilio
conyugal. Se considera domicilio conyugal, el
lugar establecido de común acuerdo por los
cónyuges, en el cual ambos disfrutan de autoridad
propia y consideraciones iguales.
• Los tribunales, con conocimiento de causa,
podrán eximir de aquella obligación a alguno de
los cónyuges, cuando el otro traslade su domicilio
a país extranjero, a no ser que lo haga en servicio
público o social, o se establezca en lugar insalubre
o indecoroso.
Igualdad de derechos y obligaciones de los
cónyuges (Articulo 164)
• Los cónyuges contribuirán económicamente al
sostenimiento del hogar, a su alimentación y a la
de sus hijos, así como a la educación de éstos en
los términos que la ley establece, sin perjuicio de
distribuirse la carga en la forma y proporción que
acuerden para este efecto, según sus
posibilidades. A lo anterior no está obligado el que
se encuentre imposibilitado para trabajar y
careciere de bienes propios, en cuyo caso el otro
atenderá íntegramente a esos gastos.
Preferencia a cónyuges e hijos en materia de
alimentos (Articulo 165)
• Tendrán derecho preferente sobre los ingresos y
bienes de quien tenga a su cargo el sostenimiento
económico de la familia y podrán demandar el
aseguramiento de los bienes para hacer efectivos
estos derechos.
Resolución de asuntos sobre el manejo del hogar
(Articulo 168)
• El marido y la mujer tendrán en el hogar autoridad
y consideraciones iguales; por lo tanto, resolverán
de común acuerdo todo lo conducente al manejo
del hogar, a la formación y educación de los hijos y
a la administración de los bienes que a éstos
pertenezcan.
Limitantes al desempeño de actividades de los
cónyuges (Articulo171)
• Los cónyuges podrán desempeñar cualquier
actividad excepto las que dañen la moral de la
familia o la estructura de ésta. Cualquiera de ellos
podrá oponerse a que el otro desempeñe la
actividad de que se trate y el juez de lo familiar
resolverá sobre la oposición.
Capacidad de los cónyuges para
administrar bienes propios (Articulo 172)
• El marido y la mujer, mayores de edad,
tienen capacidad para administrar,
contratar o disponer de sus bienes
propios y ejercitar las acciones u oponer
las excepciones que a ellos
corresponden, sin que para tal objeto
necesite el esposo del consentimiento de
la esposa, ni ésta de la autorización de
aquél, salvo en lo relativo a los actos de
administración y de dominio de los
bienes comunes.
Limitantes al manejo de bienes por
cónyuges menores de edad (Articulo 173)
• El marido y la mujer, menores de edad,
tendrán la administración de sus bienes,
en los términos del artículo que precede,
pero necesitarán autorización judicial
para enajenarlos,Artículo 175.
5. EFECTOS DEL MATRIMONIO.
Se entiende por efectos del matrimonio, las consecuencias
que mediata o inmediatamente le siguen a su celebración,
en el sistema del Código Civil y en razón de la "capitis
deminutio" en que incurría la mujer por el hecho de la
celebración, dichas consecuencias eran mas
trascendentales.
A. Con respecto a las personas de los cónyuges; surgían
las obligaciones recíprocas de cohabitación, seguridad,
socorro y ayuda, la potestad marital siempre dentro de
un sistema de privilegio para el varón y el estado civil
de casados.
B. Con relación a sus bienes, surgía la sociedad conyugal,
administrada ordinariamente por el esposo.
C. En cuanto a los hijos concebidos en matrimonio, se les
consideró legítimos.
6. NULIDAD DEL MATRIMONIO.
• La nulidad matrimonial
civil implica la invalidación del
matrimonio por la existencia de
un vicio o defecto esencial en
su celebración.
• El matrimonio que es
declarado nulo se considera
que nunca ha existido, salvo
respecto al cónyuge que lo
hubiera contraído de buena fe
y respecto a los hijos.
CAUSAS.
• El matrimonio puede ser
declarado nulo cuando se ha celebrado:
• Sin consentimiento.
• Entre personas menores
no emancipadas.
• Por personas que están casadas.
• Entre parientes en línea recta por
consanguinidad o colaterales hasta el
tercer grado, parientes en línea recta por
adopción.
• Por los contrayentes que han sido
condenados como autores o cómplices
de la muerte del cónyuge anterior de
cualquiera de ellos.
• Sin la intervención del juez, alcalde o funcionario
ante quien deba celebrarse, o sin la presencia de los
testigos.
• El celebrado por error sobre la identidad de la
persona del otro contrayente (el cónyuge resulta ser
una persona distinta) o sobre aquellas cualidades
personales que por su importancia han determinado la
voluntad del que alega el vicio de nulidad para
contraer matrimonio (por ejemplo, dio una imagen de
su persona que después no se ajustó a la realidad)
• El matrimonio se ha contraído por coacción o miedo
grave.
¿QUIEN PUEDE SOLICITAR LA
NULIDAD?• La nulidad matrimonial pueden solicitarla los
cónyuges, el Ministerio Fiscal y cualquier persona
que tenga un interés directo en el asunto.
• En el supuesto de error, miedo grave o coacción
sólo podrá pedir la nulidad el cónyuge que hubiera
sufrido el daño. Esta acción caducará si los
cónyuges continúan viviendo juntos durante un año
después de haber finalizado el error o la causa del
miedo y las coacciones.
• Si la causa de nulidad fuese la falta de edad,
mientras el contrayente sea menor, sólo podrán
ejercitar la acción de nulidad sus padres, tutores o
guardadores, y el Ministerio Fiscal. El contrayente
podrá solicitar la nulidad del matrimonio una vez
alcanzada la mayoría de edad y antes del transcurso
de un año de convivencia tras ésta.
• Por su parte, el procedimiento judicial que se
tramita en los casos de nulidad matrimonial es muy
similar al de separación o divorcio y, como en éstos,
resulta obligatoria la intervención de abogado y
procurador, y el solicitante puede pedir la adopción
de medidas provisionales.
7. DIVORCIO.
• Disolución del vinculo matrimonial
quedando ambos divorciados en la
posibilidad de contraer nuevo matrimonio.
• El divorcio es un instituto útil en las
relaciones familiares, pues aporta un
principio de solución a un conflicto.
• El divorcio en México es considerado como
un estabilizador de las relaciones familiares
en caso de conflicto, pues tiene la virtud,
como instrumento jurídico, de señalar unas
bases de organización entre los
divorciantes y entre éstos y los hijos para
cuando la convivencia ya no exista y para
cuando a la ruptura interna corresponda
una ruptura externa.
Divorcio voluntario.
• El divorcio voluntario no puede pedirse
sino pasado un año de la celebración
del matrimonio, este divorcio tiene
una tramitación sencilla si se reúnen
los siguientes requisitos:
1. Personas mayores de edad.
2. No tener hijos.
3. Común acuerdo.
Divorcio necesario.
• La doctrina divide a las causales
contenidas en el artículo 267 de
CódigoCivil Federal en dos rubros:
aquéllas que aplican una sanción
para el “culpable” y aquéllas que
son necesarias o un remedio.
8. EFECTOS DEL DIVORCIO.
• El divorcio a diferencia de lo que
ocurre con la separación judicial
supone la ruptura del vínculo
matrimonial y es irreversible, es
decir, una vez se ha dictado la
sentencia de divorcio no cabe la
reconciliación (los cónyuges solo
pueden volver a casarse entre sí si
ese es su deseo, pero no pueden
borrar el divorcio).
1. Efectos entre consortes.
• Habrá que distinguir el trámite de
divorcio voluntario, del necesario. En el
juicio de divorcio voluntario, se
acompañará la solicitud de divorcio un
convenio que precise de manera
provisional: la persona a quien se
confíen los hijos; el modo de satisfacer
las necesidades de los hijos; la casa que
servirá a cada uno de los cónyuges y la
cantidad que por con concepto de
alimentos un cónyuge debe pagar al
otro durante el procedimiento, la forma
de hacer el pago y la garantía que debe
darse para asegurarlo.
2. Efectos con relación a los bienes.
■ El artículo 232 del CCSLP., prevé que en
relación a los bienes y tratándose del
divorcio por mutuo consentimiento, que
se hubiere sociedad conyugal, los
cónyuges acordaran la manera de
administrar los bienes de la sociedad
durante el procedimiento y la liquidación
de la sociedad después de 34
ejecutoriado el divorcio, la disposición
solo se aplicara al divorcio de persona
que hayan contraído matrimonio donde
sí se reglamenta la sociedad conyugal, ya
que nuestro CC, no lo reglamente.
3. Efectos con relación a los
hijos.
• En el divorcio por mutuo
consentimiento, el convenio debe
precisar con quien van a quedar los
hijos y la manera de satisfacer sus
necesidades durante el
procedimiento. En el divorcio
necesario, el juez señalara y
asegurara los alimentos para los
hijos; debe poner a los hijos al
cuidado de la persona que de
común acuerdo hubieren
designado los cónyuges, pudiendo
ser uno de ellos.
EFECTOS DEFINITIVOS.
• Una vez ejecutoriada la sentencia de
divorcio, esta fijara la situación definitiva
de los hijos, de la persona de los cónyuges
y de los bienes.
1. Situación jurídica de los hijos.
Los efectos definitivos del divorcio con
relación a los hijos; se presenta cuando el
ejercicio de la patria potestad, en cuanto a los
alimentos y con relación a la legitimidad o
ilegitimidad del hijo de la mujer divorciada o
separada judicialmente.
 Patria potestad.
Es necesario distinguir los efectos del divorcio
por mutuo consentimiento del divorcio
necesario. El divorcio por mutuo
consentimiento debe designarse a la
persona de quien sean confiados los hijos del
matrimonio.
 Alimentos.
En el divorcio voluntario, las partes
convendrán el modo de subvenir a las
necesidades de los hijos y en el divorcio
necesario, ambos cónyuges tendrán la
obligación de contribuir para proporcionar a
los alimentos a los hijos, hasta que lleguen ala
mayoría de edad (18años).
9. CONCUBINATO.
■ El concubinato es una unión de
hecho estable entre personas de
distinto sexo (en algunos estados se
acepta entre homosexuales) a la que
la ley en ciertos casos, y luego de
cierto tiempo, le concede efectos
jurídicos. Son personas que conviven
haciendo vida marital pero no se
hallan unidos en matrimonio. En
algunos países se inscribe esta
situación en un registro como
constancia de la unión. En los que
no existe ese registro, se debe
probar con testigos.
■ Con la adopción del cristianismo por parte de
imperio romano el concubinato fue perdiendo su
reconocimiento como institución legal, pues se
consideraba que afectaba a la institución
matrimonial que era un sacramento. En el siglo
IX se prohibió el concubinato.
■ El concubinato igualmente siguió subsistiendo, y
en la actualidad se le reconocen varios efectos
jurídicos que varían según los países, como la
posibilidad de ser beneficiarios de un seguro de
vida, gozar de la obra social del concubino y el
derecho a pensión en caso de muerte del
concubino, requiriéndose en todos los casos un
mínimo de tiempo de convivencia, que se
reducen si la pareja hubiera procreado
BIBLIOGRAFÍA.
• Impedimento matrimonial.. (2017, 23 octubre). Recuperado 10 junio, 2018, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Impedimento_matrimonial.
• ¿Cuáles son los requisitos para un matrimonio civil? (2003). Recuperado 10 junio, 2018, de
http://ayuda.jce.gob.do/kb/a27/cuales-son-los-requisitos-para-un-matrimonio-civil.aspx.
• Pérez Chavez, J. P. C. José. (s.f.). De los Derechos y Obligaciones que Nacen del Matrimonio.
Recuperado 10 junio, 2018, de https://doctrina.vlex.com.mx/vid/derechos-obligaciones-nacen-
matrimonio-488962398
• Efectos del matrimonio. (2011, 21 septiembre). Recuperado 10 junio, 2018, de
http://familiaucc.blogspot.com/2011/09/efectos-del-matrimonio.html
• García Figueroa, J. G. G. F. Jóse. (s.f.). ANTOLOGÍA SEMANAS CUATROY CINCO. Recuperado 17
junio, 2018, de
file:///C:/Users/Ale%20Ortiz/Downloads/SEMANA%204%20Y%205%20ANTOLOGIA%20LEGISLAC
ION%20FAMILIAR.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actos de Nulidad
Actos de NulidadActos de Nulidad
Actos de Nulidad
Jull Ortiz
 
Union De Hecho
Union De HechoUnion De Hecho
Union De Hechomodulosai
 
El testamento
El testamentoEl testamento
3 la sucesión testamentaria, capacidad para testar, clases de testamentos
3  la sucesión testamentaria, capacidad para testar, clases de testamentos3  la sucesión testamentaria, capacidad para testar, clases de testamentos
3 la sucesión testamentaria, capacidad para testar, clases de testamentos
Willian Guilllermo Diaz Ruiz
 
ENJ-400: Sucesiones y Liberalidades - MAJE
ENJ-400: Sucesiones y Liberalidades - MAJE ENJ-400: Sucesiones y Liberalidades - MAJE
ENJ-400: Sucesiones y Liberalidades - MAJE
ENJ
 
Derecho sucesorio generalidades
Derecho sucesorio generalidadesDerecho sucesorio generalidades
Derecho sucesorio generalidades
sonysan007
 
ENJ 400 - Curso Derecho sucesoral
ENJ 400 - Curso Derecho sucesoral ENJ 400 - Curso Derecho sucesoral
ENJ 400 - Curso Derecho sucesoral
ENJ
 
Ejercicio practico_las sucesiones testamentarias y ab intestato
Ejercicio practico_las sucesiones testamentarias y ab intestatoEjercicio practico_las sucesiones testamentarias y ab intestato
Ejercicio practico_las sucesiones testamentarias y ab intestato
yosoyelgatovolador
 
Relación Arrendaticia
Relación ArrendaticiaRelación Arrendaticia
Relación Arrendaticia
Carla Delgado
 
derecho procesal canonico
derecho procesal canonicoderecho procesal canonico
derecho procesal canonico
yanethpena
 
Esquema derecho sucesorio
Esquema derecho sucesorioEsquema derecho sucesorio
Esquema derecho sucesorio
Alejandra Torres
 
Sem 5 act 1- matrimonio, divorcio y concubinato
Sem 5  act 1- matrimonio, divorcio y concubinatoSem 5  act 1- matrimonio, divorcio y concubinato
Sem 5 act 1- matrimonio, divorcio y concubinato
Dalila101379
 
La institución y la sustitución de heredero
La institución y la sustitución de herederoLa institución y la sustitución de heredero
La institución y la sustitución de heredero
Lorena González Franco
 
Capitulo Vii. Medios De Prueba.Los Testigos
Capitulo Vii. Medios De Prueba.Los TestigosCapitulo Vii. Medios De Prueba.Los Testigos
Capitulo Vii. Medios De Prueba.Los TestigosRock Ash
 
Derecho sucesorio s1 1
Derecho sucesorio s1 1Derecho sucesorio s1 1
Derecho sucesorio s1 1
Veronica Cardenas
 
La Tutela en Venezuela
La Tutela en VenezuelaLa Tutela en Venezuela
La Tutela en Venezuela
JuanJoseOropeza
 
Estado civil de las personas
Estado civil de las personasEstado civil de las personas
Estado civil de las personasguest566be1
 
Derecho Civil Contratos de Obra
Derecho Civil Contratos de ObraDerecho Civil Contratos de Obra
Derecho Civil Contratos de Obra
Hogla Heglé Herrera Báez
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
SIlvia Zambrano
 
Legislacion Familiar semana5 DIvorcio y Concubinato
Legislacion Familiar semana5 DIvorcio y ConcubinatoLegislacion Familiar semana5 DIvorcio y Concubinato
Legislacion Familiar semana5 DIvorcio y Concubinato
LilianaAdelaEspinoza
 

La actualidad más candente (20)

Actos de Nulidad
Actos de NulidadActos de Nulidad
Actos de Nulidad
 
Union De Hecho
Union De HechoUnion De Hecho
Union De Hecho
 
El testamento
El testamentoEl testamento
El testamento
 
3 la sucesión testamentaria, capacidad para testar, clases de testamentos
3  la sucesión testamentaria, capacidad para testar, clases de testamentos3  la sucesión testamentaria, capacidad para testar, clases de testamentos
3 la sucesión testamentaria, capacidad para testar, clases de testamentos
 
ENJ-400: Sucesiones y Liberalidades - MAJE
ENJ-400: Sucesiones y Liberalidades - MAJE ENJ-400: Sucesiones y Liberalidades - MAJE
ENJ-400: Sucesiones y Liberalidades - MAJE
 
Derecho sucesorio generalidades
Derecho sucesorio generalidadesDerecho sucesorio generalidades
Derecho sucesorio generalidades
 
ENJ 400 - Curso Derecho sucesoral
ENJ 400 - Curso Derecho sucesoral ENJ 400 - Curso Derecho sucesoral
ENJ 400 - Curso Derecho sucesoral
 
Ejercicio practico_las sucesiones testamentarias y ab intestato
Ejercicio practico_las sucesiones testamentarias y ab intestatoEjercicio practico_las sucesiones testamentarias y ab intestato
Ejercicio practico_las sucesiones testamentarias y ab intestato
 
Relación Arrendaticia
Relación ArrendaticiaRelación Arrendaticia
Relación Arrendaticia
 
derecho procesal canonico
derecho procesal canonicoderecho procesal canonico
derecho procesal canonico
 
Esquema derecho sucesorio
Esquema derecho sucesorioEsquema derecho sucesorio
Esquema derecho sucesorio
 
Sem 5 act 1- matrimonio, divorcio y concubinato
Sem 5  act 1- matrimonio, divorcio y concubinatoSem 5  act 1- matrimonio, divorcio y concubinato
Sem 5 act 1- matrimonio, divorcio y concubinato
 
La institución y la sustitución de heredero
La institución y la sustitución de herederoLa institución y la sustitución de heredero
La institución y la sustitución de heredero
 
Capitulo Vii. Medios De Prueba.Los Testigos
Capitulo Vii. Medios De Prueba.Los TestigosCapitulo Vii. Medios De Prueba.Los Testigos
Capitulo Vii. Medios De Prueba.Los Testigos
 
Derecho sucesorio s1 1
Derecho sucesorio s1 1Derecho sucesorio s1 1
Derecho sucesorio s1 1
 
La Tutela en Venezuela
La Tutela en VenezuelaLa Tutela en Venezuela
La Tutela en Venezuela
 
Estado civil de las personas
Estado civil de las personasEstado civil de las personas
Estado civil de las personas
 
Derecho Civil Contratos de Obra
Derecho Civil Contratos de ObraDerecho Civil Contratos de Obra
Derecho Civil Contratos de Obra
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
Legislacion Familiar semana5 DIvorcio y Concubinato
Legislacion Familiar semana5 DIvorcio y ConcubinatoLegislacion Familiar semana5 DIvorcio y Concubinato
Legislacion Familiar semana5 DIvorcio y Concubinato
 

Similar a Matrimonio, divorcio y concubinato.

Matrimonio 2
Matrimonio 2Matrimonio 2
Matrimonio 2
ivonneHdez
 
Matrimonio, divorcio y concubinato
Matrimonio, divorcio y concubinatoMatrimonio, divorcio y concubinato
Matrimonio, divorcio y concubinato
Toño Calva
 
Matrimonio
MatrimonioMatrimonio
Matrimonio
melina anzures
 
Matrimonio, divorcion y concubinato
Matrimonio, divorcion y concubinatoMatrimonio, divorcion y concubinato
Matrimonio, divorcion y concubinato
Nanyeli Urbina
 
Divorcio
Divorcio Divorcio
Divorcio
UAD
 
Valdez varela maribel, semana 4, actividad 1, el matrimonio.
Valdez varela maribel, semana 4, actividad 1, el matrimonio.Valdez varela maribel, semana 4, actividad 1, el matrimonio.
Valdez varela maribel, semana 4, actividad 1, el matrimonio.
Maribel Valdez Varela
 
Valdez varela maribel, semana 4, actividad 1, el matrimonio.
Valdez varela maribel, semana 4, actividad 1, el matrimonio.Valdez varela maribel, semana 4, actividad 1, el matrimonio.
Valdez varela maribel, semana 4, actividad 1, el matrimonio.
Maribel Valdez Varela
 
Ramirezmoralessemana5actividad1
Ramirezmoralessemana5actividad1Ramirezmoralessemana5actividad1
Ramirezmoralessemana5actividad1
George Ramirez
 
Concubinato
ConcubinatoConcubinato
Concubinato
miguel
 
Sem 4 Act 1- Matrimonio
Sem 4  Act 1- MatrimonioSem 4  Act 1- Matrimonio
Sem 4 Act 1- Matrimonio
Dalila101379
 
Matrimonio
MatrimonioMatrimonio
Matrimonio
PAULACANO29
 
Fuentes garcia actividad 5 modulo 6 el matrimonio y divorcio
Fuentes garcia actividad 5 modulo 6 el matrimonio y divorcioFuentes garcia actividad 5 modulo 6 el matrimonio y divorcio
Fuentes garcia actividad 5 modulo 6 el matrimonio y divorcio
MERCEDES GARCIA
 
Fuentes garcia actividad 5 modulo 6 el matrimonio (continuacion) divorcio y c...
Fuentes garcia actividad 5 modulo 6 el matrimonio (continuacion) divorcio y c...Fuentes garcia actividad 5 modulo 6 el matrimonio (continuacion) divorcio y c...
Fuentes garcia actividad 5 modulo 6 el matrimonio (continuacion) divorcio y c...
MERCEDES GARCIA
 
Fuentes-Garcia Actividad 4
Fuentes-Garcia Actividad 4Fuentes-Garcia Actividad 4
Fuentes-Garcia Actividad 4
MERCEDES GARCIA
 
(014) familia matrimonio y sus efectos (extranjería)
(014) familia matrimonio y sus efectos (extranjería)(014) familia matrimonio y sus efectos (extranjería)
(014) familia matrimonio y sus efectos (extranjería)
Jhonny PsCd
 
Matrimonio, Concubinato, Divorcio
Matrimonio, Concubinato, DivorcioMatrimonio, Concubinato, Divorcio
Matrimonio, Concubinato, Divorcio
Rodrigo Suarez
 
Cuestionario. Derecho Familiar
Cuestionario. Derecho FamiliarCuestionario. Derecho Familiar
Cuestionario. Derecho Familiar
Marlenne Juárez Rodríguez
 
MATRIMONIO HOMOSEXUAL
MATRIMONIO HOMOSEXUALMATRIMONIO HOMOSEXUAL
MATRIMONIO HOMOSEXUAL
Alessandro Reyes
 
Los bienes en ocacion del matrimonio
Los bienes en ocacion del matrimonioLos bienes en ocacion del matrimonio
Los bienes en ocacion del matrimoniocristinagisell
 
CODIGO DE LA FAMILIA - LEYDI LEZCANO-ARIEL DIAZ.ppt
CODIGO DE LA FAMILIA - LEYDI LEZCANO-ARIEL DIAZ.pptCODIGO DE LA FAMILIA - LEYDI LEZCANO-ARIEL DIAZ.ppt
CODIGO DE LA FAMILIA - LEYDI LEZCANO-ARIEL DIAZ.ppt
ArielDiazRT
 

Similar a Matrimonio, divorcio y concubinato. (20)

Matrimonio 2
Matrimonio 2Matrimonio 2
Matrimonio 2
 
Matrimonio, divorcio y concubinato
Matrimonio, divorcio y concubinatoMatrimonio, divorcio y concubinato
Matrimonio, divorcio y concubinato
 
Matrimonio
MatrimonioMatrimonio
Matrimonio
 
Matrimonio, divorcion y concubinato
Matrimonio, divorcion y concubinatoMatrimonio, divorcion y concubinato
Matrimonio, divorcion y concubinato
 
Divorcio
Divorcio Divorcio
Divorcio
 
Valdez varela maribel, semana 4, actividad 1, el matrimonio.
Valdez varela maribel, semana 4, actividad 1, el matrimonio.Valdez varela maribel, semana 4, actividad 1, el matrimonio.
Valdez varela maribel, semana 4, actividad 1, el matrimonio.
 
Valdez varela maribel, semana 4, actividad 1, el matrimonio.
Valdez varela maribel, semana 4, actividad 1, el matrimonio.Valdez varela maribel, semana 4, actividad 1, el matrimonio.
Valdez varela maribel, semana 4, actividad 1, el matrimonio.
 
Ramirezmoralessemana5actividad1
Ramirezmoralessemana5actividad1Ramirezmoralessemana5actividad1
Ramirezmoralessemana5actividad1
 
Concubinato
ConcubinatoConcubinato
Concubinato
 
Sem 4 Act 1- Matrimonio
Sem 4  Act 1- MatrimonioSem 4  Act 1- Matrimonio
Sem 4 Act 1- Matrimonio
 
Matrimonio
MatrimonioMatrimonio
Matrimonio
 
Fuentes garcia actividad 5 modulo 6 el matrimonio y divorcio
Fuentes garcia actividad 5 modulo 6 el matrimonio y divorcioFuentes garcia actividad 5 modulo 6 el matrimonio y divorcio
Fuentes garcia actividad 5 modulo 6 el matrimonio y divorcio
 
Fuentes garcia actividad 5 modulo 6 el matrimonio (continuacion) divorcio y c...
Fuentes garcia actividad 5 modulo 6 el matrimonio (continuacion) divorcio y c...Fuentes garcia actividad 5 modulo 6 el matrimonio (continuacion) divorcio y c...
Fuentes garcia actividad 5 modulo 6 el matrimonio (continuacion) divorcio y c...
 
Fuentes-Garcia Actividad 4
Fuentes-Garcia Actividad 4Fuentes-Garcia Actividad 4
Fuentes-Garcia Actividad 4
 
(014) familia matrimonio y sus efectos (extranjería)
(014) familia matrimonio y sus efectos (extranjería)(014) familia matrimonio y sus efectos (extranjería)
(014) familia matrimonio y sus efectos (extranjería)
 
Matrimonio, Concubinato, Divorcio
Matrimonio, Concubinato, DivorcioMatrimonio, Concubinato, Divorcio
Matrimonio, Concubinato, Divorcio
 
Cuestionario. Derecho Familiar
Cuestionario. Derecho FamiliarCuestionario. Derecho Familiar
Cuestionario. Derecho Familiar
 
MATRIMONIO HOMOSEXUAL
MATRIMONIO HOMOSEXUALMATRIMONIO HOMOSEXUAL
MATRIMONIO HOMOSEXUAL
 
Los bienes en ocacion del matrimonio
Los bienes en ocacion del matrimonioLos bienes en ocacion del matrimonio
Los bienes en ocacion del matrimonio
 
CODIGO DE LA FAMILIA - LEYDI LEZCANO-ARIEL DIAZ.ppt
CODIGO DE LA FAMILIA - LEYDI LEZCANO-ARIEL DIAZ.pptCODIGO DE LA FAMILIA - LEYDI LEZCANO-ARIEL DIAZ.ppt
CODIGO DE LA FAMILIA - LEYDI LEZCANO-ARIEL DIAZ.ppt
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Matrimonio, divorcio y concubinato.

  • 2. INDICE. 1. Concepto. 2. Elementos y requisitos del matrimonio. 3. Impedimentos del matrimonio. 4. Derechos y obligaciones que nacen del matrimonio. 5. Efectos del matrimonio. 6. Nulidad del matrimonio. 7. Divorcio. 8. Efectos del divorcio. 9. Concubinato. 10. Bibliografía.
  • 3. 1. CONCEPTO. El término matrimonio proviene del latín matrimonĭum. Se trata de la unión de un hombre y una mujer que se concreta a través de determinados ritos o trámites legales.
  • 4. 2. ELEMENTOSY REQUISITOS DEL MATRIMONIO. REQUISITOS: • Cédulas de Identidad de los contrayentes. • Acta de Divorcio (si han sido casados anteriormente). • Acta de Defunción (si se tratare de un viudo o viuda). • Acta de Nacimientos de los contrayentes. • Dos testigos por lo menos. No pueden ser familia o parientes directa o colateralmente hasta el tercer grado inclusive de los contrayentes.
  • 5. • Si tienen hijos en común acta de nacimiento (estos deben estar previamente reconocidos). • En los casos de menores de edad, acta de nacimiento del menor, • Si la pareja va a contraer matrimonio bajo el régimen legal de la separación de Bienes es obligatorio entregar al Oficial del Estado Civil el acto auténtico instrumentado a estos fines, el cual debe estar registrado y debidamente notificado. Este acto debe ser levantado con anterioridad a la celebración del matrimonio. • En los casos de extranjeros, acta de nacimiento, pasaporte, si el mismo está en castellano y consigna el estado civil como soltero(a) no es obligatoria la presentación de la constancia de soltería. Para los demás casos, constancia de soltería expedida por el Registro Civil del país de origen o residencia de éstos.
  • 6. 3. IMPEDIMENTOS DEL MATRIMONIO. Se llama impedimento matrimonial a los hechos o situaciones que importan un obstáculo para la celebración del matrimonio. Los impedimentos varían según la legislaciones vigentes en cada país. • Mismo sexo. • Edad núbil. • Salud mental y física. • Impotencia. • Parentesco. • Adopción. • Ligamen. • Crimen.
  • 7. 4. DERECHOSY OBLIGACIONES QUE NACEN DEL MATRIMONIO. Obligación de contribuir y derecho a decidir el número de hijos (Articulo 162) • Los cónyuges están obligados a contribuir cada uno por su parte a los fines del matrimonio y a socorrerse mutuamente. • Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos. Por lo que toca al matrimonio, este derecho será ejercido de común acuerdo por los cónyuges.
  • 8. Domicilio conyugal (Articulo 163) • Los cónyuges vivirán juntos en el domicilio conyugal. Se considera domicilio conyugal, el lugar establecido de común acuerdo por los cónyuges, en el cual ambos disfrutan de autoridad propia y consideraciones iguales. • Los tribunales, con conocimiento de causa, podrán eximir de aquella obligación a alguno de los cónyuges, cuando el otro traslade su domicilio a país extranjero, a no ser que lo haga en servicio público o social, o se establezca en lugar insalubre o indecoroso. Igualdad de derechos y obligaciones de los cónyuges (Articulo 164) • Los cónyuges contribuirán económicamente al sostenimiento del hogar, a su alimentación y a la de sus hijos, así como a la educación de éstos en los términos que la ley establece, sin perjuicio de distribuirse la carga en la forma y proporción que acuerden para este efecto, según sus posibilidades. A lo anterior no está obligado el que se encuentre imposibilitado para trabajar y careciere de bienes propios, en cuyo caso el otro atenderá íntegramente a esos gastos.
  • 9. Preferencia a cónyuges e hijos en materia de alimentos (Articulo 165) • Tendrán derecho preferente sobre los ingresos y bienes de quien tenga a su cargo el sostenimiento económico de la familia y podrán demandar el aseguramiento de los bienes para hacer efectivos estos derechos. Resolución de asuntos sobre el manejo del hogar (Articulo 168) • El marido y la mujer tendrán en el hogar autoridad y consideraciones iguales; por lo tanto, resolverán de común acuerdo todo lo conducente al manejo del hogar, a la formación y educación de los hijos y a la administración de los bienes que a éstos pertenezcan. Limitantes al desempeño de actividades de los cónyuges (Articulo171) • Los cónyuges podrán desempeñar cualquier actividad excepto las que dañen la moral de la familia o la estructura de ésta. Cualquiera de ellos podrá oponerse a que el otro desempeñe la actividad de que se trate y el juez de lo familiar resolverá sobre la oposición.
  • 10. Capacidad de los cónyuges para administrar bienes propios (Articulo 172) • El marido y la mujer, mayores de edad, tienen capacidad para administrar, contratar o disponer de sus bienes propios y ejercitar las acciones u oponer las excepciones que a ellos corresponden, sin que para tal objeto necesite el esposo del consentimiento de la esposa, ni ésta de la autorización de aquél, salvo en lo relativo a los actos de administración y de dominio de los bienes comunes. Limitantes al manejo de bienes por cónyuges menores de edad (Articulo 173) • El marido y la mujer, menores de edad, tendrán la administración de sus bienes, en los términos del artículo que precede, pero necesitarán autorización judicial para enajenarlos,Artículo 175.
  • 11. 5. EFECTOS DEL MATRIMONIO. Se entiende por efectos del matrimonio, las consecuencias que mediata o inmediatamente le siguen a su celebración, en el sistema del Código Civil y en razón de la "capitis deminutio" en que incurría la mujer por el hecho de la celebración, dichas consecuencias eran mas trascendentales. A. Con respecto a las personas de los cónyuges; surgían las obligaciones recíprocas de cohabitación, seguridad, socorro y ayuda, la potestad marital siempre dentro de un sistema de privilegio para el varón y el estado civil de casados. B. Con relación a sus bienes, surgía la sociedad conyugal, administrada ordinariamente por el esposo. C. En cuanto a los hijos concebidos en matrimonio, se les consideró legítimos.
  • 12. 6. NULIDAD DEL MATRIMONIO. • La nulidad matrimonial civil implica la invalidación del matrimonio por la existencia de un vicio o defecto esencial en su celebración. • El matrimonio que es declarado nulo se considera que nunca ha existido, salvo respecto al cónyuge que lo hubiera contraído de buena fe y respecto a los hijos.
  • 13. CAUSAS. • El matrimonio puede ser declarado nulo cuando se ha celebrado: • Sin consentimiento. • Entre personas menores no emancipadas. • Por personas que están casadas. • Entre parientes en línea recta por consanguinidad o colaterales hasta el tercer grado, parientes en línea recta por adopción. • Por los contrayentes que han sido condenados como autores o cómplices de la muerte del cónyuge anterior de cualquiera de ellos. • Sin la intervención del juez, alcalde o funcionario ante quien deba celebrarse, o sin la presencia de los testigos. • El celebrado por error sobre la identidad de la persona del otro contrayente (el cónyuge resulta ser una persona distinta) o sobre aquellas cualidades personales que por su importancia han determinado la voluntad del que alega el vicio de nulidad para contraer matrimonio (por ejemplo, dio una imagen de su persona que después no se ajustó a la realidad) • El matrimonio se ha contraído por coacción o miedo grave.
  • 14. ¿QUIEN PUEDE SOLICITAR LA NULIDAD?• La nulidad matrimonial pueden solicitarla los cónyuges, el Ministerio Fiscal y cualquier persona que tenga un interés directo en el asunto. • En el supuesto de error, miedo grave o coacción sólo podrá pedir la nulidad el cónyuge que hubiera sufrido el daño. Esta acción caducará si los cónyuges continúan viviendo juntos durante un año después de haber finalizado el error o la causa del miedo y las coacciones. • Si la causa de nulidad fuese la falta de edad, mientras el contrayente sea menor, sólo podrán ejercitar la acción de nulidad sus padres, tutores o guardadores, y el Ministerio Fiscal. El contrayente podrá solicitar la nulidad del matrimonio una vez alcanzada la mayoría de edad y antes del transcurso de un año de convivencia tras ésta. • Por su parte, el procedimiento judicial que se tramita en los casos de nulidad matrimonial es muy similar al de separación o divorcio y, como en éstos, resulta obligatoria la intervención de abogado y procurador, y el solicitante puede pedir la adopción de medidas provisionales.
  • 15. 7. DIVORCIO. • Disolución del vinculo matrimonial quedando ambos divorciados en la posibilidad de contraer nuevo matrimonio. • El divorcio es un instituto útil en las relaciones familiares, pues aporta un principio de solución a un conflicto. • El divorcio en México es considerado como un estabilizador de las relaciones familiares en caso de conflicto, pues tiene la virtud, como instrumento jurídico, de señalar unas bases de organización entre los divorciantes y entre éstos y los hijos para cuando la convivencia ya no exista y para cuando a la ruptura interna corresponda una ruptura externa.
  • 16. Divorcio voluntario. • El divorcio voluntario no puede pedirse sino pasado un año de la celebración del matrimonio, este divorcio tiene una tramitación sencilla si se reúnen los siguientes requisitos: 1. Personas mayores de edad. 2. No tener hijos. 3. Común acuerdo.
  • 17. Divorcio necesario. • La doctrina divide a las causales contenidas en el artículo 267 de CódigoCivil Federal en dos rubros: aquéllas que aplican una sanción para el “culpable” y aquéllas que son necesarias o un remedio.
  • 18. 8. EFECTOS DEL DIVORCIO. • El divorcio a diferencia de lo que ocurre con la separación judicial supone la ruptura del vínculo matrimonial y es irreversible, es decir, una vez se ha dictado la sentencia de divorcio no cabe la reconciliación (los cónyuges solo pueden volver a casarse entre sí si ese es su deseo, pero no pueden borrar el divorcio).
  • 19. 1. Efectos entre consortes. • Habrá que distinguir el trámite de divorcio voluntario, del necesario. En el juicio de divorcio voluntario, se acompañará la solicitud de divorcio un convenio que precise de manera provisional: la persona a quien se confíen los hijos; el modo de satisfacer las necesidades de los hijos; la casa que servirá a cada uno de los cónyuges y la cantidad que por con concepto de alimentos un cónyuge debe pagar al otro durante el procedimiento, la forma de hacer el pago y la garantía que debe darse para asegurarlo.
  • 20. 2. Efectos con relación a los bienes. ■ El artículo 232 del CCSLP., prevé que en relación a los bienes y tratándose del divorcio por mutuo consentimiento, que se hubiere sociedad conyugal, los cónyuges acordaran la manera de administrar los bienes de la sociedad durante el procedimiento y la liquidación de la sociedad después de 34 ejecutoriado el divorcio, la disposición solo se aplicara al divorcio de persona que hayan contraído matrimonio donde sí se reglamenta la sociedad conyugal, ya que nuestro CC, no lo reglamente.
  • 21. 3. Efectos con relación a los hijos. • En el divorcio por mutuo consentimiento, el convenio debe precisar con quien van a quedar los hijos y la manera de satisfacer sus necesidades durante el procedimiento. En el divorcio necesario, el juez señalara y asegurara los alimentos para los hijos; debe poner a los hijos al cuidado de la persona que de común acuerdo hubieren designado los cónyuges, pudiendo ser uno de ellos.
  • 22. EFECTOS DEFINITIVOS. • Una vez ejecutoriada la sentencia de divorcio, esta fijara la situación definitiva de los hijos, de la persona de los cónyuges y de los bienes. 1. Situación jurídica de los hijos. Los efectos definitivos del divorcio con relación a los hijos; se presenta cuando el ejercicio de la patria potestad, en cuanto a los alimentos y con relación a la legitimidad o ilegitimidad del hijo de la mujer divorciada o separada judicialmente.
  • 23.  Patria potestad. Es necesario distinguir los efectos del divorcio por mutuo consentimiento del divorcio necesario. El divorcio por mutuo consentimiento debe designarse a la persona de quien sean confiados los hijos del matrimonio.  Alimentos. En el divorcio voluntario, las partes convendrán el modo de subvenir a las necesidades de los hijos y en el divorcio necesario, ambos cónyuges tendrán la obligación de contribuir para proporcionar a los alimentos a los hijos, hasta que lleguen ala mayoría de edad (18años).
  • 24. 9. CONCUBINATO. ■ El concubinato es una unión de hecho estable entre personas de distinto sexo (en algunos estados se acepta entre homosexuales) a la que la ley en ciertos casos, y luego de cierto tiempo, le concede efectos jurídicos. Son personas que conviven haciendo vida marital pero no se hallan unidos en matrimonio. En algunos países se inscribe esta situación en un registro como constancia de la unión. En los que no existe ese registro, se debe probar con testigos.
  • 25. ■ Con la adopción del cristianismo por parte de imperio romano el concubinato fue perdiendo su reconocimiento como institución legal, pues se consideraba que afectaba a la institución matrimonial que era un sacramento. En el siglo IX se prohibió el concubinato. ■ El concubinato igualmente siguió subsistiendo, y en la actualidad se le reconocen varios efectos jurídicos que varían según los países, como la posibilidad de ser beneficiarios de un seguro de vida, gozar de la obra social del concubino y el derecho a pensión en caso de muerte del concubino, requiriéndose en todos los casos un mínimo de tiempo de convivencia, que se reducen si la pareja hubiera procreado
  • 26. BIBLIOGRAFÍA. • Impedimento matrimonial.. (2017, 23 octubre). Recuperado 10 junio, 2018, de https://es.wikipedia.org/wiki/Impedimento_matrimonial. • ¿Cuáles son los requisitos para un matrimonio civil? (2003). Recuperado 10 junio, 2018, de http://ayuda.jce.gob.do/kb/a27/cuales-son-los-requisitos-para-un-matrimonio-civil.aspx. • Pérez Chavez, J. P. C. José. (s.f.). De los Derechos y Obligaciones que Nacen del Matrimonio. Recuperado 10 junio, 2018, de https://doctrina.vlex.com.mx/vid/derechos-obligaciones-nacen- matrimonio-488962398 • Efectos del matrimonio. (2011, 21 septiembre). Recuperado 10 junio, 2018, de http://familiaucc.blogspot.com/2011/09/efectos-del-matrimonio.html • García Figueroa, J. G. G. F. Jóse. (s.f.). ANTOLOGÍA SEMANAS CUATROY CINCO. Recuperado 17 junio, 2018, de file:///C:/Users/Ale%20Ortiz/Downloads/SEMANA%204%20Y%205%20ANTOLOGIA%20LEGISLAC ION%20FAMILIAR.pdf