SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA INGENIERIA ARQUITECTURA Y TECNOLOGIA
UNELLEZ VIPI
SUB PROYECTO ÉTICA Y LEGISLACIÓN
MÓDULO I 25%
CONSTITUCIÓN Y CÓDIGO CIVIL DE VENEZUELA 10 %
PROF. HEGLÉ HERRERA
1
PARTE 1
INTRODUCCIÓN AL CONTRATO DE OBRAS
1.- Definición
El contrato de obra, es aquel mediante el cual una parte se compromete a
ejecutar determinado trabajo, por si solo o bajo su dirección, mediante un
precio que la otra se obliga a satisfacerle. De acuerdo a esta definición legal, se
puede entender que el contrato de obras es aquel en el que una persona se
obliga a ejecutar un determinado trabajo de orden cualquiera, con vistas a un
resultado final y en razón de una contraprestación o precio, que la otra se
obliga a satisfacerle.
La doctrina es unánime en afirmar que lo característico del contrato de obras
reside en la ejecución de actos materiales por oposición a los jurídicos,
ya que la persona encargada de realizar el trabajo o servicio
encomendado comúnmente denominado empresario o contratista, realiza
una actividad material, tal como la producción de bienes o cosas, la
prestación de servicios o la ejecución de un trabajo intelectual
determinado.
Por lo tanto el sello característico del contrato de obras, reside en que el
objetivo final está dirigido a una ejecución material del más diverso
género o categoría. En este orden de ideas, ese trabajo o actividad puede
estar dirigido a la producción de bienes o cosas, como sería el caso de la
persona que mediante un encargo se obliga a construir una casa o a ejecutar
un mueble determinado; puede consistir también, en la prestación de servicios
personales, como sería el caso del médico que atiende al paciente o el
abogado que realiza una consulta.
Pero esta ejecución material, no implica necesariamente el que los bienes
producidos o los servicios prestados tengan un carácter simplemente
material, ya que puede radicar también en una labor de carácter
intelectual. Este sería el caso de una persona que encargue a un economista
la elaboración de un estudio de factibilidades sobre un área determinada que
se pretende explotar o puede abrazar incluso la actividad artística, como
cuando se encomienda a un pintor la elaboración de una obra de arte.
PROGRAMA INGENIERIA ARQUITECTURA Y TECNOLOGIA
UNELLEZ VIPI
SUB PROYECTO ÉTICA Y LEGISLACIÓN
MÓDULO I 25%
CONSTITUCIÓN Y CÓDIGO CIVIL DE VENEZUELA 10 %
PROF. HEGLÉ HERRERA
2
Existen pues, multiplicidad de formas o maneras bajo las cuales se puede
presentar el contrato de obras, tan disímiles en su finalidad u objeto como la
mente humana pueda crear, pues todo dependerá de la habilidad que se pueda
poner en la ejecución del trabajo.
Por esta circunstancia, un autor tan reputado como Luis Josserand indica que
el contrato de obras se presenta “bajo los mas variables aspectos, más
variados aún de los que convendría en buena lógica”.
2.- Tipos de Contrato de Obra
Artículo 1.631 del Código Civil Venezolano Vigente: Puede contratarse la
ejecución de una obra, conviniéndose en que quien la haya de ejecutar ponga
solamente su trabajo o su industria, o que también provea el material.
· Cuando el contratista pone los materiales, caso en el cual el contrato se rige
por las reglas de la compra-venta, porque se trata de la venta de una cosa
futura que ha de ser hecha, construida o elaborada. La propiedad del bien se
transmite al comitente cuando la obra ha sido concluida conforme a las
especificaciones del contrato y luego entregada; y
· Cuando solo suministra la mano de obra, poniendo los materiales el dueño.
Es obligación fundamental del contratista ejecutar la obra y entregarla dentro
del plazo o plazos convenidos.
3.- Las partes del Contrato
Las partes en el contrato de obra se denominan:
Una comitente o dueño de la obra y otra contratista, operario, obrero y
artesano. En realidad los términos más aceptados son comitente y contratista.
· El contratista que se obliga a hacer una obra determinada; y,
PROGRAMA INGENIERIA ARQUITECTURA Y TECNOLOGIA
UNELLEZ VIPI
SUB PROYECTO ÉTICA Y LEGISLACIÓN
MÓDULO I 25%
CONSTITUCIÓN Y CÓDIGO CIVIL DE VENEZUELA 10 %
PROF. HEGLÉ HERRERA
3
· El comitente, generalmente el dueño de la cosa adquirida o el beneficiario
del servicio, por el cual paga una determinada cantidad de dinero, en calidad
de retribución.
A su vez el precio se denomina compensación, honorario o retribución.
4.- Características del contrato
El contrato de obra es:
• Individual: Porque requiere del consentimiento unánime de las partes del
contrato.
• Principal: Porque es autónomo y no necesita de otro contrato.
• Conmutativo: Porque hay prestaciones recíprocas determinadas en el
contrato.
• Oneroso: Implica una contraprestación, de quien encarga la ejecución de la
obra.
• Consensual: Basta el acuerdo de voluntades. En la práctica es usual que sea
por escrito.
5.- Elementos del Contrato
El contrato tiene todos los elementos y requisitos propios de un acto jurídico,
los cuales son:
Elementos personales:
Los sujetos del contrato pueden ser personas físicas o jurídicas con la
capacidad jurídica, y de obrar, necesaria para obligarse. En este sentido pues,
la capacidad en derecho se subdivide en capacidad de goce (la aptitud jurídica
para ser titular de derechos subjetivos, comúnmente denominada también
como capacidad jurídica) y capacidad de ejercicio o de obrar activa o pasiva
(aptitud jurídica para ejercer derechos y contraer obligaciones sin asistencia ni
representación de terceros, denominada también como capacidad de actuar).
PROGRAMA INGENIERIA ARQUITECTURA Y TECNOLOGIA
UNELLEZ VIPI
SUB PROYECTO ÉTICA Y LEGISLACIÓN
MÓDULO I 25%
CONSTITUCIÓN Y CÓDIGO CIVIL DE VENEZUELA 10 %
PROF. HEGLÉ HERRERA
4
Elementos reales:
Integran la denominada prestación, o sea, la cosa u objeto del contrato, por un
lado, y la contraprestación, por ejemplo, dar suma de dinero, u otro acuerdo; en
este tipo de contrato sería “La Obra” y “El precio”
Elementos formales:
La forma es el conjunto de signos mediante los cuales se manifiesta el
consentimiento de las partes en la celebración de un contrato. En algunos
contratos es posible que se exija una forma específica de celebración. Por
ejemplo, puede ser necesaria la forma escrita, la firma ante notario o ante
testigos, etc.
6.- Responsabilidad del Contratista
En cuanto a la responsabilidad que posee el contratista, este deberá responder
por los casos de inejecución, retardo, diversidades y vicios de la obra,
conforme al derecho común, salvo en el caso del art 1637 del código civil
venezolano en cual nos refleja lo siguiente.
Artículo 1637 Si en el curso de diez años a contar desde el día en que se ha
terminado la construcción de un edificio o de otra obra importante o
considerable, una u otra se arruinaren en todo o en parte, o presentaren
evidente peligro de ruina por defecto de construcción o por vicio del suelo, el
arquitecto y el empresario son responsables.
La acción de indemnización debe intentarse dentro de dos años, a contar
desde el día en que se ha verificado uno de los casos mencionados
Y siempre que esta no se deba a una excusa extraña no imputable.
PROGRAMA INGENIERIA ARQUITECTURA Y TECNOLOGIA
UNELLEZ VIPI
SUB PROYECTO ÉTICA Y LEGISLACIÓN
MÓDULO I 25%
CONSTITUCIÓN Y CÓDIGO CIVIL DE VENEZUELA 10 %
PROF. HEGLÉ HERRERA
5
El contratista no responde solo con su propia labor si no también del trabajo
ejecutado por las personas que ocupe en la obra como consta en el Artículo
1642 El empresario es responsable del trabajo ejecutado por las personas que
ocupe en la obra.
Esta responsabilidad tiene el mismo alcance que la responsabilidad
extracontractual de los dueños o principales por los hechos ilícitos de sus
sirvientes y dependientes, salvo por lo que respecta a las consecuencias de
carácter contractual de una y extracontractual de la otra.
7.- Perdida de la cosa en el Contrato de Obra
Artículo 1634 CCV: Si quien contrató la obra se obligó a poner el material, debe
sufrir la pérdida en el caso de destruirse la obra antes de ser entregada, salvo
si hubiere habido mora en recibirla.
Si ha puesto sólo su trabajo o su industria, no es responsable sino por culpa.
Por ejemplo: si Pedro Pérez y Luis Díaz celebran un contrato de obra y Pedro
Pérez se compromete a colocar el material para la realización de la obra y la
obra perece o se destruye antes de que Pedro Pérez la entregue a Luis Díaz,
entonces la perdida o sea los daños corren por cuenta de Pedro Pérez.
Excepto que por ejemplo Pedro Pérez y Luis Díaz hayan establecido que Pedro
Pérez se la entregaría en fecha 10 de mayo y Luis Díaz no vaya a recibirla en
dicha fecha estipulada, sino que vaya a recibirla después de un mes de la
fecha estipulada, en ese caso es que se habla de "mora en recibirla" y en ese
caso ya la perdida no corre por cuenta de Pedro Pérez sino por cuenta de Luis
Díaz.
Artículo 1635 CCV: En el segundo caso del artículo precedente si la cosa
perece sin que haya culpa por parte del obrero antes de ser entregada la obra,
y sin que el dueño esté en mora de examinarla, el obrero no tiene derecho para
cobrar su salario, a menos que la cosa haya perecido por vicio de la materia o
por causa imputable al arrendador.
En este caso si la cosa perece por causas ajenas a las partes, la consecuencia
es que el obrero no cobra su salario por obra siempre y cuando la pérdida
PROGRAMA INGENIERIA ARQUITECTURA Y TECNOLOGIA
UNELLEZ VIPI
SUB PROYECTO ÉTICA Y LEGISLACIÓN
MÓDULO I 25%
CONSTITUCIÓN Y CÓDIGO CIVIL DE VENEZUELA 10 %
PROF. HEGLÉ HERRERA
6
ocurra antes de la fecha estipulada para la entrega de la obra y sin que haya
mora al momento de recibirla.
Si la cosa perece pero la pérdida se produce por vicio en la materia (siempre y
cuando esta no la haya puesto él) o por causas imputables al arrendador, el
obrero si puede reclamar su pago, de hecho tiene derecho a ello.
8.- Muerte del Contratista
La muerte del contratante no extingue el contrato porque serán sus herederos
los que recepción en y paguen la obra. Se justifica la conclusión del contrato de
obra por la muerte del contratista en razón de que se base en las cualidades
personales de éste, tales como confianza, prestigio, habilidades, gusto estético
y demás, virtudes. El comitente, sin embargo, puede permitir que continúen la
obra los herederos del contratista.
Además que la vida de la empresa es aparte de la de sus accionistas o
creadores, si se tratara de varios accionistas y uno de ellos muere, la empresa
continúa en manos de los otros socios.
9.- Diferencias entre contrato de obra y contrato de trabajo
Es bien importante destacar la diferencias que existen con el contrato de
trabajo ya que se tiende a confundir en cierto punto por la naturaleza de este,
en los contratos de trabajo una de las partes obliga a la otra a que suministre
una determinada cantidad de trabajo mientras que en el de obra se obliga en si
es al resultado de este, no al trabajo como acción física si no al resultado en
este caso la culminación de la obra como tal; la otra diferencia más importante
es que en el contrato de trabajo se da una subordinación directa con la persona
contratante mientras que en el de obra esta subordinación no se da por que en
dicho contrato lo que se busca es que el contratista utilice sus medios para la
ejecución de esta.
Los contratos de obras civiles presentan ciertas similitudes con el contrato de
trabajo, tanto que han ocasionado frecuentes litigios para su definición, sin
embargo la jurisprudencia ha perfilado con bastante claridad las diferencias
PROGRAMA INGENIERIA ARQUITECTURA Y TECNOLOGIA
UNELLEZ VIPI
SUB PROYECTO ÉTICA Y LEGISLACIÓN
MÓDULO I 25%
CONSTITUCIÓN Y CÓDIGO CIVIL DE VENEZUELA 10 %
PROF. HEGLÉ HERRERA
7
entre ambas figuras contractuales, para lograr así determinar su ámbito de
aplicación, jurisdiccionalmente hablando:
• En el contrato de obra civil no es esencial la ejecución personal del trabajo
contratado, pues basta que se efectúe bajo la dirección del contratista; en
cambio, en el contrato de trabajo para una obra determinada es esencial la
prestación personal del servicio por parte del trabajador contratado.
• El precio de la obra en el contrato de obra civil se rige por su valor global, en
tanto que el salario en el contrato de trabajo para una obra determinada, se
acuerda en relación con la duración y calificación técnica del servicio prestado,
con independencia del costo total del objeto en que se incorpora.
• El contratista obra con autonomía y por cuenta propia puesto que la
obligación que adquiere es la de producir un resultado previamente convenido
y para ello puede utilizar los procedimientos que estime más adecuados, en
tanto que el trabajador subordinado en el contrato de trabajo para una obra
determinada ha de seguir las órdenes e instrucciones del patrono y actúa por
cuenta de éste.
• En el contrato de obra civil los riesgos los asume quien ejecuta la obra, pues
el contratista realiza dicha actividad por cuenta propia, mientras que en el
contrato de trabajo para una obra determinada es el patrono quien asume los
riesgos, pues el trabajador ejecuta la obra por cuenta ajena.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Divorcio y separacion de cuerpos
Divorcio y separacion de cuerposDivorcio y separacion de cuerpos
Divorcio y separacion de cuerposUFTDERECHOSAIA
 
Juicio de Intimación Según el Código Procesal Civil Venezolano
Juicio de Intimación Según el Código Procesal Civil VenezolanoJuicio de Intimación Según el Código Procesal Civil Venezolano
Juicio de Intimación Según el Código Procesal Civil VenezolanoAlbaDaSilva1
 
Hipoteca y efectos de la hipoteca en el derecho venezolano
Hipoteca y efectos de la hipoteca en el derecho venezolanoHipoteca y efectos de la hipoteca en el derecho venezolano
Hipoteca y efectos de la hipoteca en el derecho venezolanoapariciold
 
Derecho sucesoral22_IAFJSR
Derecho sucesoral22_IAFJSRDerecho sucesoral22_IAFJSR
Derecho sucesoral22_IAFJSRMauri Rojas
 
Audiencia preliminar en juicios laborales
Audiencia preliminar en juicios laboralesAudiencia preliminar en juicios laborales
Audiencia preliminar en juicios laboralesmaria martinez
 
Las medidas de coercion personal en el proceso penal venezolano
Las medidas de coercion personal en el proceso penal venezolanoLas medidas de coercion personal en el proceso penal venezolano
Las medidas de coercion personal en el proceso penal venezolanoJhonmer Briceño
 
Organización y Funcionamiento de los Tribunales del Trabajo en Vzla
Organización y Funcionamiento de los Tribunales del Trabajo en VzlaOrganización y Funcionamiento de los Tribunales del Trabajo en Vzla
Organización y Funcionamiento de los Tribunales del Trabajo en Vzlajesus ulacio
 
Delitos contra la Inviolabilidad del Domicilio y Delitos contra el orden publ...
Delitos contra la Inviolabilidad del Domicilio y Delitos contra el orden publ...Delitos contra la Inviolabilidad del Domicilio y Delitos contra el orden publ...
Delitos contra la Inviolabilidad del Domicilio y Delitos contra el orden publ...joseangeldeviesgutie
 
Los medios de impugnación en el proceso contencioso
Los medios de impugnación en el proceso contenciosoLos medios de impugnación en el proceso contencioso
Los medios de impugnación en el proceso contenciosoCarla Niño Alvarado
 
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANOPRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANOMARIA E LOPEZ
 
Procedimientos especiales
Procedimientos especialesProcedimientos especiales
Procedimientos especialesfcarrillog
 
Sucesión testamentaria.
Sucesión testamentaria.Sucesión testamentaria.
Sucesión testamentaria.mariapauvil
 
Derecho de Sucesiones en el Derecho Internacional Privado Venezolano
Derecho de Sucesiones en el Derecho Internacional Privado VenezolanoDerecho de Sucesiones en el Derecho Internacional Privado Venezolano
Derecho de Sucesiones en el Derecho Internacional Privado Venezolanoyoslisbeth
 
Rasgos historicos del derecho adjetivo del trabajo
Rasgos historicos del derecho adjetivo del trabajoRasgos historicos del derecho adjetivo del trabajo
Rasgos historicos del derecho adjetivo del trabajoRafaelJoseRamirezRod
 
La extradición en Venezuela
La extradición en VenezuelaLa extradición en Venezuela
La extradición en VenezuelaJeffersonFlorez88
 
Fuentes de obligaciones
Fuentes de obligaciones   Fuentes de obligaciones
Fuentes de obligaciones yamelisnoiret
 

La actualidad más candente (20)

Divorcio y separacion de cuerpos
Divorcio y separacion de cuerposDivorcio y separacion de cuerpos
Divorcio y separacion de cuerpos
 
Vicios1
Vicios1Vicios1
Vicios1
 
Juicio de Intimación Según el Código Procesal Civil Venezolano
Juicio de Intimación Según el Código Procesal Civil VenezolanoJuicio de Intimación Según el Código Procesal Civil Venezolano
Juicio de Intimación Según el Código Procesal Civil Venezolano
 
Hipoteca y efectos de la hipoteca en el derecho venezolano
Hipoteca y efectos de la hipoteca en el derecho venezolanoHipoteca y efectos de la hipoteca en el derecho venezolano
Hipoteca y efectos de la hipoteca en el derecho venezolano
 
Derecho sucesoral22_IAFJSR
Derecho sucesoral22_IAFJSRDerecho sucesoral22_IAFJSR
Derecho sucesoral22_IAFJSR
 
Audiencia preliminar en juicios laborales
Audiencia preliminar en juicios laboralesAudiencia preliminar en juicios laborales
Audiencia preliminar en juicios laborales
 
Las medidas de coercion personal en el proceso penal venezolano
Las medidas de coercion personal en el proceso penal venezolanoLas medidas de coercion personal en el proceso penal venezolano
Las medidas de coercion personal en el proceso penal venezolano
 
Organización y Funcionamiento de los Tribunales del Trabajo en Vzla
Organización y Funcionamiento de los Tribunales del Trabajo en VzlaOrganización y Funcionamiento de los Tribunales del Trabajo en Vzla
Organización y Funcionamiento de los Tribunales del Trabajo en Vzla
 
Delitos contra la Inviolabilidad del Domicilio y Delitos contra el orden publ...
Delitos contra la Inviolabilidad del Domicilio y Delitos contra el orden publ...Delitos contra la Inviolabilidad del Domicilio y Delitos contra el orden publ...
Delitos contra la Inviolabilidad del Domicilio y Delitos contra el orden publ...
 
Juicio declarativo de prescripcion
Juicio declarativo de prescripcionJuicio declarativo de prescripcion
Juicio declarativo de prescripcion
 
Los medios de impugnación en el proceso contencioso
Los medios de impugnación en el proceso contenciosoLos medios de impugnación en el proceso contencioso
Los medios de impugnación en el proceso contencioso
 
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANOPRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
 
La legitima
La legitimaLa legitima
La legitima
 
Procedimientos especiales
Procedimientos especialesProcedimientos especiales
Procedimientos especiales
 
Sucesión testamentaria.
Sucesión testamentaria.Sucesión testamentaria.
Sucesión testamentaria.
 
Derecho de Sucesiones en el Derecho Internacional Privado Venezolano
Derecho de Sucesiones en el Derecho Internacional Privado VenezolanoDerecho de Sucesiones en el Derecho Internacional Privado Venezolano
Derecho de Sucesiones en el Derecho Internacional Privado Venezolano
 
Rasgos historicos del derecho adjetivo del trabajo
Rasgos historicos del derecho adjetivo del trabajoRasgos historicos del derecho adjetivo del trabajo
Rasgos historicos del derecho adjetivo del trabajo
 
La extradición en Venezuela
La extradición en VenezuelaLa extradición en Venezuela
La extradición en Venezuela
 
Derecho Obligacional 1
Derecho Obligacional 1Derecho Obligacional 1
Derecho Obligacional 1
 
Fuentes de obligaciones
Fuentes de obligaciones   Fuentes de obligaciones
Fuentes de obligaciones
 

Destacado

Arancel del arquitecto guatemala
Arancel del arquitecto guatemalaArancel del arquitecto guatemala
Arancel del arquitecto guatemalaJonathan Max O.o
 
Renuncia del arquitecto
Renuncia del arquitectoRenuncia del arquitecto
Renuncia del arquitectoRuben Cavi
 
Código civil venezolano
Código civil venezolanoCódigo civil venezolano
Código civil venezolanoHugo Araujo
 
Hoja de-vida fernando castro
Hoja de-vida fernando castroHoja de-vida fernando castro
Hoja de-vida fernando castrobecerramilton
 
CODIGO DEL TRABAJO DE ECUADOR
CODIGO DEL TRABAJO DE ECUADORCODIGO DEL TRABAJO DE ECUADOR
CODIGO DEL TRABAJO DE ECUADORguest6e2cc50
 
18671394 codigo-laboral-ecuatoriano-ministerio-del-trabajo-del-ecuador
18671394 codigo-laboral-ecuatoriano-ministerio-del-trabajo-del-ecuador18671394 codigo-laboral-ecuatoriano-ministerio-del-trabajo-del-ecuador
18671394 codigo-laboral-ecuatoriano-ministerio-del-trabajo-del-ecuadorKarla14pm
 
Regimen laboral de_construccion_civil
Regimen laboral de_construccion_civilRegimen laboral de_construccion_civil
Regimen laboral de_construccion_civilmiguel_mafc
 
Contrato de obra
Contrato de obraContrato de obra
Contrato de obrajujuank
 
civil engineering-Contracts
civil engineering-Contractscivil engineering-Contracts
civil engineering-ContractsNikhil Kumar
 
PROGRAMACION DE OBRA
PROGRAMACION DE OBRAPROGRAMACION DE OBRA
PROGRAMACION DE OBRAraphec
 

Destacado (13)

Arancel del arquitecto guatemala
Arancel del arquitecto guatemalaArancel del arquitecto guatemala
Arancel del arquitecto guatemala
 
Renuncia del arquitecto
Renuncia del arquitectoRenuncia del arquitecto
Renuncia del arquitecto
 
Código civil venezolano
Código civil venezolanoCódigo civil venezolano
Código civil venezolano
 
Nic 11
Nic 11Nic 11
Nic 11
 
Hoja de-vida fernando castro
Hoja de-vida fernando castroHoja de-vida fernando castro
Hoja de-vida fernando castro
 
CODIGO DEL TRABAJO DE ECUADOR
CODIGO DEL TRABAJO DE ECUADORCODIGO DEL TRABAJO DE ECUADOR
CODIGO DEL TRABAJO DE ECUADOR
 
Acta de inicio contrato 293 2013
Acta de inicio contrato 293 2013Acta de inicio contrato 293 2013
Acta de inicio contrato 293 2013
 
18671394 codigo-laboral-ecuatoriano-ministerio-del-trabajo-del-ecuador
18671394 codigo-laboral-ecuatoriano-ministerio-del-trabajo-del-ecuador18671394 codigo-laboral-ecuatoriano-ministerio-del-trabajo-del-ecuador
18671394 codigo-laboral-ecuatoriano-ministerio-del-trabajo-del-ecuador
 
Regimen laboral de_construccion_civil
Regimen laboral de_construccion_civilRegimen laboral de_construccion_civil
Regimen laboral de_construccion_civil
 
Contrato de obra
Contrato de obraContrato de obra
Contrato de obra
 
Contrato de obra
Contrato de obraContrato de obra
Contrato de obra
 
civil engineering-Contracts
civil engineering-Contractscivil engineering-Contracts
civil engineering-Contracts
 
PROGRAMACION DE OBRA
PROGRAMACION DE OBRAPROGRAMACION DE OBRA
PROGRAMACION DE OBRA
 

Similar a Derecho Civil Contratos de Obra

Contrato de obras
Contrato de obrasContrato de obras
Contrato de obrasAngel Tineo
 
Aspectos básicos de contratos de obras
Aspectos básicos de contratos de obrasAspectos básicos de contratos de obras
Aspectos básicos de contratos de obrasmarialex1999
 
derecho Civil contrato
derecho Civil contratoderecho Civil contrato
derecho Civil contratoEdimarChirinos
 
Slide share contratos de obras luis traviezo
Slide share   contratos  de obras luis traviezoSlide share   contratos  de obras luis traviezo
Slide share contratos de obras luis traviezoTRAVIEZO14
 
Elementos del contrato en venezuela
Elementos del contrato en venezuelaElementos del contrato en venezuela
Elementos del contrato en venezuelahpprovo
 
14 locacion de_servicios_y_contrato_de_obra_diapositivas
14 locacion de_servicios_y_contrato_de_obra_diapositivas14 locacion de_servicios_y_contrato_de_obra_diapositivas
14 locacion de_servicios_y_contrato_de_obra_diapositivasJose Carlos Romero Rodriguez
 
Contrato de obras milgre perez
Contrato de obras milgre perezContrato de obras milgre perez
Contrato de obras milgre perezMilgrePerez
 
Ensayo civil charly Charlys Gregorio Castillo
Ensayo civil  charly Charlys Gregorio CastilloEnsayo civil  charly Charlys Gregorio Castillo
Ensayo civil charly Charlys Gregorio Castilloyenny mar g
 
Contrato de obra eddy rodriguez
Contrato de obra eddy rodriguezContrato de obra eddy rodriguez
Contrato de obra eddy rodriguezeditarodriguez
 
Aspectos basicos de contrataciones
Aspectos basicos de contratacionesAspectos basicos de contrataciones
Aspectos basicos de contratacionesOriana Santana
 
LA ANTICRESIS-ENFOQUE DERECHO.pptx
LA ANTICRESIS-ENFOQUE DERECHO.pptxLA ANTICRESIS-ENFOQUE DERECHO.pptx
LA ANTICRESIS-ENFOQUE DERECHO.pptxCursoLogica1
 
CONTRATOS DE OBRAS Y LICITACIONES
CONTRATOS DE OBRAS Y LICITACIONESCONTRATOS DE OBRAS Y LICITACIONES
CONTRATOS DE OBRAS Y LICITACIONESaleisersanchez
 

Similar a Derecho Civil Contratos de Obra (20)

Contratos de obras iupsm
Contratos de obras iupsmContratos de obras iupsm
Contratos de obras iupsm
 
Contrato de obras
Contrato de obrasContrato de obras
Contrato de obras
 
Aspectos básicos de contratos de obras
Aspectos básicos de contratos de obrasAspectos básicos de contratos de obras
Aspectos básicos de contratos de obras
 
derecho Civil contrato
derecho Civil contratoderecho Civil contrato
derecho Civil contrato
 
Contrato de Obra Material Complementario
Contrato de Obra Material ComplementarioContrato de Obra Material Complementario
Contrato de Obra Material Complementario
 
Contrato de Obra Material Complementario
Contrato de Obra Material ComplementarioContrato de Obra Material Complementario
Contrato de Obra Material Complementario
 
Contrato de obras
Contrato de obrasContrato de obras
Contrato de obras
 
Contrataciones de obras
Contrataciones de obrasContrataciones de obras
Contrataciones de obras
 
Slide share contratos de obras luis traviezo
Slide share   contratos  de obras luis traviezoSlide share   contratos  de obras luis traviezo
Slide share contratos de obras luis traviezo
 
Elementos del contrato en venezuela
Elementos del contrato en venezuelaElementos del contrato en venezuela
Elementos del contrato en venezuela
 
Derecho contrato y garantia
Derecho contrato y garantiaDerecho contrato y garantia
Derecho contrato y garantia
 
Contrato de obra
Contrato de obraContrato de obra
Contrato de obra
 
14 locacion de_servicios_y_contrato_de_obra_diapositivas
14 locacion de_servicios_y_contrato_de_obra_diapositivas14 locacion de_servicios_y_contrato_de_obra_diapositivas
14 locacion de_servicios_y_contrato_de_obra_diapositivas
 
Contrato de obras milgre perez
Contrato de obras milgre perezContrato de obras milgre perez
Contrato de obras milgre perez
 
Ensayo civil charly Charlys Gregorio Castillo
Ensayo civil  charly Charlys Gregorio CastilloEnsayo civil  charly Charlys Gregorio Castillo
Ensayo civil charly Charlys Gregorio Castillo
 
Contrato de obra eddy rodriguez
Contrato de obra eddy rodriguezContrato de obra eddy rodriguez
Contrato de obra eddy rodriguez
 
Aspectos basicos de contrataciones
Aspectos basicos de contratacionesAspectos basicos de contrataciones
Aspectos basicos de contrataciones
 
LA ANTICRESIS-ENFOQUE DERECHO.pptx
LA ANTICRESIS-ENFOQUE DERECHO.pptxLA ANTICRESIS-ENFOQUE DERECHO.pptx
LA ANTICRESIS-ENFOQUE DERECHO.pptx
 
CONTRATOS DE OBRAS Y LICITACIONES
CONTRATOS DE OBRAS Y LICITACIONESCONTRATOS DE OBRAS Y LICITACIONES
CONTRATOS DE OBRAS Y LICITACIONES
 
Contrato civil
Contrato civilContrato civil
Contrato civil
 

Más de Hogla Heglé Herrera Báez

Como leer Inglés Técnico y Científico Entendiéndolo
Como leer Inglés Técnico y Científico EntendiéndoloComo leer Inglés Técnico y Científico Entendiéndolo
Como leer Inglés Técnico y Científico EntendiéndoloHogla Heglé Herrera Báez
 
Notas Evaluación 1 Módulo 1 Inglés Topografia
Notas Evaluación 1 Módulo 1 Inglés TopografiaNotas Evaluación 1 Módulo 1 Inglés Topografia
Notas Evaluación 1 Módulo 1 Inglés TopografiaHogla Heglé Herrera Báez
 
Notas Evaluación 1 Módulo 1 Inglés Construccion
Notas Evaluación 1 Módulo 1 Inglés ConstruccionNotas Evaluación 1 Módulo 1 Inglés Construccion
Notas Evaluación 1 Módulo 1 Inglés ConstruccionHogla Heglé Herrera Báez
 
Notas Evaluación 1 Módulo 1 Inglés Instrumental TSU Topografia
Notas Evaluación 1 Módulo 1 Inglés Instrumental TSU TopografiaNotas Evaluación 1 Módulo 1 Inglés Instrumental TSU Topografia
Notas Evaluación 1 Módulo 1 Inglés Instrumental TSU TopografiaHogla Heglé Herrera Báez
 
Notas Evaluación 1 Módulo 1 Ética TSU Const. Civil
Notas Evaluación 1 Módulo 1 Ética TSU Const. CivilNotas Evaluación 1 Módulo 1 Ética TSU Const. Civil
Notas Evaluación 1 Módulo 1 Ética TSU Const. CivilHogla Heglé Herrera Báez
 
Notas Evaluación 1 Módulo 1 Ética y Legislación 10
Notas Evaluación 1 Módulo 1 Ética y Legislación  10Notas Evaluación 1 Módulo 1 Ética y Legislación  10
Notas Evaluación 1 Módulo 1 Ética y Legislación 10Hogla Heglé Herrera Báez
 

Más de Hogla Heglé Herrera Báez (20)

Módulo 3 parte 2
Módulo 3 parte 2Módulo 3 parte 2
Módulo 3 parte 2
 
Modulo 2 Ética 2016 i
Modulo 2 Ética 2016 iModulo 2 Ética 2016 i
Modulo 2 Ética 2016 i
 
Como leer Inglés Técnico y Científico Entendiéndolo
Como leer Inglés Técnico y Científico EntendiéndoloComo leer Inglés Técnico y Científico Entendiéndolo
Como leer Inglés Técnico y Científico Entendiéndolo
 
Modulo 2 Ética 2016-I
Modulo 2 Ética 2016-IModulo 2 Ética 2016-I
Modulo 2 Ética 2016-I
 
Modulo 2 Ética 2016-I
Modulo 2 Ética 2016-IModulo 2 Ética 2016-I
Modulo 2 Ética 2016-I
 
Notas Evaluación 1 Módulo 1 Inglés Topografia
Notas Evaluación 1 Módulo 1 Inglés TopografiaNotas Evaluación 1 Módulo 1 Inglés Topografia
Notas Evaluación 1 Módulo 1 Inglés Topografia
 
Notas Evaluación 1 Módulo 1 Inglés Construccion
Notas Evaluación 1 Módulo 1 Inglés ConstruccionNotas Evaluación 1 Módulo 1 Inglés Construccion
Notas Evaluación 1 Módulo 1 Inglés Construccion
 
Modulo 3 Ética Global 2016 i
Modulo 3  Ética Global 2016 iModulo 3  Ética Global 2016 i
Modulo 3 Ética Global 2016 i
 
Modulo 3 Ética Global 2016 I
Modulo 3  Ética Global 2016 IModulo 3  Ética Global 2016 I
Modulo 3 Ética Global 2016 I
 
Notas Evaluación 1 Módulo 1 Inglés Instrumental TSU Topografia
Notas Evaluación 1 Módulo 1 Inglés Instrumental TSU TopografiaNotas Evaluación 1 Módulo 1 Inglés Instrumental TSU Topografia
Notas Evaluación 1 Módulo 1 Inglés Instrumental TSU Topografia
 
Notas Evaluación 1 Módulo 1 Ética TSU Const. Civil
Notas Evaluación 1 Módulo 1 Ética TSU Const. CivilNotas Evaluación 1 Módulo 1 Ética TSU Const. Civil
Notas Evaluación 1 Módulo 1 Ética TSU Const. Civil
 
Notas Evaluación 1 Módulo 1 Ética y Legislación 10
Notas Evaluación 1 Módulo 1 Ética y Legislación  10Notas Evaluación 1 Módulo 1 Ética y Legislación  10
Notas Evaluación 1 Módulo 1 Ética y Legislación 10
 
Ejericios Evaluación 2 Inglés Módulo 1
Ejericios Evaluación 2 Inglés Módulo 1Ejericios Evaluación 2 Inglés Módulo 1
Ejericios Evaluación 2 Inglés Módulo 1
 
Global Módulo 2
Global Módulo 2Global Módulo 2
Global Módulo 2
 
Evaluación 2 Módulo 1
Evaluación 2 Módulo 1Evaluación 2 Módulo 1
Evaluación 2 Módulo 1
 
Etica modulo 1 evaluacion 1
Etica modulo 1 evaluacion 1Etica modulo 1 evaluacion 1
Etica modulo 1 evaluacion 1
 
Modulo 1 Ética Evaluación 1
Modulo 1 Ética Evaluación 1Modulo 1 Ética Evaluación 1
Modulo 1 Ética Evaluación 1
 
Modulo I Evaluacion 1 Ejercicios
Modulo I Evaluacion 1 EjerciciosModulo I Evaluacion 1 Ejercicios
Modulo I Evaluacion 1 Ejercicios
 
Modulo 4 Ética Global 2015 II
Modulo 4 Ética Global 2015 IIModulo 4 Ética Global 2015 II
Modulo 4 Ética Global 2015 II
 
Modulos 2 y 3 Ética Global 2015 II
Modulos 2 y 3 Ética Global 2015 IIModulos 2 y 3 Ética Global 2015 II
Modulos 2 y 3 Ética Global 2015 II
 

Último

Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfMariaCortezRuiz
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASAlfonsoRosalesFonsec
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptxalejandroconfor23
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...leonpool521
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxIvanFigueroa71
 
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfContenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfgeoalex14723
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosDaniel Gonzalez
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesSamuelHuapalla
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024JuanChaparro49
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 

Último (20)

Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfContenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 

Derecho Civil Contratos de Obra

  • 1. PROGRAMA INGENIERIA ARQUITECTURA Y TECNOLOGIA UNELLEZ VIPI SUB PROYECTO ÉTICA Y LEGISLACIÓN MÓDULO I 25% CONSTITUCIÓN Y CÓDIGO CIVIL DE VENEZUELA 10 % PROF. HEGLÉ HERRERA 1 PARTE 1 INTRODUCCIÓN AL CONTRATO DE OBRAS 1.- Definición El contrato de obra, es aquel mediante el cual una parte se compromete a ejecutar determinado trabajo, por si solo o bajo su dirección, mediante un precio que la otra se obliga a satisfacerle. De acuerdo a esta definición legal, se puede entender que el contrato de obras es aquel en el que una persona se obliga a ejecutar un determinado trabajo de orden cualquiera, con vistas a un resultado final y en razón de una contraprestación o precio, que la otra se obliga a satisfacerle. La doctrina es unánime en afirmar que lo característico del contrato de obras reside en la ejecución de actos materiales por oposición a los jurídicos, ya que la persona encargada de realizar el trabajo o servicio encomendado comúnmente denominado empresario o contratista, realiza una actividad material, tal como la producción de bienes o cosas, la prestación de servicios o la ejecución de un trabajo intelectual determinado. Por lo tanto el sello característico del contrato de obras, reside en que el objetivo final está dirigido a una ejecución material del más diverso género o categoría. En este orden de ideas, ese trabajo o actividad puede estar dirigido a la producción de bienes o cosas, como sería el caso de la persona que mediante un encargo se obliga a construir una casa o a ejecutar un mueble determinado; puede consistir también, en la prestación de servicios personales, como sería el caso del médico que atiende al paciente o el abogado que realiza una consulta. Pero esta ejecución material, no implica necesariamente el que los bienes producidos o los servicios prestados tengan un carácter simplemente material, ya que puede radicar también en una labor de carácter intelectual. Este sería el caso de una persona que encargue a un economista la elaboración de un estudio de factibilidades sobre un área determinada que se pretende explotar o puede abrazar incluso la actividad artística, como cuando se encomienda a un pintor la elaboración de una obra de arte.
  • 2. PROGRAMA INGENIERIA ARQUITECTURA Y TECNOLOGIA UNELLEZ VIPI SUB PROYECTO ÉTICA Y LEGISLACIÓN MÓDULO I 25% CONSTITUCIÓN Y CÓDIGO CIVIL DE VENEZUELA 10 % PROF. HEGLÉ HERRERA 2 Existen pues, multiplicidad de formas o maneras bajo las cuales se puede presentar el contrato de obras, tan disímiles en su finalidad u objeto como la mente humana pueda crear, pues todo dependerá de la habilidad que se pueda poner en la ejecución del trabajo. Por esta circunstancia, un autor tan reputado como Luis Josserand indica que el contrato de obras se presenta “bajo los mas variables aspectos, más variados aún de los que convendría en buena lógica”. 2.- Tipos de Contrato de Obra Artículo 1.631 del Código Civil Venezolano Vigente: Puede contratarse la ejecución de una obra, conviniéndose en que quien la haya de ejecutar ponga solamente su trabajo o su industria, o que también provea el material. · Cuando el contratista pone los materiales, caso en el cual el contrato se rige por las reglas de la compra-venta, porque se trata de la venta de una cosa futura que ha de ser hecha, construida o elaborada. La propiedad del bien se transmite al comitente cuando la obra ha sido concluida conforme a las especificaciones del contrato y luego entregada; y · Cuando solo suministra la mano de obra, poniendo los materiales el dueño. Es obligación fundamental del contratista ejecutar la obra y entregarla dentro del plazo o plazos convenidos. 3.- Las partes del Contrato Las partes en el contrato de obra se denominan: Una comitente o dueño de la obra y otra contratista, operario, obrero y artesano. En realidad los términos más aceptados son comitente y contratista. · El contratista que se obliga a hacer una obra determinada; y,
  • 3. PROGRAMA INGENIERIA ARQUITECTURA Y TECNOLOGIA UNELLEZ VIPI SUB PROYECTO ÉTICA Y LEGISLACIÓN MÓDULO I 25% CONSTITUCIÓN Y CÓDIGO CIVIL DE VENEZUELA 10 % PROF. HEGLÉ HERRERA 3 · El comitente, generalmente el dueño de la cosa adquirida o el beneficiario del servicio, por el cual paga una determinada cantidad de dinero, en calidad de retribución. A su vez el precio se denomina compensación, honorario o retribución. 4.- Características del contrato El contrato de obra es: • Individual: Porque requiere del consentimiento unánime de las partes del contrato. • Principal: Porque es autónomo y no necesita de otro contrato. • Conmutativo: Porque hay prestaciones recíprocas determinadas en el contrato. • Oneroso: Implica una contraprestación, de quien encarga la ejecución de la obra. • Consensual: Basta el acuerdo de voluntades. En la práctica es usual que sea por escrito. 5.- Elementos del Contrato El contrato tiene todos los elementos y requisitos propios de un acto jurídico, los cuales son: Elementos personales: Los sujetos del contrato pueden ser personas físicas o jurídicas con la capacidad jurídica, y de obrar, necesaria para obligarse. En este sentido pues, la capacidad en derecho se subdivide en capacidad de goce (la aptitud jurídica para ser titular de derechos subjetivos, comúnmente denominada también como capacidad jurídica) y capacidad de ejercicio o de obrar activa o pasiva (aptitud jurídica para ejercer derechos y contraer obligaciones sin asistencia ni representación de terceros, denominada también como capacidad de actuar).
  • 4. PROGRAMA INGENIERIA ARQUITECTURA Y TECNOLOGIA UNELLEZ VIPI SUB PROYECTO ÉTICA Y LEGISLACIÓN MÓDULO I 25% CONSTITUCIÓN Y CÓDIGO CIVIL DE VENEZUELA 10 % PROF. HEGLÉ HERRERA 4 Elementos reales: Integran la denominada prestación, o sea, la cosa u objeto del contrato, por un lado, y la contraprestación, por ejemplo, dar suma de dinero, u otro acuerdo; en este tipo de contrato sería “La Obra” y “El precio” Elementos formales: La forma es el conjunto de signos mediante los cuales se manifiesta el consentimiento de las partes en la celebración de un contrato. En algunos contratos es posible que se exija una forma específica de celebración. Por ejemplo, puede ser necesaria la forma escrita, la firma ante notario o ante testigos, etc. 6.- Responsabilidad del Contratista En cuanto a la responsabilidad que posee el contratista, este deberá responder por los casos de inejecución, retardo, diversidades y vicios de la obra, conforme al derecho común, salvo en el caso del art 1637 del código civil venezolano en cual nos refleja lo siguiente. Artículo 1637 Si en el curso de diez años a contar desde el día en que se ha terminado la construcción de un edificio o de otra obra importante o considerable, una u otra se arruinaren en todo o en parte, o presentaren evidente peligro de ruina por defecto de construcción o por vicio del suelo, el arquitecto y el empresario son responsables. La acción de indemnización debe intentarse dentro de dos años, a contar desde el día en que se ha verificado uno de los casos mencionados Y siempre que esta no se deba a una excusa extraña no imputable.
  • 5. PROGRAMA INGENIERIA ARQUITECTURA Y TECNOLOGIA UNELLEZ VIPI SUB PROYECTO ÉTICA Y LEGISLACIÓN MÓDULO I 25% CONSTITUCIÓN Y CÓDIGO CIVIL DE VENEZUELA 10 % PROF. HEGLÉ HERRERA 5 El contratista no responde solo con su propia labor si no también del trabajo ejecutado por las personas que ocupe en la obra como consta en el Artículo 1642 El empresario es responsable del trabajo ejecutado por las personas que ocupe en la obra. Esta responsabilidad tiene el mismo alcance que la responsabilidad extracontractual de los dueños o principales por los hechos ilícitos de sus sirvientes y dependientes, salvo por lo que respecta a las consecuencias de carácter contractual de una y extracontractual de la otra. 7.- Perdida de la cosa en el Contrato de Obra Artículo 1634 CCV: Si quien contrató la obra se obligó a poner el material, debe sufrir la pérdida en el caso de destruirse la obra antes de ser entregada, salvo si hubiere habido mora en recibirla. Si ha puesto sólo su trabajo o su industria, no es responsable sino por culpa. Por ejemplo: si Pedro Pérez y Luis Díaz celebran un contrato de obra y Pedro Pérez se compromete a colocar el material para la realización de la obra y la obra perece o se destruye antes de que Pedro Pérez la entregue a Luis Díaz, entonces la perdida o sea los daños corren por cuenta de Pedro Pérez. Excepto que por ejemplo Pedro Pérez y Luis Díaz hayan establecido que Pedro Pérez se la entregaría en fecha 10 de mayo y Luis Díaz no vaya a recibirla en dicha fecha estipulada, sino que vaya a recibirla después de un mes de la fecha estipulada, en ese caso es que se habla de "mora en recibirla" y en ese caso ya la perdida no corre por cuenta de Pedro Pérez sino por cuenta de Luis Díaz. Artículo 1635 CCV: En el segundo caso del artículo precedente si la cosa perece sin que haya culpa por parte del obrero antes de ser entregada la obra, y sin que el dueño esté en mora de examinarla, el obrero no tiene derecho para cobrar su salario, a menos que la cosa haya perecido por vicio de la materia o por causa imputable al arrendador. En este caso si la cosa perece por causas ajenas a las partes, la consecuencia es que el obrero no cobra su salario por obra siempre y cuando la pérdida
  • 6. PROGRAMA INGENIERIA ARQUITECTURA Y TECNOLOGIA UNELLEZ VIPI SUB PROYECTO ÉTICA Y LEGISLACIÓN MÓDULO I 25% CONSTITUCIÓN Y CÓDIGO CIVIL DE VENEZUELA 10 % PROF. HEGLÉ HERRERA 6 ocurra antes de la fecha estipulada para la entrega de la obra y sin que haya mora al momento de recibirla. Si la cosa perece pero la pérdida se produce por vicio en la materia (siempre y cuando esta no la haya puesto él) o por causas imputables al arrendador, el obrero si puede reclamar su pago, de hecho tiene derecho a ello. 8.- Muerte del Contratista La muerte del contratante no extingue el contrato porque serán sus herederos los que recepción en y paguen la obra. Se justifica la conclusión del contrato de obra por la muerte del contratista en razón de que se base en las cualidades personales de éste, tales como confianza, prestigio, habilidades, gusto estético y demás, virtudes. El comitente, sin embargo, puede permitir que continúen la obra los herederos del contratista. Además que la vida de la empresa es aparte de la de sus accionistas o creadores, si se tratara de varios accionistas y uno de ellos muere, la empresa continúa en manos de los otros socios. 9.- Diferencias entre contrato de obra y contrato de trabajo Es bien importante destacar la diferencias que existen con el contrato de trabajo ya que se tiende a confundir en cierto punto por la naturaleza de este, en los contratos de trabajo una de las partes obliga a la otra a que suministre una determinada cantidad de trabajo mientras que en el de obra se obliga en si es al resultado de este, no al trabajo como acción física si no al resultado en este caso la culminación de la obra como tal; la otra diferencia más importante es que en el contrato de trabajo se da una subordinación directa con la persona contratante mientras que en el de obra esta subordinación no se da por que en dicho contrato lo que se busca es que el contratista utilice sus medios para la ejecución de esta. Los contratos de obras civiles presentan ciertas similitudes con el contrato de trabajo, tanto que han ocasionado frecuentes litigios para su definición, sin embargo la jurisprudencia ha perfilado con bastante claridad las diferencias
  • 7. PROGRAMA INGENIERIA ARQUITECTURA Y TECNOLOGIA UNELLEZ VIPI SUB PROYECTO ÉTICA Y LEGISLACIÓN MÓDULO I 25% CONSTITUCIÓN Y CÓDIGO CIVIL DE VENEZUELA 10 % PROF. HEGLÉ HERRERA 7 entre ambas figuras contractuales, para lograr así determinar su ámbito de aplicación, jurisdiccionalmente hablando: • En el contrato de obra civil no es esencial la ejecución personal del trabajo contratado, pues basta que se efectúe bajo la dirección del contratista; en cambio, en el contrato de trabajo para una obra determinada es esencial la prestación personal del servicio por parte del trabajador contratado. • El precio de la obra en el contrato de obra civil se rige por su valor global, en tanto que el salario en el contrato de trabajo para una obra determinada, se acuerda en relación con la duración y calificación técnica del servicio prestado, con independencia del costo total del objeto en que se incorpora. • El contratista obra con autonomía y por cuenta propia puesto que la obligación que adquiere es la de producir un resultado previamente convenido y para ello puede utilizar los procedimientos que estime más adecuados, en tanto que el trabajador subordinado en el contrato de trabajo para una obra determinada ha de seguir las órdenes e instrucciones del patrono y actúa por cuenta de éste. • En el contrato de obra civil los riesgos los asume quien ejecuta la obra, pues el contratista realiza dicha actividad por cuenta propia, mientras que en el contrato de trabajo para una obra determinada es el patrono quien asume los riesgos, pues el trabajador ejecuta la obra por cuenta ajena.