SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller DEL BRASIL
Brasilia, 7 y 8 marzo 2012


   Danielle Mazzonis
   David Osborne –en Inventing Government- escribe que
    la governance no existe: es una palabra inventada, útil
    para tratar mejor con privados y market oriented
    societies, que no aman la palabra gobierno.

   Usarla -dice- es una forma indirecta de reconocer los
    limites del gobierno ,de hacer mas aceptables los gastos
    públicos, pero tambien de gobernar “by mission”,de
    apoderar comunidades…

   Gerry Stoker sostiene que es un estilo de gobierno en el
    cual las barreras entre el sector publico y privado se
    ofuscan ; o bien “ un conjunto de instrumentos con
    modalidades privadas de gestión que aumentan la
    eficiencia y eficacia en la producción de servicios “.
   Otras lecturas, mucho mas recientes, afirman que la
    governance representa una respuesta al desafío de una
    sociedad que no solo se enfrenta con cambios
    continuos cada vez mas complicados y diversificados
    en función de culturas y tradiciones, sino también con
    la complejidad determinada por el cambio
    tecnológico, por el acortarse de espacios y tiempos, por
    la   presencia    de     consumidores     exigentes    y
    fantasiosos, por las nuevas formas de competitividad
    …

   La governance es entonces un timón que orienta esta
    sociedad compleja: sociedad en la cual las normas y
    reglas rígidas del pasado se ven remplazadas por
    instrumentos, que, porque flexibles, pueden interactuar
    con el conflicto de fuerzas generado por la sociedad .
    La palabra clave es creatividad .
   Elegir soluciones que requieren “manejar mas que remar”, dice
    Hirschman

    Pero sabiendo ante todo encontrar recursos, identificar metas y
    elaborar políticas para alcanzarlas, elegir partners “creíbles” por la
    sociedad civil y diseñar los acuerdos que regulan la partnership...

   A la Governance-mejor dicho a los que la ejercen o participan a su
    formulación se pide -puesto que deben inventar y convencer-
    creatividad y respeto institucional .

   En palabras más académicas: las instituciones deben ”identificar las
    huellas ,los limites y las responsabilidades necesarias al manejo de
    las cuestiones económicas y sociales que favorecen su
    democratización y empoderamiento de parte de la sociedad
    civil”(King).
   La governance requiere también consensuar las
    modalidades con las cuales cada actor implicado
    pueda contribuir a alcanzar el objetivo de crecimiento
    pre-establecido por todos.

   Cuando se habla de Governance se conviene -
    tácitamente- que las formas de gestión y organización a
    aplicar para alcanzar resultados son las típicas del
    sector privado.

   pero esto es factible siempre que y SOLO si, con
    espíritu colaborativo y aunque con                 lógica
    empresarial, cada uno juegue SU propio papel en las
    relaciones locales y extra-locales. (los gob. locales, las
    instituciones intermedias, las empresas, los técnicos ,las
    universidades, los sindicatos, las ONG, etc. )
   La governance compromete, en un mismo marco de
    reglas y alrededor de un mismo objetivo, fuerzas de
    gobierno y externas al mismo.
   Las tareas y responsabilidades son atribuidas a cada uno
    de                         los                    actores
    privados, públicos, empresas, ONG’s, municipalidades, u
    niversidades, etc., articulando mecanismos de interacción
    permanente que demuestren a la comunidad el co-
    gobierno de los procedimientos y acciones que permiten
    alcanzar el objetivo .
   Los acuerdos establecidos no son ni provisorios ni
    permanentes y no deben-ni conviene- que atribuyan a
    todos los actores poderes equivalentes (aun cuando
    todos asumen compromisos equivalentes).
   Vale recordar que a la definición de Gobierno
    subyace que –cuando se manejan bienes y dinero de los
    ciudadanos- sólo los actores públicos son responsables
    de las decisiones y esto implica que         debe ser
    plenamente aceptada la guía jerárquica del poder
    publico .

   La governance prevé en vez que los actores privados
    puedan:    auto-regularse en forma independiente;
    actuar por delegación de las autoridades publicas, o
    actuar en forma asociada con los actores públicos si
    esta modalidad aumenta eficiencia y eficacia.
   Afirma a este propósito      A. Heritier (2002) que
    “contrariamente a la definición amplia de Governance
    que enmarca todas las posibles formas de
    gobierno, una definición rigurosa debe aclarar que los
    actores privados son igualmente responsables de las
    decisiones relacionadas con el uso de los bienes
    públicos y comunes y con las modalidades no
    jerárquicas con las cuales       estos bienes vienen
    empleados ”.

   En un mundo en el cual cambia la distribución de
    poderes internos y externos a los Estados y Regiones
    generando nuevas interdependencias de las fuerzas n
    de gobierno y de no-gobierno que afectan la
    competitividad, es aún mas valida esta afirmación.
   Cambiando los poderes, la competitividad se relaciona
    cada vez mas con el contexto institucional que debe ser
    capaz de brindar los elementos materiales y inmateriales
    indispensables al crecimiento (desde las infraestructuras
    a las escuelas, desde la calidad urbana a los espacios
    culturales, desde la gestión del medio ambiente, al apoyo
    a la exportación, a la logística y transportes….)
   En otras palabras adquieren un nuevo papel             los
    llamados “bienes colectivos”, que son aquellos bienes
    para los que no valen ni criterios de exclusividad en el
    uso ni rivalidad en el consumo.
   Veremos que la centralidad del tema de la Governance
    territorial en los proyectos DEL se explica, casi se
    configura, a la luz de este concepto .
   Un buen gobierno del territorio es por lo tanto aquel
    en el que se crean las condiciones para que los actores
    públicos y privados, las empresas productivas y de
    servicios, los medios rurales con estos relacionados
    etc., generen bienes colectivos y valoricen los bienes
    comunes (el uso de los cuales, si no regulado ,puede
    conllevar      su    desaparición:    hablamos       de
    agua, tierra, paisaje, medio ambiente, cultura y
    saberes, etc.)

   La existencia de un contexto (milieu, dice R. Camagni)
    dinámico en términos de innovación y creatividad es
    un     factor   multiplicador de la capacidad de
    governance competitiva y atractiva de un territorio
    (ej:urban governance ).
   La lectura de Camagni es aun mas convincente a la luz
    de la transformación de las economías que se vuelven
    cada vez mas “relacionales”, mas independientes de
    factores no de mercado;

    lo que conlleva la reducción de la importancia de las
    relaciones formalmente contratadas entre partners,

   mientras crece el peso de las condiciones de contexto
    , fruto de la cooperación no necesariamente
    formalizada     ,   entre    actores individuales   y
    colectivos, públicos y privados.
Cuanto mas las estrategias de desarrollo amplían su
enfoque cuanto mas se complica el mecanismo de la
governance visto que:

-   la capacidad de las instituciones locales de valorizar el
    capital cognitivo de sus ciudadanos adquiere una
    prioridad absoluta.

- en el diseño de políticas de desarrollo la participación y
  la concertación se vuelven instrumentos claves de la
  competición que debemos aprender a utilizar con
  modalidades siempre mas complejas, apoyándonos a
  todas las disciplinas y saberes de que disponemos.
   En el contexto de las acciones DEL, a las relaciones de governance
    subyace un explicito objetivo económico-social;
   no se trata de producir un bien o un servicio sino de generar un
    beneficio colectivo no alcanzable si el gobierno y los actores
    locales actúan por separado.
   Esta afirmación –dice A. Williamson– “genera costos
    transaccionales dependientes de tres variables: la racionalidad
    limitada, las características especificas de los activos y el
    oportunismo.
   Así por ejemplo en acciones publico-privadas con inversiones
    costosas y varios Partners con papeles equivalentes, se requiere
    disponer de una estructura operativa competente y empoderada
    de los objetivos a alcanzar, de información permanente , rigurosa
    y    transparente      para   todos   los    partners   chicos   o
    grandes, disponibilidad a colaborar en serio, capacidades de
    coalition building y, como bien sabemos, paciencia .
   Cuando se habla de DEL se debe recordar que la
    estrategia que subyace a los responsables de la
    governance establecida para un bien publico -sea este
    confiado para su gestión a actores públicos, privados o
    PP- no deforme la naturaleza del bien que
    gobierna, por ejemplo impidiendo que se lo valorice
    en términos equitativamente distribuidos .

   Este concepto es llamado “local empowerment “por
    Elinor Ostrom que describe la posibilidad de las
    comunidades de autogestionar sus recursos, eligiendo
    ellas misma las reglas para su uso y apropiación.
La partnership se establece ad-hoc para llevar adelante
una acción precisa y conlleva:

   generar y actuar políticas y proyectos que respondan a
    estrategias que aprovechen los puntos de fuerza
    endogenos que el mismo territorio SE reconoce (Ej.:
    sectores         ind.,         conocimientos            y
    habilidades, infraestructuras útiles al fin, competencias
    de I&D, recursos naturales y financieros, etc);

   Es esencial crear la partenership contando sobre
    fuerzas propias de los actores del territorio, aunque
    reconociendo también sus debilidades.
   La construcción de redes es el instrumento mas eficaz
    en vista de generar la participación social al proceso de
    gobierno y crecimiento económico del territorio.

   Los actores interesados a un determinado proyecto se
    agregan ( principio de adicionalidad) comprometen
    recursos y tiempo, equipos y espacios físicos, ideas.

   Y hacen inversiones !!! (el dinero no debe ser solo
    publico …aunque esa sea la tendencia)
   El publico también, si lo considera mas eficiente o útil en términos
    de mejor empleo de recursos humanos y financieros de la
    comunidad,       puede trabajar en redes (flexibles para que
    promuevan la innovación de los servicios ) .
   En practica, implica delegar servicios a organismos PP (estos
    deben ser: sostenibles, adaptables pero no eternos) o a privados.
   Esta    forma     de      governance,    sobretodo       en    areas
    metropolitanas, genera trabajo en sectores come la
    comunicación, el welfare, la educación, la cultura, los servicios al
    medio-ambiente, etc.
   Activa además la creación de cooperativas de jóvenes, de
    mujeres, de artesanos de la tercera edad, etc.
   R.Goodin habla del aumento de la “motivation complexity” de los
    ciudadanos.
   El público debe hacerlo sin ceder jamás las funciones de control
    y evaluación .
Los ejemplos demuestran que se pueden inventar formas
de acción, acuerdos entre actores para la gestión de un
bien, energía, marca territorial, pero también la creación
de un Parque turístico o productivo). Las decisiones
tomadas, las reglas establecidas, los acuerdos sub-
yacentes etc, constituyen, en cada caso, el institutional
building colectivo (ni privado, ni publico, ni comunitario)
que acompaña el proceso de crecimiento del territorio. Y
este también genera conocimiento transferible .
   No creo: es mas bien un “mapa que nos permite leer
    con lentes simplificadoras” la forma de gobierno
    compleja en la cual vivimos y trabajamos.

   Cuando, y si, cambia nuestro mapa deberemos saber
    como re-interpretar los conceptos y modalidades
    operativas que subyacen a la actual idea de
    governance.

   O sencillamente abandonar la palabra y, parafraseando
    Osborne, inventar otra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La decentralizacion
La decentralizacionLa decentralizacion
La decentralizacionDila0887
 
Capital Social y participación ciudadana, documento
Capital Social y participación ciudadana, documentoCapital Social y participación ciudadana, documento
Capital Social y participación ciudadana, documento
Irina Francioni
 
Qué es gobernanza
Qué es gobernanzaQué es gobernanza
Qué es gobernanza
Miguel M
 
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]FOPRIDEH
 
Gobernabilidad y democracia
Gobernabilidad y democraciaGobernabilidad y democracia
Gobernabilidad y democracia
Manuel Juan Calonge Merino
 
Preambulo de la jornada - JORNADAS DE MEDIACION EN GLOBALIS
Preambulo de la jornada - JORNADAS DE MEDIACION EN GLOBALISPreambulo de la jornada - JORNADAS DE MEDIACION EN GLOBALIS
Preambulo de la jornada - JORNADAS DE MEDIACION EN GLOBALIS
Fundación Globalis
 
Capital Social y participación ciudadana
Capital Social y participación ciudadanaCapital Social y participación ciudadana
Capital Social y participación ciudadana
Irina Francioni
 
Gobernabilidad Tema I
Gobernabilidad Tema I Gobernabilidad Tema I
Gobernabilidad Tema I
Walter Raul Pinedo Caldas
 
INGOBERNABILIDAD
INGOBERNABILIDADINGOBERNABILIDAD
INGOBERNABILIDAD
annittalove483
 
Gobernabilidad democrática
Gobernabilidad democrática Gobernabilidad democrática
Gobernabilidad democrática
Proyecto AdA-Integración
 
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidad
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidadDiferencia entre gobernaza y gobernabilidad
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidad
Manuel Bedoya D
 
Sintesis informativa 11 10 2011
Sintesis informativa 11 10 2011Sintesis informativa 11 10 2011
Sintesis informativa 11 10 2011megaradioexpress
 
Gobernabilidad democrática y el trabajo de ISF ApD
Gobernabilidad democrática y el trabajo de ISF ApDGobernabilidad democrática y el trabajo de ISF ApD
Gobernabilidad democrática y el trabajo de ISF ApD
ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano
 
Dela gobernabilidad ala_gobernanza
Dela gobernabilidad ala_gobernanzaDela gobernabilidad ala_gobernanza
Dela gobernabilidad ala_gobernanzaestilizante
 
Capital social
Capital socialCapital social
Capital social
UNY
 
Horizontes contemporáneos de la gestión pública
Horizontes contemporáneos de la gestión públicaHorizontes contemporáneos de la gestión pública
Horizontes contemporáneos de la gestión pública
CIDE DAP
 
Edo y pol soc en la arg cont
Edo y pol soc en la arg contEdo y pol soc en la arg cont
Edo y pol soc en la arg cont
saladaniela
 
Trabajo Final Políticas Públicas
Trabajo Final Políticas PúblicasTrabajo Final Políticas Públicas
Trabajo Final Políticas Públicas
Oskar Ehuan
 
Más allá de la Gobernanza Local
Más allá de la Gobernanza LocalMás allá de la Gobernanza Local
Más allá de la Gobernanza Local
José Corrales
 

La actualidad más candente (20)

La decentralizacion
La decentralizacionLa decentralizacion
La decentralizacion
 
Capital Social y participación ciudadana, documento
Capital Social y participación ciudadana, documentoCapital Social y participación ciudadana, documento
Capital Social y participación ciudadana, documento
 
Qué es gobernanza
Qué es gobernanzaQué es gobernanza
Qué es gobernanza
 
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
 
Gobernabilidad y democracia
Gobernabilidad y democraciaGobernabilidad y democracia
Gobernabilidad y democracia
 
Preambulo de la jornada - JORNADAS DE MEDIACION EN GLOBALIS
Preambulo de la jornada - JORNADAS DE MEDIACION EN GLOBALISPreambulo de la jornada - JORNADAS DE MEDIACION EN GLOBALIS
Preambulo de la jornada - JORNADAS DE MEDIACION EN GLOBALIS
 
Capital Social y participación ciudadana
Capital Social y participación ciudadanaCapital Social y participación ciudadana
Capital Social y participación ciudadana
 
Gobernabilidad Tema I
Gobernabilidad Tema I Gobernabilidad Tema I
Gobernabilidad Tema I
 
Gobernabilidad democratica..
Gobernabilidad democratica..Gobernabilidad democratica..
Gobernabilidad democratica..
 
INGOBERNABILIDAD
INGOBERNABILIDADINGOBERNABILIDAD
INGOBERNABILIDAD
 
Gobernabilidad democrática
Gobernabilidad democrática Gobernabilidad democrática
Gobernabilidad democrática
 
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidad
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidadDiferencia entre gobernaza y gobernabilidad
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidad
 
Sintesis informativa 11 10 2011
Sintesis informativa 11 10 2011Sintesis informativa 11 10 2011
Sintesis informativa 11 10 2011
 
Gobernabilidad democrática y el trabajo de ISF ApD
Gobernabilidad democrática y el trabajo de ISF ApDGobernabilidad democrática y el trabajo de ISF ApD
Gobernabilidad democrática y el trabajo de ISF ApD
 
Dela gobernabilidad ala_gobernanza
Dela gobernabilidad ala_gobernanzaDela gobernabilidad ala_gobernanza
Dela gobernabilidad ala_gobernanza
 
Capital social
Capital socialCapital social
Capital social
 
Horizontes contemporáneos de la gestión pública
Horizontes contemporáneos de la gestión públicaHorizontes contemporáneos de la gestión pública
Horizontes contemporáneos de la gestión pública
 
Edo y pol soc en la arg cont
Edo y pol soc en la arg contEdo y pol soc en la arg cont
Edo y pol soc en la arg cont
 
Trabajo Final Políticas Públicas
Trabajo Final Políticas PúblicasTrabajo Final Políticas Públicas
Trabajo Final Políticas Públicas
 
Más allá de la Gobernanza Local
Más allá de la Gobernanza LocalMás allá de la Gobernanza Local
Más allá de la Gobernanza Local
 

Destacado

Brasileiro desconhece políticos
Brasileiro desconhece políticosBrasileiro desconhece políticos
Brasileiro desconhece políticosThiago Peixoto
 
Joao aleixo nº15 rafael castanheira nº16
Joao aleixo nº15 rafael castanheira nº16Joao aleixo nº15 rafael castanheira nº16
Joao aleixo nº15 rafael castanheira nº16joaoaleixo
 
Crm como vantagem competitiva
Crm como vantagem competitivaCrm como vantagem competitiva
Crm como vantagem competitiva
Jordano Gonzatto
 
The latest technology!
The latest technology!The latest technology!
The latest technology!
Aristides Monteiro
 
O custo ambiental do progresso
O custo ambiental do progressoO custo ambiental do progresso
O custo ambiental do progresso
nanamesi30
 
Guia técnico cetesb emergência química
Guia técnico cetesb   emergência químicaGuia técnico cetesb   emergência química
Guia técnico cetesb emergência químicaNeil Oliveira
 
SALÃO LATINO AMERICANO REGULAMENTO 2013
SALÃO LATINO AMERICANO REGULAMENTO 2013SALÃO LATINO AMERICANO REGULAMENTO 2013
SALÃO LATINO AMERICANO REGULAMENTO 2013Masm Museu de Arte
 
Processo seletivo fnc-2012
Processo seletivo fnc-2012Processo seletivo fnc-2012
Processo seletivo fnc-2012cpmeco
 
Un3 atv2 planodeaula_elzaluz
Un3 atv2 planodeaula_elzaluzUn3 atv2 planodeaula_elzaluz
Un3 atv2 planodeaula_elzaluzelzaluz
 
Viable Workshop Series
Viable Workshop SeriesViable Workshop Series
Viable Workshop Series
jgardnercmc
 
GO não repassou R$ 2,6 mi ao FUNDEB
GO não repassou R$ 2,6 mi ao FUNDEBGO não repassou R$ 2,6 mi ao FUNDEB
GO não repassou R$ 2,6 mi ao FUNDEBThiago Peixoto
 
Um sistema de manutenção semiautomática de ontologias a partir do reconhecime...
Um sistema de manutenção semiautomática de ontologias a partir do reconhecime...Um sistema de manutenção semiautomática de ontologias a partir do reconhecime...
Um sistema de manutenção semiautomática de ontologias a partir do reconhecime...
Ronaldo Murguero
 
Sentença elizeu
Sentença elizeuSentença elizeu
Sentença elizeuJOSE ARAUJO
 
O apelo dos movimentos gregos e a situação política na europa
O apelo dos movimentos gregos e a situação política na europaO apelo dos movimentos gregos e a situação política na europa
O apelo dos movimentos gregos e a situação política na europa
GRAZIA TANTA
 

Destacado (20)

Brasileiro desconhece políticos
Brasileiro desconhece políticosBrasileiro desconhece políticos
Brasileiro desconhece políticos
 
Regulamento do Edital de Pontos de Cultura de Rondônia
Regulamento do Edital de Pontos de Cultura de RondôniaRegulamento do Edital de Pontos de Cultura de Rondônia
Regulamento do Edital de Pontos de Cultura de Rondônia
 
Joao aleixo nº15 rafael castanheira nº16
Joao aleixo nº15 rafael castanheira nº16Joao aleixo nº15 rafael castanheira nº16
Joao aleixo nº15 rafael castanheira nº16
 
Crm como vantagem competitiva
Crm como vantagem competitivaCrm como vantagem competitiva
Crm como vantagem competitiva
 
Relleno sanitario
Relleno sanitarioRelleno sanitario
Relleno sanitario
 
The latest technology!
The latest technology!The latest technology!
The latest technology!
 
Weltlos
WeltlosWeltlos
Weltlos
 
Aragoiânia
AragoiâniaAragoiânia
Aragoiânia
 
O custo ambiental do progresso
O custo ambiental do progressoO custo ambiental do progresso
O custo ambiental do progresso
 
Guia técnico cetesb emergência química
Guia técnico cetesb   emergência químicaGuia técnico cetesb   emergência química
Guia técnico cetesb emergência química
 
Blattmann cbu unesco
Blattmann cbu unescoBlattmann cbu unesco
Blattmann cbu unesco
 
SALÃO LATINO AMERICANO REGULAMENTO 2013
SALÃO LATINO AMERICANO REGULAMENTO 2013SALÃO LATINO AMERICANO REGULAMENTO 2013
SALÃO LATINO AMERICANO REGULAMENTO 2013
 
Processo seletivo fnc-2012
Processo seletivo fnc-2012Processo seletivo fnc-2012
Processo seletivo fnc-2012
 
Un3 atv2 planodeaula_elzaluz
Un3 atv2 planodeaula_elzaluzUn3 atv2 planodeaula_elzaluz
Un3 atv2 planodeaula_elzaluz
 
Viable Workshop Series
Viable Workshop SeriesViable Workshop Series
Viable Workshop Series
 
GO não repassou R$ 2,6 mi ao FUNDEB
GO não repassou R$ 2,6 mi ao FUNDEBGO não repassou R$ 2,6 mi ao FUNDEB
GO não repassou R$ 2,6 mi ao FUNDEB
 
Um sistema de manutenção semiautomática de ontologias a partir do reconhecime...
Um sistema de manutenção semiautomática de ontologias a partir do reconhecime...Um sistema de manutenção semiautomática de ontologias a partir do reconhecime...
Um sistema de manutenção semiautomática de ontologias a partir do reconhecime...
 
Edital de literatura publicação de livros
Edital de  literatura   publicação de livrosEdital de  literatura   publicação de livros
Edital de literatura publicação de livros
 
Sentença elizeu
Sentença elizeuSentença elizeu
Sentença elizeu
 
O apelo dos movimentos gregos e a situação política na europa
O apelo dos movimentos gregos e a situação política na europaO apelo dos movimentos gregos e a situação política na europa
O apelo dos movimentos gregos e a situação política na europa
 

Similar a Mazzonis Danielle - Formacion de mecanismos de gobernanza territorial

Mazzonis Danielle - Formacion de mecanismos de gobernanza territorial
Mazzonis Danielle - Formacion de mecanismos de gobernanza territorialMazzonis Danielle - Formacion de mecanismos de gobernanza territorial
Mazzonis Danielle - Formacion de mecanismos de gobernanza territorialFOMINDEL
 
Mazonis, D. - Governance
Mazonis, D. - GovernanceMazonis, D. - Governance
Mazonis, D. - GovernanceFOMINDEL
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
MARIAVICTORIA220
 
Módulo 3 (Argentina). Descentralización y Nueva Gestión Pública.Capital socia...
Módulo 3 (Argentina). Descentralización y Nueva Gestión Pública.Capital socia...Módulo 3 (Argentina). Descentralización y Nueva Gestión Pública.Capital socia...
Módulo 3 (Argentina). Descentralización y Nueva Gestión Pública.Capital socia...
ConectaDEL
 
La relacion profesional entre las politicas publicas y la administracion
La relacion profesional entre las politicas publicas y la administracionLa relacion profesional entre las politicas publicas y la administracion
La relacion profesional entre las politicas publicas y la administracion
GEDUARDOZAVALETAROCA
 
Mendicoa g redes municipales y gobernanza
Mendicoa g redes municipales y gobernanzaMendicoa g redes municipales y gobernanza
Mendicoa g redes municipales y gobernanza
Igui
 
Presentacion san miguel tucuman argentina
Presentacion san miguel tucuman argentinaPresentacion san miguel tucuman argentina
Presentacion san miguel tucuman argentinaGustavo Valle
 
Presentac retos14junio10
Presentac retos14junio10Presentac retos14junio10
Presentac retos14junio10
fjgomez
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Particip...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Particip...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Particip...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Particip...
Graciela Mariani
 
tributos
tributostributos
tributos
AndrRodrguez5
 
Tecadpub tema 2.4 complementaria
Tecadpub tema 2.4 complementariaTecadpub tema 2.4 complementaria
Tecadpub tema 2.4 complementaria
liclinea7
 
Condiciones institucionales y capacidad de gobierno (local) para el desarroll...
Condiciones institucionales y capacidad de gobierno (local) para el desarroll...Condiciones institucionales y capacidad de gobierno (local) para el desarroll...
Condiciones institucionales y capacidad de gobierno (local) para el desarroll...Colectivo Desarrollo Reg
 
M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza
M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza
M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza
Profagog Profagog
 
3%20 estructura%20y%20regulacion%20de%20la%20asociatividad 2[1]
3%20 estructura%20y%20regulacion%20de%20la%20asociatividad 2[1]3%20 estructura%20y%20regulacion%20de%20la%20asociatividad 2[1]
3%20 estructura%20y%20regulacion%20de%20la%20asociatividad 2[1]Carmen Hevia Medina
 
Redes, organizaciones, estructura y estrategias
Redes, organizaciones, estructura y estrategiasRedes, organizaciones, estructura y estrategias
Redes, organizaciones, estructura y estrategiasittzeel
 
Comunidades sostenibles el salvador pdf
Comunidades sostenibles   el salvador pdfComunidades sostenibles   el salvador pdf
Comunidades sostenibles el salvador pdf
funda2015
 
Administración y competitividad 2020 marco teórico
Administración y competitividad 2020 marco teóricoAdministración y competitividad 2020 marco teórico
Administración y competitividad 2020 marco teórico
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.
Cruz Reinoso
 

Similar a Mazzonis Danielle - Formacion de mecanismos de gobernanza territorial (20)

Mazzonis Danielle - Formacion de mecanismos de gobernanza territorial
Mazzonis Danielle - Formacion de mecanismos de gobernanza territorialMazzonis Danielle - Formacion de mecanismos de gobernanza territorial
Mazzonis Danielle - Formacion de mecanismos de gobernanza territorial
 
Mazonis, D. - Governance
Mazonis, D. - GovernanceMazonis, D. - Governance
Mazonis, D. - Governance
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
 
Módulo 3 (Argentina). Descentralización y Nueva Gestión Pública.Capital socia...
Módulo 3 (Argentina). Descentralización y Nueva Gestión Pública.Capital socia...Módulo 3 (Argentina). Descentralización y Nueva Gestión Pública.Capital socia...
Módulo 3 (Argentina). Descentralización y Nueva Gestión Pública.Capital socia...
 
La relacion profesional entre las politicas publicas y la administracion
La relacion profesional entre las politicas publicas y la administracionLa relacion profesional entre las politicas publicas y la administracion
La relacion profesional entre las politicas publicas y la administracion
 
Mendicoa g redes municipales y gobernanza
Mendicoa g redes municipales y gobernanzaMendicoa g redes municipales y gobernanza
Mendicoa g redes municipales y gobernanza
 
Presentacion san miguel tucuman argentina
Presentacion san miguel tucuman argentinaPresentacion san miguel tucuman argentina
Presentacion san miguel tucuman argentina
 
Buen gobierno eddy
Buen gobierno eddyBuen gobierno eddy
Buen gobierno eddy
 
Presentac retos14junio10
Presentac retos14junio10Presentac retos14junio10
Presentac retos14junio10
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Particip...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Particip...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Particip...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Particip...
 
tributos
tributostributos
tributos
 
Tecadpub tema 2.4 complementaria
Tecadpub tema 2.4 complementariaTecadpub tema 2.4 complementaria
Tecadpub tema 2.4 complementaria
 
Condiciones institucionales y capacidad de gobierno (local) para el desarroll...
Condiciones institucionales y capacidad de gobierno (local) para el desarroll...Condiciones institucionales y capacidad de gobierno (local) para el desarroll...
Condiciones institucionales y capacidad de gobierno (local) para el desarroll...
 
M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza
M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza
M1 u.1.2antecedentesyconceptualizaciondelagobernanza
 
3%20 estructura%20y%20regulacion%20de%20la%20asociatividad 2[1]
3%20 estructura%20y%20regulacion%20de%20la%20asociatividad 2[1]3%20 estructura%20y%20regulacion%20de%20la%20asociatividad 2[1]
3%20 estructura%20y%20regulacion%20de%20la%20asociatividad 2[1]
 
Redes, organizaciones, estructura y estrategias
Redes, organizaciones, estructura y estrategiasRedes, organizaciones, estructura y estrategias
Redes, organizaciones, estructura y estrategias
 
Glosario Del Gobierno Local
Glosario Del Gobierno LocalGlosario Del Gobierno Local
Glosario Del Gobierno Local
 
Comunidades sostenibles el salvador pdf
Comunidades sostenibles   el salvador pdfComunidades sostenibles   el salvador pdf
Comunidades sostenibles el salvador pdf
 
Administración y competitividad 2020 marco teórico
Administración y competitividad 2020 marco teóricoAdministración y competitividad 2020 marco teórico
Administración y competitividad 2020 marco teórico
 
Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.Gerencia y capital social.
Gerencia y capital social.
 

Más de FOMINDEL

dos Santos - La política de desarrollo PYME en Brasil
dos Santos - La política de desarrollo PYME en Brasildos Santos - La política de desarrollo PYME en Brasil
dos Santos - La política de desarrollo PYME en Brasil
FOMINDEL
 
Agenda 4to taller del Brasilia v2 2012
Agenda 4to taller del Brasilia v2 2012Agenda 4to taller del Brasilia v2 2012
Agenda 4to taller del Brasilia v2 2012FOMINDEL
 
Alburquerque F Sistematización de los Procesos de DEL y sus mecanismos de ge...
Alburquerque  F Sistematización de los Procesos de DEL y sus mecanismos de ge...Alburquerque  F Sistematización de los Procesos de DEL y sus mecanismos de ge...
Alburquerque F Sistematización de los Procesos de DEL y sus mecanismos de ge...FOMINDEL
 
Gereffi Gary Global Value Chains as a driver for upgrading and innovation CGGC
Gereffi Gary Global Value Chains as a driver for upgrading and innovation CGGCGereffi Gary Global Value Chains as a driver for upgrading and innovation CGGC
Gereffi Gary Global Value Chains as a driver for upgrading and innovation CGGCFOMINDEL
 
Alburquerque F La reflexion a partir de los proyectos FOMIN sobre las perspec...
Alburquerque F La reflexion a partir de los proyectos FOMIN sobre las perspec...Alburquerque F La reflexion a partir de los proyectos FOMIN sobre las perspec...
Alburquerque F La reflexion a partir de los proyectos FOMIN sobre las perspec...FOMINDEL
 
V Osmar Projecto de Desenvolvimiento Territorial ACRE
V Osmar Projecto de Desenvolvimiento Territorial ACREV Osmar Projecto de Desenvolvimiento Territorial ACRE
V Osmar Projecto de Desenvolvimiento Territorial ACREFOMINDEL
 
Benavidez Jannet Iniciativa Interoceanica Sur - iSur Integrando Medioambiente...
Benavidez Jannet Iniciativa Interoceanica Sur - iSur Integrando Medioambiente...Benavidez Jannet Iniciativa Interoceanica Sur - iSur Integrando Medioambiente...
Benavidez Jannet Iniciativa Interoceanica Sur - iSur Integrando Medioambiente...FOMINDEL
 
Alburquerque f medioambiente y del reflexiones para la incorporacion de ecoin...
Alburquerque f medioambiente y del reflexiones para la incorporacion de ecoin...Alburquerque f medioambiente y del reflexiones para la incorporacion de ecoin...
Alburquerque f medioambiente y del reflexiones para la incorporacion de ecoin...FOMINDEL
 
Albuquerque Francisco Reflexiones sobre la incorporacion de ecoinnovaciones e...
Albuquerque Francisco Reflexiones sobre la incorporacion de ecoinnovaciones e...Albuquerque Francisco Reflexiones sobre la incorporacion de ecoinnovaciones e...
Albuquerque Francisco Reflexiones sobre la incorporacion de ecoinnovaciones e...FOMINDEL
 
Ferreira Sebastiao Aprendizagem e conhecimento em projectos de desenvolvimien...
Ferreira Sebastiao Aprendizagem e conhecimento em projectos de desenvolvimien...Ferreira Sebastiao Aprendizagem e conhecimento em projectos de desenvolvimien...
Ferreira Sebastiao Aprendizagem e conhecimento em projectos de desenvolvimien...FOMINDEL
 
Choe - Laguyas -Comunicacion estrategica DEL Como Diseniar una estrategia de ...
Choe - Laguyas -Comunicacion estrategica DEL Como Diseniar una estrategia de ...Choe - Laguyas -Comunicacion estrategica DEL Como Diseniar una estrategia de ...
Choe - Laguyas -Comunicacion estrategica DEL Como Diseniar una estrategia de ...FOMINDEL
 
Guerra alexandre articulacao publico privada bienes publicos colectivos rst
Guerra alexandre articulacao publico privada bienes publicos colectivos rstGuerra alexandre articulacao publico privada bienes publicos colectivos rst
Guerra alexandre articulacao publico privada bienes publicos colectivos rstFOMINDEL
 
Carvalho sanna baques-estrada real
Carvalho sanna baques-estrada realCarvalho sanna baques-estrada real
Carvalho sanna baques-estrada realFOMINDEL
 
Ache isabel fundacao vale
Ache isabel fundacao valeAche isabel fundacao vale
Ache isabel fundacao valeFOMINDEL
 
Lima Gilane Projeto CNI Desenvolvimiento Territorial Panorama Pernambuco
Lima Gilane Projeto CNI Desenvolvimiento Territorial Panorama PernambucoLima Gilane Projeto CNI Desenvolvimiento Territorial Panorama Pernambuco
Lima Gilane Projeto CNI Desenvolvimiento Territorial Panorama PernambucoFOMINDEL
 
Guimaraes Mauro - Comite de Fomento Industrial de Camacari - Uma referencia d...
Guimaraes Mauro - Comite de Fomento Industrial de Camacari - Uma referencia d...Guimaraes Mauro - Comite de Fomento Industrial de Camacari - Uma referencia d...
Guimaraes Mauro - Comite de Fomento Industrial de Camacari - Uma referencia d...FOMINDEL
 
Franca Maristela Oliveira MS sem fronteiras governança
Franca Maristela Oliveira MS sem fronteiras governançaFranca Maristela Oliveira MS sem fronteiras governança
Franca Maristela Oliveira MS sem fronteiras governançaFOMINDEL
 
Guerra Alexandre Articulacao publico privada bienes publicos colectivos RST
Guerra Alexandre Articulacao publico privada bienes publicos colectivos RSTGuerra Alexandre Articulacao publico privada bienes publicos colectivos RST
Guerra Alexandre Articulacao publico privada bienes publicos colectivos RSTFOMINDEL
 
Dini Marco Bienes Colectivos en los proyectos DEL
Dini Marco Bienes Colectivos en los proyectos DELDini Marco Bienes Colectivos en los proyectos DEL
Dini Marco Bienes Colectivos en los proyectos DELFOMINDEL
 

Más de FOMINDEL (20)

dos Santos - La política de desarrollo PYME en Brasil
dos Santos - La política de desarrollo PYME en Brasildos Santos - La política de desarrollo PYME en Brasil
dos Santos - La política de desarrollo PYME en Brasil
 
Agenda 4to taller del Brasilia v2 2012
Agenda 4to taller del Brasilia v2 2012Agenda 4to taller del Brasilia v2 2012
Agenda 4to taller del Brasilia v2 2012
 
Banner
BannerBanner
Banner
 
Alburquerque F Sistematización de los Procesos de DEL y sus mecanismos de ge...
Alburquerque  F Sistematización de los Procesos de DEL y sus mecanismos de ge...Alburquerque  F Sistematización de los Procesos de DEL y sus mecanismos de ge...
Alburquerque F Sistematización de los Procesos de DEL y sus mecanismos de ge...
 
Gereffi Gary Global Value Chains as a driver for upgrading and innovation CGGC
Gereffi Gary Global Value Chains as a driver for upgrading and innovation CGGCGereffi Gary Global Value Chains as a driver for upgrading and innovation CGGC
Gereffi Gary Global Value Chains as a driver for upgrading and innovation CGGC
 
Alburquerque F La reflexion a partir de los proyectos FOMIN sobre las perspec...
Alburquerque F La reflexion a partir de los proyectos FOMIN sobre las perspec...Alburquerque F La reflexion a partir de los proyectos FOMIN sobre las perspec...
Alburquerque F La reflexion a partir de los proyectos FOMIN sobre las perspec...
 
V Osmar Projecto de Desenvolvimiento Territorial ACRE
V Osmar Projecto de Desenvolvimiento Territorial ACREV Osmar Projecto de Desenvolvimiento Territorial ACRE
V Osmar Projecto de Desenvolvimiento Territorial ACRE
 
Benavidez Jannet Iniciativa Interoceanica Sur - iSur Integrando Medioambiente...
Benavidez Jannet Iniciativa Interoceanica Sur - iSur Integrando Medioambiente...Benavidez Jannet Iniciativa Interoceanica Sur - iSur Integrando Medioambiente...
Benavidez Jannet Iniciativa Interoceanica Sur - iSur Integrando Medioambiente...
 
Alburquerque f medioambiente y del reflexiones para la incorporacion de ecoin...
Alburquerque f medioambiente y del reflexiones para la incorporacion de ecoin...Alburquerque f medioambiente y del reflexiones para la incorporacion de ecoin...
Alburquerque f medioambiente y del reflexiones para la incorporacion de ecoin...
 
Albuquerque Francisco Reflexiones sobre la incorporacion de ecoinnovaciones e...
Albuquerque Francisco Reflexiones sobre la incorporacion de ecoinnovaciones e...Albuquerque Francisco Reflexiones sobre la incorporacion de ecoinnovaciones e...
Albuquerque Francisco Reflexiones sobre la incorporacion de ecoinnovaciones e...
 
Ferreira Sebastiao Aprendizagem e conhecimento em projectos de desenvolvimien...
Ferreira Sebastiao Aprendizagem e conhecimento em projectos de desenvolvimien...Ferreira Sebastiao Aprendizagem e conhecimento em projectos de desenvolvimien...
Ferreira Sebastiao Aprendizagem e conhecimento em projectos de desenvolvimien...
 
Choe - Laguyas -Comunicacion estrategica DEL Como Diseniar una estrategia de ...
Choe - Laguyas -Comunicacion estrategica DEL Como Diseniar una estrategia de ...Choe - Laguyas -Comunicacion estrategica DEL Como Diseniar una estrategia de ...
Choe - Laguyas -Comunicacion estrategica DEL Como Diseniar una estrategia de ...
 
Guerra alexandre articulacao publico privada bienes publicos colectivos rst
Guerra alexandre articulacao publico privada bienes publicos colectivos rstGuerra alexandre articulacao publico privada bienes publicos colectivos rst
Guerra alexandre articulacao publico privada bienes publicos colectivos rst
 
Carvalho sanna baques-estrada real
Carvalho sanna baques-estrada realCarvalho sanna baques-estrada real
Carvalho sanna baques-estrada real
 
Ache isabel fundacao vale
Ache isabel fundacao valeAche isabel fundacao vale
Ache isabel fundacao vale
 
Lima Gilane Projeto CNI Desenvolvimiento Territorial Panorama Pernambuco
Lima Gilane Projeto CNI Desenvolvimiento Territorial Panorama PernambucoLima Gilane Projeto CNI Desenvolvimiento Territorial Panorama Pernambuco
Lima Gilane Projeto CNI Desenvolvimiento Territorial Panorama Pernambuco
 
Guimaraes Mauro - Comite de Fomento Industrial de Camacari - Uma referencia d...
Guimaraes Mauro - Comite de Fomento Industrial de Camacari - Uma referencia d...Guimaraes Mauro - Comite de Fomento Industrial de Camacari - Uma referencia d...
Guimaraes Mauro - Comite de Fomento Industrial de Camacari - Uma referencia d...
 
Franca Maristela Oliveira MS sem fronteiras governança
Franca Maristela Oliveira MS sem fronteiras governançaFranca Maristela Oliveira MS sem fronteiras governança
Franca Maristela Oliveira MS sem fronteiras governança
 
Guerra Alexandre Articulacao publico privada bienes publicos colectivos RST
Guerra Alexandre Articulacao publico privada bienes publicos colectivos RSTGuerra Alexandre Articulacao publico privada bienes publicos colectivos RST
Guerra Alexandre Articulacao publico privada bienes publicos colectivos RST
 
Dini Marco Bienes Colectivos en los proyectos DEL
Dini Marco Bienes Colectivos en los proyectos DELDini Marco Bienes Colectivos en los proyectos DEL
Dini Marco Bienes Colectivos en los proyectos DEL
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Mazzonis Danielle - Formacion de mecanismos de gobernanza territorial

  • 1. Taller DEL BRASIL Brasilia, 7 y 8 marzo 2012 Danielle Mazzonis
  • 2. David Osborne –en Inventing Government- escribe que la governance no existe: es una palabra inventada, útil para tratar mejor con privados y market oriented societies, que no aman la palabra gobierno.  Usarla -dice- es una forma indirecta de reconocer los limites del gobierno ,de hacer mas aceptables los gastos públicos, pero tambien de gobernar “by mission”,de apoderar comunidades…  Gerry Stoker sostiene que es un estilo de gobierno en el cual las barreras entre el sector publico y privado se ofuscan ; o bien “ un conjunto de instrumentos con modalidades privadas de gestión que aumentan la eficiencia y eficacia en la producción de servicios “.
  • 3. Otras lecturas, mucho mas recientes, afirman que la governance representa una respuesta al desafío de una sociedad que no solo se enfrenta con cambios continuos cada vez mas complicados y diversificados en función de culturas y tradiciones, sino también con la complejidad determinada por el cambio tecnológico, por el acortarse de espacios y tiempos, por la presencia de consumidores exigentes y fantasiosos, por las nuevas formas de competitividad …  La governance es entonces un timón que orienta esta sociedad compleja: sociedad en la cual las normas y reglas rígidas del pasado se ven remplazadas por instrumentos, que, porque flexibles, pueden interactuar con el conflicto de fuerzas generado por la sociedad . La palabra clave es creatividad .
  • 4. Elegir soluciones que requieren “manejar mas que remar”, dice Hirschman  Pero sabiendo ante todo encontrar recursos, identificar metas y elaborar políticas para alcanzarlas, elegir partners “creíbles” por la sociedad civil y diseñar los acuerdos que regulan la partnership...  A la Governance-mejor dicho a los que la ejercen o participan a su formulación se pide -puesto que deben inventar y convencer- creatividad y respeto institucional .  En palabras más académicas: las instituciones deben ”identificar las huellas ,los limites y las responsabilidades necesarias al manejo de las cuestiones económicas y sociales que favorecen su democratización y empoderamiento de parte de la sociedad civil”(King).
  • 5. La governance requiere también consensuar las modalidades con las cuales cada actor implicado pueda contribuir a alcanzar el objetivo de crecimiento pre-establecido por todos.  Cuando se habla de Governance se conviene - tácitamente- que las formas de gestión y organización a aplicar para alcanzar resultados son las típicas del sector privado.  pero esto es factible siempre que y SOLO si, con espíritu colaborativo y aunque con lógica empresarial, cada uno juegue SU propio papel en las relaciones locales y extra-locales. (los gob. locales, las instituciones intermedias, las empresas, los técnicos ,las universidades, los sindicatos, las ONG, etc. )
  • 6. La governance compromete, en un mismo marco de reglas y alrededor de un mismo objetivo, fuerzas de gobierno y externas al mismo.  Las tareas y responsabilidades son atribuidas a cada uno de los actores privados, públicos, empresas, ONG’s, municipalidades, u niversidades, etc., articulando mecanismos de interacción permanente que demuestren a la comunidad el co- gobierno de los procedimientos y acciones que permiten alcanzar el objetivo .  Los acuerdos establecidos no son ni provisorios ni permanentes y no deben-ni conviene- que atribuyan a todos los actores poderes equivalentes (aun cuando todos asumen compromisos equivalentes).
  • 7. Vale recordar que a la definición de Gobierno subyace que –cuando se manejan bienes y dinero de los ciudadanos- sólo los actores públicos son responsables de las decisiones y esto implica que debe ser plenamente aceptada la guía jerárquica del poder publico .  La governance prevé en vez que los actores privados puedan: auto-regularse en forma independiente; actuar por delegación de las autoridades publicas, o actuar en forma asociada con los actores públicos si esta modalidad aumenta eficiencia y eficacia.
  • 8. Afirma a este propósito A. Heritier (2002) que “contrariamente a la definición amplia de Governance que enmarca todas las posibles formas de gobierno, una definición rigurosa debe aclarar que los actores privados son igualmente responsables de las decisiones relacionadas con el uso de los bienes públicos y comunes y con las modalidades no jerárquicas con las cuales estos bienes vienen empleados ”.  En un mundo en el cual cambia la distribución de poderes internos y externos a los Estados y Regiones generando nuevas interdependencias de las fuerzas n de gobierno y de no-gobierno que afectan la competitividad, es aún mas valida esta afirmación.
  • 9. Cambiando los poderes, la competitividad se relaciona cada vez mas con el contexto institucional que debe ser capaz de brindar los elementos materiales y inmateriales indispensables al crecimiento (desde las infraestructuras a las escuelas, desde la calidad urbana a los espacios culturales, desde la gestión del medio ambiente, al apoyo a la exportación, a la logística y transportes….)  En otras palabras adquieren un nuevo papel los llamados “bienes colectivos”, que son aquellos bienes para los que no valen ni criterios de exclusividad en el uso ni rivalidad en el consumo.  Veremos que la centralidad del tema de la Governance territorial en los proyectos DEL se explica, casi se configura, a la luz de este concepto .
  • 10. Un buen gobierno del territorio es por lo tanto aquel en el que se crean las condiciones para que los actores públicos y privados, las empresas productivas y de servicios, los medios rurales con estos relacionados etc., generen bienes colectivos y valoricen los bienes comunes (el uso de los cuales, si no regulado ,puede conllevar su desaparición: hablamos de agua, tierra, paisaje, medio ambiente, cultura y saberes, etc.)  La existencia de un contexto (milieu, dice R. Camagni) dinámico en términos de innovación y creatividad es un factor multiplicador de la capacidad de governance competitiva y atractiva de un territorio (ej:urban governance ).
  • 11. La lectura de Camagni es aun mas convincente a la luz de la transformación de las economías que se vuelven cada vez mas “relacionales”, mas independientes de factores no de mercado;  lo que conlleva la reducción de la importancia de las relaciones formalmente contratadas entre partners,  mientras crece el peso de las condiciones de contexto , fruto de la cooperación no necesariamente formalizada , entre actores individuales y colectivos, públicos y privados.
  • 12. Cuanto mas las estrategias de desarrollo amplían su enfoque cuanto mas se complica el mecanismo de la governance visto que: - la capacidad de las instituciones locales de valorizar el capital cognitivo de sus ciudadanos adquiere una prioridad absoluta. - en el diseño de políticas de desarrollo la participación y la concertación se vuelven instrumentos claves de la competición que debemos aprender a utilizar con modalidades siempre mas complejas, apoyándonos a todas las disciplinas y saberes de que disponemos.
  • 13. En el contexto de las acciones DEL, a las relaciones de governance subyace un explicito objetivo económico-social;  no se trata de producir un bien o un servicio sino de generar un beneficio colectivo no alcanzable si el gobierno y los actores locales actúan por separado.  Esta afirmación –dice A. Williamson– “genera costos transaccionales dependientes de tres variables: la racionalidad limitada, las características especificas de los activos y el oportunismo.  Así por ejemplo en acciones publico-privadas con inversiones costosas y varios Partners con papeles equivalentes, se requiere disponer de una estructura operativa competente y empoderada de los objetivos a alcanzar, de información permanente , rigurosa y transparente para todos los partners chicos o grandes, disponibilidad a colaborar en serio, capacidades de coalition building y, como bien sabemos, paciencia .
  • 14. Cuando se habla de DEL se debe recordar que la estrategia que subyace a los responsables de la governance establecida para un bien publico -sea este confiado para su gestión a actores públicos, privados o PP- no deforme la naturaleza del bien que gobierna, por ejemplo impidiendo que se lo valorice en términos equitativamente distribuidos .  Este concepto es llamado “local empowerment “por Elinor Ostrom que describe la posibilidad de las comunidades de autogestionar sus recursos, eligiendo ellas misma las reglas para su uso y apropiación.
  • 15. La partnership se establece ad-hoc para llevar adelante una acción precisa y conlleva:  generar y actuar políticas y proyectos que respondan a estrategias que aprovechen los puntos de fuerza endogenos que el mismo territorio SE reconoce (Ej.: sectores ind., conocimientos y habilidades, infraestructuras útiles al fin, competencias de I&D, recursos naturales y financieros, etc);  Es esencial crear la partenership contando sobre fuerzas propias de los actores del territorio, aunque reconociendo también sus debilidades.
  • 16. La construcción de redes es el instrumento mas eficaz en vista de generar la participación social al proceso de gobierno y crecimiento económico del territorio.  Los actores interesados a un determinado proyecto se agregan ( principio de adicionalidad) comprometen recursos y tiempo, equipos y espacios físicos, ideas.  Y hacen inversiones !!! (el dinero no debe ser solo publico …aunque esa sea la tendencia)
  • 17. El publico también, si lo considera mas eficiente o útil en términos de mejor empleo de recursos humanos y financieros de la comunidad, puede trabajar en redes (flexibles para que promuevan la innovación de los servicios ) .  En practica, implica delegar servicios a organismos PP (estos deben ser: sostenibles, adaptables pero no eternos) o a privados.  Esta forma de governance, sobretodo en areas metropolitanas, genera trabajo en sectores come la comunicación, el welfare, la educación, la cultura, los servicios al medio-ambiente, etc.  Activa además la creación de cooperativas de jóvenes, de mujeres, de artesanos de la tercera edad, etc.  R.Goodin habla del aumento de la “motivation complexity” de los ciudadanos.  El público debe hacerlo sin ceder jamás las funciones de control y evaluación .
  • 18. Los ejemplos demuestran que se pueden inventar formas de acción, acuerdos entre actores para la gestión de un bien, energía, marca territorial, pero también la creación de un Parque turístico o productivo). Las decisiones tomadas, las reglas establecidas, los acuerdos sub- yacentes etc, constituyen, en cada caso, el institutional building colectivo (ni privado, ni publico, ni comunitario) que acompaña el proceso de crecimiento del territorio. Y este también genera conocimiento transferible .
  • 19. No creo: es mas bien un “mapa que nos permite leer con lentes simplificadoras” la forma de gobierno compleja en la cual vivimos y trabajamos.  Cuando, y si, cambia nuestro mapa deberemos saber como re-interpretar los conceptos y modalidades operativas que subyacen a la actual idea de governance.  O sencillamente abandonar la palabra y, parafraseando Osborne, inventar otra.