SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
CAMPUS REGIONAL SAN LUIS GONZAGA, S.J., ZACAPA
“SEMANA 3”
MULTICULTURALIDAD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
DUDAS
1. Porqué si somos un mestizaje dado que la nación se concibe como
uniforme se niega que exista una cultura distinta a la oficial como lo es los
criollos.
2. Porque hubo genocidio en el pueblo maya colonizador.
3. ¿En realidad quienes somos como guatemaltecos?
4. ¿Qué porcentaje de personas son de descendencia puramente no criolla
(descendencia maya)
5. ¿Qué podemos hacer para que estas personas sean representadas
equitativamente en el Gobierno del país?
ENTREVISTA
Edgar René Morales, funcionario de Gobierno.
1. ¿Qué demandas tienen los pueblos indígenas?
Las demandas que presentan los indígenas en nuestra comunidad es de
aceptación en cargos políticos, ayuda a la educación, ayuda con planes
sociales y a no ser discriminados por quienes son.
2. ¿Qué respuesta ha dado el gobierno ante las demandas de los pueblos
indígenas? La respuesta del gobierno ha sido muy favorable ya que
socialmente los han apoyado y han dado lugar a cargos en el gobierno
como todos los demás ciudadanos, además de ayudarles con planes
sociales como, bolsa solidaria y bono seguro.
3.
4. ¿Qué acciones se han realizado para responder a las demandas de los
pueblos indígenas? Entre las acciones que han realizado para
responder a las demandas están juntas de consejo, juntas con ellos en
específico y fomentar a todos al trato por igual.
5. ¿Qué instituciones de ésta comunidad ayudan a los pueblos indígenas?
Las instituciones que ayudan a los pueblos indígenas son la
municipalidad y algunas ONG´S además del gobierno por cuenta propia.
6. ¿Qué programas de apoyo se tienen en ésta comunidad para los
pueblos indígenas? Programas en sí dedicados especialmente a los
indígenas no se tienen pero si se incluyen en todos los beneficios que el
gobierno brinda para los ciudadanos.
VALORIZACION CRÍTICA
Pese a la forma en que históricamente se nos ha hecho ver, las sociedades
centroamericanas no sólo son diversas, sino que esta ha sido una de las bases de
su profunda desigualdad. La dimensión étnica ha estado y está presente en todas
ellas, aunque con diferente importancia en las relaciones y la estructuración social
según momentos, países y áreas concretas. Desde la segunda mitad del siglo XX
y también de formas diversas, la población indígena y la afrodescendiente de la
que apenas hemos hablado han ido luchando para terminar con la ecuación por la
que la diferencia va unida a la desigualdad. Las demandas y los discursos han ido
variando, pero con el tiempo se ha ido consolidando una forma de entender la
diferencia étnica y las formas políticas de gestionarla que se vinculan con el
“multiculturalismo”. Así, en el entorno político regional de la posguerra, la pobreza
y la inserción económica global, el multiculturalismo actualiza una vieja
problemática, al plantear que las relaciones entre los grupos sociales se dan a
partir de su identidad y su cultura, dividiendo la sociedad en unos “Pueblos” que
comparten una historia y una cultura común y diferenciada de los demás. Con ello
se están cuestionando las bases sociales e ideológicas de las repúblicas, las
naciones que supuestamente las sustentan, y las concepciones de ciudadanía que
las rigen. Realmente, estamos en plena transformación en la forma en que no solo
en este continente, sino en todo el mundo, se concibe la diversidad y los derechos
políticos.
Sin embargo, como hemos intentado mostrar, este nuevo paradigma parte de un
supuesto que es cuestionable: tiende a asociar mecánicamente los grupos
sociales con las “culturas”, viéndolas como entes diferenciados y auto contenidos,
que necesitan ser reconocidas políticamente para establecer un diálogo entre sí y
resolver los problemas asociados a la diferencia.Al hacerlo así, no aborda la
problemática de unas interrelacionesdesiguales, que son el trasfondo de la
conflictividad. De una manera queaquí proponemos ciertamente perversa, se
promociona una visión esencialde los grupos mientras se otorgan unos derechos
más simbólicos que efectivos.
Es el multiculturalismo “domesticado” de los Estados frente al multiculturalismo
nacionalista de las organizaciones indígenas, una versiónde la “gestión de la
diferencia” que combina un discurso cultural-maximalistaque codifica las
relaciones sociales, con una práctica política posibilistaque no cuestiona las bases
mismas de la desigualdad ni la trampa dela dominación étnica y que rehúye las
demandas más básicas. Si la idea finalmente es reformular la variable étnica de
las sociedadescentroamericanas, es necesario confrontar y poner a revisión el
esquemade sociedad que hemos heredado, redefinir el pacto social que lo
concretadesde las bases de lo que la gente está experimentando. Y para ello,es
útil examinar la “multiculturalidad” desde su realidad conflictiva, desdesus
dificultades y problemas, desde las diferencias estructurales y delos recelos
históricos que se reflejan en las interacciones cotidianas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia de observacion dc
Guia de observacion dcGuia de observacion dc
Guia de observacion dcGAMECA
 
Desarrollo social contemporaneo clara
Desarrollo social contemporaneo claraDesarrollo social contemporaneo clara
Desarrollo social contemporaneo clara
Johnny Rodriguez Cuenca
 
Acción comunicativa no violenta
Acción comunicativa no violentaAcción comunicativa no violenta
Acción comunicativa no violenta
Maria Fernanda Rubio Burgos
 
Construcción de ciudadanías Etnia Wayúu
Construcción de ciudadanías Etnia WayúuConstrucción de ciudadanías Etnia Wayúu
Construcción de ciudadanías Etnia Wayúu
Maria Fernanda Rubio Burgos
 
El racismo se entiende como la exacerbación o defensa del sentido racial de u...
El racismo se entiende como la exacerbación o defensa del sentido racial de u...El racismo se entiende como la exacerbación o defensa del sentido racial de u...
El racismo se entiende como la exacerbación o defensa del sentido racial de u...elico1701
 
Convivencia democrática
Convivencia democráticaConvivencia democrática
Convivencia democráticaGoogle
 
Tema 16 sociales avanzado
Tema 16 sociales avanzadoTema 16 sociales avanzado
Tema 16 sociales avanzadoJose
 
Actividad2 capital social y cultural
Actividad2 capital social y culturalActividad2 capital social y cultural
Actividad2 capital social y cultural
OMAR ANTONIO SUÁREZ BERMÚDEZ
 
Desigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacionDesigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacionAdalberto
 
Mapeo Diversidad y diálogo intercultural
Mapeo Diversidad y diálogo intercultural Mapeo Diversidad y diálogo intercultural
Mapeo Diversidad y diálogo intercultural
Andrea Karolina Blanco Garcia
 
Unidad III la familia
Unidad III la familiaUnidad III la familia
Unidad III la familia
Enfermera_Leonor_Cuellar
 
Exclusion social
Exclusion socialExclusion social
Exclusion socialEstefanía
 
Teoria, Generalidades
Teoria, GeneralidadesTeoria, Generalidades
Teoria, Generalidades
TallersGenereiComunicacio
 
Ponencia 2da parte
Ponencia 2da partePonencia 2da parte
Ponencia 2da parte
vafel
 
Diversidad En Cada Sociedad
Diversidad En Cada SociedadDiversidad En Cada Sociedad
Diversidad En Cada SociedadMaría García
 
Cuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio cultural
Cuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio culturalCuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio cultural
Cuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio culturalGenesis Acosta
 
La cultura chicha vs la modernidad
La cultura chicha vs la  modernidadLa cultura chicha vs la  modernidad
La cultura chicha vs la modernidad
microempresas peruanas
 
Espiritu inclusion
Espiritu inclusionEspiritu inclusion
Espiritu inclusion
Paola331
 

La actualidad más candente (19)

Guia de observacion dc
Guia de observacion dcGuia de observacion dc
Guia de observacion dc
 
Desarrollo social contemporaneo clara
Desarrollo social contemporaneo claraDesarrollo social contemporaneo clara
Desarrollo social contemporaneo clara
 
Acción comunicativa no violenta
Acción comunicativa no violentaAcción comunicativa no violenta
Acción comunicativa no violenta
 
Construcción de ciudadanías Etnia Wayúu
Construcción de ciudadanías Etnia WayúuConstrucción de ciudadanías Etnia Wayúu
Construcción de ciudadanías Etnia Wayúu
 
El racismo se entiende como la exacerbación o defensa del sentido racial de u...
El racismo se entiende como la exacerbación o defensa del sentido racial de u...El racismo se entiende como la exacerbación o defensa del sentido racial de u...
El racismo se entiende como la exacerbación o defensa del sentido racial de u...
 
Convivencia democrática
Convivencia democráticaConvivencia democrática
Convivencia democrática
 
Tema 16 sociales avanzado
Tema 16 sociales avanzadoTema 16 sociales avanzado
Tema 16 sociales avanzado
 
Actividad2 capital social y cultural
Actividad2 capital social y culturalActividad2 capital social y cultural
Actividad2 capital social y cultural
 
Desigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacionDesigualdad social, diversidad cultural y educacion
Desigualdad social, diversidad cultural y educacion
 
3
33
3
 
Mapeo Diversidad y diálogo intercultural
Mapeo Diversidad y diálogo intercultural Mapeo Diversidad y diálogo intercultural
Mapeo Diversidad y diálogo intercultural
 
Unidad III la familia
Unidad III la familiaUnidad III la familia
Unidad III la familia
 
Exclusion social
Exclusion socialExclusion social
Exclusion social
 
Teoria, Generalidades
Teoria, GeneralidadesTeoria, Generalidades
Teoria, Generalidades
 
Ponencia 2da parte
Ponencia 2da partePonencia 2da parte
Ponencia 2da parte
 
Diversidad En Cada Sociedad
Diversidad En Cada SociedadDiversidad En Cada Sociedad
Diversidad En Cada Sociedad
 
Cuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio cultural
Cuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio culturalCuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio cultural
Cuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio cultural
 
La cultura chicha vs la modernidad
La cultura chicha vs la  modernidadLa cultura chicha vs la  modernidad
La cultura chicha vs la modernidad
 
Espiritu inclusion
Espiritu inclusionEspiritu inclusion
Espiritu inclusion
 

Destacado

INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICAINTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA
Quevin Crisostomo
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA PARA CIENCIAS SOCIALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA PARA CIENCIAS SOCIALESCONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA PARA CIENCIAS SOCIALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA PARA CIENCIAS SOCIALESQuevin Crisostomo
 
VISIÓN PANORÁMICA DE LA ECONOMÍA GLOBAL
VISIÓN PANORÁMICA DE LA ECONOMÍA GLOBALVISIÓN PANORÁMICA DE LA ECONOMÍA GLOBAL
VISIÓN PANORÁMICA DE LA ECONOMÍA GLOBALQuevin Crisostomo
 
ESTADÍSTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS UTILIZANDO MICROSOFT EXCEL "CAPITULO 1"
ESTADÍSTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS UTILIZANDO MICROSOFT EXCEL "CAPITULO 1"ESTADÍSTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS UTILIZANDO MICROSOFT EXCEL "CAPITULO 1"
ESTADÍSTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS UTILIZANDO MICROSOFT EXCEL "CAPITULO 1"Quevin Crisostomo
 
BOLETA DE CALIFICACIONES
BOLETA DE CALIFICACIONESBOLETA DE CALIFICACIONES
BOLETA DE CALIFICACIONES
Quevin Crisostomo
 
La demanda, partes, concepto,ejemplos, clases
La demanda, partes, concepto,ejemplos, clasesLa demanda, partes, concepto,ejemplos, clases
La demanda, partes, concepto,ejemplos, clases
Stalin Talo Spon
 

Destacado (10)

Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Presentacion de financiera
Presentacion de financieraPresentacion de financiera
Presentacion de financiera
 
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICAINTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA PARA CIENCIAS SOCIALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA PARA CIENCIAS SOCIALESCONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA PARA CIENCIAS SOCIALES
CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA PARA CIENCIAS SOCIALES
 
VISIÓN PANORÁMICA DE LA ECONOMÍA GLOBAL
VISIÓN PANORÁMICA DE LA ECONOMÍA GLOBALVISIÓN PANORÁMICA DE LA ECONOMÍA GLOBAL
VISIÓN PANORÁMICA DE LA ECONOMÍA GLOBAL
 
ESTADÍSTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS UTILIZANDO MICROSOFT EXCEL "CAPITULO 1"
ESTADÍSTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS UTILIZANDO MICROSOFT EXCEL "CAPITULO 1"ESTADÍSTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS UTILIZANDO MICROSOFT EXCEL "CAPITULO 1"
ESTADÍSTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS UTILIZANDO MICROSOFT EXCEL "CAPITULO 1"
 
Himnos de centroamerica
Himnos de centroamericaHimnos de centroamerica
Himnos de centroamerica
 
BOLETA DE CALIFICACIONES
BOLETA DE CALIFICACIONESBOLETA DE CALIFICACIONES
BOLETA DE CALIFICACIONES
 
La demanda, partes, concepto,ejemplos, clases
La demanda, partes, concepto,ejemplos, clasesLa demanda, partes, concepto,ejemplos, clases
La demanda, partes, concepto,ejemplos, clases
 
DICCIONARIO ESTADÍSTICO
DICCIONARIO ESTADÍSTICODICCIONARIO ESTADÍSTICO
DICCIONARIO ESTADÍSTICO
 

Similar a Semana 3

Comunicación que no discrimina - Guía para comunicadores
Comunicación que no discrimina - Guía para comunicadoresComunicación que no discrimina - Guía para comunicadores
Comunicación que no discrimina - Guía para comunicadores
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Iturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenasIturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenas
analisisregional
 
Federacin de estudiantes mapuche de wallmapu (1)
Federacin de estudiantes mapuche de wallmapu (1)Federacin de estudiantes mapuche de wallmapu (1)
Federacin de estudiantes mapuche de wallmapu (1)
seba_godoyn
 
Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012
Alvaro Amaya
 
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
Jurjo Torres Santomé
 
Ensayo sobre el libro de jubenal quispe
Ensayo sobre el libro de jubenal quispeEnsayo sobre el libro de jubenal quispe
Ensayo sobre el libro de jubenal quispeNexsel
 
Interculturalidad "Psicología Humana"
Interculturalidad "Psicología Humana"Interculturalidad "Psicología Humana"
Interculturalidad "Psicología Humana"
luis889251
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
nelilia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1nzrearo
 
Equipo 3 pueblos indigenas de mexico
Equipo 3 pueblos indigenas de mexicoEquipo 3 pueblos indigenas de mexico
Equipo 3 pueblos indigenas de mexico
Iz Mt Cheli
 
Funcion y finalidades sociales de las instituciones gubernamentales
Funcion y finalidades sociales de las instituciones gubernamentalesFuncion y finalidades sociales de las instituciones gubernamentales
Funcion y finalidades sociales de las instituciones gubernamentales
skangel
 
Ensayo final 2
Ensayo final 2Ensayo final 2
Ensayo final 2samy-93
 
Políticas del lenguaje y educación indígena en méxico
Políticas del lenguaje y educación indígena en méxicoPolíticas del lenguaje y educación indígena en méxico
Políticas del lenguaje y educación indígena en méxicoLucy Rangel Ramirez
 
Educación popular en América Latina.
Educación popular en América Latina.Educación popular en América Latina.
Educación popular en América Latina.josselyna
 
Educacion popular
Educacion popularEducacion popular
Educacion popular
Doris
 

Similar a Semana 3 (20)

Semana 10
Semana 10Semana 10
Semana 10
 
Comunicación que no discrimina - Guía para comunicadores
Comunicación que no discrimina - Guía para comunicadoresComunicación que no discrimina - Guía para comunicadores
Comunicación que no discrimina - Guía para comunicadores
 
Iturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenasIturralde tierras y territorios indígenas
Iturralde tierras y territorios indígenas
 
Federacion de estudiantes mapuche de wallmapu
Federacion de estudiantes mapuche de wallmapuFederacion de estudiantes mapuche de wallmapu
Federacion de estudiantes mapuche de wallmapu
 
Federacin de estudiantes mapuche de wallmapu (1)
Federacin de estudiantes mapuche de wallmapu (1)Federacin de estudiantes mapuche de wallmapu (1)
Federacin de estudiantes mapuche de wallmapu (1)
 
Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012Cosmovision 7º2..2012
Cosmovision 7º2..2012
 
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
 
Semana 4
Semana 4Semana 4
Semana 4
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
Ensayo sobre el libro de jubenal quispe
Ensayo sobre el libro de jubenal quispeEnsayo sobre el libro de jubenal quispe
Ensayo sobre el libro de jubenal quispe
 
Interculturalidad "Psicología Humana"
Interculturalidad "Psicología Humana"Interculturalidad "Psicología Humana"
Interculturalidad "Psicología Humana"
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Equipo 3 pueblos indigenas de mexico
Equipo 3 pueblos indigenas de mexicoEquipo 3 pueblos indigenas de mexico
Equipo 3 pueblos indigenas de mexico
 
Funcion y finalidades sociales de las instituciones gubernamentales
Funcion y finalidades sociales de las instituciones gubernamentalesFuncion y finalidades sociales de las instituciones gubernamentales
Funcion y finalidades sociales de las instituciones gubernamentales
 
Ensayo final 2
Ensayo final 2Ensayo final 2
Ensayo final 2
 
Políticas del lenguaje y educación indígena en méxico
Políticas del lenguaje y educación indígena en méxicoPolíticas del lenguaje y educación indígena en méxico
Políticas del lenguaje y educación indígena en méxico
 
Multiculturalismo
MulticulturalismoMulticulturalismo
Multiculturalismo
 
Educación popular en América Latina.
Educación popular en América Latina.Educación popular en América Latina.
Educación popular en América Latina.
 
Educacion popular
Educacion popularEducacion popular
Educacion popular
 

Más de Quevin Crisostomo

Simbolos patrios de centroamerica
Simbolos patrios de centroamericaSimbolos patrios de centroamerica
Simbolos patrios de centroamericaQuevin Crisostomo
 
MACROECONOMIA EN LA ECONOMIA GLOBAL
MACROECONOMIA EN LA ECONOMIA GLOBAL MACROECONOMIA EN LA ECONOMIA GLOBAL
MACROECONOMIA EN LA ECONOMIA GLOBAL
Quevin Crisostomo
 
Separadores Cristianos
Separadores CristianosSeparadores Cristianos
Separadores Cristianos
Quevin Crisostomo
 
Mapa conceptual "Técnicas de Estudio"
Mapa conceptual "Técnicas de Estudio"Mapa conceptual "Técnicas de Estudio"
Mapa conceptual "Técnicas de Estudio"
Quevin Crisostomo
 
Mapa mental diseño y estructura organizacional
Mapa mental diseño y estructura organizacionalMapa mental diseño y estructura organizacional
Mapa mental diseño y estructura organizacionalQuevin Crisostomo
 

Más de Quevin Crisostomo (18)

Simbolos patrios de centroamerica
Simbolos patrios de centroamericaSimbolos patrios de centroamerica
Simbolos patrios de centroamerica
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
 
Graficos control
Graficos controlGraficos control
Graficos control
 
MACROECONOMIA EN LA ECONOMIA GLOBAL
MACROECONOMIA EN LA ECONOMIA GLOBAL MACROECONOMIA EN LA ECONOMIA GLOBAL
MACROECONOMIA EN LA ECONOMIA GLOBAL
 
Separadores Cristianos
Separadores CristianosSeparadores Cristianos
Separadores Cristianos
 
Mapa conceptual "Técnicas de Estudio"
Mapa conceptual "Técnicas de Estudio"Mapa conceptual "Técnicas de Estudio"
Mapa conceptual "Técnicas de Estudio"
 
Caso de felipe rodríguez
Caso de felipe rodríguezCaso de felipe rodríguez
Caso de felipe rodríguez
 
Mapa mental diseño y estructura organizacional
Mapa mental diseño y estructura organizacionalMapa mental diseño y estructura organizacional
Mapa mental diseño y estructura organizacional
 
Que es un organigrama
Que es un organigramaQue es un organigrama
Que es un organigrama
 
Semana 16
Semana 16Semana 16
Semana 16
 
Semana 15
Semana 15Semana 15
Semana 15
 
Semana 13 y 14
Semana 13 y 14Semana 13 y 14
Semana 13 y 14
 
Semana 8 y 9
Semana 8 y 9Semana 8 y 9
Semana 8 y 9
 
Semana 7
Semana 7Semana 7
Semana 7
 
Semana 6
Semana 6Semana 6
Semana 6
 
Semana 5
Semana 5Semana 5
Semana 5
 
Semana 4 programa
Semana 4 programaSemana 4 programa
Semana 4 programa
 
Semana 11 y 12
Semana 11 y 12Semana 11 y 12
Semana 11 y 12
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Semana 3

  • 1. UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CAMPUS REGIONAL SAN LUIS GONZAGA, S.J., ZACAPA “SEMANA 3”
  • 2. MULTICULTURALIDAD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DUDAS 1. Porqué si somos un mestizaje dado que la nación se concibe como uniforme se niega que exista una cultura distinta a la oficial como lo es los criollos. 2. Porque hubo genocidio en el pueblo maya colonizador. 3. ¿En realidad quienes somos como guatemaltecos? 4. ¿Qué porcentaje de personas son de descendencia puramente no criolla (descendencia maya) 5. ¿Qué podemos hacer para que estas personas sean representadas equitativamente en el Gobierno del país?
  • 3. ENTREVISTA Edgar René Morales, funcionario de Gobierno. 1. ¿Qué demandas tienen los pueblos indígenas? Las demandas que presentan los indígenas en nuestra comunidad es de aceptación en cargos políticos, ayuda a la educación, ayuda con planes sociales y a no ser discriminados por quienes son. 2. ¿Qué respuesta ha dado el gobierno ante las demandas de los pueblos indígenas? La respuesta del gobierno ha sido muy favorable ya que socialmente los han apoyado y han dado lugar a cargos en el gobierno como todos los demás ciudadanos, además de ayudarles con planes sociales como, bolsa solidaria y bono seguro. 3. 4. ¿Qué acciones se han realizado para responder a las demandas de los pueblos indígenas? Entre las acciones que han realizado para responder a las demandas están juntas de consejo, juntas con ellos en específico y fomentar a todos al trato por igual. 5. ¿Qué instituciones de ésta comunidad ayudan a los pueblos indígenas? Las instituciones que ayudan a los pueblos indígenas son la municipalidad y algunas ONG´S además del gobierno por cuenta propia. 6. ¿Qué programas de apoyo se tienen en ésta comunidad para los pueblos indígenas? Programas en sí dedicados especialmente a los indígenas no se tienen pero si se incluyen en todos los beneficios que el gobierno brinda para los ciudadanos. VALORIZACION CRÍTICA Pese a la forma en que históricamente se nos ha hecho ver, las sociedades centroamericanas no sólo son diversas, sino que esta ha sido una de las bases de su profunda desigualdad. La dimensión étnica ha estado y está presente en todas ellas, aunque con diferente importancia en las relaciones y la estructuración social según momentos, países y áreas concretas. Desde la segunda mitad del siglo XX y también de formas diversas, la población indígena y la afrodescendiente de la que apenas hemos hablado han ido luchando para terminar con la ecuación por la que la diferencia va unida a la desigualdad. Las demandas y los discursos han ido variando, pero con el tiempo se ha ido consolidando una forma de entender la diferencia étnica y las formas políticas de gestionarla que se vinculan con el “multiculturalismo”. Así, en el entorno político regional de la posguerra, la pobreza y la inserción económica global, el multiculturalismo actualiza una vieja problemática, al plantear que las relaciones entre los grupos sociales se dan a
  • 4. partir de su identidad y su cultura, dividiendo la sociedad en unos “Pueblos” que comparten una historia y una cultura común y diferenciada de los demás. Con ello se están cuestionando las bases sociales e ideológicas de las repúblicas, las naciones que supuestamente las sustentan, y las concepciones de ciudadanía que las rigen. Realmente, estamos en plena transformación en la forma en que no solo en este continente, sino en todo el mundo, se concibe la diversidad y los derechos políticos. Sin embargo, como hemos intentado mostrar, este nuevo paradigma parte de un supuesto que es cuestionable: tiende a asociar mecánicamente los grupos sociales con las “culturas”, viéndolas como entes diferenciados y auto contenidos, que necesitan ser reconocidas políticamente para establecer un diálogo entre sí y resolver los problemas asociados a la diferencia.Al hacerlo así, no aborda la problemática de unas interrelacionesdesiguales, que son el trasfondo de la conflictividad. De una manera queaquí proponemos ciertamente perversa, se promociona una visión esencialde los grupos mientras se otorgan unos derechos más simbólicos que efectivos. Es el multiculturalismo “domesticado” de los Estados frente al multiculturalismo nacionalista de las organizaciones indígenas, una versiónde la “gestión de la diferencia” que combina un discurso cultural-maximalistaque codifica las relaciones sociales, con una práctica política posibilistaque no cuestiona las bases mismas de la desigualdad ni la trampa dela dominación étnica y que rehúye las demandas más básicas. Si la idea finalmente es reformular la variable étnica de las sociedadescentroamericanas, es necesario confrontar y poner a revisión el esquemade sociedad que hemos heredado, redefinir el pacto social que lo concretadesde las bases de lo que la gente está experimentando. Y para ello,es útil examinar la “multiculturalidad” desde su realidad conflictiva, desdesus dificultades y problemas, desde las diferencias estructurales y delos recelos históricos que se reflejan en las interacciones cotidianas.