SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
CATEDRA: BIOLOGIA APLICADA
SAYRE ROMAN
24.809.571
MARACAIBO AGOSTO DE 2017
INTRODUCCIÓN
Los vegetales o plantas, de los que se conocen más de un millón de especies,
fueron los primeros seres vivos que aparecieron en la Tierra. Se los denomina
"pulmones del planeta" porque son los productores del oxígeno indispensable para
la vida animal. Las plantas adoptan infinidad de formas y tamaños y habitan en
cualquiera de las condiciones posibles de vida en la Tierra. En los lugares donde
hay escasez de agua, las plantas se han adaptado para vivir desarrollando raíces
profundas, espinas en lugar de hojas, tallos que retienen agua y una piel muy dura
para conservar la humedad y evitar la deshidratación. Bajo estas condiciones, la
mayor parte de la vegetación tiene una vida corta, condicionada por la existencia
de agua. Cuando hay agua suficiente, en los oasis, se desarrollan en gran
número.
Por otra parte los animales acuáticos, son aquellos seres vivos pertenecientes al
reino Animalia que pasan la mayor parte de su subsistencia en el agua. Esto no
quiere decir, de todas maneras, que se trate sólo de animales capaces de respirar
bajo el agua, sino que hay animales acuáticos que deben asomarse a la superficie
para captar el oxígeno.
En el presente trabajo se resaltara como tema general y central los sobre
mecanismos y funciones del agua en los Reinos Vegetal y Animal. Asimismo,
sobre el agua y los vegetales: El plancton y su desarrollo en el agua. Plantas
acuáticas. Y también el agua y los animales acuáticos: Animales de agua dulce.
Animales de aguas saladas.
1. MECANISMOS DEL AGUA EN LOS REINOS VEGETAL Y ANIMAL
El reino vegetal comprende todos los seres pluricelulares que presentan tejidos y
realizan la fotosíntesis. En el sistema suelo-planta-atmósfera el agua se mueve en
fase vapor desde la superficie del suelo y desde las paredes de las células del
mesófilo hasta la atmósfera. El movimiento dentro del suelo se produce
fundamentalmente en fase líquida, como así también la mayor parte del recorrido
dentro de la planta. El movimiento de agua en el suelo en fase vapor es
cuantitativamente poco importante, salvo en los primeros centímetros de un suelo
húmedo.
Los mecanismos que intervienen en el movimiento de agua en el sistema suelo-
planta-atmósfera varían según el compartimiento y las condiciones reinantes en
los mismos, siendo los más importantes el movimiento por difusión, flujo masal y
mezclado turbulento.
1.1- Difusión
Las moléculas de agua en solución no permanecen estáticas, están en continuo
movimiento, chocando unas con otras e intercambiando energía cinética. Este
movimiento es cuantitativamente más importante en fase gaseosa que en fase
líquida. La difusión es un proceso espontáneo que determina el movimiento de
moléculas, iones o partículas coloidales desde una región de un sistema a
regiones adyacentes donde estas especies poseen menor energía libre (tienen
menos capacidad de realizar trabajo).
Un ejemplo de difusión de interés fisiológico es el del vapor de agua desde las
paredes del mesófilo hasta la atmósfera adyacente al poro estomático. En el caso
particular de la difusión del agua en fase gaseosa (así como en la difusión de
solutos en fase líquida) se puede cuantificar el flujo difusional de la siguiente
forma:
Donde JD es el flujo difusional (p. ej. gramos de sustancia movida por unidad de
tiempo y área), D el coeficiente de difusión (que varía con la sustancia
considerada y el medio en que se produce la difusión), y dC/dx el gradiente de
concentración (primera Ley de Fick). . El signo negativo es convencional, e indica
que el flujo se produce de una región de mayor a otra de menor concentración.
Una consecuencia importante de esta relación es que el valor de JD en un medio
determinado puede disminuir si se reduce la diferencia de concentraciones entre
los extremos del camino recorrido, si se alarga el recorrido, u ocurren ambas
cosas a la vez. Cambios de este tipo son comunes y tienen una influencia
marcada sobre la tasa de transpiración de una hoja.
Como se puede apreciar el movimiento neto de sustancias que se produce por
difusión es un fenómeno básicamente estadístico, ya que existe una mayor
probabilidad que las partículas se muevan de una zona de mayor a una de menor
concentración, que a la inversa. Cuando hay difusión neta, en una parte del
sistema hay ganancia y en otra hay disminución de partículas de las sustancias
que difunden. En esto se distingue de la situación de equilibrio, en que hay
difusión de partículas, pero sin cambio neto para ninguna parte del sistema.
1.2- Flujo Masal
Se dice que hay flujo masal cuando todas las moléculas que componen la masa
de agua (incluyendo las sustancias disueltas en ella), se mueven simultaneamente
en la misma dirección (estrictamente, el componente direccional dependiente del
flujo masal es muy superior a aquellos que dependen del movimiento aleatorio de
las moléculas y al componente difusional que pudiera existir).
Este movimiento se produce en respuesta a diferencias de presión hidrostática, y
la magnitud del flujo dependerá de las diferencias de presión hidrostática, de la
geometría del medio y de la viscosidad de la solución. Para el caso sencillo de un
tubo cilíndrico, la relación entre estos parámetros está dada por la Ley de
Poiseuille:
Donde JFM es el flujo, r el radio del tubo, η la viscosidad de la solución y dp/dx el
gradiente de presión hidrostática. El signo negativo nuevamente indica que el flujo
se produce de la zona de mayor presión a la de menor presión. Se puede
asemejar el flujo masal de agua por el xilema al movimiento por tubos cilíndricos
de dimensiones aproximadamente constantes. En este caso particular, el agua se
mueve por manojos de tubos cuyo número y diámetro promedio varían de acuerdo
a la especie, el estado ontogénico de la planta y el órgano que se considere. El
diámetro de los elementos de xilema varía entre 10 y 500 µm.
El movimiento de materia por mecanismos difusionales es muy lento cuando se
trata de movimiento a largas distancias y no podría explicar las tasas de
transferencia a distancia de agua y solutos observados en las plantas. Así, se ha
calculado que tardaría 940 días en mover 1 mg de sacarosa una distancia de 1 m
por tubo de 1 cm2 de sección bajo la influencia de una diferencia de concentración
del 10 % entre extremos del tubo. La tasa de movimiento de agua en el xilema de
un árbol que transpira activamente puede ser tal que 1 cm2 de xilema funcional
sirva de conducto para transportar 100 mg.s-1 de agua. Por el contrario la difusión
es relativamente efectiva para el transporte a cortas distancias, y puede explicar el
intercambio de agua entre la célula y su ambiente. Al mismo tiempo, es
relativamente poco afectado por la geometría de las aberturas por las que se lleva
a cabo. Esto explica el hecho que las paredes celulares saturadas de agua tienen
poca resistencia al movimiento difusional de sustancias, pero constituyen barreras
muy importantes al flujo masal.
2- MEZCLADO TURBULENTO
El movimiento de vapor de agua desde las inmediaciones de la hoja hasta la
atmósfera que se halla sobre el cultivo se produce fundamentalmente por
mezclado turbulento. Este proceso ocurre gracias a la acción de los vórtices
temporarios de tamaño variable que se producen en la masa de aire que rodea a
la planta y que son determinados principalmente por los efectos del viento
(convección forzada). Estos vórtices son detectables como rápidas fluctuaciones
de presión y velocidad del viento, y se puede visualizar el flujo turbulento asociado
a los mismos como el movimiento rápido y continuo de pequeñas masas de aire
hacia arriba y hacia abajo de un plano horizontal a otro. Este proceso lleva al
mezclado rápido de estas capas de aire, determinando así la transferencia de
vapor de agua (u otras sustancias) entre regiones de alta y regiones de baja
concentración a una tasa muy superior a la que se produciría por difusión
molecular. El grado de turbulencia tiene un efecto marcado sobre la velocidad del
mezclado de las capas adyacentes, y esa turbulencia aumenta con la velocidad
del viento y la rugosidad de la superficie (un cesped de cancha de golf representa
una superficie relativamente poco rugosa, un bosque de pinos una superficie muy
rugosa). Se puede definir una propiedad del sistema conocido como coeficiente de
mezclado turbulento (KMT ) que refleja el grado de turbulencia, y describir el flujo
de agua en el sistema por la siguiente relación:
Que tiene una forma funcional equivalente al de la ley de Fick, con las mismas
unidades para cada variable.
El mezclado turbulento difiere de la difusión en que las tasas de transferencia son
mucho más elevados, pero es similar al primer proceso en cuanto a la fuerza
motriz: la diferencia de concentraciones en distintos puntos del sistema. La otra
diferencia reside en que, a diferencia de D que resulta una constante para una
sustancia determinada en un medio determinado, KMT puede variar con la
velocidad del viento y la rugosidad. Ello significa que a igual dc/dx, JMT puede
variar con la estructura del sistema y del estado de la atmósfera en la misma
(rugosidad y velocidad del viento).
El movimiento del vapor cerca de una superficie sólida tiene características
inusuales, porque el movimiento del vapor de agua puede ocurrir por difusión o por
mezclado turbulento, según la distancia a la superficie. Cuando el aire se mueve
sobre una superficie sólida (el suelo o una hoja) se ve frenado por fuerzas de
fricción, y la capa adosada a la superficie no tiene movimiento. A medida que
crece la distancia a esa superficie, las sucesivas capas de aire alcanzan
velocidades crecientes, pero el flujo es laminar, no existiendo transferencia vertical
por procesos que no sean difusionales. A mayores distancias hay una zona de
transición, y finalmente se llega a una zona de turbulencia pura. Se denomina
capa límite de la hoja a aquellas partes del perfil descripto en las que la
transferencia de vapor de agua y otras entidades se realiza fundamentalmente por
difusión. Fuera de la capa límite, el movimiento de vapor de agua se realiza por
mezclado turbulento.
3- MECANISMOS DEL AGUA EN EL REINO ANIMAL
El reino animal está formado por seres vivos pluricelulares (presentan más de una
célula) y eucariotas (con un núcleo verdadero en sus células), que necesitan
alimentarse de otros seres vivos, nutrición heterótrofa, han desarrollado sistemas
para relacionarse con el medio en el que viven (el acaso más evolucionado sería
nuestro sistema nervioso) y que tienen capacidad de moverse, se desplazan, por
ejemplo, para buscar alimento.
El reino animal precisa del agua de una forma directa. Sólo así sus seres pueden
desarrollar las funciones vitales. La captación del agua por los animales puede ser
bebiéndola o ingiriendo alimentos húmedos o a través de la superficie del cuerpo.
Algunos tienen la capacidad de retener en el cuerpo el agua metabólica, resultante
de la oxidación de los alimentos, como el "pescadito de plata" o lepisma, que vive
en las casas y que nunca bebe agua, porque la obtiene del proceso oxidativo de la
celulosa que consume.
La pérdida de agua se produce por excreción (sudor), defecación (orines) y
evaporación. El balance hídrico depende también del medio ambiente, es decir, de
la humedad, la temperatura, el viento y la humedad de los alimentos. La vitalidad
de los animales está sujeta en gran parte a la capacidad de soportar cambios en el
balance hídrico y a la facultad de evitar cambios perjudiciales mediante
dispositivos de protección o procesos de regulación.
3.1- Funciones del agua en los reino vegetal y animal
La mayoría de los organismos unicelulares se desarrollan en un ambiente acuoso
y cuentan con una membrana permeable que permite el paso del agua al interior y
al exterior del organismo. En las células de las plantas y los animales ocurre un
proceso muy similar, y además el agua ayuda a que se metabolicen las grasas, los
carbohidratos, las proteínas, las sales y otras moléculas esenciales que se
encuentran en el citoplasma.
En el caso de los animales, el agua facilita el transporte de nutrientes que se
obtienen del alimento y ayuda a remover los materiales de desecho a través de la
sangre. De esta manera, la sangre recibe del intestino las sustancias nutritivas que
se producen en la digestión, así como el oxígeno de los pulmones o las branquias,
y lleva esas sustancias hacia el resto de los órganos del cuerpo. Asimismo, la
sangre retira de los órganos del cuerpo el dióxido de carbono y los desechos del
metabolismo de las células durante la respiración, el dióxido de carbono de la
sangre se elimina en los pulmones, los desechos se filtran en los riñones y
finalmente se eliminan por medio de la orina. En las plantas ocurren procesos
similares de transporte a través de la savia.
Debido a que el agua absorbe una gran cantidad de calor para alcanzar el estado
gaseoso, es posible regular la temperatura del cuerpo a través de un sistema
natural de enfriamiento que funciona tanto en las plantas como en los animales.
En los mamíferos, por ejemplo, cuando el cuerpo se sobrecalienta, las glándulas
sudoríparas secretan agua en la piel en forma de sudor, el cual absorbe el calor
del organismo y ayuda a que el cuerpo se enfríe al evaporarse, manteniendo así
una temperatura estable.Otras funciones en las que interviene el agua consisten
en lubricar las articulaciones de los huesos, pues forma parte del fluido sinovial y
equilibra el pH del organismo.
Mucha de la fisiología vegetal se asocia con el estudio del agua, puesto que
muchas funciones de la planta están determinadas por las propiedades del agua y
los solutos disueltos en ella. Las funciones del agua en las plantas pueden ser
agrupadas en: a) constituyente, b) solvente, c) reactante y d)mantención del
turgor.
- Constituyente. El agua representa entre el 80 al 90%del peso fresco de la
mayoría de las plantas herbáceas, y sobre el 50%de las plantas leñosas. El
agua en la célula vegetal típica se concentra en vacuola (50-80%del total) y
el resto está en la pared (5-40%) y el citoplasma (5-10%). El agua es el
principal constituyente del protoplasma, y además se encuentra asociado a
la mayoría de los constituyentes del protoplasma (p.e., proteínas, lípidos).
El agua también ocupa un papel importante en la pared celular (50% del
volumen esta ocupado por agua) y en los espacios intercelulares. Unas
pocas plantas (p.e., las plantas poiquilohídricas) y órganos vegetales (p.e.,
la mayoría de las semillas) son capaces de tolerar la deshidratación sin
perder su viabilidad. Sin embargo, en todos los casos, la deshidratación va
acompañada de una pérdida de la actividad metabólica.
- Solvente. El agua sirve como solventes para gases, minerales y otros
solutos. Disueltos en agua, estos compuestos pueden entrar a la planta y
moverse entre los distintos compartimentos. La mayoría de las paredes
celulares y lasmembranas biológicas poseen alta permeabilidad al agua, lo
que resulta en una fase líquida relativamente continua que permite el
transporte de los solutos hacia distintos puntos de la planta.
- Reactante. El agua es el substrato de muchos procesos importantes
incluyendo la fotosíntesis y procesos hidrolíticos. El papel del agua como
reactante es tan importante como el del CO en la fotosíntesis o el NO en
elmetabolismo del nitrógeno.
- Mantención del turgor. El agua tiene un papel fundamental en la
mantención del turgor. La presión ejercida por el agua que entra al
protoplasto determina el crecimiento celular. El agua es responsable de la
mantención de la forma de las plantas herbáceas y de los órganos jóvenes
poco lignificados en las plantas leñosas. Los cambios de turgor permiten
explicar la apertura y cierre de estomas (ver Capítulo 3), y elmovimiento de
órganos como hojas y flores.
4- EL AGUA Y LOS VEGETALES
La circulación del agua en los vegetales cumple la función de transportar
nutrientes y otras sustancias como el agua, sales minerales, entre otros, se realiza
de un modo peculiar diferente al de los animales. El agua circula a través de las
plantas, desde la raíz hacia las hojas por los vasos lenosos. Es absorbida por la
raíz, a nivel de los pelos radiculares o absorventes haciendo así que las plantas se
nutran y su degradación fisiológica se demore más en el tiempo mientras que no la
tenga.
El agua circula desde las raíces hasta las hojas por aquellos elementos de xilema
que ofrecen menor resistencia al flujo: los vasos y las traqueidas. Estos elementos
de conducción recorren prácticamente toda la planta, desde la zona cercana a los
ápices radicales hasta las terminaciones vasculares en el mesófilo, donde se
encuentran millares de terminaciones por centímetro cuadrado de hoja. Estas
terminaciones consisten en filas simples de elementos conductores rodeados de
una capa (generalmente de sólo una célula de espesor) de tejido compacto: vaina
parenquimática. Esta aísla los elementos vasculares del contacto directo con la
atmósfera del mesófilo. Las terminaciones son tan numerosas que son pocas las
células del mesófilo que se hallan separadas de una terminación por más de dos
células. La mayor parte de la corriente transpiratoria circula por los lúmenes de los
vasos y las traqueidas, siendo pequeña la proporción que lo hace por las paredes
de éstas y otras células.
El agua en el xilema de una planta que se halla transpirando activamente se
mueve por flujo masal, siguiendo gradientes de presión hidrostática. Estos se
generan cuando la hoja pierde agua por transpiración. La hoja que transpira pierde
primero el agua ubicada en los capilares de mayor diámetro de la matriz porosa
que constituye la pared celular de las células del mesófilo. La interfase agua-
pared-aire se ubica entonces en los capilares de menor diámetro generándose un
potencial mátrico mas negativo, el cual se transmite por cohesión entre las
moléculas de agua al xilema de la hoja manifestándose en éste como una tensión
(potencial de presión negativo), que se transmite hasta el xilema de la raíz. Esta
tensión es capaz de hacer ascender los hilos de agua hasta la copa de los árboles
de mayor altura, venciendo el peso de las columnas de agua y las resistencias
opuestas a su movimiento.
Lo dicho implica que el agua es capaz de ascender hasta las últimas hojas de
árboles de 30-40 metros (y el triple de esa altura en los árboles más altos que se
conocen) sin gasto de energía metabólica por parte de la planta. Ha habido mucha
discusión acerca de la tensión máxima que puede ejercerse sobre una columna de
agua sin que la misma se fracture. Mediciones realizadas en capilares de vidrio
indican que agua saturada de aire es capaz de resistir tensiones de 2,0 MPa (lo
suficiente para soportar una columna de 200 m de alto), y que el agua pura resiste
hasta 30 MPa de tensión.
Hay también evidencias experimentales que indican que el agua en los vasos de
un árbol que transpira activamente puede hallarse bajo tensiones de hasta 10
MPa. Estas observaciones apoyan la teoría coheso-tenso-transpiratoria de
ascenso de agua por xilema, que postula que la pérdida de agua por transpiración
genera tensiones suficientemente grandes como para producir el movimiento de
agua de la raíz a las hojas, y que la cohesión entre moléculas de agua es más que
suficiente para mantener la continuidad de los hilos de agua que circulan en este
trayecto.
Bajo condiciones que permitan la manifestación de presión radical, el agua en el
xilema puede hallarse bajo presión hidrostática positiva, y se mueve siguiendo
gradientes de presión positiva. Esta situación es muy poco frecuente durante el
día en condiciones de campo.
5- EL PLANCTON Y SU DESARROLLO EN EL AGUA
El plancton es el conjunto de organismos, tanto vegetales como animales, adultos
y larvarios, que viven en las aguas dulces o marinas, flotando o dotados de
escasos elementos de locomoción; generalmente presentan tamaño microscópico
y para medirlos se utiliza la micra (la milésima parte de un milímetro). Aunque
tradicionalmente se ha subdividido el plancton en fitoplancton y zooplancton.
- Zooplancton. El plancton animal (zooplancton) incluye grupos animales
muy diferentes, como medusas (Cnidaria), ctenóforos, salpas (Urochordata)
y especialmente fases larvarias de esponjas, moluscos, anélidos poliquetos,
crustáceos, etc., además de muchos protistas heterótrofos, los que
comúnmente y con poca precisión son llamados protozoos.
- Fitoplancton. Se desarrolla en las aguas costeras del mar con luz solar y
sales minerales abundantes (aguas de hasta 30 m de profundidad), dado
que elaboran su alimento por fotosíntesis. Constituyen el alimento del
zooplacton y producen el 50% del oxígeno molecular necesario para la vida
terrestre. Los organismos que más abundan en el fitoplancton son las
cianobacterias y las diatomeas, unas algas doradas unicelulares. También
encontramos a los dinoflagelados, responsables de las mareas rojas. Es la
base de la cadena trófica marina, el fitoplancton ha experimentado un
significativo descenso debido al aumento de la radiación ultravioleta. Se ha
observado que bajo el agujero de ozono en la Antártida la productividad del
fitoplacton decreció entre el 6% y el 12%.
El plancton vegetal está siempre cerca de la superficie del agua, pues necesita luz
para realizar la fotosíntesis. En cambio el zooplacton está siempre en movimiento,
de arriba hacia abajo, completando un ciclo diario con un recorrido de entre 100 a
400 metros. Están cerca de la superficie de noche para alimentarse, y más abajo
durante el día para escapar de las fuertes radiaciones solares.
6- PLANTAS ACUÁTICAS
Están especialmente adaptadas para vivir en charcas, arroyos, lagos, ríos y
albuferas, donde no pueden vivir las demás plantas terrestres. Aunque proceden
de familias muy diversas presentan adaptaciones semejantes, y son una muestra
del fenómeno de convergencia adaptativa.
De modo general, se habla de plantas acuáticas, pero entre ellas puede haber
plantas sumergidas o flotantes, enraizadas o no en el fondo, anfibias, con hojas
sumergidas y emergidas de aspecto y forma distintos, y helófilas, que sólo
mantienen sumergidas las raíces.
Las plantas acuáticas tienen en común su estructura herbácea. Las que se
encuentras sumergidas o son flotantes apenas desarrollan raíces ni cutícula en las
superficies en contacto con el agua, para poder tomar de ella directamente los
gases y los minerales que necesitan para vivir, y tampoco tienen tejidos
mecánicos porque su capacidad de flotación las mantiene erguidas; desarrollan
sus raíces en lugares encharcados y mantienen los demás órganos separados del
agua, suelen tener tallos huecos, para poder transportar el aire hasta las raíces.
Un ejemplo de las plantas acuáticas, es la Victoria Regia, flor de belleza
impresionante que se desarrolla en forma gigante, tiene una sola hoja colosal que
mide hasta dos metros de diámetro y puede mantener a flote hasta doscientas
libras. Tiene flores blancas o rosadas, muy olorosas y solitarias y un fruto
globuloso. Es de la familia de la ninfáceas y es llamada también “la flor de
América”.
7- EL AGUA Y LOS ANIMALES ACUÁTICOS
Se denominan animales acuáticos a los animales que viven en el agua durante
toda o la mayor parte de su vida. El término se aplica tanto a los que viven en
agua dulce como en salada.
Los animales acuáticos que respiran a través de branquias hacen el intercambio
de gases con el agua. La cantidad de oxígeno que contiene el agua es menor que
la del aire, por lo que estos animales adaptados a estas condiciones necesitan
sistemas muy eficaces capaces de extraer el oxígeno del agua.
7.1- Animales de agua dulce
En nuestro planeta los lagos y lagunas equivalen a depósitos de agua dulce, y las
corrientes de agua que lo cruzan en todas direcciones son sus arterias y venas. Es
sorprendente que las aguas continentales representan una parte pequeña del
agua total, algo así como una gota en una botella.
Todo el ecosistema terrestre depende del agua: estanques helados en la tundra,
lagos profundos y fríos en los lagos septentrionales, torrentes en las montañas
que en las llanuras se transforman en plácidas corrientes, grandes ríos
achocolatados en las selvas lluviosas, inesperados manantiales en los oasis de los
desiertos.
La diversidad de especies de agua dulce es muy alta comparada con la de otros
ecosistemas. Los hábitats de agua dulce cubren menos del 1% de la superficie del
mundo, sin embargo, son el hogar de más del 25% de todos los vertebrados
descritos, más de 126.000 especies conocidas de animales, y de
aproximadamente 2.600 plantas macrofitas.
Las Algas. Las algas pertenecen al Reino Protoctistas, son organismos
autótrofos, (que realizan fotosíntesis): son los productores primarios. Pueden
formar praderas subacuáticas y constituyen el fitoplancton marino y de agua dulce;
también viven sobre tierra húmeda, rocas desnudas, troncos de árboles. El
fitoplancton es muy importante porque constituye el alimento de numerosas
especies animales y proporciona del 30 al 50 % del oxígeno atmosférico.
Presentan distintos tipos de pigmentos (clorofilas, carotenos, xantofilas) cuya
proporción les da su color característico. La mayoría son microscópicas
unicelulares, pero también hay macroscópicas.
- Platelmintos. Son un tipo de gusanos, los que se encuentran en el agua
son de vida libre. La forma del cuerpo de los platelmintos es muy variable.
Existen varias clases, pero los que se encuentran en el agua son la clase
Turbelarios. Los Turbelarios son una clase de gusanos del filo de los
platelmintos, de cuerpo no laminar y no segmentado, parecido a una hoja,
con la superficie frecuentemente revestida de cilios y provista de glándulas
mucosas. Tienen colores vivos y, por lo general, aparato digestivo y boca
ventral. Son acuáticos o de tierra húmeda y de vida libre. Son carnívoros,
depredadores o carroñeros, unos pocos se alimentan de microalgas.
- Nematodos. Se han adaptado a todos los ambientes, y en cuanto a la
alimentación han desarrollado estrategias que podemos ver en sus
características anatómicas, poseen dientes, mandíbulas, labios… Una de
las enfermedades más graves provocadas por nematodos es la filariasis.
Éstos parásitos necesitan un hospedador intermedio, generalmente un
insecto chupador de sangre (pulgas, mosquitos etc.), cuando están
presentes en un número elevado pueden provocar la obstrucción de vasos
linfáticos y provocar inflamaciones que pueden terminar en deformaciones
en distintas partes del cuerpo, lo que se conoce como elefantiasis.
- Artrópodos. Los primeros se originaron en los mares del precámbico hace
unos 600 millones de años, desde entonces los artrópodos han sufrido una
impresionante evolución, han colonizado todos los hábitats de la tierra, se
conocen 1.097.289 especies de artrópodos descritas, y sin describir desde
3 millones a 100., en tres órdenes de magnitud. La mayoría de ésta
diversidad desconocida reside en los insectos, desde diminutos ácaros y
crustáceos menores de 1mm hasta los grandes cangrejos japoneses con
una envergadura de patas que excede los 3m. Los artrópodos constituyen
el 85% de todas las especies descritas. Existen 5 grupos claramente
diferenciados: Crustáceos (cangrejos, gambas, etc.), Insectos (insectos y
grupos afines), Miriápodos (ciempiés, milpiés etc.) y Arácnidos (cangrejos
cacerola, arácnidos, picnogónidos etc.).
- Moluscos. Los moluscos constituyen uno de los mayores filos después de
los artrópodos, el nombre significa el cuerpo blando. El grupo abarca desde
los casi microscópicos hasta el calamar gigante de unos 20 m de longitud, o
algunas conchas gigantes –Tridacna gigas- que miden 1,5 m de largo y
pueden pesar 250 kg de peso. Dentro de los moluscos encontramos desde
especies muy lentas a otras de las más rápidas y activas, unos son
herbívoros otros carnívoros, depredadores, y también parásitos.
- Los Peces. Los peces son vertebrados acuáticos poseen aletas y
respiración branquial. Son ectotermos, es decir, no tienen mecanismos
para regular su temperatura corporal. Existen cinco clases de peces, los
más primitivos son los mixines(clase Mixines) y las lampreas(clase
Cefalaspidomorfos),con el cuerpo anguiliforme, sin aletas pares, esqueleto
cartilaginoso y una boca en forma de disco adaptada para chupar o morder.
Los peces óseos Osteíctios, generalmente de aguas dulces o continentales.
Condrictios (tiburones y rayas): habitualmente de medios marinos, que
tienen el esqueleto cartilaginos.
- Anfibios. Son los primeros vertebrados que se adaptaron a la vida fuera
del agua, aunque sin independizarse de ella por completo.
- Reptiles. Fueron los primeros vertebrados que se adaptaron totalmente a la
tierra firme, independizándose completamente del agua. Por tanto, para
reproducirse, desarrollaron fecundación interna, es decir, en el interior de la
hembra y, además, un mecanismo que evitaba la deshidratación del
embrión durante su desarrollo.
7.2- Animales de aguas saladas
Los mares se formaron junto con el enfriamiento del planeta, cuando el vapor se
condensó sobre su superficie; al agua superficial le fue añadida agua que manaba
del interior del planeta. En un principio contenía muchas sustancias disueltas:
cloro, bromo, yodo, boro y nitrógeno; con el tiempo y el desgaste de las rocas,
más sustancias se diluyeron, volviendo los océanos cada vez más salados.
Se sabe que la vida se originó en el planeta hace unos 3500 millones de años por
la datación de los fósiles que se han encontrado; todavía viven algunos ejemplares
muy antiguos; todos ellos son organismos unicelulares, y representan el primer
eslabón de la vida planetaria pues transforman la materia mineral en orgánica. Se
los denomina fitoplancton, que en griego significa plantas errantes, tienen multitud
de formas (púas, lanzas, enrejados) y suelen estar recubiertas o encerradas en
diminutas conchas.
Junto a ellas vive el zooplancton, algunos de entre ellos unicelulares pero que no
contienen clorofila: comen materia vegetal, y forman parte del reino animal; el
zooplancton también incluye a animales más grandes: gusanillos fosforescentes,
medusas, cangrejos nadadores e infinidad de pequeños camarones, denominado
zooplancton permanente, y las larvas de cangrejo, de estrellas de mar, de
gusanos y moluscos, denominados zooplancton temporal. Cada integrante de la
masa flotante devora algas o animalillos.
Juntos forman el plancton, un “caldo viviente” errante que es alimento de
muchísimos animales mayores. Algunos de ellos sencillamente lo devoran desde
el fondo de las aguas no muy profundas, por medio de tentáculos: como las
anémonas, de brazos plumosos, o como los percebes; o por medio de filtros en su
cuerpo: como las tridacnas y ascidias; pero en el océano profundo los animales
que ingieren zooplancton están obligados a ser activos nadadores, sin por ello
tener que avanzar rápido; el caldo es tan nutritivo que los planctófagos alcanzan
tamaños enormes, como el de la manta o el tiburón peregrino, 6 y 12 m
respectivamente; ambos usan un filtro de peines para retener el plancton y hacer
correr el agua.
El tiburón peregrino es muy lento, no avanza a más de 5 km. hora, habita aguas
frías aunque tiene su equivalente en las aguas cálidas, todavía más grande,
llamado tiburón ballena: 18 m de longitud y 40 ton de peso, es el pez más grande
que existe; viaja en pequeños grupos, es inofensivo y si se siente molesto huye
hacia la profundidad; está siempre acompañado por un escuadrón de pequeños
peces que picotean entre sus dientes o comen de sus excrementos. Los tres
peces citados son primitivos, pues tienen un esqueleto cartilaginoso y no óseo.
Más o menos en la misma época surgieron los peces óseos, que adquirieron con
la novedad algunas ventajas: una vejiga natatoria que les permite alcanzar
mayores profundidades y el desarrollo de fuertes aletas pares (pectorales y
abdominales) que les permiten maniobrar con mucha mejor destreza. Entre ellos,
muchos fueron y son planctófagos, sin llegar nunca a alcanzar los tamaños
gigantescos de los primeros pero formando cardúmenes comedores de plancton
cuya masa total supera al tiburón ballena y que se mueven como si fuera un sólo
individuo (cosmos): anchoas y arenques, los primeros prefiriendo el fitoplancton y
los segundos el zooplancton; son cardúmenes que pueden ocupar varios
kilómetros de ancho.
Otros peces óseos se volvieron cazadores, como los tiburones; existen más de
20.000 especies de peces óseos. Mucho tiempo después, algunos animales
terrestres volvieron al mar, sobretodo reptiles, como las tortugas, y también aves,
como los pingüinos. También algunos mamíferos optaron por vivir en el mar, son
los antecesores de los cetáceos, de los cuales actualmente sobreviven dos tipos:
los dentados como el cachalote y los delfines, y los barbados, como las ballenas,
que compiten junto a los tiburones peregrinos por el zooplancton más rico, el
compuesto de krill (elemento más grande del zooplancton).
Otro grupo de mamíferos, con probabilidad emparentados con osos o nutrias,
también se cambió al mar: focas, leones marinos y morsas, aunque menos
adaptadas al mar, pues conservan aún sus patas posteriores, no paren ni se
aparean en el mar y conservan todavía casi el mismo cráneo que sus antecesores.
Se supone que viven todavía un período de adaptación que quizás en millones de
años los haga completamente marinos; el oso polar está todavía más atrás en su
proceso de adaptación, es capaz de cerrar sus fosas nasales, de mantener los
ojos abiertos debajo del agua y de permanecer sumergido unos dos minutos, pero
el resto es muy parecido al de su pariente terrestre el oso grizzly. Todas las
grandes familias terrestres tienen sus representantes en el mar.
Los océanos tienen también variedad de ambientes distintos, que según el autor
muestran asombrosos paralelismos con los terrestres. Los arrecifes de coral son
comparados con las selvas, pues hay una muy abundante variedad de especies y
al igual que en la selva, se debe a las condiciones óptimas por una parte
(abundante oxígeno por el golpear de las olas en el arrecife, abundante luz por su
proximidad a la superficie y temperatura cálida y constante: requieren que no baje
de 16°C) y a la durabilidad de estas condiciones, pues se ha establecido que
muchos arrecifes son aún más antiguos que las propias selvas (más de 200
millones de años).
Los corales parecen árboles ramificados en el fondo marino, pero en realidad son
estructuras calizas (carbonato de calcio) que se van superponiendo unas a otras
durante su crecimiento; cada una de las pequeñas ramitas externas contiene un
pólipo que él mismo la ha creado, animalillo tentaculado y comedor de
zooplancton, capaz de retraerse cuando hay algún peligro, y que muere cuando
otro pólipo se le superpone, dejando hueca la rama (como un tronco de árbol);
internamente viven algas, en directa simbiosis con los pólipos, pues éstos últimos
le proporcionan fosfatos y nitratos como desecho mientras que las algas liberan a
su vez oxígeno; las mismas algas también utilizan las partes muertas del coral:
así, tres cuartas partes del coral es en realidad materia vegetal, de allí también,
sus vivos colores.
Los corales proporcionan mucho alimento y guarida a multitud de animales; el pez
loro por ejemplo, es capaz de mordisquear los corales para ingerir las algas o los
pólipos; el Oligoplites rodea con su boca el coral y absorbe el pólipo; la estrella de
mar segrega un líquido digestivo en el interior y se come a los pólipos en forma de
sopa. Los arrecifes de coral son una excelente protección para muchos animales,
que o bien se incrustan en las piedras coralinas, o bien se mueven entre sus
ramas, donde animales mayores no pueden penetrar. Percebes, almejas, lirios de
mar, estrellas, gusanos, moluscos, morenas, bancos de peces pomacéntridos,
esponjas, gorgonias, anémonas, pepinos de mar y ascidias son sólo unos pocos
de los muchos animales que viven en los arrecifes; en los corales de la Australia
oriental viven más de 3000 especies animales.
Tal variedad y tal hacinamiento puede representar problemas, sobretodo de
reconocimiento mutuo: por eso se afirma que es precisamente el hacinamiento el
culpable de la riquísima variedad de formas y colores que encontramos en los
arrecifes coralinos; también ocasiona problemas de espacio y protección: cada
concha vacía, cada lugar recubierto es muy pronto aprovechado por toda una
variedad de animales, entre ellos el cangrejo ermitaño, que ocupa las conchas de
moluscos gasterópodos.
Las aguas superficiales son comparadas a las sabanas y las praderas; el
fitoplancton tiene períodos anuales de fuerte crecimiento, que no sólo dependen
de la luz sino del alimento disponible: “fosfatos, nitratos y otros provenientes de
excrementos y cadáveres”, que no permanecen flotantes sino que
irremediablemente llegan al fondo, lejos del alcance de las diminutas algas; son
las grandes tormentas estacionales las que arremolinan el limo hasta hacerlo
ascender; entonces el fitoplancton crece tanto y tan rápido que en pocos meses
los nutrientes se han agotado.
Al mismo tiempo se multiplican los grandes cardúmenes de anchoas, arenques,
sardinas y peces voladores, al igual que sus primeros depredarores, como las
caballas (no más grandes que sus presas), y los siguientes, como la barracuda (2
m.) que no sólo come de cardúmenes sino también de predadores de
cardúmenes; los cazadores mayores son delfines, tiburones, peces espada y
atunes, peces pelágicos que son quienes más se acercan a la perfección
natatoria; todas estas especies deben ser más veloces y hábiles para nadar que
sus presas, por eso todas ellas tienen formas hidrodinámicas, en punta, con
curvaturas óptimas, con escamas capaces de formar remolinos...el pez más veloz,
el pez vela, supera en velocidad al guepardo: 110 km/h. en distancias cortas.
Todos los peces cazadores, al ir más rápido, requieren grandes cantidades de
oxígeno; por eso la mayoría avanza con la boca permanentemente abierta y
avanza siempre. Los movimientos rápidos necesitan sangre caliente, por lo que
estos peces, a diferencia del resto, mantienen siempre su sangre a mayor
temperatura que la del agua, pudiendo alcanzar los 12° C sobre ésta. El pez
espada caza en solitario, lanzándose contra sus presas y atontándolas o
acuchillándolas con su punta; los atunes cazan en grupos, reúnen cardúmenes y
los aislan, luego se lanzan voraces a alimentarse.
CONCLUSIÓN
Mediante este trabajo podemos concluir que a pesar de todas las ventajas, vivir en
el agua también tiene sus problemas, los animales que viven en un solo lugar
deben poner a punto medios de anclaje para no ser arrastrados, los de mayor
tamaño escarabajos, peces y nutrias tienen la desventaja de que moverse en el
agua es más difícil que moverse en el aire, para ello han desarrollado formas
aerodinámicas tanto para escapar de sus depredadores como para dar caza a sus
presas.
Por otra parte con respecto a las plantas todas necesitan luz para realizar la
fotosíntesis, y cuanto más profundas estén menos luz les llega, especialmente si
el agua está turbia. Para los animales acuáticos lo más importante es asegurar el
suministro de oxígeno. El agua de temperatura muy baja tiene 1/20 parte del
oxígeno del aire y todavía menos cuando la temperatura es mayor. Algunos
organismos cuando se sumergen bajo el agua llevan burbujas de aire adheridas a
los agujeros respiratorios, otros poseen delgadas membranas orgánicas mediante
las cuales extraen directamente el oxígeno disuelto en el agua y lo incorporan a la
sangre, como es el caso de las agallas de los peces.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Xilema y floema
Xilema y floema Xilema y floema
Xilema y floema
Jennifer Jana Sol
 
Transporte de agua en las plantas.
Transporte de agua en las plantas.Transporte de agua en las plantas.
Transporte de agua en las plantas.
brayancoscorivera
 
apoplasto y simplasto Absorcion del agua por las plantas
apoplasto y simplasto Absorcion del agua por las plantasapoplasto y simplasto Absorcion del agua por las plantas
apoplasto y simplasto Absorcion del agua por las plantas
Edwin Quispe Reymundo
 
Mapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdf
Mapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdfMapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdf
Mapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdf
jhonnymendoza18
 
Mecanismos de absorción de agua en las plantas
Mecanismos de absorción de agua en las plantasMecanismos de absorción de agua en las plantas
Mecanismos de absorción de agua en las plantasMaria Gpe Sandoval
 
Órganos y sistemas vegetales
Órganos y sistemas vegetalesÓrganos y sistemas vegetales
Órganos y sistemas vegetalesPatrilao
 
Transpiración vegetal
Transpiración vegetalTranspiración vegetal
Transpiración vegetal
Lucas Pereyra
 
Practicaa Germinacion
Practicaa GerminacionPracticaa Germinacion
Practicaa Germinacionfredobit
 
Papel Del FóSforo En Las Plantas
Papel Del FóSforo En Las PlantasPapel Del FóSforo En Las Plantas
Papel Del FóSforo En Las Plantassoilteacher
 
Punto de marchitez a nivel celular en la hoja
Punto de marchitez  a nivel celular en la hojaPunto de marchitez  a nivel celular en la hoja
Punto de marchitez a nivel celular en la hoja
Ricardo Alvarezvr
 
Factores de crecimiento de las plantas
Factores de crecimiento de las plantasFactores de crecimiento de las plantas
Factores de crecimiento de las plantas
Rose Menacho
 
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
JOSE_CONTRERAS
 
ESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTAS
ESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTASESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTAS
ESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTAS
Jorge Morales Alistum
 
La fertilidad en el suelo
La fertilidad en el sueloLa fertilidad en el suelo
La fertilidad en el suelo
Medio Rural de Tenerife
 
Tema 1 introduccion a la fisiologia vegetal
Tema 1 introduccion a la fisiologia vegetalTema 1 introduccion a la fisiologia vegetal
Tema 1 introduccion a la fisiologia vegetal
dhanalex
 

La actualidad más candente (20)

Xilema y floema
Xilema y floema Xilema y floema
Xilema y floema
 
Transporte de agua en las plantas.
Transporte de agua en las plantas.Transporte de agua en las plantas.
Transporte de agua en las plantas.
 
apoplasto y simplasto Absorcion del agua por las plantas
apoplasto y simplasto Absorcion del agua por las plantasapoplasto y simplasto Absorcion del agua por las plantas
apoplasto y simplasto Absorcion del agua por las plantas
 
Mapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdf
Mapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdfMapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdf
Mapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdf
 
Mecanismos de absorción de agua en las plantas
Mecanismos de absorción de agua en las plantasMecanismos de absorción de agua en las plantas
Mecanismos de absorción de agua en las plantas
 
Órganos y sistemas vegetales
Órganos y sistemas vegetalesÓrganos y sistemas vegetales
Órganos y sistemas vegetales
 
Plantas vasculares
Plantas vascularesPlantas vasculares
Plantas vasculares
 
Clasificacion de los nutrientes
Clasificacion de los nutrientesClasificacion de los nutrientes
Clasificacion de los nutrientes
 
Transpiración vegetal
Transpiración vegetalTranspiración vegetal
Transpiración vegetal
 
Practicaa Germinacion
Practicaa GerminacionPracticaa Germinacion
Practicaa Germinacion
 
Papel Del FóSforo En Las Plantas
Papel Del FóSforo En Las PlantasPapel Del FóSforo En Las Plantas
Papel Del FóSforo En Las Plantas
 
Fuerzas de retencion del agua
Fuerzas de retencion del aguaFuerzas de retencion del agua
Fuerzas de retencion del agua
 
Punto de marchitez a nivel celular en la hoja
Punto de marchitez  a nivel celular en la hojaPunto de marchitez  a nivel celular en la hoja
Punto de marchitez a nivel celular en la hoja
 
Factores de crecimiento de las plantas
Factores de crecimiento de las plantasFactores de crecimiento de las plantas
Factores de crecimiento de las plantas
 
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
 
Transporte de agua
Transporte de aguaTransporte de agua
Transporte de agua
 
Presentación de la semilla
 Presentación de la semilla Presentación de la semilla
Presentación de la semilla
 
ESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTAS
ESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTASESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTAS
ESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTAS
 
La fertilidad en el suelo
La fertilidad en el sueloLa fertilidad en el suelo
La fertilidad en el suelo
 
Tema 1 introduccion a la fisiologia vegetal
Tema 1 introduccion a la fisiologia vegetalTema 1 introduccion a la fisiologia vegetal
Tema 1 introduccion a la fisiologia vegetal
 

Similar a Mecanismos y funciones del agua

Biologia aplicada unidad iii
Biologia aplicada unidad iiiBiologia aplicada unidad iii
Biologia aplicada unidad iii
Franyely Scandela
 
Capilaridad tensiòn-permeabilidad
Capilaridad tensiòn-permeabilidadCapilaridad tensiòn-permeabilidad
Capilaridad tensiòn-permeabilidad
Deyvis Ubaldo
 
Documento transferencia de masa
Documento transferencia  de masaDocumento transferencia  de masa
Documento transferencia de masa
ricardovasquez94
 
Unidad 3 evaporacion_y_evapotranspiracio
Unidad 3 evaporacion_y_evapotranspiracioUnidad 3 evaporacion_y_evapotranspiracio
Unidad 3 evaporacion_y_evapotranspiracio
Juan Victor Chipana Bramon
 
Tp 3 transpiracion
Tp 3 transpiracionTp 3 transpiracion
Tp 3 transpiracion
Anibal Estrada Muñoz
 
Nociones de geoestadistica
Nociones de geoestadisticaNociones de geoestadistica
Nociones de geoestadistica
Ulises Romero Méndez
 
Cap 2 ciclo hidrologico
Cap  2 ciclo hidrologicoCap  2 ciclo hidrologico
Cap 2 ciclo hidrologico
CarlosHuancaMamani
 
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROSTIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
Irlanda Gt
 
Evaporación y transpiración
Evaporación y transpiraciónEvaporación y transpiración
Evaporación y transpiración
jhonathan
 
Hidrologia basica upc
Hidrologia basica upcHidrologia basica upc
Hidrologia basica upcFredy Duitama
 
Plantas
 Plantas Plantas
Examen fisio logia vegetal
Examen fisio logia vegetal Examen fisio logia vegetal
Examen fisio logia vegetal
everKenllyChoqueApaz2
 
Hidrologia libro
Hidrologia libroHidrologia libro
Hidrologia libro
OliverHurtado
 
hidrologia.pdf
hidrologia.pdfhidrologia.pdf
hidrologia.pdf
AlbertDlc1
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
Enrique Gómez
 

Similar a Mecanismos y funciones del agua (20)

Biologia aplicada unidad iii
Biologia aplicada unidad iiiBiologia aplicada unidad iii
Biologia aplicada unidad iii
 
Capilaridad tensiòn-permeabilidad
Capilaridad tensiòn-permeabilidadCapilaridad tensiòn-permeabilidad
Capilaridad tensiòn-permeabilidad
 
Documento transferencia de masa
Documento transferencia  de masaDocumento transferencia  de masa
Documento transferencia de masa
 
Unidad 3 evaporacion_y_evapotranspiracio
Unidad 3 evaporacion_y_evapotranspiracioUnidad 3 evaporacion_y_evapotranspiracio
Unidad 3 evaporacion_y_evapotranspiracio
 
Fisiologia tema 1
Fisiologia tema 1Fisiologia tema 1
Fisiologia tema 1
 
Fisiologia vegetal i curso-2012 4
Fisiologia vegetal i  curso-2012 4Fisiologia vegetal i  curso-2012 4
Fisiologia vegetal i curso-2012 4
 
Tp 3 transpiracion
Tp 3 transpiracionTp 3 transpiracion
Tp 3 transpiracion
 
Agua UNLPpa
Agua  UNLPpaAgua  UNLPpa
Agua UNLPpa
 
Nociones de geoestadistica
Nociones de geoestadisticaNociones de geoestadistica
Nociones de geoestadistica
 
Cap 2 ciclo hidrologico
Cap  2 ciclo hidrologicoCap  2 ciclo hidrologico
Cap 2 ciclo hidrologico
 
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROSTIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
 
Evaporación y transpiración
Evaporación y transpiraciónEvaporación y transpiración
Evaporación y transpiración
 
Hidrologia basica upc
Hidrologia basica upcHidrologia basica upc
Hidrologia basica upc
 
Plantas
 Plantas Plantas
Plantas
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Examen fisio logia vegetal
Examen fisio logia vegetal Examen fisio logia vegetal
Examen fisio logia vegetal
 
Hidrologia libro
Hidrologia libroHidrologia libro
Hidrologia libro
 
hidrologia.pdf
hidrologia.pdfhidrologia.pdf
hidrologia.pdf
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Más de skiper chuck

Rosanyela bm y bes
Rosanyela bm y besRosanyela bm y bes
Rosanyela bm y bes
skiper chuck
 
Bombeo electrosumergible (estefania)
Bombeo electrosumergible (estefania)Bombeo electrosumergible (estefania)
Bombeo electrosumergible (estefania)
skiper chuck
 
Bombeo mecánico. estefania
Bombeo mecánico. estefaniaBombeo mecánico. estefania
Bombeo mecánico. estefania
skiper chuck
 
Bcp estefania
Bcp  estefania Bcp  estefania
Bcp estefania
skiper chuck
 
Levantamiento artifical por gas
Levantamiento artifical por gasLevantamiento artifical por gas
Levantamiento artifical por gas
skiper chuck
 
Rosanyela diapositivas
Rosanyela diapositivasRosanyela diapositivas
Rosanyela diapositivas
skiper chuck
 
Gas lift
Gas liftGas lift
Gas lift
skiper chuck
 
Levantamiento artificial por gas
Levantamiento artificial por gasLevantamiento artificial por gas
Levantamiento artificial por gas
skiper chuck
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
skiper chuck
 
Perfiles josehaly
Perfiles josehalyPerfiles josehaly
Perfiles josehaly
skiper chuck
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
skiper chuck
 
Procesos de trabajo en frio
Procesos de trabajo en frioProcesos de trabajo en frio
Procesos de trabajo en frio
skiper chuck
 
Bombeo mecánico
Bombeo mecánicoBombeo mecánico
Bombeo mecánico
skiper chuck
 
PROPIEDADES TERMODINAMICAS Y EVL A PARTIR DE ECUACIONES DE ESTADO
PROPIEDADES TERMODINAMICAS Y EVL A PARTIR DE ECUACIONES DE ESTADOPROPIEDADES TERMODINAMICAS Y EVL A PARTIR DE ECUACIONES DE ESTADO
PROPIEDADES TERMODINAMICAS Y EVL A PARTIR DE ECUACIONES DE ESTADO
skiper chuck
 
proceso de conformado en caliente
proceso de conformado en caliente proceso de conformado en caliente
proceso de conformado en caliente
skiper chuck
 
Proceso de recluta y seleccion
Proceso de recluta y seleccion Proceso de recluta y seleccion
Proceso de recluta y seleccion
skiper chuck
 
Metalurgia de povos
Metalurgia de povosMetalurgia de povos
Metalurgia de povos
skiper chuck
 
Perfiles de pozos
Perfiles de pozosPerfiles de pozos
Perfiles de pozos
skiper chuck
 
Evaluacion economica
Evaluacion economicaEvaluacion economica
Evaluacion economica
skiper chuck
 
Perforacion direccional y horizontal
Perforacion direccional y horizontalPerforacion direccional y horizontal
Perforacion direccional y horizontal
skiper chuck
 

Más de skiper chuck (20)

Rosanyela bm y bes
Rosanyela bm y besRosanyela bm y bes
Rosanyela bm y bes
 
Bombeo electrosumergible (estefania)
Bombeo electrosumergible (estefania)Bombeo electrosumergible (estefania)
Bombeo electrosumergible (estefania)
 
Bombeo mecánico. estefania
Bombeo mecánico. estefaniaBombeo mecánico. estefania
Bombeo mecánico. estefania
 
Bcp estefania
Bcp  estefania Bcp  estefania
Bcp estefania
 
Levantamiento artifical por gas
Levantamiento artifical por gasLevantamiento artifical por gas
Levantamiento artifical por gas
 
Rosanyela diapositivas
Rosanyela diapositivasRosanyela diapositivas
Rosanyela diapositivas
 
Gas lift
Gas liftGas lift
Gas lift
 
Levantamiento artificial por gas
Levantamiento artificial por gasLevantamiento artificial por gas
Levantamiento artificial por gas
 
Riesgos biologicos
Riesgos biologicosRiesgos biologicos
Riesgos biologicos
 
Perfiles josehaly
Perfiles josehalyPerfiles josehaly
Perfiles josehaly
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Procesos de trabajo en frio
Procesos de trabajo en frioProcesos de trabajo en frio
Procesos de trabajo en frio
 
Bombeo mecánico
Bombeo mecánicoBombeo mecánico
Bombeo mecánico
 
PROPIEDADES TERMODINAMICAS Y EVL A PARTIR DE ECUACIONES DE ESTADO
PROPIEDADES TERMODINAMICAS Y EVL A PARTIR DE ECUACIONES DE ESTADOPROPIEDADES TERMODINAMICAS Y EVL A PARTIR DE ECUACIONES DE ESTADO
PROPIEDADES TERMODINAMICAS Y EVL A PARTIR DE ECUACIONES DE ESTADO
 
proceso de conformado en caliente
proceso de conformado en caliente proceso de conformado en caliente
proceso de conformado en caliente
 
Proceso de recluta y seleccion
Proceso de recluta y seleccion Proceso de recluta y seleccion
Proceso de recluta y seleccion
 
Metalurgia de povos
Metalurgia de povosMetalurgia de povos
Metalurgia de povos
 
Perfiles de pozos
Perfiles de pozosPerfiles de pozos
Perfiles de pozos
 
Evaluacion economica
Evaluacion economicaEvaluacion economica
Evaluacion economica
 
Perforacion direccional y horizontal
Perforacion direccional y horizontalPerforacion direccional y horizontal
Perforacion direccional y horizontal
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Mecanismos y funciones del agua

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN CATEDRA: BIOLOGIA APLICADA SAYRE ROMAN 24.809.571 MARACAIBO AGOSTO DE 2017
  • 2. INTRODUCCIÓN Los vegetales o plantas, de los que se conocen más de un millón de especies, fueron los primeros seres vivos que aparecieron en la Tierra. Se los denomina "pulmones del planeta" porque son los productores del oxígeno indispensable para la vida animal. Las plantas adoptan infinidad de formas y tamaños y habitan en cualquiera de las condiciones posibles de vida en la Tierra. En los lugares donde hay escasez de agua, las plantas se han adaptado para vivir desarrollando raíces profundas, espinas en lugar de hojas, tallos que retienen agua y una piel muy dura para conservar la humedad y evitar la deshidratación. Bajo estas condiciones, la mayor parte de la vegetación tiene una vida corta, condicionada por la existencia de agua. Cuando hay agua suficiente, en los oasis, se desarrollan en gran número. Por otra parte los animales acuáticos, son aquellos seres vivos pertenecientes al reino Animalia que pasan la mayor parte de su subsistencia en el agua. Esto no quiere decir, de todas maneras, que se trate sólo de animales capaces de respirar bajo el agua, sino que hay animales acuáticos que deben asomarse a la superficie para captar el oxígeno. En el presente trabajo se resaltara como tema general y central los sobre mecanismos y funciones del agua en los Reinos Vegetal y Animal. Asimismo, sobre el agua y los vegetales: El plancton y su desarrollo en el agua. Plantas acuáticas. Y también el agua y los animales acuáticos: Animales de agua dulce. Animales de aguas saladas.
  • 3. 1. MECANISMOS DEL AGUA EN LOS REINOS VEGETAL Y ANIMAL El reino vegetal comprende todos los seres pluricelulares que presentan tejidos y realizan la fotosíntesis. En el sistema suelo-planta-atmósfera el agua se mueve en fase vapor desde la superficie del suelo y desde las paredes de las células del mesófilo hasta la atmósfera. El movimiento dentro del suelo se produce fundamentalmente en fase líquida, como así también la mayor parte del recorrido dentro de la planta. El movimiento de agua en el suelo en fase vapor es cuantitativamente poco importante, salvo en los primeros centímetros de un suelo húmedo. Los mecanismos que intervienen en el movimiento de agua en el sistema suelo- planta-atmósfera varían según el compartimiento y las condiciones reinantes en los mismos, siendo los más importantes el movimiento por difusión, flujo masal y mezclado turbulento. 1.1- Difusión Las moléculas de agua en solución no permanecen estáticas, están en continuo movimiento, chocando unas con otras e intercambiando energía cinética. Este movimiento es cuantitativamente más importante en fase gaseosa que en fase líquida. La difusión es un proceso espontáneo que determina el movimiento de moléculas, iones o partículas coloidales desde una región de un sistema a regiones adyacentes donde estas especies poseen menor energía libre (tienen menos capacidad de realizar trabajo). Un ejemplo de difusión de interés fisiológico es el del vapor de agua desde las paredes del mesófilo hasta la atmósfera adyacente al poro estomático. En el caso particular de la difusión del agua en fase gaseosa (así como en la difusión de solutos en fase líquida) se puede cuantificar el flujo difusional de la siguiente forma:
  • 4. Donde JD es el flujo difusional (p. ej. gramos de sustancia movida por unidad de tiempo y área), D el coeficiente de difusión (que varía con la sustancia considerada y el medio en que se produce la difusión), y dC/dx el gradiente de concentración (primera Ley de Fick). . El signo negativo es convencional, e indica que el flujo se produce de una región de mayor a otra de menor concentración. Una consecuencia importante de esta relación es que el valor de JD en un medio determinado puede disminuir si se reduce la diferencia de concentraciones entre los extremos del camino recorrido, si se alarga el recorrido, u ocurren ambas cosas a la vez. Cambios de este tipo son comunes y tienen una influencia marcada sobre la tasa de transpiración de una hoja. Como se puede apreciar el movimiento neto de sustancias que se produce por difusión es un fenómeno básicamente estadístico, ya que existe una mayor probabilidad que las partículas se muevan de una zona de mayor a una de menor concentración, que a la inversa. Cuando hay difusión neta, en una parte del sistema hay ganancia y en otra hay disminución de partículas de las sustancias que difunden. En esto se distingue de la situación de equilibrio, en que hay difusión de partículas, pero sin cambio neto para ninguna parte del sistema. 1.2- Flujo Masal Se dice que hay flujo masal cuando todas las moléculas que componen la masa de agua (incluyendo las sustancias disueltas en ella), se mueven simultaneamente en la misma dirección (estrictamente, el componente direccional dependiente del flujo masal es muy superior a aquellos que dependen del movimiento aleatorio de las moléculas y al componente difusional que pudiera existir).
  • 5. Este movimiento se produce en respuesta a diferencias de presión hidrostática, y la magnitud del flujo dependerá de las diferencias de presión hidrostática, de la geometría del medio y de la viscosidad de la solución. Para el caso sencillo de un tubo cilíndrico, la relación entre estos parámetros está dada por la Ley de Poiseuille: Donde JFM es el flujo, r el radio del tubo, η la viscosidad de la solución y dp/dx el gradiente de presión hidrostática. El signo negativo nuevamente indica que el flujo se produce de la zona de mayor presión a la de menor presión. Se puede asemejar el flujo masal de agua por el xilema al movimiento por tubos cilíndricos de dimensiones aproximadamente constantes. En este caso particular, el agua se mueve por manojos de tubos cuyo número y diámetro promedio varían de acuerdo a la especie, el estado ontogénico de la planta y el órgano que se considere. El diámetro de los elementos de xilema varía entre 10 y 500 µm. El movimiento de materia por mecanismos difusionales es muy lento cuando se trata de movimiento a largas distancias y no podría explicar las tasas de transferencia a distancia de agua y solutos observados en las plantas. Así, se ha calculado que tardaría 940 días en mover 1 mg de sacarosa una distancia de 1 m por tubo de 1 cm2 de sección bajo la influencia de una diferencia de concentración del 10 % entre extremos del tubo. La tasa de movimiento de agua en el xilema de un árbol que transpira activamente puede ser tal que 1 cm2 de xilema funcional sirva de conducto para transportar 100 mg.s-1 de agua. Por el contrario la difusión es relativamente efectiva para el transporte a cortas distancias, y puede explicar el intercambio de agua entre la célula y su ambiente. Al mismo tiempo, es relativamente poco afectado por la geometría de las aberturas por las que se lleva a cabo. Esto explica el hecho que las paredes celulares saturadas de agua tienen
  • 6. poca resistencia al movimiento difusional de sustancias, pero constituyen barreras muy importantes al flujo masal. 2- MEZCLADO TURBULENTO El movimiento de vapor de agua desde las inmediaciones de la hoja hasta la atmósfera que se halla sobre el cultivo se produce fundamentalmente por mezclado turbulento. Este proceso ocurre gracias a la acción de los vórtices temporarios de tamaño variable que se producen en la masa de aire que rodea a la planta y que son determinados principalmente por los efectos del viento (convección forzada). Estos vórtices son detectables como rápidas fluctuaciones de presión y velocidad del viento, y se puede visualizar el flujo turbulento asociado a los mismos como el movimiento rápido y continuo de pequeñas masas de aire hacia arriba y hacia abajo de un plano horizontal a otro. Este proceso lleva al mezclado rápido de estas capas de aire, determinando así la transferencia de vapor de agua (u otras sustancias) entre regiones de alta y regiones de baja concentración a una tasa muy superior a la que se produciría por difusión molecular. El grado de turbulencia tiene un efecto marcado sobre la velocidad del mezclado de las capas adyacentes, y esa turbulencia aumenta con la velocidad del viento y la rugosidad de la superficie (un cesped de cancha de golf representa una superficie relativamente poco rugosa, un bosque de pinos una superficie muy rugosa). Se puede definir una propiedad del sistema conocido como coeficiente de mezclado turbulento (KMT ) que refleja el grado de turbulencia, y describir el flujo de agua en el sistema por la siguiente relación: Que tiene una forma funcional equivalente al de la ley de Fick, con las mismas unidades para cada variable.
  • 7. El mezclado turbulento difiere de la difusión en que las tasas de transferencia son mucho más elevados, pero es similar al primer proceso en cuanto a la fuerza motriz: la diferencia de concentraciones en distintos puntos del sistema. La otra diferencia reside en que, a diferencia de D que resulta una constante para una sustancia determinada en un medio determinado, KMT puede variar con la velocidad del viento y la rugosidad. Ello significa que a igual dc/dx, JMT puede variar con la estructura del sistema y del estado de la atmósfera en la misma (rugosidad y velocidad del viento). El movimiento del vapor cerca de una superficie sólida tiene características inusuales, porque el movimiento del vapor de agua puede ocurrir por difusión o por mezclado turbulento, según la distancia a la superficie. Cuando el aire se mueve sobre una superficie sólida (el suelo o una hoja) se ve frenado por fuerzas de fricción, y la capa adosada a la superficie no tiene movimiento. A medida que crece la distancia a esa superficie, las sucesivas capas de aire alcanzan velocidades crecientes, pero el flujo es laminar, no existiendo transferencia vertical por procesos que no sean difusionales. A mayores distancias hay una zona de transición, y finalmente se llega a una zona de turbulencia pura. Se denomina capa límite de la hoja a aquellas partes del perfil descripto en las que la transferencia de vapor de agua y otras entidades se realiza fundamentalmente por difusión. Fuera de la capa límite, el movimiento de vapor de agua se realiza por mezclado turbulento. 3- MECANISMOS DEL AGUA EN EL REINO ANIMAL El reino animal está formado por seres vivos pluricelulares (presentan más de una célula) y eucariotas (con un núcleo verdadero en sus células), que necesitan alimentarse de otros seres vivos, nutrición heterótrofa, han desarrollado sistemas para relacionarse con el medio en el que viven (el acaso más evolucionado sería
  • 8. nuestro sistema nervioso) y que tienen capacidad de moverse, se desplazan, por ejemplo, para buscar alimento. El reino animal precisa del agua de una forma directa. Sólo así sus seres pueden desarrollar las funciones vitales. La captación del agua por los animales puede ser bebiéndola o ingiriendo alimentos húmedos o a través de la superficie del cuerpo. Algunos tienen la capacidad de retener en el cuerpo el agua metabólica, resultante de la oxidación de los alimentos, como el "pescadito de plata" o lepisma, que vive en las casas y que nunca bebe agua, porque la obtiene del proceso oxidativo de la celulosa que consume. La pérdida de agua se produce por excreción (sudor), defecación (orines) y evaporación. El balance hídrico depende también del medio ambiente, es decir, de la humedad, la temperatura, el viento y la humedad de los alimentos. La vitalidad de los animales está sujeta en gran parte a la capacidad de soportar cambios en el balance hídrico y a la facultad de evitar cambios perjudiciales mediante dispositivos de protección o procesos de regulación. 3.1- Funciones del agua en los reino vegetal y animal La mayoría de los organismos unicelulares se desarrollan en un ambiente acuoso y cuentan con una membrana permeable que permite el paso del agua al interior y al exterior del organismo. En las células de las plantas y los animales ocurre un proceso muy similar, y además el agua ayuda a que se metabolicen las grasas, los carbohidratos, las proteínas, las sales y otras moléculas esenciales que se encuentran en el citoplasma. En el caso de los animales, el agua facilita el transporte de nutrientes que se obtienen del alimento y ayuda a remover los materiales de desecho a través de la sangre. De esta manera, la sangre recibe del intestino las sustancias nutritivas que
  • 9. se producen en la digestión, así como el oxígeno de los pulmones o las branquias, y lleva esas sustancias hacia el resto de los órganos del cuerpo. Asimismo, la sangre retira de los órganos del cuerpo el dióxido de carbono y los desechos del metabolismo de las células durante la respiración, el dióxido de carbono de la sangre se elimina en los pulmones, los desechos se filtran en los riñones y finalmente se eliminan por medio de la orina. En las plantas ocurren procesos similares de transporte a través de la savia. Debido a que el agua absorbe una gran cantidad de calor para alcanzar el estado gaseoso, es posible regular la temperatura del cuerpo a través de un sistema natural de enfriamiento que funciona tanto en las plantas como en los animales. En los mamíferos, por ejemplo, cuando el cuerpo se sobrecalienta, las glándulas sudoríparas secretan agua en la piel en forma de sudor, el cual absorbe el calor del organismo y ayuda a que el cuerpo se enfríe al evaporarse, manteniendo así una temperatura estable.Otras funciones en las que interviene el agua consisten en lubricar las articulaciones de los huesos, pues forma parte del fluido sinovial y equilibra el pH del organismo. Mucha de la fisiología vegetal se asocia con el estudio del agua, puesto que muchas funciones de la planta están determinadas por las propiedades del agua y los solutos disueltos en ella. Las funciones del agua en las plantas pueden ser agrupadas en: a) constituyente, b) solvente, c) reactante y d)mantención del turgor. - Constituyente. El agua representa entre el 80 al 90%del peso fresco de la mayoría de las plantas herbáceas, y sobre el 50%de las plantas leñosas. El agua en la célula vegetal típica se concentra en vacuola (50-80%del total) y el resto está en la pared (5-40%) y el citoplasma (5-10%). El agua es el principal constituyente del protoplasma, y además se encuentra asociado a la mayoría de los constituyentes del protoplasma (p.e., proteínas, lípidos).
  • 10. El agua también ocupa un papel importante en la pared celular (50% del volumen esta ocupado por agua) y en los espacios intercelulares. Unas pocas plantas (p.e., las plantas poiquilohídricas) y órganos vegetales (p.e., la mayoría de las semillas) son capaces de tolerar la deshidratación sin perder su viabilidad. Sin embargo, en todos los casos, la deshidratación va acompañada de una pérdida de la actividad metabólica. - Solvente. El agua sirve como solventes para gases, minerales y otros solutos. Disueltos en agua, estos compuestos pueden entrar a la planta y moverse entre los distintos compartimentos. La mayoría de las paredes celulares y lasmembranas biológicas poseen alta permeabilidad al agua, lo que resulta en una fase líquida relativamente continua que permite el transporte de los solutos hacia distintos puntos de la planta. - Reactante. El agua es el substrato de muchos procesos importantes incluyendo la fotosíntesis y procesos hidrolíticos. El papel del agua como reactante es tan importante como el del CO en la fotosíntesis o el NO en elmetabolismo del nitrógeno. - Mantención del turgor. El agua tiene un papel fundamental en la mantención del turgor. La presión ejercida por el agua que entra al protoplasto determina el crecimiento celular. El agua es responsable de la mantención de la forma de las plantas herbáceas y de los órganos jóvenes poco lignificados en las plantas leñosas. Los cambios de turgor permiten explicar la apertura y cierre de estomas (ver Capítulo 3), y elmovimiento de órganos como hojas y flores.
  • 11. 4- EL AGUA Y LOS VEGETALES La circulación del agua en los vegetales cumple la función de transportar nutrientes y otras sustancias como el agua, sales minerales, entre otros, se realiza de un modo peculiar diferente al de los animales. El agua circula a través de las plantas, desde la raíz hacia las hojas por los vasos lenosos. Es absorbida por la raíz, a nivel de los pelos radiculares o absorventes haciendo así que las plantas se nutran y su degradación fisiológica se demore más en el tiempo mientras que no la tenga. El agua circula desde las raíces hasta las hojas por aquellos elementos de xilema que ofrecen menor resistencia al flujo: los vasos y las traqueidas. Estos elementos de conducción recorren prácticamente toda la planta, desde la zona cercana a los ápices radicales hasta las terminaciones vasculares en el mesófilo, donde se encuentran millares de terminaciones por centímetro cuadrado de hoja. Estas terminaciones consisten en filas simples de elementos conductores rodeados de una capa (generalmente de sólo una célula de espesor) de tejido compacto: vaina parenquimática. Esta aísla los elementos vasculares del contacto directo con la atmósfera del mesófilo. Las terminaciones son tan numerosas que son pocas las células del mesófilo que se hallan separadas de una terminación por más de dos células. La mayor parte de la corriente transpiratoria circula por los lúmenes de los vasos y las traqueidas, siendo pequeña la proporción que lo hace por las paredes de éstas y otras células. El agua en el xilema de una planta que se halla transpirando activamente se mueve por flujo masal, siguiendo gradientes de presión hidrostática. Estos se generan cuando la hoja pierde agua por transpiración. La hoja que transpira pierde primero el agua ubicada en los capilares de mayor diámetro de la matriz porosa que constituye la pared celular de las células del mesófilo. La interfase agua- pared-aire se ubica entonces en los capilares de menor diámetro generándose un
  • 12. potencial mátrico mas negativo, el cual se transmite por cohesión entre las moléculas de agua al xilema de la hoja manifestándose en éste como una tensión (potencial de presión negativo), que se transmite hasta el xilema de la raíz. Esta tensión es capaz de hacer ascender los hilos de agua hasta la copa de los árboles de mayor altura, venciendo el peso de las columnas de agua y las resistencias opuestas a su movimiento. Lo dicho implica que el agua es capaz de ascender hasta las últimas hojas de árboles de 30-40 metros (y el triple de esa altura en los árboles más altos que se conocen) sin gasto de energía metabólica por parte de la planta. Ha habido mucha discusión acerca de la tensión máxima que puede ejercerse sobre una columna de agua sin que la misma se fracture. Mediciones realizadas en capilares de vidrio indican que agua saturada de aire es capaz de resistir tensiones de 2,0 MPa (lo suficiente para soportar una columna de 200 m de alto), y que el agua pura resiste hasta 30 MPa de tensión. Hay también evidencias experimentales que indican que el agua en los vasos de un árbol que transpira activamente puede hallarse bajo tensiones de hasta 10 MPa. Estas observaciones apoyan la teoría coheso-tenso-transpiratoria de ascenso de agua por xilema, que postula que la pérdida de agua por transpiración genera tensiones suficientemente grandes como para producir el movimiento de agua de la raíz a las hojas, y que la cohesión entre moléculas de agua es más que suficiente para mantener la continuidad de los hilos de agua que circulan en este trayecto. Bajo condiciones que permitan la manifestación de presión radical, el agua en el xilema puede hallarse bajo presión hidrostática positiva, y se mueve siguiendo gradientes de presión positiva. Esta situación es muy poco frecuente durante el día en condiciones de campo.
  • 13. 5- EL PLANCTON Y SU DESARROLLO EN EL AGUA El plancton es el conjunto de organismos, tanto vegetales como animales, adultos y larvarios, que viven en las aguas dulces o marinas, flotando o dotados de escasos elementos de locomoción; generalmente presentan tamaño microscópico y para medirlos se utiliza la micra (la milésima parte de un milímetro). Aunque tradicionalmente se ha subdividido el plancton en fitoplancton y zooplancton. - Zooplancton. El plancton animal (zooplancton) incluye grupos animales muy diferentes, como medusas (Cnidaria), ctenóforos, salpas (Urochordata) y especialmente fases larvarias de esponjas, moluscos, anélidos poliquetos, crustáceos, etc., además de muchos protistas heterótrofos, los que comúnmente y con poca precisión son llamados protozoos. - Fitoplancton. Se desarrolla en las aguas costeras del mar con luz solar y sales minerales abundantes (aguas de hasta 30 m de profundidad), dado que elaboran su alimento por fotosíntesis. Constituyen el alimento del zooplacton y producen el 50% del oxígeno molecular necesario para la vida terrestre. Los organismos que más abundan en el fitoplancton son las cianobacterias y las diatomeas, unas algas doradas unicelulares. También encontramos a los dinoflagelados, responsables de las mareas rojas. Es la base de la cadena trófica marina, el fitoplancton ha experimentado un significativo descenso debido al aumento de la radiación ultravioleta. Se ha observado que bajo el agujero de ozono en la Antártida la productividad del fitoplacton decreció entre el 6% y el 12%. El plancton vegetal está siempre cerca de la superficie del agua, pues necesita luz para realizar la fotosíntesis. En cambio el zooplacton está siempre en movimiento, de arriba hacia abajo, completando un ciclo diario con un recorrido de entre 100 a
  • 14. 400 metros. Están cerca de la superficie de noche para alimentarse, y más abajo durante el día para escapar de las fuertes radiaciones solares. 6- PLANTAS ACUÁTICAS Están especialmente adaptadas para vivir en charcas, arroyos, lagos, ríos y albuferas, donde no pueden vivir las demás plantas terrestres. Aunque proceden de familias muy diversas presentan adaptaciones semejantes, y son una muestra del fenómeno de convergencia adaptativa. De modo general, se habla de plantas acuáticas, pero entre ellas puede haber plantas sumergidas o flotantes, enraizadas o no en el fondo, anfibias, con hojas sumergidas y emergidas de aspecto y forma distintos, y helófilas, que sólo mantienen sumergidas las raíces. Las plantas acuáticas tienen en común su estructura herbácea. Las que se encuentras sumergidas o son flotantes apenas desarrollan raíces ni cutícula en las superficies en contacto con el agua, para poder tomar de ella directamente los gases y los minerales que necesitan para vivir, y tampoco tienen tejidos mecánicos porque su capacidad de flotación las mantiene erguidas; desarrollan sus raíces en lugares encharcados y mantienen los demás órganos separados del agua, suelen tener tallos huecos, para poder transportar el aire hasta las raíces. Un ejemplo de las plantas acuáticas, es la Victoria Regia, flor de belleza impresionante que se desarrolla en forma gigante, tiene una sola hoja colosal que mide hasta dos metros de diámetro y puede mantener a flote hasta doscientas libras. Tiene flores blancas o rosadas, muy olorosas y solitarias y un fruto globuloso. Es de la familia de la ninfáceas y es llamada también “la flor de América”.
  • 15. 7- EL AGUA Y LOS ANIMALES ACUÁTICOS Se denominan animales acuáticos a los animales que viven en el agua durante toda o la mayor parte de su vida. El término se aplica tanto a los que viven en agua dulce como en salada. Los animales acuáticos que respiran a través de branquias hacen el intercambio de gases con el agua. La cantidad de oxígeno que contiene el agua es menor que la del aire, por lo que estos animales adaptados a estas condiciones necesitan sistemas muy eficaces capaces de extraer el oxígeno del agua. 7.1- Animales de agua dulce En nuestro planeta los lagos y lagunas equivalen a depósitos de agua dulce, y las corrientes de agua que lo cruzan en todas direcciones son sus arterias y venas. Es sorprendente que las aguas continentales representan una parte pequeña del agua total, algo así como una gota en una botella. Todo el ecosistema terrestre depende del agua: estanques helados en la tundra, lagos profundos y fríos en los lagos septentrionales, torrentes en las montañas que en las llanuras se transforman en plácidas corrientes, grandes ríos achocolatados en las selvas lluviosas, inesperados manantiales en los oasis de los desiertos. La diversidad de especies de agua dulce es muy alta comparada con la de otros ecosistemas. Los hábitats de agua dulce cubren menos del 1% de la superficie del mundo, sin embargo, son el hogar de más del 25% de todos los vertebrados descritos, más de 126.000 especies conocidas de animales, y de aproximadamente 2.600 plantas macrofitas.
  • 16. Las Algas. Las algas pertenecen al Reino Protoctistas, son organismos autótrofos, (que realizan fotosíntesis): son los productores primarios. Pueden formar praderas subacuáticas y constituyen el fitoplancton marino y de agua dulce; también viven sobre tierra húmeda, rocas desnudas, troncos de árboles. El fitoplancton es muy importante porque constituye el alimento de numerosas especies animales y proporciona del 30 al 50 % del oxígeno atmosférico. Presentan distintos tipos de pigmentos (clorofilas, carotenos, xantofilas) cuya proporción les da su color característico. La mayoría son microscópicas unicelulares, pero también hay macroscópicas. - Platelmintos. Son un tipo de gusanos, los que se encuentran en el agua son de vida libre. La forma del cuerpo de los platelmintos es muy variable. Existen varias clases, pero los que se encuentran en el agua son la clase Turbelarios. Los Turbelarios son una clase de gusanos del filo de los platelmintos, de cuerpo no laminar y no segmentado, parecido a una hoja, con la superficie frecuentemente revestida de cilios y provista de glándulas mucosas. Tienen colores vivos y, por lo general, aparato digestivo y boca ventral. Son acuáticos o de tierra húmeda y de vida libre. Son carnívoros, depredadores o carroñeros, unos pocos se alimentan de microalgas. - Nematodos. Se han adaptado a todos los ambientes, y en cuanto a la alimentación han desarrollado estrategias que podemos ver en sus características anatómicas, poseen dientes, mandíbulas, labios… Una de las enfermedades más graves provocadas por nematodos es la filariasis. Éstos parásitos necesitan un hospedador intermedio, generalmente un insecto chupador de sangre (pulgas, mosquitos etc.), cuando están presentes en un número elevado pueden provocar la obstrucción de vasos linfáticos y provocar inflamaciones que pueden terminar en deformaciones en distintas partes del cuerpo, lo que se conoce como elefantiasis.
  • 17. - Artrópodos. Los primeros se originaron en los mares del precámbico hace unos 600 millones de años, desde entonces los artrópodos han sufrido una impresionante evolución, han colonizado todos los hábitats de la tierra, se conocen 1.097.289 especies de artrópodos descritas, y sin describir desde 3 millones a 100., en tres órdenes de magnitud. La mayoría de ésta diversidad desconocida reside en los insectos, desde diminutos ácaros y crustáceos menores de 1mm hasta los grandes cangrejos japoneses con una envergadura de patas que excede los 3m. Los artrópodos constituyen el 85% de todas las especies descritas. Existen 5 grupos claramente diferenciados: Crustáceos (cangrejos, gambas, etc.), Insectos (insectos y grupos afines), Miriápodos (ciempiés, milpiés etc.) y Arácnidos (cangrejos cacerola, arácnidos, picnogónidos etc.). - Moluscos. Los moluscos constituyen uno de los mayores filos después de los artrópodos, el nombre significa el cuerpo blando. El grupo abarca desde los casi microscópicos hasta el calamar gigante de unos 20 m de longitud, o algunas conchas gigantes –Tridacna gigas- que miden 1,5 m de largo y pueden pesar 250 kg de peso. Dentro de los moluscos encontramos desde especies muy lentas a otras de las más rápidas y activas, unos son herbívoros otros carnívoros, depredadores, y también parásitos. - Los Peces. Los peces son vertebrados acuáticos poseen aletas y respiración branquial. Son ectotermos, es decir, no tienen mecanismos para regular su temperatura corporal. Existen cinco clases de peces, los más primitivos son los mixines(clase Mixines) y las lampreas(clase Cefalaspidomorfos),con el cuerpo anguiliforme, sin aletas pares, esqueleto cartilaginoso y una boca en forma de disco adaptada para chupar o morder. Los peces óseos Osteíctios, generalmente de aguas dulces o continentales. Condrictios (tiburones y rayas): habitualmente de medios marinos, que tienen el esqueleto cartilaginos.
  • 18. - Anfibios. Son los primeros vertebrados que se adaptaron a la vida fuera del agua, aunque sin independizarse de ella por completo. - Reptiles. Fueron los primeros vertebrados que se adaptaron totalmente a la tierra firme, independizándose completamente del agua. Por tanto, para reproducirse, desarrollaron fecundación interna, es decir, en el interior de la hembra y, además, un mecanismo que evitaba la deshidratación del embrión durante su desarrollo. 7.2- Animales de aguas saladas Los mares se formaron junto con el enfriamiento del planeta, cuando el vapor se condensó sobre su superficie; al agua superficial le fue añadida agua que manaba del interior del planeta. En un principio contenía muchas sustancias disueltas: cloro, bromo, yodo, boro y nitrógeno; con el tiempo y el desgaste de las rocas, más sustancias se diluyeron, volviendo los océanos cada vez más salados. Se sabe que la vida se originó en el planeta hace unos 3500 millones de años por la datación de los fósiles que se han encontrado; todavía viven algunos ejemplares muy antiguos; todos ellos son organismos unicelulares, y representan el primer eslabón de la vida planetaria pues transforman la materia mineral en orgánica. Se los denomina fitoplancton, que en griego significa plantas errantes, tienen multitud de formas (púas, lanzas, enrejados) y suelen estar recubiertas o encerradas en diminutas conchas. Junto a ellas vive el zooplancton, algunos de entre ellos unicelulares pero que no contienen clorofila: comen materia vegetal, y forman parte del reino animal; el zooplancton también incluye a animales más grandes: gusanillos fosforescentes, medusas, cangrejos nadadores e infinidad de pequeños camarones, denominado
  • 19. zooplancton permanente, y las larvas de cangrejo, de estrellas de mar, de gusanos y moluscos, denominados zooplancton temporal. Cada integrante de la masa flotante devora algas o animalillos. Juntos forman el plancton, un “caldo viviente” errante que es alimento de muchísimos animales mayores. Algunos de ellos sencillamente lo devoran desde el fondo de las aguas no muy profundas, por medio de tentáculos: como las anémonas, de brazos plumosos, o como los percebes; o por medio de filtros en su cuerpo: como las tridacnas y ascidias; pero en el océano profundo los animales que ingieren zooplancton están obligados a ser activos nadadores, sin por ello tener que avanzar rápido; el caldo es tan nutritivo que los planctófagos alcanzan tamaños enormes, como el de la manta o el tiburón peregrino, 6 y 12 m respectivamente; ambos usan un filtro de peines para retener el plancton y hacer correr el agua. El tiburón peregrino es muy lento, no avanza a más de 5 km. hora, habita aguas frías aunque tiene su equivalente en las aguas cálidas, todavía más grande, llamado tiburón ballena: 18 m de longitud y 40 ton de peso, es el pez más grande que existe; viaja en pequeños grupos, es inofensivo y si se siente molesto huye hacia la profundidad; está siempre acompañado por un escuadrón de pequeños peces que picotean entre sus dientes o comen de sus excrementos. Los tres peces citados son primitivos, pues tienen un esqueleto cartilaginoso y no óseo. Más o menos en la misma época surgieron los peces óseos, que adquirieron con la novedad algunas ventajas: una vejiga natatoria que les permite alcanzar mayores profundidades y el desarrollo de fuertes aletas pares (pectorales y abdominales) que les permiten maniobrar con mucha mejor destreza. Entre ellos, muchos fueron y son planctófagos, sin llegar nunca a alcanzar los tamaños gigantescos de los primeros pero formando cardúmenes comedores de plancton cuya masa total supera al tiburón ballena y que se mueven como si fuera un sólo
  • 20. individuo (cosmos): anchoas y arenques, los primeros prefiriendo el fitoplancton y los segundos el zooplancton; son cardúmenes que pueden ocupar varios kilómetros de ancho. Otros peces óseos se volvieron cazadores, como los tiburones; existen más de 20.000 especies de peces óseos. Mucho tiempo después, algunos animales terrestres volvieron al mar, sobretodo reptiles, como las tortugas, y también aves, como los pingüinos. También algunos mamíferos optaron por vivir en el mar, son los antecesores de los cetáceos, de los cuales actualmente sobreviven dos tipos: los dentados como el cachalote y los delfines, y los barbados, como las ballenas, que compiten junto a los tiburones peregrinos por el zooplancton más rico, el compuesto de krill (elemento más grande del zooplancton). Otro grupo de mamíferos, con probabilidad emparentados con osos o nutrias, también se cambió al mar: focas, leones marinos y morsas, aunque menos adaptadas al mar, pues conservan aún sus patas posteriores, no paren ni se aparean en el mar y conservan todavía casi el mismo cráneo que sus antecesores. Se supone que viven todavía un período de adaptación que quizás en millones de años los haga completamente marinos; el oso polar está todavía más atrás en su proceso de adaptación, es capaz de cerrar sus fosas nasales, de mantener los ojos abiertos debajo del agua y de permanecer sumergido unos dos minutos, pero el resto es muy parecido al de su pariente terrestre el oso grizzly. Todas las grandes familias terrestres tienen sus representantes en el mar. Los océanos tienen también variedad de ambientes distintos, que según el autor muestran asombrosos paralelismos con los terrestres. Los arrecifes de coral son comparados con las selvas, pues hay una muy abundante variedad de especies y al igual que en la selva, se debe a las condiciones óptimas por una parte (abundante oxígeno por el golpear de las olas en el arrecife, abundante luz por su proximidad a la superficie y temperatura cálida y constante: requieren que no baje
  • 21. de 16°C) y a la durabilidad de estas condiciones, pues se ha establecido que muchos arrecifes son aún más antiguos que las propias selvas (más de 200 millones de años). Los corales parecen árboles ramificados en el fondo marino, pero en realidad son estructuras calizas (carbonato de calcio) que se van superponiendo unas a otras durante su crecimiento; cada una de las pequeñas ramitas externas contiene un pólipo que él mismo la ha creado, animalillo tentaculado y comedor de zooplancton, capaz de retraerse cuando hay algún peligro, y que muere cuando otro pólipo se le superpone, dejando hueca la rama (como un tronco de árbol); internamente viven algas, en directa simbiosis con los pólipos, pues éstos últimos le proporcionan fosfatos y nitratos como desecho mientras que las algas liberan a su vez oxígeno; las mismas algas también utilizan las partes muertas del coral: así, tres cuartas partes del coral es en realidad materia vegetal, de allí también, sus vivos colores. Los corales proporcionan mucho alimento y guarida a multitud de animales; el pez loro por ejemplo, es capaz de mordisquear los corales para ingerir las algas o los pólipos; el Oligoplites rodea con su boca el coral y absorbe el pólipo; la estrella de mar segrega un líquido digestivo en el interior y se come a los pólipos en forma de sopa. Los arrecifes de coral son una excelente protección para muchos animales, que o bien se incrustan en las piedras coralinas, o bien se mueven entre sus ramas, donde animales mayores no pueden penetrar. Percebes, almejas, lirios de mar, estrellas, gusanos, moluscos, morenas, bancos de peces pomacéntridos, esponjas, gorgonias, anémonas, pepinos de mar y ascidias son sólo unos pocos de los muchos animales que viven en los arrecifes; en los corales de la Australia oriental viven más de 3000 especies animales. Tal variedad y tal hacinamiento puede representar problemas, sobretodo de reconocimiento mutuo: por eso se afirma que es precisamente el hacinamiento el
  • 22. culpable de la riquísima variedad de formas y colores que encontramos en los arrecifes coralinos; también ocasiona problemas de espacio y protección: cada concha vacía, cada lugar recubierto es muy pronto aprovechado por toda una variedad de animales, entre ellos el cangrejo ermitaño, que ocupa las conchas de moluscos gasterópodos. Las aguas superficiales son comparadas a las sabanas y las praderas; el fitoplancton tiene períodos anuales de fuerte crecimiento, que no sólo dependen de la luz sino del alimento disponible: “fosfatos, nitratos y otros provenientes de excrementos y cadáveres”, que no permanecen flotantes sino que irremediablemente llegan al fondo, lejos del alcance de las diminutas algas; son las grandes tormentas estacionales las que arremolinan el limo hasta hacerlo ascender; entonces el fitoplancton crece tanto y tan rápido que en pocos meses los nutrientes se han agotado. Al mismo tiempo se multiplican los grandes cardúmenes de anchoas, arenques, sardinas y peces voladores, al igual que sus primeros depredarores, como las caballas (no más grandes que sus presas), y los siguientes, como la barracuda (2 m.) que no sólo come de cardúmenes sino también de predadores de cardúmenes; los cazadores mayores son delfines, tiburones, peces espada y atunes, peces pelágicos que son quienes más se acercan a la perfección natatoria; todas estas especies deben ser más veloces y hábiles para nadar que sus presas, por eso todas ellas tienen formas hidrodinámicas, en punta, con curvaturas óptimas, con escamas capaces de formar remolinos...el pez más veloz, el pez vela, supera en velocidad al guepardo: 110 km/h. en distancias cortas. Todos los peces cazadores, al ir más rápido, requieren grandes cantidades de oxígeno; por eso la mayoría avanza con la boca permanentemente abierta y avanza siempre. Los movimientos rápidos necesitan sangre caliente, por lo que estos peces, a diferencia del resto, mantienen siempre su sangre a mayor
  • 23. temperatura que la del agua, pudiendo alcanzar los 12° C sobre ésta. El pez espada caza en solitario, lanzándose contra sus presas y atontándolas o acuchillándolas con su punta; los atunes cazan en grupos, reúnen cardúmenes y los aislan, luego se lanzan voraces a alimentarse.
  • 24. CONCLUSIÓN Mediante este trabajo podemos concluir que a pesar de todas las ventajas, vivir en el agua también tiene sus problemas, los animales que viven en un solo lugar deben poner a punto medios de anclaje para no ser arrastrados, los de mayor tamaño escarabajos, peces y nutrias tienen la desventaja de que moverse en el agua es más difícil que moverse en el aire, para ello han desarrollado formas aerodinámicas tanto para escapar de sus depredadores como para dar caza a sus presas. Por otra parte con respecto a las plantas todas necesitan luz para realizar la fotosíntesis, y cuanto más profundas estén menos luz les llega, especialmente si el agua está turbia. Para los animales acuáticos lo más importante es asegurar el suministro de oxígeno. El agua de temperatura muy baja tiene 1/20 parte del oxígeno del aire y todavía menos cuando la temperatura es mayor. Algunos organismos cuando se sumergen bajo el agua llevan burbujas de aire adheridas a los agujeros respiratorios, otros poseen delgadas membranas orgánicas mediante las cuales extraen directamente el oxígeno disuelto en el agua y lo incorporan a la sangre, como es el caso de las agallas de los peces.