SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo realizado por:
José Ramón Dorado
Repiso
Qué es la Mediación
Marco Normativo
La Mediación en el Plan de Convivencia
Puesta en marcha
Fases de la Mediación
Qué es la Mediación
La mediación escolar es un método de resolución de
conflictos aplicable a las situaciones en las que las partes han llegado
a un punto en el que la comunicación entre ambas está bloqueada
y, por lo tanto, no pueden intentar resolver las desavenencias a
través de la negociación directa.
La mediación es una actuación que se desarrolla de forma habitual
en la familia, con los amigos y amigas, en el entorno social, en definitiva,
que se aplica de forma rutinaria en todos los ámbitos de la vida.
La mediación a la que nos referimos aquí está centrada en la convivencia
escolar. Es una de las posibles medidas que los centros
pueden incluir en su Plan de Convivencia para prevenir, mediar y
resolver los conflictos que pudieran plantearse en el centro entre los
distintos miembros de la comunidad educativa.
Qué es la Mediación
• La mediación es un proceso informal, en tanto no tiene procedimientos
rigurosamente establecidos.
• Sin embargo, es un proceso estructurado pues tiene una
secuencia o fases flexibles, unos recursos y unas técnicas
específicas.
• Es voluntaria, tanto para las partes como para el mediador o
mediadora.
• Es confidencial, los asuntos tratados no pueden ser divulgados
por las partes ni por el mediador o mediadora.
• Es cooperativa, como negociación asistida que es, las partes
deben cooperar en la resolución de su conflicto.
• Confiere protagonismo a las partes. El acuerdo a través del
cual se resuelva el conflicto depende exclusivamente de la
voluntad de las partes. El mediador o mediadora no está autorizado
para imponerlo.
Marco Normativo
• REAL DECRETO 275/2007, de 23 de
febrero, por el que se crea el Observatorio
Estatal de la Convivencia Escolar. (BOE 15-3-
2007)
• DECRETO 19/2007, de 23 de enero, por el que
se adoptan medidas para la promoción de la
Cultura de Paz y la Mejora de la Convivencia
en los Centros Educativos sostenidos con
fondos públicos. (BOJA 2-2-2007)
Marco normativo
• ORDEN de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan
medidas para la promoción de la convivencia en los
centros docentes sostenidos con fondos públicos y se
regula el derecho de las familias a participar en el
proceso educativo de sus hijos e hijas (BOJA 07-07-
2011).
• ORDEN de 28 de abril de 2015, por la que se modifica
la Orden de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan
medidas para la promoción de la convivencia en los
centros docentes sostenidos con fondos públicos y se
regula el derecho de las familias a participar en el
proceso educativo de sus hijos e hijas (BOJA 21-05-
2015).
La Mediación en el Plan de
Convivencia
La Mediación en el Plan de
Convivencia
Cabe destacar que la mediación no
sustituye al conjunto de normas que elabora
un centro escolar a través de su Plan de
Convivencia, pero sí es un método
constructivo para resolver conflictos. La
posibilidad de recurrir a la mediación en la
resolución pacífica de conflictos, se plantea
como un procedimiento que se agrega al
tratamiento de algunos conflictos:
La Mediación en el Plan de
Convivencia
• Como una medida previa en aquellos conflictos para los que
las normas de convivencia en el centro educativo, por alguno
de los aspectos de las mismas, prevén algún tipo de sanción.
• Como una medida para la resolución de aquellos conflictos
en los que no se da una transgresión a ninguna
norma de convivencia del centro, pero se ofrece la
mediación como una posibilidad de abordarlos de forma
pacífica y dialogada.
• Como una medida posterior, reparadora, en casos de disfunciones
a la convivencia que se abordan según lo previsto en la
normativa, pero en los que más allá de las medidas que el
centro educativo adopte, se ofrece como una oportunidad de
reconstrucción, de reconciliación y de resolución.
La Mediación en el Plan de
Convivencia
La finalidad de implementar la mediación en los centros educativos, a partir del
Decreto 19/2007, de 23 de enero, es la de presentar una estrategia más de mejora
de la convivencia y de fortalecimiento de las relaciones entre los miembros de
lacomunidad educativa a todos los niveles, ya que el simple convivir no garantiza la
desaparición de los conflictos.
La mediación escolar constituye una de las herramientas que permite abordar la
resolución de conflictos como estrategia preventiva, ya que las diferentes acciones
que pone en marcha pueden favorecer el aprendizaje de las habilidades sociales
necesarias para mejorar la convivencia, en tanto provee mecanismos para abordar
los conflictos de un modo cooperativo, previniendo su escalada hacia
manifestaciones de violencia.
En las diversas experiencias ya consolidadas sobre mediación escolar en los centros de
la Red Andaluza “Escuela: Espacio de Paz”, ésta parece contribuir a la prevención
de la violencia y constituye otra de las vías posibles de educar para la democracia,
la paz y los derechos humanos. Si bien no resuelve la complejidad de todos los
problemas de la convivencia, resulta una herramienta potente que justifica
ampliamente los esfuerzos de los centros educativos para su implantación.
Puesta en Marcha
• Si cualquier miembro de la comunidad educativa tiene interés por desarrollar un programa de
mediación, dará traslado de ello a la dirección.
• La dirección informará al claustro del sentido y los pasos del programa y, si se percibe una actitud
positiva y de apoyo, se elevará la propuesta al Consejo Escolar para su aprobación.
• La dirección informará del programa a todos los sectores de la comunidad educativa para que se
apunten las personas voluntarias para esta tarea.
• Posteriormente se reunirá a todos los voluntarios y voluntarias para ampliar la información de tal
forma que sólo las personas que voluntariamente acepten participar en el programa lo hagan.
• Se decidirá quién puede coordinar el programa en el centro. Conviene que sea la persona encargada
de orientación, por su accesibilidad. En todo caso debe ser una persona realmente interesada en el
proyecto.
• Se organizará una sesión introductoria para todo el claustro y se presentarán los materiales a utilizar.
Es importante que todo el profesorado tenga una idea clara del enfoque y las técnicas que se
utilizan. Esto previene de miedos y prejuicios causados por el desconocimiento.
• Se organizará una formación intensiva para todas las personas interesadas tanto del profesorado como
del alumnado y de las familias. La formación se impartirá en horario a convenir por las personas
participantes y los responsables de la formación.
• Una vez terminada la formación es necesario dar a conocer al resto de la comunidad escolar qué es la
mediación y el servicio de mediación del centro. Por ello, la última actividad de la formación será la
elaboración de un folleto para explicar qué es la mediación a las personas del centro que no han
participado en ella .
Puesta en Marcha
Documento para informar al Claustro y al Consejo Escolar
Presentación del programa de mediación para su aprobación
Presentamos una nueva herramienta que nos permita hacer de nuestro centro
educativo un recinto de paz donde la mayoría de los problemas de confianza se
diriman desde el diálogo, la comunicación y el consenso.
Esta nueva herramienta es la Resolución de Conflictos, que cuenta con una reciente
pero intensa historia en otros países y que está dando buenos resultados en aras
de conseguir un entorno de paz donde poder educar, formarnos como personas y
enriquecernos en la comunicación cotidiana.
No queremos crear falsas expectativas y por ello no queremos que penséis que
orientando para la resolución de conflictos los problemas de convivencia van a
desaparecer. Los problemas de convivencia son inherentes a las relaciones
humanas y no desaparecerán nunca. Lo que sí podemos conseguir con este
programa es que los afrontemos desde la confianza en que podemos dirimirlos
pacíficamente y con ello habremos conseguido mucho.
Puesta en Marcha
Como toda técnica y filosofía nueva puede crear
algunos recelos, algunas reticencias a su
implantación. Por ello queremos trasladar los
aspectos positivos que señalan los centros
educativos en los que ya existe:
Puesta en Marcha
• Crea un entorno pacífico en el que poder educar.
• Fomenta la actitud dialogante del alumnado, el profesorado, la
familia y el personal no docente.
• Fomenta actitudes cooperativas en la comunidad escolar.
• Reduce la violencia en los conflictos y aumenta la capacidad de
resolución no violenta de estos.
• Ayuda a reconocer las necesidades de las otras personas.
• Reduce el número de sanciones y expulsiones.
• Disminuye la intervención de las distintas autoridades del centro
en los conflictos entre el alumnado, porque, este ha desarrollado
las capacidades para resolverlos por si mismo.
Puesta en Marcha
En suma, pensamos que con este programa transmitiremos una
Cultura de Paz que nos permitirá crecer en humanidad.
Con este programa no pretendemos eliminar las vías recogidas en las
disposiciones legales para el tratamiento de los problemas de
convivencia.
Abogamos por un modelo mixto para el tratamiento de la misma. Es
decir, creemos conveniente que se ofrezca la posibilidad de tratar
mediante mediación aquellos conflictos en los que las partes, previa
información, quieren que se diriman a través de la mediación,
siempre que no se trate de conflictos no mediables.Todas las vías
legales quedan abiertas para los conflictos no mediables y para
quienes no quieran acudir al servicio de mediación.
Puesta en Marcha
Información clara y precisa de qué es la Mediación:
• La mediación es un proceso de comunicación en libertad ante una tercera persona,
que realiza el papel de mediador o mediadora, y que garantizará que las partes se
comuniquen desde el respeto y busquen las soluciones a sus conflictos.
• Las personas que desempeñan el papel de mediación no son quienes dan las
soluciones; sólo ayudan para que las busquen las partes.
• La mediación no puede imponerse, se acude a ella voluntariamente y todo lo que
ocurra durante el proceso de mediación y lo que allí se diga es confidencial.
• No todos los conflictos son mediables: no puede mediarse un conflicto si una de las
partes está sufriendo violencia por parte de la otra. Estos conflictos requieren
otras intervenciones. Caso de que un conflicto de esta índole llegase al servicio de
mediación del centro, éste debe derivarlo a los órganos competentes del centro:
Dirección, Jefatura de Estudios, Comisión de Convivencia...
• A la mediación puede acudir el alumnado, el profesorado, el personal no docente del
centro y las familias del alumnado, es decir toda la comunidad educativa, en
función de lo que el centro determine en su Plan de Convivencia.
Fases de la Mediación
Objetivos de cada fase
Objetivos de cada fase
Mediación en conflictos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
nprimar154
 
Manual de convivencia 2013 (1)
Manual de convivencia 2013 (1)Manual de convivencia 2013 (1)
Manual de convivencia 2013 (1)
lindemann2006
 
Modelo prevención de conflictos definitivo
Modelo prevención de conflictos definitivoModelo prevención de conflictos definitivo
Modelo prevención de conflictos definitivo
Nacho Jiménez
 
Seguridad democratica y participativa
Seguridad democratica y participativaSeguridad democratica y participativa
Seguridad democratica y participativa
Frente Progresistas Comodoro
 
Seguridad Democratica y Participativa
Seguridad Democratica y Participativa Seguridad Democratica y Participativa
Seguridad Democratica y Participativa
Pablo Acquaviva
 
Mediación-PechaKucha 4 (8).pptx
Mediación-PechaKucha 4 (8).pptxMediación-PechaKucha 4 (8).pptx
Mediación-PechaKucha 4 (8).pptx
JUANACUELLOSBASTIDAS
 
Participación estudiantil
Participación estudiantilParticipación estudiantil
Participación estudiantil
ies valledeltietar
 
Convivencia en los centros escolares
Convivencia en los centros escolaresConvivencia en los centros escolares
Convivencia en los centros escolares
Daniel Rodríguez Arenas
 
Acuerdos Escolares de Convivencia
Acuerdos Escolares de ConvivenciaAcuerdos Escolares de Convivencia
Acuerdos Escolares de Convivencia
Nora Raquel Raina
 
política pública organizaciones sociales
política pública organizaciones socialespolítica pública organizaciones sociales
política pública organizaciones sociales
Concejo de Medellín
 
Actividad informatica gobierno escolar (1)
Actividad informatica gobierno escolar (1)Actividad informatica gobierno escolar (1)
Actividad informatica gobierno escolar (1)
Pastu12
 
Informe Voces Ciudadanas
Informe Voces CiudadanasInforme Voces Ciudadanas
Informe Voces Ciudadanas
Nelson Leiva®
 
El proyecto (1)
El proyecto (1)El proyecto (1)
El proyecto (1)
Wendy Martin Saenz
 
Programa Lista B
Programa Lista BPrograma Lista B
Programa Lista B
guest3e1ea1
 
Cronica tita
Cronica titaCronica tita
Cronica tita
Carlos Sánchez
 
Mediación
Mediación Mediación
Mediación
maria alonso
 
220
220220

La actualidad más candente (17)

Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
 
Manual de convivencia 2013 (1)
Manual de convivencia 2013 (1)Manual de convivencia 2013 (1)
Manual de convivencia 2013 (1)
 
Modelo prevención de conflictos definitivo
Modelo prevención de conflictos definitivoModelo prevención de conflictos definitivo
Modelo prevención de conflictos definitivo
 
Seguridad democratica y participativa
Seguridad democratica y participativaSeguridad democratica y participativa
Seguridad democratica y participativa
 
Seguridad Democratica y Participativa
Seguridad Democratica y Participativa Seguridad Democratica y Participativa
Seguridad Democratica y Participativa
 
Mediación-PechaKucha 4 (8).pptx
Mediación-PechaKucha 4 (8).pptxMediación-PechaKucha 4 (8).pptx
Mediación-PechaKucha 4 (8).pptx
 
Participación estudiantil
Participación estudiantilParticipación estudiantil
Participación estudiantil
 
Convivencia en los centros escolares
Convivencia en los centros escolaresConvivencia en los centros escolares
Convivencia en los centros escolares
 
Acuerdos Escolares de Convivencia
Acuerdos Escolares de ConvivenciaAcuerdos Escolares de Convivencia
Acuerdos Escolares de Convivencia
 
política pública organizaciones sociales
política pública organizaciones socialespolítica pública organizaciones sociales
política pública organizaciones sociales
 
Actividad informatica gobierno escolar (1)
Actividad informatica gobierno escolar (1)Actividad informatica gobierno escolar (1)
Actividad informatica gobierno escolar (1)
 
Informe Voces Ciudadanas
Informe Voces CiudadanasInforme Voces Ciudadanas
Informe Voces Ciudadanas
 
El proyecto (1)
El proyecto (1)El proyecto (1)
El proyecto (1)
 
Programa Lista B
Programa Lista BPrograma Lista B
Programa Lista B
 
Cronica tita
Cronica titaCronica tita
Cronica tita
 
Mediación
Mediación Mediación
Mediación
 
220
220220
220
 

Similar a Mediación en conflictos

MEDIACION ESCOLAR.pptx
 MEDIACION ESCOLAR.pptx MEDIACION ESCOLAR.pptx
MEDIACION ESCOLAR.pptx
AgustnFraile
 
Pechakucha
PechakuchaPechakucha
Guia convivencia cast
Guia convivencia castGuia convivencia cast
Guia convivencia cast
Susi Boix
 
Guia mediación
Guia mediaciónGuia mediación
Guia mediación
Oriol Soler Canals
 
Guia mediación
Guia mediaciónGuia mediación
Guia mediación
Oriol Soler Canals
 
Mediación
MediaciónMediación
Mediación
CrisToral
 
Mediación.pdf
Mediación.pdfMediación.pdf
Mediación.pdf
LolalamoSnchez
 
Pechakucha mediación
Pechakucha mediaciónPechakucha mediación
Pechakucha mediación
raquelmenes77
 
Pechakuchamediacion
PechakuchamediacionPechakuchamediacion
Pechakuchamediacion
alfpresent18
 
Folleto informativo para familias.pdf
Folleto informativo para familias.pdfFolleto informativo para familias.pdf
Folleto informativo para familias.pdf
ticiesjosehierro
 
Mediacion creando equipos
Mediacion creando equiposMediacion creando equipos
Mediacion creando equipos
Paquita Escobero
 
Mediacion escolar
Mediacion escolarMediacion escolar
Mediacion escolar
rhv893
 
Mediación educativa y escolar
Mediación educativa y escolarMediación educativa y escolar
Mediación educativa y escolar
Tere Argente
 
Mediación en la resolución de conflictos
Mediación en la resolución de conflictosMediación en la resolución de conflictos
Mediación en la resolución de conflictos
Rbelen40
 
Mediacion-INTEF2020
Mediacion-INTEF2020Mediacion-INTEF2020
Mediacion-INTEF2020
Educación Pública
 
La mediación en el ámbito educativo
La mediación en el ámbito educativoLa mediación en el ámbito educativo
La mediación en el ámbito educativo
barbadireccion
 
(526847165) plandeconvivencia
(526847165) plandeconvivencia(526847165) plandeconvivencia
(526847165) plandeconvivencia
Angela Diaz Arcones
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
masun andaluz
 
Med.
Med.Med.
Med.
Med.Med.

Similar a Mediación en conflictos (20)

MEDIACION ESCOLAR.pptx
 MEDIACION ESCOLAR.pptx MEDIACION ESCOLAR.pptx
MEDIACION ESCOLAR.pptx
 
Pechakucha
PechakuchaPechakucha
Pechakucha
 
Guia convivencia cast
Guia convivencia castGuia convivencia cast
Guia convivencia cast
 
Guia mediación
Guia mediaciónGuia mediación
Guia mediación
 
Guia mediación
Guia mediaciónGuia mediación
Guia mediación
 
Mediación
MediaciónMediación
Mediación
 
Mediación.pdf
Mediación.pdfMediación.pdf
Mediación.pdf
 
Pechakucha mediación
Pechakucha mediaciónPechakucha mediación
Pechakucha mediación
 
Pechakuchamediacion
PechakuchamediacionPechakuchamediacion
Pechakuchamediacion
 
Folleto informativo para familias.pdf
Folleto informativo para familias.pdfFolleto informativo para familias.pdf
Folleto informativo para familias.pdf
 
Mediacion creando equipos
Mediacion creando equiposMediacion creando equipos
Mediacion creando equipos
 
Mediacion escolar
Mediacion escolarMediacion escolar
Mediacion escolar
 
Mediación educativa y escolar
Mediación educativa y escolarMediación educativa y escolar
Mediación educativa y escolar
 
Mediación en la resolución de conflictos
Mediación en la resolución de conflictosMediación en la resolución de conflictos
Mediación en la resolución de conflictos
 
Mediacion-INTEF2020
Mediacion-INTEF2020Mediacion-INTEF2020
Mediacion-INTEF2020
 
La mediación en el ámbito educativo
La mediación en el ámbito educativoLa mediación en el ámbito educativo
La mediación en el ámbito educativo
 
(526847165) plandeconvivencia
(526847165) plandeconvivencia(526847165) plandeconvivencia
(526847165) plandeconvivencia
 
Mediacion
MediacionMediacion
Mediacion
 
Med.
Med.Med.
Med.
 
Med.
Med.Med.
Med.
 

Más de proferamon

REUNIÓN FAMILIAS IES ASTAROTH 20-10-2022.pdf
REUNIÓN FAMILIAS IES ASTAROTH 20-10-2022.pdfREUNIÓN FAMILIAS IES ASTAROTH 20-10-2022.pdf
REUNIÓN FAMILIAS IES ASTAROTH 20-10-2022.pdf
proferamon
 
Formacion TDE PROFESORADO
Formacion TDE PROFESORADOFormacion TDE PROFESORADO
Formacion TDE PROFESORADO
proferamon
 
Protocolocovid
ProtocolocovidProtocolocovid
Protocolocovid
proferamon
 
Formacion familias alumnado_2021
Formacion familias alumnado_2021Formacion familias alumnado_2021
Formacion familias alumnado_2021
proferamon
 
Formacion Inicial TIC profes septiembre 2020. IES ASTAROTH
Formacion Inicial TIC profes septiembre 2020. IES ASTAROTHFormacion Inicial TIC profes septiembre 2020. IES ASTAROTH
Formacion Inicial TIC profes septiembre 2020. IES ASTAROTH
proferamon
 
Aplicaciones educativas. Metodologías activas en el aula
Aplicaciones educativas. Metodologías activas en el aulaAplicaciones educativas. Metodologías activas en el aula
Aplicaciones educativas. Metodologías activas en el aula
proferamon
 

Más de proferamon (6)

REUNIÓN FAMILIAS IES ASTAROTH 20-10-2022.pdf
REUNIÓN FAMILIAS IES ASTAROTH 20-10-2022.pdfREUNIÓN FAMILIAS IES ASTAROTH 20-10-2022.pdf
REUNIÓN FAMILIAS IES ASTAROTH 20-10-2022.pdf
 
Formacion TDE PROFESORADO
Formacion TDE PROFESORADOFormacion TDE PROFESORADO
Formacion TDE PROFESORADO
 
Protocolocovid
ProtocolocovidProtocolocovid
Protocolocovid
 
Formacion familias alumnado_2021
Formacion familias alumnado_2021Formacion familias alumnado_2021
Formacion familias alumnado_2021
 
Formacion Inicial TIC profes septiembre 2020. IES ASTAROTH
Formacion Inicial TIC profes septiembre 2020. IES ASTAROTHFormacion Inicial TIC profes septiembre 2020. IES ASTAROTH
Formacion Inicial TIC profes septiembre 2020. IES ASTAROTH
 
Aplicaciones educativas. Metodologías activas en el aula
Aplicaciones educativas. Metodologías activas en el aulaAplicaciones educativas. Metodologías activas en el aula
Aplicaciones educativas. Metodologías activas en el aula
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Mediación en conflictos

  • 1. Trabajo realizado por: José Ramón Dorado Repiso
  • 2. Qué es la Mediación Marco Normativo La Mediación en el Plan de Convivencia Puesta en marcha Fases de la Mediación
  • 3. Qué es la Mediación La mediación escolar es un método de resolución de conflictos aplicable a las situaciones en las que las partes han llegado a un punto en el que la comunicación entre ambas está bloqueada y, por lo tanto, no pueden intentar resolver las desavenencias a través de la negociación directa. La mediación es una actuación que se desarrolla de forma habitual en la familia, con los amigos y amigas, en el entorno social, en definitiva, que se aplica de forma rutinaria en todos los ámbitos de la vida. La mediación a la que nos referimos aquí está centrada en la convivencia escolar. Es una de las posibles medidas que los centros pueden incluir en su Plan de Convivencia para prevenir, mediar y resolver los conflictos que pudieran plantearse en el centro entre los distintos miembros de la comunidad educativa.
  • 4. Qué es la Mediación • La mediación es un proceso informal, en tanto no tiene procedimientos rigurosamente establecidos. • Sin embargo, es un proceso estructurado pues tiene una secuencia o fases flexibles, unos recursos y unas técnicas específicas. • Es voluntaria, tanto para las partes como para el mediador o mediadora. • Es confidencial, los asuntos tratados no pueden ser divulgados por las partes ni por el mediador o mediadora. • Es cooperativa, como negociación asistida que es, las partes deben cooperar en la resolución de su conflicto. • Confiere protagonismo a las partes. El acuerdo a través del cual se resuelva el conflicto depende exclusivamente de la voluntad de las partes. El mediador o mediadora no está autorizado para imponerlo.
  • 5. Marco Normativo • REAL DECRETO 275/2007, de 23 de febrero, por el que se crea el Observatorio Estatal de la Convivencia Escolar. (BOE 15-3- 2007) • DECRETO 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la Mejora de la Convivencia en los Centros Educativos sostenidos con fondos públicos. (BOJA 2-2-2007)
  • 6. Marco normativo • ORDEN de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas (BOJA 07-07- 2011). • ORDEN de 28 de abril de 2015, por la que se modifica la Orden de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas (BOJA 21-05- 2015).
  • 7. La Mediación en el Plan de Convivencia
  • 8. La Mediación en el Plan de Convivencia Cabe destacar que la mediación no sustituye al conjunto de normas que elabora un centro escolar a través de su Plan de Convivencia, pero sí es un método constructivo para resolver conflictos. La posibilidad de recurrir a la mediación en la resolución pacífica de conflictos, se plantea como un procedimiento que se agrega al tratamiento de algunos conflictos:
  • 9. La Mediación en el Plan de Convivencia • Como una medida previa en aquellos conflictos para los que las normas de convivencia en el centro educativo, por alguno de los aspectos de las mismas, prevén algún tipo de sanción. • Como una medida para la resolución de aquellos conflictos en los que no se da una transgresión a ninguna norma de convivencia del centro, pero se ofrece la mediación como una posibilidad de abordarlos de forma pacífica y dialogada. • Como una medida posterior, reparadora, en casos de disfunciones a la convivencia que se abordan según lo previsto en la normativa, pero en los que más allá de las medidas que el centro educativo adopte, se ofrece como una oportunidad de reconstrucción, de reconciliación y de resolución.
  • 10. La Mediación en el Plan de Convivencia La finalidad de implementar la mediación en los centros educativos, a partir del Decreto 19/2007, de 23 de enero, es la de presentar una estrategia más de mejora de la convivencia y de fortalecimiento de las relaciones entre los miembros de lacomunidad educativa a todos los niveles, ya que el simple convivir no garantiza la desaparición de los conflictos. La mediación escolar constituye una de las herramientas que permite abordar la resolución de conflictos como estrategia preventiva, ya que las diferentes acciones que pone en marcha pueden favorecer el aprendizaje de las habilidades sociales necesarias para mejorar la convivencia, en tanto provee mecanismos para abordar los conflictos de un modo cooperativo, previniendo su escalada hacia manifestaciones de violencia. En las diversas experiencias ya consolidadas sobre mediación escolar en los centros de la Red Andaluza “Escuela: Espacio de Paz”, ésta parece contribuir a la prevención de la violencia y constituye otra de las vías posibles de educar para la democracia, la paz y los derechos humanos. Si bien no resuelve la complejidad de todos los problemas de la convivencia, resulta una herramienta potente que justifica ampliamente los esfuerzos de los centros educativos para su implantación.
  • 11. Puesta en Marcha • Si cualquier miembro de la comunidad educativa tiene interés por desarrollar un programa de mediación, dará traslado de ello a la dirección. • La dirección informará al claustro del sentido y los pasos del programa y, si se percibe una actitud positiva y de apoyo, se elevará la propuesta al Consejo Escolar para su aprobación. • La dirección informará del programa a todos los sectores de la comunidad educativa para que se apunten las personas voluntarias para esta tarea. • Posteriormente se reunirá a todos los voluntarios y voluntarias para ampliar la información de tal forma que sólo las personas que voluntariamente acepten participar en el programa lo hagan. • Se decidirá quién puede coordinar el programa en el centro. Conviene que sea la persona encargada de orientación, por su accesibilidad. En todo caso debe ser una persona realmente interesada en el proyecto. • Se organizará una sesión introductoria para todo el claustro y se presentarán los materiales a utilizar. Es importante que todo el profesorado tenga una idea clara del enfoque y las técnicas que se utilizan. Esto previene de miedos y prejuicios causados por el desconocimiento. • Se organizará una formación intensiva para todas las personas interesadas tanto del profesorado como del alumnado y de las familias. La formación se impartirá en horario a convenir por las personas participantes y los responsables de la formación. • Una vez terminada la formación es necesario dar a conocer al resto de la comunidad escolar qué es la mediación y el servicio de mediación del centro. Por ello, la última actividad de la formación será la elaboración de un folleto para explicar qué es la mediación a las personas del centro que no han participado en ella .
  • 12. Puesta en Marcha Documento para informar al Claustro y al Consejo Escolar Presentación del programa de mediación para su aprobación Presentamos una nueva herramienta que nos permita hacer de nuestro centro educativo un recinto de paz donde la mayoría de los problemas de confianza se diriman desde el diálogo, la comunicación y el consenso. Esta nueva herramienta es la Resolución de Conflictos, que cuenta con una reciente pero intensa historia en otros países y que está dando buenos resultados en aras de conseguir un entorno de paz donde poder educar, formarnos como personas y enriquecernos en la comunicación cotidiana. No queremos crear falsas expectativas y por ello no queremos que penséis que orientando para la resolución de conflictos los problemas de convivencia van a desaparecer. Los problemas de convivencia son inherentes a las relaciones humanas y no desaparecerán nunca. Lo que sí podemos conseguir con este programa es que los afrontemos desde la confianza en que podemos dirimirlos pacíficamente y con ello habremos conseguido mucho.
  • 13. Puesta en Marcha Como toda técnica y filosofía nueva puede crear algunos recelos, algunas reticencias a su implantación. Por ello queremos trasladar los aspectos positivos que señalan los centros educativos en los que ya existe:
  • 14. Puesta en Marcha • Crea un entorno pacífico en el que poder educar. • Fomenta la actitud dialogante del alumnado, el profesorado, la familia y el personal no docente. • Fomenta actitudes cooperativas en la comunidad escolar. • Reduce la violencia en los conflictos y aumenta la capacidad de resolución no violenta de estos. • Ayuda a reconocer las necesidades de las otras personas. • Reduce el número de sanciones y expulsiones. • Disminuye la intervención de las distintas autoridades del centro en los conflictos entre el alumnado, porque, este ha desarrollado las capacidades para resolverlos por si mismo.
  • 15. Puesta en Marcha En suma, pensamos que con este programa transmitiremos una Cultura de Paz que nos permitirá crecer en humanidad. Con este programa no pretendemos eliminar las vías recogidas en las disposiciones legales para el tratamiento de los problemas de convivencia. Abogamos por un modelo mixto para el tratamiento de la misma. Es decir, creemos conveniente que se ofrezca la posibilidad de tratar mediante mediación aquellos conflictos en los que las partes, previa información, quieren que se diriman a través de la mediación, siempre que no se trate de conflictos no mediables.Todas las vías legales quedan abiertas para los conflictos no mediables y para quienes no quieran acudir al servicio de mediación.
  • 16. Puesta en Marcha Información clara y precisa de qué es la Mediación: • La mediación es un proceso de comunicación en libertad ante una tercera persona, que realiza el papel de mediador o mediadora, y que garantizará que las partes se comuniquen desde el respeto y busquen las soluciones a sus conflictos. • Las personas que desempeñan el papel de mediación no son quienes dan las soluciones; sólo ayudan para que las busquen las partes. • La mediación no puede imponerse, se acude a ella voluntariamente y todo lo que ocurra durante el proceso de mediación y lo que allí se diga es confidencial. • No todos los conflictos son mediables: no puede mediarse un conflicto si una de las partes está sufriendo violencia por parte de la otra. Estos conflictos requieren otras intervenciones. Caso de que un conflicto de esta índole llegase al servicio de mediación del centro, éste debe derivarlo a los órganos competentes del centro: Dirección, Jefatura de Estudios, Comisión de Convivencia... • A la mediación puede acudir el alumnado, el profesorado, el personal no docente del centro y las familias del alumnado, es decir toda la comunidad educativa, en función de lo que el centro determine en su Plan de Convivencia.
  • 17. Fases de la Mediación