SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTICULO ORIGINAL
TITULO: La medicina hiperbárica y sus aplicaciones en medicina.
Autores: Jiménez Cuadra Enriqueta (Médico) Gonzalez Guerrero Eduardo
(Centro Salud Antequera)
Palabras clave: medicina hiperbárica, paciente, medicina.
RESUMEN: La Medicina hiperbárica, es una terapia basada en aumentar
varias veces el nivel de Oxígeno, en la sangre El aumento de Oxígeno en la
sangre lo disuelve en el plasma sanguíneo, a presiones atmosféricas
superiores a las normales. Éste proceso natural desinflama y mejora la
regeneración de todos los tejidos, logrando así, una gran cadena de beneficios
en el todo el cuerpo en general. En éste artículo, analizaremos el concepto de
ésta medicina, así como sus variadas indicaciones en medicina de familia como
el accidente vásculo-cerebral, úlceras y curación de heridas o cefaleas,
parálisis cerebral, problemas circulatorios, y neuropatías periféricas, entre
otras. Serán analizadas brevemente y observando su gran utilidad en medicina
familiar, además de cómo debería usarse más a menudo, de lo que se usa en
medicina de familia.
SUMMARY : Hyperbaric Medicine, is a therapy based on increasing several times the
oxygen level in the blood increased oxygen in the blood dissolves in the blood plasma at
atmospheric pressures higher than normal. This natural process improves the
regeneration of all tissues, thus achieving a large chain of benefits in the whole body in
general. In this article, we will discuss the concept of this medicine and its various
indications in family medicine as vascular- stroke , ulcers and wound healing or
headaches , cerebral palsy , circulatory problems, and peripheral neuropathies , among
others. They will be analyzed briefly and noting their usefulness in family medicine,
and how it should be used more often than is used in family medicine .
KEYWORD:Medicine, hiperbárica, patient, medicine.
INTRODUCCION: CONCEPTO: La Medicina hiperbárica es la rama de la
ciencia que estudia los cambios fisiológicos y patológicos de los seres vivos
sometidos a presiones superiores a la atmosférica, en su adaptación al medio y
juntamente con las terapias de sus patologías .asociadas. Medicina
hiperbárica, también conocida como oxigenoterapia hiperbárica (OHB) es el
uso médico del oxígeno puro al 100% a presiones por encima de 1,5
Atmósferas Absolutas), sobre la presión atmosférica normal a nivel del mar.
Como tratamiento, la medicina hiperbárica u oxigenoterapiahiperbárica (1) es
un tratamiento que utiliza una cámara especial para aumentar la cantidad de
oxígeno en la sangre. Es el uso médico del oxigeno a presiones por encima de
la presión atmosférica.
HISTORIA: Sus inicios (2) se remontan al siglo XV, cuando se utilizó para tratar
enfermedades respiratorias. Durante algún tiempo, sus aplicaciones carecieron
de bases científicas, hasta mediados de éste siglo, en el que se realizan
trabajos apegados a la metodología actual, demostrando su aplicación en
1
patologías que tienen de base hipoxia/isquemia. Se utilizó desde el siglo XVII, y
fue en 1960 cuando se realizó el primer congreso de oxigenoterapia
hiperbárica, aplicado a patologías ajenas al buceo, donde fundamentalmente
se aplicaba a las infecciones producidas por gérmenes anaerobios. Después se
comenzó a aplicar a otras patologías y se formaron las diferentes sociedades
científicas, en el mundo como la de Estados Unidos, de Norteamérica, la
europea, la rusa y la japonesa y en 1986 se fundó la Sociedad Argentina, de
Medicina Hiperbárica, y Actividades Subacuáticas.
Corea: es el país del mundo, que más cámaras hiperbáricas posee. Los
documentos (3) y testimonios anteriores a 1961, tienen sólo valor histórico u
anecdótico. En la segunda mitad del siglo pasado, en Europa y en el primer
cuarto de éste siglo, en EEUU, en la que la Oxigenoterapia hiperbárica alcanzó
una gran difusión.
Priesley, es considerado como el descubridor, del oxígeno en el año 1775, (4),
sin embargo la aplicación de aire a presiones mayores que la atmosférica, para
tratar algunos problemas respiratorios, data del año 1662, y fue descrita por
Henshaw. ABEDDOES es el primero en aportar el uso del oxigeno, en algunos
problemas médicos, en el año 1794 Pravaz construyó, en la ciudad de Lyon, en
Francia, la cámara hiperbárica más grande de esa época, en la cual cabrían 12
personas.
Ver tabla 1 cámara hiperbárica.
Posteriormente, con el advenimiento de la comercialización del oxigeno, Orville
J Cunninngha que m, (6), en 1918, empezó a tratar padecimientos
cardiológicos y circulatorios, en una cámara hiperbárica, manejando el
concepto de que estos pacientes, se sentían mejor cuando se les preurizaba a
la presión del nivel del mar.
La era moderna del uso científico de las cámaras hiperbáricas en medicina, se
inició en el año 1955, con el trabajo de Churchill-Davidson, en el que se
destacan mejores resultados, asociando la radioterapia con oxigeno hiperbárico
en pacientes con cáncer. En ese mismo año, Ita Boerema, profesor de cirugía
en la Universidad de Amsterdam, Holanda, propone el uso del oxigeno
hiperbárico, en la cirugía cardiaca para poder prolongar el tiempo que el
paciente estaba en paro circulatorio, sus resultados los comunicó al Congreso
Europeo de Cirugía Cardiovascular en Suiza, y al Congreso Europeo de
Cardiología en Estocolmo. Los resultados de Boherema, a fueron tomados con
entusiasmo por parte de la comunidad europea y americana, sin embargo
todavía existen muchas dudas al respecto.
Por el contrario, en las ultimas décadas se han producido una cifra realmente
importante de publicaciones muchas de ellas controladas, que establecen con
rigor las bases reales de la oxigenación hiperbárica (7). Las bases de datos
bibliográfica más populares, recogen miles de referencias, así como revisiones
generales en prestigiosas revistas.
La OHB, tiene hoy una gran difusión en Rusia y Estados Unidos, donde el
número de cámaras hiperbáricas supera la cifra de 200. Su difusión en Europa
es moderadamente amplia en Italia, Francia y Alemania. En España el Comité
Coordinador de Centros de Medicina hiperbárica agrupa a nueve centros
2
hospitalarios de Medicina Hiperbárica y contiene una página web, que contiene
amplia información en castellano sobre el tema, sobre sus principales aspectos
y listado de los principales centros de referencia.
TIPOS DE CAMARA:
-Cámaras monoplaza Son de pequeño volumen, para un solo enfermo, que
está incomunicado del exterior. Aplicación en medicina intensiva.
-Cámaras multiplazas: pueden alojar varios enfermos con circuito semiabierto
mediante mascarilla nasofacial. El riesgo de deflagración existe.
FUNDAMENTOS:El uso del Oxígeno a presiones elevadas se basa en la
aplicación de (8) de las mismas leyes de la física de los gases. La presión del
aire dentro de la cámara de oxígeno hiperbárico es aproximadamente dos y
media veces mayor que la presión atmosférica normal, ayudando esto a que la
sangre transporte más oxigeno a órganos y tejidos en el cuerpo.(9) El principio
terapéutico de la medicina hiperbárica reside en el aumento de la presión
parcial de Oxigeno en los tejidos. La presión parcial de oxigeno alcanzable
mediante ésta terapia es muy superior, a la que se coseguiría respirando
oxígeno puro en condiciones normobáricas, es decir a presión atmosférica. El
efecto asociado es el aumento de la capacidad de transporte de Oxigeno de la
sangre. En condiciones de presión atmosférica el transporte de Oxígeno está
limitado por la capacidad de transporte de la hemoglobina de los globulos rojos
para ligarse con el oxigeno, siendo muy pequeña la cantidad de oxígeno
transportada por el plasma sanguíneo. La hemoglobina se encuentra saturada
de oxígeno en condiciones normales, pero el oxígeno transportado por el
plasma y en condiciones hiperbáricas se aumenta notablemente. El uso de la
medicina hiperbárica es actualmente un tema controvertido en la sociedad
médica y sus indicaciones terapéuticas están sometidas a debate. En España
existe desde 1988 un Comité Coordinador de Centros de Medicina
Hiperbárica.
La terapia de administración de oxígeno en cámaras hiperbáricas, es una
modalidad de la oxigenoterapia en la que se utiliza un ambiente especial para
su aplicación donde se crea una presión por encima de la atmosférica. La
cámara hiperbárica tradicional es un contenedor a presión con una cubierta
resistente que permite alcanzar presiones absolutas de hasta 600 kilos
pascales, unas 6 veces la presión atmosférica. Éste tipo de cámara es el más
usado en hospitales y en asociaciones de submarinismo. El desarrollo de la
tecnología y de la terapia hiperbárica debe mucho a los estudios relacionados
con la fisiopatología y la clínica del submarinismo.
En el ambiente hiperbárico. La oxigenación se aumenta tanto por la
concentración de oxigeno administrada como por el aumento de la presión
absoluta, a diferencia de la oxigenoterapia(10) normobárica que únicamente
maneja las concentraciones. La ley de Henri establece que la cantidad de gas
disuelto en un líquido es directamente proporcional a la presión parcial de dicho
gas y a su coeficiente de solubilidad en el líquido. El importante aumento de la
presión parcial de oxigeno lleva el aumento de la (11) la cantidad disuelta en
plasma, aumentando su aporte a los tejidos independientemente del grado de
saturación de la hemoglobina.
INDICACIONES: ver imagen 2, indicaciones medicina hiperbárica.
3
La terapia hiperbárica tiene las siguientes indicaciones: (13)
-Puede ayudar a que las heridas infectadas sanen más rápidamente.
-Embolia gaseosa
-Osteomielitis que no mejora con otros tratamientos.
-Radioterapia: Los usos más extendidos es su utilización en el tratamiento de
las lesiones producidas por radioterapia, ya que la fuerte hiperoxia produce un
aumento significativo del oxigeno en la sangre, y entre los efectos
regenerativos del tejido dañado por la radiación, se logra el efecto
antiinflamatorio, estimulación a las células que producen colágeno,
favoreciendo la cicatrización y reparación de los tejidos; favorece la
angiogénesis abriendo nuevos vasos sanguíneos y aumentando la llegada de
la sangre a los tejidos dañados, y estimula la liberación de células madre. Esto
hace que la Cámara hiperbárica, sea indicada en el protocolo de lesiones por
radioterapia en todo el mundo.
-Artritis y artrosis. El tratamiento con cámara, hiperbárica en el tratamiento de
artritis y artrosis, es muy eficiente en la reducción de dolores e inflamaciones
articulares, debido a que la acción de la hiperoxia, en los tejidos articulares y
tendinosos produce una rápida desinflamación y reparación, favoreciendo la
recuperación y la movilidad.
-Intoxicación con monóxido de carbono.
-Ciertos tipos de infecciones sinusales o cerebrales
-Enfermedad por descomprensión del buceo
-Gangrena gaseosa
-Infecciones necrosantes de tejidos blandos
-Lesión por irradiación, daño a raíz de la radioterapia
-Heridas que no cicatrizan con otros tratamientos
-Ulceras o heridas del pie diabético
Ulceras y curación de heridas: heridas ulcerosas arteriales y venosas. Son muy
difíciles de cicatrizar, pues uno de sus efectos es la falta de circulación
periférica (en la piel). O angiopatía periférica, que impide la correcta irrigación
en la zona afectada, y necesaria para que el proceso de cicatrización se realice
adecuadamente. El tratamiento con cámara hiperbárica genera una fuerte
hiperoxia y la mayor disponibilidad de oxígeno en los tejidos inicia el proceso
de angiogénesis o formación de nuevos vasos sanguíneos, que son el inicio del
proceso de cicatrización. El aumento de oxígeno en la sangre es
antiinflamatorio, estimulan la formación de nuevos vasos sanguíneos, y
estimula a las células que producen colágeno, estimulando la liberación de
células madre, y aumenta la actividad bactericida de los glóbulos blancos.
Todos estos efectos favorecen el proceso de cicatrización, y reparación de las
heridas producidas por la insuficiencia venosa y circulatoria.
-Rehabilitación de Vásculo Cerebral. El tratamiento con cámara hiperbárica es
muy utilizado en pacientes que tuvieron accidentes vasculares isquémicos,
siendo indicada en los protocolos de tratamiento de los especialistas, ya que
los efectos del tratamiento vascularizan la zona afectada, y permite a las zonas
aledañas tomar rápidamente las funciones perdidas por el accidente vásculo
cerebral, acelerando la rehabilitación y previniendo nuevos episodios.
4
- Varices y problemas circulatorios: El oxígeno hiperbárico es indicado para los
problemas generales de varices pues mejora la circulación periférica y
desinflama por la fuerte hiperoxia. La reducción del edema que se logra por
el tratamiento reduce los dolores, y mejora el cuadro general del paciente,
tanto en su circulación periférica como la interna. El tratamiento con
cámara hiperbárica genera una fuerte hiperoxia, y la mayor disponibilidad
del oxigeno en los tejidos inicia el proceso de Angiogénesis o formación de
nuevos vasos sanguíneos que ayuda al proceso circulatorio y venoso. El
aumento de oxígeno es antinflamatorio de manera que disminuye el dolor
en las zonas afectadas, por la deficiencia circulatoria. En resumen, la
regeneración circulatoria, la reducción del edema y la capacidad
antiinflamatoria del oxigeno hiperbárico son un eficiente tratamiento para el
paciente.
-Parálisis cerebral: El oxígeno hiperbárico produce un aumento del flujo
sanguíneo cerebral, es desinflamatorio a partir de la vasoconstricción y la
disminución del edema estimula los procesos de reparación de los tejidos
lesionados, ejerce una regulación sobre los procesos inflamatorios, tiene
efectos directos sobre algunos transmisores, y aumenta el consumo del
oxígeno del sistema nevioso central. Todos estos efectos beneficiosos, se
traducen en su incorporación a los protocolos de tratamiento de la parálisis
cerebral, ya que los pacientes presentan diversas mejoras clínicas.
- Traumatología
-Enfermedad de Parkinson
-Neuropatías periféricas: Muchos de los efectos de las neuropatías periféricas
son producidos por inflamaciones que afectan a los tejidos nerviosos. El
sistema nervioso central y periférico es muy sensible a los cambios de oxígeno.
Se mejoran las parálisis faciales, y de otros tipos.
- Personas mayores: Aumenta el oxigeno en los tejidos, recuperando la
movilidad articular y muscular, mejorando las deficiencias circulatorias, con
aumento de la perfusión cerebral que previene y alivia las alteraciones
neurológicas.
-Oncología. Los problemas oncológicos son generados, por células tumorales
que tienen un componente anaeróbico, por cuanto son células que reaccionan
ante la presencia de oxigeno, retrayéndose, pues se reproducen en un
ambiente libre de este gas. La fuerte hiperoxia que genera la cámara
hiperbárica, hace llegar oxigeno, a todos los tejidos del cuerpo incluyendo los
tumorales, disminuyendo el crecimiento de los mismos y favoreciendo su
retracción. Existe mucha información sobre éstos temas.
-Fibromialgia
-Insuficiencia arterial periférica en pacientes no revascularizables
Autismo
-Sordera súbita
-Esclerosis en placa
- Migrañas y cefaleas: Los efectos de la hiperoxia reducen rápido los síntomas
en cefaleas, y migrañas agudas disminuyendo la cantidad de episodios en el
paciente. Tanto las cefaleas como las migrañas son producidas por un proceso
inflamatorio dentro de la cavidad craneal, que no permite su expansión, y la
hiperoxia producida por la cámara hiperbárica es un fuerte desinflamatorio del
tejido neuronal, y sistema nervioso central que actúa en pocos minutos en la
zona afectada, reduciendo la inflamación y el edema, logrando una rápida
5
disminución de los síntomas en el paciente. Además, se produce un aumento
de la perfusión sanguínea, junto con una redistribución del flujo cerebral.
-Suministrar suficiente oxigeno al pulmón, durante un procedimiento llamado
lavado pulmonar
Ciompleto .
Los tratamientos para las afecciones crónicas se pueden repetir durante varios
días u semanas.
Vemos su incuestionable uso en Medicina de familia, después de detectar sus
múltiples indicaciones, en Medicina de familia y poder derivar para su uso
adecuado a tiempo.
BIBLIOGRAFIA:1) Oxigenoterapia hiperbárica, pgs1-3, Medline Plus
Enciclopedia Medica, Biblioteca Nacional de EEUU.
2) L. García Covarrubias, E.C., E.C. Sánchez Rodríguez, Terapia con
oxigenación hiperbárica , Gaceta Med. Mex. Vol. 1,136, No
2000, pgs.45-53 . 3) Jordi Desola, Revista virtual de Medicina hiperbárica,
Bases y fundamentos de la medicina hiperbárica, publicado en Jano, Medicine,
volumen número:1260, pgs:5-11, d)e junio de 1998
4) 3 Jordi Desola, Revista virtual de Medicina hiperbárica, Bases y
fundamentos de la medicina hiperbárica, publicado en Jano, Medicine, volumen
número:1260, pgs:5-11, de junio de 1998
4)
5) 2) L. García Covarrubias, E.C., E.C. Sánchez Rodríguez, Terapia con
oxigenación hiperbárica , Gaceta Med. Mex. Vol. 1,136, No1,2000, PG:45
6) 2) L. García Covarrubias, E.C., E.C. Sánchez Rodríguez, Terapia con
oxigenación hiperbárica , Gaceta Med. Mex. Vol. 1,136, No, PG:45
7)
Jordi Desola, Revista virtual de Medicina hiperbárica, Bases y fundamentos de
la medicina hiperbárica, publicado en Jano, Medicine, volumen número:1260,
pgs:5-11, de junio de 1998,editadapor CRISUTH. Barcelona,el Coordinador fe
Medicina Hiperbárica de España.
8) AJANO. Medicina ,Volumen LIV, n.1260, pgs: 5-11,junio 1998, L. Luna
Rodríguez.
9) Oxigenoterapia hiperbárica, MedlinePlus, enciclopedia médica BBN DE
EEUU.
10) Emilio Salas Prado, et al,cap:13, Oxigenoterapia hiperbárica, pgs:108-110,
Manual de Medicina subacuática e hiperbárica, Hospital General de la Defensa,
S. Carlos, S. Fernando , Cádiz
11) ) Emilio Salas Prado, et al,cap:13, Oxigenoterapia hiperbárica, pgs:108-
110, Manual de Medicina subacuática e hiperbárica, Hospital General de la
Defensa, S. Carlos, S. Fernando , Cádiz, cap. 13, pg.110, Imprenta la Isla
12) Terapia con Oxigeno hiperbárico, MedlinePlus, Enciclopedia Medica
BNEEUU.
13) Emilio Salas Pardo, Oxigenoterapia hiperbárica: pgs:110-113.
Imagen número 1: cámara hiperbárica
Imagen número 2 :indicaciones medicina hiperbarica
6
7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

High Intensity Focused Ultrasound (ultrasonido focalizado de alta frecuencia)
High Intensity Focused Ultrasound  (ultrasonido focalizado de alta frecuencia)High Intensity Focused Ultrasound  (ultrasonido focalizado de alta frecuencia)
High Intensity Focused Ultrasound (ultrasonido focalizado de alta frecuencia)
Medilaser
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusionalEquipoURG
 
Perspectivas de la preservación de órganos para trasplante. Francisco Agustín...
Perspectivas de la preservación de órganos para trasplante. Francisco Agustín...Perspectivas de la preservación de órganos para trasplante. Francisco Agustín...
Perspectivas de la preservación de órganos para trasplante. Francisco Agustín...
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Riesgo en cirugía
Riesgo en cirugíaRiesgo en cirugía
Riesgo en cirugía
Andres Jimenez
 
Bioseguridad en las unidades de diálisis
Bioseguridad en las unidades de diálisisBioseguridad en las unidades de diálisis
Bioseguridad en las unidades de diálisis
Cynthia Lizbet Goicochea Castillo
 
Terapias de depuracion extrarrenal
Terapias de depuracion extrarrenalTerapias de depuracion extrarrenal
Terapias de depuracion extrarrenalDeliana Zapata
 
Oxigenoterapia Hiperbárica
Oxigenoterapia HiperbáricaOxigenoterapia Hiperbárica
Oxigenoterapia Hiperbárica
Reinaldo Cortez De La Fuente
 
Climaterapia
ClimaterapiaClimaterapia
Climaterapia
Roberto Apellidos
 
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
José Antonio García Erce
 
Sala de recuperacion
Sala de recuperacionSala de recuperacion
Sala de recuperacionAzul Palomo
 
Clase soluciones cristaloides y hemoderivados
Clase soluciones cristaloides y hemoderivadosClase soluciones cristaloides y hemoderivados
Clase soluciones cristaloides y hemoderivados
Carlos Labraña
 
Muerte encefálica y cuidados del potencial donante de
Muerte encefálica y  cuidados del potencial donante deMuerte encefálica y  cuidados del potencial donante de
Muerte encefálica y cuidados del potencial donante de
pbolanosg
 
Riesgo quirurgico
Riesgo quirurgicoRiesgo quirurgico
Riesgo quirurgico
Leslie Olivares
 
preoxi.pptx
preoxi.pptxpreoxi.pptx
preoxi.pptx
JessyTorres26
 
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicacionesIi.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
BioCritic
 
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Yuzi Luna
 
Presentación sobre terapia floral
Presentación sobre terapia floralPresentación sobre terapia floral
Presentación sobre terapia floralgasper1234
 
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitariaSeguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Rodrigo Gutiérrez Fernández
 
Hidroterapia-Diana
Hidroterapia-DianaHidroterapia-Diana
Hidroterapia-Diana
Diana Gómez Mora
 

La actualidad más candente (20)

High Intensity Focused Ultrasound (ultrasonido focalizado de alta frecuencia)
High Intensity Focused Ultrasound  (ultrasonido focalizado de alta frecuencia)High Intensity Focused Ultrasound  (ultrasonido focalizado de alta frecuencia)
High Intensity Focused Ultrasound (ultrasonido focalizado de alta frecuencia)
 
Terapia transfusional
Terapia transfusionalTerapia transfusional
Terapia transfusional
 
Perspectivas de la preservación de órganos para trasplante. Francisco Agustín...
Perspectivas de la preservación de órganos para trasplante. Francisco Agustín...Perspectivas de la preservación de órganos para trasplante. Francisco Agustín...
Perspectivas de la preservación de órganos para trasplante. Francisco Agustín...
 
Riesgo en cirugía
Riesgo en cirugíaRiesgo en cirugía
Riesgo en cirugía
 
Bioseguridad en las unidades de diálisis
Bioseguridad en las unidades de diálisisBioseguridad en las unidades de diálisis
Bioseguridad en las unidades de diálisis
 
Terapias de depuracion extrarrenal
Terapias de depuracion extrarrenalTerapias de depuracion extrarrenal
Terapias de depuracion extrarrenal
 
Oxigenoterapia Hiperbárica
Oxigenoterapia HiperbáricaOxigenoterapia Hiperbárica
Oxigenoterapia Hiperbárica
 
Climaterapia
ClimaterapiaClimaterapia
Climaterapia
 
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
Transfusión de productos hemáticos en paciente crítico con hemorragia. Indica...
 
Sala de recuperacion
Sala de recuperacionSala de recuperacion
Sala de recuperacion
 
Clase soluciones cristaloides y hemoderivados
Clase soluciones cristaloides y hemoderivadosClase soluciones cristaloides y hemoderivados
Clase soluciones cristaloides y hemoderivados
 
Muerte encefálica y cuidados del potencial donante de
Muerte encefálica y  cuidados del potencial donante deMuerte encefálica y  cuidados del potencial donante de
Muerte encefálica y cuidados del potencial donante de
 
Etapa preoperatoria
Etapa preoperatoriaEtapa preoperatoria
Etapa preoperatoria
 
Riesgo quirurgico
Riesgo quirurgicoRiesgo quirurgico
Riesgo quirurgico
 
preoxi.pptx
preoxi.pptxpreoxi.pptx
preoxi.pptx
 
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicacionesIi.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
 
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos Cuidados de enfermería post-quirurgicos
Cuidados de enfermería post-quirurgicos
 
Presentación sobre terapia floral
Presentación sobre terapia floralPresentación sobre terapia floral
Presentación sobre terapia floral
 
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitariaSeguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
 
Hidroterapia-Diana
Hidroterapia-DianaHidroterapia-Diana
Hidroterapia-Diana
 

Similar a Medicina hiperbarica

The ohb times 004
The ohb times 004The ohb times 004
Grupo 1-oxigenoterapia-canula-nasal
Grupo 1-oxigenoterapia-canula-nasalGrupo 1-oxigenoterapia-canula-nasal
Grupo 1-oxigenoterapia-canula-nasal
rubhendesiderio
 
oxigenoterapia.pdf
oxigenoterapia.pdfoxigenoterapia.pdf
oxigenoterapia.pdf
ALIETYRODRIGUEZ
 
Ohb En Envenenamiento Con Co O Inhalacion De
Ohb En Envenenamiento Con Co O Inhalacion DeOhb En Envenenamiento Con Co O Inhalacion De
Ohb En Envenenamiento Con Co O Inhalacion DeDamary Martínez Porras
 
Ohb En Envenenamiento Con Co O Inhalacion De
Ohb En Envenenamiento Con Co O Inhalacion DeOhb En Envenenamiento Con Co O Inhalacion De
Ohb En Envenenamiento Con Co O Inhalacion Depipepittik
 
Terapia De Oxígeno Hiperbárico: explorando las condiciones avaladas por la so...
Terapia De Oxígeno Hiperbárico: explorando las condiciones avaladas por la so...Terapia De Oxígeno Hiperbárico: explorando las condiciones avaladas por la so...
Terapia De Oxígeno Hiperbárico: explorando las condiciones avaladas por la so...
Javeriana Cali
 
El cuerpo humano está compuesto en gran parte de oxígeno
El cuerpo humano está compuesto en gran parte de oxígenoEl cuerpo humano está compuesto en gran parte de oxígeno
El cuerpo humano está compuesto en gran parte de oxígeno
Victor Gulin
 
Seminario-Ley de los gases en el cuerpo humano.pptx
Seminario-Ley de los gases en el cuerpo humano.pptxSeminario-Ley de los gases en el cuerpo humano.pptx
Seminario-Ley de los gases en el cuerpo humano.pptx
IttaloZapataGuerra1
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
informaticacra
 
Universidad nacional de jaén
Universidad nacional de jaénUniversidad nacional de jaén
Universidad nacional de jaénYan Cham
 
Adaptacion a grandes alturas
Adaptacion a grandes alturasAdaptacion a grandes alturas
Adaptacion a grandes alturas
JosuTronix
 
Oxigenoterápia
OxigenoterápiaOxigenoterápia
Oxigenoterápia
Lau Galeana A.
 
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anaisTi_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
anaisplani
 
Cap. 32 oxigeoterapia
Cap. 32 oxigeoterapiaCap. 32 oxigeoterapia
Cap. 32 oxigeoterapia
Daniel Rivera T.
 
Tema I. Transporte de Oxígeno
Tema I. Transporte de OxígenoTema I. Transporte de Oxígeno
Tema I. Transporte de Oxígeno
SistemadeEstudiosMed
 
Oxigenoterapia (1)
Oxigenoterapia (1)Oxigenoterapia (1)
Oxigenoterapia (1)DruryA
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudoSíndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Juan Edison Raymundo López
 
Anestesicos inhalatorios en anestesia general balanceada
Anestesicos inhalatorios en anestesia general balanceadaAnestesicos inhalatorios en anestesia general balanceada
Anestesicos inhalatorios en anestesia general balanceada
danyquevedo1214
 

Similar a Medicina hiperbarica (20)

The ohb times 004
The ohb times 004The ohb times 004
The ohb times 004
 
Grupo 1-oxigenoterapia-canula-nasal
Grupo 1-oxigenoterapia-canula-nasalGrupo 1-oxigenoterapia-canula-nasal
Grupo 1-oxigenoterapia-canula-nasal
 
oxigenoterapia.pdf
oxigenoterapia.pdfoxigenoterapia.pdf
oxigenoterapia.pdf
 
Ohb En Envenenamiento Con Co O Inhalacion De
Ohb En Envenenamiento Con Co O Inhalacion DeOhb En Envenenamiento Con Co O Inhalacion De
Ohb En Envenenamiento Con Co O Inhalacion De
 
Ohb En Envenenamiento Con Co O Inhalacion De
Ohb En Envenenamiento Con Co O Inhalacion DeOhb En Envenenamiento Con Co O Inhalacion De
Ohb En Envenenamiento Con Co O Inhalacion De
 
Terapia De Oxígeno Hiperbárico: explorando las condiciones avaladas por la so...
Terapia De Oxígeno Hiperbárico: explorando las condiciones avaladas por la so...Terapia De Oxígeno Hiperbárico: explorando las condiciones avaladas por la so...
Terapia De Oxígeno Hiperbárico: explorando las condiciones avaladas por la so...
 
El cuerpo humano está compuesto en gran parte de oxígeno
El cuerpo humano está compuesto en gran parte de oxígenoEl cuerpo humano está compuesto en gran parte de oxígeno
El cuerpo humano está compuesto en gran parte de oxígeno
 
Seminario-Ley de los gases en el cuerpo humano.pptx
Seminario-Ley de los gases en el cuerpo humano.pptxSeminario-Ley de los gases en el cuerpo humano.pptx
Seminario-Ley de los gases en el cuerpo humano.pptx
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Universidad nacional de jaén
Universidad nacional de jaénUniversidad nacional de jaén
Universidad nacional de jaén
 
Adaptacion a grandes alturas
Adaptacion a grandes alturasAdaptacion a grandes alturas
Adaptacion a grandes alturas
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterápia
OxigenoterápiaOxigenoterápia
Oxigenoterápia
 
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anaisTi_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Cap. 32 oxigeoterapia
Cap. 32 oxigeoterapiaCap. 32 oxigeoterapia
Cap. 32 oxigeoterapia
 
Tema I. Transporte de Oxígeno
Tema I. Transporte de OxígenoTema I. Transporte de Oxígeno
Tema I. Transporte de Oxígeno
 
Oxigenoterapia (1)
Oxigenoterapia (1)Oxigenoterapia (1)
Oxigenoterapia (1)
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudoSíndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudo
 
Anestesicos inhalatorios en anestesia general balanceada
Anestesicos inhalatorios en anestesia general balanceadaAnestesicos inhalatorios en anestesia general balanceada
Anestesicos inhalatorios en anestesia general balanceada
 

Más de enriqueta jimenez cuadra

Print jobauthorenriqueta11el ejercicio aeróbico, cuáles son y beneficios - e...
 Print jobauthorenriqueta11el ejercicio aeróbico, cuáles son y beneficios - e... Print jobauthorenriqueta11el ejercicio aeróbico, cuáles son y beneficios - e...
Print jobauthorenriqueta11el ejercicio aeróbico, cuáles son y beneficios - e...
enriqueta jimenez cuadra
 
Rehabilitacion embolectomia con isquemia residual y celulas madre
Rehabilitacion embolectomia con isquemia residual y celulas madreRehabilitacion embolectomia con isquemia residual y celulas madre
Rehabilitacion embolectomia con isquemia residual y celulas madre
enriqueta jimenez cuadra
 
Terapia celular isquemia critica
Terapia celular isquemia criticaTerapia celular isquemia critica
Terapia celular isquemia critica
enriqueta jimenez cuadra
 
Angiogenia terapeutica
Angiogenia terapeuticaAngiogenia terapeutica
Angiogenia terapeutica
enriqueta jimenez cuadra
 
Enfermedad maniaco depresiva 2
Enfermedad maniaco depresiva 2Enfermedad maniaco depresiva 2
Enfermedad maniaco depresiva 2
enriqueta jimenez cuadra
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
enriqueta jimenez cuadra
 
Terapias celulares en isquemia critica miembros inferiores
Terapias celulares en isquemia critica miembros inferioresTerapias celulares en isquemia critica miembros inferiores
Terapias celulares en isquemia critica miembros inferiores
enriqueta jimenez cuadra
 
Investigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez Cuadra
Investigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez CuadraInvestigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez Cuadra
Investigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez Cuadra
enriqueta jimenez cuadra
 
Isquemia criticay celulas madre (1)
Isquemia criticay celulas madre (1)Isquemia criticay celulas madre (1)
Isquemia criticay celulas madre (1)
enriqueta jimenez cuadra
 
Necrosis isquemica pie diabetico
Necrosis isquemica pie diabeticoNecrosis isquemica pie diabetico
Necrosis isquemica pie diabetico
enriqueta jimenez cuadra
 
Celulas madre en enfermedades del corazon
Celulas madre en enfermedades del corazonCelulas madre en enfermedades del corazon
Celulas madre en enfermedades del corazon
enriqueta jimenez cuadra
 
cuaresma
 cuaresma cuaresma
Necrosis isquemica pie diabetico
Necrosis isquemica pie diabeticoNecrosis isquemica pie diabetico
Necrosis isquemica pie diabetico
enriqueta jimenez cuadra
 
Amputación y celulas madre
Amputación y celulas madreAmputación y celulas madre
Amputación y celulas madre
enriqueta jimenez cuadra
 
Embolia poplítea ycelulas madre
Embolia poplítea ycelulas madreEmbolia poplítea ycelulas madre
Embolia poplítea ycelulas madre
enriqueta jimenez cuadra
 
Plantilla poster semfyc2015_copy1
Plantilla poster semfyc2015_copy1Plantilla poster semfyc2015_copy1
Plantilla poster semfyc2015_copy1
enriqueta jimenez cuadra
 
Estudio cualitativo sobre ludopatia
Estudio cualitativo sobre ludopatiaEstudio cualitativo sobre ludopatia
Estudio cualitativo sobre ludopatia
enriqueta jimenez cuadra
 
Entrevista clinica y medicina de familia
Entrevista clinica y medicina de familiaEntrevista clinica y medicina de familia
Entrevista clinica y medicina de familia
enriqueta jimenez cuadra
 
la biblia palabra de Dios contemplar y predicar lo contemplado, orar
la biblia palabra de Dios contemplar y predicar lo contemplado, orarla biblia palabra de Dios contemplar y predicar lo contemplado, orar
la biblia palabra de Dios contemplar y predicar lo contemplado, orar
enriqueta jimenez cuadra
 

Más de enriqueta jimenez cuadra (20)

Print jobauthorenriqueta11el ejercicio aeróbico, cuáles son y beneficios - e...
 Print jobauthorenriqueta11el ejercicio aeróbico, cuáles son y beneficios - e... Print jobauthorenriqueta11el ejercicio aeróbico, cuáles son y beneficios - e...
Print jobauthorenriqueta11el ejercicio aeróbico, cuáles son y beneficios - e...
 
Rehabilitacion embolectomia con isquemia residual y celulas madre
Rehabilitacion embolectomia con isquemia residual y celulas madreRehabilitacion embolectomia con isquemia residual y celulas madre
Rehabilitacion embolectomia con isquemia residual y celulas madre
 
Terapia celular isquemia critica
Terapia celular isquemia criticaTerapia celular isquemia critica
Terapia celular isquemia critica
 
Angiogenia terapeutica
Angiogenia terapeuticaAngiogenia terapeutica
Angiogenia terapeutica
 
Enfermedad maniaco depresiva 2
Enfermedad maniaco depresiva 2Enfermedad maniaco depresiva 2
Enfermedad maniaco depresiva 2
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
AMPUTACIÓN Y CELULAS MADRE
AMPUTACIÓN Y CELULAS MADREAMPUTACIÓN Y CELULAS MADRE
AMPUTACIÓN Y CELULAS MADRE
 
Terapias celulares en isquemia critica miembros inferiores
Terapias celulares en isquemia critica miembros inferioresTerapias celulares en isquemia critica miembros inferiores
Terapias celulares en isquemia critica miembros inferiores
 
Investigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez Cuadra
Investigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez CuadraInvestigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez Cuadra
Investigacion perpectivas de cuidadoras por Dra Jimenez Cuadra
 
Isquemia criticay celulas madre (1)
Isquemia criticay celulas madre (1)Isquemia criticay celulas madre (1)
Isquemia criticay celulas madre (1)
 
Necrosis isquemica pie diabetico
Necrosis isquemica pie diabeticoNecrosis isquemica pie diabetico
Necrosis isquemica pie diabetico
 
Celulas madre en enfermedades del corazon
Celulas madre en enfermedades del corazonCelulas madre en enfermedades del corazon
Celulas madre en enfermedades del corazon
 
cuaresma
 cuaresma cuaresma
cuaresma
 
Necrosis isquemica pie diabetico
Necrosis isquemica pie diabeticoNecrosis isquemica pie diabetico
Necrosis isquemica pie diabetico
 
Amputación y celulas madre
Amputación y celulas madreAmputación y celulas madre
Amputación y celulas madre
 
Embolia poplítea ycelulas madre
Embolia poplítea ycelulas madreEmbolia poplítea ycelulas madre
Embolia poplítea ycelulas madre
 
Plantilla poster semfyc2015_copy1
Plantilla poster semfyc2015_copy1Plantilla poster semfyc2015_copy1
Plantilla poster semfyc2015_copy1
 
Estudio cualitativo sobre ludopatia
Estudio cualitativo sobre ludopatiaEstudio cualitativo sobre ludopatia
Estudio cualitativo sobre ludopatia
 
Entrevista clinica y medicina de familia
Entrevista clinica y medicina de familiaEntrevista clinica y medicina de familia
Entrevista clinica y medicina de familia
 
la biblia palabra de Dios contemplar y predicar lo contemplado, orar
la biblia palabra de Dios contemplar y predicar lo contemplado, orarla biblia palabra de Dios contemplar y predicar lo contemplado, orar
la biblia palabra de Dios contemplar y predicar lo contemplado, orar
 

Último

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 

Último (9)

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 

Medicina hiperbarica

  • 1. ARTICULO ORIGINAL TITULO: La medicina hiperbárica y sus aplicaciones en medicina. Autores: Jiménez Cuadra Enriqueta (Médico) Gonzalez Guerrero Eduardo (Centro Salud Antequera) Palabras clave: medicina hiperbárica, paciente, medicina. RESUMEN: La Medicina hiperbárica, es una terapia basada en aumentar varias veces el nivel de Oxígeno, en la sangre El aumento de Oxígeno en la sangre lo disuelve en el plasma sanguíneo, a presiones atmosféricas superiores a las normales. Éste proceso natural desinflama y mejora la regeneración de todos los tejidos, logrando así, una gran cadena de beneficios en el todo el cuerpo en general. En éste artículo, analizaremos el concepto de ésta medicina, así como sus variadas indicaciones en medicina de familia como el accidente vásculo-cerebral, úlceras y curación de heridas o cefaleas, parálisis cerebral, problemas circulatorios, y neuropatías periféricas, entre otras. Serán analizadas brevemente y observando su gran utilidad en medicina familiar, además de cómo debería usarse más a menudo, de lo que se usa en medicina de familia. SUMMARY : Hyperbaric Medicine, is a therapy based on increasing several times the oxygen level in the blood increased oxygen in the blood dissolves in the blood plasma at atmospheric pressures higher than normal. This natural process improves the regeneration of all tissues, thus achieving a large chain of benefits in the whole body in general. In this article, we will discuss the concept of this medicine and its various indications in family medicine as vascular- stroke , ulcers and wound healing or headaches , cerebral palsy , circulatory problems, and peripheral neuropathies , among others. They will be analyzed briefly and noting their usefulness in family medicine, and how it should be used more often than is used in family medicine . KEYWORD:Medicine, hiperbárica, patient, medicine. INTRODUCCION: CONCEPTO: La Medicina hiperbárica es la rama de la ciencia que estudia los cambios fisiológicos y patológicos de los seres vivos sometidos a presiones superiores a la atmosférica, en su adaptación al medio y juntamente con las terapias de sus patologías .asociadas. Medicina hiperbárica, también conocida como oxigenoterapia hiperbárica (OHB) es el uso médico del oxígeno puro al 100% a presiones por encima de 1,5 Atmósferas Absolutas), sobre la presión atmosférica normal a nivel del mar. Como tratamiento, la medicina hiperbárica u oxigenoterapiahiperbárica (1) es un tratamiento que utiliza una cámara especial para aumentar la cantidad de oxígeno en la sangre. Es el uso médico del oxigeno a presiones por encima de la presión atmosférica. HISTORIA: Sus inicios (2) se remontan al siglo XV, cuando se utilizó para tratar enfermedades respiratorias. Durante algún tiempo, sus aplicaciones carecieron de bases científicas, hasta mediados de éste siglo, en el que se realizan trabajos apegados a la metodología actual, demostrando su aplicación en 1
  • 2. patologías que tienen de base hipoxia/isquemia. Se utilizó desde el siglo XVII, y fue en 1960 cuando se realizó el primer congreso de oxigenoterapia hiperbárica, aplicado a patologías ajenas al buceo, donde fundamentalmente se aplicaba a las infecciones producidas por gérmenes anaerobios. Después se comenzó a aplicar a otras patologías y se formaron las diferentes sociedades científicas, en el mundo como la de Estados Unidos, de Norteamérica, la europea, la rusa y la japonesa y en 1986 se fundó la Sociedad Argentina, de Medicina Hiperbárica, y Actividades Subacuáticas. Corea: es el país del mundo, que más cámaras hiperbáricas posee. Los documentos (3) y testimonios anteriores a 1961, tienen sólo valor histórico u anecdótico. En la segunda mitad del siglo pasado, en Europa y en el primer cuarto de éste siglo, en EEUU, en la que la Oxigenoterapia hiperbárica alcanzó una gran difusión. Priesley, es considerado como el descubridor, del oxígeno en el año 1775, (4), sin embargo la aplicación de aire a presiones mayores que la atmosférica, para tratar algunos problemas respiratorios, data del año 1662, y fue descrita por Henshaw. ABEDDOES es el primero en aportar el uso del oxigeno, en algunos problemas médicos, en el año 1794 Pravaz construyó, en la ciudad de Lyon, en Francia, la cámara hiperbárica más grande de esa época, en la cual cabrían 12 personas. Ver tabla 1 cámara hiperbárica. Posteriormente, con el advenimiento de la comercialización del oxigeno, Orville J Cunninngha que m, (6), en 1918, empezó a tratar padecimientos cardiológicos y circulatorios, en una cámara hiperbárica, manejando el concepto de que estos pacientes, se sentían mejor cuando se les preurizaba a la presión del nivel del mar. La era moderna del uso científico de las cámaras hiperbáricas en medicina, se inició en el año 1955, con el trabajo de Churchill-Davidson, en el que se destacan mejores resultados, asociando la radioterapia con oxigeno hiperbárico en pacientes con cáncer. En ese mismo año, Ita Boerema, profesor de cirugía en la Universidad de Amsterdam, Holanda, propone el uso del oxigeno hiperbárico, en la cirugía cardiaca para poder prolongar el tiempo que el paciente estaba en paro circulatorio, sus resultados los comunicó al Congreso Europeo de Cirugía Cardiovascular en Suiza, y al Congreso Europeo de Cardiología en Estocolmo. Los resultados de Boherema, a fueron tomados con entusiasmo por parte de la comunidad europea y americana, sin embargo todavía existen muchas dudas al respecto. Por el contrario, en las ultimas décadas se han producido una cifra realmente importante de publicaciones muchas de ellas controladas, que establecen con rigor las bases reales de la oxigenación hiperbárica (7). Las bases de datos bibliográfica más populares, recogen miles de referencias, así como revisiones generales en prestigiosas revistas. La OHB, tiene hoy una gran difusión en Rusia y Estados Unidos, donde el número de cámaras hiperbáricas supera la cifra de 200. Su difusión en Europa es moderadamente amplia en Italia, Francia y Alemania. En España el Comité Coordinador de Centros de Medicina hiperbárica agrupa a nueve centros 2
  • 3. hospitalarios de Medicina Hiperbárica y contiene una página web, que contiene amplia información en castellano sobre el tema, sobre sus principales aspectos y listado de los principales centros de referencia. TIPOS DE CAMARA: -Cámaras monoplaza Son de pequeño volumen, para un solo enfermo, que está incomunicado del exterior. Aplicación en medicina intensiva. -Cámaras multiplazas: pueden alojar varios enfermos con circuito semiabierto mediante mascarilla nasofacial. El riesgo de deflagración existe. FUNDAMENTOS:El uso del Oxígeno a presiones elevadas se basa en la aplicación de (8) de las mismas leyes de la física de los gases. La presión del aire dentro de la cámara de oxígeno hiperbárico es aproximadamente dos y media veces mayor que la presión atmosférica normal, ayudando esto a que la sangre transporte más oxigeno a órganos y tejidos en el cuerpo.(9) El principio terapéutico de la medicina hiperbárica reside en el aumento de la presión parcial de Oxigeno en los tejidos. La presión parcial de oxigeno alcanzable mediante ésta terapia es muy superior, a la que se coseguiría respirando oxígeno puro en condiciones normobáricas, es decir a presión atmosférica. El efecto asociado es el aumento de la capacidad de transporte de Oxigeno de la sangre. En condiciones de presión atmosférica el transporte de Oxígeno está limitado por la capacidad de transporte de la hemoglobina de los globulos rojos para ligarse con el oxigeno, siendo muy pequeña la cantidad de oxígeno transportada por el plasma sanguíneo. La hemoglobina se encuentra saturada de oxígeno en condiciones normales, pero el oxígeno transportado por el plasma y en condiciones hiperbáricas se aumenta notablemente. El uso de la medicina hiperbárica es actualmente un tema controvertido en la sociedad médica y sus indicaciones terapéuticas están sometidas a debate. En España existe desde 1988 un Comité Coordinador de Centros de Medicina Hiperbárica. La terapia de administración de oxígeno en cámaras hiperbáricas, es una modalidad de la oxigenoterapia en la que se utiliza un ambiente especial para su aplicación donde se crea una presión por encima de la atmosférica. La cámara hiperbárica tradicional es un contenedor a presión con una cubierta resistente que permite alcanzar presiones absolutas de hasta 600 kilos pascales, unas 6 veces la presión atmosférica. Éste tipo de cámara es el más usado en hospitales y en asociaciones de submarinismo. El desarrollo de la tecnología y de la terapia hiperbárica debe mucho a los estudios relacionados con la fisiopatología y la clínica del submarinismo. En el ambiente hiperbárico. La oxigenación se aumenta tanto por la concentración de oxigeno administrada como por el aumento de la presión absoluta, a diferencia de la oxigenoterapia(10) normobárica que únicamente maneja las concentraciones. La ley de Henri establece que la cantidad de gas disuelto en un líquido es directamente proporcional a la presión parcial de dicho gas y a su coeficiente de solubilidad en el líquido. El importante aumento de la presión parcial de oxigeno lleva el aumento de la (11) la cantidad disuelta en plasma, aumentando su aporte a los tejidos independientemente del grado de saturación de la hemoglobina. INDICACIONES: ver imagen 2, indicaciones medicina hiperbárica. 3
  • 4. La terapia hiperbárica tiene las siguientes indicaciones: (13) -Puede ayudar a que las heridas infectadas sanen más rápidamente. -Embolia gaseosa -Osteomielitis que no mejora con otros tratamientos. -Radioterapia: Los usos más extendidos es su utilización en el tratamiento de las lesiones producidas por radioterapia, ya que la fuerte hiperoxia produce un aumento significativo del oxigeno en la sangre, y entre los efectos regenerativos del tejido dañado por la radiación, se logra el efecto antiinflamatorio, estimulación a las células que producen colágeno, favoreciendo la cicatrización y reparación de los tejidos; favorece la angiogénesis abriendo nuevos vasos sanguíneos y aumentando la llegada de la sangre a los tejidos dañados, y estimula la liberación de células madre. Esto hace que la Cámara hiperbárica, sea indicada en el protocolo de lesiones por radioterapia en todo el mundo. -Artritis y artrosis. El tratamiento con cámara, hiperbárica en el tratamiento de artritis y artrosis, es muy eficiente en la reducción de dolores e inflamaciones articulares, debido a que la acción de la hiperoxia, en los tejidos articulares y tendinosos produce una rápida desinflamación y reparación, favoreciendo la recuperación y la movilidad. -Intoxicación con monóxido de carbono. -Ciertos tipos de infecciones sinusales o cerebrales -Enfermedad por descomprensión del buceo -Gangrena gaseosa -Infecciones necrosantes de tejidos blandos -Lesión por irradiación, daño a raíz de la radioterapia -Heridas que no cicatrizan con otros tratamientos -Ulceras o heridas del pie diabético Ulceras y curación de heridas: heridas ulcerosas arteriales y venosas. Son muy difíciles de cicatrizar, pues uno de sus efectos es la falta de circulación periférica (en la piel). O angiopatía periférica, que impide la correcta irrigación en la zona afectada, y necesaria para que el proceso de cicatrización se realice adecuadamente. El tratamiento con cámara hiperbárica genera una fuerte hiperoxia y la mayor disponibilidad de oxígeno en los tejidos inicia el proceso de angiogénesis o formación de nuevos vasos sanguíneos, que son el inicio del proceso de cicatrización. El aumento de oxígeno en la sangre es antiinflamatorio, estimulan la formación de nuevos vasos sanguíneos, y estimula a las células que producen colágeno, estimulando la liberación de células madre, y aumenta la actividad bactericida de los glóbulos blancos. Todos estos efectos favorecen el proceso de cicatrización, y reparación de las heridas producidas por la insuficiencia venosa y circulatoria. -Rehabilitación de Vásculo Cerebral. El tratamiento con cámara hiperbárica es muy utilizado en pacientes que tuvieron accidentes vasculares isquémicos, siendo indicada en los protocolos de tratamiento de los especialistas, ya que los efectos del tratamiento vascularizan la zona afectada, y permite a las zonas aledañas tomar rápidamente las funciones perdidas por el accidente vásculo cerebral, acelerando la rehabilitación y previniendo nuevos episodios. 4
  • 5. - Varices y problemas circulatorios: El oxígeno hiperbárico es indicado para los problemas generales de varices pues mejora la circulación periférica y desinflama por la fuerte hiperoxia. La reducción del edema que se logra por el tratamiento reduce los dolores, y mejora el cuadro general del paciente, tanto en su circulación periférica como la interna. El tratamiento con cámara hiperbárica genera una fuerte hiperoxia, y la mayor disponibilidad del oxigeno en los tejidos inicia el proceso de Angiogénesis o formación de nuevos vasos sanguíneos que ayuda al proceso circulatorio y venoso. El aumento de oxígeno es antinflamatorio de manera que disminuye el dolor en las zonas afectadas, por la deficiencia circulatoria. En resumen, la regeneración circulatoria, la reducción del edema y la capacidad antiinflamatoria del oxigeno hiperbárico son un eficiente tratamiento para el paciente. -Parálisis cerebral: El oxígeno hiperbárico produce un aumento del flujo sanguíneo cerebral, es desinflamatorio a partir de la vasoconstricción y la disminución del edema estimula los procesos de reparación de los tejidos lesionados, ejerce una regulación sobre los procesos inflamatorios, tiene efectos directos sobre algunos transmisores, y aumenta el consumo del oxígeno del sistema nevioso central. Todos estos efectos beneficiosos, se traducen en su incorporación a los protocolos de tratamiento de la parálisis cerebral, ya que los pacientes presentan diversas mejoras clínicas. - Traumatología -Enfermedad de Parkinson -Neuropatías periféricas: Muchos de los efectos de las neuropatías periféricas son producidos por inflamaciones que afectan a los tejidos nerviosos. El sistema nervioso central y periférico es muy sensible a los cambios de oxígeno. Se mejoran las parálisis faciales, y de otros tipos. - Personas mayores: Aumenta el oxigeno en los tejidos, recuperando la movilidad articular y muscular, mejorando las deficiencias circulatorias, con aumento de la perfusión cerebral que previene y alivia las alteraciones neurológicas. -Oncología. Los problemas oncológicos son generados, por células tumorales que tienen un componente anaeróbico, por cuanto son células que reaccionan ante la presencia de oxigeno, retrayéndose, pues se reproducen en un ambiente libre de este gas. La fuerte hiperoxia que genera la cámara hiperbárica, hace llegar oxigeno, a todos los tejidos del cuerpo incluyendo los tumorales, disminuyendo el crecimiento de los mismos y favoreciendo su retracción. Existe mucha información sobre éstos temas. -Fibromialgia -Insuficiencia arterial periférica en pacientes no revascularizables Autismo -Sordera súbita -Esclerosis en placa - Migrañas y cefaleas: Los efectos de la hiperoxia reducen rápido los síntomas en cefaleas, y migrañas agudas disminuyendo la cantidad de episodios en el paciente. Tanto las cefaleas como las migrañas son producidas por un proceso inflamatorio dentro de la cavidad craneal, que no permite su expansión, y la hiperoxia producida por la cámara hiperbárica es un fuerte desinflamatorio del tejido neuronal, y sistema nervioso central que actúa en pocos minutos en la zona afectada, reduciendo la inflamación y el edema, logrando una rápida 5
  • 6. disminución de los síntomas en el paciente. Además, se produce un aumento de la perfusión sanguínea, junto con una redistribución del flujo cerebral. -Suministrar suficiente oxigeno al pulmón, durante un procedimiento llamado lavado pulmonar Ciompleto . Los tratamientos para las afecciones crónicas se pueden repetir durante varios días u semanas. Vemos su incuestionable uso en Medicina de familia, después de detectar sus múltiples indicaciones, en Medicina de familia y poder derivar para su uso adecuado a tiempo. BIBLIOGRAFIA:1) Oxigenoterapia hiperbárica, pgs1-3, Medline Plus Enciclopedia Medica, Biblioteca Nacional de EEUU. 2) L. García Covarrubias, E.C., E.C. Sánchez Rodríguez, Terapia con oxigenación hiperbárica , Gaceta Med. Mex. Vol. 1,136, No 2000, pgs.45-53 . 3) Jordi Desola, Revista virtual de Medicina hiperbárica, Bases y fundamentos de la medicina hiperbárica, publicado en Jano, Medicine, volumen número:1260, pgs:5-11, d)e junio de 1998 4) 3 Jordi Desola, Revista virtual de Medicina hiperbárica, Bases y fundamentos de la medicina hiperbárica, publicado en Jano, Medicine, volumen número:1260, pgs:5-11, de junio de 1998 4) 5) 2) L. García Covarrubias, E.C., E.C. Sánchez Rodríguez, Terapia con oxigenación hiperbárica , Gaceta Med. Mex. Vol. 1,136, No1,2000, PG:45 6) 2) L. García Covarrubias, E.C., E.C. Sánchez Rodríguez, Terapia con oxigenación hiperbárica , Gaceta Med. Mex. Vol. 1,136, No, PG:45 7) Jordi Desola, Revista virtual de Medicina hiperbárica, Bases y fundamentos de la medicina hiperbárica, publicado en Jano, Medicine, volumen número:1260, pgs:5-11, de junio de 1998,editadapor CRISUTH. Barcelona,el Coordinador fe Medicina Hiperbárica de España. 8) AJANO. Medicina ,Volumen LIV, n.1260, pgs: 5-11,junio 1998, L. Luna Rodríguez. 9) Oxigenoterapia hiperbárica, MedlinePlus, enciclopedia médica BBN DE EEUU. 10) Emilio Salas Prado, et al,cap:13, Oxigenoterapia hiperbárica, pgs:108-110, Manual de Medicina subacuática e hiperbárica, Hospital General de la Defensa, S. Carlos, S. Fernando , Cádiz 11) ) Emilio Salas Prado, et al,cap:13, Oxigenoterapia hiperbárica, pgs:108- 110, Manual de Medicina subacuática e hiperbárica, Hospital General de la Defensa, S. Carlos, S. Fernando , Cádiz, cap. 13, pg.110, Imprenta la Isla 12) Terapia con Oxigeno hiperbárico, MedlinePlus, Enciclopedia Medica BNEEUU. 13) Emilio Salas Pardo, Oxigenoterapia hiperbárica: pgs:110-113. Imagen número 1: cámara hiperbárica Imagen número 2 :indicaciones medicina hiperbarica 6
  • 7. 7