SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVOS
• VALORAR EL ESTADO BIOPSÍQUICO DE LA
MUJER.
• PREVENIR E IDENTIFICAR PRECOZMENTE LAS
COMPLICACIONES.
• PROTEGER A LA MUJER DE TRAUMATISMOS
DURANTE EL PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA
ANESTESIA.
• ALIVIAR EL DOLOR
• AYUDAR A LA MUJER A RECUPERAR SU
INDEPENDENCIA
PERÍODO POST-OPERATORIO
• INMEDIATO : PRIMERAS 24 HRS.
• MEDIATO O TARDÍO: DESDE LAS 24 HRS EN
ADELANTE
PERÍODO INMEDIATO
• TRASLADO DE LA MUJER A RECUPERACIÓN.
• EN SALA DE RECUPERACIÓN:
ACOMODACIÓN DE LA INTERVENIDA.
VALORACIÓN INICIAL: SIGNOS VITALES.
PIEL Y MUCOSA
HERIDA OPERATORIA
DRENAJES Y SONDAS
FLUJOS VAGINALES.
HERIDAS GENITALES
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
REALES Y POTENCIALES EN POST-
OPERATORIO
• ALTO RIESGO DE FALLA HEMODINÁMICA: GASTO
CARDÍACO DISMINUIDO
• ALTERACIÓN DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA R/C
HERIDA QUIRÚRGICA
• ALTERACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE R/C CON
STRESS CIRUGÍA.
• ALTO RIESGO DE LESIÓN R/C PERDIDA DE LA
CAPACIDAD SENSORIAL
• ALTERACIÓN HIDROELECTROLÍTICA R/C DESBALANCE
INGRESOS Y EGRESOS .
• DOLOR R/C TRAUMATISMO QUIRÚRGICO.
• ANSIEDAD
• RETENCIÓN URINARIA R/C PERDIDA DEL TONO
VESICAL POR ANESTESIA.
• ALTERACIÓN DEL PATRÓN DE ACTIVIDAD Y REPOSO
R/C INDICACIONES MÉDICAS POST-CIRUGÍA
• ALTERACIÓN DEL PATRÓN DE ALIMENTACIÓN R/C
PERDIDA DE LA FUNCIÓN MOTORA GÁSTRICA POR
ANESTESIA.
• ALTERACIÓN DEL INTERCAMBIO GASEOSO R/C
PERDIDA DE LA MOVILIDAD Y EFECTO DEPRESOR
ANESTESIA.
OBJETIVOS ASISTENCIALES
• REDUCIR LA ANSIEDAD
• PROMOVER UN ADECUADO INTERCAMBIO DE GASES
• MANTENER UN GASTO CARDIACO ADECUADO
• MANTENER UN ADECUADO VOLUMEN DE LÍQUIDOS
• ALIVIAR EL DOLOR
• PROMOVER LA ORIENTACIÓN PERCEPTUAL Y
PSICOLÓGICA
• EVITAR COMPLICACIONES
CUIDADOS INMEDIATOS
• RETORNO DEL PERIODO INCONSCIENTE.
• ASPIRACIÓN DE SECRECIONES.
• EVALUACIÓN DE LA PIEL Y MUCOSAS.
• ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO.
• CONTROL DE: MONITORES, DRENAJES Y SONDAS,
PÉRDIDAS SANGUÍNEAS, ESTADO DE CONCIENCIA,
DOLOR, INGRESOS Y EGRESOS, FUNCIÓN RENAL,
DISTENSIÓN ABDOMINAL.
• ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.
• EJERCICIOS RESPIRATORIOS.
CUIDADO POST OPERATORIO
TARDÍO
• ALIVIO DEL DOLOR.
• POSICIÓN EN CAMA.
• DEAMBULAR PRECOZMENTE.
• EJERCICIOS POST OPERATORIOS: ACTIVOS PASIVOS
RESPIRATORIOS.
• DIETA.
• CUIDADOS DE LA HERIDA.
• PREVENCIÓN DE ESCARAS.
• OJOS Y CAVIDADES.
• VISITAS, RED DE APOYO.
COMPLICACIONES POTENCIALES
SEVERAS.
P. INMEDIATO
• HEMORRAGIA.
• SCHOCK
• HIPOXIA
HEMORRAGIA. INTERNA O EXTERNA.
• INDICADORES ACTIVIDADES
• PALIDEZ IDENTIFICACIÓN
• HIPOTENSIÓN REFERENCIA.
• TAQUICARDIA. TRANSFUSIÓN
• DESHIDRATACIÓN. REGISTRO.
TRANSFUSIÓN POSTOPERATORIA
• EL PERSONAL QUE TIENE A SU CARGO EL CUIDADO
POSTOPERATORIO DE LOS PACIENTES DEBE ESTAR ALERTA DE
QUE ALGÚN GRADO DE HEMODILUCIÓN PUEDE SER ESPERABLE
EN PACIENTES QUE HAN PERDIDO SANGRE DURANTE EL
PROCEDIMIENTO.
• LOS NIVELES DE HEMOGLOBINA EFECTUADOS EN EL
POSTOPERATORIO ES MUY PROBABLE QUE SEAN INFERIORES
AL NIVEL PREOPERATORIO. LA DECISIÓN DE TRANSFUNDIR
SOLO DEBE SER TOMADA LUEGO DE UNA CUIDADOSA
EVALUACIÓN DEL PACIENTE.
• SE DEBE PRESTAR ATENCIÓN A LA CONDICIÓN GENERAL DEL
PACIENTE Y, EN PARTICULAR, A LA ENFERMEDAD
CARDIOPULMONAR COEXISTENTE, SIGNOS DE INADECUADA
OXIGENACIÓN TISULAR Y PÉRDIDA DE SANGRE CONTINUADA.
BALANCE DE FLUIDOS
• ASEGURAR LA NORMO VOLEMIA EN EL PACIENTE
POS OPERADO ES ESENCIAL.
• LOS FLUIDOS DE REEMPLAZO ENDOVENOSO
DEBEN CUBRIR TANTO LAS PÉRDIDAS
CALCULADAS QUE OCURREN DESPUÉS DE LA
CIRUGÍA ASÍ COMO LOS REQUERIMIENTOS DE
MANTENIMIENTO DEL PACIENTE.
• EL REEMPLAZO DEBE CONTINUAR HASTA QUE SE
ESTABLEZCA UNA ADECUADA INGESTA ORAL Y
CUANDO SEA IMPROBABLE UN SANGRAMIENTO
POSTOPERATORIO SIGNIFICATIVO.
M.T.CARDEMIL J. 2009
TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS
• HIPONATREMIA
• HIPONATREMIA
• HIPOCALCEMIA
• HIPERCALCEMIA
HIPONATREMIA
• LA INADECUADA REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS ES
CAUSA DE ESTA ALTERACIÓN : PACIENTES CON
VÓMITOS , SNG, DIARREA, FÍSTULAS.
• NO ES SINTOMÁTICA HASTA ESTAR POR DEBAJO
DE 120-125MEQ/L
• SÍNTOMAS: NÁUSEAS, VÓMITOS, LETARGIA ,
CONVULSIONES.
• TRATAMIENTO: RESTRINGIR AGUA Y DIURÉTICOS,
TRATAR CAUSA SUBYACENTE( FALLA RENAL,
CARDÍACA )
HIPONATREMIA
• ES RIESGOSA SOBRE LOS 160MEQ/L
• SÍNTOMAS: DESORIENTACIÓN, CONVULSIONES,
HEMORRAGIA INTRACRANEANA, MUERTE.
• TRATAMIENTO: REPONER AGUA LIBRE, CORREGIR
LENTAMENTE
HIPOCALCEMIA
• HIPOCALCEMIA: OCURRE EN PACIENTES CON
PÉRDIDAS
GASTROINTESTINALES EXCESIVAS POR ENOSIS,
DIARREA,
SNG, FÍSTULAS
• SÍNTOMAS: DEBILIDAD MUSCULAR, PARÁLISIS
FLÁCCIDA, HIPOTENSIÓN , BRADICARDIA,
ARRITMIA.
• TRATAMIENTO: REPONER POTASIO, VÍA ORAL O
EV.
( VIGILAR VELOCIDAD DE INFUSIÓN )
HIPERCALCEMIA
• CUANDO EL K ES MAYOR A 7 MEQ/L
• EN PACIENTES CON DAÑO RENAL,. INSUFICIENCIA
SUPRARRENAL, DIURÉTICOS PRESERVADORES DE K +
,
HEMÓLISIS
• SÍNTOMAS: TRASTORNOS CARDIOVASCULARES:
BRADICARDIA, FIBRILACIÓN VENTRICULAR Y PARO CARDÍACO.
• TRATAMIENTO: GLUCOSADO DE CALCIO 10% ( 10 ML EV)
BICARBONATO DE SODIO Y GLUCOSA AL 50%
USO DE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO.
EL DESORDEN DE ELECTROLITOS Y VOLUMEN MÁS
FRECUENTE EN EL POST-OPERATORIO ES LA SOBRECARGA DE
VOLUMEN
EL DESORDEN ÁCIDO-BASE ES LA ALCALOSIS
RETENCIÓN URINARIA
INDICADORES ACTIVIDADES
• GLOBO VESICAL. OBSERVACIÓN.
• ABDOMEN DOLOROSO. CONTROL SONDA.
MOVILIZAR.
BALANCE HÍDRICO
M.T.CARDEMIL J. 2009
INFECCIONES POST-OPERATORIAS
GENERALIDADES
• TODA PACIENTE CON INFECCIÓN PRE-OPERATORIA
AUMENTA HASTA 4 VECES EL RIESGO DE
INFECCIÓN DE LA HERIDA.
• SE DEFINE COMO SÍNDROME FEBRIL DEL POST-
OPERATORIO A DOS TOMAS > DE 38ºC SEPARADAS
POR 4 A 6 HRS. , EXCLUYENDO LAS PRIMERAS 24
HRS.
• SE DEBE DESCARTAR ATELECTASIA, NEUMONÍA,
CHEQUEAR HERIDA, BUSCAR ITU, DESCARTAR TVP
Y FIEBRE POR DROGAS.
INFECCIONES POST-OP.….CONTINUACIÓN
• ITU: ES LA MÁS FRECUENTE ( 4%) . EN PACIENTES
GINECOLÓGICAS EN QUIENES NO SE LES HIZO
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA LA INCIDENCIA LLEGA A
40%. HABITUALMENTE SON INFECCIONES URINARIAS
BAJAS.
• NEUMONÍA: SON INFRECUENTES EN OBSTETRICIA Y
GINECOLOGÍA . CARACTERÍSTICAS EN PACIENTES CON
EDAD AVANZADA , CON DAÑO PULMONAR PRE-
EXISTENTE Y CON DAÑO NEUROLÓGICO. TAMBIÉN EN
CASOS DE ÍLEO PARALÍTICO, EL USO DE SNG, Y
CUANDO SE REQUIERE DE APOYO VENTILATORIO.
TRATAMIENTO: KINESIOTERAPIA , DEAMBULACIÓN
PRECOZ SON IMPORTANTES EN LA PREVENCIÓN.
TOMAR GRAM CULTIVO DE EXPECTORACIÓN TERAPIA
ANTIBIÓTICA DE AMPLIO ESPECTRO
OTRAS INFECCIONES
• FLEBITIS : 25-35% DE INCIDENCIA. DEBE CHEQUEARSE
DIARIAMENTE EN BUSCA DE SIGNOS DE INFLAMACIÓN
, REMOVER Y CAMBIAR SITIOS Y CATÉTERES
INTRAVENOSOS SG. NORMAS. DE INF.
INTRAHOSPITALARIAS . USO DE ANTIBIÓTICOS,
APLICACIÓN DE CALOR LOCAL.
• INFECCIÓN DE LA HERIDA: LLEGA A SER. 40% HERIDAS
SUCIAS SE DEBE EVITAR EL RASURADO DE LA PIEL ,
USO DE LAVADOR QUIRÚRGICO , EVITAR EXPOSICIÓN
PROLONGADA DE TIEMPO QUIRÚRGICO Y ESTADÍAS
HOSPITALARIAS.
• SE MANIFIESTA HABITUALMENTE EN FORMA TARDÍA:
4º DÍA POST-OPERATORIO .SI ES MÁS PRECOZ
SOSPECHAR DE INFECCIÓN POR ANAEROBIOS
Drenajes en heridas infectadas
INFECCIONES POST-OP.….CONTINUACIÓN
• CELULITIS PELVIANA
• ABSCESO PÉLVICO E INTRAABDOMINAL :
COMPLICACIÓN POCO HABITUAL EN CIRUGÍA
GINECOLÓGICA ASOCIADO A MAL DRENAJE DE
COLECCIONES PRE-EXISTENTES. .
GENERALMENTE SON POLI MICROBIANOS.
COMPLICACIONES DIGESTIVAS
• ENOSIS: SE RECOMIENDA USO DE
AGONISTAS DEL RECEPTOR 5HT3 ONDAS
ENTRÓN PARA LA PREVENCIÓN DE NAUSEAS Y
VÓMITOS EN ESTE PERÍODO.
• ÍLEO PARALÍTICO
• OBSTRUCCIÓN DEL INTESTINO DELGADO
• DIARREA POST-OPERATORIA
• FÍSTULA:
ÍLEO PARALÍTICO.
• AUSENCIA DE PERISTALTISMO INTESTINAL.
• REGURGITACIONES.
• DISTENSIÓN ABDOMINAL SEVERA.
• SCHOCK.
ACTIVIDADES: REFERENCIA A MÉDICO.
CUMPLIMIENTO INDICACIONES.
REGISTROS.
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA TVP
• REALIZAR ECO DOPPLER DE EXTRA. INF. ANTE LA
SOSPECHA DE TVP SINTOMÁTICA.
• SE REQUIERE DEL USO DE ANTICOAGULANTES DE
INMEDIATO UNA VEZ CONFIRMADO. HEPARINA NO
FRACCIONADA O DE BAJO PESO MOLECULAR SEGUIDO
POR ANTICOAGULANTES ORALES POR 3 A 6 MESES
• MONITOREO ESTRICTO DE LOS FACTORES DE
COAGULACIÓN
MANEJO DEL DOLOR POST-
OPERATORIO
• EL CONTROL EFECTIVO DEL DOLOR ES UN COMPONENTE
ESENCIAL DEL CUIDADO DEL PACIENTE QUIRÚRGICO
• TODO ACTO QUIRÚRGICO CONLLEVA UN DETERIORO DE LA
RESPUESTA INMUNE QUE CORRELACIONA CON LA MAGNITUD DE
LA CIRUGÍA . EL TRATAMIENTO DEL DOLOR PUEDE REDUCIR ESTE
EFECTO SOBRE LA INMUNIDAD.
• CONSIDERAR: APLICACIÓN ESCALA DEL DOLOR
OBSERVACIÓN CUIDADOSA DE DOLOR AL RESPIRAR, TOSER,
MOVERSE
SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DEL DOLOR.
ESTADO ANÍMICO DEL PACIENTE
• LA ELECCIÓN DEL ANALGÉSICO , DOSIS Y VÍA DE
ADMINISTRACIÓN Y LA DURACIÓN DE LA TERAPIA DEBIERAN
SER INDIVIDUALIZADAS-.
ANALGESIA POST-OPERATORIA
• DROGAS OPIOIDES : MORFINA,
MEPERIDINA( DEMEROL) HIDROMORFINA Y
FENTANYL SON LOS MÁS USADOS Y
ADMINISTRADOS POR DIVERSAS VÍAS :
INTRAVENOSA, INTRATECAL E INTRAMUSCULAR.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosMonitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosCarlos Respardo
 
El periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioEl periodo post-operatorio
El periodo post-operatorio
neskr
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
Alejandra Toadette
 
Escalas de cuidados postanestesicos
Escalas  de cuidados  postanestesicosEscalas  de cuidados  postanestesicos
Escalas de cuidados postanestesicos
Ana Laura Gaytan
 
Intraoperatorio
IntraoperatorioIntraoperatorio
Intraoperatorio
tania chamilco sifuentes
 
Cuidados postoperatorios
Cuidados postoperatoriosCuidados postoperatorios
Cuidados postoperatoriosRiukaKuran18
 
Posiciones Quirurgicas e indicaciones
Posiciones Quirurgicas e indicacionesPosiciones Quirurgicas e indicaciones
Posiciones Quirurgicas e indicaciones
Irving Hernández
 
Trabajo apositos completo
Trabajo apositos completoTrabajo apositos completo
Trabajo apositos completo
csjesusmarin
 
funciones de enfermería durante la anestesia
 funciones de enfermería durante la anestesia  funciones de enfermería durante la anestesia
funciones de enfermería durante la anestesia
Kevin Cázares
 
Presentación de control de liquidos
Presentación de control de liquidosPresentación de control de liquidos
Presentación de control de liquidosLUISA MARIA
 
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
Ricardo Jean Pool Cabello
 
Postoperttorio exposicion / diapos postoperatorio
Postoperttorio exposicion / diapos postoperatorioPostoperttorio exposicion / diapos postoperatorio
Postoperttorio exposicion / diapos postoperatorio
MAXJESUS3
 
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatoriopreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Fabiola Cisneros Rangel
 
Pre trans-y-postoperatorio
Pre trans-y-postoperatorioPre trans-y-postoperatorio
Pre trans-y-postoperatorioyajanali
 
Cirugia segura, salva vidas
Cirugia segura, salva vidasCirugia segura, salva vidas
Cirugia segura, salva vidas
MILEDY LOPEZ
 
Complicaciones postoperatorias
Complicaciones postoperatoriasComplicaciones postoperatorias
Complicaciones postoperatorias
Julio Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Monitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosMonitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatorios
 
El periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioEl periodo post-operatorio
El periodo post-operatorio
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
Escalas de cuidados postanestesicos
Escalas  de cuidados  postanestesicosEscalas  de cuidados  postanestesicos
Escalas de cuidados postanestesicos
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
 
Intraoperatorio
IntraoperatorioIntraoperatorio
Intraoperatorio
 
Cuidados postoperatorios
Cuidados postoperatoriosCuidados postoperatorios
Cuidados postoperatorios
 
Posiciones Quirurgicas e indicaciones
Posiciones Quirurgicas e indicacionesPosiciones Quirurgicas e indicaciones
Posiciones Quirurgicas e indicaciones
 
Trabajo apositos completo
Trabajo apositos completoTrabajo apositos completo
Trabajo apositos completo
 
funciones de enfermería durante la anestesia
 funciones de enfermería durante la anestesia  funciones de enfermería durante la anestesia
funciones de enfermería durante la anestesia
 
Presentación de control de liquidos
Presentación de control de liquidosPresentación de control de liquidos
Presentación de control de liquidos
 
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
MANEJO PRE Y POSTOPERATORIO 2016
 
Postoperttorio exposicion / diapos postoperatorio
Postoperttorio exposicion / diapos postoperatorioPostoperttorio exposicion / diapos postoperatorio
Postoperttorio exposicion / diapos postoperatorio
 
Enfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoriaEnfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoria
 
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatoriopreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
 
Intervenciones de enfermeria !!!!!
Intervenciones de enfermeria  !!!!!Intervenciones de enfermeria  !!!!!
Intervenciones de enfermeria !!!!!
 
Pre trans-y-postoperatorio
Pre trans-y-postoperatorioPre trans-y-postoperatorio
Pre trans-y-postoperatorio
 
Cirugia segura, salva vidas
Cirugia segura, salva vidasCirugia segura, salva vidas
Cirugia segura, salva vidas
 
Complicaciones postoperatorias
Complicaciones postoperatoriasComplicaciones postoperatorias
Complicaciones postoperatorias
 
2 Uso De Drenes
2 Uso De Drenes2 Uso De Drenes
2 Uso De Drenes
 

Similar a PERIODO POS OPERATORIO EN CIRUGIA

Anestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptxAnestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptx
RuthDeLuna
 
Master estomas 2019 [autoguardado]
Master estomas 2019 [autoguardado]Master estomas 2019 [autoguardado]
Master estomas 2019 [autoguardado]
Sonia Herrera Justicia
 
Prevencion en traumatologia y ortopedia
Prevencion en traumatologia y ortopediaPrevencion en traumatologia y ortopedia
Prevencion en traumatologia y ortopedia
javierbaldizon
 
Cancer de pancreas tnm
Cancer de pancreas tnm Cancer de pancreas tnm
Cancer de pancreas tnm
EDISON Carrasco
 
8.- PATOLOGIA PLEURAL - CIRURGIA CARA Y CUELLO
8.- PATOLOGIA PLEURAL - CIRURGIA CARA Y CUELLO8.- PATOLOGIA PLEURAL - CIRURGIA CARA Y CUELLO
8.- PATOLOGIA PLEURAL - CIRURGIA CARA Y CUELLO
ThaylonFrazo2
 
Clase de semiologia
Clase de semiologiaClase de semiologia
Clase de semiologia
esmeraldaargumedo1
 
acceso endovenoso[88] copia 2.pdf
acceso endovenoso[88] copia 2.pdfacceso endovenoso[88] copia 2.pdf
acceso endovenoso[88] copia 2.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
acceso endovenoso.pdf
acceso endovenoso.pdfacceso endovenoso.pdf
acceso endovenoso.pdf
Instituto galardones sin fronteras
 
MEHU107_36_PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA.ppt
MEHU107_36_PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA.pptMEHU107_36_PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA.ppt
MEHU107_36_PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA.ppt
Andre Merello
 
PAE ictus
PAE ictusPAE ictus
PAE ictus
Enfermería real
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
Rafael Salgado Aguilar
 
PRIMEROS AUXILIOS dirigido para los docentes.pdf
PRIMEROS AUXILIOS dirigido para los docentes.pdfPRIMEROS AUXILIOS dirigido para los docentes.pdf
PRIMEROS AUXILIOS dirigido para los docentes.pdf
AlejandroOlivera26
 
SINDROME DOLOROSO LUMBAR
SINDROME DOLOROSO LUMBARSINDROME DOLOROSO LUMBAR
SINDROME DOLOROSO LUMBAR
DIANA VEGA
 
Reflujo vesicoureteral.pptx
Reflujo vesicoureteral.pptxReflujo vesicoureteral.pptx
Reflujo vesicoureteral.pptx
EdvinFigueroa1
 
Diarrea Aguda y Cronica
Diarrea Aguda y CronicaDiarrea Aguda y Cronica
Diarrea Aguda y Cronica
Tlaloc Ibarra Camero
 
sindromes gastro.pptx
sindromes gastro.pptxsindromes gastro.pptx
sindromes gastro.pptx
DennisRusslanCabrera
 
Adicciones en otorrinolaringologia
Adicciones en otorrinolaringologiaAdicciones en otorrinolaringologia
Adicciones en otorrinolaringologiaJuan Zuñiga Ojeda
 
QUEMADOS (1).pptx
QUEMADOS (1).pptxQUEMADOS (1).pptx
QUEMADOS (1).pptx
Andrea Victoria
 

Similar a PERIODO POS OPERATORIO EN CIRUGIA (20)

Anestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptxAnestesia en cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipófisis.pptx
 
Master estomas 2019 [autoguardado]
Master estomas 2019 [autoguardado]Master estomas 2019 [autoguardado]
Master estomas 2019 [autoguardado]
 
Prevencion en traumatologia y ortopedia
Prevencion en traumatologia y ortopediaPrevencion en traumatologia y ortopedia
Prevencion en traumatologia y ortopedia
 
Somatostatina como tratamiento en fistulas enterocutáneas
Somatostatina como tratamiento en fistulas enterocutáneasSomatostatina como tratamiento en fistulas enterocutáneas
Somatostatina como tratamiento en fistulas enterocutáneas
 
Cancer de pancreas tnm
Cancer de pancreas tnm Cancer de pancreas tnm
Cancer de pancreas tnm
 
8.- PATOLOGIA PLEURAL - CIRURGIA CARA Y CUELLO
8.- PATOLOGIA PLEURAL - CIRURGIA CARA Y CUELLO8.- PATOLOGIA PLEURAL - CIRURGIA CARA Y CUELLO
8.- PATOLOGIA PLEURAL - CIRURGIA CARA Y CUELLO
 
Clase de semiologia
Clase de semiologiaClase de semiologia
Clase de semiologia
 
acceso endovenoso[88] copia 2.pdf
acceso endovenoso[88] copia 2.pdfacceso endovenoso[88] copia 2.pdf
acceso endovenoso[88] copia 2.pdf
 
acceso endovenoso.pdf
acceso endovenoso.pdfacceso endovenoso.pdf
acceso endovenoso.pdf
 
MEHU107_36_PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA.ppt
MEHU107_36_PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA.pptMEHU107_36_PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA.ppt
MEHU107_36_PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA.ppt
 
PAE ictus
PAE ictusPAE ictus
PAE ictus
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
 
PRIMEROS AUXILIOS dirigido para los docentes.pdf
PRIMEROS AUXILIOS dirigido para los docentes.pdfPRIMEROS AUXILIOS dirigido para los docentes.pdf
PRIMEROS AUXILIOS dirigido para los docentes.pdf
 
SINDROME DOLOROSO LUMBAR
SINDROME DOLOROSO LUMBARSINDROME DOLOROSO LUMBAR
SINDROME DOLOROSO LUMBAR
 
Reflujo vesicoureteral.pptx
Reflujo vesicoureteral.pptxReflujo vesicoureteral.pptx
Reflujo vesicoureteral.pptx
 
Diarrea Aguda y Cronica
Diarrea Aguda y CronicaDiarrea Aguda y Cronica
Diarrea Aguda y Cronica
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
sindromes gastro.pptx
sindromes gastro.pptxsindromes gastro.pptx
sindromes gastro.pptx
 
Adicciones en otorrinolaringologia
Adicciones en otorrinolaringologiaAdicciones en otorrinolaringologia
Adicciones en otorrinolaringologia
 
QUEMADOS (1).pptx
QUEMADOS (1).pptxQUEMADOS (1).pptx
QUEMADOS (1).pptx
 

Último

FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 

Último (13)

FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 

PERIODO POS OPERATORIO EN CIRUGIA

  • 1.
  • 2.
  • 3. OBJETIVOS • VALORAR EL ESTADO BIOPSÍQUICO DE LA MUJER. • PREVENIR E IDENTIFICAR PRECOZMENTE LAS COMPLICACIONES. • PROTEGER A LA MUJER DE TRAUMATISMOS DURANTE EL PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA ANESTESIA. • ALIVIAR EL DOLOR • AYUDAR A LA MUJER A RECUPERAR SU INDEPENDENCIA
  • 4. PERÍODO POST-OPERATORIO • INMEDIATO : PRIMERAS 24 HRS. • MEDIATO O TARDÍO: DESDE LAS 24 HRS EN ADELANTE
  • 5. PERÍODO INMEDIATO • TRASLADO DE LA MUJER A RECUPERACIÓN. • EN SALA DE RECUPERACIÓN: ACOMODACIÓN DE LA INTERVENIDA. VALORACIÓN INICIAL: SIGNOS VITALES. PIEL Y MUCOSA HERIDA OPERATORIA DRENAJES Y SONDAS FLUJOS VAGINALES. HERIDAS GENITALES
  • 6. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA REALES Y POTENCIALES EN POST- OPERATORIO • ALTO RIESGO DE FALLA HEMODINÁMICA: GASTO CARDÍACO DISMINUIDO • ALTERACIÓN DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA R/C HERIDA QUIRÚRGICA • ALTERACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE R/C CON STRESS CIRUGÍA. • ALTO RIESGO DE LESIÓN R/C PERDIDA DE LA CAPACIDAD SENSORIAL • ALTERACIÓN HIDROELECTROLÍTICA R/C DESBALANCE INGRESOS Y EGRESOS . • DOLOR R/C TRAUMATISMO QUIRÚRGICO.
  • 7. • ANSIEDAD • RETENCIÓN URINARIA R/C PERDIDA DEL TONO VESICAL POR ANESTESIA. • ALTERACIÓN DEL PATRÓN DE ACTIVIDAD Y REPOSO R/C INDICACIONES MÉDICAS POST-CIRUGÍA • ALTERACIÓN DEL PATRÓN DE ALIMENTACIÓN R/C PERDIDA DE LA FUNCIÓN MOTORA GÁSTRICA POR ANESTESIA. • ALTERACIÓN DEL INTERCAMBIO GASEOSO R/C PERDIDA DE LA MOVILIDAD Y EFECTO DEPRESOR ANESTESIA.
  • 8. OBJETIVOS ASISTENCIALES • REDUCIR LA ANSIEDAD • PROMOVER UN ADECUADO INTERCAMBIO DE GASES • MANTENER UN GASTO CARDIACO ADECUADO • MANTENER UN ADECUADO VOLUMEN DE LÍQUIDOS • ALIVIAR EL DOLOR • PROMOVER LA ORIENTACIÓN PERCEPTUAL Y PSICOLÓGICA • EVITAR COMPLICACIONES
  • 9. CUIDADOS INMEDIATOS • RETORNO DEL PERIODO INCONSCIENTE. • ASPIRACIÓN DE SECRECIONES. • EVALUACIÓN DE LA PIEL Y MUCOSAS. • ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO. • CONTROL DE: MONITORES, DRENAJES Y SONDAS, PÉRDIDAS SANGUÍNEAS, ESTADO DE CONCIENCIA, DOLOR, INGRESOS Y EGRESOS, FUNCIÓN RENAL, DISTENSIÓN ABDOMINAL. • ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS. • EJERCICIOS RESPIRATORIOS.
  • 10. CUIDADO POST OPERATORIO TARDÍO • ALIVIO DEL DOLOR. • POSICIÓN EN CAMA. • DEAMBULAR PRECOZMENTE. • EJERCICIOS POST OPERATORIOS: ACTIVOS PASIVOS RESPIRATORIOS. • DIETA. • CUIDADOS DE LA HERIDA. • PREVENCIÓN DE ESCARAS. • OJOS Y CAVIDADES. • VISITAS, RED DE APOYO.
  • 11.
  • 12. COMPLICACIONES POTENCIALES SEVERAS. P. INMEDIATO • HEMORRAGIA. • SCHOCK • HIPOXIA
  • 13. HEMORRAGIA. INTERNA O EXTERNA. • INDICADORES ACTIVIDADES • PALIDEZ IDENTIFICACIÓN • HIPOTENSIÓN REFERENCIA. • TAQUICARDIA. TRANSFUSIÓN • DESHIDRATACIÓN. REGISTRO.
  • 14. TRANSFUSIÓN POSTOPERATORIA • EL PERSONAL QUE TIENE A SU CARGO EL CUIDADO POSTOPERATORIO DE LOS PACIENTES DEBE ESTAR ALERTA DE QUE ALGÚN GRADO DE HEMODILUCIÓN PUEDE SER ESPERABLE EN PACIENTES QUE HAN PERDIDO SANGRE DURANTE EL PROCEDIMIENTO. • LOS NIVELES DE HEMOGLOBINA EFECTUADOS EN EL POSTOPERATORIO ES MUY PROBABLE QUE SEAN INFERIORES AL NIVEL PREOPERATORIO. LA DECISIÓN DE TRANSFUNDIR SOLO DEBE SER TOMADA LUEGO DE UNA CUIDADOSA EVALUACIÓN DEL PACIENTE. • SE DEBE PRESTAR ATENCIÓN A LA CONDICIÓN GENERAL DEL PACIENTE Y, EN PARTICULAR, A LA ENFERMEDAD CARDIOPULMONAR COEXISTENTE, SIGNOS DE INADECUADA OXIGENACIÓN TISULAR Y PÉRDIDA DE SANGRE CONTINUADA.
  • 15. BALANCE DE FLUIDOS • ASEGURAR LA NORMO VOLEMIA EN EL PACIENTE POS OPERADO ES ESENCIAL. • LOS FLUIDOS DE REEMPLAZO ENDOVENOSO DEBEN CUBRIR TANTO LAS PÉRDIDAS CALCULADAS QUE OCURREN DESPUÉS DE LA CIRUGÍA ASÍ COMO LOS REQUERIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DEL PACIENTE. • EL REEMPLAZO DEBE CONTINUAR HASTA QUE SE ESTABLEZCA UNA ADECUADA INGESTA ORAL Y CUANDO SEA IMPROBABLE UN SANGRAMIENTO POSTOPERATORIO SIGNIFICATIVO. M.T.CARDEMIL J. 2009
  • 16. TRASTORNOS HIDROELECTROLÍTICOS • HIPONATREMIA • HIPONATREMIA • HIPOCALCEMIA • HIPERCALCEMIA
  • 17. HIPONATREMIA • LA INADECUADA REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS ES CAUSA DE ESTA ALTERACIÓN : PACIENTES CON VÓMITOS , SNG, DIARREA, FÍSTULAS. • NO ES SINTOMÁTICA HASTA ESTAR POR DEBAJO DE 120-125MEQ/L • SÍNTOMAS: NÁUSEAS, VÓMITOS, LETARGIA , CONVULSIONES. • TRATAMIENTO: RESTRINGIR AGUA Y DIURÉTICOS, TRATAR CAUSA SUBYACENTE( FALLA RENAL, CARDÍACA )
  • 18. HIPONATREMIA • ES RIESGOSA SOBRE LOS 160MEQ/L • SÍNTOMAS: DESORIENTACIÓN, CONVULSIONES, HEMORRAGIA INTRACRANEANA, MUERTE. • TRATAMIENTO: REPONER AGUA LIBRE, CORREGIR LENTAMENTE
  • 19. HIPOCALCEMIA • HIPOCALCEMIA: OCURRE EN PACIENTES CON PÉRDIDAS GASTROINTESTINALES EXCESIVAS POR ENOSIS, DIARREA, SNG, FÍSTULAS • SÍNTOMAS: DEBILIDAD MUSCULAR, PARÁLISIS FLÁCCIDA, HIPOTENSIÓN , BRADICARDIA, ARRITMIA. • TRATAMIENTO: REPONER POTASIO, VÍA ORAL O EV. ( VIGILAR VELOCIDAD DE INFUSIÓN )
  • 20. HIPERCALCEMIA • CUANDO EL K ES MAYOR A 7 MEQ/L • EN PACIENTES CON DAÑO RENAL,. INSUFICIENCIA SUPRARRENAL, DIURÉTICOS PRESERVADORES DE K + , HEMÓLISIS • SÍNTOMAS: TRASTORNOS CARDIOVASCULARES: BRADICARDIA, FIBRILACIÓN VENTRICULAR Y PARO CARDÍACO. • TRATAMIENTO: GLUCOSADO DE CALCIO 10% ( 10 ML EV) BICARBONATO DE SODIO Y GLUCOSA AL 50% USO DE RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO. EL DESORDEN DE ELECTROLITOS Y VOLUMEN MÁS FRECUENTE EN EL POST-OPERATORIO ES LA SOBRECARGA DE VOLUMEN EL DESORDEN ÁCIDO-BASE ES LA ALCALOSIS
  • 21. RETENCIÓN URINARIA INDICADORES ACTIVIDADES • GLOBO VESICAL. OBSERVACIÓN. • ABDOMEN DOLOROSO. CONTROL SONDA. MOVILIZAR. BALANCE HÍDRICO M.T.CARDEMIL J. 2009
  • 22. INFECCIONES POST-OPERATORIAS GENERALIDADES • TODA PACIENTE CON INFECCIÓN PRE-OPERATORIA AUMENTA HASTA 4 VECES EL RIESGO DE INFECCIÓN DE LA HERIDA. • SE DEFINE COMO SÍNDROME FEBRIL DEL POST- OPERATORIO A DOS TOMAS > DE 38ºC SEPARADAS POR 4 A 6 HRS. , EXCLUYENDO LAS PRIMERAS 24 HRS. • SE DEBE DESCARTAR ATELECTASIA, NEUMONÍA, CHEQUEAR HERIDA, BUSCAR ITU, DESCARTAR TVP Y FIEBRE POR DROGAS.
  • 23. INFECCIONES POST-OP.….CONTINUACIÓN • ITU: ES LA MÁS FRECUENTE ( 4%) . EN PACIENTES GINECOLÓGICAS EN QUIENES NO SE LES HIZO PROFILAXIS ANTIBIÓTICA LA INCIDENCIA LLEGA A 40%. HABITUALMENTE SON INFECCIONES URINARIAS BAJAS. • NEUMONÍA: SON INFRECUENTES EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA . CARACTERÍSTICAS EN PACIENTES CON EDAD AVANZADA , CON DAÑO PULMONAR PRE- EXISTENTE Y CON DAÑO NEUROLÓGICO. TAMBIÉN EN CASOS DE ÍLEO PARALÍTICO, EL USO DE SNG, Y CUANDO SE REQUIERE DE APOYO VENTILATORIO. TRATAMIENTO: KINESIOTERAPIA , DEAMBULACIÓN PRECOZ SON IMPORTANTES EN LA PREVENCIÓN. TOMAR GRAM CULTIVO DE EXPECTORACIÓN TERAPIA ANTIBIÓTICA DE AMPLIO ESPECTRO
  • 24. OTRAS INFECCIONES • FLEBITIS : 25-35% DE INCIDENCIA. DEBE CHEQUEARSE DIARIAMENTE EN BUSCA DE SIGNOS DE INFLAMACIÓN , REMOVER Y CAMBIAR SITIOS Y CATÉTERES INTRAVENOSOS SG. NORMAS. DE INF. INTRAHOSPITALARIAS . USO DE ANTIBIÓTICOS, APLICACIÓN DE CALOR LOCAL. • INFECCIÓN DE LA HERIDA: LLEGA A SER. 40% HERIDAS SUCIAS SE DEBE EVITAR EL RASURADO DE LA PIEL , USO DE LAVADOR QUIRÚRGICO , EVITAR EXPOSICIÓN PROLONGADA DE TIEMPO QUIRÚRGICO Y ESTADÍAS HOSPITALARIAS. • SE MANIFIESTA HABITUALMENTE EN FORMA TARDÍA: 4º DÍA POST-OPERATORIO .SI ES MÁS PRECOZ SOSPECHAR DE INFECCIÓN POR ANAEROBIOS
  • 25. Drenajes en heridas infectadas
  • 26.
  • 27. INFECCIONES POST-OP.….CONTINUACIÓN • CELULITIS PELVIANA • ABSCESO PÉLVICO E INTRAABDOMINAL : COMPLICACIÓN POCO HABITUAL EN CIRUGÍA GINECOLÓGICA ASOCIADO A MAL DRENAJE DE COLECCIONES PRE-EXISTENTES. . GENERALMENTE SON POLI MICROBIANOS.
  • 28. COMPLICACIONES DIGESTIVAS • ENOSIS: SE RECOMIENDA USO DE AGONISTAS DEL RECEPTOR 5HT3 ONDAS ENTRÓN PARA LA PREVENCIÓN DE NAUSEAS Y VÓMITOS EN ESTE PERÍODO. • ÍLEO PARALÍTICO • OBSTRUCCIÓN DEL INTESTINO DELGADO • DIARREA POST-OPERATORIA • FÍSTULA:
  • 29. ÍLEO PARALÍTICO. • AUSENCIA DE PERISTALTISMO INTESTINAL. • REGURGITACIONES. • DISTENSIÓN ABDOMINAL SEVERA. • SCHOCK. ACTIVIDADES: REFERENCIA A MÉDICO. CUMPLIMIENTO INDICACIONES. REGISTROS.
  • 30. TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA TVP • REALIZAR ECO DOPPLER DE EXTRA. INF. ANTE LA SOSPECHA DE TVP SINTOMÁTICA. • SE REQUIERE DEL USO DE ANTICOAGULANTES DE INMEDIATO UNA VEZ CONFIRMADO. HEPARINA NO FRACCIONADA O DE BAJO PESO MOLECULAR SEGUIDO POR ANTICOAGULANTES ORALES POR 3 A 6 MESES • MONITOREO ESTRICTO DE LOS FACTORES DE COAGULACIÓN
  • 31. MANEJO DEL DOLOR POST- OPERATORIO • EL CONTROL EFECTIVO DEL DOLOR ES UN COMPONENTE ESENCIAL DEL CUIDADO DEL PACIENTE QUIRÚRGICO • TODO ACTO QUIRÚRGICO CONLLEVA UN DETERIORO DE LA RESPUESTA INMUNE QUE CORRELACIONA CON LA MAGNITUD DE LA CIRUGÍA . EL TRATAMIENTO DEL DOLOR PUEDE REDUCIR ESTE EFECTO SOBRE LA INMUNIDAD. • CONSIDERAR: APLICACIÓN ESCALA DEL DOLOR OBSERVACIÓN CUIDADOSA DE DOLOR AL RESPIRAR, TOSER, MOVERSE SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DEL DOLOR. ESTADO ANÍMICO DEL PACIENTE • LA ELECCIÓN DEL ANALGÉSICO , DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y LA DURACIÓN DE LA TERAPIA DEBIERAN SER INDIVIDUALIZADAS-.
  • 32. ANALGESIA POST-OPERATORIA • DROGAS OPIOIDES : MORFINA, MEPERIDINA( DEMEROL) HIDROMORFINA Y FENTANYL SON LOS MÁS USADOS Y ADMINISTRADOS POR DIVERSAS VÍAS : INTRAVENOSA, INTRATECAL E INTRAMUSCULAR.
  • 33. FIN