SlideShare una empresa de Scribd logo
T R A T A M I E N T O , A D M I N I S T R A C I Ó N , O B J E T I V O S ,
B E N E F I C I O S Y C U I D A D O S G E N E R A L E S .
OXIGENOTERÁPIA
INTRODUCCIÓN
Se define como oxigenoterapia el uso terapéutico del
oxígeno siendo parte fundamental de la terapia
respiratoria. Debe prescribirse fundamentado en una razón
válida y administrarse en forma correcta y segura como
cualquier otra droga.
La finalidad de la oxigenoterapia es aumentar el aporte de
oxígeno a los tejidos utilizando al máximo la capacidad de
transporte de la sangre arterial. Para ello, la cantidad de
oxígeno en el gas inspirado, debe ser tal que su presión
parcial en el alvéolo alcance niveles suficientes para saturar
completamente la hemoglobina.
INTERCAMBIO GASEOSO
Se produce en los alvéolos pulmonares. Los alvéolos
son sacos de aire en los pulmones; en ellos, el oxígeno
y el dióxido de carbono son intercambiados en la
sangre, expulsando dióxido de carbono y absorbiendo
oxígeno. Los glóbulos rojos distribuyen por difusión
simple el oxígeno al resto de los tejidos del cuerpo.
Los gases comúnmente involucrados son el oxígeno,
nitrógeno y dióxido de carbono. Cada gas se comporta
en la mezcla como si estuviera solo, ejerciendo presión
en las paredes del sistema respiratorio (Ley de Dalton).
Mientras la sangre va circulando por los tejidos del cuerpo, la
presión del nitrógeno aumenta con respecto al resto de los
tejidos del cuerpo, haciendo que el nitrógeno entre en
disolución (sea absorbido) al resto de los tejidos por el
proceso de perfusión. Cuando la presión interna de los tejidos
se acerca a la presión ambiental, el gradiente baja, lo que
disminuye la rata de absorción del nitrógeno.
PROBLEMAS RESPIRATORIOS
La insuficiencia respiratoria se define como la incapacidad
del aparato respiratorio para mantener los niveles
arteriales de O2 y CO2 adecuados para las demandas del
metabolismo celular.
La deficiencia respiratoria sucede cuando no fluye
suficiente oxígeno de sus pulmones a su corazón. Sus
órganos, como su corazón y cerebro, necesitan sangre rica
en oxígeno para funcionar correctamente. La insuficiencia
respiratoria también puede suceder cuando sus pulmones
no pueden eliminar el dióxido de carbono (un gas de
deshecho) de su sangre.
Las enfermedades y condiciones que afectan su respiración
pueden causar insuficiencia respiratoria. Algunos ejemplos
son:
 Enfermedades de los pulmones, como EPOC
(enfermedad de obstrucción pulmonar crónica),
neumonía, embolia pulmonar y fibrosis quística
 Condiciones que afectan el control de los nervios y los
músculos como traumatismo de la médula espinal,
distrofia muscular y ataque cerebral
 Daño a los tejidos y costillas alrededor de los pulmones.
Una lesión al pecho pudo haber causado este daño
 Abuso de drogas o alcohol
 Lesiones por inhalación de humo o gases nocivos
PROBLEMAS
RELACIONADOS
CON LOS
PULMONES.
PROBLEMAS
RELACIONADOS
CON
EL CORAZÓN.
DIFICULTAD RESPIRATORIA
Tiene muchas causas diferentes. Por ejemplo, la
cardiopatía puede causar disnea si el corazón es
incapaz de bombear suficiente sangre para suministrar
oxígeno al cuerpo. Si el cerebro, los músculos u otros
órganos corporales no reciben suficiente oxígeno, se
puede experimentar una sensación de disnea.
La dificultad respiratoria también puede deberse a
problemas con los pulmones, las vías respiratorias u
otros problemas de salud.
CAUSAS DE LA DIFICULTAD
RESPIRATORIA:
 Problemas con los pulmones.
 Problemas con las vías respiratorias que llevan a
los pulmones.
 Problemas del corazón.
 Alergias.
 Estrés emocional, como
la ansiedad.
 Obesidad.
TRATAMIENTO Y USO DE LA
OXIGENOTERAPIA
Consiste en la administración de oxígeno a concentraciones
mayores que las que se encuentran en aire del ambiente, con
la intención de tratar o prevenir los síntomas y las
manifestaciones de la hipoxia. El oxígeno utilizado en esta
terapia es considerado un fármaco en forma gaseosa.
La oxigenoterapia es una medida que muchas veces el
clínico general debe indicar sin demoras ante la posibilidad
de hipoxemia ya que de ella depende el pronóstico del
paciente. Además, como su eficacia depende de su correcta
aplicación es importante conoce este aspecto en detalle.
INDICACIONES
Ante un paciente con sospecha de
hipoxia, no se justifica esperar la
determinación de gases arteriales
para tomar la decisión de iniciar el
suministro de oxígeno como primer
estrategia de tratamiento.
La oxigenoterapia debe ser aplicada cuando existe
disminución de la cantidad de oxígeno en la sangre, ya sea
por insuficiencia respiratoria, insuficiencia
circulatoria, anemia, atmósfera enrarecida con humos o
gases, etc., pudiendo llevar a varias situaciones de hipoxia.
ALTERACIONES CARDIOVASCULARES
Las enfermedades cardiovasculares son un conjunto de
trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos. Se clasifican
en:
• Cardiopatía coronaria (infarto de miocardio).
• Hipertensión arterial (presión alta).
• Enfermedad cerebrovascular.
• Enfermedad vascular periférica.
• Insuficiencia cardíaca.
• Cardiopatía reumática.
• Cardiopatía congénita.
• Miocardiopatías.
ADMINISTRACIÓN
Existen diferentes métodos para administrar el O2, cada
uno de ellos con indicaciones más o menos precisas y con
ventajas e inconvenientes propios. La fuente de oxígeno es
variable, desde el sistema centralizado de los hospitales
hasta diferentes equipos domiciliarios.
Los dispositivos más empleados para la administración de
oxígeno son los balones metálicos con gas comprimido que
contienen O2 casi al 100%, a alta presión. Sin embargo,
resultan poco prácticos en aquellos pacientes que
requieren flujos altos y continuos de O2 (> 2 L/min por 24
horas), pues obligan al recambio frecuente de los balones y
aumentan, consecuentemente, los costos de mantención.
CÁNULA NASAL MÁSCARA FACIAL SIMPLE
Por introducirse sólo en los
vestíbulos nasales aprovecha la
función acondicionadora del aire
que presta la nariz, pero no
permite conocer exactamente la
fracción inspirada de oxígeno
(FIO2) por el agregado de
cantidades variables de aire
ambiente respirado por el
paciente.
Dispositivo sencillo para
administrar concentraciones
medianas de oxígeno durante el
traslado o en situaciones de
urgencia. Pose orificios laterales
que permiten la salida de
volumen espirado con válvulas
unidireccionales que se cierran al
inspirar, limitando parcialmente
la mezcla del oxígeno con el aire
ambiente.
MÁSCARA MÁSCARA
DE REINHALACIÓN PARCIAL DE NO REINHALACIÓN
El dosificador de oxígeno tiene
una válvula entre la máscara y el
reservorio, que se eleva al aspirar
y se baja al exhalar. La máscara
cuenta con dos orificios laterales y
uno de los orificios se encuentra
sellado por una válvula,
impidiendo la salida parcial del
oxígeno y del CO2.
El dosificador de oxígeno tiene
una válvula entre la máscara y el
reservorio, que se eleva al aspirar
y se baja al exhalar. Cuenta con
dos orificios laterales de la
máscaras y su válvulas selladas en
ambos lados que retiene el
oxígeno y salida del CO2.
OBJETIVOS DE LA TERAPIA
La finalidad de la oxigenoterapia es aumentar el
aporte de oxígeno a los tejidos utilizando al máximo
la capacidad de transporte de la sangre arterial. Para
ello, la cantidad de oxígeno en el gas inspirado, debe
ser tal que su presión parcial en el alvéolo alcance
niveles suficientes para saturar completamente la
hemoglobina. Es indispensable que el aporte
ventilatorio se complemente con una concentración
normal de hemoglobina y una conservación del gasto
cardíaco y del flujo sanguíneo hístico.
BENEFICIOS PARA EL PACIENTE
Regenera los huesos (osteogenésis) en fracturas o en osteoporosis (se
vuelven porosos y débiles) y corrige los estados hipóxico tisulares, es
decir, lleva oxígeno a tejidos de todo el cuerpo, lo que colabora a
reducir inflamaciones, a acelerar el proceso de cicatrización desde
quemaduras o lesiones leves, hasta injertos y reimplantación de
miembros, e incluso en la reconstitución de tejidos.
Atenúa el daño de las toxinas oxidantes
que de manera natural propician el
envejecimiento de las células; si a ello
se suma el hecho de incrementar la
producción de colágeno (sustancia que
da firmeza a la piel), los efectos
estéticos son sorprendentes.
COMPLICACIONES POSIBLES
En la terapia con oxígeno existe la posibilidad de
reacciones fisiológicas adversas y de daño celular.
Dentro de las primeras se encuentra el aumento del
cortocircuito pulmonar debido a atelectasias por
reabsorción y la acentuación de una hipercapnia
previa.
Las lesiones por daño celular incluyen tanto lesiones
de las vías aéreas como del parénquima pulmonar y
corresponden a lo que usualmente se conoce como
«toxicidad por oxígeno».
TOXICIDAD POR OXÍGENO
Con PO2 altas el oxígeno es tóxico y el periodo de
exposición sin lesiones depende del valor de la PO2.
Conforme se incrementa la PO2 el periodo de exposición
segura es cada vez menor.
Existe una relación aproximadamente hiperbólica entre la
PO2 y la duración de la exposición tolerable, así 20 horas
a 1 atm parecen equivalentes a 10 horas a 2 atm o
5 horas a 4 atm. Se admite que el hombre tolera una
exposición de 10 horas a 1 atm sin más alteraciones que
alguna molestia subesternal y una disminución de la
capacidad vital. Como la PO2 a que son expuestos los
distintos tejidos no es uniforme los efectos varían de unos
tejidos a otros.
INFECCIONES
Este tipo de proceso infeccioso se presenta
anatómicamente abarcando desde las fosas nasales hasta la
faringe, y en especial el área llamada nasofaringe. Las
infecciones respiratorias, en particular las de origen viral,
son un grupo de enfermedades que con mayor frecuencia
afectan al hombre.
Los virus son causantes de aproximadamente un 75% de
todas las infecciones respiratorias agudas (IRA), y la
mayoría de éstas comprometen a la vía aérea superior, es
decir, desde la nariz hasta la tráquea.
CONCLUSIONES
La oxigenoterapia tiene indicaciones para su empleo en
situaciones agudas y crónicas. Emergencias médicas donde se
produce hipoxemia por insuficiencia respiratoria o donde, en
ausencia de hipoxemia, se requiere asegurar una apropiada
entrega tisular de oxígeno, como en el shock de cualquier causa,
infarto del miocardio, accidente vascular cerebral, etc.
La oxigenoterapia crónica, tiene indicaciones muy precisas
debido a su alto costo y limitaciones que impone al paciente. Su
efecto beneficioso más relevante es prolongar la sobrevida, lo
que sólo se ha demostrado en pacientes con EPOC. En las otras
causas de insuficiencia respiratoria crónica en que se emplea O2
los efectos benéficos son principalmente sintomáticos:
disminución de la disnea, aumento de la capacidad de ejercicio,
mejoría de la calidad del sueño y mayor calidad de vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Rodríguez Ibagué, Luis Fernando; Díaz Castillo, Luz Ángela. (2009).
Oxigenoterapia. De Universidad del Rosario. Colombia, Facultad de
Rehabilitación y Desarrollo Humano.
 Patiño, José Félix. (2005). Gases sanguíneos: fisiología de la
respiración e insuficiencia respiratoria aguda. De Col.: Médica
Panamericana. Bibliotecas BUAP.
 Seoane Bejarano, Maria Aranzazu; Velázquez Delgado, Manuela.
(2012). Guía básica de administración de oxigeno e inhaladores en
enfermería. De Bubok.
 Kraft M., Goldman L. Schafer. (2011). Approach to the patient with
respiratory disease. Philadelphia. Goldman's Cecil Medicine. 24th ed.
Saunders Elsevier.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
Juliana Valencia O
 
Oxigenoterapia 100202211409-phpapp01
Oxigenoterapia 100202211409-phpapp01Oxigenoterapia 100202211409-phpapp01
Oxigenoterapia 100202211409-phpapp01
Edwin Aranibar
 
Tipos de drenaje pleural
Tipos de drenaje pleuralTipos de drenaje pleural
Tipos de drenaje pleural
Nacha Vilches
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Shelby Hernandez
 
Toxicidad del oxigeno y complicaciones frecuentes
Toxicidad del oxigeno y complicaciones frecuentesToxicidad del oxigeno y complicaciones frecuentes
Toxicidad del oxigeno y complicaciones frecuentes
Karina Véliz
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
guestaf3c660
 
oxigenoterapia
oxigenoterapia oxigenoterapia
oxigenoterapia
UCV, NSU
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Annie Mendoza Galicia
 
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo FlujoCuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
guestf254dcbf
 
Presentación oxigenoterapia
Presentación oxigenoterapiaPresentación oxigenoterapia
Presentación oxigenoterapia
Roberto Alfonso Suárez
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
Nacha Vilches
 
Oxigenoterapia y toxicidad del oxígeno
Oxigenoterapia y toxicidad del oxígenoOxigenoterapia y toxicidad del oxígeno
Oxigenoterapia y toxicidad del oxígeno
paimunsi
 
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No InvasivaPrincipios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Claudio Coveñas
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Nico Sitja
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
Sergio Cordova
 
Ii.7. oxigenoterapia
Ii.7. oxigenoterapiaIi.7. oxigenoterapia
Ii.7. oxigenoterapia
BioCritic
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
azabache jorge
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
Hospital Guadix
 
Drenaje pleural
Drenaje pleural Drenaje pleural
Drenaje pleural
Jesus Custodio
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
aleprincs
 

La actualidad más candente (20)

OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
 
Oxigenoterapia 100202211409-phpapp01
Oxigenoterapia 100202211409-phpapp01Oxigenoterapia 100202211409-phpapp01
Oxigenoterapia 100202211409-phpapp01
 
Tipos de drenaje pleural
Tipos de drenaje pleuralTipos de drenaje pleural
Tipos de drenaje pleural
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Toxicidad del oxigeno y complicaciones frecuentes
Toxicidad del oxigeno y complicaciones frecuentesToxicidad del oxigeno y complicaciones frecuentes
Toxicidad del oxigeno y complicaciones frecuentes
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
oxigenoterapia
oxigenoterapia oxigenoterapia
oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo FlujoCuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
 
Presentación oxigenoterapia
Presentación oxigenoterapiaPresentación oxigenoterapia
Presentación oxigenoterapia
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
 
Oxigenoterapia y toxicidad del oxígeno
Oxigenoterapia y toxicidad del oxígenoOxigenoterapia y toxicidad del oxígeno
Oxigenoterapia y toxicidad del oxígeno
 
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No InvasivaPrincipios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Ii.7. oxigenoterapia
Ii.7. oxigenoterapiaIi.7. oxigenoterapia
Ii.7. oxigenoterapia
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 
Drenaje pleural
Drenaje pleural Drenaje pleural
Drenaje pleural
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 

Destacado

Oxigenoterapia psf
Oxigenoterapia psfOxigenoterapia psf
Oxigenoterapia psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
oxigenoterapia
oxigenoterapiaoxigenoterapia
oxigenoterapia
Paumina
 
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
Oxigenoterapia alto y bajo flujoOxigenoterapia alto y bajo flujo
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
Ternura Garcia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Virginia Merino
 
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
eddynoy velasquez
 
Oxigenoterapia 2016
Oxigenoterapia 2016Oxigenoterapia 2016
Oxigenoterapia 2016
Angelik Agip ZulOeta
 
Oxigenoterapia febrero 2016
Oxigenoterapia febrero 2016Oxigenoterapia febrero 2016
Oxigenoterapia febrero 2016
Carlos Dennis Plasencia Meza
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
universidad san marcos
 
Oxigenoterapia en adulto
Oxigenoterapia en adultoOxigenoterapia en adulto
Oxigenoterapia en adulto
Marcela Barrientos Hijerra
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Sulema Quispe
 
Oxigeno y metodos de administracion
Oxigeno y metodos de administracionOxigeno y metodos de administracion
Oxigeno y metodos de administracion
ELBLOGDEANTONIANO
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Administración de oxigeno
Administración de oxigenoAdministración de oxigeno
Administración de oxigeno
Matías Cofré Torres
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
daniyalejandro
 
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUDDispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Liliana lizeth zacarias
Liliana lizeth zacariasLiliana lizeth zacarias
Liliana lizeth zacarias
Liliana Lizeth Zacarias Ascanoa
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Esthela Monar
 
2oxigenoterapia 1225239684244443-9
2oxigenoterapia 1225239684244443-92oxigenoterapia 1225239684244443-9
2oxigenoterapia 1225239684244443-9
Janny Melo
 
Oxigenoterapia1
Oxigenoterapia1Oxigenoterapia1
Oxigenoterapia1
Alexis Rafael Roman
 
Oxigenoterapia 2 sami xxi
Oxigenoterapia 2 sami xxiOxigenoterapia 2 sami xxi
Oxigenoterapia 2 sami xxi
Omar Guillermo Guillermo Henriquez
 

Destacado (20)

Oxigenoterapia psf
Oxigenoterapia psfOxigenoterapia psf
Oxigenoterapia psf
 
oxigenoterapia
oxigenoterapiaoxigenoterapia
oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
Oxigenoterapia alto y bajo flujoOxigenoterapia alto y bajo flujo
Oxigenoterapia alto y bajo flujo
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia 2016
Oxigenoterapia 2016Oxigenoterapia 2016
Oxigenoterapia 2016
 
Oxigenoterapia febrero 2016
Oxigenoterapia febrero 2016Oxigenoterapia febrero 2016
Oxigenoterapia febrero 2016
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia en adulto
Oxigenoterapia en adultoOxigenoterapia en adulto
Oxigenoterapia en adulto
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
 
Oxigeno y metodos de administracion
Oxigeno y metodos de administracionOxigeno y metodos de administracion
Oxigeno y metodos de administracion
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Administración de oxigeno
Administración de oxigenoAdministración de oxigeno
Administración de oxigeno
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUDDispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
Dispositivos en oxigenoterapia - CICAT-SALUD
 
Liliana lizeth zacarias
Liliana lizeth zacariasLiliana lizeth zacarias
Liliana lizeth zacarias
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
2oxigenoterapia 1225239684244443-9
2oxigenoterapia 1225239684244443-92oxigenoterapia 1225239684244443-9
2oxigenoterapia 1225239684244443-9
 
Oxigenoterapia1
Oxigenoterapia1Oxigenoterapia1
Oxigenoterapia1
 
Oxigenoterapia 2 sami xxi
Oxigenoterapia 2 sami xxiOxigenoterapia 2 sami xxi
Oxigenoterapia 2 sami xxi
 

Similar a Oxigenoterápia

Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
IECHS
 
oxigenoterapia.pdf
oxigenoterapia.pdfoxigenoterapia.pdf
oxigenoterapia.pdf
ALIETYRODRIGUEZ
 
via aerea.docx
via aerea.docxvia aerea.docx
via aerea.docx
ErickGonzalez431672
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
glorianarvaez
 
OXIGENOTERAPIA .pptx
OXIGENOTERAPIA .pptxOXIGENOTERAPIA .pptx
OXIGENOTERAPIA .pptx
MelissaMilianoVargas1
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
ENA VARGAS
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
gueste1c96ed6
 
Necesidad de oxigenacion
Necesidad de oxigenacionNecesidad de oxigenacion
Necesidad de oxigenacion
Patricia Piscoya
 
Guía de oxigenoterapia y nebulizaciones
Guía de oxigenoterapia y nebulizacionesGuía de oxigenoterapia y nebulizaciones
Guía de oxigenoterapia y nebulizaciones
Miguel Angel Alvarado Olmos
 
GUÍA DE OXIGENOTERAPIA Y NEBULIZACIONES.pdf
GUÍA DE OXIGENOTERAPIA Y NEBULIZACIONES.pdfGUÍA DE OXIGENOTERAPIA Y NEBULIZACIONES.pdf
GUÍA DE OXIGENOTERAPIA Y NEBULIZACIONES.pdf
AnabellaHuarancca
 
OXIGENOTERAPIAPrimeros Auxilios.pptx
OXIGENOTERAPIAPrimeros Auxilios.pptxOXIGENOTERAPIAPrimeros Auxilios.pptx
OXIGENOTERAPIAPrimeros Auxilios.pptx
GemaSaltos4
 
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anaisTi_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
anaisplani
 
Clase 2 Oxigenoterapia.pptx
Clase 2 Oxigenoterapia.pptxClase 2 Oxigenoterapia.pptx
Clase 2 Oxigenoterapia.pptx
MathiasPaniagua1
 
Función Respiratoria.ppt
Función Respiratoria.pptFunción Respiratoria.ppt
Función Respiratoria.ppt
lorenacastillo857554
 
Home care notas v2
Home care notas v2Home care notas v2
Home care notas v2
Lenotschka Briceño
 
dokumen.tips_oxigenoterapia-en el area de medicna y enfeemria
dokumen.tips_oxigenoterapia-en el area de medicna y enfeemriadokumen.tips_oxigenoterapia-en el area de medicna y enfeemria
dokumen.tips_oxigenoterapia-en el area de medicna y enfeemria
josefinavargas20
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
Rogelio Flores Valencia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
yuraniochoa
 
Oxigenoterapia kelly
Oxigenoterapia kellyOxigenoterapia kelly
Oxigenoterapia kelly
Kelly Ninet Camones Tolentino
 
Aprendizaje 4
Aprendizaje 4Aprendizaje 4
Aprendizaje 4
guest6dccef
 

Similar a Oxigenoterápia (20)

Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
 
oxigenoterapia.pdf
oxigenoterapia.pdfoxigenoterapia.pdf
oxigenoterapia.pdf
 
via aerea.docx
via aerea.docxvia aerea.docx
via aerea.docx
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
OXIGENOTERAPIA .pptx
OXIGENOTERAPIA .pptxOXIGENOTERAPIA .pptx
OXIGENOTERAPIA .pptx
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
 
Necesidad de oxigenacion
Necesidad de oxigenacionNecesidad de oxigenacion
Necesidad de oxigenacion
 
Guía de oxigenoterapia y nebulizaciones
Guía de oxigenoterapia y nebulizacionesGuía de oxigenoterapia y nebulizaciones
Guía de oxigenoterapia y nebulizaciones
 
GUÍA DE OXIGENOTERAPIA Y NEBULIZACIONES.pdf
GUÍA DE OXIGENOTERAPIA Y NEBULIZACIONES.pdfGUÍA DE OXIGENOTERAPIA Y NEBULIZACIONES.pdf
GUÍA DE OXIGENOTERAPIA Y NEBULIZACIONES.pdf
 
OXIGENOTERAPIAPrimeros Auxilios.pptx
OXIGENOTERAPIAPrimeros Auxilios.pptxOXIGENOTERAPIAPrimeros Auxilios.pptx
OXIGENOTERAPIAPrimeros Auxilios.pptx
 
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anaisTi_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
 
Clase 2 Oxigenoterapia.pptx
Clase 2 Oxigenoterapia.pptxClase 2 Oxigenoterapia.pptx
Clase 2 Oxigenoterapia.pptx
 
Función Respiratoria.ppt
Función Respiratoria.pptFunción Respiratoria.ppt
Función Respiratoria.ppt
 
Home care notas v2
Home care notas v2Home care notas v2
Home care notas v2
 
dokumen.tips_oxigenoterapia-en el area de medicna y enfeemria
dokumen.tips_oxigenoterapia-en el area de medicna y enfeemriadokumen.tips_oxigenoterapia-en el area de medicna y enfeemria
dokumen.tips_oxigenoterapia-en el area de medicna y enfeemria
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia kelly
Oxigenoterapia kellyOxigenoterapia kelly
Oxigenoterapia kelly
 
Aprendizaje 4
Aprendizaje 4Aprendizaje 4
Aprendizaje 4
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Oxigenoterápia

  • 1. T R A T A M I E N T O , A D M I N I S T R A C I Ó N , O B J E T I V O S , B E N E F I C I O S Y C U I D A D O S G E N E R A L E S . OXIGENOTERÁPIA
  • 2. INTRODUCCIÓN Se define como oxigenoterapia el uso terapéutico del oxígeno siendo parte fundamental de la terapia respiratoria. Debe prescribirse fundamentado en una razón válida y administrarse en forma correcta y segura como cualquier otra droga. La finalidad de la oxigenoterapia es aumentar el aporte de oxígeno a los tejidos utilizando al máximo la capacidad de transporte de la sangre arterial. Para ello, la cantidad de oxígeno en el gas inspirado, debe ser tal que su presión parcial en el alvéolo alcance niveles suficientes para saturar completamente la hemoglobina.
  • 3. INTERCAMBIO GASEOSO Se produce en los alvéolos pulmonares. Los alvéolos son sacos de aire en los pulmones; en ellos, el oxígeno y el dióxido de carbono son intercambiados en la sangre, expulsando dióxido de carbono y absorbiendo oxígeno. Los glóbulos rojos distribuyen por difusión simple el oxígeno al resto de los tejidos del cuerpo. Los gases comúnmente involucrados son el oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono. Cada gas se comporta en la mezcla como si estuviera solo, ejerciendo presión en las paredes del sistema respiratorio (Ley de Dalton).
  • 4. Mientras la sangre va circulando por los tejidos del cuerpo, la presión del nitrógeno aumenta con respecto al resto de los tejidos del cuerpo, haciendo que el nitrógeno entre en disolución (sea absorbido) al resto de los tejidos por el proceso de perfusión. Cuando la presión interna de los tejidos se acerca a la presión ambiental, el gradiente baja, lo que disminuye la rata de absorción del nitrógeno.
  • 5. PROBLEMAS RESPIRATORIOS La insuficiencia respiratoria se define como la incapacidad del aparato respiratorio para mantener los niveles arteriales de O2 y CO2 adecuados para las demandas del metabolismo celular. La deficiencia respiratoria sucede cuando no fluye suficiente oxígeno de sus pulmones a su corazón. Sus órganos, como su corazón y cerebro, necesitan sangre rica en oxígeno para funcionar correctamente. La insuficiencia respiratoria también puede suceder cuando sus pulmones no pueden eliminar el dióxido de carbono (un gas de deshecho) de su sangre.
  • 6. Las enfermedades y condiciones que afectan su respiración pueden causar insuficiencia respiratoria. Algunos ejemplos son:  Enfermedades de los pulmones, como EPOC (enfermedad de obstrucción pulmonar crónica), neumonía, embolia pulmonar y fibrosis quística  Condiciones que afectan el control de los nervios y los músculos como traumatismo de la médula espinal, distrofia muscular y ataque cerebral  Daño a los tejidos y costillas alrededor de los pulmones. Una lesión al pecho pudo haber causado este daño  Abuso de drogas o alcohol  Lesiones por inhalación de humo o gases nocivos
  • 8. DIFICULTAD RESPIRATORIA Tiene muchas causas diferentes. Por ejemplo, la cardiopatía puede causar disnea si el corazón es incapaz de bombear suficiente sangre para suministrar oxígeno al cuerpo. Si el cerebro, los músculos u otros órganos corporales no reciben suficiente oxígeno, se puede experimentar una sensación de disnea. La dificultad respiratoria también puede deberse a problemas con los pulmones, las vías respiratorias u otros problemas de salud.
  • 9. CAUSAS DE LA DIFICULTAD RESPIRATORIA:  Problemas con los pulmones.  Problemas con las vías respiratorias que llevan a los pulmones.  Problemas del corazón.  Alergias.  Estrés emocional, como la ansiedad.  Obesidad.
  • 10. TRATAMIENTO Y USO DE LA OXIGENOTERAPIA Consiste en la administración de oxígeno a concentraciones mayores que las que se encuentran en aire del ambiente, con la intención de tratar o prevenir los síntomas y las manifestaciones de la hipoxia. El oxígeno utilizado en esta terapia es considerado un fármaco en forma gaseosa. La oxigenoterapia es una medida que muchas veces el clínico general debe indicar sin demoras ante la posibilidad de hipoxemia ya que de ella depende el pronóstico del paciente. Además, como su eficacia depende de su correcta aplicación es importante conoce este aspecto en detalle.
  • 11. INDICACIONES Ante un paciente con sospecha de hipoxia, no se justifica esperar la determinación de gases arteriales para tomar la decisión de iniciar el suministro de oxígeno como primer estrategia de tratamiento. La oxigenoterapia debe ser aplicada cuando existe disminución de la cantidad de oxígeno en la sangre, ya sea por insuficiencia respiratoria, insuficiencia circulatoria, anemia, atmósfera enrarecida con humos o gases, etc., pudiendo llevar a varias situaciones de hipoxia.
  • 12. ALTERACIONES CARDIOVASCULARES Las enfermedades cardiovasculares son un conjunto de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos. Se clasifican en: • Cardiopatía coronaria (infarto de miocardio). • Hipertensión arterial (presión alta). • Enfermedad cerebrovascular. • Enfermedad vascular periférica. • Insuficiencia cardíaca. • Cardiopatía reumática. • Cardiopatía congénita. • Miocardiopatías.
  • 13. ADMINISTRACIÓN Existen diferentes métodos para administrar el O2, cada uno de ellos con indicaciones más o menos precisas y con ventajas e inconvenientes propios. La fuente de oxígeno es variable, desde el sistema centralizado de los hospitales hasta diferentes equipos domiciliarios. Los dispositivos más empleados para la administración de oxígeno son los balones metálicos con gas comprimido que contienen O2 casi al 100%, a alta presión. Sin embargo, resultan poco prácticos en aquellos pacientes que requieren flujos altos y continuos de O2 (> 2 L/min por 24 horas), pues obligan al recambio frecuente de los balones y aumentan, consecuentemente, los costos de mantención.
  • 14. CÁNULA NASAL MÁSCARA FACIAL SIMPLE Por introducirse sólo en los vestíbulos nasales aprovecha la función acondicionadora del aire que presta la nariz, pero no permite conocer exactamente la fracción inspirada de oxígeno (FIO2) por el agregado de cantidades variables de aire ambiente respirado por el paciente. Dispositivo sencillo para administrar concentraciones medianas de oxígeno durante el traslado o en situaciones de urgencia. Pose orificios laterales que permiten la salida de volumen espirado con válvulas unidireccionales que se cierran al inspirar, limitando parcialmente la mezcla del oxígeno con el aire ambiente.
  • 15. MÁSCARA MÁSCARA DE REINHALACIÓN PARCIAL DE NO REINHALACIÓN El dosificador de oxígeno tiene una válvula entre la máscara y el reservorio, que se eleva al aspirar y se baja al exhalar. La máscara cuenta con dos orificios laterales y uno de los orificios se encuentra sellado por una válvula, impidiendo la salida parcial del oxígeno y del CO2. El dosificador de oxígeno tiene una válvula entre la máscara y el reservorio, que se eleva al aspirar y se baja al exhalar. Cuenta con dos orificios laterales de la máscaras y su válvulas selladas en ambos lados que retiene el oxígeno y salida del CO2.
  • 16. OBJETIVOS DE LA TERAPIA La finalidad de la oxigenoterapia es aumentar el aporte de oxígeno a los tejidos utilizando al máximo la capacidad de transporte de la sangre arterial. Para ello, la cantidad de oxígeno en el gas inspirado, debe ser tal que su presión parcial en el alvéolo alcance niveles suficientes para saturar completamente la hemoglobina. Es indispensable que el aporte ventilatorio se complemente con una concentración normal de hemoglobina y una conservación del gasto cardíaco y del flujo sanguíneo hístico.
  • 17. BENEFICIOS PARA EL PACIENTE Regenera los huesos (osteogenésis) en fracturas o en osteoporosis (se vuelven porosos y débiles) y corrige los estados hipóxico tisulares, es decir, lleva oxígeno a tejidos de todo el cuerpo, lo que colabora a reducir inflamaciones, a acelerar el proceso de cicatrización desde quemaduras o lesiones leves, hasta injertos y reimplantación de miembros, e incluso en la reconstitución de tejidos. Atenúa el daño de las toxinas oxidantes que de manera natural propician el envejecimiento de las células; si a ello se suma el hecho de incrementar la producción de colágeno (sustancia que da firmeza a la piel), los efectos estéticos son sorprendentes.
  • 18. COMPLICACIONES POSIBLES En la terapia con oxígeno existe la posibilidad de reacciones fisiológicas adversas y de daño celular. Dentro de las primeras se encuentra el aumento del cortocircuito pulmonar debido a atelectasias por reabsorción y la acentuación de una hipercapnia previa. Las lesiones por daño celular incluyen tanto lesiones de las vías aéreas como del parénquima pulmonar y corresponden a lo que usualmente se conoce como «toxicidad por oxígeno».
  • 19. TOXICIDAD POR OXÍGENO Con PO2 altas el oxígeno es tóxico y el periodo de exposición sin lesiones depende del valor de la PO2. Conforme se incrementa la PO2 el periodo de exposición segura es cada vez menor. Existe una relación aproximadamente hiperbólica entre la PO2 y la duración de la exposición tolerable, así 20 horas a 1 atm parecen equivalentes a 10 horas a 2 atm o 5 horas a 4 atm. Se admite que el hombre tolera una exposición de 10 horas a 1 atm sin más alteraciones que alguna molestia subesternal y una disminución de la capacidad vital. Como la PO2 a que son expuestos los distintos tejidos no es uniforme los efectos varían de unos tejidos a otros.
  • 20.
  • 21. INFECCIONES Este tipo de proceso infeccioso se presenta anatómicamente abarcando desde las fosas nasales hasta la faringe, y en especial el área llamada nasofaringe. Las infecciones respiratorias, en particular las de origen viral, son un grupo de enfermedades que con mayor frecuencia afectan al hombre. Los virus son causantes de aproximadamente un 75% de todas las infecciones respiratorias agudas (IRA), y la mayoría de éstas comprometen a la vía aérea superior, es decir, desde la nariz hasta la tráquea.
  • 22. CONCLUSIONES La oxigenoterapia tiene indicaciones para su empleo en situaciones agudas y crónicas. Emergencias médicas donde se produce hipoxemia por insuficiencia respiratoria o donde, en ausencia de hipoxemia, se requiere asegurar una apropiada entrega tisular de oxígeno, como en el shock de cualquier causa, infarto del miocardio, accidente vascular cerebral, etc. La oxigenoterapia crónica, tiene indicaciones muy precisas debido a su alto costo y limitaciones que impone al paciente. Su efecto beneficioso más relevante es prolongar la sobrevida, lo que sólo se ha demostrado en pacientes con EPOC. En las otras causas de insuficiencia respiratoria crónica en que se emplea O2 los efectos benéficos son principalmente sintomáticos: disminución de la disnea, aumento de la capacidad de ejercicio, mejoría de la calidad del sueño y mayor calidad de vida.
  • 23. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Rodríguez Ibagué, Luis Fernando; Díaz Castillo, Luz Ángela. (2009). Oxigenoterapia. De Universidad del Rosario. Colombia, Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano.  Patiño, José Félix. (2005). Gases sanguíneos: fisiología de la respiración e insuficiencia respiratoria aguda. De Col.: Médica Panamericana. Bibliotecas BUAP.  Seoane Bejarano, Maria Aranzazu; Velázquez Delgado, Manuela. (2012). Guía básica de administración de oxigeno e inhaladores en enfermería. De Bubok.  Kraft M., Goldman L. Schafer. (2011). Approach to the patient with respiratory disease. Philadelphia. Goldman's Cecil Medicine. 24th ed. Saunders Elsevier.