SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Vicerrectorado Académico
Facultad De Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela De Derecho
Estudiante:
María Fernanda Colmenarez
C.I: 22.194.809
Saia F
Barquisimeto, Febrero 2017
Mecanismos de producción de hipoxia
Es un estado de deficiencia de dioxígeno en la sangre, células y tejidos del
organismo, con compromiso de la función de los mismos. Esta deficiencia de
dioxígeno puede ser debida a muchas causas, como el tabaquismo, la inhalación
de gases o la exposición a grandes alturas
Las causas de la hipoxemia se clasifican comúnmente en 5 grupos
1. Disminución de la presión inspirada de oxígeno (PIO2). La cual es
dependiente de la presión atmosférica y el contenido de oxígeno en el aire
respirado (fracción inspirada de oxígeno).
2. Hipoventilación. Se conoce como una respiración deficiente por ser muy
superficial y/o muy lenta, causando deficiencia de la función pulmonar y
siempre provoca un aumento de la presión parcial de CO2. Puede ocurrir
con pulmones sanos, como es el caso de obstrucción por cuerpo extraño,
debilidad muscular, etc. La característica principal de una hipoventilación
no es la hipoxemia, sino la resultante acidosis respiratoria causada por el
incremento en la presión parcial de CO2.
3. Difusión inadecuada de oxígeno a través del alvéolo, fundamentada en
la Ley de Fick.
4. Desbalance de la ventilación-perfusión, muy frecuente en personas con
enfermedad pulmonar e insuficiencia respiratoria.
5. Cortocircuito "derecha-izquierda" o shunt. Ocurre cuando hay transferencia
de sangre desoxigenada venosa a la arterial oxigenada sin pasar por el
intercambio gaseoso alveolar.4 Es la única hipoxemia que no puede ser
corregida con la administración de oxígeno al 100%.
Efectos
La baja concentración de oxígeno en la sangre se traduce en una deficiente
liberación de oxígeno en los tejidos y dependiendo de los órganos involucrados,
la hipoxia resultante puede causar:
 Sistema Nervioso Central: bajo rendimiento mental, incluyendo la memoria y la
habilidad de resolver problemas mentales, como la matemática. El
permanecer, por ejemplo a 5000 metros de altura por una hora reduce el
rendimiento mental en un 50%.5 También pueden ocurrir alteraciones de
la personalidad y trastornos de la conciencia.
 Sistema respiratorio: los receptores carotídeos y aórticos estimulan, como
consecuencia de una disminución de la concentración de oxígeno en sangre,
la hiperventilación y al aumentar la frecuencia respiratoria se incrementa
el oxígeno sanguíneo
Anoxia
Se puede decir que es la falta casi total del oxígeno en un tejido. La necesidad de
oxígeno en las células no es satisfecha, causa lesión en los pulmones
células no es satisfecha. Las cuatro (04) principales son: histotóxica
Proceso fisiopatológicos o eventos orgánicos que se producen ante la carencia de
oxígeno y de respiración.
La respiración es la base de que todo vaya bien en nuestro cuerpo. Los niveles
de oxígeno en sangre normales van desde 95 a 100 por ciento y aquellos menores
de 90 se consideran bajos. En este caso, estaríamos delante de un caso de
hipoxemia, un trastorno respiratorio muy peligroso, que, en caso de no tratarse a
tiempo, podría provocar una enfermedad crónica de los pulmones Las células
cerebrales mueren sin oxígeno. Una saturación de oxígeno baja causa problemas
mentales como confusión y pérdida de memoria a largo plazo Falta de aliento. Es
un indicador de saturación de oxígeno baja. El oxígeno brinda energía al cuerpo y
a sus células. Una saturación de oxígeno baja le quita a las células su fuente de
energía Edema pulmonar en grandes alturas. Esta enfermedad se da cuando una
persona viaja a lugares con altitudes mayores a 8.000 pies (2.400 m).
Síntomas generales de la asfixia.
En la asfixia se describen 4 periodos:
1.- Periodo Cerebral: El individuo manifiesta desvanecimientos, vértigos, zumbidos
de oídos, terrible angustia, pulso acelerado, respiración lenta y pérdida
de conocimiento.
2.- Periodo de excitación cortical: Se inicia con convulsiones generalizadas, hay
micción y defecación, sudoración, sialorrea, cara cianótica, hipertensión arterial,
semiereccion y eyaculación con pérdida de sensibilidad y de los reflejos.
3.- Periodo de apnea: Se paraliza la respiración con aumento de la cianosis.
4.- Periodo de paro cardiaco: El corazón se acelera rápidamente y por ultimo
sobreviene el paro cardiaco.
Evidencias en el ser vivo y en el cadáver.
 Signos Cadavéricos:
a. Enfriamiento corporal lento.
b. livideces precoces.
c. Rigidez cadavérica lenta pero intensa.
d. Putrefacción rápida.
 Signos Externos:
a. Cianosis. Signo habitual en las asfixias mecánicas, alcanza su máxima
intensidad en ahorcados y en compresiones de tórax.
b. Punteado petequial a predominio de conjuntiva palpebral y ocular. Mas
frecuente en los estrangulados y en comprensión de tórax.
c. Exoftalmos o protrusion de los globos oculares.
d. Lengua protruida y mordida.
e. Hongo de espuma blanca en boca y labios
La necropsia
La Necropsia es aquel estudio realizado a un cadáver con la finalidad de
investigar y determinar las causas de su muerte, por lo general, el término utilizado
como sinónimo de autopsia, ya que en ambos casos se procede al estudios de
cadáveres, sin embargo, se puede acotar que la necropsia es usada en el área
de criminalística más que en cualquier otra rama de la investigación ya que la
necropsia comprende todo lo relacionado al lugar del hecho, todo lo concerniente
a los indicios y herramientas que se usaron para realizar el asesinato y su
posterior levantamiento del lugar
La apariencia post-mortem en las muertes por asfixia resulta de la presencia de
sangre desoxigenada en los tejidos.
1.- Cabeza: Congestión cerebral, edematoso y con petequias. Petequias en caja
de tímpano y en membrana timpánica.
2.-Sistema Respiratorio: Congestión y espuma en la laringe, traquea y árbol
bronquial. Punteado petequial en pleura e hilios pulmonares. Pulmón congestivo,
edematoso y enfisematoso.
3.-Sistema Cardiovascular: Congestión, éxtasis del corazón derecho.
4.- Sistema Digestivo Congestión y punteado petequial. Éxtasis venosa en
estómago, Hígado y bazo hiperemicos.
5.- Sistema Urinario: Riñones congestivos.
6.- Sangre: Oscura, fluida y sin coágulos por la alta concentración de
hemoglobina, por falta de oxigeno,.Las equimosis en las superficies del pulmón y
corazón se denominan MANCHAS DE TARDIEU quien las descubrió en 1855.
Los hallazgos son rápidamente oscurecidos por la putrefacción y por ello la
necropsia nunca debe ser pospuesta.
Muerte por suspensión
Es la suspensión de una persona por una ligadura para producir la muerte por
suspensión del cuerpo desde el cuello. La suspensión se puede hacer en
una horca o cualquier otro punto de sujeción a suficiente altura y resistencia al
peso
Tipos De muerte por suspencion
 Ahorcaduras completa e incompleta: Dependen de la altura a que ha
quedado el cuerpo después de la suspensión. En la primera todo el cuerpo está
suspendido en el aire; en la segunda, una parte mayor o menor del cuerpo toca en
tierra, por lo que la tracción sobre el lazo suspensor no corresponde a todo el peso
corporal.
 Ahorcaduras simétrica o asimétrica: Estas variedades están condicionadas
por la situación del nudo. El colgamiento será simétrico cuando el nudo se
encuentra situado en la línea media, por lo que habrá una ahorcadura simétrica
anterior y otra posterior. El colgamiento será asimétrico cuando el nudo se
encuentra en una situación lateral, cualquiera que sea ésta.
 Ahorcaduras típicas y atípicas: Se llama colgadura típica exclusivamente a
aquella en que el nudo está situado en la línea media de la parte posterior del
cuello. Cualquier otra situación del nudo corresponde a una ahorcadura atípica.
El lazo y el punto de suspensión
Tanto el lazo como el punto de suspensión son muy variables en los distintos
casos de ahorcadura. Como lazo sirve cualquier prensa que sea suficientemente
larga y resistente, de cualquier naturaleza, pero flexible. Aunque lo más ordinario
es el empleo de cuerdas, se han usado también corbatas, pañuelos, cintas,
mangas de camisas, sábanas enteras o desgarradas, cortinas, correas, medias,
cinturones, hebillas, etc. Según su naturaleza se distinguen en blandos y rígidos o
duros, lo que influirá en el aspecto del surco.
El lazo puede disponerse dando una vuelta o más de una, rodeando el cuello y
cerrándose por un nudo, que unas veces es corredizo y otras fijo. La situación del
nudo es muy variable; según sea esta se definen las suspensiones simétricas y
asimétricas, típicas o atípicas.
En cuanto al punto de suspensión se ha visto hacer tal oficio a cualquier objeto
elevado con la necesaria resistencia para sostener el peso del cuerpo: vigas,
ramas de árboles, fallebas, parte superior de una ventana, ventanas o rejas, la
misma cama en suspensiones incompletas, etc
Teorías que explican la muerte por suspensión: Obstrucción respiratoria,
cardiocirculatoria e inhibitoria o neurogénica.
Aspecto exterior del cadáver suspendido (ahorcado); lesiones que se esperan
en la necropsia. Las Lesiones de carácter asfíctico o circulatorio son variables, al
igual que los factores patogénicos productores de las mismas; el síndrome
asfíctico se presenta discretamente en la mayoría de los casos, los pulmones se
congestionan en la minoría mientras que el enfisema subpleural es más frecuente.
Entre las cuales tenemos:
 Lesiones Traumáticas; que pueden presentarse en la región del cuello a
causa de presiones y tracciones ejercidas por la ligadura sobre los tejidos y
órganos de dicha región, en la superficie del cuello se evidencia el surco
equimótico supra hioideo que puede ser hondo, caracterizado por
manifestarse en canal, apergaminado (por desecación de la dermis cuando
la epidermis ha sido arrancada, la piel se torna delgada y transparente) y
blanquecino; o ancho, que puede ser suave, extenso, con bordes
imprecisos.
 Lesiones Profundas: Pueden darse luxaciones o fracturas raquídeas, estas
se presentan en el cuello de la mayoría de los muertos a causa de
ahorcadura.
 Lesiones Carótidas: Se crea una zona equimótica en la túnica externa y con
la aparición de desgarros transversales en la túnica interna, los cuales son
provocadas dada la poca elasticidad de la misma. También es frecuente
encontrar equimosis titulares (tejido celular subcutáneo), musculares,
laringeas y retrolaringeas. Así como desgarros musculares con o sin
infiltraciones sanguíneas en las regiones supra e infra hioideas y
esternocleidomastoideas.
 Lesiones Agónicas: generalmente se producen erosiones y equimosis
diversas en las manos procedentes de contusiones contra un plano
resistente o rugoso durante el periodo de las convulsione
Muerte por estrangula-miento
La estrangulación es la acción de apretar el cuello para comprimir
las arterias carótidas o la tráquea; puede causar desmayo, y seguidamente
la muerte por asfixia. El primer efecto de la estrangulación es la compresión de las
arterias carótidas; como la función de estas arterias es abastecer
al cerebro de sangre, éste se encuentra privado de oxígeno, lo que a corto plazo
causará trastornos de la conciencia (desmayo), y después la muerte.
Instrumentos de la estrangulación. Signos o hallazgos externos e internos.
El lazo no es apretado por el peso corporal, sino por la mano del homicida.
Curso circular de la marca de estrangulación en el cuello, siempre que no halla
ropa involucrada en la zona estrangulada.
Mecanismo
Oclusión de las venas arteria superficiales. No hay oclusión de las arterias
vertebrales.
Consecuencias
1. Congestión en la región de la cabeza.
2. Interrupción del retorno sanguíneo.
3. Se mantiene la afluencia de sangre.
Hallazgos externos
1. Espuma
2. Cianosis
3. Sangramiento conjuntivales (obligados)
4. Equimosis puntiformes en el rostros.
Examen Externo
 Mayor o menor grado de congestión en la cabeza, en función del tipo de
mecanismo letal
 Salida de la lengua, también en función del mecanismo de muerte
 Protusión de los globos oculares, que depende, una vez más, del
mecanismo. En caso de aparecer, es mucho menos llamativo que en la
ahorcadura
 En el caso de EST a mano, lesiones en el cuello, tanto por las improntas de
los dedos como por el efecto de las uñas (estigmas ungueales)
 No hay modificación de los fenómenos cadavéricos
 Importancia del exaen de las manos de la víctima por la posibilidad de
fenesa y aparición de restos procedentes del agresor
Examen Interno
 En la autopsia del cuello:
 No aparece la línea argentina
 Signo de Martin (no hay estiramiento de las estructuras vasculares)
 Rupturas en cartílagos
 otras infiltraciones de pares blandas
Muerte por sofocación facial:
Es una asfixia pura la cual impide la entrada del aire respirable, es decir, el
impedimento mecánico para la penetración del aire atmosférico en el árbol
respiratorio por la existencia de cuerpos extraños en las vías o en los orificios
respiratorios o por la existencia de una fuerza que anula los movimientos
respiratorios de los músculos toráxicos
Clasificación de las Asfixias por Sofocación:
 Oclusión directa de los orificios respiratorios (boca, nariz) externos: es
denominada cazzaniga y cattabeni sofocación externa directa, siendo provocada
por la obturación de las aberturas respiratorias externas, boca y nariz mediante las
manos, o con tejidos, almohadas, telas adhesivas y en general por cualquier
objeto que impida la entrada de aire a los pulmones.
 Oclusión directa (interna) de las vías aéreas superiores: es denominada cazzaniga
y cattabeni sofocación interna y se produce por la obstrucción de las vías aéreas
por acción de objeto. La penetración de estos cuerpos extraños, provoca casi
constantes sólidos, pastosos o pulverulentos (bolos alimenticios, metras,
monedas, semillas de frutas en casos accidentales trapos y otros objetos en casos
homicidas
Sofocación por cuerpo extraño;
Es aquella asfixia que se produce por la aspiración de un cuerpo extraño que se
incrusta en la glotis.
Por compresión de tórax y abdomen (disminución de la capacidad ventilatoria)
Casi siempre es accidental, en la compresión de tórax se puede observar:
Laceraciones en piel, hematomas, fractura de costillas, estallidos pulmonares,
embolismo gaseoso, mediastinitis aun con heridas de corazón.
Muerte por falta de aire respirable.
Es aquella muerte donde la víctima es incapaz de respirar, toser o hablar, por lo
que será incapaz de pedir ayuda, excepto por llevarse las manos al cuello,
rodeándolo entre el pulgar y los otros dedos (Señal universal de obstrucción de la
vía aérea).
Los signos clínicos que pueden evidenciarse en caso de obstrucción mecánica
completa en orden sucesivo son:
 Enrojecimiento y congestión del rostro de la víctima con gran esfuerzo
respiratorio y taquicardia.
 Cianosis (del griego: kýanos, azul; coloración azul de la piel y las
mucosas a causa de la oxigenación insuficiente de la sangre).
 Sudación profusa.
 .Pérdida de la conciencia
 Bradicardia (lentitud anormal del pulso), paro cardíaco y muerte.
Sofocación por enterramiento:
Es aquella donde la victima queda hundida por entero o sólo por sus orificios
respiratorios en la tierra o en un medio polvoriento. Este medio puede fácilmente
asociarse a la compresión torácica; como también a obstrucción tanto de los
orificios como de las vías aéreas de los materiales que han contribuido al
enterramiento, agotamiento de oxigeno; enrarecimiento del aire por otros gases;
monóxido de carbono; gases de disuasión policial y militar entre otros.
La asfixia como causa de la muerte
Es la Muerte violenta o no, aparente o real, resultante de la interrupción transitoria
o definitiva de los intercambios respiratorios
Ensayo tragedia del submarino ruso kursk
Es una tragedia originada el 12 de agosto del 2000 donde un submarino
nuclear de la Armada de Rusia, perdido con toda su tripulación en un accidente
ocurrido en el mar de Barents. El submarino se hundió a una profundidad de 108
metros y a una distancia de la costa de semerovorsk aproximada de 135 Km, ( 85
millas) Se registraron dos explosiones a bordo de la nave entre 3,3 y 4,4 puntos
en la escala de richter,. El kursk fue reflotado por un equipo de rescatistas alemán
y los cuerpos de 115 de los 118 tripulantes fueron encontrados y enviados a
Rusia. Los oficiales rusos negaron firmemente que el submarino transportaba
ojivas nucleares, durante el trabajo de reflotamiento la cual ocasionó explosiones.
Si bien es cierto diferentes mecanismos de asfixia que dieron muerte a los
tripulantes que no fallecieron por las explosiones ni quemaduras, la asfixia es la
causa del impedimento de la entrada de aire a las vías respiratorias por la entrada
de sustancias liquidas o semilíquidas a las misma se presume que así fue que
murieron los tripulantes, con algunas excepciones el capitán el cual murió por
asfixia por gases tóxicos.
Es importante acotar que los tipos de asfixia que pudieron afectar a los
tripulantes y por ende ocasionarles la muerte son el confinamiento que es la
asfixia mecánica que se produce en casos en que el sujeto no tiene el oxígeno
disponible por encontrarse en un ambiente cerrado o muy profundo si se halla
abierto. También puede ser por Ahogamiento el cual es una muerte producida
cuando la víctima es sumergida en el agua o en otro líquido, el cual es inhalado
dentro de las vías respiratorias y alvéolos pulmonares. La sumersión puede ser
parcial o total. Se considera total cuando todo el cuerpo es sumergido y parcial
cuando solamente la cabeza o tan solo los orificios respiratorios. En otros casos
pudo ocurrir sumersión o asfixia también llamada como ahogado azul debido a
que el sujeto al caer al agua fría realiza inspiración profunda con aspiración de
aire. Como consecuencia ocurre la llamada apnea voluntaria que puede durar
hasta 90 segundos. La apnea conlleva a un exceso de dióxido de carbono en la
sangre, este exceso es un estímulo para movimientos respiratorios. Reflejos
presentándose muertes inspiraciones involuntarias y desordenadas. Las
inspiraciones mencionadas logran el ingreso de cantidades variadas de agua y a
veces de aire en pulmones. El agua impide el intercambio gaseoso por
obstrucción, ocurren convulsiones asfícticas del ahogado, parálisis muscular, paro
respiratorio y muerte. Por último está la sumersión -inhibición que también es
llamada ahogado blanco es decir no hay asfixia, por el contrario hay palidez, por el
contacto de las estructuras con el agua fría. Esto obedece al mecanismo reflejo
que se presenta al contacto del individuo con el agua y que condiciona inhibición o
suspensión de la actividad respiratoria o cardiovascular y al cesar de las funciones
vitales sobreviene irremediablemente la muerte.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asfixia
AsfixiaAsfixia
Envejecimiento respiratorio
Envejecimiento respiratorioEnvejecimiento respiratorio
Envejecimiento respiratorio
drcorchado
 
Medicina legal :De la hipoxia y anoxia a la muerte por suspensión
Medicina legal :De la hipoxia y anoxia a la muerte por suspensiónMedicina legal :De la hipoxia y anoxia a la muerte por suspensión
Medicina legal :De la hipoxia y anoxia a la muerte por suspensión
Lisbella Páez
 
Medicina Legal
Medicina Legal   Medicina Legal
Medicina Legal
Maria Elena Hernandez
 
Asfixia
AsfixiaAsfixia
Asfixias
AsfixiasAsfixias
Proceso fisiológico del envejecimiento en el sistema respiratorio
Proceso fisiológico del envejecimiento en el sistema respiratorio Proceso fisiológico del envejecimiento en el sistema respiratorio
Proceso fisiológico del envejecimiento en el sistema respiratorio
Fatima Garcia
 
MUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTO
MUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTOMUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTO
MUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTO
Minsa Corporation
 
Medicina legal - Asfixias
Medicina legal - AsfixiasMedicina legal - Asfixias
Medicina legal - Asfixias
JoseAngulo56
 
Medicina legal Temas 1 al 7
Medicina legal Temas 1 al 7Medicina legal Temas 1 al 7
Medicina legal Temas 1 al 7
MariannyGuedez1
 
1.5 sistema respiratorio
1.5 sistema respiratorio1.5 sistema respiratorio
1.5 sistema respiratorio
Katerina Fesechco
 
Asfixiologia
AsfixiologiaAsfixiologia
Asfixiologia
saiayulexisanchez
 
Cambios fisiológicos y del sistema respiratorio
Cambios fisiológicos y  del sistema respiratorioCambios fisiológicos y  del sistema respiratorio
Cambios fisiológicos y del sistema respiratorio
Lois Aleja Ramirez Matinez
 
Asfixias Mecánicas
Asfixias  MecánicasAsfixias  Mecánicas
Asfixias Mecánicas
Jhonattan Cabrales Lara
 
Clasificación de las asfixias
Clasificación de las asfixiasClasificación de las asfixias
Clasificación de las asfixias
nohemivargas
 
Asfixia
Asfixia Asfixia
Medicina legal. exposicion.
Medicina legal. exposicion.Medicina legal. exposicion.
Medicina legal. exposicion.
Neyber Sanchez
 
Asfixiología Forense
Asfixiología ForenseAsfixiología Forense
Asfixiología Forense
Cristian Caiza
 
Tema de asfixia
Tema de asfixiaTema de asfixia
Tema de asfixia
Juanvy Lozano
 
Asfixiología
AsfixiologíaAsfixiología
Asfixiología
yolenagarcia
 

La actualidad más candente (20)

Asfixia
AsfixiaAsfixia
Asfixia
 
Envejecimiento respiratorio
Envejecimiento respiratorioEnvejecimiento respiratorio
Envejecimiento respiratorio
 
Medicina legal :De la hipoxia y anoxia a la muerte por suspensión
Medicina legal :De la hipoxia y anoxia a la muerte por suspensiónMedicina legal :De la hipoxia y anoxia a la muerte por suspensión
Medicina legal :De la hipoxia y anoxia a la muerte por suspensión
 
Medicina Legal
Medicina Legal   Medicina Legal
Medicina Legal
 
Asfixia
AsfixiaAsfixia
Asfixia
 
Asfixias
AsfixiasAsfixias
Asfixias
 
Proceso fisiológico del envejecimiento en el sistema respiratorio
Proceso fisiológico del envejecimiento en el sistema respiratorio Proceso fisiológico del envejecimiento en el sistema respiratorio
Proceso fisiológico del envejecimiento en el sistema respiratorio
 
MUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTO
MUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTOMUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTO
MUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTO
 
Medicina legal - Asfixias
Medicina legal - AsfixiasMedicina legal - Asfixias
Medicina legal - Asfixias
 
Medicina legal Temas 1 al 7
Medicina legal Temas 1 al 7Medicina legal Temas 1 al 7
Medicina legal Temas 1 al 7
 
1.5 sistema respiratorio
1.5 sistema respiratorio1.5 sistema respiratorio
1.5 sistema respiratorio
 
Asfixiologia
AsfixiologiaAsfixiologia
Asfixiologia
 
Cambios fisiológicos y del sistema respiratorio
Cambios fisiológicos y  del sistema respiratorioCambios fisiológicos y  del sistema respiratorio
Cambios fisiológicos y del sistema respiratorio
 
Asfixias Mecánicas
Asfixias  MecánicasAsfixias  Mecánicas
Asfixias Mecánicas
 
Clasificación de las asfixias
Clasificación de las asfixiasClasificación de las asfixias
Clasificación de las asfixias
 
Asfixia
Asfixia Asfixia
Asfixia
 
Medicina legal. exposicion.
Medicina legal. exposicion.Medicina legal. exposicion.
Medicina legal. exposicion.
 
Asfixiología Forense
Asfixiología ForenseAsfixiología Forense
Asfixiología Forense
 
Tema de asfixia
Tema de asfixiaTema de asfixia
Tema de asfixia
 
Asfixiología
AsfixiologíaAsfixiología
Asfixiología
 

Destacado

Factores obesidad
Factores obesidadFactores obesidad
Factores obesidad
maria avalos
 
Paper 1 Rewrite
Paper 1 RewritePaper 1 Rewrite
Paper 1 Rewrite
Ana Luisa Cezar Rissoli
 
Colada continua
Colada continuaColada continua
Colada continua
Lau Grim
 
Diapositiva.Ppt 2
Diapositiva.Ppt 2Diapositiva.Ppt 2
Diapositiva.Ppt 2
guest01f24c
 
14945 maden kanunu tkb (2)
14945 maden kanunu tkb (2)14945 maden kanunu tkb (2)
14945 maden kanunu tkb (2)AlimBey
 
Plaza hotel 15423
Plaza hotel 15423Plaza hotel 15423
Plaza hotel 15423AlimBey
 
15421 şehit yakinlari
15421 şehit yakinlari15421 şehit yakinlari
15421 şehit yakinlariAlimBey
 
14904 maden kazalari
14904 maden kazalari14904 maden kazalari
14904 maden kazalariAlimBey
 
14808çanacikmadenkazasi (2)
14808çanacikmadenkazasi (2)14808çanacikmadenkazasi (2)
14808çanacikmadenkazasi (2)AlimBey
 
16192 osym
16192 osym16192 osym
16192 osymAlimBey
 
14902 akkuyu (2)
14902 akkuyu (2)14902 akkuyu (2)
14902 akkuyu (2)AlimBey
 
14946 borç erteleme karari (2)
14946 borç erteleme karari (2)14946 borç erteleme karari (2)
14946 borç erteleme karari (2)AlimBey
 
14595 kütahya hastahaneler
14595 kütahya hastahaneler14595 kütahya hastahaneler
14595 kütahya hastahanelerAlimBey
 
Kütahya karayollari 14570
Kütahya karayollari 14570Kütahya karayollari 14570
Kütahya karayollari 14570AlimBey
 

Destacado (14)

Factores obesidad
Factores obesidadFactores obesidad
Factores obesidad
 
Paper 1 Rewrite
Paper 1 RewritePaper 1 Rewrite
Paper 1 Rewrite
 
Colada continua
Colada continuaColada continua
Colada continua
 
Diapositiva.Ppt 2
Diapositiva.Ppt 2Diapositiva.Ppt 2
Diapositiva.Ppt 2
 
14945 maden kanunu tkb (2)
14945 maden kanunu tkb (2)14945 maden kanunu tkb (2)
14945 maden kanunu tkb (2)
 
Plaza hotel 15423
Plaza hotel 15423Plaza hotel 15423
Plaza hotel 15423
 
15421 şehit yakinlari
15421 şehit yakinlari15421 şehit yakinlari
15421 şehit yakinlari
 
14904 maden kazalari
14904 maden kazalari14904 maden kazalari
14904 maden kazalari
 
14808çanacikmadenkazasi (2)
14808çanacikmadenkazasi (2)14808çanacikmadenkazasi (2)
14808çanacikmadenkazasi (2)
 
16192 osym
16192 osym16192 osym
16192 osym
 
14902 akkuyu (2)
14902 akkuyu (2)14902 akkuyu (2)
14902 akkuyu (2)
 
14946 borç erteleme karari (2)
14946 borç erteleme karari (2)14946 borç erteleme karari (2)
14946 borç erteleme karari (2)
 
14595 kütahya hastahaneler
14595 kütahya hastahaneler14595 kütahya hastahaneler
14595 kütahya hastahaneler
 
Kütahya karayollari 14570
Kütahya karayollari 14570Kütahya karayollari 14570
Kütahya karayollari 14570
 

Similar a medicina legal

Asfixiologia
AsfixiologiaAsfixiologia
Asfixiologia
Maria Marchan
 
ASFIXIAS
ASFIXIASASFIXIAS
ASFIXIAS
SelvinRodrguez2
 
Asfixia
AsfixiaAsfixia
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptxasma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
HoleidyGonzales
 
Word karen calderon
Word karen calderonWord karen calderon
Word karen calderon
calderon64
 
Tarea 3_Asfixias.docx
Tarea 3_Asfixias.docxTarea 3_Asfixias.docx
Tarea 3_Asfixias.docx
FlvioLima61
 
Tarea 3_Asfixias.docx
Tarea 3_Asfixias.docxTarea 3_Asfixias.docx
Tarea 3_Asfixias.docx
FlvioLima61
 
012 clase de medicina interna – insuficiencia respiratoria
012 clase de medicina interna – insuficiencia respiratoria012 clase de medicina interna – insuficiencia respiratoria
012 clase de medicina interna – insuficiencia respiratoria
Grupos de Estudio de Medicina
 
ASFIXIOLOGIA DERECHO med legal.ppt
ASFIXIOLOGIA DERECHO med legal.pptASFIXIOLOGIA DERECHO med legal.ppt
ASFIXIOLOGIA DERECHO med legal.ppt
CRISTIANPEREZGONZALE1
 
ASFIXIAS.pptx
ASFIXIAS.pptxASFIXIAS.pptx
ASFIXIAS.pptx
SvioHenrique10
 
presentación evaluación
presentación evaluación presentación evaluación
presentación evaluación
universidad fermin toro
 
Pvt lesson 5 Factores Aeromedicos.pptx
Pvt lesson 5  Factores Aeromedicos.pptxPvt lesson 5  Factores Aeromedicos.pptx
Pvt lesson 5 Factores Aeromedicos.pptx
AngelBal0n
 
Exploracion pulmonar 12345 miros
Exploracion pulmonar 12345 mirosExploracion pulmonar 12345 miros
Exploracion pulmonar 12345 miros
MarilynCuamba
 
Cuadro sinoptico medicina legal
Cuadro sinoptico medicina legalCuadro sinoptico medicina legal
Cuadro sinoptico medicina legal
wilfredonavarro80
 
distres respiratorio.pdf
distres respiratorio.pdfdistres respiratorio.pdf
distres respiratorio.pdf
JadsaryAguilar1
 
adadadadadadadadadadadadadadadadadadadad
adadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadad
adadadadadadadadadadadadadadadadadadadad
diegoalbertogoca
 
Semiología neumonológicarlistoya
Semiología neumonológicarlistoyaSemiología neumonológicarlistoya
Semiología neumonológicarlistoya
Juan carlos Perozo García
 
Aparato cardio pulmonar.ppt
Aparato cardio pulmonar.pptAparato cardio pulmonar.ppt
Aparato cardio pulmonar.ppt
zeratul sandoval
 
Sindrome respiratorio pp lucho
Sindrome respiratorio pp luchoSindrome respiratorio pp lucho
Sindrome respiratorio pp lucho
Luis Carrion Cabrera
 
Asfixias
AsfixiasAsfixias
Asfixias
feliperoasenda
 

Similar a medicina legal (20)

Asfixiologia
AsfixiologiaAsfixiologia
Asfixiologia
 
ASFIXIAS
ASFIXIASASFIXIAS
ASFIXIAS
 
Asfixia
AsfixiaAsfixia
Asfixia
 
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptxasma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
asma epoc y tromboembolia pulmonar en el adulto mayor.pptx
 
Word karen calderon
Word karen calderonWord karen calderon
Word karen calderon
 
Tarea 3_Asfixias.docx
Tarea 3_Asfixias.docxTarea 3_Asfixias.docx
Tarea 3_Asfixias.docx
 
Tarea 3_Asfixias.docx
Tarea 3_Asfixias.docxTarea 3_Asfixias.docx
Tarea 3_Asfixias.docx
 
012 clase de medicina interna – insuficiencia respiratoria
012 clase de medicina interna – insuficiencia respiratoria012 clase de medicina interna – insuficiencia respiratoria
012 clase de medicina interna – insuficiencia respiratoria
 
ASFIXIOLOGIA DERECHO med legal.ppt
ASFIXIOLOGIA DERECHO med legal.pptASFIXIOLOGIA DERECHO med legal.ppt
ASFIXIOLOGIA DERECHO med legal.ppt
 
ASFIXIAS.pptx
ASFIXIAS.pptxASFIXIAS.pptx
ASFIXIAS.pptx
 
presentación evaluación
presentación evaluación presentación evaluación
presentación evaluación
 
Pvt lesson 5 Factores Aeromedicos.pptx
Pvt lesson 5  Factores Aeromedicos.pptxPvt lesson 5  Factores Aeromedicos.pptx
Pvt lesson 5 Factores Aeromedicos.pptx
 
Exploracion pulmonar 12345 miros
Exploracion pulmonar 12345 mirosExploracion pulmonar 12345 miros
Exploracion pulmonar 12345 miros
 
Cuadro sinoptico medicina legal
Cuadro sinoptico medicina legalCuadro sinoptico medicina legal
Cuadro sinoptico medicina legal
 
distres respiratorio.pdf
distres respiratorio.pdfdistres respiratorio.pdf
distres respiratorio.pdf
 
adadadadadadadadadadadadadadadadadadadad
adadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadad
adadadadadadadadadadadadadadadadadadadad
 
Semiología neumonológicarlistoya
Semiología neumonológicarlistoyaSemiología neumonológicarlistoya
Semiología neumonológicarlistoya
 
Aparato cardio pulmonar.ppt
Aparato cardio pulmonar.pptAparato cardio pulmonar.ppt
Aparato cardio pulmonar.ppt
 
Sindrome respiratorio pp lucho
Sindrome respiratorio pp luchoSindrome respiratorio pp lucho
Sindrome respiratorio pp lucho
 
Asfixias
AsfixiasAsfixias
Asfixias
 

Último

EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
jadebarrientos0123
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
MarioLarrea4
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
dylantalvarez40
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 

Último (20)

EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptxLey y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
Ley y normas del Derecho Penal Unidad III.pptx
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 

medicina legal

  • 1. Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Facultad De Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela De Derecho Estudiante: María Fernanda Colmenarez C.I: 22.194.809 Saia F Barquisimeto, Febrero 2017
  • 2. Mecanismos de producción de hipoxia Es un estado de deficiencia de dioxígeno en la sangre, células y tejidos del organismo, con compromiso de la función de los mismos. Esta deficiencia de dioxígeno puede ser debida a muchas causas, como el tabaquismo, la inhalación de gases o la exposición a grandes alturas Las causas de la hipoxemia se clasifican comúnmente en 5 grupos 1. Disminución de la presión inspirada de oxígeno (PIO2). La cual es dependiente de la presión atmosférica y el contenido de oxígeno en el aire respirado (fracción inspirada de oxígeno). 2. Hipoventilación. Se conoce como una respiración deficiente por ser muy superficial y/o muy lenta, causando deficiencia de la función pulmonar y siempre provoca un aumento de la presión parcial de CO2. Puede ocurrir con pulmones sanos, como es el caso de obstrucción por cuerpo extraño, debilidad muscular, etc. La característica principal de una hipoventilación no es la hipoxemia, sino la resultante acidosis respiratoria causada por el incremento en la presión parcial de CO2.
  • 3. 3. Difusión inadecuada de oxígeno a través del alvéolo, fundamentada en la Ley de Fick. 4. Desbalance de la ventilación-perfusión, muy frecuente en personas con enfermedad pulmonar e insuficiencia respiratoria. 5. Cortocircuito "derecha-izquierda" o shunt. Ocurre cuando hay transferencia de sangre desoxigenada venosa a la arterial oxigenada sin pasar por el intercambio gaseoso alveolar.4 Es la única hipoxemia que no puede ser corregida con la administración de oxígeno al 100%. Efectos La baja concentración de oxígeno en la sangre se traduce en una deficiente liberación de oxígeno en los tejidos y dependiendo de los órganos involucrados, la hipoxia resultante puede causar:  Sistema Nervioso Central: bajo rendimiento mental, incluyendo la memoria y la habilidad de resolver problemas mentales, como la matemática. El permanecer, por ejemplo a 5000 metros de altura por una hora reduce el rendimiento mental en un 50%.5 También pueden ocurrir alteraciones de la personalidad y trastornos de la conciencia.  Sistema respiratorio: los receptores carotídeos y aórticos estimulan, como consecuencia de una disminución de la concentración de oxígeno en sangre, la hiperventilación y al aumentar la frecuencia respiratoria se incrementa el oxígeno sanguíneo Anoxia Se puede decir que es la falta casi total del oxígeno en un tejido. La necesidad de oxígeno en las células no es satisfecha, causa lesión en los pulmones células no es satisfecha. Las cuatro (04) principales son: histotóxica Proceso fisiopatológicos o eventos orgánicos que se producen ante la carencia de oxígeno y de respiración.
  • 4. La respiración es la base de que todo vaya bien en nuestro cuerpo. Los niveles de oxígeno en sangre normales van desde 95 a 100 por ciento y aquellos menores de 90 se consideran bajos. En este caso, estaríamos delante de un caso de hipoxemia, un trastorno respiratorio muy peligroso, que, en caso de no tratarse a tiempo, podría provocar una enfermedad crónica de los pulmones Las células cerebrales mueren sin oxígeno. Una saturación de oxígeno baja causa problemas mentales como confusión y pérdida de memoria a largo plazo Falta de aliento. Es un indicador de saturación de oxígeno baja. El oxígeno brinda energía al cuerpo y a sus células. Una saturación de oxígeno baja le quita a las células su fuente de energía Edema pulmonar en grandes alturas. Esta enfermedad se da cuando una persona viaja a lugares con altitudes mayores a 8.000 pies (2.400 m). Síntomas generales de la asfixia. En la asfixia se describen 4 periodos: 1.- Periodo Cerebral: El individuo manifiesta desvanecimientos, vértigos, zumbidos de oídos, terrible angustia, pulso acelerado, respiración lenta y pérdida de conocimiento. 2.- Periodo de excitación cortical: Se inicia con convulsiones generalizadas, hay micción y defecación, sudoración, sialorrea, cara cianótica, hipertensión arterial, semiereccion y eyaculación con pérdida de sensibilidad y de los reflejos. 3.- Periodo de apnea: Se paraliza la respiración con aumento de la cianosis. 4.- Periodo de paro cardiaco: El corazón se acelera rápidamente y por ultimo sobreviene el paro cardiaco. Evidencias en el ser vivo y en el cadáver.  Signos Cadavéricos: a. Enfriamiento corporal lento. b. livideces precoces. c. Rigidez cadavérica lenta pero intensa. d. Putrefacción rápida.
  • 5.  Signos Externos: a. Cianosis. Signo habitual en las asfixias mecánicas, alcanza su máxima intensidad en ahorcados y en compresiones de tórax. b. Punteado petequial a predominio de conjuntiva palpebral y ocular. Mas frecuente en los estrangulados y en comprensión de tórax. c. Exoftalmos o protrusion de los globos oculares. d. Lengua protruida y mordida. e. Hongo de espuma blanca en boca y labios La necropsia La Necropsia es aquel estudio realizado a un cadáver con la finalidad de investigar y determinar las causas de su muerte, por lo general, el término utilizado como sinónimo de autopsia, ya que en ambos casos se procede al estudios de cadáveres, sin embargo, se puede acotar que la necropsia es usada en el área de criminalística más que en cualquier otra rama de la investigación ya que la necropsia comprende todo lo relacionado al lugar del hecho, todo lo concerniente a los indicios y herramientas que se usaron para realizar el asesinato y su posterior levantamiento del lugar
  • 6. La apariencia post-mortem en las muertes por asfixia resulta de la presencia de sangre desoxigenada en los tejidos. 1.- Cabeza: Congestión cerebral, edematoso y con petequias. Petequias en caja de tímpano y en membrana timpánica. 2.-Sistema Respiratorio: Congestión y espuma en la laringe, traquea y árbol bronquial. Punteado petequial en pleura e hilios pulmonares. Pulmón congestivo, edematoso y enfisematoso. 3.-Sistema Cardiovascular: Congestión, éxtasis del corazón derecho. 4.- Sistema Digestivo Congestión y punteado petequial. Éxtasis venosa en estómago, Hígado y bazo hiperemicos. 5.- Sistema Urinario: Riñones congestivos. 6.- Sangre: Oscura, fluida y sin coágulos por la alta concentración de hemoglobina, por falta de oxigeno,.Las equimosis en las superficies del pulmón y corazón se denominan MANCHAS DE TARDIEU quien las descubrió en 1855. Los hallazgos son rápidamente oscurecidos por la putrefacción y por ello la necropsia nunca debe ser pospuesta. Muerte por suspensión Es la suspensión de una persona por una ligadura para producir la muerte por suspensión del cuerpo desde el cuello. La suspensión se puede hacer en una horca o cualquier otro punto de sujeción a suficiente altura y resistencia al peso
  • 7. Tipos De muerte por suspencion  Ahorcaduras completa e incompleta: Dependen de la altura a que ha quedado el cuerpo después de la suspensión. En la primera todo el cuerpo está suspendido en el aire; en la segunda, una parte mayor o menor del cuerpo toca en tierra, por lo que la tracción sobre el lazo suspensor no corresponde a todo el peso corporal.  Ahorcaduras simétrica o asimétrica: Estas variedades están condicionadas por la situación del nudo. El colgamiento será simétrico cuando el nudo se encuentra situado en la línea media, por lo que habrá una ahorcadura simétrica anterior y otra posterior. El colgamiento será asimétrico cuando el nudo se encuentra en una situación lateral, cualquiera que sea ésta.  Ahorcaduras típicas y atípicas: Se llama colgadura típica exclusivamente a aquella en que el nudo está situado en la línea media de la parte posterior del cuello. Cualquier otra situación del nudo corresponde a una ahorcadura atípica. El lazo y el punto de suspensión Tanto el lazo como el punto de suspensión son muy variables en los distintos casos de ahorcadura. Como lazo sirve cualquier prensa que sea suficientemente larga y resistente, de cualquier naturaleza, pero flexible. Aunque lo más ordinario es el empleo de cuerdas, se han usado también corbatas, pañuelos, cintas, mangas de camisas, sábanas enteras o desgarradas, cortinas, correas, medias,
  • 8. cinturones, hebillas, etc. Según su naturaleza se distinguen en blandos y rígidos o duros, lo que influirá en el aspecto del surco. El lazo puede disponerse dando una vuelta o más de una, rodeando el cuello y cerrándose por un nudo, que unas veces es corredizo y otras fijo. La situación del nudo es muy variable; según sea esta se definen las suspensiones simétricas y asimétricas, típicas o atípicas. En cuanto al punto de suspensión se ha visto hacer tal oficio a cualquier objeto elevado con la necesaria resistencia para sostener el peso del cuerpo: vigas, ramas de árboles, fallebas, parte superior de una ventana, ventanas o rejas, la misma cama en suspensiones incompletas, etc Teorías que explican la muerte por suspensión: Obstrucción respiratoria, cardiocirculatoria e inhibitoria o neurogénica. Aspecto exterior del cadáver suspendido (ahorcado); lesiones que se esperan en la necropsia. Las Lesiones de carácter asfíctico o circulatorio son variables, al igual que los factores patogénicos productores de las mismas; el síndrome asfíctico se presenta discretamente en la mayoría de los casos, los pulmones se congestionan en la minoría mientras que el enfisema subpleural es más frecuente. Entre las cuales tenemos:  Lesiones Traumáticas; que pueden presentarse en la región del cuello a causa de presiones y tracciones ejercidas por la ligadura sobre los tejidos y órganos de dicha región, en la superficie del cuello se evidencia el surco
  • 9. equimótico supra hioideo que puede ser hondo, caracterizado por manifestarse en canal, apergaminado (por desecación de la dermis cuando la epidermis ha sido arrancada, la piel se torna delgada y transparente) y blanquecino; o ancho, que puede ser suave, extenso, con bordes imprecisos.  Lesiones Profundas: Pueden darse luxaciones o fracturas raquídeas, estas se presentan en el cuello de la mayoría de los muertos a causa de ahorcadura.  Lesiones Carótidas: Se crea una zona equimótica en la túnica externa y con la aparición de desgarros transversales en la túnica interna, los cuales son provocadas dada la poca elasticidad de la misma. También es frecuente encontrar equimosis titulares (tejido celular subcutáneo), musculares, laringeas y retrolaringeas. Así como desgarros musculares con o sin infiltraciones sanguíneas en las regiones supra e infra hioideas y esternocleidomastoideas.  Lesiones Agónicas: generalmente se producen erosiones y equimosis diversas en las manos procedentes de contusiones contra un plano resistente o rugoso durante el periodo de las convulsione Muerte por estrangula-miento La estrangulación es la acción de apretar el cuello para comprimir las arterias carótidas o la tráquea; puede causar desmayo, y seguidamente la muerte por asfixia. El primer efecto de la estrangulación es la compresión de las arterias carótidas; como la función de estas arterias es abastecer al cerebro de sangre, éste se encuentra privado de oxígeno, lo que a corto plazo causará trastornos de la conciencia (desmayo), y después la muerte.
  • 10. Instrumentos de la estrangulación. Signos o hallazgos externos e internos. El lazo no es apretado por el peso corporal, sino por la mano del homicida. Curso circular de la marca de estrangulación en el cuello, siempre que no halla ropa involucrada en la zona estrangulada. Mecanismo Oclusión de las venas arteria superficiales. No hay oclusión de las arterias vertebrales. Consecuencias 1. Congestión en la región de la cabeza. 2. Interrupción del retorno sanguíneo. 3. Se mantiene la afluencia de sangre. Hallazgos externos 1. Espuma 2. Cianosis 3. Sangramiento conjuntivales (obligados) 4. Equimosis puntiformes en el rostros. Examen Externo
  • 11.  Mayor o menor grado de congestión en la cabeza, en función del tipo de mecanismo letal  Salida de la lengua, también en función del mecanismo de muerte  Protusión de los globos oculares, que depende, una vez más, del mecanismo. En caso de aparecer, es mucho menos llamativo que en la ahorcadura  En el caso de EST a mano, lesiones en el cuello, tanto por las improntas de los dedos como por el efecto de las uñas (estigmas ungueales)  No hay modificación de los fenómenos cadavéricos  Importancia del exaen de las manos de la víctima por la posibilidad de fenesa y aparición de restos procedentes del agresor Examen Interno  En la autopsia del cuello:  No aparece la línea argentina  Signo de Martin (no hay estiramiento de las estructuras vasculares)  Rupturas en cartílagos  otras infiltraciones de pares blandas Muerte por sofocación facial: Es una asfixia pura la cual impide la entrada del aire respirable, es decir, el impedimento mecánico para la penetración del aire atmosférico en el árbol respiratorio por la existencia de cuerpos extraños en las vías o en los orificios respiratorios o por la existencia de una fuerza que anula los movimientos respiratorios de los músculos toráxicos
  • 12. Clasificación de las Asfixias por Sofocación:  Oclusión directa de los orificios respiratorios (boca, nariz) externos: es denominada cazzaniga y cattabeni sofocación externa directa, siendo provocada por la obturación de las aberturas respiratorias externas, boca y nariz mediante las manos, o con tejidos, almohadas, telas adhesivas y en general por cualquier objeto que impida la entrada de aire a los pulmones.  Oclusión directa (interna) de las vías aéreas superiores: es denominada cazzaniga y cattabeni sofocación interna y se produce por la obstrucción de las vías aéreas por acción de objeto. La penetración de estos cuerpos extraños, provoca casi constantes sólidos, pastosos o pulverulentos (bolos alimenticios, metras, monedas, semillas de frutas en casos accidentales trapos y otros objetos en casos homicidas Sofocación por cuerpo extraño; Es aquella asfixia que se produce por la aspiración de un cuerpo extraño que se incrusta en la glotis. Por compresión de tórax y abdomen (disminución de la capacidad ventilatoria) Casi siempre es accidental, en la compresión de tórax se puede observar: Laceraciones en piel, hematomas, fractura de costillas, estallidos pulmonares, embolismo gaseoso, mediastinitis aun con heridas de corazón. Muerte por falta de aire respirable. Es aquella muerte donde la víctima es incapaz de respirar, toser o hablar, por lo que será incapaz de pedir ayuda, excepto por llevarse las manos al cuello, rodeándolo entre el pulgar y los otros dedos (Señal universal de obstrucción de la vía aérea).
  • 13. Los signos clínicos que pueden evidenciarse en caso de obstrucción mecánica completa en orden sucesivo son:  Enrojecimiento y congestión del rostro de la víctima con gran esfuerzo respiratorio y taquicardia.  Cianosis (del griego: kýanos, azul; coloración azul de la piel y las mucosas a causa de la oxigenación insuficiente de la sangre).  Sudación profusa.  .Pérdida de la conciencia  Bradicardia (lentitud anormal del pulso), paro cardíaco y muerte. Sofocación por enterramiento: Es aquella donde la victima queda hundida por entero o sólo por sus orificios respiratorios en la tierra o en un medio polvoriento. Este medio puede fácilmente asociarse a la compresión torácica; como también a obstrucción tanto de los orificios como de las vías aéreas de los materiales que han contribuido al enterramiento, agotamiento de oxigeno; enrarecimiento del aire por otros gases; monóxido de carbono; gases de disuasión policial y militar entre otros. La asfixia como causa de la muerte Es la Muerte violenta o no, aparente o real, resultante de la interrupción transitoria o definitiva de los intercambios respiratorios
  • 14. Ensayo tragedia del submarino ruso kursk Es una tragedia originada el 12 de agosto del 2000 donde un submarino nuclear de la Armada de Rusia, perdido con toda su tripulación en un accidente ocurrido en el mar de Barents. El submarino se hundió a una profundidad de 108 metros y a una distancia de la costa de semerovorsk aproximada de 135 Km, ( 85 millas) Se registraron dos explosiones a bordo de la nave entre 3,3 y 4,4 puntos en la escala de richter,. El kursk fue reflotado por un equipo de rescatistas alemán y los cuerpos de 115 de los 118 tripulantes fueron encontrados y enviados a Rusia. Los oficiales rusos negaron firmemente que el submarino transportaba ojivas nucleares, durante el trabajo de reflotamiento la cual ocasionó explosiones. Si bien es cierto diferentes mecanismos de asfixia que dieron muerte a los tripulantes que no fallecieron por las explosiones ni quemaduras, la asfixia es la causa del impedimento de la entrada de aire a las vías respiratorias por la entrada de sustancias liquidas o semilíquidas a las misma se presume que así fue que murieron los tripulantes, con algunas excepciones el capitán el cual murió por asfixia por gases tóxicos. Es importante acotar que los tipos de asfixia que pudieron afectar a los tripulantes y por ende ocasionarles la muerte son el confinamiento que es la asfixia mecánica que se produce en casos en que el sujeto no tiene el oxígeno disponible por encontrarse en un ambiente cerrado o muy profundo si se halla abierto. También puede ser por Ahogamiento el cual es una muerte producida cuando la víctima es sumergida en el agua o en otro líquido, el cual es inhalado dentro de las vías respiratorias y alvéolos pulmonares. La sumersión puede ser parcial o total. Se considera total cuando todo el cuerpo es sumergido y parcial cuando solamente la cabeza o tan solo los orificios respiratorios. En otros casos pudo ocurrir sumersión o asfixia también llamada como ahogado azul debido a que el sujeto al caer al agua fría realiza inspiración profunda con aspiración de aire. Como consecuencia ocurre la llamada apnea voluntaria que puede durar hasta 90 segundos. La apnea conlleva a un exceso de dióxido de carbono en la
  • 15. sangre, este exceso es un estímulo para movimientos respiratorios. Reflejos presentándose muertes inspiraciones involuntarias y desordenadas. Las inspiraciones mencionadas logran el ingreso de cantidades variadas de agua y a veces de aire en pulmones. El agua impide el intercambio gaseoso por obstrucción, ocurren convulsiones asfícticas del ahogado, parálisis muscular, paro respiratorio y muerte. Por último está la sumersión -inhibición que también es llamada ahogado blanco es decir no hay asfixia, por el contrario hay palidez, por el contacto de las estructuras con el agua fría. Esto obedece al mecanismo reflejo que se presenta al contacto del individuo con el agua y que condiciona inhibición o suspensión de la actividad respiratoria o cardiovascular y al cesar de las funciones vitales sobreviene irremediablemente la muerte.