SlideShare una empresa de Scribd logo
ASFIXIA
La Asfixia es una condición que resulta cuando el intercambio
respiratorio entre el aire de los alvéolos pulmonares y la
sangre se interrumpe o se dificulta en grado máximo.
. GENERALIDADES SOBRE ASFIXIAS.
•a.- anoxia
•b.- Anoxemia
•c.- Hipoxia
FISIOPATOLOGIA DE LAS ANOXIAS
• Hay cuatro causas principales de la anoxia:
• 1.- Por falta de oxigeno respirable.
• 2.- Por daño en el corazón que lo incapacita para bombear la cantidad de
sangre suficiente.
• 3.- Por lesión propiamente dicha en los pulmones, como ocurre en los
enfisemas pulmonares.
• 4.- Por baja de glóbulos rojos, que son los encargados del transporte oxigeno
a los tejidos.
SINTOMAS GENERALES
DE LA ASFIXIA
• 1.- PERIODO CEREBRAL
• 2.- PERIODO DE EXCITACIÓN CORTICAL.
• 3.- PERIODO DE APNEA.
• 4.- PERIODO DE PARO CARDIACO.
ASFIXIAS DE INTERÉS MEDICO
FORENSE
. Asfixias Mecánicas
• Asfixias Químicas:
PATOLOGÍA FORENSE
• a.- ECTOSCOPIA.
Existen signos comunes en las asfixias.
• Signos cadavéricos
• Signos externos
• b.– NECROPSIA.
La apariencia post-mortem en las muertes por asfixia
resulta de la presencia de sangre desoxigenada en los
tejidos.
ASFIXIA TRAUMATICA:
Es una asfixia mecánica provocada por la toracoabdominal sostenida, impidiendo el ingreso del
aire por un cese de los movimientos respiratorios. No se requiere de fracturas torácicas.
 CONFINAMIENTO:
Es la asfixia mecánica que se produce en casos en que el sujeto no tiene el oxigeno
disponible por encontrarse en un ambiente cerrado o muy profundo si se halla abierto.
 Incidencia. Es frecuente ocurre en caídas a pozos o encierro intencional.
 AHOGAMIENTO: Es una muerte producida cuando la victima es sumergida en el agua
o en otro liquido, el cual es inhalado dentro de las vías respiratorias y alveolos
pulmonares.
 .MECANISMO DE MUERTE: Se dice que cuando un sujeto se sumerge y muere hay dos
posibles mecanismos letales.
Mecanismos letales:
A) Sumersión Asfixia.
B) Sumersión Inhibición.
 A. SUMERSION ASFIXIA. Constituye el llamado AHOGADO AZUL DE PAJOT. 90%
muere por el mecanismo. Suceden las siguientes fases.
 Fase 1. El sujeto al caer al agua fría realiza inspiración profunda con aspiración de
aire.
 Fase 2. Como consecuencia ocurre la llamada apnea voluntaria que puede durar
hasta 50 segundos.
 Fase 3. La apnea con lleva a un exceso de dióxido de carbono en la sangre este
exceso es un estimulo para movimientos respiratorias y reflejos.
 Fase 4. Las inspiraciones mencionadas logran el ingreso de cantidades variadas de
agua y a veces de aire en pulmones.
 Fase 5. Parálisis muscular, paro respiratorio y muerte.
SUMERCION INHIBICION:
También se le conoce el ahogado blanco. Es decir no hay asfixia, no hay cianosis, por
el contrario hay palidez, por el contacto de las estructuras con agua fría.
 PROBLEMAS: MEDICO FORENSES.
 A) Presencia de lesiones. Las lesiones en el cuerpo de un cadáver retirado del agua
pueden haber ocurrido.
 Previas al caer.
 Durante la caída.
 Por el choque con el liquido.
 Durante la sumersión.
AHORCAMIENTO:
Viene a hacer una variedad de asfixia mecánica, por la cual un individuo sujeto por el cuello a un lazo y atado
a un punto fijo por encima del plano constrictor, determina por el peso del cuerpo suspendido total o
parcialmente, la comprensión de los vasos, nervios, órganos del cuello, produciendo la muerte.
 INCIDENCIA: Son frecuentes y se presentan mayormente en adultos.
 ESTRANGULACION: Es una asfixia mecánica por constricción del cuello,
en forma directa por la mano por el lazo, sin requerir suspensión, cuyo fin
es el de oponerse al pasaje del aire.
 INCIDENCIA: Es poco frecuente.
Mecanismos fisiopatológicos
Las asfixias actúan por cuatro mecanismos
principales:
1. Anoxia (oclusión de las vías respiratorias):
2. Isquemia encefálica: por compresión del sistema venoso y/o arterial.
3. Inhibición refleja cardiaca: por estimulación de los barorreceptores en los
senos carotídeos y las arterias carótidas, que pueden producir bradicardia o
una inhibición completa. Cuando se produce pueden no encontrarse signos de
asfixia ya que causa la muerte en segundos.
4. Lesión medular: poco frecuente, se da en ahorcaduras con caída libre del
cuerpo (penas capitales, suicidios y accidentes). Se producen lesiones
vertebrales severas que asocian la lesión medular (la más frecuente es a nivel
de C2-C3). Generalmente causan una muerte muy rápida.
Asfixia
Causas de la asfixia
 Hay tres causas principales de asfixia:
 la presencia de obstrucción intrínseca o extrínseca de las vías
respiratorias;
 la ausencia de una co0ncentración adecuada de oxígeno en el
medio ambiente;
 la presencia de interferencias químicas o psicológicas.
Obstrucción de la vía aerea
Existen diversas causas que pueden impedir el paso de gases a través de las vías
respiratorias, creando barreras mecánicas en las mismas.
Las causas más comunes de obstrucción mecánica son:
 compresión del tórax o del abdomen (asfixia por compresión o compresión, consulte
la sección correspondiente);
 obstrucción de las vías respiratorias externas;
 ahogamiento
 presencia de alimentos u objetos extraños en la tráquea;
 estrangulación (a veces realizada para aumentar la excitación sexual);
 colgando;
 estrechamiento de las vías respiratorias debido a asma bronquial o shock anafiláctico;
 aspiración de vomitar (típico en niños y usuarios de drogas).
Obstruccion de la via aérea
Alteración del aire exterior
Ejemplos:
 pérdida de presurización en la cabina de un avión.
 cuando los trabajadores descienden a una alcantarilla oa la bodega de un barco
que contiene gases sin oxígeno y más pesados ​​que el aire, generalmente
metano o dióxido de carbono;
 Un ejemplo extremo de asfixia es la provocada por la exposición al vacío del
espacio, como ocurrió en el caso de la descompresión de la nave espacial
Soyuz 11 el 29 de junio de 1971, día en el que por primera y única vez
murieron seres humanos en el espacio.
 Asfixia, ¿qué tan rápido muere uno?
 El momento en que se produce la muerte es extremadamente variable en
virtud de varios factores como la edad, el estado de salud, el estado físico y el
modo de asfixia.
Alteración del aire al exterior
Trauma craneoencefálico (TCE)
Las causas más frecuentes de trauma craneal en las primeras edades de la
vida son las caídas desde diferentes alturas, golpes en el cráneo por disímiles
objetos, accidentes de tránsito, etc. Independientemente del tipo y causa del
trauma de cráneo, siempre van a estar presentes al menos tres mecanismos
de producción:
1. Choque de la cabeza móvil contra un plano fijo:
2. Choque de un objeto móvil contra la cabeza fija
3. Choque de la cabeza móvil contra un objeto móvil
Trauma craneoencefálico
Tipos de lesiones craneoencefálico (TCE)
 a. Lesiones Primarias: Este tipo de lesiones se producen al momento del
choque del cráneo contra el objeto lesionante. Son prácticamente
instantáneas e imposibles de prevenir. Las lesiones primarias se dividen en
focales y difusas. Entre las lesiones focales tenemos, en el cuero cabelludo
(contusiones, heridas, excoriaciones, hematomas), en el hueso (fractura
lineal, deprimida o compuesta), y en la dura
 b. La lesiones secundarias comprenden las distintas agresiones sistémicas
o intracraneales no producidas directamente por el impacto biomecánico
inicial y que son capaces de provocar nuevas lesiones cerebrales.madre
(una de las membranas que recubre el cerebro) hematomas.
Tipos de lesiones craneoencefálico
Fundamento legal
 ARTICULO 146. código penal : LESIONES GRAVÍSIMAS Quien causare a
otro lesión gravísima, será sancionado con prisión de tres a diez años. Es
lesión gravísima la que produjere alguno de los resultados siguientes:
 1o. Enfermedad mental o corporal cierta o probablemente incurable. 2o.
Inutilidad permanente para el trabajo. 3o. Pérdida de un miembro principal
o de su uso de la palabra. 4o. Pérdida de un órgano o de un sentido. 5o.
Incapacidad para engendrar o concebir.

Más contenido relacionado

Similar a ASFIXIAS

Ensayo de la unidad IV
Ensayo de la unidad IV Ensayo de la unidad IV
Ensayo de la unidad IV
Heymar Camila Pastran Sanchez
 
Maria paola alvarez
Maria paola alvarezMaria paola alvarez
Maria paola alvarez
mersy torres
 
medicina legal
medicina legalmedicina legal
medicina legal
mafercl
 
Asfixiologia medico-legal.pptx
Asfixiologia medico-legal.pptxAsfixiologia medico-legal.pptx
Asfixiologia medico-legal.pptx
HistologafcilENFOMEC
 
Cuadro Comparativo de Asfixias.
Cuadro Comparativo de Asfixias.Cuadro Comparativo de Asfixias.
Cuadro Comparativo de Asfixias.
Jorge Arispe
 
ASFIXIAS.pptx
ASFIXIAS.pptxASFIXIAS.pptx
ASFIXIAS.pptx
SvioHenrique10
 
asfixia-clase.ppt
asfixia-clase.pptasfixia-clase.ppt
asfixia-clase.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Ensayo sobre la unidad IV
Ensayo sobre la unidad IVEnsayo sobre la unidad IV
Ensayo sobre la unidad IV
antonioreinaldouft
 
Informe asfixia
Informe asfixiaInforme asfixia
Informe asfixia
veronicayambierlobol
 
presentación evaluación
presentación evaluación presentación evaluación
presentación evaluación
universidad fermin toro
 
Factores responsables de enfermedad II
Factores responsables de enfermedad IIFactores responsables de enfermedad II
Factores responsables de enfermedad II
SistemadeEstudiosMed
 
Ensayo asfixiologia
Ensayo asfixiologiaEnsayo asfixiologia
Ensayo asfixiologia
GIOVANNY RODRIGUEZ MENDEZ
 
Asfixiologia medico legal
Asfixiologia medico legalAsfixiologia medico legal
art4.pdf
art4.pdfart4.pdf
Annabel asfixiologia
Annabel  asfixiologiaAnnabel  asfixiologia
Annabel asfixiologia
annabel leon
 
Asfixiologia
AsfixiologiaAsfixiologia
Asfixiologia
Maria Marchan
 
Asfixiologia
AsfixiologiaAsfixiologia
Asfixia
Asfixia Asfixia
Asfixia
Luciana Ahumada
 
Medicina Legal
Medicina Legal   Medicina Legal
Medicina Legal
Maria Elena Hernandez
 
MEDICINA LEGAL.pptx
MEDICINA LEGAL.pptxMEDICINA LEGAL.pptx
MEDICINA LEGAL.pptx
MCJORtOfficial
 

Similar a ASFIXIAS (20)

Ensayo de la unidad IV
Ensayo de la unidad IV Ensayo de la unidad IV
Ensayo de la unidad IV
 
Maria paola alvarez
Maria paola alvarezMaria paola alvarez
Maria paola alvarez
 
medicina legal
medicina legalmedicina legal
medicina legal
 
Asfixiologia medico-legal.pptx
Asfixiologia medico-legal.pptxAsfixiologia medico-legal.pptx
Asfixiologia medico-legal.pptx
 
Cuadro Comparativo de Asfixias.
Cuadro Comparativo de Asfixias.Cuadro Comparativo de Asfixias.
Cuadro Comparativo de Asfixias.
 
ASFIXIAS.pptx
ASFIXIAS.pptxASFIXIAS.pptx
ASFIXIAS.pptx
 
asfixia-clase.ppt
asfixia-clase.pptasfixia-clase.ppt
asfixia-clase.ppt
 
Ensayo sobre la unidad IV
Ensayo sobre la unidad IVEnsayo sobre la unidad IV
Ensayo sobre la unidad IV
 
Informe asfixia
Informe asfixiaInforme asfixia
Informe asfixia
 
presentación evaluación
presentación evaluación presentación evaluación
presentación evaluación
 
Factores responsables de enfermedad II
Factores responsables de enfermedad IIFactores responsables de enfermedad II
Factores responsables de enfermedad II
 
Ensayo asfixiologia
Ensayo asfixiologiaEnsayo asfixiologia
Ensayo asfixiologia
 
Asfixiologia medico legal
Asfixiologia medico legalAsfixiologia medico legal
Asfixiologia medico legal
 
art4.pdf
art4.pdfart4.pdf
art4.pdf
 
Annabel asfixiologia
Annabel  asfixiologiaAnnabel  asfixiologia
Annabel asfixiologia
 
Asfixiologia
AsfixiologiaAsfixiologia
Asfixiologia
 
Asfixiologia
AsfixiologiaAsfixiologia
Asfixiologia
 
Asfixia
Asfixia Asfixia
Asfixia
 
Medicina Legal
Medicina Legal   Medicina Legal
Medicina Legal
 
MEDICINA LEGAL.pptx
MEDICINA LEGAL.pptxMEDICINA LEGAL.pptx
MEDICINA LEGAL.pptx
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

ASFIXIAS

  • 1. ASFIXIA La Asfixia es una condición que resulta cuando el intercambio respiratorio entre el aire de los alvéolos pulmonares y la sangre se interrumpe o se dificulta en grado máximo.
  • 2. . GENERALIDADES SOBRE ASFIXIAS. •a.- anoxia •b.- Anoxemia •c.- Hipoxia
  • 3. FISIOPATOLOGIA DE LAS ANOXIAS • Hay cuatro causas principales de la anoxia: • 1.- Por falta de oxigeno respirable. • 2.- Por daño en el corazón que lo incapacita para bombear la cantidad de sangre suficiente. • 3.- Por lesión propiamente dicha en los pulmones, como ocurre en los enfisemas pulmonares. • 4.- Por baja de glóbulos rojos, que son los encargados del transporte oxigeno a los tejidos.
  • 4. SINTOMAS GENERALES DE LA ASFIXIA • 1.- PERIODO CEREBRAL • 2.- PERIODO DE EXCITACIÓN CORTICAL. • 3.- PERIODO DE APNEA. • 4.- PERIODO DE PARO CARDIACO.
  • 5. ASFIXIAS DE INTERÉS MEDICO FORENSE . Asfixias Mecánicas • Asfixias Químicas:
  • 6. PATOLOGÍA FORENSE • a.- ECTOSCOPIA. Existen signos comunes en las asfixias. • Signos cadavéricos • Signos externos • b.– NECROPSIA. La apariencia post-mortem en las muertes por asfixia resulta de la presencia de sangre desoxigenada en los tejidos.
  • 7.
  • 8. ASFIXIA TRAUMATICA: Es una asfixia mecánica provocada por la toracoabdominal sostenida, impidiendo el ingreso del aire por un cese de los movimientos respiratorios. No se requiere de fracturas torácicas.  CONFINAMIENTO: Es la asfixia mecánica que se produce en casos en que el sujeto no tiene el oxigeno disponible por encontrarse en un ambiente cerrado o muy profundo si se halla abierto.  Incidencia. Es frecuente ocurre en caídas a pozos o encierro intencional.  AHOGAMIENTO: Es una muerte producida cuando la victima es sumergida en el agua o en otro liquido, el cual es inhalado dentro de las vías respiratorias y alveolos pulmonares.  .MECANISMO DE MUERTE: Se dice que cuando un sujeto se sumerge y muere hay dos posibles mecanismos letales.
  • 9. Mecanismos letales: A) Sumersión Asfixia. B) Sumersión Inhibición.  A. SUMERSION ASFIXIA. Constituye el llamado AHOGADO AZUL DE PAJOT. 90% muere por el mecanismo. Suceden las siguientes fases.  Fase 1. El sujeto al caer al agua fría realiza inspiración profunda con aspiración de aire.  Fase 2. Como consecuencia ocurre la llamada apnea voluntaria que puede durar hasta 50 segundos.  Fase 3. La apnea con lleva a un exceso de dióxido de carbono en la sangre este exceso es un estimulo para movimientos respiratorias y reflejos.  Fase 4. Las inspiraciones mencionadas logran el ingreso de cantidades variadas de agua y a veces de aire en pulmones.  Fase 5. Parálisis muscular, paro respiratorio y muerte.
  • 10. SUMERCION INHIBICION: También se le conoce el ahogado blanco. Es decir no hay asfixia, no hay cianosis, por el contrario hay palidez, por el contacto de las estructuras con agua fría.  PROBLEMAS: MEDICO FORENSES.  A) Presencia de lesiones. Las lesiones en el cuerpo de un cadáver retirado del agua pueden haber ocurrido.  Previas al caer.  Durante la caída.  Por el choque con el liquido.  Durante la sumersión.
  • 11. AHORCAMIENTO: Viene a hacer una variedad de asfixia mecánica, por la cual un individuo sujeto por el cuello a un lazo y atado a un punto fijo por encima del plano constrictor, determina por el peso del cuerpo suspendido total o parcialmente, la comprensión de los vasos, nervios, órganos del cuello, produciendo la muerte.  INCIDENCIA: Son frecuentes y se presentan mayormente en adultos.  ESTRANGULACION: Es una asfixia mecánica por constricción del cuello, en forma directa por la mano por el lazo, sin requerir suspensión, cuyo fin es el de oponerse al pasaje del aire.  INCIDENCIA: Es poco frecuente.
  • 12. Mecanismos fisiopatológicos Las asfixias actúan por cuatro mecanismos principales: 1. Anoxia (oclusión de las vías respiratorias): 2. Isquemia encefálica: por compresión del sistema venoso y/o arterial. 3. Inhibición refleja cardiaca: por estimulación de los barorreceptores en los senos carotídeos y las arterias carótidas, que pueden producir bradicardia o una inhibición completa. Cuando se produce pueden no encontrarse signos de asfixia ya que causa la muerte en segundos. 4. Lesión medular: poco frecuente, se da en ahorcaduras con caída libre del cuerpo (penas capitales, suicidios y accidentes). Se producen lesiones vertebrales severas que asocian la lesión medular (la más frecuente es a nivel de C2-C3). Generalmente causan una muerte muy rápida.
  • 14. Causas de la asfixia  Hay tres causas principales de asfixia:  la presencia de obstrucción intrínseca o extrínseca de las vías respiratorias;  la ausencia de una co0ncentración adecuada de oxígeno en el medio ambiente;  la presencia de interferencias químicas o psicológicas.
  • 15.
  • 16. Obstrucción de la vía aerea Existen diversas causas que pueden impedir el paso de gases a través de las vías respiratorias, creando barreras mecánicas en las mismas. Las causas más comunes de obstrucción mecánica son:  compresión del tórax o del abdomen (asfixia por compresión o compresión, consulte la sección correspondiente);  obstrucción de las vías respiratorias externas;  ahogamiento  presencia de alimentos u objetos extraños en la tráquea;  estrangulación (a veces realizada para aumentar la excitación sexual);  colgando;  estrechamiento de las vías respiratorias debido a asma bronquial o shock anafiláctico;  aspiración de vomitar (típico en niños y usuarios de drogas).
  • 17. Obstruccion de la via aérea
  • 18. Alteración del aire exterior Ejemplos:  pérdida de presurización en la cabina de un avión.  cuando los trabajadores descienden a una alcantarilla oa la bodega de un barco que contiene gases sin oxígeno y más pesados ​​que el aire, generalmente metano o dióxido de carbono;  Un ejemplo extremo de asfixia es la provocada por la exposición al vacío del espacio, como ocurrió en el caso de la descompresión de la nave espacial Soyuz 11 el 29 de junio de 1971, día en el que por primera y única vez murieron seres humanos en el espacio.  Asfixia, ¿qué tan rápido muere uno?  El momento en que se produce la muerte es extremadamente variable en virtud de varios factores como la edad, el estado de salud, el estado físico y el modo de asfixia.
  • 19. Alteración del aire al exterior
  • 20. Trauma craneoencefálico (TCE) Las causas más frecuentes de trauma craneal en las primeras edades de la vida son las caídas desde diferentes alturas, golpes en el cráneo por disímiles objetos, accidentes de tránsito, etc. Independientemente del tipo y causa del trauma de cráneo, siempre van a estar presentes al menos tres mecanismos de producción: 1. Choque de la cabeza móvil contra un plano fijo: 2. Choque de un objeto móvil contra la cabeza fija 3. Choque de la cabeza móvil contra un objeto móvil
  • 22. Tipos de lesiones craneoencefálico (TCE)  a. Lesiones Primarias: Este tipo de lesiones se producen al momento del choque del cráneo contra el objeto lesionante. Son prácticamente instantáneas e imposibles de prevenir. Las lesiones primarias se dividen en focales y difusas. Entre las lesiones focales tenemos, en el cuero cabelludo (contusiones, heridas, excoriaciones, hematomas), en el hueso (fractura lineal, deprimida o compuesta), y en la dura  b. La lesiones secundarias comprenden las distintas agresiones sistémicas o intracraneales no producidas directamente por el impacto biomecánico inicial y que son capaces de provocar nuevas lesiones cerebrales.madre (una de las membranas que recubre el cerebro) hematomas.
  • 23. Tipos de lesiones craneoencefálico
  • 24. Fundamento legal  ARTICULO 146. código penal : LESIONES GRAVÍSIMAS Quien causare a otro lesión gravísima, será sancionado con prisión de tres a diez años. Es lesión gravísima la que produjere alguno de los resultados siguientes:  1o. Enfermedad mental o corporal cierta o probablemente incurable. 2o. Inutilidad permanente para el trabajo. 3o. Pérdida de un miembro principal o de su uso de la palabra. 4o. Pérdida de un órgano o de un sentido. 5o. Incapacidad para engendrar o concebir.