SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMINI TORO
VICERECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
MEDICINA LEGAL
Alumno: Elvis Galindez
C.I: 9.614.073
Sección: SAIA –A/ 2014 A
Profesora: Abg. Dulcemar Montero
LESIÓN
En clínica, una lesión (del latin laesiōn[em], "herida") es
un cambio anormal en la morfología o estructura de una
parte del cuerpo producida por un daño externo o interno.
producen una alteración de la función o fisiología
de órganos, sistemas y aparatos, trastornando la salud y
produciendo enfermedad.
HERIDA
Es una lesión que se produce en el cuerpo. Puede ser producida
por múltiples razones, aunque generalmente es debido a golpes
o desgarros en la piel. Es toda pérdida de continuidad en la piel
(lo que se denomina "solución de continuidad"), secundaria a un
traumatismo Como consecuencia de la agresión de este tejido
existe riesgo de infección y posibilidad de lesiones en órganos o
tejidos adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos
contusiones.
CONTUSIONES
Una contusión es un tipo de lesión física no penetrante sobre
un cuerpo humano causada por la acción de objetos duros, de
superficie obtusa o roma, que actúan sobre el organismo por
intermedio de una fuerza más o menos considerable. Los
efectos de un golpe contuso varían según la fuerza y energía
aplicada sobre el organismo dando lugar a una lesión superficial,
como una equimosis, o lesiones sobre órganos y vísceras que
pueden comprometer la vida del sujeto.
Lesiones por agentes físicos
Los producidos por líquidos en ebullición, radiaciones solares, bajas
temperaturas, electricidad, radiaciones, llamas.
Lesiones por agentes mecánicos
Aquellas producidas por Instrumentes contundentes, armas blancas o de fuego
Lesiones por agentes químicos
Aquellas lesiones producidas por agentes químicos solidos, gaseosos o líquidos
tales como venenos, dióxido de carbono
Lesiones por agentes biológico
Aquellas lesiones producidas por agentes biológicos producidas por
enfermedades como gonorrea, sífilis, hiv, amibiasis, ebola y reacciones
anafilácticas como picaduras, antibióticos, antivirales.
HERIDAS SEGÚN EL AGENTE VULNERANTE
Lesiones contusas
son las lesiones producidas por energías
mecánicas, en las cuales, el cuerpo
vulnerante, de superficie roma u obtusa, es
decir, desprovisto de puntas y de superficies
cortantes, (cuerpo contundente), dotado de
fuerza viva que actúa sobre el cuerpo, o en
estado estático, opone violenta resistencia al
organismo animado de movimientos activos o
pasivos (choque o caída).
Lesiones Cortantes
son aquellas producidas por instrumentos
aplanados que tienen uno o dos bordes
cortantes, su sección es generalmente
triangular, no tienen punta y actúan en
superficies seccionando los tejidos
desplazándose sobre uno o varios planos
Heridas según el tipo de arma o instrumento usado
Lesiones contuso-cortantes
Son aquellas producidas por armas u objetos
que por su masa , volumen y presentar algún
borde afilado produce lesiones contusas y
cortantes
Lesiones punzantes
Son producidas por objetos puntiagudos, como
clavos, agujas, anzuelos o mordeduras de
serpientes. La lesión es dolorosa, la hemorragia
escasa y el orificio de entrada es poco notorio; es
considerada la más peligrosa porque puede ser
profunda, haber perforada vísceras y provocar
hemorragias internas.
Lesiones punzo-cortantes
Heridas que tienen características semejantes a
las cortantes y en parte a las punzantes.
Agentes etiológicos: puñales, chuzos, cuchillos,
tijeras o cualquier otro instrumento que posea una
hoja por lo menos y termine en punta.
.
Lesiones por explosiones
El trauma es causado por el súbito y violento
aumento en la presión del aire ambiente por la
detonación de una carga de alta energía.
Las víctimas también son afectadas por otro tipo de
agentes y mecanismos traumatizantes:
Fragmentos y objetos que causan heridas
penetrantes.
Impacto contra objetos sólidos cuando la persona es
lanzada por la onda explosiva, lo cual causa trauma
cerrado. Quemaduras. Inhalación de humo y
materiales tóxicos. Aplastamiento por estructuras
que se derrumban
Lesiones por armas de fuego
Son las lesiones que ocasiona el proyectil a su paso
a través de los tejidos del cuerpo humano. Las
lesiones varían según la distancia y la zona del
cuerpo donde penetra el proyectil.
Características de vitalidad en las heridas externas y
lesiones internas
Heridas Abiertas
• Separación de los tejidos blandos
• Mayor posibilidad de infección
• Requieren atención inmediata
Heridas o Lesiones
Cerradas
• No se observa separación de los tejidos
blandos
• Generan hematoma (hemorragia debajo
de la piel) o hemorragias en viseras o
cavidades.
• Producidas por golpes generalmente
• Requieren atención rápida porque
pueden comprometer la función de un
órgano o la circulación sanguínea
Heridas Complicadas
• Extensas y profundas con abundante
hemorragia.
• Lesiones en músculos, nervios,
tendones, órganos internos, vasos
sanguíneos y puede o no existir
perforación visceral
Lesiones Simples
• Afectan únicamente la piel, no alcanzan a
comprometer órganos
• Raspones, arañazos, cortes, entre otros.
Heridas causadas por proyectiles disparados
por arma de fuego
DEFINICIÓN:
Son las lesiones que ocasiona el proyectil a su
paso a través de los tejidos del cuerpo humano.
Las lesiones varían según la distancia y la zona
del cuerpo donde penetra el proyectil
SEGÚN LA ZONA DEL CUERPO DONDE PENETRA EL PROYECTIL.
2.-Heridas sobre zonas duras,
donde la piel tiene,
inmediatamente por debajo un
plano óseo: cráneo, tórax, entre
otras.
1-Heridas sobre zonas blandas, donde
la piel es depresible y no tiene
elementos óseos por debajo: muslo,
abdomen, entre otras zonas.
HERIDAS CAUSADAS POR PROYECTIL
Elementos Indicadores.
El Tatuaje: Formado por una
zona concéntrica de los granos de
pólvora no quemados que se
incrustan en la piel.
Quemadura: Es el
chamuscamiento de la piel el cual se
destaca como una mancha ocre o
amarillo negruzco que caracteriza el
orificio
de entrada.
Haz: Cubriendo el tatuaje, aparece el
ahumamiento producido por el negro humo
del disparo.
Cono de Dispersión: Es la
separación en abanico del conjunto de
municiones o perdigones que originalmente
salen juntos proyectando un cono cuya
base va en aumento progresivamente en
razón directa a la distancia del disparo.
Anillo de Enjugamiento: Conocido
como zona de Fisch, es un anillo que se produce
por la limpieza que hace la piel del polvo,
lubricantes y residuos que trae el proyectil
Anillo de Contusión: También conocida como zona
de Thoinot, collar de apergaminado de Lacassagne o anillo
collarete erosivo de Vibert, es una zona de contusión
equimótico excoriada que se debe a la distensión y contusión
que presenta la piel por efecto del proyectil, siendo muy
evidente su presencia cuando el proyectil penetra en
forma perpendicular a la piel, teniendo una forma circular y
concéntrica.
Signos especiales dejados por proyectiles disparados por
arma de fuego
Signo de Puppe: Es la impresión de la boca de
fuego en la piel, producida por la acción termomecánica
del arma al momento de efectuarse el disparo sobre
superficies blandas (abdomen, muslos,etc.).
Signo de Benassi: Es cuando el disparo se ha
hecho sobre superficies duras y consiste en el
ahumamiento que se encuentra entre el hueso y la piel.
Signo de Wolffman: Al igual que el anterior, se
manifiesta cuando el disparo se hace sobre superficies
duras, el orificio es irregular a manera de estrella, por lo
que también se le conoce como boca de mina.
Signo de Bonnet: Se manifiesta
cuando el disparo es a contacto, pero no sobre
la piel, sino sobre las prendas de la víctima y es
el calcado de los tejidos de la ropa sobre la piel,
por acción del humo que despide el arma al ser
accionada.
Signo de Neiro Rojas: Al
producir el disparo al contacto sobre las
prendas, el punto por el cual penetra el
proyectil se deshilacha en forma de cruz.
Orificio de Entrada.
Es el punto del cuerpo humano en el cual se produce el impacto del proyectil. Por regla general es pequeño de diámetro,
de bordes netos e invertidos y puede presentar tres elementos estructurales que lo constituyen
• Orificio propiamente
dicho
• Anillo de enjugamiento
• Anillo de contusión
• Orificio
Orificio de Salida.
Como su nombre lo indica, es el punto por el cual el proyectil abandona el
cuerpo y el cual presenta las siguientes características
• Es más grande que el orificio de entrada
• Tiene bordes evertidos
• No presenta halo de Fisch
Lesiones Térmicas
Quemaduras
Son lesiones producidas por acción local del calor bajo sus diferentes formas, o por la acción de substancias químicas,
cáusticas, por la electricidad, rayos x, y cuerpos radioactivos.
Las lesiones pueden ocurrir por la acción de la llama, por contacto directo con un cuerpo candente, líquido, sólido o
gaseoso, o por la acción cáustica de ácidos y álcalis, electricidad, rayos X y cuerpos radioactivos.
Criterios de gravedad
PRIMER GRADO O ERITEMA:
La pieltoma un color rojo vivo, debido a la
congestión edematosa, acompañada de color
.Este primer grado ha sido llamado signo de
"Christiansen"
SEGUNDO GRADO O
FLICTEMA:
La lesión se caracteriza por presentar vesículas o
flictemas llenas de un líquido proteico amarillento,
el fondo esta congestionado. Se ha denominado
signo de "Chambert" .
Estas lesiones curan fácilmente a partir de la
periferia sin dejar cicatriz, a no ser que se infecten
secundariamente.
TERCER GRADO O
ESCARA:
La quemadura afecta epidermis y la dermis
dejando cicatrices retractiles que a veces
necesitan cirugía, radioterapia, y otras
medidas como enjertos.
Quemadura
segundo grado
Quemadura tercer
grado
Quemadura primer
grado
Electrocución
La electrocución se produce cuando a causa de una descarga eléctrica, la persona sufre una parada
cardiorrespiratoria, llegando en la mayoría de los casos a producir la muerte.
El cuerpo humano, al componerse en su
mayor parte de agua, es muy buen
conductor de la electricidad. Por eso
cuando una persona entra en contacto
con ella, la descarga viajará desde el
punto de contacto, habitualmente la
mano, atravesará el cuerpo hasta salir por
otro punto que esté en contacto con el
suelo, como un pie. Durante este
recorrido la electricidad afectará a la piel,
a los órganos, vasos sanguíneos, nervios,
etcétera.
El punto de entrada presentará lesiones
de quemaduras graves que pueden llegar
hasta el hueso. En el punto de salida se
encontrarán quemaduras generalmente
de menor gravedad.
Mecanismos de la muerte
• Fibrilación ventricular
• Parálisis respiratoria periférica
• Parálisis del centro respiratorio
• Trauma cerrado
.
FULGURACIÓN:
Son las lesiones producidas por la descarga de condensadores
eléctricos naturales o rayos, la acción del rayo casi siempre es
mortal, por determinar parálisis respiratoria y cardíaca,
produciéndose además intensas quemaduras. Con frecuencia
tiene lugar también a consecuencia del rayo un desplazamiento
del fulgurado debido a las variaciones de presión del aire;
pudiendo de esta manera sufrirse diversas lesiones traumáticas.
Hipotermia
La hipotermia es el descenso de la temperatura corporal por debajo de los 35 °C. Este trastorno
tiene lugar por exposición prolongada al frío, en la que la pérdida de calor corporal supera a la
producción. La hipotermia puede plantear un peligro mortal. Como en el caso de la congelación,
cuanto antes reciba tratamiento la persona afectada, más posibilidades tendrá de sobrevivir.
Hipotermia gradual: la temperatura corporal desciende progresivamente (ropa
inadecuada, frío y viento intensos…).
Hipotermia aguda: también llamada hipotermia por inmersión. Ocurre cuando la
pérdida de calor corporal sucede rápida e intensamente, como al caer en aguas frías.
Hipotermia silenciosa: se trata de una hipotermia gradual por inmersión, es decir, la
persona pasa muchas horas inmersa en aguas frías, pero la pérdida de calor no es brusca, ya que
lleva el equipamiento adecuado. Este caso puede darse en buzos, surfistas, pescadores… Los
síntomas cambian con respecto a la hipotermia gradual, se observa agotamiento y cansancio fácil.
Tipos de hipotermia
ler. grado, leve o superficial: es cuando la temperatura central varía
entre 35-32º.C (95-90º.F). El organismo es capaz de reaccionar, aún, contra el frío.
Hay escalofríos, vasoconstricción cutánea, temblor intenso en un intento de aumentar
la temperatura corporal.
Mecanismos de la muerte asociados a Grados
de la hipotermia.
2º. grado moderada o convencional: cuando la temperatura
central es menor de 32 a 28º.C (89,9 – 82,4º.F). Por debajo de 32º.C hay
vasodilatación marcada de los vasos cutáneos por parálisis directa por el frío. A los
30º.C los escalofríos son menos intensos y pasajeros, desapareciendo casi por
completo por debajo de los 29º.C. O sea que cesan los mecanismos de lucha contra
el frío. Hay pérdida de la conciencia y bradipnea.
3er. grado, severa o profunda: la temperatura central está por
debajo de los 28º.C (82,4º.F). El organismo se comporta como un cuerpo inerte
siguiendo la variación de la temperatura del medio ambiente. Entre los 27 – 29º.C.
aparecen arritmias auriculares seguidas de arritmias ventriculares y fibrilación
ventricular aproximadamente a los 25º.C.
Para algunos autores, se consideran los 25º.C. de temperatura central un punto
crítico por debajo del cual se produce la fibrilación ventricular (paro cardíaco) en
pacientes no anestesiados ni sometidos a medidas de sostén
Traumas y afecciones laborales
Accidente de Trabajo: La Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT) de 2005, en su artículo 69 establece que: Se
entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca
en el trabajador o la trabajadora una lesión funcional o
corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la
muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o
sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con
ocasión del trabajo.
La lesión interna determinada por un esfuerzo violento
o producto de la exposición a agentes físicos,
mecánicos, químicos, biológicos, psicosociales,
condiciones meteorológicas sobrevenidos en las
mismas circunstancias.
Lesión: “Es el daño o detrimento físico o mental, inmediato o posterior, como consecuencia de un accidente de
trabajo o de una exposición prolongada a factores exógenos capaz de producir una enfermedad ocupacional”. (Norma
COVENIN 474, 1997, Pág.
Ocupación: “Es el tipo o clase de trabajo que efectúa una persona económicamente activa, ocupada, durante el
período de referencia, o la desempeñada por una persona económicamente activa, desocupada, en su último
trabajo”.(Instituto Nacional de Estadísticas [INE], 2004)
Tipo de Accidente: Según lo establece el Instructivo para la Declaración de Accidentes Laborales (Instituto
Nacional de Prevención Salud y Seguridad Laborales [INPSASEL], 2006) “Es el suceso que tuvo como consecuencia la
lesión, describe el modo en que la víctima ha resultado lesionada.”
Enfermedad Ocupacional.
LOPCYMAT ARTICULO 70
Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión
del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a
trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones
disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales,
que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos
funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes. Se presumirá el carácter ocupacional de
aquellos estados patológicos incluidos en la lista de enfermedades ocupacionales establecidas en las
normas técnicas de la presente Ley, y las que en lo sucesivo se añadieren en revisiones periódicas
realizadas por el Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo
conjuntamente con el Ministerio con competencia en materia de salud.
a) Leve: Lesiones que impliquen una discapacidad determinada por reposo menor o igual a tres (03) días,
que no generen ningún otro tipo de complicación.
b) Moderado: Lesiones que impliquen una discapacidad determinada por reposo mayor a tres días. No
debe generar complicaciones.
c) Grave: Lesiones que impliquen discapacidad determinada por reposo mayor a tres días, con
complicaciones que permitan reinserción al trabajo pero que impliquen posteriormente un cambio en la
actividad laboral o limitación de la tarea porque dejan algún tipo de secuela.
d) Muy Grave: Lesiones que impliquen discapacidad determinada por reposo mayor a tres días, con
complicaciones que no permitirán la reincorporación al trabajo.
e) Mortal: Lesiones que impliquen la muerte en el momento del accidente o posteriormente”.
Nivel de Gravedad de la Lesión ocasionada por un Accidente
de Trabajo
LOPCYMAT
Discapacidad
Se conoce como discapacidad, la cualidad de discapacitado refiriéndose a la persona que tiene
impedimento que limite alguna de las actividades cotidianas que pueden ser consideradas por el
resto como normal, esto producto de una alteración en la parte intelectual o física
Clasificación según la LOPCYMAT
1.Discaplacidad temporal. Artículo 79. La discapacidad temporal es la contingencia que, a consecuencia de un accidente de
trabajo o enfermedad ocupacional, imposibilita al trabajador o trabajadora amparado para trabajar por un tiempo determinado.
2. Discapacidad parcial permanente. Artículo 80. La discapacidad parcial permanente es la contingencia que, a consecuencia
de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, genera en el trabajador o trabajadora una disminución parcial y
definitiva menor del sesenta y siete (67%) por ciento de su capacidad física o intelectual para el trabajo
3. Discapacidad total permanente para el trabajo habitual. Artículo 81. La discapacidad total permanente para el trabajo
habitual es la contingencia que, a consecuencia de un accidente de trabajo o una enfermedad ocupacional, genera en el
trabajador o trabajadora una disminución mayor o igual al sesenta y siete por ciento (67%) de su capacidad física, intelectual o
ambas, que le impidan el desarrollo de las principales actividades laborales inherentes a la ocupación u oficio habitual que
venía desarrollando antes de la contingencia, siempre que se conserve capacidad para dedicarse a otra actividad laboral
distinta.
4. Discapacidad absoluta permanente para cualquier tipo de actividad. Artículo 82. La discapacidad absoluta permanente
para cualquier actividad laboral es la contingencia que, a consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional,
genera en el trabajador o trabajadora una disminución total y definitiva mayor o igual al sesenta y siete por ciento (67%) de su
capacidad física, intelectual, o ambas, que lo inhabilita para realizar cualquier tipo de oficio o actividad laboral.
5. Gran discapacidad. Artículo 83. La gran discapacidad es la contingencia que, como consecuencia de un accidente de
trabajo o enfermedad ocupacional, obliga a el trabajador o trabajadora amparado a auxiliarse de otras personas para realizar
los actos elementales de la vida diaria. En este caso, el trabajador o trabajadora tendrá derecho, además de la prestación
dineraria establecida en los artículos 79 y 82, a percibir una suma adicional de hasta el cincuenta por ciento (50%) de dicha
prestación, pagadera en mensualidades sucesivas, en el territorio de la República, en moneda nacional, mientras dure esta
necesidad.
6. Muerte.
Clasificación de lesiones producidas desde el punto Médico Legal,
enmarcadas en el tipo penal.
Homicidio calificado
Si de la muerte de una persona por quemaduras producidas por incendio y
se llegara a comprobar que fue provocado, la persona sobre la que se
determine la responsabilidad podrá ser imputado por homicidio calificado
según el articulo 406 del Código Penal
MUERTE PRODUCIDAS POR QUEMADURAS
HERIDA PRODUCIDA POR ARMA CORTANTE
Lesiones personales
La lesión presentada en esta caso se encuentra
calificada como lesiones personales graves en nuestra
norma penal en el articulo 415 , por ser una lesión que
deja una cicatriz notable en la cara.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Temas 3,4,5,6 y 7 medicina legal
Temas 3,4,5,6 y 7 medicina legalTemas 3,4,5,6 y 7 medicina legal
Temas 3,4,5,6 y 7 medicina legal
Jhonmer Briceño
 
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGALTRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
evelyn sagredo
 
Diversas lesiones y su mecanismo de producción
Diversas lesiones y su mecanismo de producciónDiversas lesiones y su mecanismo de producción
Diversas lesiones y su mecanismo de producción
devid-1
 
Heridas y contusiones
Heridas y contusionesHeridas y contusiones
Heridas y contusionesNico Buelna
 
Lesionologia 1
Lesionologia 1Lesionologia 1
Lesionologia 1
MARI1214
 
Diapositivas de medicina legal
Diapositivas de medicina legalDiapositivas de medicina legal
Diapositivas de medicina legal
jennifer lozada nelo
 
Mapa conceptual lesiones difamacion e injuria wilmarth oropeza
Mapa conceptual lesiones difamacion e injuria wilmarth oropezaMapa conceptual lesiones difamacion e injuria wilmarth oropeza
Mapa conceptual lesiones difamacion e injuria wilmarth oropeza
UftD
 
Resumen Medicina Legal y Forense
Resumen Medicina Legal y ForenseResumen Medicina Legal y Forense
Resumen Medicina Legal y Forense
Paola Pecina
 
Traumatologia forense
Traumatologia forenseTraumatologia forense
Traumatologia forense
abogedgarsanchez
 
Traumatología Forense
Traumatología ForenseTraumatología Forense
Traumatología Forense
Diana Ivette Santiago Flores
 
medicina legal
medicina legalmedicina legal
medicina legal
Gino Oropeza Pacheco
 
Traumatología forense
Traumatología forenseTraumatología forense
Traumatología forenseanampa24
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
Romina Ereu
 
Medicina legal (saia)
Medicina legal (saia)Medicina legal (saia)
Medicina legal (saia)
naisernavas
 
Lesionologia
Lesionologia Lesionologia
Lesionologia
Yenipcecarmona
 
Donna madrid medicina legal
Donna madrid  medicina legalDonna madrid  medicina legal
Donna madrid medicina legal
Donna Madrid
 
Tema 4. Lesiones. Contusiones.
Tema 4. Lesiones. Contusiones.Tema 4. Lesiones. Contusiones.
Tema 4. Lesiones. Contusiones.
daniela bettiol
 
Traumatología forense
Traumatología forenseTraumatología forense
Traumatología forensehye
 

La actualidad más candente (20)

Temas 3,4,5,6 y 7 medicina legal
Temas 3,4,5,6 y 7 medicina legalTemas 3,4,5,6 y 7 medicina legal
Temas 3,4,5,6 y 7 medicina legal
 
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGALTRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
 
Diversas lesiones y su mecanismo de producción
Diversas lesiones y su mecanismo de producciónDiversas lesiones y su mecanismo de producción
Diversas lesiones y su mecanismo de producción
 
Heridas y contusiones
Heridas y contusionesHeridas y contusiones
Heridas y contusiones
 
Lesionologia 1
Lesionologia 1Lesionologia 1
Lesionologia 1
 
Diapositivas de medicina legal
Diapositivas de medicina legalDiapositivas de medicina legal
Diapositivas de medicina legal
 
Mapa conceptual lesiones difamacion e injuria wilmarth oropeza
Mapa conceptual lesiones difamacion e injuria wilmarth oropezaMapa conceptual lesiones difamacion e injuria wilmarth oropeza
Mapa conceptual lesiones difamacion e injuria wilmarth oropeza
 
Resumen Medicina Legal y Forense
Resumen Medicina Legal y ForenseResumen Medicina Legal y Forense
Resumen Medicina Legal y Forense
 
Traumatologia forense
Traumatologia forenseTraumatologia forense
Traumatologia forense
 
Traumatología Forense
Traumatología ForenseTraumatología Forense
Traumatología Forense
 
medicina legal
medicina legalmedicina legal
medicina legal
 
Traumatología forense
Traumatología forenseTraumatología forense
Traumatología forense
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Medicina legal (saia)
Medicina legal (saia)Medicina legal (saia)
Medicina legal (saia)
 
Lesionologia
Lesionologia Lesionologia
Lesionologia
 
Donna madrid medicina legal
Donna madrid  medicina legalDonna madrid  medicina legal
Donna madrid medicina legal
 
Tema 4. Lesiones. Contusiones.
Tema 4. Lesiones. Contusiones.Tema 4. Lesiones. Contusiones.
Tema 4. Lesiones. Contusiones.
 
Traumatologia forense
Traumatologia forenseTraumatologia forense
Traumatologia forense
 
Traumatología forense
Traumatología forenseTraumatología forense
Traumatología forense
 
Traumatología forense
Traumatología forenseTraumatología forense
Traumatología forense
 

Destacado

Genética de la violencia: Gen MAOA
Genética de la violencia: Gen MAOAGenética de la violencia: Gen MAOA
Genética de la violencia: Gen MAOA
Joel Ricci-López
 
Preguntas legal
Preguntas legalPreguntas legal
Preguntas legalsafoelc
 
Medicina legal 17 19
Medicina legal 17 19Medicina legal 17 19
Medicina legal 17 19danmarys
 
Informe de Medicina Legal.
Informe de Medicina Legal.Informe de Medicina Legal.
Informe de Medicina Legal.
PaolaGordillo13
 
Fracturas , heridas, contusiones, escoriaciones,
Fracturas , heridas, contusiones, escoriaciones,Fracturas , heridas, contusiones, escoriaciones,
Fracturas , heridas, contusiones, escoriaciones,Giovane Diaz
 
Delitos sexuales
Delitos sexualesDelitos sexuales
Delitos sexuales
Carlos Sarmiento
 
Medicina legal. Temas 3 y 4
Medicina legal. Temas 3 y 4Medicina legal. Temas 3 y 4
Medicina legal. Temas 3 y 4
jaev93
 
Diapositivas Contusiones medicina legal
Diapositivas Contusiones medicina legalDiapositivas Contusiones medicina legal
Diapositivas Contusiones medicina legal
Janekmedina
 

Destacado (10)

Genética de la violencia: Gen MAOA
Genética de la violencia: Gen MAOAGenética de la violencia: Gen MAOA
Genética de la violencia: Gen MAOA
 
Preguntas legal
Preguntas legalPreguntas legal
Preguntas legal
 
Medicina legal 17 19
Medicina legal 17 19Medicina legal 17 19
Medicina legal 17 19
 
Manejo Gran Quemado
Manejo Gran QuemadoManejo Gran Quemado
Manejo Gran Quemado
 
Informe de Medicina Legal.
Informe de Medicina Legal.Informe de Medicina Legal.
Informe de Medicina Legal.
 
Fracturas , heridas, contusiones, escoriaciones,
Fracturas , heridas, contusiones, escoriaciones,Fracturas , heridas, contusiones, escoriaciones,
Fracturas , heridas, contusiones, escoriaciones,
 
Delitos sexuales
Delitos sexualesDelitos sexuales
Delitos sexuales
 
Contusiones
ContusionesContusiones
Contusiones
 
Medicina legal. Temas 3 y 4
Medicina legal. Temas 3 y 4Medicina legal. Temas 3 y 4
Medicina legal. Temas 3 y 4
 
Diapositivas Contusiones medicina legal
Diapositivas Contusiones medicina legalDiapositivas Contusiones medicina legal
Diapositivas Contusiones medicina legal
 

Similar a uft Medicina legal temas 3, 4, 5, y 7

Lesionologia
LesionologiaLesionologia
Lesionologia
jhonalberth21
 
Medicina legal tema 3, 4, 5 y 7 saia a (willson gutierrez)
Medicina  legal tema 3, 4, 5 y 7 saia a (willson gutierrez)Medicina  legal tema 3, 4, 5 y 7 saia a (willson gutierrez)
Medicina legal tema 3, 4, 5 y 7 saia a (willson gutierrez)Willson19710
 
Temas 3,4, 5 y 7
Temas 3,4, 5 y 7Temas 3,4, 5 y 7
Temas 3,4, 5 y 7
YenderRomero
 
Temas 3,4,5,6 y 7 medicina legal
Temas 3,4,5,6 y 7 medicina legalTemas 3,4,5,6 y 7 medicina legal
Temas 3,4,5,6 y 7 medicina legal
Jhonmer Briceño
 
Medicina Legal - Temas 3, 4, 5, 7
Medicina Legal - Temas 3, 4, 5, 7Medicina Legal - Temas 3, 4, 5, 7
Medicina Legal - Temas 3, 4, 5, 7
Samantha Quintero Affigne
 
Maria jose torrez laminas medicina legal
Maria jose torrez  laminas medicina legalMaria jose torrez  laminas medicina legal
Maria jose torrez laminas medicina legal
maria jose torrez
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
ariiperdomo
 
Temas 3,4,5 y 7 roysan saglimbeni
Temas 3,4,5 y 7 roysan saglimbeni Temas 3,4,5 y 7 roysan saglimbeni
Temas 3,4,5 y 7 roysan saglimbeni
roysansaglimbeni
 
MedicinaLegal
MedicinaLegalMedicinaLegal
MedicinaLegal
Neyber Sanchez
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
Deivip17
 
Medicina legal Laminas
Medicina legal LaminasMedicina legal Laminas
Medicina legal Laminas
LoimarMendoza
 
Heridas punzo penetrantes.edgar
Heridas punzo penetrantes.edgarHeridas punzo penetrantes.edgar
Heridas punzo penetrantes.edgar
edgarleal4670
 
Trabajo monografico medicina legal
Trabajo monografico medicina legalTrabajo monografico medicina legal
Trabajo monografico medicina legal
andrade00
 
Lesionologia 1
Lesionologia 1Lesionologia 1
Lesionologia 1
MARI1214
 
Clasificación de las lesiones.
Clasificación de las lesiones.Clasificación de las lesiones.
Clasificación de las lesiones.
Maria Parra
 
Diapositivas de medicina legal
Diapositivas de medicina legalDiapositivas de medicina legal
Diapositivas de medicina legal
Mirelbis
 
Medicina Legal
Medicina LegalMedicina Legal
Medicina Legal
Yohanna_Flores
 
medicina legal
medicina legalmedicina legal
medicina legal
Yohanna_Flores
 
Lesiones, contusiones, heridas
Lesiones, contusiones, heridasLesiones, contusiones, heridas
Lesiones, contusiones, heridas
herediaelsaemilia
 
Medicina legal uftpre18737936
Medicina legal uftpre18737936Medicina legal uftpre18737936
Medicina legal uftpre18737936
jesus gerardo
 

Similar a uft Medicina legal temas 3, 4, 5, y 7 (20)

Lesionologia
LesionologiaLesionologia
Lesionologia
 
Medicina legal tema 3, 4, 5 y 7 saia a (willson gutierrez)
Medicina  legal tema 3, 4, 5 y 7 saia a (willson gutierrez)Medicina  legal tema 3, 4, 5 y 7 saia a (willson gutierrez)
Medicina legal tema 3, 4, 5 y 7 saia a (willson gutierrez)
 
Temas 3,4, 5 y 7
Temas 3,4, 5 y 7Temas 3,4, 5 y 7
Temas 3,4, 5 y 7
 
Temas 3,4,5,6 y 7 medicina legal
Temas 3,4,5,6 y 7 medicina legalTemas 3,4,5,6 y 7 medicina legal
Temas 3,4,5,6 y 7 medicina legal
 
Medicina Legal - Temas 3, 4, 5, 7
Medicina Legal - Temas 3, 4, 5, 7Medicina Legal - Temas 3, 4, 5, 7
Medicina Legal - Temas 3, 4, 5, 7
 
Maria jose torrez laminas medicina legal
Maria jose torrez  laminas medicina legalMaria jose torrez  laminas medicina legal
Maria jose torrez laminas medicina legal
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Temas 3,4,5 y 7 roysan saglimbeni
Temas 3,4,5 y 7 roysan saglimbeni Temas 3,4,5 y 7 roysan saglimbeni
Temas 3,4,5 y 7 roysan saglimbeni
 
MedicinaLegal
MedicinaLegalMedicinaLegal
MedicinaLegal
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Medicina legal Laminas
Medicina legal LaminasMedicina legal Laminas
Medicina legal Laminas
 
Heridas punzo penetrantes.edgar
Heridas punzo penetrantes.edgarHeridas punzo penetrantes.edgar
Heridas punzo penetrantes.edgar
 
Trabajo monografico medicina legal
Trabajo monografico medicina legalTrabajo monografico medicina legal
Trabajo monografico medicina legal
 
Lesionologia 1
Lesionologia 1Lesionologia 1
Lesionologia 1
 
Clasificación de las lesiones.
Clasificación de las lesiones.Clasificación de las lesiones.
Clasificación de las lesiones.
 
Diapositivas de medicina legal
Diapositivas de medicina legalDiapositivas de medicina legal
Diapositivas de medicina legal
 
Medicina Legal
Medicina LegalMedicina Legal
Medicina Legal
 
medicina legal
medicina legalmedicina legal
medicina legal
 
Lesiones, contusiones, heridas
Lesiones, contusiones, heridasLesiones, contusiones, heridas
Lesiones, contusiones, heridas
 
Medicina legal uftpre18737936
Medicina legal uftpre18737936Medicina legal uftpre18737936
Medicina legal uftpre18737936
 

uft Medicina legal temas 3, 4, 5, y 7

  • 1. UNIVERSIDAD FERMINI TORO VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO MEDICINA LEGAL Alumno: Elvis Galindez C.I: 9.614.073 Sección: SAIA –A/ 2014 A Profesora: Abg. Dulcemar Montero
  • 2. LESIÓN En clínica, una lesión (del latin laesiōn[em], "herida") es un cambio anormal en la morfología o estructura de una parte del cuerpo producida por un daño externo o interno. producen una alteración de la función o fisiología de órganos, sistemas y aparatos, trastornando la salud y produciendo enfermedad. HERIDA Es una lesión que se produce en el cuerpo. Puede ser producida por múltiples razones, aunque generalmente es debido a golpes o desgarros en la piel. Es toda pérdida de continuidad en la piel (lo que se denomina "solución de continuidad"), secundaria a un traumatismo Como consecuencia de la agresión de este tejido existe riesgo de infección y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos contusiones. CONTUSIONES Una contusión es un tipo de lesión física no penetrante sobre un cuerpo humano causada por la acción de objetos duros, de superficie obtusa o roma, que actúan sobre el organismo por intermedio de una fuerza más o menos considerable. Los efectos de un golpe contuso varían según la fuerza y energía aplicada sobre el organismo dando lugar a una lesión superficial, como una equimosis, o lesiones sobre órganos y vísceras que pueden comprometer la vida del sujeto.
  • 3. Lesiones por agentes físicos Los producidos por líquidos en ebullición, radiaciones solares, bajas temperaturas, electricidad, radiaciones, llamas. Lesiones por agentes mecánicos Aquellas producidas por Instrumentes contundentes, armas blancas o de fuego Lesiones por agentes químicos Aquellas lesiones producidas por agentes químicos solidos, gaseosos o líquidos tales como venenos, dióxido de carbono Lesiones por agentes biológico Aquellas lesiones producidas por agentes biológicos producidas por enfermedades como gonorrea, sífilis, hiv, amibiasis, ebola y reacciones anafilácticas como picaduras, antibióticos, antivirales. HERIDAS SEGÚN EL AGENTE VULNERANTE
  • 4. Lesiones contusas son las lesiones producidas por energías mecánicas, en las cuales, el cuerpo vulnerante, de superficie roma u obtusa, es decir, desprovisto de puntas y de superficies cortantes, (cuerpo contundente), dotado de fuerza viva que actúa sobre el cuerpo, o en estado estático, opone violenta resistencia al organismo animado de movimientos activos o pasivos (choque o caída). Lesiones Cortantes son aquellas producidas por instrumentos aplanados que tienen uno o dos bordes cortantes, su sección es generalmente triangular, no tienen punta y actúan en superficies seccionando los tejidos desplazándose sobre uno o varios planos Heridas según el tipo de arma o instrumento usado
  • 5. Lesiones contuso-cortantes Son aquellas producidas por armas u objetos que por su masa , volumen y presentar algún borde afilado produce lesiones contusas y cortantes Lesiones punzantes Son producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas, anzuelos o mordeduras de serpientes. La lesión es dolorosa, la hemorragia escasa y el orificio de entrada es poco notorio; es considerada la más peligrosa porque puede ser profunda, haber perforada vísceras y provocar hemorragias internas.
  • 6. Lesiones punzo-cortantes Heridas que tienen características semejantes a las cortantes y en parte a las punzantes. Agentes etiológicos: puñales, chuzos, cuchillos, tijeras o cualquier otro instrumento que posea una hoja por lo menos y termine en punta. . Lesiones por explosiones El trauma es causado por el súbito y violento aumento en la presión del aire ambiente por la detonación de una carga de alta energía. Las víctimas también son afectadas por otro tipo de agentes y mecanismos traumatizantes: Fragmentos y objetos que causan heridas penetrantes. Impacto contra objetos sólidos cuando la persona es lanzada por la onda explosiva, lo cual causa trauma cerrado. Quemaduras. Inhalación de humo y materiales tóxicos. Aplastamiento por estructuras que se derrumban
  • 7. Lesiones por armas de fuego Son las lesiones que ocasiona el proyectil a su paso a través de los tejidos del cuerpo humano. Las lesiones varían según la distancia y la zona del cuerpo donde penetra el proyectil.
  • 8. Características de vitalidad en las heridas externas y lesiones internas Heridas Abiertas • Separación de los tejidos blandos • Mayor posibilidad de infección • Requieren atención inmediata Heridas o Lesiones Cerradas • No se observa separación de los tejidos blandos • Generan hematoma (hemorragia debajo de la piel) o hemorragias en viseras o cavidades. • Producidas por golpes generalmente • Requieren atención rápida porque pueden comprometer la función de un órgano o la circulación sanguínea
  • 9. Heridas Complicadas • Extensas y profundas con abundante hemorragia. • Lesiones en músculos, nervios, tendones, órganos internos, vasos sanguíneos y puede o no existir perforación visceral Lesiones Simples • Afectan únicamente la piel, no alcanzan a comprometer órganos • Raspones, arañazos, cortes, entre otros.
  • 10. Heridas causadas por proyectiles disparados por arma de fuego DEFINICIÓN: Son las lesiones que ocasiona el proyectil a su paso a través de los tejidos del cuerpo humano. Las lesiones varían según la distancia y la zona del cuerpo donde penetra el proyectil SEGÚN LA ZONA DEL CUERPO DONDE PENETRA EL PROYECTIL. 2.-Heridas sobre zonas duras, donde la piel tiene, inmediatamente por debajo un plano óseo: cráneo, tórax, entre otras. 1-Heridas sobre zonas blandas, donde la piel es depresible y no tiene elementos óseos por debajo: muslo, abdomen, entre otras zonas.
  • 11. HERIDAS CAUSADAS POR PROYECTIL Elementos Indicadores. El Tatuaje: Formado por una zona concéntrica de los granos de pólvora no quemados que se incrustan en la piel. Quemadura: Es el chamuscamiento de la piel el cual se destaca como una mancha ocre o amarillo negruzco que caracteriza el orificio de entrada. Haz: Cubriendo el tatuaje, aparece el ahumamiento producido por el negro humo del disparo.
  • 12. Cono de Dispersión: Es la separación en abanico del conjunto de municiones o perdigones que originalmente salen juntos proyectando un cono cuya base va en aumento progresivamente en razón directa a la distancia del disparo. Anillo de Enjugamiento: Conocido como zona de Fisch, es un anillo que se produce por la limpieza que hace la piel del polvo, lubricantes y residuos que trae el proyectil Anillo de Contusión: También conocida como zona de Thoinot, collar de apergaminado de Lacassagne o anillo collarete erosivo de Vibert, es una zona de contusión equimótico excoriada que se debe a la distensión y contusión que presenta la piel por efecto del proyectil, siendo muy evidente su presencia cuando el proyectil penetra en forma perpendicular a la piel, teniendo una forma circular y concéntrica.
  • 13. Signos especiales dejados por proyectiles disparados por arma de fuego Signo de Puppe: Es la impresión de la boca de fuego en la piel, producida por la acción termomecánica del arma al momento de efectuarse el disparo sobre superficies blandas (abdomen, muslos,etc.). Signo de Benassi: Es cuando el disparo se ha hecho sobre superficies duras y consiste en el ahumamiento que se encuentra entre el hueso y la piel. Signo de Wolffman: Al igual que el anterior, se manifiesta cuando el disparo se hace sobre superficies duras, el orificio es irregular a manera de estrella, por lo que también se le conoce como boca de mina.
  • 14. Signo de Bonnet: Se manifiesta cuando el disparo es a contacto, pero no sobre la piel, sino sobre las prendas de la víctima y es el calcado de los tejidos de la ropa sobre la piel, por acción del humo que despide el arma al ser accionada. Signo de Neiro Rojas: Al producir el disparo al contacto sobre las prendas, el punto por el cual penetra el proyectil se deshilacha en forma de cruz.
  • 15. Orificio de Entrada. Es el punto del cuerpo humano en el cual se produce el impacto del proyectil. Por regla general es pequeño de diámetro, de bordes netos e invertidos y puede presentar tres elementos estructurales que lo constituyen • Orificio propiamente dicho • Anillo de enjugamiento • Anillo de contusión • Orificio
  • 16. Orificio de Salida. Como su nombre lo indica, es el punto por el cual el proyectil abandona el cuerpo y el cual presenta las siguientes características • Es más grande que el orificio de entrada • Tiene bordes evertidos • No presenta halo de Fisch
  • 17. Lesiones Térmicas Quemaduras Son lesiones producidas por acción local del calor bajo sus diferentes formas, o por la acción de substancias químicas, cáusticas, por la electricidad, rayos x, y cuerpos radioactivos. Las lesiones pueden ocurrir por la acción de la llama, por contacto directo con un cuerpo candente, líquido, sólido o gaseoso, o por la acción cáustica de ácidos y álcalis, electricidad, rayos X y cuerpos radioactivos.
  • 18. Criterios de gravedad PRIMER GRADO O ERITEMA: La pieltoma un color rojo vivo, debido a la congestión edematosa, acompañada de color .Este primer grado ha sido llamado signo de "Christiansen" SEGUNDO GRADO O FLICTEMA: La lesión se caracteriza por presentar vesículas o flictemas llenas de un líquido proteico amarillento, el fondo esta congestionado. Se ha denominado signo de "Chambert" . Estas lesiones curan fácilmente a partir de la periferia sin dejar cicatriz, a no ser que se infecten secundariamente.
  • 19. TERCER GRADO O ESCARA: La quemadura afecta epidermis y la dermis dejando cicatrices retractiles que a veces necesitan cirugía, radioterapia, y otras medidas como enjertos. Quemadura segundo grado Quemadura tercer grado Quemadura primer grado
  • 20. Electrocución La electrocución se produce cuando a causa de una descarga eléctrica, la persona sufre una parada cardiorrespiratoria, llegando en la mayoría de los casos a producir la muerte. El cuerpo humano, al componerse en su mayor parte de agua, es muy buen conductor de la electricidad. Por eso cuando una persona entra en contacto con ella, la descarga viajará desde el punto de contacto, habitualmente la mano, atravesará el cuerpo hasta salir por otro punto que esté en contacto con el suelo, como un pie. Durante este recorrido la electricidad afectará a la piel, a los órganos, vasos sanguíneos, nervios, etcétera. El punto de entrada presentará lesiones de quemaduras graves que pueden llegar hasta el hueso. En el punto de salida se encontrarán quemaduras generalmente de menor gravedad. Mecanismos de la muerte • Fibrilación ventricular • Parálisis respiratoria periférica • Parálisis del centro respiratorio • Trauma cerrado
  • 21. . FULGURACIÓN: Son las lesiones producidas por la descarga de condensadores eléctricos naturales o rayos, la acción del rayo casi siempre es mortal, por determinar parálisis respiratoria y cardíaca, produciéndose además intensas quemaduras. Con frecuencia tiene lugar también a consecuencia del rayo un desplazamiento del fulgurado debido a las variaciones de presión del aire; pudiendo de esta manera sufrirse diversas lesiones traumáticas.
  • 22. Hipotermia La hipotermia es el descenso de la temperatura corporal por debajo de los 35 °C. Este trastorno tiene lugar por exposición prolongada al frío, en la que la pérdida de calor corporal supera a la producción. La hipotermia puede plantear un peligro mortal. Como en el caso de la congelación, cuanto antes reciba tratamiento la persona afectada, más posibilidades tendrá de sobrevivir. Hipotermia gradual: la temperatura corporal desciende progresivamente (ropa inadecuada, frío y viento intensos…). Hipotermia aguda: también llamada hipotermia por inmersión. Ocurre cuando la pérdida de calor corporal sucede rápida e intensamente, como al caer en aguas frías. Hipotermia silenciosa: se trata de una hipotermia gradual por inmersión, es decir, la persona pasa muchas horas inmersa en aguas frías, pero la pérdida de calor no es brusca, ya que lleva el equipamiento adecuado. Este caso puede darse en buzos, surfistas, pescadores… Los síntomas cambian con respecto a la hipotermia gradual, se observa agotamiento y cansancio fácil. Tipos de hipotermia
  • 23. ler. grado, leve o superficial: es cuando la temperatura central varía entre 35-32º.C (95-90º.F). El organismo es capaz de reaccionar, aún, contra el frío. Hay escalofríos, vasoconstricción cutánea, temblor intenso en un intento de aumentar la temperatura corporal. Mecanismos de la muerte asociados a Grados de la hipotermia. 2º. grado moderada o convencional: cuando la temperatura central es menor de 32 a 28º.C (89,9 – 82,4º.F). Por debajo de 32º.C hay vasodilatación marcada de los vasos cutáneos por parálisis directa por el frío. A los 30º.C los escalofríos son menos intensos y pasajeros, desapareciendo casi por completo por debajo de los 29º.C. O sea que cesan los mecanismos de lucha contra el frío. Hay pérdida de la conciencia y bradipnea. 3er. grado, severa o profunda: la temperatura central está por debajo de los 28º.C (82,4º.F). El organismo se comporta como un cuerpo inerte siguiendo la variación de la temperatura del medio ambiente. Entre los 27 – 29º.C. aparecen arritmias auriculares seguidas de arritmias ventriculares y fibrilación ventricular aproximadamente a los 25º.C. Para algunos autores, se consideran los 25º.C. de temperatura central un punto crítico por debajo del cual se produce la fibrilación ventricular (paro cardíaco) en pacientes no anestesiados ni sometidos a medidas de sostén
  • 24. Traumas y afecciones laborales Accidente de Trabajo: La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) de 2005, en su artículo 69 establece que: Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso que produzca en el trabajador o la trabajadora una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de una acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo. La lesión interna determinada por un esfuerzo violento o producto de la exposición a agentes físicos, mecánicos, químicos, biológicos, psicosociales, condiciones meteorológicas sobrevenidos en las mismas circunstancias.
  • 25. Lesión: “Es el daño o detrimento físico o mental, inmediato o posterior, como consecuencia de un accidente de trabajo o de una exposición prolongada a factores exógenos capaz de producir una enfermedad ocupacional”. (Norma COVENIN 474, 1997, Pág. Ocupación: “Es el tipo o clase de trabajo que efectúa una persona económicamente activa, ocupada, durante el período de referencia, o la desempeñada por una persona económicamente activa, desocupada, en su último trabajo”.(Instituto Nacional de Estadísticas [INE], 2004) Tipo de Accidente: Según lo establece el Instructivo para la Declaración de Accidentes Laborales (Instituto Nacional de Prevención Salud y Seguridad Laborales [INPSASEL], 2006) “Es el suceso que tuvo como consecuencia la lesión, describe el modo en que la víctima ha resultado lesionada.” Enfermedad Ocupacional. LOPCYMAT ARTICULO 70 Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes. Se presumirá el carácter ocupacional de aquellos estados patológicos incluidos en la lista de enfermedades ocupacionales establecidas en las normas técnicas de la presente Ley, y las que en lo sucesivo se añadieren en revisiones periódicas realizadas por el Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo conjuntamente con el Ministerio con competencia en materia de salud.
  • 26. a) Leve: Lesiones que impliquen una discapacidad determinada por reposo menor o igual a tres (03) días, que no generen ningún otro tipo de complicación. b) Moderado: Lesiones que impliquen una discapacidad determinada por reposo mayor a tres días. No debe generar complicaciones. c) Grave: Lesiones que impliquen discapacidad determinada por reposo mayor a tres días, con complicaciones que permitan reinserción al trabajo pero que impliquen posteriormente un cambio en la actividad laboral o limitación de la tarea porque dejan algún tipo de secuela. d) Muy Grave: Lesiones que impliquen discapacidad determinada por reposo mayor a tres días, con complicaciones que no permitirán la reincorporación al trabajo. e) Mortal: Lesiones que impliquen la muerte en el momento del accidente o posteriormente”. Nivel de Gravedad de la Lesión ocasionada por un Accidente de Trabajo LOPCYMAT
  • 27. Discapacidad Se conoce como discapacidad, la cualidad de discapacitado refiriéndose a la persona que tiene impedimento que limite alguna de las actividades cotidianas que pueden ser consideradas por el resto como normal, esto producto de una alteración en la parte intelectual o física Clasificación según la LOPCYMAT 1.Discaplacidad temporal. Artículo 79. La discapacidad temporal es la contingencia que, a consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, imposibilita al trabajador o trabajadora amparado para trabajar por un tiempo determinado. 2. Discapacidad parcial permanente. Artículo 80. La discapacidad parcial permanente es la contingencia que, a consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, genera en el trabajador o trabajadora una disminución parcial y definitiva menor del sesenta y siete (67%) por ciento de su capacidad física o intelectual para el trabajo 3. Discapacidad total permanente para el trabajo habitual. Artículo 81. La discapacidad total permanente para el trabajo habitual es la contingencia que, a consecuencia de un accidente de trabajo o una enfermedad ocupacional, genera en el trabajador o trabajadora una disminución mayor o igual al sesenta y siete por ciento (67%) de su capacidad física, intelectual o ambas, que le impidan el desarrollo de las principales actividades laborales inherentes a la ocupación u oficio habitual que venía desarrollando antes de la contingencia, siempre que se conserve capacidad para dedicarse a otra actividad laboral distinta. 4. Discapacidad absoluta permanente para cualquier tipo de actividad. Artículo 82. La discapacidad absoluta permanente para cualquier actividad laboral es la contingencia que, a consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, genera en el trabajador o trabajadora una disminución total y definitiva mayor o igual al sesenta y siete por ciento (67%) de su capacidad física, intelectual, o ambas, que lo inhabilita para realizar cualquier tipo de oficio o actividad laboral. 5. Gran discapacidad. Artículo 83. La gran discapacidad es la contingencia que, como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional, obliga a el trabajador o trabajadora amparado a auxiliarse de otras personas para realizar los actos elementales de la vida diaria. En este caso, el trabajador o trabajadora tendrá derecho, además de la prestación dineraria establecida en los artículos 79 y 82, a percibir una suma adicional de hasta el cincuenta por ciento (50%) de dicha prestación, pagadera en mensualidades sucesivas, en el territorio de la República, en moneda nacional, mientras dure esta necesidad. 6. Muerte.
  • 28. Clasificación de lesiones producidas desde el punto Médico Legal, enmarcadas en el tipo penal. Homicidio calificado Si de la muerte de una persona por quemaduras producidas por incendio y se llegara a comprobar que fue provocado, la persona sobre la que se determine la responsabilidad podrá ser imputado por homicidio calificado según el articulo 406 del Código Penal MUERTE PRODUCIDAS POR QUEMADURAS
  • 29. HERIDA PRODUCIDA POR ARMA CORTANTE Lesiones personales La lesión presentada en esta caso se encuentra calificada como lesiones personales graves en nuestra norma penal en el articulo 415 , por ser una lesión que deja una cicatriz notable en la cara.