SlideShare una empresa de Scribd logo
RADIOFÁRMACOS UTILIZADOS PARA EL DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
PRESENTADO POR: ANA BATISTA
AYCHELLE ARAÙZ
YAILIN JULIO
VI CUATRIMESTRE
MATERIA: MEDICINA NUCLEAR
PROFESOR: ANDRÈS RODRÌGUEZ
Sistema Nervioso Central
• El sistema nervioso es el encargado de recibir y emitir señales y estímulos a
todo el cuerpo. Se considera la estructura más compleja de todas las que
trabajan en el cuerpo humano.
YAILIN
Partes del Sistema Nervioso Central
El SNC está protegido por el cráneo, la columna vertebral y las unas
membranas llamadas meninges. Está formado por el encéfalo y la
médula espinal, compuestos por millones de células conectadas entre
sí, las famosas neuronas.
Partes y funciones del encéfalo
• El encéfalo es la parte superior del SNC,
conocido popularmente como cerebro, esta
parte del Sistema Nervioso está compuesta
por otras regiones (además del cerebro).
• Anatomía del encéfalo:
• Esta zona se encuentra protegido por el
cráneo. A nivel anatómico el encéfalo está
compuesto por las siguientes partes:
• El cerebro
Es el órgano más conocido del
sistema nervioso central. El
cerebro tiene numerosas
funciones pero a modo general,
es encargado de procesar la
información que proviene de los
cinco sentidos, así como controlar
el movimiento, las emociones, la
memoria, la cognición y el
aprendizaje. Es el centro de las
funciones intelectuales.
• El cerebelo
Hace de puente a los estímulos
de la médula espinal para que
lleguen al cerebro. Algunas de
sus funciones son las siguientes:
regular el latido del corazón, la
presión arterial, el equilibrio y la
función respiratoria. Regula los
movimientos musculares tales
como correr, caminar, escribir…
y también mantiene la tonicidad
muscular y la postura corporal.
• Tronco encefálico o
tallo cerebral
Ubicado sobre la médula
espinal, el tallo cerebral está
dividido en tres regiones
anatómicas: la protuberancia
y el mesencéfalo.
La médula espinal y sus funciones
• La médula espinal es la parte del Sistema
Nervioso Central situado en el interior de la
columna vertebral.
Funciones de la médula espinal
Esta parte del Sistema Nervioso Central tiene dos
funciones fundamentales: es el centro de muchos actos
reflejos y también es la vía de comunicación entre el
cuerpo y el encéfalo, a través de vías ascendentes
sensitivas y vías descendentes motoras. Como el resto de
SNC, la médula espinal está constituida por sustancia
gris, situada en la parte central y sustancia blanca,
situada en la parte más externa.
Patología del sistema nervioso
El sistema nervioso es afectado por las drogas numerosas y las enfermedades. Éstos son muy
importantes en práctica general y también en la percatación contra tenencia ilícita de drogas.
¿Cómo estas drogas actúan en el sistema
nervioso?
• La droga estimula la baja del neurotransmisor y aumenta la acción
• Las drogas combinan con los neurotransmisores que previenen su avería y que aumentan su
acción
• El neurotransmisor de los imitadores de las drogas y aumenta su acción
• Las drogas ciegan la baja del neurotransmisor y disminuyen su acción
• Los receptores así que los neurotransmisores de las cuadras de las drogas no pueden actuar
Enfermedades del sistema nervioso central
• Infecciones
• Desordenes degenerativos
• Epilepsia
• Parálisis cerebral
• Trastornos mentales
• Recorrido o accidente cerebrovascular
LA MEDICINA NUCLEAR EN LA ACTUALIDAD
Hoy, una RM describe hasta el edema entre las trabéculas del
hueso, a un nivel milimétrico. Indudablemente para definir
las características morfológicas de una estructura, la medicina
nuclear ha sido ampliamente superada por los nuevos
métodos de diagnóstico.
Sin embargo, las imágenes morfológicas tienen limitaciones
para explorar la función normal y patológica de los tejidos.
Como ejemplos, patologías degenerativas (enfermedad de
Alzheimer) pueden no manifestarse en una alteración
morfológica detectable incluso en estadios avanzados de la
enfermedad y con gran deterioro de la función. O a la inversa,
una estructura puede persistir afectada en su forma, tamaño
o densidad, aún después que un tratamiento efectivo de
quimioterapia o radioterapia haya eliminado la noxa
neoplásica que infiltraba sus tejidos.
ANA
RADIOFÁRMACOS
Un radiofármaco es un compuesto radiactivo utilizado para el diagnóstico
y tratamiento de enfermedades.
Cuando son utilizados con un propósito diagnóstico, se aprovecha la
propiedad emisora de los radioisótopos para detectarlos a distancia;
cuando la intención es terapéutica, se aprovecha el efecto deletéreo que la
radiación puede tener sobre un tejido.
Evaluación del Sistema Nervioso Central
La posibilidad de que un radiocompuesto permita
evaluar el sistema nervioso
central (SNC) está relacionada con su capacidad
para atravesar la barrera
hematoencefálica y con su tiempo de permanencia
en el encéfalo o la médula
espinal. En cuanto al primer punto, para que un
radiofármaco se considere
“difusible”, es decir capaz de atravesar la barrera
hematoencefálica, debe ser
de bajo peso molecular, lipofílico y sin carga neta.
99mTc-ECD (99mTc-
etilcisteinato dimérico)
ESTABILIDAD
El 99mTc- ECD es menos estable que muchos radiocompuestos, considerándose su tiempo de expiración de 6 horas
luego de su preparación a partir del polvo liofilizado. Pasado ese lapso su rendimiento de marcación baja
notablemente resultando en una deficiente marcación de la corteza cerebral.
ADMINISTRACIÓN
Este radiofármaco se administra por vía intravenosa en rigurosas
condiciones
ambientales.
FARMACOCINÉTICA
La fracción del radiofármaco que
no atraviesa la barrera
hematoencefálica y
continúa en la circulación es
eliminada rápidamente del
cuerpo por los riñones.
Así, a los pocos minutos de la
inyección, ya se logra una
diferencia significativa de
radioactividad entre el cerebro y
los tejidos de fondo del resto del
cuerpo.
BIODISTRIBUCIÓN
Como se ha mencionado el 99mTc- ECD es capaz de localizarse
en el sistema nervioso central. El radiofármaco se fija
especialmente a nivel de los somas neuronales siendo su
captación en la sustancia gris más de dos veces la que se
observa en la sustancia blanca.
A los pocos minutos de entrar al torrente
sanguíneo el radiofármaco atraviesa la
barrera hematoencefálica por difusión
pasiva. Una vez en el sistema nervioso
central, uno de los grupos éster del 99mTc-
EDC es hidrolizado enzimáticamente al ácido
carboxílico correspondiente, resultando en la
formación de un complejo aniónico. El
99mTc- EDC adquiere de esta manera carga
neta siendo incapaz de atravesar la barrera
hematoencefálica y quedando entonces
atrapado en el sistema nervioso central.
Sistema Urinario
- Anatomía
- Medicina Nuclear en el Sistema Urinario
Anatomía del Sistema Urinario
• El aparato urinario comprende una
serie de órganos, tubos, músculos y
nervios que trabajan en conjunto para
producir, almacenar y transportar
orina.
YAILIN
¿Qué causa problemas en el aparato urinario?
Los problemas en el aparato urinario
pueden ser causados por
envejecimiento, enfermedad, o lesión. A
medida que envejecemos, los cambios
en la estructura de los riñones hacen
que pierdan cierta habilidad para
eliminar los desechos de la sangre.
Una reducción en la fuerza de los músculos de los
esfínteres y la pelvis también pueden causar
incontinencia, que es la fuga accidental de orina.
¿Cuáles son algunos de los trastornos del
aparato urinario?
• La hiperplasia prostática benigna
El síndrome de la vejiga dolorosa
o cistitis intersticial
Es un trastorno crónico de la vejiga. También se conoce como
síndrome de disuria, urgencia y frecuencia.
Es una afección de la glándula prostática, que
forma parte del aparato reproductor masculino.
Cálculos renales La proteinuria
Es un término que por lo general se usa para referirse
a piedras en el aparato urinario.
Es la presencia de cantidades anormales de
proteína en la orina.
• La insuficiencia renal (del riñón) sucede
cuando los riñones no son capaces de
regular el agua y las sustancias
químicas en el cuerpo o eliminar los
desechos de su sangre.
• Las infecciones del tracto urinario se
producen por infecciones bacterianas
en el tracto urinario.
• La incontinencia urinaria, que es la
pérdida del control de la vejiga, es el
escape involuntario de orina.
• La retención urinaria, o la dificultad para
vaciar la vejiga, es un problema urológico
común con varias causas posibles. Por lo
general, la micción se puede iniciar de
forma voluntaria y la vejiga se vacía por
completo.
¿Cómo se identifican los problemas en el
aparato urinario?
• El uroanálisis es una prueba
que examina los contenidos
de la orina para identificar
sustancias anormales tales
como proteína o señales de
infección. Esta prueba
requiere que usted orine en
un recipiente especial y deje
la muestra en un laboratorio
para ser examinada.
Medicina Nuclear en el
Sistema Urinario
La Medicina Nuclear ofrece numerosas técnicas, tanto in vivo para el estudio
de la patología urológica. La mayoría de ellas van dirigidas hacia aspectos
bioquímicos y funcionales de la enfermedad. Las técnicas in vivo requieren la
administración a los pacientes de moléculas marcadas o Radiofármacos y su
posterior detección externa para la obtención de imágenes (gammagrafías)-
AYCHELLE
Gammagrafía cortical renal
Radiofármaco utilizado: 99mTc-DMSA (ácido
dimercaptosuccínico)
Indicaciones:
· diagnostico de HTA renovascular.
· Diagnóstico de uropatía obstructiva.
· Hidronefrosis.
· Traumatismo renal.
· Evaluación de trasplante.
· Malformación congénita.
· Litiasis renal.
Renograma Basal
• Radiofármaco utilizado: El 99mTc-MAG3 (mercapto-
acetil-triglicina) ).
• El 99mTc-DTPA (ácido dietilentriaminopentacético)
se elimina por filtración glomerular
Consiste en un estudio indicado para evaluar el
funcionalismo de los riñones.
• La primera es la de perfusión, que consiste
en una serie de imágenes secuenciales
rápidas adquiridas inmediatamente
después de la inyección en bolo del
trazador.
• La segunda fase o excretora recoge la
captación y aclaramiento renal del
radiofármaco.
Renograma Basal
Fases:
Renograma diurético:
• La obstrucción de la via urinaria puede ser debida a varias causas, entre las que destacan: cálculos, tumores y
estenosis (secundarias a infecciones o a traumatismos) de la via urinaria, hipertrofia y cáncer de próstata.
Diurético utilizado: furosemida
El efecto comienza a los 1-2 minutos, con un rápido aumento en el
flujo de orina a los 3-6 minutos, y el efecto máximo a los 15-18
minutos de la administración.
Renograma posterior a la administración de
inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina:
• En más del 90 % de los pacientes con hipertensión arterial no puede identificarse una causa. En una proporción
significativa de estos pacientes, la hipertensión renovascular (HRV) es la responsable del aumento de su presión
arterial. Las dos causas principales de HRV son la aterosclerosis y la displasia fibromuscular.
Cuando una lesión arterial produce estenosis
vascular significativa en la arteria renal o una de
sus ramas principales, la presión de perfusión
glomerular cae, haciendo que la filtración
glomerular disminuya.
El captopril es un inhibidor de la enzima
convertidora de angiotensina (ECA) que bloquea
la formación de angiotensina II.
Cistografía Isotópica Directa
• El radiofármaco más usado es el 99mTc-pertecneciato.
• En pacientes con inflamación de la pared vesical o cistoplastias deben emplearse agentes
no absorbibles (99mTc-DTPA o 99mTc-sulfuro coloidal).
• . Se obtienen imágenes continuas durante las fases de llenado y vaciado. La realización de
imágenes pre y postmiccionales permite la estimación del volumen residual vesical.
Cistografía isotópica indirecta
• INDICACIONES:
• Diagnóstico inicial de reflujo vesicoureteral y evaluación de vejiga
neurogénica.
• Evaluación de pacientes con antecedente de infección del tracto
urinario o hidroureteronefrosis en quienes se desee evaluar la
presencia de reflujo.
• Radiofármacos
• 99mTc-MAG3 O 99mTc-DTPA
• Utilizar 99mTc-MAG3 de preferencia en casos de deterioro de la
función renal y en niños. Debido a una mayor excreción renal, la
actividad parenquimatosa es menor, lo que permite evidenciar
mejor la presencia de RVU.
Cintigrafia
• El radiofármaco utilizado es el tecnecio 99m
– ácido dimercaptosuccínico el cual se fija a
las células tubulares, distales y proximales
funcionales. Permite evaluar forma, tamaño
y posición renal.
Paciente con cicatrices
renales
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Par craneal XI
Par craneal XIPar craneal XI
Par craneal XI
Andrés García
 
Sistema Nervioso Central Parte 3
Sistema Nervioso Central Parte 3Sistema Nervioso Central Parte 3
Sistema Nervioso Central Parte 3
Felipe Riveroll Aguirre
 
Sistema Nervioso (generalidades e histología)
Sistema Nervioso (generalidades e histología)Sistema Nervioso (generalidades e histología)
Sistema Nervioso (generalidades e histología)
Daniel Ruiz H
 
Exposicion Ganglios-Basales
Exposicion Ganglios-BasalesExposicion Ganglios-Basales
Exposicion Ganglios-Basales
AracelyCaceresPoma
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
sebastianstark
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
U2 C2 Diencefalo
U2 C2 DiencefaloU2 C2 Diencefalo
U2 C2 Diencefalo
Kinealiv
 
Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
El Cerebro
El CerebroEl Cerebro

La actualidad más candente (9)

Par craneal XI
Par craneal XIPar craneal XI
Par craneal XI
 
Sistema Nervioso Central Parte 3
Sistema Nervioso Central Parte 3Sistema Nervioso Central Parte 3
Sistema Nervioso Central Parte 3
 
Sistema Nervioso (generalidades e histología)
Sistema Nervioso (generalidades e histología)Sistema Nervioso (generalidades e histología)
Sistema Nervioso (generalidades e histología)
 
Exposicion Ganglios-Basales
Exposicion Ganglios-BasalesExposicion Ganglios-Basales
Exposicion Ganglios-Basales
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
U2 C2 Diencefalo
U2 C2 DiencefaloU2 C2 Diencefalo
U2 C2 Diencefalo
 
Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
 
El Cerebro
El CerebroEl Cerebro
El Cerebro
 

Similar a Medicina nuclear en el sistema nervioso central y sistema urinario

Clase neuroanatomia 2011 ii
Clase neuroanatomia 2011 iiClase neuroanatomia 2011 ii
Clase neuroanatomia 2011 ii
scorpiovanesa
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
AnaMaraRodriguez9
 
Estudios funcionales
Estudios funcionalesEstudios funcionales
Estudios funcionales
Nathalia Juárez
 
Bases psicologicas de la conducta
Bases psicologicas de la conducta Bases psicologicas de la conducta
Bases psicologicas de la conducta
mariangelfigueredo
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Sandra Londoño Gonzales
 
Biología ii u3
Biología ii u3Biología ii u3
Biología ii u3
Samuel Padilla González
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
ENFERMERIA UPSE
 
Sistema nervioso y glandular
Sistema nervioso y glandularSistema nervioso y glandular
Sistema nervioso y glandular
Karla de J. Reyes Ortíz
 
Neurociencias.
Neurociencias.Neurociencias.
Neurociencias.
marcosalonzo
 
Embriologia ncs
Embriologia ncsEmbriologia ncs
Embriologia ncs
WendyHernndez16
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
katherine Viera
 
Bases biologicas de la conducta (sistema nervioso)
Bases biologicas de la conducta (sistema nervioso)Bases biologicas de la conducta (sistema nervioso)
Bases biologicas de la conducta (sistema nervioso)
NathalyRomero5
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Tema 3. introduccionsistemanervioso2008
Tema 3. introduccionsistemanervioso2008Tema 3. introduccionsistemanervioso2008
Tema 3. introduccionsistemanervioso2008
SalvadorGH
 
Sistema central, 3º medio Comun
Sistema central, 3º medio ComunSistema central, 3º medio Comun
Sistema central, 3º medio Comun
andres-biologia
 
Introduccion sistema nervioso
Introduccion sistema nerviosoIntroduccion sistema nervioso
Introduccion sistema nervioso
Jonas Vidal
 
SEMI SISTEMA NERRVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO Y AUTONOMICO 2018 def.pptx
SEMI SISTEMA NERRVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO Y AUTONOMICO 2018  def.pptxSEMI SISTEMA NERRVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO Y AUTONOMICO 2018  def.pptx
SEMI SISTEMA NERRVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO Y AUTONOMICO 2018 def.pptx
Natalys Rivero
 
Bases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humanaBases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humana
AnnellysAlvarado
 
Apuntes fpt sistnervioso
Apuntes fpt sistnerviosoApuntes fpt sistnervioso
Apuntes fpt sistnervioso
Juan Jose Pozo Muro
 
NEUROLOGIA - copia (1) (1).pptx
NEUROLOGIA - copia (1) (1).pptxNEUROLOGIA - copia (1) (1).pptx
NEUROLOGIA - copia (1) (1).pptx
NelyBalverde
 

Similar a Medicina nuclear en el sistema nervioso central y sistema urinario (20)

Clase neuroanatomia 2011 ii
Clase neuroanatomia 2011 iiClase neuroanatomia 2011 ii
Clase neuroanatomia 2011 ii
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
Estudios funcionales
Estudios funcionalesEstudios funcionales
Estudios funcionales
 
Bases psicologicas de la conducta
Bases psicologicas de la conducta Bases psicologicas de la conducta
Bases psicologicas de la conducta
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Biología ii u3
Biología ii u3Biología ii u3
Biología ii u3
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso y glandular
Sistema nervioso y glandularSistema nervioso y glandular
Sistema nervioso y glandular
 
Neurociencias.
Neurociencias.Neurociencias.
Neurociencias.
 
Embriologia ncs
Embriologia ncsEmbriologia ncs
Embriologia ncs
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
Bases biologicas de la conducta (sistema nervioso)
Bases biologicas de la conducta (sistema nervioso)Bases biologicas de la conducta (sistema nervioso)
Bases biologicas de la conducta (sistema nervioso)
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Tema 3. introduccionsistemanervioso2008
Tema 3. introduccionsistemanervioso2008Tema 3. introduccionsistemanervioso2008
Tema 3. introduccionsistemanervioso2008
 
Sistema central, 3º medio Comun
Sistema central, 3º medio ComunSistema central, 3º medio Comun
Sistema central, 3º medio Comun
 
Introduccion sistema nervioso
Introduccion sistema nerviosoIntroduccion sistema nervioso
Introduccion sistema nervioso
 
SEMI SISTEMA NERRVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO Y AUTONOMICO 2018 def.pptx
SEMI SISTEMA NERRVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO Y AUTONOMICO 2018  def.pptxSEMI SISTEMA NERRVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO Y AUTONOMICO 2018  def.pptx
SEMI SISTEMA NERRVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO Y AUTONOMICO 2018 def.pptx
 
Bases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humanaBases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humana
 
Apuntes fpt sistnervioso
Apuntes fpt sistnerviosoApuntes fpt sistnervioso
Apuntes fpt sistnervioso
 
NEUROLOGIA - copia (1) (1).pptx
NEUROLOGIA - copia (1) (1).pptxNEUROLOGIA - copia (1) (1).pptx
NEUROLOGIA - copia (1) (1).pptx
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

Medicina nuclear en el sistema nervioso central y sistema urinario

  • 1. RADIOFÁRMACOS UTILIZADOS PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL PRESENTADO POR: ANA BATISTA AYCHELLE ARAÙZ YAILIN JULIO VI CUATRIMESTRE MATERIA: MEDICINA NUCLEAR PROFESOR: ANDRÈS RODRÌGUEZ
  • 2. Sistema Nervioso Central • El sistema nervioso es el encargado de recibir y emitir señales y estímulos a todo el cuerpo. Se considera la estructura más compleja de todas las que trabajan en el cuerpo humano. YAILIN
  • 3. Partes del Sistema Nervioso Central El SNC está protegido por el cráneo, la columna vertebral y las unas membranas llamadas meninges. Está formado por el encéfalo y la médula espinal, compuestos por millones de células conectadas entre sí, las famosas neuronas.
  • 4. Partes y funciones del encéfalo • El encéfalo es la parte superior del SNC, conocido popularmente como cerebro, esta parte del Sistema Nervioso está compuesta por otras regiones (además del cerebro). • Anatomía del encéfalo: • Esta zona se encuentra protegido por el cráneo. A nivel anatómico el encéfalo está compuesto por las siguientes partes:
  • 5. • El cerebro Es el órgano más conocido del sistema nervioso central. El cerebro tiene numerosas funciones pero a modo general, es encargado de procesar la información que proviene de los cinco sentidos, así como controlar el movimiento, las emociones, la memoria, la cognición y el aprendizaje. Es el centro de las funciones intelectuales. • El cerebelo Hace de puente a los estímulos de la médula espinal para que lleguen al cerebro. Algunas de sus funciones son las siguientes: regular el latido del corazón, la presión arterial, el equilibrio y la función respiratoria. Regula los movimientos musculares tales como correr, caminar, escribir… y también mantiene la tonicidad muscular y la postura corporal. • Tronco encefálico o tallo cerebral Ubicado sobre la médula espinal, el tallo cerebral está dividido en tres regiones anatómicas: la protuberancia y el mesencéfalo.
  • 6. La médula espinal y sus funciones • La médula espinal es la parte del Sistema Nervioso Central situado en el interior de la columna vertebral. Funciones de la médula espinal Esta parte del Sistema Nervioso Central tiene dos funciones fundamentales: es el centro de muchos actos reflejos y también es la vía de comunicación entre el cuerpo y el encéfalo, a través de vías ascendentes sensitivas y vías descendentes motoras. Como el resto de SNC, la médula espinal está constituida por sustancia gris, situada en la parte central y sustancia blanca, situada en la parte más externa.
  • 7. Patología del sistema nervioso El sistema nervioso es afectado por las drogas numerosas y las enfermedades. Éstos son muy importantes en práctica general y también en la percatación contra tenencia ilícita de drogas.
  • 8. ¿Cómo estas drogas actúan en el sistema nervioso? • La droga estimula la baja del neurotransmisor y aumenta la acción • Las drogas combinan con los neurotransmisores que previenen su avería y que aumentan su acción • El neurotransmisor de los imitadores de las drogas y aumenta su acción • Las drogas ciegan la baja del neurotransmisor y disminuyen su acción • Los receptores así que los neurotransmisores de las cuadras de las drogas no pueden actuar
  • 9. Enfermedades del sistema nervioso central • Infecciones • Desordenes degenerativos • Epilepsia • Parálisis cerebral • Trastornos mentales • Recorrido o accidente cerebrovascular
  • 10. LA MEDICINA NUCLEAR EN LA ACTUALIDAD Hoy, una RM describe hasta el edema entre las trabéculas del hueso, a un nivel milimétrico. Indudablemente para definir las características morfológicas de una estructura, la medicina nuclear ha sido ampliamente superada por los nuevos métodos de diagnóstico. Sin embargo, las imágenes morfológicas tienen limitaciones para explorar la función normal y patológica de los tejidos. Como ejemplos, patologías degenerativas (enfermedad de Alzheimer) pueden no manifestarse en una alteración morfológica detectable incluso en estadios avanzados de la enfermedad y con gran deterioro de la función. O a la inversa, una estructura puede persistir afectada en su forma, tamaño o densidad, aún después que un tratamiento efectivo de quimioterapia o radioterapia haya eliminado la noxa neoplásica que infiltraba sus tejidos. ANA
  • 11. RADIOFÁRMACOS Un radiofármaco es un compuesto radiactivo utilizado para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Cuando son utilizados con un propósito diagnóstico, se aprovecha la propiedad emisora de los radioisótopos para detectarlos a distancia; cuando la intención es terapéutica, se aprovecha el efecto deletéreo que la radiación puede tener sobre un tejido.
  • 12. Evaluación del Sistema Nervioso Central La posibilidad de que un radiocompuesto permita evaluar el sistema nervioso central (SNC) está relacionada con su capacidad para atravesar la barrera hematoencefálica y con su tiempo de permanencia en el encéfalo o la médula espinal. En cuanto al primer punto, para que un radiofármaco se considere “difusible”, es decir capaz de atravesar la barrera hematoencefálica, debe ser de bajo peso molecular, lipofílico y sin carga neta. 99mTc-ECD (99mTc- etilcisteinato dimérico)
  • 13. ESTABILIDAD El 99mTc- ECD es menos estable que muchos radiocompuestos, considerándose su tiempo de expiración de 6 horas luego de su preparación a partir del polvo liofilizado. Pasado ese lapso su rendimiento de marcación baja notablemente resultando en una deficiente marcación de la corteza cerebral.
  • 14. ADMINISTRACIÓN Este radiofármaco se administra por vía intravenosa en rigurosas condiciones ambientales.
  • 15. FARMACOCINÉTICA La fracción del radiofármaco que no atraviesa la barrera hematoencefálica y continúa en la circulación es eliminada rápidamente del cuerpo por los riñones. Así, a los pocos minutos de la inyección, ya se logra una diferencia significativa de radioactividad entre el cerebro y los tejidos de fondo del resto del cuerpo.
  • 16. BIODISTRIBUCIÓN Como se ha mencionado el 99mTc- ECD es capaz de localizarse en el sistema nervioso central. El radiofármaco se fija especialmente a nivel de los somas neuronales siendo su captación en la sustancia gris más de dos veces la que se observa en la sustancia blanca.
  • 17. A los pocos minutos de entrar al torrente sanguíneo el radiofármaco atraviesa la barrera hematoencefálica por difusión pasiva. Una vez en el sistema nervioso central, uno de los grupos éster del 99mTc- EDC es hidrolizado enzimáticamente al ácido carboxílico correspondiente, resultando en la formación de un complejo aniónico. El 99mTc- EDC adquiere de esta manera carga neta siendo incapaz de atravesar la barrera hematoencefálica y quedando entonces atrapado en el sistema nervioso central.
  • 18. Sistema Urinario - Anatomía - Medicina Nuclear en el Sistema Urinario
  • 19. Anatomía del Sistema Urinario • El aparato urinario comprende una serie de órganos, tubos, músculos y nervios que trabajan en conjunto para producir, almacenar y transportar orina. YAILIN
  • 20. ¿Qué causa problemas en el aparato urinario? Los problemas en el aparato urinario pueden ser causados por envejecimiento, enfermedad, o lesión. A medida que envejecemos, los cambios en la estructura de los riñones hacen que pierdan cierta habilidad para eliminar los desechos de la sangre. Una reducción en la fuerza de los músculos de los esfínteres y la pelvis también pueden causar incontinencia, que es la fuga accidental de orina.
  • 21. ¿Cuáles son algunos de los trastornos del aparato urinario? • La hiperplasia prostática benigna El síndrome de la vejiga dolorosa o cistitis intersticial Es un trastorno crónico de la vejiga. También se conoce como síndrome de disuria, urgencia y frecuencia. Es una afección de la glándula prostática, que forma parte del aparato reproductor masculino.
  • 22. Cálculos renales La proteinuria Es un término que por lo general se usa para referirse a piedras en el aparato urinario. Es la presencia de cantidades anormales de proteína en la orina.
  • 23. • La insuficiencia renal (del riñón) sucede cuando los riñones no son capaces de regular el agua y las sustancias químicas en el cuerpo o eliminar los desechos de su sangre. • Las infecciones del tracto urinario se producen por infecciones bacterianas en el tracto urinario.
  • 24. • La incontinencia urinaria, que es la pérdida del control de la vejiga, es el escape involuntario de orina. • La retención urinaria, o la dificultad para vaciar la vejiga, es un problema urológico común con varias causas posibles. Por lo general, la micción se puede iniciar de forma voluntaria y la vejiga se vacía por completo.
  • 25. ¿Cómo se identifican los problemas en el aparato urinario? • El uroanálisis es una prueba que examina los contenidos de la orina para identificar sustancias anormales tales como proteína o señales de infección. Esta prueba requiere que usted orine en un recipiente especial y deje la muestra en un laboratorio para ser examinada.
  • 26. Medicina Nuclear en el Sistema Urinario La Medicina Nuclear ofrece numerosas técnicas, tanto in vivo para el estudio de la patología urológica. La mayoría de ellas van dirigidas hacia aspectos bioquímicos y funcionales de la enfermedad. Las técnicas in vivo requieren la administración a los pacientes de moléculas marcadas o Radiofármacos y su posterior detección externa para la obtención de imágenes (gammagrafías)- AYCHELLE
  • 27. Gammagrafía cortical renal Radiofármaco utilizado: 99mTc-DMSA (ácido dimercaptosuccínico) Indicaciones: · diagnostico de HTA renovascular. · Diagnóstico de uropatía obstructiva. · Hidronefrosis. · Traumatismo renal. · Evaluación de trasplante. · Malformación congénita. · Litiasis renal.
  • 28.
  • 29. Renograma Basal • Radiofármaco utilizado: El 99mTc-MAG3 (mercapto- acetil-triglicina) ). • El 99mTc-DTPA (ácido dietilentriaminopentacético) se elimina por filtración glomerular Consiste en un estudio indicado para evaluar el funcionalismo de los riñones.
  • 30. • La primera es la de perfusión, que consiste en una serie de imágenes secuenciales rápidas adquiridas inmediatamente después de la inyección en bolo del trazador. • La segunda fase o excretora recoge la captación y aclaramiento renal del radiofármaco. Renograma Basal Fases:
  • 31. Renograma diurético: • La obstrucción de la via urinaria puede ser debida a varias causas, entre las que destacan: cálculos, tumores y estenosis (secundarias a infecciones o a traumatismos) de la via urinaria, hipertrofia y cáncer de próstata. Diurético utilizado: furosemida El efecto comienza a los 1-2 minutos, con un rápido aumento en el flujo de orina a los 3-6 minutos, y el efecto máximo a los 15-18 minutos de la administración.
  • 32.
  • 33. Renograma posterior a la administración de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina: • En más del 90 % de los pacientes con hipertensión arterial no puede identificarse una causa. En una proporción significativa de estos pacientes, la hipertensión renovascular (HRV) es la responsable del aumento de su presión arterial. Las dos causas principales de HRV son la aterosclerosis y la displasia fibromuscular. Cuando una lesión arterial produce estenosis vascular significativa en la arteria renal o una de sus ramas principales, la presión de perfusión glomerular cae, haciendo que la filtración glomerular disminuya. El captopril es un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) que bloquea la formación de angiotensina II.
  • 34. Cistografía Isotópica Directa • El radiofármaco más usado es el 99mTc-pertecneciato. • En pacientes con inflamación de la pared vesical o cistoplastias deben emplearse agentes no absorbibles (99mTc-DTPA o 99mTc-sulfuro coloidal). • . Se obtienen imágenes continuas durante las fases de llenado y vaciado. La realización de imágenes pre y postmiccionales permite la estimación del volumen residual vesical.
  • 35. Cistografía isotópica indirecta • INDICACIONES: • Diagnóstico inicial de reflujo vesicoureteral y evaluación de vejiga neurogénica. • Evaluación de pacientes con antecedente de infección del tracto urinario o hidroureteronefrosis en quienes se desee evaluar la presencia de reflujo. • Radiofármacos • 99mTc-MAG3 O 99mTc-DTPA • Utilizar 99mTc-MAG3 de preferencia en casos de deterioro de la función renal y en niños. Debido a una mayor excreción renal, la actividad parenquimatosa es menor, lo que permite evidenciar mejor la presencia de RVU.
  • 36. Cintigrafia • El radiofármaco utilizado es el tecnecio 99m – ácido dimercaptosuccínico el cual se fija a las células tubulares, distales y proximales funcionales. Permite evaluar forma, tamaño y posición renal. Paciente con cicatrices renales