SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
SALUD Y SOCIEDAD
HERRERA RICARDO
SECCIÓN: 07
Medicina individual
Es el diagnóstico y el manejo de
la enfermedad en individuos.
Medicina social
Organización de servicios
de
Salud.
Epidemiología.
Es el diagnóstico y el manejo
de la enfermedad en
la comunidad
En su forma clásica, todavía es dominante en
muchos países, el paciente es una persona
enferma que solicita el tratamiento del
médico, y éste es un profesionista, cuya
función es diagnosticar y tratar la
enfermedad del enfermo que pide sus
servicios.
En el sistema de medicina individual, la responsabilidad del
médico se limita a los pacientes que han requerido
sus servicios.
MEDICINA INDIVUAL
MEDICINA SOCIAL
En contraste con la medicina individual. La
relación ya no es entre el paciente, una
persona enferma, y el médico, sino entre el
individuo, sano o enfermo, que vive en un
contexto social.
La práctica de la medicina social es
diametralmente opuesta. Aquí el médico es
responsable por la salud de todas las personas
que constituyen un determinado grupo de
población. La relación entre individuo y médico
es más equilibrada, ya que ambos son
responsables de mantener y mejorar la salud
del individuo.
MEDICANA
INDIVIDUAL
CAMPOS
La teoría y la práctica de la
medicina en la que el horizonte se
limita a la relación existente entre
el paciente individual y el médico
individual.
Si el paciente sigue enfermo, pero ya
no pide los servicios del médico,
éste deja de funcionar en interés
del paciente.
MEDICINA SOCIAL
La teoría y la práctica de la medicina en
la cual el médico moviliza todos los
recursos sociales para mantener la salud
del individuo en la sociedad.
La prevención es fundamental
en el pensamiento del medico.
El médico no espera a ser
llamado.
CAMPOS
MEDICINA INDIVIDUAL
OBJETIVO
Es mejorar la eficacia
para cada paciente y
eliminar o disminuir las
enfermedades con su
sintoma
MÉTODOS
CLÍNICOS
La práctica médica
debe seguir un
protocolo donde se
evalúan los síntomas
del paciente, su
entorno y otros
detalles, para ofrecer
un diagnostico
confiable
Entre los componentes
del método clínico se
encuentran:
•El interrogatorio
•El examen físico
•El diagnostico médico
OBJETIVO
MEDICINA SOCIAL
Como el resto de la
medicina, su objeto es
la aplicación del saber
para vencer las
enfermedades:
El objetivo es
descubrir y eliminar
las causas de
enfermedades
específicas.
se estudia para hacer
más eficaces en sus
objetivos de mantener y
mejorar la salud
pública.
EPIDEMIOLOGÍA
ORGANIZACIÓN
DE LOS SERVICIOS
DE SALUD
MEDICINA INDIVIDUAL
VENTAJAS:
•Atiende y recupera la salud de la persona.
•Compromiso por la autoformación de sus
profesionales.
•Sus estudios dan aportes para el enfoque social
de la salud.
•Sus estudios en general aportan para la
evolución de tratamientos .
MEDICINA SOCIAL
VENTAJAS:
•Se preocupa por el paciente y la sociedad.
•La relación entre el individuo y el médico es mas
equilibrada.
•El médico esta activamente comprometido en la
eliminación de los riesgos.
•Examina al individuo a intervalos regulares para
detectar y tratar defectos y posibles enfermedades
•Educa y facilita el acceso económico al paciente
MEDICINA INDIVIDUAL
DESVENTAJAS:
•La responsabilidad del médico se limita solo a
pacientes que requieran sus servicios.
•Se preocupa mas por el interés monetario que por
la salud del paciente.
•El médico no esta en la obligación de proveer
supervisión médica suplementaria.
•No se preocupa por educar a la población.
•El médico no tiene ninguna responsabilidad de
alejar el riesgo de futuras enfermedades una vez
culminado su trabajo.
MEDICINA SOCIAL
DESVENTAJAS:
•No es de fácil adaptación para la sociedad.
•El paciente abusa de las posibilidades de pago
•Genera mas trabajo para el profesional porque
se satura de pacientes.
CONTRASTE
MEDICINA
INDIVIDUAL
•El médico era independiente trabajaba solo, era la
figura dominante.
•Los servicios de salud pública casi no existían.
•El médico era un individualista completo en su
manera de ganarse la vida.
•La relación entre médico y paciente era la de un
comerciante con su cliente.
•Consideraba a los otros médicos, a los especialistas y
los departamentos de consulta externa de los hospitales
como rivales.
•La manutención dependía de los honorarios que
recibía de sus pacientes.
CONTRASTE
MEDICINA
SOCIAL
•La medicina social le asigna al médico la
responsabilidad de todos los cuidados del individuo.
•La practica médica es una actividad social donde
grupos de médicos trabajan juntos para proporcionar
atención general y especializada.
•Practica al lado de dentistas, enfermeras, terapistas,
nutricionistas, personal de Rayos X, entre otros.
•La practica medica se da en un centro de salud Cada
centro, además, está relacionado con los otros centros
del área, de manera que los pacientes puedan ser
fácilmente trasladados.
CONTRASTE
MEDICINA
SOCIAL
•La atención es el único criterio determinante.
•Al paciente no se le exige que el pago de los servicios
sanitarios.
•El paciente tiene derecho a recibir todos los servicios
de salud que le sean necesarios
PERSPECTIVA DEL PACIENTE
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MEDICINA
INDIVIDUAL
Tiende a considerar al paciente como una colección aislada
de sistemas de órganos. El médico no busca otros factores
que pudieran estar influyendo en la salud del mismo como
factores sociales que podrían ser los causantes de la
enfermedad.
PERSPECTIVA DEL PACIENTE
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA
MEDICINA SOCIAL
La medicina social busca no sólo la restitución de las
funciones biológicas del paciente, sino también de su
función social. El médico además de actuar en su papel
como profesional también sirve de “amigo” para el
paciente, este rol lo desempeñan los psicólogos,
terapistas, etc. Estos profesionales buscan aportar
técnicas sociales para el cuidado del enfermo y para el
máximo restablecimiento posible en su función social.
La verdadera medicina social busca implementar
medidas para el control de accidente, educa además
sobre como llevar hábitos alimenticios sanos y de una
buena higiene.
IMPLICACIONES
Las diferencias esenciales entre los sistemas de medicina
individual y de medicina social, tiene más que un simple
interés teórico, ya que provee de criterios específicos para
juzgar la situación en un área determinada
La transición de un sistema a otro no es fácil, en muchos
países se pueden ver rasgos de ambos medicinas aun, tanto en
la práctica médica de la nación como un todo.
Los criterios son útiles también como guías para la acción,
ya que si se acepta el concepto de medicina social como base
para la práctica médica, todos los proyectos de cambio deben
juzgarse a la luz de este concepto.
. SALUD EN VENEZUELA
La salud en Venezuela depende de una red de hospitales y
clínicas financiadas por el Estado venezolano o por sistemas
privados, desde la década de 1980 los servicios de salud han
venido deteriorándose drásticamente. En la década del
2000, el gobierno venezolano introdujo una red de centros
de salud, clínicas populares y ambulatorios como parte de la
Misión Barrio Adentro, que incluye Centros Diagnósticos
integrales (CDI), Salas de Rehabilitación integral (SRI) y
Centros de alta tecnología (CAT).
. SALUD EN VENEZUELA
En Venezuela se manejan ambas medicinas tanto la social como
la individual. La ,medicina social como se expuso anteriormente
se puede observar en los hospitales y CDI donde los servicios de
salud son gratis y el centro esta en la obligación de atender al
paciente o trasladarlo a un centro hospitalario donde se le pueda
atender, actualmente debido a la gran escases de insumos
médicos como a la delincuencia y otros factores los centros
públicos de salud se ven cada vez mas limitados, por lo que las
personas tienen que optar por centros privados donde los
criterios de atención están mas orientados hacia la medicina
individual porque la persona esta obligada a pagar para poder ser
atendida y no todos pueden costear dicho servicio.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.saludcolectiva-unr.com.ar/docs/SC-007.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Salud_en_Venezuela
https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&so
urce=web&cd=6&ved=0ahUKEwjvmp3xzpfRAhUBXiYK
Hd_MBJQQFggyMAU&url=http%3A%2F%2Fwww.medi
cinasocial.info%2Findex.php%2Fmedicinasocial%2Farti
cle%2Fdownload%2F23%2F34&usg=AFQjCNFYYvlDCO
pEC4GRiyh-gO8baHmD-
Q&bvm=bv.142059868,d.eWE&cad=rja

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ramona T.Mercer
Ramona T.MercerRamona T.Mercer
Ramona T.Mercer
reynerroberto
 
SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MEXICO-1.pptx
SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MEXICO-1.pptxSISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MEXICO-1.pptx
SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MEXICO-1.pptx
Darwin165555
 
LA SALUD ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL
 LA SALUD ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL   LA SALUD ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL
LA SALUD ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL
fer_go
 
Programas de salud
Programas de saludProgramas de salud
Programas de salud
12179097
 
Comparación del Sistema de Salud de México y Cuba
Comparación del Sistema de Salud de México y CubaComparación del Sistema de Salud de México y Cuba
Comparación del Sistema de Salud de México y Cuba
Jennifer Ruiz González
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
Maricarmen Cebrian
 
Medicina social e individual.
Medicina social e individual.Medicina social e individual.
Medicina social e individual.
Alí García
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
Carolina Ochoa
 
Declaracion yakarta
Declaracion yakartaDeclaracion yakarta
Declaracion yakarta
Monserrat Del Rosario
 
principios de APS
principios de APSprincipios de APS
principios de APS
Gustavo Micheletto Ortega
 
Salud publica con otras ciencias
Salud publica con otras cienciasSalud publica con otras ciencias
Salud publica con otras ciencias
Zuli Grey
 
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Universidad Particular de Loja
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
fundamentos2012uns
 
SALUD PUBLICA: Introducción a la Salud Publica
SALUD PUBLICA: Introducción a la Salud PublicaSALUD PUBLICA: Introducción a la Salud Publica
SALUD PUBLICA: Introducción a la Salud Publica
dramtzgallegos
 
teoria de Ramona Mercer-Adopcion del papel maternal
teoria de Ramona Mercer-Adopcion del papel maternalteoria de Ramona Mercer-Adopcion del papel maternal
teoria de Ramona Mercer-Adopcion del papel maternal
IVONNE CALIXTO
 
2 aspectos eticos y legales de la salud
2 aspectos eticos y legales de la salud2 aspectos eticos y legales de la salud
2 aspectos eticos y legales de la salud
César López
 
Corrientes del pensamiento enfermero
Corrientes del pensamiento enfermeroCorrientes del pensamiento enfermero
Corrientes del pensamiento enfermero
Carlos Mejía Huamán
 
Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
Arantxa [Medicina]
 
Conceptos generales de salud publica
Conceptos generales de salud publicaConceptos generales de salud publica
Conceptos generales de salud publica
Lili Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Ramona T.Mercer
Ramona T.MercerRamona T.Mercer
Ramona T.Mercer
 
SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MEXICO-1.pptx
SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MEXICO-1.pptxSISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MEXICO-1.pptx
SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MEXICO-1.pptx
 
LA SALUD ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL
 LA SALUD ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL   LA SALUD ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL
LA SALUD ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL
 
Programas de salud
Programas de saludProgramas de salud
Programas de salud
 
Comparación del Sistema de Salud de México y Cuba
Comparación del Sistema de Salud de México y CubaComparación del Sistema de Salud de México y Cuba
Comparación del Sistema de Salud de México y Cuba
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
 
Medicina social e individual.
Medicina social e individual.Medicina social e individual.
Medicina social e individual.
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
Declaracion yakarta
Declaracion yakartaDeclaracion yakarta
Declaracion yakarta
 
principios de APS
principios de APSprincipios de APS
principios de APS
 
Salud publica con otras ciencias
Salud publica con otras cienciasSalud publica con otras ciencias
Salud publica con otras ciencias
 
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
 
SALUD PUBLICA: Introducción a la Salud Publica
SALUD PUBLICA: Introducción a la Salud PublicaSALUD PUBLICA: Introducción a la Salud Publica
SALUD PUBLICA: Introducción a la Salud Publica
 
teoria de Ramona Mercer-Adopcion del papel maternal
teoria de Ramona Mercer-Adopcion del papel maternalteoria de Ramona Mercer-Adopcion del papel maternal
teoria de Ramona Mercer-Adopcion del papel maternal
 
2 aspectos eticos y legales de la salud
2 aspectos eticos y legales de la salud2 aspectos eticos y legales de la salud
2 aspectos eticos y legales de la salud
 
Corrientes del pensamiento enfermero
Corrientes del pensamiento enfermeroCorrientes del pensamiento enfermero
Corrientes del pensamiento enfermero
 
Epidemiología introducción
Epidemiología introducciónEpidemiología introducción
Epidemiología introducción
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
 
Conceptos generales de salud publica
Conceptos generales de salud publicaConceptos generales de salud publica
Conceptos generales de salud publica
 

Similar a Medicina social e individual este si

Octavo Encuentro: Enfoque tradicional y social de la salud
Octavo Encuentro: Enfoque tradicional y social de la saludOctavo Encuentro: Enfoque tradicional y social de la salud
Octavo Encuentro: Enfoque tradicional y social de la salud
carlotamoreno_
 
Andreaymuri1 (2)
Andreaymuri1 (2)Andreaymuri1 (2)
Andreaymuri1 (2)
Andrea Mancini
 
presentacion wm
 presentacion wm presentacion wm
presentacion wm
wilmery montilla murgas
 
Distinción entre medicina individual y medicina social
Distinción entre medicina individual y medicina socialDistinción entre medicina individual y medicina social
Distinción entre medicina individual y medicina social
Romina Smith Di Rupo
 
Presentación medicina social e individual.
Presentación medicina social e individual.Presentación medicina social e individual.
Presentación medicina social e individual.
Alí García
 
Medicina salud y sociedad
Medicina salud y sociedad Medicina salud y sociedad
Medicina salud y sociedad
raimelys sifontes
 
Encuentro 8: Enfoque tradicional y Enfoque Social de la Salud
Encuentro 8: Enfoque tradicional y Enfoque Social de la SaludEncuentro 8: Enfoque tradicional y Enfoque Social de la Salud
Encuentro 8: Enfoque tradicional y Enfoque Social de la Salud
Astrid Medina
 
enfoque social y tradicional de la salud
enfoque social y tradicional de la saludenfoque social y tradicional de la salud
enfoque social y tradicional de la salud
paola martinez
 
Seminario2007
Seminario2007Seminario2007
Seminario2007
alanzazueta
 
Atencion primaria a la salud
Atencion primaria a la saludAtencion primaria a la salud
Atencion primaria a la salud
Dr. Rdgz Gorozt
 
Niveles de atencion tema 10
Niveles de atencion   tema 10Niveles de atencion   tema 10
Niveles de atencion tema 10
Mi rincón de Medicina
 
Niveles de atencion tema 10
Niveles de atencion   tema 10Niveles de atencion   tema 10
Niveles de atencion tema 10
Mi rincón de Medicina
 
DIstinción entre Medicina Social y Medicina Individual
DIstinción entre Medicina Social y Medicina Individual DIstinción entre Medicina Social y Medicina Individual
DIstinción entre Medicina Social y Medicina Individual
Romina Smith Di Rupo
 
Atencion primaria a la salud.
Atencion primaria a la salud.Atencion primaria a la salud.
Atencion primaria a la salud.
Dr. Rdgz Gorozt
 
Salud comunitaria upla
Salud comunitaria uplaSalud comunitaria upla
Salud comunitaria upla
Overallhealth En Salud
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
JhomaraPaucar
 
Fer Y Martha Exp
Fer Y Martha ExpFer Y Martha Exp
Fer Y Martha Exp
alanzazueta
 
Los esquemas de salud en tu entorno
Los esquemas de salud en tu entornoLos esquemas de salud en tu entorno
Los esquemas de salud en tu entorno
MichOviedo
 
NSSA_U3_EA_EDAV..docx entrevista del hospital centro regional
NSSA_U3_EA_EDAV..docx entrevista del hospital centro regionalNSSA_U3_EA_EDAV..docx entrevista del hospital centro regional
NSSA_U3_EA_EDAV..docx entrevista del hospital centro regional
edgar146586
 
5. niveles de atencion de salud en chile
5. niveles   de atencion de salud  en chile5. niveles   de atencion de salud  en chile
5. niveles de atencion de salud en chile
Natalia Maturana Fernández
 

Similar a Medicina social e individual este si (20)

Octavo Encuentro: Enfoque tradicional y social de la salud
Octavo Encuentro: Enfoque tradicional y social de la saludOctavo Encuentro: Enfoque tradicional y social de la salud
Octavo Encuentro: Enfoque tradicional y social de la salud
 
Andreaymuri1 (2)
Andreaymuri1 (2)Andreaymuri1 (2)
Andreaymuri1 (2)
 
presentacion wm
 presentacion wm presentacion wm
presentacion wm
 
Distinción entre medicina individual y medicina social
Distinción entre medicina individual y medicina socialDistinción entre medicina individual y medicina social
Distinción entre medicina individual y medicina social
 
Presentación medicina social e individual.
Presentación medicina social e individual.Presentación medicina social e individual.
Presentación medicina social e individual.
 
Medicina salud y sociedad
Medicina salud y sociedad Medicina salud y sociedad
Medicina salud y sociedad
 
Encuentro 8: Enfoque tradicional y Enfoque Social de la Salud
Encuentro 8: Enfoque tradicional y Enfoque Social de la SaludEncuentro 8: Enfoque tradicional y Enfoque Social de la Salud
Encuentro 8: Enfoque tradicional y Enfoque Social de la Salud
 
enfoque social y tradicional de la salud
enfoque social y tradicional de la saludenfoque social y tradicional de la salud
enfoque social y tradicional de la salud
 
Seminario2007
Seminario2007Seminario2007
Seminario2007
 
Atencion primaria a la salud
Atencion primaria a la saludAtencion primaria a la salud
Atencion primaria a la salud
 
Niveles de atencion tema 10
Niveles de atencion   tema 10Niveles de atencion   tema 10
Niveles de atencion tema 10
 
Niveles de atencion tema 10
Niveles de atencion   tema 10Niveles de atencion   tema 10
Niveles de atencion tema 10
 
DIstinción entre Medicina Social y Medicina Individual
DIstinción entre Medicina Social y Medicina Individual DIstinción entre Medicina Social y Medicina Individual
DIstinción entre Medicina Social y Medicina Individual
 
Atencion primaria a la salud.
Atencion primaria a la salud.Atencion primaria a la salud.
Atencion primaria a la salud.
 
Salud comunitaria upla
Salud comunitaria uplaSalud comunitaria upla
Salud comunitaria upla
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
 
Fer Y Martha Exp
Fer Y Martha ExpFer Y Martha Exp
Fer Y Martha Exp
 
Los esquemas de salud en tu entorno
Los esquemas de salud en tu entornoLos esquemas de salud en tu entorno
Los esquemas de salud en tu entorno
 
NSSA_U3_EA_EDAV..docx entrevista del hospital centro regional
NSSA_U3_EA_EDAV..docx entrevista del hospital centro regionalNSSA_U3_EA_EDAV..docx entrevista del hospital centro regional
NSSA_U3_EA_EDAV..docx entrevista del hospital centro regional
 
5. niveles de atencion de salud en chile
5. niveles   de atencion de salud  en chile5. niveles   de atencion de salud  en chile
5. niveles de atencion de salud en chile
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Medicina social e individual este si

  • 1. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA SALUD Y SOCIEDAD HERRERA RICARDO SECCIÓN: 07
  • 2. Medicina individual Es el diagnóstico y el manejo de la enfermedad en individuos. Medicina social Organización de servicios de Salud. Epidemiología. Es el diagnóstico y el manejo de la enfermedad en la comunidad
  • 3. En su forma clásica, todavía es dominante en muchos países, el paciente es una persona enferma que solicita el tratamiento del médico, y éste es un profesionista, cuya función es diagnosticar y tratar la enfermedad del enfermo que pide sus servicios. En el sistema de medicina individual, la responsabilidad del médico se limita a los pacientes que han requerido sus servicios. MEDICINA INDIVUAL
  • 4. MEDICINA SOCIAL En contraste con la medicina individual. La relación ya no es entre el paciente, una persona enferma, y el médico, sino entre el individuo, sano o enfermo, que vive en un contexto social. La práctica de la medicina social es diametralmente opuesta. Aquí el médico es responsable por la salud de todas las personas que constituyen un determinado grupo de población. La relación entre individuo y médico es más equilibrada, ya que ambos son responsables de mantener y mejorar la salud del individuo.
  • 5. MEDICANA INDIVIDUAL CAMPOS La teoría y la práctica de la medicina en la que el horizonte se limita a la relación existente entre el paciente individual y el médico individual. Si el paciente sigue enfermo, pero ya no pide los servicios del médico, éste deja de funcionar en interés del paciente.
  • 6. MEDICINA SOCIAL La teoría y la práctica de la medicina en la cual el médico moviliza todos los recursos sociales para mantener la salud del individuo en la sociedad. La prevención es fundamental en el pensamiento del medico. El médico no espera a ser llamado. CAMPOS
  • 7. MEDICINA INDIVIDUAL OBJETIVO Es mejorar la eficacia para cada paciente y eliminar o disminuir las enfermedades con su sintoma MÉTODOS CLÍNICOS La práctica médica debe seguir un protocolo donde se evalúan los síntomas del paciente, su entorno y otros detalles, para ofrecer un diagnostico confiable Entre los componentes del método clínico se encuentran: •El interrogatorio •El examen físico •El diagnostico médico
  • 8. OBJETIVO MEDICINA SOCIAL Como el resto de la medicina, su objeto es la aplicación del saber para vencer las enfermedades: El objetivo es descubrir y eliminar las causas de enfermedades específicas. se estudia para hacer más eficaces en sus objetivos de mantener y mejorar la salud pública. EPIDEMIOLOGÍA ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
  • 9. MEDICINA INDIVIDUAL VENTAJAS: •Atiende y recupera la salud de la persona. •Compromiso por la autoformación de sus profesionales. •Sus estudios dan aportes para el enfoque social de la salud. •Sus estudios en general aportan para la evolución de tratamientos .
  • 10. MEDICINA SOCIAL VENTAJAS: •Se preocupa por el paciente y la sociedad. •La relación entre el individuo y el médico es mas equilibrada. •El médico esta activamente comprometido en la eliminación de los riesgos. •Examina al individuo a intervalos regulares para detectar y tratar defectos y posibles enfermedades •Educa y facilita el acceso económico al paciente
  • 11. MEDICINA INDIVIDUAL DESVENTAJAS: •La responsabilidad del médico se limita solo a pacientes que requieran sus servicios. •Se preocupa mas por el interés monetario que por la salud del paciente. •El médico no esta en la obligación de proveer supervisión médica suplementaria. •No se preocupa por educar a la población. •El médico no tiene ninguna responsabilidad de alejar el riesgo de futuras enfermedades una vez culminado su trabajo.
  • 12. MEDICINA SOCIAL DESVENTAJAS: •No es de fácil adaptación para la sociedad. •El paciente abusa de las posibilidades de pago •Genera mas trabajo para el profesional porque se satura de pacientes.
  • 13. CONTRASTE MEDICINA INDIVIDUAL •El médico era independiente trabajaba solo, era la figura dominante. •Los servicios de salud pública casi no existían. •El médico era un individualista completo en su manera de ganarse la vida. •La relación entre médico y paciente era la de un comerciante con su cliente. •Consideraba a los otros médicos, a los especialistas y los departamentos de consulta externa de los hospitales como rivales. •La manutención dependía de los honorarios que recibía de sus pacientes.
  • 14. CONTRASTE MEDICINA SOCIAL •La medicina social le asigna al médico la responsabilidad de todos los cuidados del individuo. •La practica médica es una actividad social donde grupos de médicos trabajan juntos para proporcionar atención general y especializada. •Practica al lado de dentistas, enfermeras, terapistas, nutricionistas, personal de Rayos X, entre otros. •La practica medica se da en un centro de salud Cada centro, además, está relacionado con los otros centros del área, de manera que los pacientes puedan ser fácilmente trasladados.
  • 15. CONTRASTE MEDICINA SOCIAL •La atención es el único criterio determinante. •Al paciente no se le exige que el pago de los servicios sanitarios. •El paciente tiene derecho a recibir todos los servicios de salud que le sean necesarios
  • 16. PERSPECTIVA DEL PACIENTE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MEDICINA INDIVIDUAL Tiende a considerar al paciente como una colección aislada de sistemas de órganos. El médico no busca otros factores que pudieran estar influyendo en la salud del mismo como factores sociales que podrían ser los causantes de la enfermedad.
  • 17. PERSPECTIVA DEL PACIENTE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MEDICINA SOCIAL La medicina social busca no sólo la restitución de las funciones biológicas del paciente, sino también de su función social. El médico además de actuar en su papel como profesional también sirve de “amigo” para el paciente, este rol lo desempeñan los psicólogos, terapistas, etc. Estos profesionales buscan aportar técnicas sociales para el cuidado del enfermo y para el máximo restablecimiento posible en su función social. La verdadera medicina social busca implementar medidas para el control de accidente, educa además sobre como llevar hábitos alimenticios sanos y de una buena higiene.
  • 18. IMPLICACIONES Las diferencias esenciales entre los sistemas de medicina individual y de medicina social, tiene más que un simple interés teórico, ya que provee de criterios específicos para juzgar la situación en un área determinada La transición de un sistema a otro no es fácil, en muchos países se pueden ver rasgos de ambos medicinas aun, tanto en la práctica médica de la nación como un todo. Los criterios son útiles también como guías para la acción, ya que si se acepta el concepto de medicina social como base para la práctica médica, todos los proyectos de cambio deben juzgarse a la luz de este concepto.
  • 19. . SALUD EN VENEZUELA La salud en Venezuela depende de una red de hospitales y clínicas financiadas por el Estado venezolano o por sistemas privados, desde la década de 1980 los servicios de salud han venido deteriorándose drásticamente. En la década del 2000, el gobierno venezolano introdujo una red de centros de salud, clínicas populares y ambulatorios como parte de la Misión Barrio Adentro, que incluye Centros Diagnósticos integrales (CDI), Salas de Rehabilitación integral (SRI) y Centros de alta tecnología (CAT).
  • 20. . SALUD EN VENEZUELA En Venezuela se manejan ambas medicinas tanto la social como la individual. La ,medicina social como se expuso anteriormente se puede observar en los hospitales y CDI donde los servicios de salud son gratis y el centro esta en la obligación de atender al paciente o trasladarlo a un centro hospitalario donde se le pueda atender, actualmente debido a la gran escases de insumos médicos como a la delincuencia y otros factores los centros públicos de salud se ven cada vez mas limitados, por lo que las personas tienen que optar por centros privados donde los criterios de atención están mas orientados hacia la medicina individual porque la persona esta obligada a pagar para poder ser atendida y no todos pueden costear dicho servicio.