SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGUNDO LAPSO
República Bolivariana de Venezuela
Universidad de Carabobo
Facultad de Odontología
Edo. Carabobo
26 de Abril de 2015
S
A
L
U
D
Y
S
O
C
I
E
D
A
D
Br. Astrid Medina
26.162.735
Br. Paola Mattey
25.525.123
Enfoque tradicional
y
Social de la medicina
estado completo de
bienestar físico, mental
y social, no solamente
la ausencia de
enfermedad o dolencia
Términos importantes para el tema
Enfoque
hace referencia a
conducir la atención hacia
un tema, y en
consecuencia tratar los
problemas relativos a él
Enfoque Social de la medicina
Concibe y promueve que
sus profesionales se
preocupen por los
pacientes, es decir por
toda aquella sociedad que
necesite de sus servicios.
Incluye la
epidemiología, por
un lado, y la
organización de
servicios de salud,
por el otro.
Está constantemente trabajando
por el bienestar de sus pacientes,
implementando múltiples técnicas
como la prevención, haciendo
llegar la información de diferentes
formas, así como también busca
anticiparse a la enfermedad y
diagnostica prematuramente.
La vigencia del enfoque
social de la salud en el resto de
los tiempos venideros, nos
parece indispensable, ya que
fomenta además los valores y
la ética en los profesional.
Los profesionales que internalizan
un enfoque social de la salud
como motor de su labor, ayudaran
más a sus pacientes y estarán
cumpliendo verdaderamente con
su responsabilidad social
Continuamente ataca todos aquellos
factores que influyan negativamente
en los determinantes de la salud. En
consecuencia, los profesionales se
sienten responsables y asumen el
compromiso de velar por la salud de
la sociedad, monitoreando
constantemente la evolución del
paciente hasta que se recupere
totalmente
Exige la plena utilización, tanto
de los recursos sociales, como
de los médicos.
Enfoque tradicional de la medicina
Se asocia con individualidad, y un trato
distante, a nuestro criterio el trato
distante viene dado de la formalidad de
tiempo atrás, pero es absurdo pensar que
el ser cordial, amable y preocuparse
realmente por la salud del paciente,
significaría perder el respeto en el trato.
Es tradicional, porque ha sido una
práctica normal para los profesionales
de la salud durante muchísimo tiempo
atrás, limitando su labor e interrelación
con sus pacientes. Es individual ya
que se limita a tratar individualmente a
un paciente
Las personas que acudían o acuden con
estos profesionales lo hacían por más que todo
por obligación, porque la existencia de
hospitales o servicios médicos públicos era muy
limitada, es decir no era una elección
satisfactoria sino que no tenían más opción,
aunque el servicio prestado a lo mejor no fuese
de calidad.
Los aspectos anteriores también limitó y
limita que personas no tengan una visita a
consulta con fines preventivos, ya que no es
costumbre que se asista por chequeo de rutina,
sino que la persona espera estar enferma para
acudir al médico, y a pesar de que en nuestros
tiempos hay profesionales más amables, no
dejan de existir aquellos que aplican la medicina
tradicional con el mismo trato tradicional, a
nuestro enfoque muy inadecuado, afectando
directamente los aspectos antes mencionado.
Ejemplos de la
medicina social y tradicional
Influencia de época
de surgimiento en cada enfoque
El enfoque tradicional de la salud también llamado individual
(sistema dominante en el siglo XIX), como su origen y desarrollo
data de mucho tiempo atrás, trae o arrastra consigo ese
distanciamiento que tenían los profesionales con sus pacientes, ya
que prácticamente se les exigía que fuese de esta manera, y no por
obligación, sino por el hecho de adoptar las costumbres
profesionales de su cultura y los prototipos existentes en el trato
profesional-paciente.
La salud y sus implicaciones están antecedidos por una historia,
tomando en cuenta la misma, las costumbres fueron trascendiendo de
generación en generación, es así donde podemos notar que el
profesional de la salud de antes, buscaba lucrarse con el servicio que
prestaba, competía con los demás profesionales y no existía una
preocupación por los demás sino por el mismo.
.
Enfoque Social (mayor desarrollo en el siglo XX)
Con el paso de los años y la evolución de
pensamientos con respecto al tema de la salud, han
repercutido en el cambio de técnicas en cuanto al
abordaje de los pacientes y ha permitido que haya
más cantidad de profesionales que adopten su
desempeño laboral con una perspectiva social o un
enfoque social. Los estudios psicológicos han hecho
gran aporte para comprender la importancia de la
relación entre el paciente y el experto, por lo cual
considero muy importante que cada vez, más
profesionales internalicen estas situaciones y
aprendan a dejar a un lado la distancia extrema, que
ni siquiera les permite muchas veces saber o conocer
que es lo que realmente le ocurre al paciente
Influencia de época
de surgimiento en cada enfoque
En tiempos pasados aquellos expertos de la salud
que hacían la diferencia, es decir que toman el
enfoque social como base para el desarrollo de su
profesión, era porque tenían vocación, un amor
por la sociedad, por su profesión y por el hecho de
ayudar a los demás, presentando así una
preocupación por cada una de las personas. Con
el paso de los años en el siglo XX se fue
asimilando el enfoque social de la salud, ya que
se empezó a ver la importancia debido a que lo
social es todo lo que nos rodea, y no se debe
dejar a un lado la reflexión de atender a los demás
como nos gustaría que nos atiendan, ni obviar los
múltiples factores sociales que afectan a los
pacientes, por ello el médico empieza a ser más
educador y preventivo.
No necesita
que el paciente
solicite el
servicio
El enfoque social de la Salud hace reseña a nuestro
parecer al servicio y atención que prestan los
profesionales de esta rama con respecto a los integrantes
de una sociedad, a mi criterio se involucra con la misma y
usa todo lo que tenga en su entorno para prestar un
servicio que colabore, proteja y asegure la salud de
cualquier persona que lo necesite y la sociedad a la
que pertenece.
Servicios de la medicinaDel servicio que presten los profesionales de la salud dependerá la recuperación optima o la
permanencia de la misma en cada paciente, por lo cual es necesario describir el servicio que presta
cada enfoque de la salud. Cada profesional debe buscar que el servicio sea de múltiple beneficio para
el paciente y él.
El servicio es mucho más
optimo que la otra medicina,
porque la preocupación del
profesional en cuanto al servicio
prestado es tal, que lo hace
estar en la constante búsqueda
de ser lo más integral posible,
por lo cual el trato y el servicio
que prestan, procuran sea de
agrado y beneficio para los
pacientes. El servicio prestado a
veces es gratuito y sino se le
facilita el acceso al paciente.
El médico ya no trabaja solo, es decir muchas veces los
médicos trabajan juntos para proporcionar un servicio y
atención general o especializada, además se preocupan
por el paciente durante el tratamiento y su aplicación
hasta que culmina. Presta un servicio además a la
comunidad
E
N
F
O
Q
U
E
S
O
C
I
A
L
Servicios de la medicina
El servicio generalmente no es
el mejor, y viene ligado a si hay
o no una recompensa
económica por el mismo.
El servicio será prestado durante la
consulta o la emergencia cuando el
paciente acuda. La recuperación y
evolución no es responsabilidad del
médico.
Rol del médico y del paciente
En este caso el
profesional de la salud
está tan comprometido
con su profesión y con la
sociedad, que su
colaboración no necesita
ser solicitada por ningún
miembro de la misma, lo
que da una equidad en
los roles .
Explicando lo dicho anteriormente, tanto el profesional como el paciente comparten la responsabilidad
de mantener o recuperar la salud del mismo, ya que ni el paciente puede curarse solo, ni el médico
puede curarlo si el paciente no lo permite, menciono lo anterior porque la cooperación del paciente en
su propia recuperación como el apoyo de su familia son indispensable, es decir, que cumpla con el
tratamiento exacto que el profesional le coloque, así como también comunicar si presenta alguna
molestia nuevamente, para que el profesional haga todo lo posible por ayudarle.
E
N
F
O
Q
U
E
S
O
C
I
A
L
El rol del médico
siempre es pasivo,
y el del paciente
siempre activo.
E
N
F
O
Q
U
E
T
R
A
D
I
C
I
O
A
L
El médico o profesional espera a que el paciente solicite
el servicio, no se preocupa por la sociedad, no asume gran
responsabilidad ni hace esfuerzos extraordinarios, si el
paciente en la continuidad del tratamiento se siente mal ,
debe ir a solicitar el servicio de nuevo y pagar honorarios .
Tomando en cuenta lo anterior y lo que se desarrollará
posteriormente, es necesario tener en cuenta que el acercamiento del
experto con la comunidad dependerá de las características de la
misma, ya que debe tener valores, para que los paciente que forman
dicha comunidad no se extralimite o irrespete el nexo profesional-
paciente y además esté dispuesto a colaborar y cumplir con lo
establecido por el profesional.
Tratamiento
Enfoque tradicional
de la salud
Enfoque social
de la salud
El paciente recibe un
tratamiento exclusivos a los
órganos y de la misma
manera se le coloca los
medicamentos.
El acceso a las cirugías
especializadas esta dado
para los individuos que lo
necesiten
No se preocupa por los
factores sociales que
podrían ser los causantes de
la enfermedad, o los
obstáculos inconvenientes
para la recuperación.
Se preocupa por restaurar la función social y va mas
allá del paciente, abarca a la comunidad y sus
afecciones, utiliza todos los recursos sociales para la
protección de la salud como lo son el consumo de una
dieta sana y servicios de agua potable como los
médicos (Medicamentos, tratamientos).
Se basa en el
principio de que es
la necesidad de
atención de
calidad, el único
criterio
determinante
Criterio ético
El criterio ético es indispensable para todos los profesionales,
ya que de él dependerá el servicio o la atención que preste. La
presencia de éste no permite al profesional la práctica
incorrecta e irresponsable, ya que la ética profesional va ligada
con la moral y los valores como lo hemos desarrollado en
encuentros anteriores.
El criterio ético está mas ligado al
enfoque social de la salud, ya que
se preocupa por el paciente
sinceramente, y deja a un lado la
recompensa monetaria u otros
factores, este criterio no le permite a
los profesionales la práctica
incorrecta de su profesión, siempre y
cuando posea este criterio como ley
para la práctica de la misma.
No se puede decir que todos los médicos
que aplican la medicina tradicional no
tienen un criterio ético, sin embargo se
observa que no están totalmente
apegados a él para la práctica de su
profesión, es donde observamos
entonces irregularidades que terminan
afectando al paciente y éste no queda
satisfecho con el servicio, el problema de
sentirse como una fuente de dinero y
nada mas para el profesional, es uno de
los más frecuentes.
La necesidad de
prestar el
servicio pasa a
segundo plano,
el médico sin
conciencia, que
enfoca su criterio
en el pago de
sus honorarios,
llega incluso a
suministrar
servicios
innecesarios
Objetivos
La medicina Individual
• Diagnosticar y tratar la enfermedad del
individuo que pide sus servicios. Es decir
su principal objetivo es el diagnostico y
tratamiento de alguna enfermedad que
posea un paciente que acuda al
medico por ayuda.
La medicina Social
• Sus objetivo serían el diagnostico y
tratamiento de una enfermedad a nivel
de la comunidad , como la
epidemiologia la cual trabaja para
descubrir y eliminar las causas de
enfermedades específicas, también se
preocupa por mantener y mejorar la
salud pública.
• Prevención y educación a la sociedad
Criterio cualitativo
Lo que ha permitido evaluar los
aspectos positivos y negativos
que se desarrollan en las
página siguiente
Al analizar los determinantes de la salud se
concluyó que no solo son los determinantes
físicos o los determinantes epidemiológicos
lo que afectan a las personas, sino que la
salud es vulnerable a múltiples factores
mentales y sociales, lo que permite deducir
que es necesario no solo estudiar al
individuo sino a la comunidad que
pertenece para aplicar tratamientos más
efectivos
Las hipótesis que dicen que el enfoque o la aplicación
social de la medicina es mas convenientes y tiene mas
beneficios que la medicina tradicional, a la que se han
acostumbrado la mayoría de las sociedades, se ha
buscado rectificarla con diferentes técnicas de estudio, ya
sea entrevistas u observaciones, sin embargo no hay
ningún proyecto que permita la transición, hacen falta
muchos factores como: el financiero, administrativo,
reorientación de la profesión médica pero sobre todo
la sociedad y la conciencia de ella .
Criterio cualitativo
E
N
F
O
Q
U
E
T
R
A
D
I
C
I
O
A
L
DE LA MEDICINA
• Surge en el siglo XIX
• Cura al individuo enfermo
• Presta su servicio a quien se lo
solicita
• No se responsabiliza de el
proceso de tratamiento en el
paciente
• Se debe pagar por el servicio
• No busca relacionarse con el
paciente
• La sociedad la ha adoptado a lo
largo de los años
• Da sustento económico al
profesional
• No se apega al criterio
profesional
E
N
F
O
Q
U
E
S
O
C
I
A
L
DE
LA
ME
DIC
INA
• Surge en el siglo XX
• Se preocupa por la
comunidad
• Estudia aspectos en la
sociedad
• Se preocupa por la salud del
paciente durante el
tratamiento
• Diagnostica, y cura
enfermedades en individuos
• Educa a la sociedad
• Es preventiva
• Accesibilidad económico
para el servicio
• Criterio ético
• Moviliza recursos sociales
• Se basa en valores
• Aceptación de la sociedad
• Comunicación con el
paciente
• Profesionales integrales
Criterio cualitativo
Aspectos positivos y negativos
del Enfoque social
POSITIVOS
• Se preocupa por el paciente y la sociedad
• Aportar la comprensión de los factores sociales a la
medicina individual
• Es más preventiva
• Analiza factores que afectan la salud de la sociedad
• Sensibiliza a los profesionales
• Fomenta valores y ética
• Logra intimar más para averiguar lo que le afecta al
paciente
• Roles compartidos entre el paciente y el profesional
• Realiza estudios en población sana
• Educa a la población
• Promueven jornadas de salud
• Facilita el acceso económico al paciente
• Genera confianza en el paciente
• Genera más trabajo para el profesional
• No es de fácil adopción para las
sociedades
• Puede afectar la economía del
profesional
• El paciente abusa a veces de las
facilidades de pago
NEGATIVOS
• Atiende y recupera la salud de la
persona
• Sus estudios dan aportes para el
enfoque social de la salud
• Sus estudios en general aportan
para la evolución de tratamientos
• Compromiso por la autoformación
de sus profesionales
• Solo atienden al paciente que pide su servicio.
• No se preocupa por la comunidad.
• Se preocupa menos por el paciente.
• Los roles no son compartidos.
• No se preocupa por la condición económica del
paciente.
• No todos pueden acceder a su servicio.
• No se preocupa por educar a la población.
• Es menos preventiva.
• No realiza estudios en población sana.
• Frena el desarrollo del enfoque social como único.
• Trato distante entre el profesional y el paciente
• Se sustenta con lo que le da el paciente, recibe
honorarios, por ello sino se le paga no presta su
servicio
Aspectos positivos y negativos
del Enfoque Tradicional
Enfoques de las Medicina en
Venezuela
En Venezuela observamos ambos enfoques de la medicina ,es muy gratificante y genera admiración para
nosotros, observar a profesionales que desarrollan su trabajo con amor, valores, ética y moral, ya que lo hacen
pesar de la situación complicada del país. Por otro lado ,notamos con la situación del país que el dinero es el motor
de la mayoría de los profesionales de la salud, dejando en un segundo plano a las personas que acuden a ellos y
olvidando que comparten un mismo país por el que se debe luchar para su prosperidad. Comúnmente se ve que a
lo mejor una persona que no tenga dinero para acceder al servicio médico, pues simplemente no lo tiene, o no de
calidad. Se ve a los pacientes como un medio de subsistencia o ganancia, sin pensar a veces lo que puede estar
sufriendo, o la causa por la cual no pueden acceder fácilmente al servicio. Teniendo en cuenta que los hospitales
(gratuitos), no son suficiente para la población y no están en condiciones optimas para la atención de pacientes, ya
que los profesionales no tienen insumos para trabajar, estos recurren al servicio privado que es muy costoso y que
no es de fácil acceso, y sino pueden se quedan sin opciones para atenderse correctamente con la calidad que
tienen derecho. Se presenta desinterés por parte de los profesionales, que no son remunerados correctamente,
estos no se motivan y se resignan a la situación sin notar que las personas sufren también los problemas sociales.
Sin embargo hay profesionales aun de buen corazón y que generan una esperanza para la sociedad, y en ellos
nosotras queremos confiar, ya que es un gran esfuerzo el que realizan por mantener la salud de todos los
venezolanos a pesar de las condiciones.
La transición no es nada
sencilla ya que en muchos
países ambas están
altamente mezcladas.
Siempre hay que tomar en
cuenta que lo que está en juego
es la salud de una persona, y el
dinero nunca comprara eso.
La comunicación entre el
paciente y el profesional de la
salud es indispensable para
el desempeño de la práctica.
La salud es un derecho y la
equidad y calidad en el
servicio prestado es algo
que debe asegurarse en
cada país.
Conclusión
• “Octavo Encuentro 2014-2015”-Diapositivas de Powert Ponit, proporcionadas por
la asignatura http://odovirtual.uc.edu.ve/mod/resource/view.php?id=2958
• Alcances de la medicina social
• www.wikiteka.com
• Imágenes-google
• www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690
• http://es.slideshare.net/JoseMoi/medicina-social
• http://madeleysm.blogspot.com/2013/05/medicina-individual-y-medicina-
social.html
• Diccionario Real Academia española: http://lema.rae.es/drae/?val=
• http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/19/cnt/cnt9.pdf
Bibliografías
FIN DEL
ENCUENTRO
SEGUNDO LAPSO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
Erendira Huerta
 
Enfermería como profesión
Enfermería como profesiónEnfermería como profesión
Enfermería como profesión
Janny Nataly
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
Vicky Rosero
 
Salud colectiva
Salud colectivaSalud colectiva
Salud colectiva
fer_go
 
M1 u2 - sistema de salud en argentina
M1   u2 - sistema de salud en argentinaM1   u2 - sistema de salud en argentina
M1 u2 - sistema de salud en argentina
Josefina Centeno
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)
DR. CARLOS Azañero
 
TRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMA
TRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMATRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMA
TRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMA
maestriaghfmg2015
 
Código Deontológico de Enfermería ( CIE)
 Código Deontológico de Enfermería ( CIE)   Código Deontológico de Enfermería ( CIE)
Código Deontológico de Enfermería ( CIE)
Lauramabelbruno
 
Enfoque de risgo en epidemiologia..
Enfoque de risgo en epidemiologia..Enfoque de risgo en epidemiologia..
Enfoque de risgo en epidemiologia..
independiente
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
dramtzgallegos
 
Historia de la atencion primaria en salud
Historia de la atencion primaria en saludHistoria de la atencion primaria en salud
Historia de la atencion primaria en salud
Bianka Lizeth Torrez Alegre
 
El enfoque de riesgo
El enfoque de riesgoEl enfoque de riesgo
El enfoque de riesgo
Carlos Cesar Robles Carrillo
 
Otros modelos de salud
Otros modelos de saludOtros modelos de salud
Otros modelos de salud
marielherediam
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publica
luis jujenio
 
Atención primaria de la salud renovada
Atención primaria de la salud renovadaAtención primaria de la salud renovada
Atención primaria de la salud renovada
Luis Cacho
 
Generalidades de Epidemiología y Conceptos básicos.
Generalidades de Epidemiología y Conceptos básicos.Generalidades de Epidemiología y Conceptos básicos.
Generalidades de Epidemiología y Conceptos básicos.
Leon Vargas
 
Elementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de saludElementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de salud
Irma Illescas Rodriguez
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
pahoper
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Katherine Garcia Santana
 
Modenf.powerpoint
Modenf.powerpointModenf.powerpoint
Modenf.powerpoint
María Del Cid Valdés
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
 
Enfermería como profesión
Enfermería como profesiónEnfermería como profesión
Enfermería como profesión
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
 
Salud colectiva
Salud colectivaSalud colectiva
Salud colectiva
 
M1 u2 - sistema de salud en argentina
M1   u2 - sistema de salud en argentinaM1   u2 - sistema de salud en argentina
M1 u2 - sistema de salud en argentina
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)
 
TRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMA
TRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMATRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMA
TRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMA
 
Código Deontológico de Enfermería ( CIE)
 Código Deontológico de Enfermería ( CIE)   Código Deontológico de Enfermería ( CIE)
Código Deontológico de Enfermería ( CIE)
 
Enfoque de risgo en epidemiologia..
Enfoque de risgo en epidemiologia..Enfoque de risgo en epidemiologia..
Enfoque de risgo en epidemiologia..
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
 
Historia de la atencion primaria en salud
Historia de la atencion primaria en saludHistoria de la atencion primaria en salud
Historia de la atencion primaria en salud
 
El enfoque de riesgo
El enfoque de riesgoEl enfoque de riesgo
El enfoque de riesgo
 
Otros modelos de salud
Otros modelos de saludOtros modelos de salud
Otros modelos de salud
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publica
 
Atención primaria de la salud renovada
Atención primaria de la salud renovadaAtención primaria de la salud renovada
Atención primaria de la salud renovada
 
Generalidades de Epidemiología y Conceptos básicos.
Generalidades de Epidemiología y Conceptos básicos.Generalidades de Epidemiología y Conceptos básicos.
Generalidades de Epidemiología y Conceptos básicos.
 
Elementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de saludElementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de salud
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
 
Modenf.powerpoint
Modenf.powerpointModenf.powerpoint
Modenf.powerpoint
 

Destacado

Octavo Encuentro: Enfoque tradicional y social de la salud
Octavo Encuentro: Enfoque tradicional y social de la saludOctavo Encuentro: Enfoque tradicional y social de la salud
Octavo Encuentro: Enfoque tradicional y social de la salud
carlotamoreno_
 
Presentación medicina social e individual.
Presentación medicina social e individual.Presentación medicina social e individual.
Presentación medicina social e individual.
Alí García
 
Bitacora Segundo Lapso. Salud y sociedad
Bitacora Segundo Lapso. Salud y sociedadBitacora Segundo Lapso. Salud y sociedad
Bitacora Segundo Lapso. Salud y sociedad
Astrid Medina
 
Bitacora 2
Bitacora 2Bitacora 2
Bitacora 2
Ailen Luna
 
Historia Universal De La Iglesia Javier
Historia Universal De La Iglesia   JavierHistoria Universal De La Iglesia   Javier
Historia Universal De La Iglesia Javier
Javier Balan
 
El rol del paciente 2.0 para el cuidado de su salud
El rol del paciente 2.0 para el cuidado de su saludEl rol del paciente 2.0 para el cuidado de su salud
El rol del paciente 2.0 para el cuidado de su salud
Universitat Politècnica de València
 
Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012
oscarmedina61
 
naturismo y medicina natural
naturismo y medicina naturalnaturismo y medicina natural
naturismo y medicina natural
Mario Vásquez
 
DIstinción entre Medicina Social y Medicina Individual
DIstinción entre Medicina Social y Medicina Individual DIstinción entre Medicina Social y Medicina Individual
DIstinción entre Medicina Social y Medicina Individual
Romina Smith Di Rupo
 
Desarrollo histórico de la administración
Desarrollo histórico de la administraciónDesarrollo histórico de la administración
Desarrollo histórico de la administración
jczamudio
 
Desviación y control social
Desviación y control socialDesviación y control social
Desviación y control social
Erick Comas
 
Enfoque tradicional y actual del maestro
Enfoque tradicional y actual del maestroEnfoque tradicional y actual del maestro
Enfoque tradicional y actual del maestro
Mariana Gonzalez Gomez
 
EL ENFERMO Y SU ENFERMEDAD
EL ENFERMO Y SU ENFERMEDADEL ENFERMO Y SU ENFERMEDAD
EL ENFERMO Y SU ENFERMEDAD
Rocky025
 
Conceptos de medicina familiar
Conceptos de medicina familiarConceptos de medicina familiar
Conceptos de medicina familiar
Sergio Antonio Beltran Sanchez
 
Atención primaria y medicina familiar
Atención primaria y medicina familiarAtención primaria y medicina familiar
Atención primaria y medicina familiar
Evelyn Goicochea Ríos
 
Calidad educativa y el enfoque por competencias Sergio Tobon
Calidad educativa y el enfoque por competencias Sergio TobonCalidad educativa y el enfoque por competencias Sergio Tobon
Calidad educativa y el enfoque por competencias Sergio Tobon
hectorvirgil
 
Medicina social
Medicina socialMedicina social
Medicina social
José Moises Canales
 
Administracion en salud
Administracion en saludAdministracion en salud
Administracion en salud
Jorge Amarante
 
Escuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y ComparaciónEscuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y Comparación
mmonel
 
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracion
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracionTrabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracion
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracion
pabloivan29
 

Destacado (20)

Octavo Encuentro: Enfoque tradicional y social de la salud
Octavo Encuentro: Enfoque tradicional y social de la saludOctavo Encuentro: Enfoque tradicional y social de la salud
Octavo Encuentro: Enfoque tradicional y social de la salud
 
Presentación medicina social e individual.
Presentación medicina social e individual.Presentación medicina social e individual.
Presentación medicina social e individual.
 
Bitacora Segundo Lapso. Salud y sociedad
Bitacora Segundo Lapso. Salud y sociedadBitacora Segundo Lapso. Salud y sociedad
Bitacora Segundo Lapso. Salud y sociedad
 
Bitacora 2
Bitacora 2Bitacora 2
Bitacora 2
 
Historia Universal De La Iglesia Javier
Historia Universal De La Iglesia   JavierHistoria Universal De La Iglesia   Javier
Historia Universal De La Iglesia Javier
 
El rol del paciente 2.0 para el cuidado de su salud
El rol del paciente 2.0 para el cuidado de su saludEl rol del paciente 2.0 para el cuidado de su salud
El rol del paciente 2.0 para el cuidado de su salud
 
Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012
 
naturismo y medicina natural
naturismo y medicina naturalnaturismo y medicina natural
naturismo y medicina natural
 
DIstinción entre Medicina Social y Medicina Individual
DIstinción entre Medicina Social y Medicina Individual DIstinción entre Medicina Social y Medicina Individual
DIstinción entre Medicina Social y Medicina Individual
 
Desarrollo histórico de la administración
Desarrollo histórico de la administraciónDesarrollo histórico de la administración
Desarrollo histórico de la administración
 
Desviación y control social
Desviación y control socialDesviación y control social
Desviación y control social
 
Enfoque tradicional y actual del maestro
Enfoque tradicional y actual del maestroEnfoque tradicional y actual del maestro
Enfoque tradicional y actual del maestro
 
EL ENFERMO Y SU ENFERMEDAD
EL ENFERMO Y SU ENFERMEDADEL ENFERMO Y SU ENFERMEDAD
EL ENFERMO Y SU ENFERMEDAD
 
Conceptos de medicina familiar
Conceptos de medicina familiarConceptos de medicina familiar
Conceptos de medicina familiar
 
Atención primaria y medicina familiar
Atención primaria y medicina familiarAtención primaria y medicina familiar
Atención primaria y medicina familiar
 
Calidad educativa y el enfoque por competencias Sergio Tobon
Calidad educativa y el enfoque por competencias Sergio TobonCalidad educativa y el enfoque por competencias Sergio Tobon
Calidad educativa y el enfoque por competencias Sergio Tobon
 
Medicina social
Medicina socialMedicina social
Medicina social
 
Administracion en salud
Administracion en saludAdministracion en salud
Administracion en salud
 
Escuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y ComparaciónEscuela Tradicional: Características y Comparación
Escuela Tradicional: Características y Comparación
 
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracion
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracionTrabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracion
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracion
 

Similar a Encuentro 8: Enfoque tradicional y Enfoque Social de la Salud

presentacion wm
 presentacion wm presentacion wm
presentacion wm
wilmery montilla murgas
 
Medicina individual y medicina social
Medicina individual y medicina social Medicina individual y medicina social
Medicina individual y medicina social
Alexandra Manrique
 
Distinción entre medicina individual y medicina social
Distinción entre medicina individual y medicina socialDistinción entre medicina individual y medicina social
Distinción entre medicina individual y medicina social
Romina Smith Di Rupo
 
Medicina social e individual este si
Medicina social e individual este siMedicina social e individual este si
Medicina social e individual este si
Ricardo Herrera
 
Andreaymuri1 (2)
Andreaymuri1 (2)Andreaymuri1 (2)
Andreaymuri1 (2)
Andrea Mancini
 
Medicina Social y Medicina Individual
Medicina Social y Medicina IndividualMedicina Social y Medicina Individual
Medicina Social y Medicina Individual
Nahymar Membrillo
 
Salud comunitaria upla
Salud comunitaria uplaSalud comunitaria upla
Salud comunitaria upla
Overallhealth En Salud
 
March cambios valores sociales
March cambios valores socialesMarch cambios valores sociales
March cambios valores sociales
17CongresoSefap
 
Guia introduccion a la salud comunitaria (17)
Guia  introduccion a la salud comunitaria (17)Guia  introduccion a la salud comunitaria (17)
Guia introduccion a la salud comunitaria (17)
codetec2014
 
Psicologia de la salud
Psicologia de  la saludPsicologia de  la salud
Psicologia de la salud
Kata Mancilla
 
parcial #2 de informatica.docx
parcial #2 de informatica.docxparcial #2 de informatica.docx
parcial #2 de informatica.docx
AndreaFuentesdePrice
 
“La responsabilidad social en la relación médico paciente”
“La responsabilidad social en la relación médico paciente”“La responsabilidad social en la relación médico paciente”
“La responsabilidad social en la relación médico paciente”
Catherine AD
 
Atencion primaria a la salud
Atencion primaria a la saludAtencion primaria a la salud
Atencion primaria a la salud
Dr. Rdgz Gorozt
 
Relación médico paciente
Relación médico pacienteRelación médico paciente
Relación médico paciente
Tania Spr
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
Ceci1464
 
12345 relacion m p
12345 relacion m p12345 relacion m p
12345 relacion m p
MarilynCuamba
 
Ensayo responsabilidad social en la salud
Ensayo responsabilidad social en la saludEnsayo responsabilidad social en la salud
Ensayo responsabilidad social en la salud
Juan Aleman Rodriguez
 
Los esquemas de salud en tu entorno
Los esquemas de salud en tu entornoLos esquemas de salud en tu entorno
Los esquemas de salud en tu entorno
MichOviedo
 
7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad
7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad
7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad
hospitalruu
 
Odontologia comunitaria
Odontologia  comunitariaOdontologia  comunitaria
Odontologia comunitaria
PATY1228
 

Similar a Encuentro 8: Enfoque tradicional y Enfoque Social de la Salud (20)

presentacion wm
 presentacion wm presentacion wm
presentacion wm
 
Medicina individual y medicina social
Medicina individual y medicina social Medicina individual y medicina social
Medicina individual y medicina social
 
Distinción entre medicina individual y medicina social
Distinción entre medicina individual y medicina socialDistinción entre medicina individual y medicina social
Distinción entre medicina individual y medicina social
 
Medicina social e individual este si
Medicina social e individual este siMedicina social e individual este si
Medicina social e individual este si
 
Andreaymuri1 (2)
Andreaymuri1 (2)Andreaymuri1 (2)
Andreaymuri1 (2)
 
Medicina Social y Medicina Individual
Medicina Social y Medicina IndividualMedicina Social y Medicina Individual
Medicina Social y Medicina Individual
 
Salud comunitaria upla
Salud comunitaria uplaSalud comunitaria upla
Salud comunitaria upla
 
March cambios valores sociales
March cambios valores socialesMarch cambios valores sociales
March cambios valores sociales
 
Guia introduccion a la salud comunitaria (17)
Guia  introduccion a la salud comunitaria (17)Guia  introduccion a la salud comunitaria (17)
Guia introduccion a la salud comunitaria (17)
 
Psicologia de la salud
Psicologia de  la saludPsicologia de  la salud
Psicologia de la salud
 
parcial #2 de informatica.docx
parcial #2 de informatica.docxparcial #2 de informatica.docx
parcial #2 de informatica.docx
 
“La responsabilidad social en la relación médico paciente”
“La responsabilidad social en la relación médico paciente”“La responsabilidad social en la relación médico paciente”
“La responsabilidad social en la relación médico paciente”
 
Atencion primaria a la salud
Atencion primaria a la saludAtencion primaria a la salud
Atencion primaria a la salud
 
Relación médico paciente
Relación médico pacienteRelación médico paciente
Relación médico paciente
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
12345 relacion m p
12345 relacion m p12345 relacion m p
12345 relacion m p
 
Ensayo responsabilidad social en la salud
Ensayo responsabilidad social en la saludEnsayo responsabilidad social en la salud
Ensayo responsabilidad social en la salud
 
Los esquemas de salud en tu entorno
Los esquemas de salud en tu entornoLos esquemas de salud en tu entorno
Los esquemas de salud en tu entorno
 
7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad
7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad
7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad
 
Odontologia comunitaria
Odontologia  comunitariaOdontologia  comunitaria
Odontologia comunitaria
 

Más de Astrid Medina

Bitacora primer lapso-medina astrid
Bitacora primer lapso-medina astridBitacora primer lapso-medina astrid
Bitacora primer lapso-medina astrid
Astrid Medina
 
Encuentro 2: Crucigrama sobre los grupos sociales
Encuentro 2: Crucigrama sobre los grupos socialesEncuentro 2: Crucigrama sobre los grupos sociales
Encuentro 2: Crucigrama sobre los grupos sociales
Astrid Medina
 
Encuentro 3: Ética, Valores y Familia.
Encuentro 3: Ética, Valores y Familia. Encuentro 3: Ética, Valores y Familia.
Encuentro 3: Ética, Valores y Familia.
Astrid Medina
 
Encuentro 4: Sociedad y Responsabilidad Social
Encuentro 4: Sociedad y Responsabilidad SocialEncuentro 4: Sociedad y Responsabilidad Social
Encuentro 4: Sociedad y Responsabilidad Social
Astrid Medina
 
Encuentro 5: Cultura
Encuentro 5: Cultura Encuentro 5: Cultura
Encuentro 5: Cultura
Astrid Medina
 
Bitacora primer lapso-
Bitacora primer lapso-Bitacora primer lapso-
Bitacora primer lapso-
Astrid Medina
 
Encuentro 6 mapa mental estudio integral de comunidades
Encuentro 6 mapa mental estudio integral de comunidadesEncuentro 6 mapa mental estudio integral de comunidades
Encuentro 6 mapa mental estudio integral de comunidades
Astrid Medina
 
Plantilla guia observacion. Sector el Retobo
Plantilla guia observacion. Sector el RetoboPlantilla guia observacion. Sector el Retobo
Plantilla guia observacion. Sector el Retobo
Astrid Medina
 
Croquis. Sector el retobo.
Croquis. Sector el retobo.Croquis. Sector el retobo.
Croquis. Sector el retobo.
Astrid Medina
 
Encuentro 7: Guía de Observación. Sector El Retobo
 Encuentro 7: Guía de Observación. Sector El Retobo Encuentro 7: Guía de Observación. Sector El Retobo
Encuentro 7: Guía de Observación. Sector El Retobo
Astrid Medina
 
Red conceptual. Determinantes sociales de la salud
Red conceptual. Determinantes sociales de la saludRed conceptual. Determinantes sociales de la salud
Red conceptual. Determinantes sociales de la salud
Astrid Medina
 

Más de Astrid Medina (11)

Bitacora primer lapso-medina astrid
Bitacora primer lapso-medina astridBitacora primer lapso-medina astrid
Bitacora primer lapso-medina astrid
 
Encuentro 2: Crucigrama sobre los grupos sociales
Encuentro 2: Crucigrama sobre los grupos socialesEncuentro 2: Crucigrama sobre los grupos sociales
Encuentro 2: Crucigrama sobre los grupos sociales
 
Encuentro 3: Ética, Valores y Familia.
Encuentro 3: Ética, Valores y Familia. Encuentro 3: Ética, Valores y Familia.
Encuentro 3: Ética, Valores y Familia.
 
Encuentro 4: Sociedad y Responsabilidad Social
Encuentro 4: Sociedad y Responsabilidad SocialEncuentro 4: Sociedad y Responsabilidad Social
Encuentro 4: Sociedad y Responsabilidad Social
 
Encuentro 5: Cultura
Encuentro 5: Cultura Encuentro 5: Cultura
Encuentro 5: Cultura
 
Bitacora primer lapso-
Bitacora primer lapso-Bitacora primer lapso-
Bitacora primer lapso-
 
Encuentro 6 mapa mental estudio integral de comunidades
Encuentro 6 mapa mental estudio integral de comunidadesEncuentro 6 mapa mental estudio integral de comunidades
Encuentro 6 mapa mental estudio integral de comunidades
 
Plantilla guia observacion. Sector el Retobo
Plantilla guia observacion. Sector el RetoboPlantilla guia observacion. Sector el Retobo
Plantilla guia observacion. Sector el Retobo
 
Croquis. Sector el retobo.
Croquis. Sector el retobo.Croquis. Sector el retobo.
Croquis. Sector el retobo.
 
Encuentro 7: Guía de Observación. Sector El Retobo
 Encuentro 7: Guía de Observación. Sector El Retobo Encuentro 7: Guía de Observación. Sector El Retobo
Encuentro 7: Guía de Observación. Sector El Retobo
 
Red conceptual. Determinantes sociales de la salud
Red conceptual. Determinantes sociales de la saludRed conceptual. Determinantes sociales de la salud
Red conceptual. Determinantes sociales de la salud
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

Encuentro 8: Enfoque tradicional y Enfoque Social de la Salud

  • 1. SEGUNDO LAPSO República Bolivariana de Venezuela Universidad de Carabobo Facultad de Odontología Edo. Carabobo 26 de Abril de 2015 S A L U D Y S O C I E D A D Br. Astrid Medina 26.162.735 Br. Paola Mattey 25.525.123 Enfoque tradicional y Social de la medicina
  • 2. estado completo de bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia Términos importantes para el tema Enfoque hace referencia a conducir la atención hacia un tema, y en consecuencia tratar los problemas relativos a él
  • 3. Enfoque Social de la medicina Concibe y promueve que sus profesionales se preocupen por los pacientes, es decir por toda aquella sociedad que necesite de sus servicios. Incluye la epidemiología, por un lado, y la organización de servicios de salud, por el otro.
  • 4. Está constantemente trabajando por el bienestar de sus pacientes, implementando múltiples técnicas como la prevención, haciendo llegar la información de diferentes formas, así como también busca anticiparse a la enfermedad y diagnostica prematuramente. La vigencia del enfoque social de la salud en el resto de los tiempos venideros, nos parece indispensable, ya que fomenta además los valores y la ética en los profesional. Los profesionales que internalizan un enfoque social de la salud como motor de su labor, ayudaran más a sus pacientes y estarán cumpliendo verdaderamente con su responsabilidad social Continuamente ataca todos aquellos factores que influyan negativamente en los determinantes de la salud. En consecuencia, los profesionales se sienten responsables y asumen el compromiso de velar por la salud de la sociedad, monitoreando constantemente la evolución del paciente hasta que se recupere totalmente Exige la plena utilización, tanto de los recursos sociales, como de los médicos.
  • 5. Enfoque tradicional de la medicina Se asocia con individualidad, y un trato distante, a nuestro criterio el trato distante viene dado de la formalidad de tiempo atrás, pero es absurdo pensar que el ser cordial, amable y preocuparse realmente por la salud del paciente, significaría perder el respeto en el trato. Es tradicional, porque ha sido una práctica normal para los profesionales de la salud durante muchísimo tiempo atrás, limitando su labor e interrelación con sus pacientes. Es individual ya que se limita a tratar individualmente a un paciente
  • 6. Las personas que acudían o acuden con estos profesionales lo hacían por más que todo por obligación, porque la existencia de hospitales o servicios médicos públicos era muy limitada, es decir no era una elección satisfactoria sino que no tenían más opción, aunque el servicio prestado a lo mejor no fuese de calidad. Los aspectos anteriores también limitó y limita que personas no tengan una visita a consulta con fines preventivos, ya que no es costumbre que se asista por chequeo de rutina, sino que la persona espera estar enferma para acudir al médico, y a pesar de que en nuestros tiempos hay profesionales más amables, no dejan de existir aquellos que aplican la medicina tradicional con el mismo trato tradicional, a nuestro enfoque muy inadecuado, afectando directamente los aspectos antes mencionado.
  • 7. Ejemplos de la medicina social y tradicional
  • 8. Influencia de época de surgimiento en cada enfoque El enfoque tradicional de la salud también llamado individual (sistema dominante en el siglo XIX), como su origen y desarrollo data de mucho tiempo atrás, trae o arrastra consigo ese distanciamiento que tenían los profesionales con sus pacientes, ya que prácticamente se les exigía que fuese de esta manera, y no por obligación, sino por el hecho de adoptar las costumbres profesionales de su cultura y los prototipos existentes en el trato profesional-paciente. La salud y sus implicaciones están antecedidos por una historia, tomando en cuenta la misma, las costumbres fueron trascendiendo de generación en generación, es así donde podemos notar que el profesional de la salud de antes, buscaba lucrarse con el servicio que prestaba, competía con los demás profesionales y no existía una preocupación por los demás sino por el mismo.
  • 9. . Enfoque Social (mayor desarrollo en el siglo XX) Con el paso de los años y la evolución de pensamientos con respecto al tema de la salud, han repercutido en el cambio de técnicas en cuanto al abordaje de los pacientes y ha permitido que haya más cantidad de profesionales que adopten su desempeño laboral con una perspectiva social o un enfoque social. Los estudios psicológicos han hecho gran aporte para comprender la importancia de la relación entre el paciente y el experto, por lo cual considero muy importante que cada vez, más profesionales internalicen estas situaciones y aprendan a dejar a un lado la distancia extrema, que ni siquiera les permite muchas veces saber o conocer que es lo que realmente le ocurre al paciente Influencia de época de surgimiento en cada enfoque En tiempos pasados aquellos expertos de la salud que hacían la diferencia, es decir que toman el enfoque social como base para el desarrollo de su profesión, era porque tenían vocación, un amor por la sociedad, por su profesión y por el hecho de ayudar a los demás, presentando así una preocupación por cada una de las personas. Con el paso de los años en el siglo XX se fue asimilando el enfoque social de la salud, ya que se empezó a ver la importancia debido a que lo social es todo lo que nos rodea, y no se debe dejar a un lado la reflexión de atender a los demás como nos gustaría que nos atiendan, ni obviar los múltiples factores sociales que afectan a los pacientes, por ello el médico empieza a ser más educador y preventivo.
  • 10. No necesita que el paciente solicite el servicio El enfoque social de la Salud hace reseña a nuestro parecer al servicio y atención que prestan los profesionales de esta rama con respecto a los integrantes de una sociedad, a mi criterio se involucra con la misma y usa todo lo que tenga en su entorno para prestar un servicio que colabore, proteja y asegure la salud de cualquier persona que lo necesite y la sociedad a la que pertenece. Servicios de la medicinaDel servicio que presten los profesionales de la salud dependerá la recuperación optima o la permanencia de la misma en cada paciente, por lo cual es necesario describir el servicio que presta cada enfoque de la salud. Cada profesional debe buscar que el servicio sea de múltiple beneficio para el paciente y él. El servicio es mucho más optimo que la otra medicina, porque la preocupación del profesional en cuanto al servicio prestado es tal, que lo hace estar en la constante búsqueda de ser lo más integral posible, por lo cual el trato y el servicio que prestan, procuran sea de agrado y beneficio para los pacientes. El servicio prestado a veces es gratuito y sino se le facilita el acceso al paciente. El médico ya no trabaja solo, es decir muchas veces los médicos trabajan juntos para proporcionar un servicio y atención general o especializada, además se preocupan por el paciente durante el tratamiento y su aplicación hasta que culmina. Presta un servicio además a la comunidad E N F O Q U E S O C I A L
  • 11. Servicios de la medicina El servicio generalmente no es el mejor, y viene ligado a si hay o no una recompensa económica por el mismo. El servicio será prestado durante la consulta o la emergencia cuando el paciente acuda. La recuperación y evolución no es responsabilidad del médico.
  • 12. Rol del médico y del paciente En este caso el profesional de la salud está tan comprometido con su profesión y con la sociedad, que su colaboración no necesita ser solicitada por ningún miembro de la misma, lo que da una equidad en los roles . Explicando lo dicho anteriormente, tanto el profesional como el paciente comparten la responsabilidad de mantener o recuperar la salud del mismo, ya que ni el paciente puede curarse solo, ni el médico puede curarlo si el paciente no lo permite, menciono lo anterior porque la cooperación del paciente en su propia recuperación como el apoyo de su familia son indispensable, es decir, que cumpla con el tratamiento exacto que el profesional le coloque, así como también comunicar si presenta alguna molestia nuevamente, para que el profesional haga todo lo posible por ayudarle. E N F O Q U E S O C I A L
  • 13. El rol del médico siempre es pasivo, y el del paciente siempre activo. E N F O Q U E T R A D I C I O A L El médico o profesional espera a que el paciente solicite el servicio, no se preocupa por la sociedad, no asume gran responsabilidad ni hace esfuerzos extraordinarios, si el paciente en la continuidad del tratamiento se siente mal , debe ir a solicitar el servicio de nuevo y pagar honorarios . Tomando en cuenta lo anterior y lo que se desarrollará posteriormente, es necesario tener en cuenta que el acercamiento del experto con la comunidad dependerá de las características de la misma, ya que debe tener valores, para que los paciente que forman dicha comunidad no se extralimite o irrespete el nexo profesional- paciente y además esté dispuesto a colaborar y cumplir con lo establecido por el profesional.
  • 14. Tratamiento Enfoque tradicional de la salud Enfoque social de la salud El paciente recibe un tratamiento exclusivos a los órganos y de la misma manera se le coloca los medicamentos. El acceso a las cirugías especializadas esta dado para los individuos que lo necesiten No se preocupa por los factores sociales que podrían ser los causantes de la enfermedad, o los obstáculos inconvenientes para la recuperación. Se preocupa por restaurar la función social y va mas allá del paciente, abarca a la comunidad y sus afecciones, utiliza todos los recursos sociales para la protección de la salud como lo son el consumo de una dieta sana y servicios de agua potable como los médicos (Medicamentos, tratamientos).
  • 15. Se basa en el principio de que es la necesidad de atención de calidad, el único criterio determinante Criterio ético El criterio ético es indispensable para todos los profesionales, ya que de él dependerá el servicio o la atención que preste. La presencia de éste no permite al profesional la práctica incorrecta e irresponsable, ya que la ética profesional va ligada con la moral y los valores como lo hemos desarrollado en encuentros anteriores. El criterio ético está mas ligado al enfoque social de la salud, ya que se preocupa por el paciente sinceramente, y deja a un lado la recompensa monetaria u otros factores, este criterio no le permite a los profesionales la práctica incorrecta de su profesión, siempre y cuando posea este criterio como ley para la práctica de la misma. No se puede decir que todos los médicos que aplican la medicina tradicional no tienen un criterio ético, sin embargo se observa que no están totalmente apegados a él para la práctica de su profesión, es donde observamos entonces irregularidades que terminan afectando al paciente y éste no queda satisfecho con el servicio, el problema de sentirse como una fuente de dinero y nada mas para el profesional, es uno de los más frecuentes. La necesidad de prestar el servicio pasa a segundo plano, el médico sin conciencia, que enfoca su criterio en el pago de sus honorarios, llega incluso a suministrar servicios innecesarios
  • 16. Objetivos La medicina Individual • Diagnosticar y tratar la enfermedad del individuo que pide sus servicios. Es decir su principal objetivo es el diagnostico y tratamiento de alguna enfermedad que posea un paciente que acuda al medico por ayuda. La medicina Social • Sus objetivo serían el diagnostico y tratamiento de una enfermedad a nivel de la comunidad , como la epidemiologia la cual trabaja para descubrir y eliminar las causas de enfermedades específicas, también se preocupa por mantener y mejorar la salud pública. • Prevención y educación a la sociedad
  • 17. Criterio cualitativo Lo que ha permitido evaluar los aspectos positivos y negativos que se desarrollan en las página siguiente Al analizar los determinantes de la salud se concluyó que no solo son los determinantes físicos o los determinantes epidemiológicos lo que afectan a las personas, sino que la salud es vulnerable a múltiples factores mentales y sociales, lo que permite deducir que es necesario no solo estudiar al individuo sino a la comunidad que pertenece para aplicar tratamientos más efectivos Las hipótesis que dicen que el enfoque o la aplicación social de la medicina es mas convenientes y tiene mas beneficios que la medicina tradicional, a la que se han acostumbrado la mayoría de las sociedades, se ha buscado rectificarla con diferentes técnicas de estudio, ya sea entrevistas u observaciones, sin embargo no hay ningún proyecto que permita la transición, hacen falta muchos factores como: el financiero, administrativo, reorientación de la profesión médica pero sobre todo la sociedad y la conciencia de ella .
  • 18. Criterio cualitativo E N F O Q U E T R A D I C I O A L DE LA MEDICINA • Surge en el siglo XIX • Cura al individuo enfermo • Presta su servicio a quien se lo solicita • No se responsabiliza de el proceso de tratamiento en el paciente • Se debe pagar por el servicio • No busca relacionarse con el paciente • La sociedad la ha adoptado a lo largo de los años • Da sustento económico al profesional • No se apega al criterio profesional E N F O Q U E S O C I A L DE LA ME DIC INA • Surge en el siglo XX • Se preocupa por la comunidad • Estudia aspectos en la sociedad • Se preocupa por la salud del paciente durante el tratamiento • Diagnostica, y cura enfermedades en individuos • Educa a la sociedad • Es preventiva • Accesibilidad económico para el servicio • Criterio ético • Moviliza recursos sociales • Se basa en valores • Aceptación de la sociedad • Comunicación con el paciente • Profesionales integrales
  • 20. Aspectos positivos y negativos del Enfoque social POSITIVOS • Se preocupa por el paciente y la sociedad • Aportar la comprensión de los factores sociales a la medicina individual • Es más preventiva • Analiza factores que afectan la salud de la sociedad • Sensibiliza a los profesionales • Fomenta valores y ética • Logra intimar más para averiguar lo que le afecta al paciente • Roles compartidos entre el paciente y el profesional • Realiza estudios en población sana • Educa a la población • Promueven jornadas de salud • Facilita el acceso económico al paciente • Genera confianza en el paciente • Genera más trabajo para el profesional • No es de fácil adopción para las sociedades • Puede afectar la economía del profesional • El paciente abusa a veces de las facilidades de pago NEGATIVOS
  • 21. • Atiende y recupera la salud de la persona • Sus estudios dan aportes para el enfoque social de la salud • Sus estudios en general aportan para la evolución de tratamientos • Compromiso por la autoformación de sus profesionales • Solo atienden al paciente que pide su servicio. • No se preocupa por la comunidad. • Se preocupa menos por el paciente. • Los roles no son compartidos. • No se preocupa por la condición económica del paciente. • No todos pueden acceder a su servicio. • No se preocupa por educar a la población. • Es menos preventiva. • No realiza estudios en población sana. • Frena el desarrollo del enfoque social como único. • Trato distante entre el profesional y el paciente • Se sustenta con lo que le da el paciente, recibe honorarios, por ello sino se le paga no presta su servicio Aspectos positivos y negativos del Enfoque Tradicional
  • 22. Enfoques de las Medicina en Venezuela En Venezuela observamos ambos enfoques de la medicina ,es muy gratificante y genera admiración para nosotros, observar a profesionales que desarrollan su trabajo con amor, valores, ética y moral, ya que lo hacen pesar de la situación complicada del país. Por otro lado ,notamos con la situación del país que el dinero es el motor de la mayoría de los profesionales de la salud, dejando en un segundo plano a las personas que acuden a ellos y olvidando que comparten un mismo país por el que se debe luchar para su prosperidad. Comúnmente se ve que a lo mejor una persona que no tenga dinero para acceder al servicio médico, pues simplemente no lo tiene, o no de calidad. Se ve a los pacientes como un medio de subsistencia o ganancia, sin pensar a veces lo que puede estar sufriendo, o la causa por la cual no pueden acceder fácilmente al servicio. Teniendo en cuenta que los hospitales (gratuitos), no son suficiente para la población y no están en condiciones optimas para la atención de pacientes, ya que los profesionales no tienen insumos para trabajar, estos recurren al servicio privado que es muy costoso y que no es de fácil acceso, y sino pueden se quedan sin opciones para atenderse correctamente con la calidad que tienen derecho. Se presenta desinterés por parte de los profesionales, que no son remunerados correctamente, estos no se motivan y se resignan a la situación sin notar que las personas sufren también los problemas sociales. Sin embargo hay profesionales aun de buen corazón y que generan una esperanza para la sociedad, y en ellos nosotras queremos confiar, ya que es un gran esfuerzo el que realizan por mantener la salud de todos los venezolanos a pesar de las condiciones.
  • 23. La transición no es nada sencilla ya que en muchos países ambas están altamente mezcladas. Siempre hay que tomar en cuenta que lo que está en juego es la salud de una persona, y el dinero nunca comprara eso. La comunicación entre el paciente y el profesional de la salud es indispensable para el desempeño de la práctica. La salud es un derecho y la equidad y calidad en el servicio prestado es algo que debe asegurarse en cada país. Conclusión
  • 24. • “Octavo Encuentro 2014-2015”-Diapositivas de Powert Ponit, proporcionadas por la asignatura http://odovirtual.uc.edu.ve/mod/resource/view.php?id=2958 • Alcances de la medicina social • www.wikiteka.com • Imágenes-google • www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690 • http://es.slideshare.net/JoseMoi/medicina-social • http://madeleysm.blogspot.com/2013/05/medicina-individual-y-medicina- social.html • Diccionario Real Academia española: http://lema.rae.es/drae/?val= • http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/19/cnt/cnt9.pdf Bibliografías