SlideShare una empresa de Scribd logo
C.D. HUGO DE JESUS CAMBRON MARTINEZ
Las erupciones volcánicas son explosiones o
emanaciones de lava, ceniza y gases tóxicos
desde el interior de la Tierra a través de los
volcanes.
 Manténgase alerta a las sirenas, campanas, bocinas o
alarma.
 Las autoridades se encargarán de avisarle sobre una posible
emergencia, siga sus instrucciones.
 Conserve la calma y con su familia alejese del volcán lo mas
pronto posible.
 Dirijase a los sitios o centros de reunión o si puede evacuar
por sus propios medios , hágalo.
 En caso de que en su localidad no se haya establecido un
centro de reunión y su casa esté construida con materiales
ligeros en muros y techos, busque un refugio mas seguro
(escuela, iglesia, etc.), siempre y cuando el sitio esté fuera de
peligro.
▣ Si no encuentra refugio, procure respirar a través
de una tela humedecida en agua. Esto evita el paso
de los gases y el polvo volcánico.
▣ Retírese de los valles y cañadas. Por ahí podrían
bajar flujos de lodo, lava ó ceniza.
▣ Antes de cruzar un puente observe la corriente del
agua, si se aproxima lodo o lava no lo cruce y
aléjese del lugar hacia las zonas más elevadas de
las riberas.
▣ Recuerde:
▣ Si vive en una zona de alto peligro, la evacuación es
la mejor actividad preventiva ante una erupción
volcánica
 En los periodos normales de actividad volcánica la principal
molestia es la caída de ceniza, la cual no pone en peligro ni la
seguridad ni la salud de la población; sin embargo se
recomienda atender las siguientes medidas:
 La Ceniza en si misma no es peligrosa, ni toxica
 Puede provocar irritaciones en ojos y vías respiratorias, si le
causa molestias: Cúbrase con un pañuelo o tapabocas, limpie
ojos y garganta con agua pura
 Cierre ventanas o cúbralas y permanezca lo más posible dentro
de la casa
 Cubra tinacos, cisternas y depósitos de agua
 No consuma alimentos en la vía pública
 No deje que se deposite mucha ceniza en los techos, con el
agua pueden caerse por sobrecarga
 Limpie la ceniza de los techos, póngala en bolsas
de plástico y entréguela a los servicios de
recolección de basura o utilícela para fertilizar la
tierra ya que es rica en minerales
 Evite que se tape el drenaje
 La ceniza azolva las tuberías. Es importante barrer
la calle y la banqueta para evitar que esto suceda
 Tenga cuidado al manejar
 La ceniza hace resbaloso al pavimento y dificulta
la visibilidad. Tenga precaución al conducir.
Se produce un sismo cuando los esfuerzos que afectan a
cierto volumen de roca, sobrepasan la resistencia de ésta,
provocando un ruptura violenta y la liberación repentina
de la energía acumulada.
Esta energía se propaga en forma de ondas sísmicas en
todas direcciones.
Antes Cómo prepararse:
 Acuda a la unidad de Protección Civil o a las
autoridades locales para recibir indicaciones sobre:
 Si la zona en la que vive puede ser afectada por
movimientos sísmicos intensos.
 Cuáles son las medidas de protección que debe tomar
en su casa o centro de trabajo en caso de sismo.
 Cómo puede colaborar con las brigadas de auxilio si
tiene interés en capacitarse para participar al
presentarse esta situación.
 Tenga a la mano radio de baterías, linterna y
documentos personales.
Durante
 Mantenga la calma y ubíquese en las zonas de seguridad
del lugar en que usted se encuentre al momento del sismo
y procure protegerse de la mejor manera posible,
permaneciendo donde está.
 La mayor parte de los heridos en un sismo se ha producido
cuando las personas intentaron entrar o salir de las casas o
edificios.

 Párese bajo un marco de puerta con trabe o de espaldas a
un muro de carga.
 Hágase “bolita”, abrazándose usted mismo en un rincón;
de ser posible, protéjase la cabeza con un cojín o cobertor.
 Manténgase alejado de ventanas, espejos y artículos de
vidrio que puedan quebrarse.
▣ Evite estar bajo candiles y otros objetos
colgantes.
▣ Manténgase retirado de libreros, gabinetes o
muebles pesados que podrían caerse o dejar caer
su contenido.
▣ Retírese de estufas, braseros, cafeteras,
radiadores o cualquier utensilio caliente.
▣ Si se encuentra en un edificio, permanezca donde
esté; no trate de utilizar los elevadores ni las
escaleras durante el sismo.
▣ Conserve la calma.
 Luego de un sismo es importante llevar algunas acciones.
 Revisar si hay lesionados, incendios o fugas de ser así,
llamar a los servicios de emergencia correspondientes.
 No utilizar elevadores y ser cauteloso con las escaleras,
pues podrían haberse debilitado con el temblor.
 Reunirse con su familia en el lugar previamente
establecido. Revisar los daños en el inmueble, si son graves
en las columnas o muros de carga, sal ir a la brevedad
posible sin precipitaciones.
 No encender cerrillos, velas, quinqués y en general
aparatos de flama abierta o chispa eléctrica, hasta
asegurarse de que no haya fugas de gas.
 Evitar tocar o pisar cualquier cable caído o suelto.
▣ No consumir alimentos ni bebidas que hayan
podido estar en contacto con vidrios rotos,
escombros, polvo o alguna fuente de
contaminación.
▣ Limpiar los líquidos derramados o escombros que
resulten peligrosos (medicinas, solventes y en
general materiales inflamables o tóxicos).
▣ Alejarse de los edificios y zonas dañadas. Dirigirse
espacios o áreas abiertas.
▣ Al sospechar que su vivienda sufrió daño severo, es
necesario trasladarse a un refugio temporal
previamente identificados o los que las
autoridades determinen.
▣ No propagar rumores.
▣ Los huracanes son uno de los fenómenos
naturales con mayor fuerza destructiva
 Ten a la mano un botiquín de primeros auxilios,
una radio y una literna de pilas.
 Ten agua purificada en envases tapados,
alimentos enlatados y otros que no necesiten
refrigeración.
 Consigue flotadores como cámaras de llanta o
salvavidas.
 Guarda documentos personales en bolsas de
plástico y dentro de una mochila que te deje
libre los brazos manos.
 Si las autoridades recomiendan evacuar el área
o tu casa, ¡no lo pienses, hazlo!
 Si estás en tu casa, conserva la calma ten a la mano los artículos
arriba descritos.
 Mantén tu radio encendido para recibir información e instrucciones
de las autoridades.
 Cierra puertas y ventanas, protegiendo interiormente los cristales
con cinta adhesiva en forma de X.
 Retira antenas de televisión y objetos colgantes.
 Fija y amarra bien lo que el viento pueda lanzar.
 Lleva a un lugar seguro a tus animales y equipo de trabajo.
▣ Ten a la mano ropa abrigadora e
impermeable.
▣ Limpia azoteas, desagües, canales y coladeras.
▣ Si tienes pozo, séllalo con cemento para tener
agua de reserva no contaminada.
▣ Llena el tanque de gasolina de tu vehículo.
▣ Vigila constantemente el nivel de agua
cercano a tu casa.
 Hazlo lo más pronto posible, de preferencia
con luz de día lleva sólo los artículos
indispensables
 Cierra tu casa y cierra llaves de gas y agua,
además de bajar el interruptor principal de
energía eléctrica
 Sigue las instrucciones de las autoridades
 Si hay heridos, repórtalos inmediatamente a los servicios de
emergencia
 Cuida que tus alimentos estén limpios y no comas nada
crudo ni de procedencia dudosa
 Bebe el agua potable que almacenaste o hierve la que vas a
tomar
 Revisa cuidadosamente tu casa para cerciorarte de que no
hay peligro
 Si tu casa no sufrió daños, permanece ahí, en caso contrario
acude a los refugios temporales
 Mantén desconectados el gas, luz y agua hasta que estés
seguro de que no hay fugas ni peligro de corto circuito
▣ Asegúrate de que tus aparatos eléctricos
estén secos antes de conectarlos
▣ No divulgues ni hagas caso de rumores
▣ Usa el teléfono sólo para emergencias
▣ Colabora con tus vecinos para reparar daños
▣ Quédate alerta por si ocurren inundaciones
▣ Desaloja el agua estancada para evitar plagas
y mosquitos
 Si tienes que salir:
 Manténte alejado de las áreas de desastre
 No uses vías públicas hasta asegurarte de que
son transitables
 Evita cruzar puentes, caminos y carreteras sobre
áreas afectadas
 Evita tocar o pisar cables eléctricos
 Retírate de casas, árboles y postes en peligro de
caer.
Las inundaciones son una de las catástrofes que
mayor número de víctimas producen en el
mundo
 Es importante identificar los lugares altos y las rutas de
acceso a los albergues temporales.
 Ten a la mano un botiquín, una linterna y un radio con
baterias.
 Procura guardar documentos personales en una bolsa de
plástico para evitar su destrucción.
 Evita dejar sólos a niños, enfermos y personas con
capacidades diferentes.
 Ten almacenados agua potable, alimentos enlatados, ropa
abrigadora, impermeable y botas.
 Si es necesaria la evacuación a un albergue ¡prepárate y
hazlo! Lleva contigo sólo lo indispensable.
 Atiende las indicaciones de las autoridades
 Conserva la calma e infórmate constantemente
de la situación
 No salgas, camines, nades o manejes en caminos
inundados
 Desconecta los servicios de luz y gas
 Ten a la mano un directorio de teléfonos de
emergencia
 Pasado el peligro manténte informado y sigue las indicaciones
de las autoridades.
 Evita cables caídos y corrientes de agua.
 No te acerques a bardas o casas en peligro de derrumbarse.
 Aléjate de lugares donde se puedan producir deslaves.
 Verifica que tu casa esté en condiciones de habitarse.
 Consume alimentos y el agua que almacenaste.
 Desaloja el agua que haya quedado estancada para evitar plaga
de mosquitos.
 Reporta a los heridos en caso de emergencia.
Un tsunami es una serie de olas procedentes del océano
que envía grandes oleadas de agua que, en ocasiones,
alcanzan alturas de 30,5 metros, hacia el interior.
Estos muros de agua pueden causar una destrucción
generalizada cuando golpean la costa.
 ANTES
 Conozca las zonas de seguridad establecidas y las rutas de
evacuación, para lo cual debe hacer las consultas necesarias
en la Oficina de Defensa Civil de su Municipalidad.
 Si vive en la playa o cerca a ésta, evacué hacia las zonas de
seguridad después de que haya ocurrido un sismo de gran
intensidad llevando su equipo de emergencia.
 Tenga preparado su equipo de emergencia conteniendo un
botiquín de Primeros
 Auxilios, radio a pilas, linterna, frazadas, fósforos, velas, etc.
 Escuche los boletines oficiales y retorne cuando las
autoridades confirmen que no se producirá un Tsunami.
 DURANTE
 Si se produce este fenómeno en el área del Pacífico, las
autoridades de Defensa Civil tomarán conocimiento de
inmediato por intermedio de la Dirección de Hidrografía y
Navegación de la Marina de Guerra que representa al Perú
ante el Sistema Internacional de alerta contra los Tsunamis
en el Pacífico, alertando inmediatamente a la población a
través de los medios de comunicación.
 Evacué inmediatamente a las zonas de seguridad siguiendo
las rutas de evacuación establecidas, asegúrese que cada
miembro de su familia lleve únicamente lo indispensable.
 Recuerde que la aproximación de un Tsunami es precedida
normalmente por una alza o baja (retirada) notable de las
aguas en la costa.
 Infunda serenidad y ayude a la evacuación de niño, ancianos
o impedidos.
 DESPUÉS
 El Comité de Defensa Civil de la comunidad
realizará una evaluación de daños causados por
el Tsunami.
 Retorne a su vivienda cuando el Comité de
Defensa Civil lo autorice.
 Manténgase informado escuchando los
boletines emitidos por las autoridades de
Defensa Civil.
 Participe en los trabajos de reconstrucción que
realizará el Comité de Defensa Civil.
Un deslizamiento se define como un movimiento de una
masa de roca, detritos o tierra pendiente abajo bajo la
acción de la gravedad, cuando el esfuerzo de corte
excede el esfuerzo de resistencia del material.
 ANTES
 Construya sus viviendas en zonas seguras, no lo haga en terreno
erosionado o falda de cerros demasiado húmedo.
 Cuide los bosques, ya que favorecen la firmezas de los suelos y
evitan la erosión, no permita la destrucción o tala indiscriminada
de estos.
 No realice quema de la vegetación como técnica para el cultivo de
la tierra, ya que ésta práctica ocasiona la destrucción de la capa
vegetal del suelo, erosiona el terreno y puede generar incendios
de grandes proporciones.
 Evite el sobre pastoreo, cambiando periódicamente el ganado de
un lugar a otro para evitar el desgaste de los terrenos y su posible
erosión.
▣ Siembre plantas que se reproduzcan
rápidamente, para que se forme una barrera que
fortalezca la tierra.
▣ La construcción de andenes para el cultivo de
terrenos empinados, es una excelente medida de
prevención para evitar deslizamientos en este
tipo de suelos.
▣ El Comité de Defensa Civil establecerá las zonas
seguras y las rutas de evacuación.
▣ Tenga preparado un equipo de emergencia,
conteniendo botiquín de Primeros Auxilios, radio
y linterna a pilas, frazadas, fósforos, velas, etc.
 DURANTE
 Conserve en todo momento la calma, evacué
rápidamente hacia los lugares establecidos
asegurándose que cada miembro de su
familia lleve únicamente lo indispensable.
 Infunda serenidad y ayude a los demás.
 Ejecute su plan de evacuación.
 DESPUÉS
 El Comité de Defensa Civil de la comunidad realizará
una evaluación de daños de las viviendas determinando
cuales son las que pueden ser habitadas nuevamente.
 El Comité de Defensa Civil organizará las faenas para el
restablecimiento de los servicios esenciales como el
abastecimiento de agua y la reparación de las calles
afectadas.
 Participe con la brigada de Primeros Auxilios ayudando
en la atención y traslado de heridos a los puestos
asistenciales.
 En las zonas de reubicación temporales o definitivas,
acate las instrucciones en lo que respecta a
saneamiento ambiental.
 Dos pares de guantes de látex u otros guantes estériles si
usted es alérgico al látex.
 Apósitos estériles para detener un sangrado.
 Agente de limpieza/jabón y toallitas antibióticas.
 Ungüento antibiótico.
 Ungüento para quemaduras.
 Vendas adhesivas de diversos tamaños.
 Colirio para enjuagar los ojos o como agente
descontaminante general.
 Termómetro.
 Medicamentos recetados que tome todos los días,
como insulina, medicamentos para el corazón o
inhaladores para el asma.
 Debe renovar los medicamentos de forma periódica
debido a los vencimientos.
 Máscara respiratorias de protección
 Productos médicos recetados, como suministros y
equipos para el control de la glucosa y la presión
arterial.
 Fármacos de venta libre:
 Aspirinas u otros analgésicos sin aspirina.
 Medicamentos antidiarreicos.
 Antiácidos.
 Laxantes.
 Otros suministros de primeros auxilios:
 Tijeras.
 Pinzas.
 Pomo de vaselina u otro lubricante.

Más contenido relacionado

Similar a medidasdeseguridadendestres.pptx

Geomar
GeomarGeomar
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
yomismosoy1
 
Producto final: México tiembla
Producto final: México tiemblaProducto final: México tiembla
Producto final: México tiemblaSahian Paez W
 
Medidas de prevención ante sismos
Medidas de prevención ante sismosMedidas de prevención ante sismos
Medidas de prevención ante sismosAlfredo Flores
 
Guardar video
Guardar videoGuardar video
Guardar videoedith232
 
Autoproteccion 2
Autoproteccion 2Autoproteccion 2
Autoproteccion 2
belkysguerra
 
Paulina martha muro_bautista_presentacion2
Paulina martha muro_bautista_presentacion2Paulina martha muro_bautista_presentacion2
Paulina martha muro_bautista_presentacion2
pulina muro
 
Paulina martha muro_bautista_presentacion2
Paulina martha muro_bautista_presentacion2Paulina martha muro_bautista_presentacion2
Paulina martha muro_bautista_presentacion2
pulina muro
 
Paulina martha muro_bautista_presentacion2
Paulina martha muro_bautista_presentacion2Paulina martha muro_bautista_presentacion2
Paulina martha muro_bautista_presentacion2
pulina muro
 
Medidas de prevención y seguridad ante riesgos naturales
Medidas de prevención y seguridad ante riesgos naturalesMedidas de prevención y seguridad ante riesgos naturales
Medidas de prevención y seguridad ante riesgos naturalesestefaniaolguina
 
Boletin preventivo de inundaciones junio 2010
Boletin preventivo de inundaciones junio 2010Boletin preventivo de inundaciones junio 2010
Boletin preventivo de inundaciones junio 2010coparmex costa de chiapas
 

Similar a medidasdeseguridadendestres.pptx (20)

Geomar
GeomarGeomar
Geomar
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
 
Producto final: México tiembla
Producto final: México tiemblaProducto final: México tiembla
Producto final: México tiembla
 
Que hacer en un sismo
Que hacer en un sismoQue hacer en un sismo
Que hacer en un sismo
 
Tríptico
TrípticoTríptico
Tríptico
 
Desastres
DesastresDesastres
Desastres
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
 
desastresnaturales-14061222.pptx
desastresnaturales-14061222.pptxdesastresnaturales-14061222.pptx
desastresnaturales-14061222.pptx
 
Medidas de prevención ante sismos
Medidas de prevención ante sismosMedidas de prevención ante sismos
Medidas de prevención ante sismos
 
Guardar video
Guardar videoGuardar video
Guardar video
 
Diapo de nadia y andrea
Diapo de nadia y andreaDiapo de nadia y andrea
Diapo de nadia y andrea
 
Inundaciones
InundacionesInundaciones
Inundaciones
 
Inundaciones
InundacionesInundaciones
Inundaciones
 
Autoproteccion 2
Autoproteccion 2Autoproteccion 2
Autoproteccion 2
 
Sismos
SismosSismos
Sismos
 
Paulina martha muro_bautista_presentacion2
Paulina martha muro_bautista_presentacion2Paulina martha muro_bautista_presentacion2
Paulina martha muro_bautista_presentacion2
 
Paulina martha muro_bautista_presentacion2
Paulina martha muro_bautista_presentacion2Paulina martha muro_bautista_presentacion2
Paulina martha muro_bautista_presentacion2
 
Paulina martha muro_bautista_presentacion2
Paulina martha muro_bautista_presentacion2Paulina martha muro_bautista_presentacion2
Paulina martha muro_bautista_presentacion2
 
Medidas de prevención y seguridad ante riesgos naturales
Medidas de prevención y seguridad ante riesgos naturalesMedidas de prevención y seguridad ante riesgos naturales
Medidas de prevención y seguridad ante riesgos naturales
 
Boletin preventivo de inundaciones junio 2010
Boletin preventivo de inundaciones junio 2010Boletin preventivo de inundaciones junio 2010
Boletin preventivo de inundaciones junio 2010
 

Más de Jair Ricardo Diaz Sarmiento

Chapter 10 busqueda y rescate.ppt..............
Chapter 10 busqueda y rescate.ppt..............Chapter 10 busqueda y rescate.ppt..............
Chapter 10 busqueda y rescate.ppt..............
Jair Ricardo Diaz Sarmiento
 
estilos de vida saludable PARA EL CUIDADO DE LA SALUD
estilos de vida saludable PARA EL CUIDADO DE LA SALUDestilos de vida saludable PARA EL CUIDADO DE LA SALUD
estilos de vida saludable PARA EL CUIDADO DE LA SALUD
Jair Ricardo Diaz Sarmiento
 
manejo estres en la sosciedad salud publica
manejo estres en la sosciedad salud publicamanejo estres en la sosciedad salud publica
manejo estres en la sosciedad salud publica
Jair Ricardo Diaz Sarmiento
 
inspeccion de seguridad.pptxccccccccccccc
inspeccion de seguridad.pptxcccccccccccccinspeccion de seguridad.pptxccccccccccccc
inspeccion de seguridad.pptxccccccccccccc
Jair Ricardo Diaz Sarmiento
 
inspeccion plan de emerwgncia aaaaaaaaaaaa
inspeccion plan de emerwgncia aaaaaaaaaaaainspeccion plan de emerwgncia aaaaaaaaaaaa
inspeccion plan de emerwgncia aaaaaaaaaaaa
Jair Ricardo Diaz Sarmiento
 
Curso rcp primeros auxiliosII.ppt
Curso rcp primeros auxiliosII.pptCurso rcp primeros auxiliosII.ppt
Curso rcp primeros auxiliosII.ppt
Jair Ricardo Diaz Sarmiento
 
quemaduras (2).pptx
quemaduras (2).pptxquemaduras (2).pptx
quemaduras (2).pptx
Jair Ricardo Diaz Sarmiento
 

Más de Jair Ricardo Diaz Sarmiento (20)

Chapter 10 busqueda y rescate.ppt..............
Chapter 10 busqueda y rescate.ppt..............Chapter 10 busqueda y rescate.ppt..............
Chapter 10 busqueda y rescate.ppt..............
 
estilos de vida saludable PARA EL CUIDADO DE LA SALUD
estilos de vida saludable PARA EL CUIDADO DE LA SALUDestilos de vida saludable PARA EL CUIDADO DE LA SALUD
estilos de vida saludable PARA EL CUIDADO DE LA SALUD
 
manejo estres en la sosciedad salud publica
manejo estres en la sosciedad salud publicamanejo estres en la sosciedad salud publica
manejo estres en la sosciedad salud publica
 
inspeccion de seguridad.pptxccccccccccccc
inspeccion de seguridad.pptxcccccccccccccinspeccion de seguridad.pptxccccccccccccc
inspeccion de seguridad.pptxccccccccccccc
 
inspeccion plan de emerwgncia aaaaaaaaaaaa
inspeccion plan de emerwgncia aaaaaaaaaaaainspeccion plan de emerwgncia aaaaaaaaaaaa
inspeccion plan de emerwgncia aaaaaaaaaaaa
 
PRESENTACION INDUCCION.pptx
PRESENTACION INDUCCION.pptxPRESENTACION INDUCCION.pptx
PRESENTACION INDUCCION.pptx
 
seguridad human.pptx
seguridad human.pptxseguridad human.pptx
seguridad human.pptx
 
sic.ppt
sic.pptsic.ppt
sic.ppt
 
conduccion-distraida.pptx
conduccion-distraida.pptxconduccion-distraida.pptx
conduccion-distraida.pptx
 
Curso rcp primeros auxiliosII.ppt
Curso rcp primeros auxiliosII.pptCurso rcp primeros auxiliosII.ppt
Curso rcp primeros auxiliosII.ppt
 
12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt12_1_cuidode_0.ppt
12_1_cuidode_0.ppt
 
comando de-incidentes.pdf
comando de-incidentes.pdfcomando de-incidentes.pdf
comando de-incidentes.pdf
 
comando incidente 2003.ppt
comando incidente 2003.pptcomando incidente 2003.ppt
comando incidente 2003.ppt
 
ics_2.ppt
ics_2.pptics_2.ppt
ics_2.ppt
 
scincidente.ppt
scincidente.pptscincidente.ppt
scincidente.ppt
 
quemaduras (2).pptx
quemaduras (2).pptxquemaduras (2).pptx
quemaduras (2).pptx
 
NFPA 70 E.pptx
NFPA 70 E.pptxNFPA 70 E.pptx
NFPA 70 E.pptx
 
593346040-PPT-NFPA-70-E-.pptx
593346040-PPT-NFPA-70-E-.pptx593346040-PPT-NFPA-70-E-.pptx
593346040-PPT-NFPA-70-E-.pptx
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
 
pasp.pptx
pasp.pptxpasp.pptx
pasp.pptx
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

medidasdeseguridadendestres.pptx

  • 1. C.D. HUGO DE JESUS CAMBRON MARTINEZ
  • 2. Las erupciones volcánicas son explosiones o emanaciones de lava, ceniza y gases tóxicos desde el interior de la Tierra a través de los volcanes.
  • 3.  Manténgase alerta a las sirenas, campanas, bocinas o alarma.  Las autoridades se encargarán de avisarle sobre una posible emergencia, siga sus instrucciones.  Conserve la calma y con su familia alejese del volcán lo mas pronto posible.  Dirijase a los sitios o centros de reunión o si puede evacuar por sus propios medios , hágalo.  En caso de que en su localidad no se haya establecido un centro de reunión y su casa esté construida con materiales ligeros en muros y techos, busque un refugio mas seguro (escuela, iglesia, etc.), siempre y cuando el sitio esté fuera de peligro.
  • 4. ▣ Si no encuentra refugio, procure respirar a través de una tela humedecida en agua. Esto evita el paso de los gases y el polvo volcánico. ▣ Retírese de los valles y cañadas. Por ahí podrían bajar flujos de lodo, lava ó ceniza. ▣ Antes de cruzar un puente observe la corriente del agua, si se aproxima lodo o lava no lo cruce y aléjese del lugar hacia las zonas más elevadas de las riberas. ▣ Recuerde: ▣ Si vive en una zona de alto peligro, la evacuación es la mejor actividad preventiva ante una erupción volcánica
  • 5.  En los periodos normales de actividad volcánica la principal molestia es la caída de ceniza, la cual no pone en peligro ni la seguridad ni la salud de la población; sin embargo se recomienda atender las siguientes medidas:  La Ceniza en si misma no es peligrosa, ni toxica  Puede provocar irritaciones en ojos y vías respiratorias, si le causa molestias: Cúbrase con un pañuelo o tapabocas, limpie ojos y garganta con agua pura  Cierre ventanas o cúbralas y permanezca lo más posible dentro de la casa  Cubra tinacos, cisternas y depósitos de agua  No consuma alimentos en la vía pública  No deje que se deposite mucha ceniza en los techos, con el agua pueden caerse por sobrecarga
  • 6.  Limpie la ceniza de los techos, póngala en bolsas de plástico y entréguela a los servicios de recolección de basura o utilícela para fertilizar la tierra ya que es rica en minerales  Evite que se tape el drenaje  La ceniza azolva las tuberías. Es importante barrer la calle y la banqueta para evitar que esto suceda  Tenga cuidado al manejar  La ceniza hace resbaloso al pavimento y dificulta la visibilidad. Tenga precaución al conducir.
  • 7. Se produce un sismo cuando los esfuerzos que afectan a cierto volumen de roca, sobrepasan la resistencia de ésta, provocando un ruptura violenta y la liberación repentina de la energía acumulada. Esta energía se propaga en forma de ondas sísmicas en todas direcciones.
  • 8. Antes Cómo prepararse:  Acuda a la unidad de Protección Civil o a las autoridades locales para recibir indicaciones sobre:  Si la zona en la que vive puede ser afectada por movimientos sísmicos intensos.  Cuáles son las medidas de protección que debe tomar en su casa o centro de trabajo en caso de sismo.  Cómo puede colaborar con las brigadas de auxilio si tiene interés en capacitarse para participar al presentarse esta situación.  Tenga a la mano radio de baterías, linterna y documentos personales.
  • 9. Durante  Mantenga la calma y ubíquese en las zonas de seguridad del lugar en que usted se encuentre al momento del sismo y procure protegerse de la mejor manera posible, permaneciendo donde está.  La mayor parte de los heridos en un sismo se ha producido cuando las personas intentaron entrar o salir de las casas o edificios.   Párese bajo un marco de puerta con trabe o de espaldas a un muro de carga.  Hágase “bolita”, abrazándose usted mismo en un rincón; de ser posible, protéjase la cabeza con un cojín o cobertor.  Manténgase alejado de ventanas, espejos y artículos de vidrio que puedan quebrarse.
  • 10. ▣ Evite estar bajo candiles y otros objetos colgantes. ▣ Manténgase retirado de libreros, gabinetes o muebles pesados que podrían caerse o dejar caer su contenido. ▣ Retírese de estufas, braseros, cafeteras, radiadores o cualquier utensilio caliente. ▣ Si se encuentra en un edificio, permanezca donde esté; no trate de utilizar los elevadores ni las escaleras durante el sismo. ▣ Conserve la calma.
  • 11.  Luego de un sismo es importante llevar algunas acciones.  Revisar si hay lesionados, incendios o fugas de ser así, llamar a los servicios de emergencia correspondientes.  No utilizar elevadores y ser cauteloso con las escaleras, pues podrían haberse debilitado con el temblor.  Reunirse con su familia en el lugar previamente establecido. Revisar los daños en el inmueble, si son graves en las columnas o muros de carga, sal ir a la brevedad posible sin precipitaciones.  No encender cerrillos, velas, quinqués y en general aparatos de flama abierta o chispa eléctrica, hasta asegurarse de que no haya fugas de gas.  Evitar tocar o pisar cualquier cable caído o suelto.
  • 12. ▣ No consumir alimentos ni bebidas que hayan podido estar en contacto con vidrios rotos, escombros, polvo o alguna fuente de contaminación. ▣ Limpiar los líquidos derramados o escombros que resulten peligrosos (medicinas, solventes y en general materiales inflamables o tóxicos). ▣ Alejarse de los edificios y zonas dañadas. Dirigirse espacios o áreas abiertas. ▣ Al sospechar que su vivienda sufrió daño severo, es necesario trasladarse a un refugio temporal previamente identificados o los que las autoridades determinen. ▣ No propagar rumores.
  • 13. ▣ Los huracanes son uno de los fenómenos naturales con mayor fuerza destructiva
  • 14.  Ten a la mano un botiquín de primeros auxilios, una radio y una literna de pilas.  Ten agua purificada en envases tapados, alimentos enlatados y otros que no necesiten refrigeración.  Consigue flotadores como cámaras de llanta o salvavidas.  Guarda documentos personales en bolsas de plástico y dentro de una mochila que te deje libre los brazos manos.  Si las autoridades recomiendan evacuar el área o tu casa, ¡no lo pienses, hazlo!
  • 15.  Si estás en tu casa, conserva la calma ten a la mano los artículos arriba descritos.  Mantén tu radio encendido para recibir información e instrucciones de las autoridades.  Cierra puertas y ventanas, protegiendo interiormente los cristales con cinta adhesiva en forma de X.  Retira antenas de televisión y objetos colgantes.  Fija y amarra bien lo que el viento pueda lanzar.  Lleva a un lugar seguro a tus animales y equipo de trabajo.
  • 16. ▣ Ten a la mano ropa abrigadora e impermeable. ▣ Limpia azoteas, desagües, canales y coladeras. ▣ Si tienes pozo, séllalo con cemento para tener agua de reserva no contaminada. ▣ Llena el tanque de gasolina de tu vehículo. ▣ Vigila constantemente el nivel de agua cercano a tu casa.
  • 17.  Hazlo lo más pronto posible, de preferencia con luz de día lleva sólo los artículos indispensables  Cierra tu casa y cierra llaves de gas y agua, además de bajar el interruptor principal de energía eléctrica
  • 18.  Sigue las instrucciones de las autoridades  Si hay heridos, repórtalos inmediatamente a los servicios de emergencia  Cuida que tus alimentos estén limpios y no comas nada crudo ni de procedencia dudosa  Bebe el agua potable que almacenaste o hierve la que vas a tomar  Revisa cuidadosamente tu casa para cerciorarte de que no hay peligro  Si tu casa no sufrió daños, permanece ahí, en caso contrario acude a los refugios temporales  Mantén desconectados el gas, luz y agua hasta que estés seguro de que no hay fugas ni peligro de corto circuito
  • 19. ▣ Asegúrate de que tus aparatos eléctricos estén secos antes de conectarlos ▣ No divulgues ni hagas caso de rumores ▣ Usa el teléfono sólo para emergencias ▣ Colabora con tus vecinos para reparar daños ▣ Quédate alerta por si ocurren inundaciones ▣ Desaloja el agua estancada para evitar plagas y mosquitos
  • 20.  Si tienes que salir:  Manténte alejado de las áreas de desastre  No uses vías públicas hasta asegurarte de que son transitables  Evita cruzar puentes, caminos y carreteras sobre áreas afectadas  Evita tocar o pisar cables eléctricos  Retírate de casas, árboles y postes en peligro de caer.
  • 21. Las inundaciones son una de las catástrofes que mayor número de víctimas producen en el mundo
  • 22.  Es importante identificar los lugares altos y las rutas de acceso a los albergues temporales.  Ten a la mano un botiquín, una linterna y un radio con baterias.  Procura guardar documentos personales en una bolsa de plástico para evitar su destrucción.  Evita dejar sólos a niños, enfermos y personas con capacidades diferentes.  Ten almacenados agua potable, alimentos enlatados, ropa abrigadora, impermeable y botas.  Si es necesaria la evacuación a un albergue ¡prepárate y hazlo! Lleva contigo sólo lo indispensable.
  • 23.  Atiende las indicaciones de las autoridades  Conserva la calma e infórmate constantemente de la situación  No salgas, camines, nades o manejes en caminos inundados  Desconecta los servicios de luz y gas  Ten a la mano un directorio de teléfonos de emergencia
  • 24.  Pasado el peligro manténte informado y sigue las indicaciones de las autoridades.  Evita cables caídos y corrientes de agua.  No te acerques a bardas o casas en peligro de derrumbarse.  Aléjate de lugares donde se puedan producir deslaves.  Verifica que tu casa esté en condiciones de habitarse.  Consume alimentos y el agua que almacenaste.  Desaloja el agua que haya quedado estancada para evitar plaga de mosquitos.  Reporta a los heridos en caso de emergencia.
  • 25. Un tsunami es una serie de olas procedentes del océano que envía grandes oleadas de agua que, en ocasiones, alcanzan alturas de 30,5 metros, hacia el interior. Estos muros de agua pueden causar una destrucción generalizada cuando golpean la costa.
  • 26.  ANTES  Conozca las zonas de seguridad establecidas y las rutas de evacuación, para lo cual debe hacer las consultas necesarias en la Oficina de Defensa Civil de su Municipalidad.  Si vive en la playa o cerca a ésta, evacué hacia las zonas de seguridad después de que haya ocurrido un sismo de gran intensidad llevando su equipo de emergencia.  Tenga preparado su equipo de emergencia conteniendo un botiquín de Primeros  Auxilios, radio a pilas, linterna, frazadas, fósforos, velas, etc.  Escuche los boletines oficiales y retorne cuando las autoridades confirmen que no se producirá un Tsunami.
  • 27.  DURANTE  Si se produce este fenómeno en el área del Pacífico, las autoridades de Defensa Civil tomarán conocimiento de inmediato por intermedio de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra que representa al Perú ante el Sistema Internacional de alerta contra los Tsunamis en el Pacífico, alertando inmediatamente a la población a través de los medios de comunicación.  Evacué inmediatamente a las zonas de seguridad siguiendo las rutas de evacuación establecidas, asegúrese que cada miembro de su familia lleve únicamente lo indispensable.  Recuerde que la aproximación de un Tsunami es precedida normalmente por una alza o baja (retirada) notable de las aguas en la costa.  Infunda serenidad y ayude a la evacuación de niño, ancianos o impedidos.
  • 28.  DESPUÉS  El Comité de Defensa Civil de la comunidad realizará una evaluación de daños causados por el Tsunami.  Retorne a su vivienda cuando el Comité de Defensa Civil lo autorice.  Manténgase informado escuchando los boletines emitidos por las autoridades de Defensa Civil.  Participe en los trabajos de reconstrucción que realizará el Comité de Defensa Civil.
  • 29. Un deslizamiento se define como un movimiento de una masa de roca, detritos o tierra pendiente abajo bajo la acción de la gravedad, cuando el esfuerzo de corte excede el esfuerzo de resistencia del material.
  • 30.  ANTES  Construya sus viviendas en zonas seguras, no lo haga en terreno erosionado o falda de cerros demasiado húmedo.  Cuide los bosques, ya que favorecen la firmezas de los suelos y evitan la erosión, no permita la destrucción o tala indiscriminada de estos.  No realice quema de la vegetación como técnica para el cultivo de la tierra, ya que ésta práctica ocasiona la destrucción de la capa vegetal del suelo, erosiona el terreno y puede generar incendios de grandes proporciones.  Evite el sobre pastoreo, cambiando periódicamente el ganado de un lugar a otro para evitar el desgaste de los terrenos y su posible erosión.
  • 31. ▣ Siembre plantas que se reproduzcan rápidamente, para que se forme una barrera que fortalezca la tierra. ▣ La construcción de andenes para el cultivo de terrenos empinados, es una excelente medida de prevención para evitar deslizamientos en este tipo de suelos. ▣ El Comité de Defensa Civil establecerá las zonas seguras y las rutas de evacuación. ▣ Tenga preparado un equipo de emergencia, conteniendo botiquín de Primeros Auxilios, radio y linterna a pilas, frazadas, fósforos, velas, etc.
  • 32.  DURANTE  Conserve en todo momento la calma, evacué rápidamente hacia los lugares establecidos asegurándose que cada miembro de su familia lleve únicamente lo indispensable.  Infunda serenidad y ayude a los demás.  Ejecute su plan de evacuación.
  • 33.  DESPUÉS  El Comité de Defensa Civil de la comunidad realizará una evaluación de daños de las viviendas determinando cuales son las que pueden ser habitadas nuevamente.  El Comité de Defensa Civil organizará las faenas para el restablecimiento de los servicios esenciales como el abastecimiento de agua y la reparación de las calles afectadas.  Participe con la brigada de Primeros Auxilios ayudando en la atención y traslado de heridos a los puestos asistenciales.  En las zonas de reubicación temporales o definitivas, acate las instrucciones en lo que respecta a saneamiento ambiental.
  • 34.
  • 35.  Dos pares de guantes de látex u otros guantes estériles si usted es alérgico al látex.  Apósitos estériles para detener un sangrado.  Agente de limpieza/jabón y toallitas antibióticas.  Ungüento antibiótico.  Ungüento para quemaduras.  Vendas adhesivas de diversos tamaños.
  • 36.  Colirio para enjuagar los ojos o como agente descontaminante general.  Termómetro.  Medicamentos recetados que tome todos los días, como insulina, medicamentos para el corazón o inhaladores para el asma.  Debe renovar los medicamentos de forma periódica debido a los vencimientos.  Máscara respiratorias de protección  Productos médicos recetados, como suministros y equipos para el control de la glucosa y la presión arterial.
  • 37.  Fármacos de venta libre:  Aspirinas u otros analgésicos sin aspirina.  Medicamentos antidiarreicos.  Antiácidos.  Laxantes.  Otros suministros de primeros auxilios:  Tijeras.  Pinzas.  Pomo de vaselina u otro lubricante.